SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
14
Lo más leído
Posición y Técnica
MANO DE BAILARINA:
La mano en “C” sostiene
al pecho, pero el dedo
índice se adelanta y se
apoya debajo del
mentón del niño para
sostener la mandíbula y
ayudar a los
movimientos de
succión.
ACOPLAMIENTO
Para que sea funcional,
el niño debe estar de
frente, los labios
evertidos alrededor de la
areola. Lo correcto
permite que el niño
introduzca el pezón y
gran parte de la areola
dentro de la boca.
POSICION CORRECTA DE
LOS LABIOS
Dedos en el contorno
de la areola. Ambos
labios formen un
cinturón muscular que
ayude el niño succionar
leche, un micromasaje
en la zona de los senos
lactíferos.
POSICION CORRECTA DE LA
LENGUA
Para succionar la lengua se
proyecta hacia delante de la
encía inferior. Como posición
anterior envuelve al pezón y
parte de la areola y los
presiona nuevamente contra la
encía superior y el paladar.
Durante todo el proceso la
lengua se mantiene en la
misma ubicación para:
Succionar - deglutir y respirar
EL PEZON DENTRO DE LA
BOCA DEL NIÑO
El pezón y la areola deben
forman un cono que
permita a la punta del
pezón llegar hasta el límite
del paladar duro. Si el niño
chupa solo el pezón no
será una extracción
suficiente y provocará
dolores, grietas o heridas.
LA AREOLA Y LOS SENOS
LACTIFEROS
La areola debe entrar lo
suficiente en la boca para que
los senos lactíferos ubicados
debajo de ella, sean
masajeados por la lengua, el
labio y el movimiento QUE
REALIZA con el maxilar inferior,
por la encía (Redete Marginal de
Magitot) y el labio en la parte
superior.
“LA BOCA DEL NIÑO SE
ACERCA AL PECHO”
MADRE SENTADA
• Cómoda, respaldo firme
para apoyar espalda.
• Pies sobre taburete o piso
pequeño.
• Si es necesario, almohada
o cojín para acomodar al
niño a la altura del pecho.
• Posición de la mano en
“C”: 4 dedos por debajo y
pulgar encima y detrás de
la areola.
NIÑO: ACOSTADO DE LADO
• Decúbito lateral sobre antebrazo de
la madre, del lado que da pecho,
apoyando hasta región glútea.
• Cabeza apoyada en ángulo del
codo y orientada en el mismo
sentido que eje del cuerpo.
• Abdomen en contacto con
abdomen de la madre “güatita con
güatita”.
• La madre solo necesita desplazar
el brazo para acercar o alejar al
niño de la mama
NIÑO: EN CANASTO O
PELOTA
• Se ubica al niño debajo del brazo del
lado que se da pecho, con el cuerpo
del niño rodeando la cintura de la
madre.
• La madre maneja la cabeza del niño
con la mano del lado que amamanta,
tomándolo por la base de la nuca.
• Esta posición es muy cómoda para
alimentar en forma simultanea
gemelos, también en caso de
cesárea.
POSICION EN REVERSA:
• La madre ofrece el pecho con la mano
del lado que amamanta, la otra sostiene
la cabeza por la nuca.
• Necesita de un cojín para colocar al bebé
a la altura de los pechos.
• El niño se puede deslizar de un pecho al
otro sin cambiarlo de posición.
• Es muy útil cuando el niño tiene
preferencia por un pecho, cuando la
posición tradicional estimula el reflejo de
búsqueda con el roce del brazo y en
casos de problemas de clavícula en el
niño.
NIÑO SENTADO ENFRENTANDO
A LA MADRE:
• El niño se sienta vertical frente al
pecho materno, con sus piernas
hacia el lado, entre el brazo y el
tronco de la madre.
• Se usa en casos de mamas
demasiado grandes, grietas del
pezón, reflejo eyectolácteo
aumentado, niños hiper o
hipertónicos, bebés con fisura
palatina.
POSICION DE CABALLITO:
• Es una variación de la anterior, se llama
así porque el bebé enfrenta el pecho
materno, montado sobre una pierna de
la madre.
• La mano que afirma la cabeza debe
ubicarse en forma de “C”, en la base del
cráneo, apoyando los dedos del medio y
pulgar tras las orejas. Si se apoya con la
palma de la mano, el bebé responde con
un reflejo de extensión que lo hace llevar
la cabeza hacia atrás y alejarse del
pecho.
• Se usa en los mismos casos que el
anterior
POSICION CON MADRE ACOSTADA
DECUBITO LATERAL
(TRADICIONAL):
• Se ubican ambos decúbito lateral, frente a
frente. La cara del niño debe enfrentar el
pecho materno y el abdomen del bebé
debe quedar pegado al cuerpo de la
madre.
• La cabeza del niño se apoya en el brazo
inferior de la madre.
• Para ayudar a la comodidad de la madre,
se debe colocar una almohada doblada
bajo su cabeza.
NIÑO SOBRE LA MADRE
DECUBITO VENTRAL:
• La madre está acostada de
espaldas y el bebé se acuesta
decúbito ventral sobre ella.
• La madre sostiene la frente con su
mano
• Se utiliza cuando el reflejo de
eyección es excesivo.
NIÑO SOBRE LA MADRE
DECUBITO VENTRAL:
• La madre está acostada
de espaldas y el bebé se
acuesta decúbito ventral
sobre ella.
• La madre sostiene la frente
con su mano
• Se utiliza cuando el reflejo
de eyección es excesivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estapa Preescolar
María Fernanda Tejada Matute
 
PPTX
Estudio de caso cesarea
Ely Flores
 
PPT
38506380 placenta-previa-4
klaudyaleja
 
PPTX
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Jafet Orfeo Gomez Hernandez
 
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 
PDF
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
PPT
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Universidad de Oriente. Venezuela
 
DOCX
Triptico de estimulacion para la lactancia
Pablina Medina Chica
 
PDF
48468991 neofax
Omar Carrasco
 
PPTX
Reciennacido posmaduro
Winkler Tony Tapia
 
PPT
PUERPERIO INMEDIATO
Wendy Paredes
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA.pptx
NildaIzaguirre
 
PPTX
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
PDF
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
EVA BERRIOS
 
DOCX
Metamizol o dipirona
Alexandra Sumba ArmijosSumba
 
PPTX
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Katherine Gonzalez
 
PPTX
Preeclampsia Unasam
gueste1c96ed6
 
PPT
LARINGOTRAQUEITIS
HiPeRaCtIvO1
 
PPT
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
DANTX
 
Estudio de caso cesarea
Ely Flores
 
38506380 placenta-previa-4
klaudyaleja
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Jafet Orfeo Gomez Hernandez
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Universidad de Oriente. Venezuela
 
Triptico de estimulacion para la lactancia
Pablina Medina Chica
 
48468991 neofax
Omar Carrasco
 
Reciennacido posmaduro
Winkler Tony Tapia
 
PUERPERIO INMEDIATO
Wendy Paredes
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
NildaIzaguirre
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
EVA BERRIOS
 
Metamizol o dipirona
Alexandra Sumba ArmijosSumba
 
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Katherine Gonzalez
 
Preeclampsia Unasam
gueste1c96ed6
 
LARINGOTRAQUEITIS
HiPeRaCtIvO1
 
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
DANTX
 

Similar a Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto (20)

PPTX
COMO_AYUDAR_CON_LA_LACTANCIA maternapptx
betuco891
 
PDF
Tecnica amamantamiento correcto
Sarahi Flores
 
PPTX
POSICIONES DE LACTANCIA.pptx
EmiiLyVentura
 
PDF
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
Luisa Salazar Cifuentes
 
PPTX
Semana de la lactancia 2019
Escalante Beatriz
 
PPTX
Lactancia Materna
Karla Sánchez Igartúa
 
PPTX
Lactancia
victorino66 palacios
 
PPTX
Tecnica Mamar1
yenymaribel
 
PPTX
lactancia materna
Alexandra Anchundia
 
PDF
Posturas mamatorias
Tienda Bebé
 
DOCX
Lactancia materna
Stefany Mojica
 
PPTX
Lactancia materna en los primeros 6 meses de vida
pguez965
 
DOCX
Lactancia
Marianvera19
 
PPTX
Fisiología de la lactancia
Coco Narvaez
 
PDF
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...
ANGELVASQUEZGRANDEZ2
 
PPTX
Lactancia materna
Aglahe Alvarado
 
PPTX
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
amaurysalas2
 
PPTX
LACTANCIA 1,1.......................pptx
alejandraguevarausco
 
PPTX
Manejo de lactante
Juan Mendieta
 
COMO_AYUDAR_CON_LA_LACTANCIA maternapptx
betuco891
 
Tecnica amamantamiento correcto
Sarahi Flores
 
POSICIONES DE LACTANCIA.pptx
EmiiLyVentura
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
Luisa Salazar Cifuentes
 
Semana de la lactancia 2019
Escalante Beatriz
 
Lactancia Materna
Karla Sánchez Igartúa
 
Tecnica Mamar1
yenymaribel
 
lactancia materna
Alexandra Anchundia
 
Posturas mamatorias
Tienda Bebé
 
Lactancia materna
Stefany Mojica
 
Lactancia materna en los primeros 6 meses de vida
pguez965
 
Lactancia
Marianvera19
 
Fisiología de la lactancia
Coco Narvaez
 
INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNARIPTICO LANTANCIA MATERNA CLAVES INFORMATIVOS Y E...
ANGELVASQUEZGRANDEZ2
 
Lactancia materna
Aglahe Alvarado
 
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
amaurysalas2
 
LACTANCIA 1,1.......................pptx
alejandraguevarausco
 
Manejo de lactante
Juan Mendieta
 
Publicidad

Más de educandoconlastic (11)

PPTX
Estilo de obesidad
educandoconlastic
 
PPTX
Elige vivir sano
educandoconlastic
 
PPTX
Cuidados del bebé
educandoconlastic
 
PPTX
Lactancia materna y apego
educandoconlastic
 
PPTX
Bullying en los niños
educandoconlastic
 
PPTX
Depresión infantil
educandoconlastic
 
PDF
MI SOL
educandoconlastic
 
PDF
AUGE : CHILE AVANZA
educandoconlastic
 
PPTX
Violencia intrafamiliar
educandoconlastic
 
PPTX
Abuso sexual
educandoconlastic
 
PPT
¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?
educandoconlastic
 
Estilo de obesidad
educandoconlastic
 
Elige vivir sano
educandoconlastic
 
Cuidados del bebé
educandoconlastic
 
Lactancia materna y apego
educandoconlastic
 
Bullying en los niños
educandoconlastic
 
Depresión infantil
educandoconlastic
 
AUGE : CHILE AVANZA
educandoconlastic
 
Violencia intrafamiliar
educandoconlastic
 
Abuso sexual
educandoconlastic
 
¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?
educandoconlastic
 
Publicidad

Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto

  • 2. MANO DE BAILARINA: La mano en “C” sostiene al pecho, pero el dedo índice se adelanta y se apoya debajo del mentón del niño para sostener la mandíbula y ayudar a los movimientos de succión.
  • 3. ACOPLAMIENTO Para que sea funcional, el niño debe estar de frente, los labios evertidos alrededor de la areola. Lo correcto permite que el niño introduzca el pezón y gran parte de la areola dentro de la boca.
  • 4. POSICION CORRECTA DE LOS LABIOS Dedos en el contorno de la areola. Ambos labios formen un cinturón muscular que ayude el niño succionar leche, un micromasaje en la zona de los senos lactíferos.
  • 5. POSICION CORRECTA DE LA LENGUA Para succionar la lengua se proyecta hacia delante de la encía inferior. Como posición anterior envuelve al pezón y parte de la areola y los presiona nuevamente contra la encía superior y el paladar. Durante todo el proceso la lengua se mantiene en la misma ubicación para: Succionar - deglutir y respirar
  • 6. EL PEZON DENTRO DE LA BOCA DEL NIÑO El pezón y la areola deben forman un cono que permita a la punta del pezón llegar hasta el límite del paladar duro. Si el niño chupa solo el pezón no será una extracción suficiente y provocará dolores, grietas o heridas.
  • 7. LA AREOLA Y LOS SENOS LACTIFEROS La areola debe entrar lo suficiente en la boca para que los senos lactíferos ubicados debajo de ella, sean masajeados por la lengua, el labio y el movimiento QUE REALIZA con el maxilar inferior, por la encía (Redete Marginal de Magitot) y el labio en la parte superior. “LA BOCA DEL NIÑO SE ACERCA AL PECHO”
  • 8. MADRE SENTADA • Cómoda, respaldo firme para apoyar espalda. • Pies sobre taburete o piso pequeño. • Si es necesario, almohada o cojín para acomodar al niño a la altura del pecho. • Posición de la mano en “C”: 4 dedos por debajo y pulgar encima y detrás de la areola.
  • 9. NIÑO: ACOSTADO DE LADO • Decúbito lateral sobre antebrazo de la madre, del lado que da pecho, apoyando hasta región glútea. • Cabeza apoyada en ángulo del codo y orientada en el mismo sentido que eje del cuerpo. • Abdomen en contacto con abdomen de la madre “güatita con güatita”. • La madre solo necesita desplazar el brazo para acercar o alejar al niño de la mama
  • 10. NIÑO: EN CANASTO O PELOTA • Se ubica al niño debajo del brazo del lado que se da pecho, con el cuerpo del niño rodeando la cintura de la madre. • La madre maneja la cabeza del niño con la mano del lado que amamanta, tomándolo por la base de la nuca. • Esta posición es muy cómoda para alimentar en forma simultanea gemelos, también en caso de cesárea.
  • 11. POSICION EN REVERSA: • La madre ofrece el pecho con la mano del lado que amamanta, la otra sostiene la cabeza por la nuca. • Necesita de un cojín para colocar al bebé a la altura de los pechos. • El niño se puede deslizar de un pecho al otro sin cambiarlo de posición. • Es muy útil cuando el niño tiene preferencia por un pecho, cuando la posición tradicional estimula el reflejo de búsqueda con el roce del brazo y en casos de problemas de clavícula en el niño.
  • 12. NIÑO SENTADO ENFRENTANDO A LA MADRE: • El niño se sienta vertical frente al pecho materno, con sus piernas hacia el lado, entre el brazo y el tronco de la madre. • Se usa en casos de mamas demasiado grandes, grietas del pezón, reflejo eyectolácteo aumentado, niños hiper o hipertónicos, bebés con fisura palatina.
  • 13. POSICION DE CABALLITO: • Es una variación de la anterior, se llama así porque el bebé enfrenta el pecho materno, montado sobre una pierna de la madre. • La mano que afirma la cabeza debe ubicarse en forma de “C”, en la base del cráneo, apoyando los dedos del medio y pulgar tras las orejas. Si se apoya con la palma de la mano, el bebé responde con un reflejo de extensión que lo hace llevar la cabeza hacia atrás y alejarse del pecho. • Se usa en los mismos casos que el anterior
  • 14. POSICION CON MADRE ACOSTADA DECUBITO LATERAL (TRADICIONAL): • Se ubican ambos decúbito lateral, frente a frente. La cara del niño debe enfrentar el pecho materno y el abdomen del bebé debe quedar pegado al cuerpo de la madre. • La cabeza del niño se apoya en el brazo inferior de la madre. • Para ayudar a la comodidad de la madre, se debe colocar una almohada doblada bajo su cabeza.
  • 15. NIÑO SOBRE LA MADRE DECUBITO VENTRAL: • La madre está acostada de espaldas y el bebé se acuesta decúbito ventral sobre ella. • La madre sostiene la frente con su mano • Se utiliza cuando el reflejo de eyección es excesivo.
  • 16. NIÑO SOBRE LA MADRE DECUBITO VENTRAL: • La madre está acostada de espaldas y el bebé se acuesta decúbito ventral sobre ella. • La madre sostiene la frente con su mano • Se utiliza cuando el reflejo de eyección es excesivo.