SlideShare una empresa de Scribd logo
El parto y la lactancia..!!
• El parto en su evolución consta de tres periodos: primero
  (dilatación), segundo (expulsivo) y tercero
  (alumbramiento), resultando el más prolongado de todos,
  el de la dilatación cervical.

• El segundo periodo se distingue entre periodo de
  latencia o preparto, en el que se producen los cambios
  en el cuello del útero que finalizan con su borramiento, e
  inicio de la dilatación cervical, y el periodo activo del
  parto, que es aquel que se prolonga desde los 3 cm de
  dilatación hasta la dilatación completa (10 cm).
• No esperes más para llamar a tu médico, sea de día o de
  noche, cuando:
• - Las contracciones se produzcan a cada 5 o 10 minutos.
• - Rompas la placenta y salga un líquido de color marrón
  verdoso oscuro con manchas.
• - Notes manchas de sangrado vaginal.
• - No puedas caminar ni hablar durante las contracciones.
• - Notes algo de dilatación.
• Duración del trabajo de parto
• El proceso de parto suele durar de 8 a 12 horas, aunque
  existen excepciones. Todo depende del estado de la mamá y
  del bebé. El trabajo de parto se inicia con las primeras
  contracciones provocadas por el borramiento del cuello
  uterino hasta que desaparece por completo. Las
  contracciones suelen ocurrir cada 20 o 30 minutos, y tienen
  una duración aproximada de 15 a 20 segundos cada una. Una
  vez desaparecido el cuello del útero, las contracciones
  aumentan debido a la dilatación progresiva del cuello que
  deberá presentar una apertura máxima de 10 cm para que
  pueda dar paso al bebé. Hasta que el bebé salga, este
  proceso suele durar aproximadamente de 6 a 8 horas,
  dependiendo si es o no el primer parto de la madre.

TIPOS DE PARTO
   Existen diversas modalidades por la que
   nace el bebé al final del término del
   embarazo, o en algunos casos, antes de las
   40 semanas o 9 meses de gestación:
   Parto vaginal espontáneo
   Parto vaginal con fórceps
   Parto abdominal
*
PARTO VAGINAL ESPONTÁNEO
En el parto natural, el bebé nace cruzando por la vagina de la
   madre, siguiendo las indicaciones del profesional de salud, con
   la asistencia de poca tecnología o ninguna y sin la ayuda
   defármacos.3 En la mayoría de los centros asistenciales el
   parto vaginal ocurre en una posición ginecológica, con la
   gestante en posición decúbito dorsal, es decir, acostada sobre
   su espalda y sus pies sostenidos a la altura de los glúteos con
   el objetivo de favorecer la comodidad del personal médico. Se
   conoce con el nombre de posición de litotomía,4 ha sido usada
   durante años como rutina en el nacimiento. Sin embargo, es
   una posición controvertida, pues el parto puede ocurrir
   naturalmente en posición vertical—por ejemplo agachada— en
   el cual la gravedad ayuda a la salida natural del niño
Parto vaginal con fórceps
PARTO VAGINAL CON FÓRCEPS
• Ocasionalmente el parto vaginal debe
  verse asistido con instrumentos
  especiales, como el fórceps o pinza
  obstétrica que prensa la cabeza del
  recién nacido con la finalidad de asirlo
  y jalar de él fuera del canal de parto. Se
  indica con poca frecuencia en ciertos
  partos difíciles….
PARTO ABDOMINAL
PARTO ABDOMINAL
   Es un tipo de parto en el cual se practica
    una incisión quirúrgica en el
    abdomen (laparotomía) y el útero de la
    madre para extraer uno o más fetos. Suele
    practicarse cuando un parto vaginal podría
    conducir a complicaciones médicas.
Lactancia materna tras el parto
   Poco a poco aumenta el número de madres que deciden
    proporcionar a sus hijos lactancia materna tras el parto, los
    especialistas indican que comenzar con la lactancia materna
    a la media hora de nacer ofrece numerosos beneficios a la
    madre y al bebé.

   En otras ocasiones hemos hablado sobre los beneficios que
    ofrece la lactancia materna, gracias a ella se estrechan los
    vínculos afectivos, mejora el sistema inmunológico del bebé
    y está más protegido frente a las enfermedades, recibe
    nutrientes específicos que le permiten desarrollarse
    adecuadamente y que no recibiría mediante la lactancia
    artificial, mejora su capacidad pulmonar, en resumidas
    cuentas, la leche materna es el mejor alimento que se puede
    proporcionar al recién nacido.
¿Por qué amamantar a su hijo?

 Porque   fortalece el cariño entre
  usted y el recién nacido gracias a la
  estrecha relación que se da con el
  amamantamiento
 El contacto físico (piel a piel) el
  olor, la voz, el latido cardiaco, le
  recuerdan al infante la seguridad y
  comodidad que tenía antes de nacer.
Ventajas de la leche
materna
Para la madre: Recupera la figura: La producción de la leche
materna promueve la pérdida del peso ganado durante el embarazo
 Evita las hemorragias: La succión del pecho estimula la
  liberación de algunas sustancias, que permiten al útero recuperar
  su estado original, evitando las hemorragias después del parto
 Económica: la leche materna es limpia y saludable. Está
  disponible a la temperatura ideal y elimina el trabajo de
  preparación, lo que presenta ahorro de tiempo y dinero
 Anticonceptiva: durante el tiempo en que la madre amamante
  con frecuencia, "disminuye" la posibilidad de un nuevo
  embarazo. La lactancia prolongada y repetida contribuye a
  formar niños emocionalmente sanos y reduce el riesgo de
  padecer cáncer de mama
 Alimento ideal: la leche materna es la ideal porque
  contiene todos los nutrientes que el niño necesita,
  durante los primeros 6 mese de vida, evitando tanto la
  desnutrición como la obesidad
 Protección contra enfermedades: la leche materna
  protege al niño contra infecciones, diarreas y resfríos
  porque contiene sustancias que aumentan sus
  defensas, además, previene la aparición de alergias
 Salud buco dental los niños amamantados, al succionar
  el pecho materno estimula un mejor desarrollo de los
  huesos y músculos de la cara, favoreciendo también el
  futuro crecimiento de dientes más fuertes
El parto y la lactancia
 Durante el embarazo es importante además del deseo de
  amamantar al niño que nacerá, considerar el cuidado de la
  madre.

 Alimentación: incluir todo tipo de productos, en especial frutas,
  hortalizas, verduras, líquidos y carnes. La grasa, sal y dulce debe
  ingerirse en poca cantidad.
 No consuma Alcohol o cigarrillos durante el embarazo, si
  necesita medicamentos consulte al médico.
 Hágase el examen de los pechos
 Baño diario

 Usar un sostén adecuado
Para obtener mejores
resultados recuerde los
  siguientes consejos:
 Para obtener mejores resultados recuerde los siguientes consejos:
 Con el baño y el cambio de ropa todos los días, usted se mantiene limpia y
 puede dar de amamantar a su niño cada vez que quiera
 Los pezones deben mantenerse secos, si el sostén se humedece debe
 cambiárselo las veces que sea necesario.
 Para alimentar a su bebé, busque una posición adecuada, ya sea sentada con
 el niño en su regazo, o acostada de medio lado con el niño al frente suyo.
 Cada vez que amamante, ofrezca primero el pecho que sienta más lleno,
 continúe luego con el otro en forma alterna.
 Para facilitar la respiración del niño, oprima con su dedo la parte del pecho
 más cercana a la nariz del bebé.
 Trate de hacer eructar a su niño antes de pasarlo al otro pecho. Para
 lograrlo, dé unas palmaditas suavemente en su espalda mientras lo sostiene
 en su regazo o recargado en su hombro
Situaciones que requieren atención
 especial

   Situaciones que requieren atención especial

   Producción insuficiente de leche: Al inicio es posible que la producción de leche sea poca,
    no debe preocuparse, la succión frecuente es el mejor estímulo para aumentar la
    producción.
   Congestión: La congestión es un problema común que se produce cuando la leche se
    acumula, es dolorosa.
   Para ayudar a que la leche salga, aplíquese pañitos húmedos calientes antes de dar de
    mamar al niño, esto hace que se ensanchen los conductos por donde sale la leche.
   La congestión se puede prevenir alimentando a su niño con ambos pechos, siempre que
    mame, o sacándose la leche manualmente en caso que no pueda estar con él.
   Cuando se congestiona sólo una parte del pecho, hágase masajes en esa área, desde la
    parte más ancha del pecho, hacia el pezón.
   Pezones adoloridos. Es una situación frecuente pero pasajera.
   Infección: Una infección en el pecho se llama mastitis. Si esto le sucede, no deje de
    amamantar al niño ya que la infección está a nivel de la piel y la leche no se infecta.
    Cuando la infección no mejora, aumenta o sale pus por el pezón, consulte al médico más
    cercano.

   La madre que trabaja: las madres que trabajan están protegidas por la ley que les asegura
    tres meses de permiso después del parto para que permanezca con su bebé, luego
    pueden disponer de una hora diaria mientras están en sus labores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Rechazo del pecho
Francisca Baena Antequera
 
PPTX
Extracción de leche materna
Natalia Cofré
 
PPSX
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia.
legnaled
 
PPT
Problemas del pecho durante la lactancia
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
PPTX
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 
PPTX
Lactancia Materna
Luci Pol
 
PPT
Lactancia Materna para MF
Centro de Salud El Greco
 
PPTX
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
PPT
Lactancia
Cynthia Scarinci
 
PPTX
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
PPTX
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
George Rivera
 
PPT
Cuidado de las mamas yproblemas maternos
pacientestomellosoii
 
PPTX
Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto
educandoconlastic
 
PPTX
Complicaciones lactancia materna
natorabet
 
PDF
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
gelomejia
 
PDF
Guia facillactancia general-espanol
enfermeria1004
 
PPT
Tecnica de la lactancia materna sin m
pacientestomellosoii
 
PPT
Dia a dia en la l.m.
resistomelloso
 
PPTX
Aeroom
Mauricio Perdomo
 
PPT
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Jux Vr
 
Rechazo del pecho
Francisca Baena Antequera
 
Extracción de leche materna
Natalia Cofré
 
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia.
legnaled
 
Problemas del pecho durante la lactancia
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 
Lactancia Materna
Luci Pol
 
Lactancia Materna para MF
Centro de Salud El Greco
 
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
Lactancia
Cynthia Scarinci
 
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
George Rivera
 
Cuidado de las mamas yproblemas maternos
pacientestomellosoii
 
Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto
educandoconlastic
 
Complicaciones lactancia materna
natorabet
 
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
gelomejia
 
Guia facillactancia general-espanol
enfermeria1004
 
Tecnica de la lactancia materna sin m
pacientestomellosoii
 
Dia a dia en la l.m.
resistomelloso
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Jux Vr
 

Similar a El parto y la lactancia (20)

PPTX
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
PPTX
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA.pptx
NildaIzaguirre
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
PDF
Lantancia materna
Jhoshe24
 
PPT
Lactancia materna.
Syddney Potoy
 
PPTX
Lactancia materna
Danny Chávez
 
PPTX
lactancia materna equipo 8 y los cuidados para el recién nacido
SergioAlainAlonso
 
PDF
Lactancia Materna
PannyM
 
PDF
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
PPTX
PARTO EUTÓCICO.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
PPTX
PUERPERIO PPT.pptx
ValeriaCisneros9
 
PPTX
La lactancia materna
desireeacosta
 
PDF
triptico lactancia IMPRENTA..............
tallacaguaticonapaol
 
DOCX
La lactancia parte 3
ELVAMARCAMIRANDA
 
PPTX
LACTANCIA NSDS<C <DADX<<<<<DACADDADADXAD° 12.pptx
ACOSTAMARINJosReynal
 
PPTX
Lactancia Materna
Karla Sánchez Igartúa
 
PPT
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Sanatorio Argentino. Maternidad Privada
 
PPTX
Lactancia materna (1) (1)
Henry Daniel Soriano Alvarez
 
PDF
LA LECHE MATERNA - posiciones de lactancia, reflejo de eyección, agarre y cui...
HasllySolano
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
NildaIzaguirre
 
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
Lantancia materna
Jhoshe24
 
Lactancia materna.
Syddney Potoy
 
Lactancia materna
Danny Chávez
 
lactancia materna equipo 8 y los cuidados para el recién nacido
SergioAlainAlonso
 
Lactancia Materna
PannyM
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
PUERPERIO PPT.pptx
ValeriaCisneros9
 
La lactancia materna
desireeacosta
 
triptico lactancia IMPRENTA..............
tallacaguaticonapaol
 
La lactancia parte 3
ELVAMARCAMIRANDA
 
LACTANCIA NSDS<C <DADX<<<<<DACADDADADXAD° 12.pptx
ACOSTAMARINJosReynal
 
Lactancia Materna
Karla Sánchez Igartúa
 
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Sanatorio Argentino. Maternidad Privada
 
Lactancia materna (1) (1)
Henry Daniel Soriano Alvarez
 
LA LECHE MATERNA - posiciones de lactancia, reflejo de eyección, agarre y cui...
HasllySolano
 
Publicidad

Último (20)

DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Publicidad

El parto y la lactancia

  • 1. El parto y la lactancia..!!
  • 2. • El parto en su evolución consta de tres periodos: primero (dilatación), segundo (expulsivo) y tercero (alumbramiento), resultando el más prolongado de todos, el de la dilatación cervical. • El segundo periodo se distingue entre periodo de latencia o preparto, en el que se producen los cambios en el cuello del útero que finalizan con su borramiento, e inicio de la dilatación cervical, y el periodo activo del parto, que es aquel que se prolonga desde los 3 cm de dilatación hasta la dilatación completa (10 cm).
  • 3. • No esperes más para llamar a tu médico, sea de día o de noche, cuando: • - Las contracciones se produzcan a cada 5 o 10 minutos. • - Rompas la placenta y salga un líquido de color marrón verdoso oscuro con manchas. • - Notes manchas de sangrado vaginal. • - No puedas caminar ni hablar durante las contracciones. • - Notes algo de dilatación.
  • 4. • Duración del trabajo de parto • El proceso de parto suele durar de 8 a 12 horas, aunque existen excepciones. Todo depende del estado de la mamá y del bebé. El trabajo de parto se inicia con las primeras contracciones provocadas por el borramiento del cuello uterino hasta que desaparece por completo. Las contracciones suelen ocurrir cada 20 o 30 minutos, y tienen una duración aproximada de 15 a 20 segundos cada una. Una vez desaparecido el cuello del útero, las contracciones aumentan debido a la dilatación progresiva del cuello que deberá presentar una apertura máxima de 10 cm para que pueda dar paso al bebé. Hasta que el bebé salga, este proceso suele durar aproximadamente de 6 a 8 horas, dependiendo si es o no el primer parto de la madre.
  • 5.
  • 6. TIPOS DE PARTO  Existen diversas modalidades por la que  nace el bebé al final del término del  embarazo, o en algunos casos, antes de las  40 semanas o 9 meses de gestación:  Parto vaginal espontáneo  Parto vaginal con fórceps  Parto abdominal
  • 7. *
  • 8. PARTO VAGINAL ESPONTÁNEO En el parto natural, el bebé nace cruzando por la vagina de la madre, siguiendo las indicaciones del profesional de salud, con la asistencia de poca tecnología o ninguna y sin la ayuda defármacos.3 En la mayoría de los centros asistenciales el parto vaginal ocurre en una posición ginecológica, con la gestante en posición decúbito dorsal, es decir, acostada sobre su espalda y sus pies sostenidos a la altura de los glúteos con el objetivo de favorecer la comodidad del personal médico. Se conoce con el nombre de posición de litotomía,4 ha sido usada durante años como rutina en el nacimiento. Sin embargo, es una posición controvertida, pues el parto puede ocurrir naturalmente en posición vertical—por ejemplo agachada— en el cual la gravedad ayuda a la salida natural del niño
  • 9. Parto vaginal con fórceps
  • 10. PARTO VAGINAL CON FÓRCEPS • Ocasionalmente el parto vaginal debe verse asistido con instrumentos especiales, como el fórceps o pinza obstétrica que prensa la cabeza del recién nacido con la finalidad de asirlo y jalar de él fuera del canal de parto. Se indica con poca frecuencia en ciertos partos difíciles….
  • 12. PARTO ABDOMINAL  Es un tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más fetos. Suele practicarse cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones médicas.
  • 13. Lactancia materna tras el parto  Poco a poco aumenta el número de madres que deciden proporcionar a sus hijos lactancia materna tras el parto, los especialistas indican que comenzar con la lactancia materna a la media hora de nacer ofrece numerosos beneficios a la madre y al bebé.  En otras ocasiones hemos hablado sobre los beneficios que ofrece la lactancia materna, gracias a ella se estrechan los vínculos afectivos, mejora el sistema inmunológico del bebé y está más protegido frente a las enfermedades, recibe nutrientes específicos que le permiten desarrollarse adecuadamente y que no recibiría mediante la lactancia artificial, mejora su capacidad pulmonar, en resumidas cuentas, la leche materna es el mejor alimento que se puede proporcionar al recién nacido.
  • 14. ¿Por qué amamantar a su hijo?  Porque fortalece el cariño entre usted y el recién nacido gracias a la estrecha relación que se da con el amamantamiento  El contacto físico (piel a piel) el olor, la voz, el latido cardiaco, le recuerdan al infante la seguridad y comodidad que tenía antes de nacer.
  • 15. Ventajas de la leche materna Para la madre: Recupera la figura: La producción de la leche materna promueve la pérdida del peso ganado durante el embarazo  Evita las hemorragias: La succión del pecho estimula la liberación de algunas sustancias, que permiten al útero recuperar su estado original, evitando las hemorragias después del parto  Económica: la leche materna es limpia y saludable. Está disponible a la temperatura ideal y elimina el trabajo de preparación, lo que presenta ahorro de tiempo y dinero  Anticonceptiva: durante el tiempo en que la madre amamante con frecuencia, "disminuye" la posibilidad de un nuevo embarazo. La lactancia prolongada y repetida contribuye a formar niños emocionalmente sanos y reduce el riesgo de padecer cáncer de mama
  • 16.  Alimento ideal: la leche materna es la ideal porque contiene todos los nutrientes que el niño necesita, durante los primeros 6 mese de vida, evitando tanto la desnutrición como la obesidad  Protección contra enfermedades: la leche materna protege al niño contra infecciones, diarreas y resfríos porque contiene sustancias que aumentan sus defensas, además, previene la aparición de alergias  Salud buco dental los niños amamantados, al succionar el pecho materno estimula un mejor desarrollo de los huesos y músculos de la cara, favoreciendo también el futuro crecimiento de dientes más fuertes
  • 18.  Durante el embarazo es importante además del deseo de amamantar al niño que nacerá, considerar el cuidado de la madre.  Alimentación: incluir todo tipo de productos, en especial frutas, hortalizas, verduras, líquidos y carnes. La grasa, sal y dulce debe ingerirse en poca cantidad.  No consuma Alcohol o cigarrillos durante el embarazo, si necesita medicamentos consulte al médico.  Hágase el examen de los pechos  Baño diario  Usar un sostén adecuado
  • 19. Para obtener mejores resultados recuerde los siguientes consejos: Para obtener mejores resultados recuerde los siguientes consejos: Con el baño y el cambio de ropa todos los días, usted se mantiene limpia y puede dar de amamantar a su niño cada vez que quiera Los pezones deben mantenerse secos, si el sostén se humedece debe cambiárselo las veces que sea necesario. Para alimentar a su bebé, busque una posición adecuada, ya sea sentada con el niño en su regazo, o acostada de medio lado con el niño al frente suyo. Cada vez que amamante, ofrezca primero el pecho que sienta más lleno, continúe luego con el otro en forma alterna. Para facilitar la respiración del niño, oprima con su dedo la parte del pecho más cercana a la nariz del bebé. Trate de hacer eructar a su niño antes de pasarlo al otro pecho. Para lograrlo, dé unas palmaditas suavemente en su espalda mientras lo sostiene en su regazo o recargado en su hombro
  • 20. Situaciones que requieren atención especial  Situaciones que requieren atención especial  Producción insuficiente de leche: Al inicio es posible que la producción de leche sea poca, no debe preocuparse, la succión frecuente es el mejor estímulo para aumentar la producción.  Congestión: La congestión es un problema común que se produce cuando la leche se acumula, es dolorosa.  Para ayudar a que la leche salga, aplíquese pañitos húmedos calientes antes de dar de mamar al niño, esto hace que se ensanchen los conductos por donde sale la leche.  La congestión se puede prevenir alimentando a su niño con ambos pechos, siempre que mame, o sacándose la leche manualmente en caso que no pueda estar con él.  Cuando se congestiona sólo una parte del pecho, hágase masajes en esa área, desde la parte más ancha del pecho, hacia el pezón.  Pezones adoloridos. Es una situación frecuente pero pasajera.  Infección: Una infección en el pecho se llama mastitis. Si esto le sucede, no deje de amamantar al niño ya que la infección está a nivel de la piel y la leche no se infecta. Cuando la infección no mejora, aumenta o sale pus por el pezón, consulte al médico más cercano.  La madre que trabaja: las madres que trabajan están protegidas por la ley que les asegura tres meses de permiso después del parto para que permanezca con su bebé, luego pueden disponer de una hora diaria mientras están en sus labores.