SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA MATERNA
Definición
Es el medio previsto por la naturaleza para asegurar la adaptación de RN a las
nuevas condiciones de vida extrauterina y permitir un estado de nutrición
satisfactoria durante los 4 o 6 primeros meses, sin necesidad de recurrir a ningún
otro alimento.
Cuidados en la lactancia materna
 Seguir una dieta sana y variada.
 Evitar tomar: Tabaco, alcohol y cafeína.
 Higiene personal de la madre y el lactante.
 Posición correcta para amamantar.
 Ejercicio físico.
 Ropa y vestimenta adecuada (prendas amplias).
 Seguir con el suplemento de yodo (recomendado durante el embarazo).
Técnica de lactancia materna
No existe una única posición y postura adecuada para amamantar, lo importante es
que la madre esté cómoda, que el bebé esté enfrentado y pegado al cuerpo de la
madre y que se agarre bien al pecho, introduciendo gran parte de la areola en su
boca, para que al mover la lengua no lesione el pezón.
Agarre al pecho: Los signos que nos indicarán un buen agarre son: el mentón del
bebé toca el pecho, la boca está bien abierta y abarca gran parte de la areola, los
labios están hacia fuera (evertidos) y las mejillas están redondas (no hundidas)
cuando succiona.
Correcto Incorrecto
Posturas para amamantar
Postura biológica o natural: La madre debe estar
semi-acostada o sentada con la espalda reclinada
hacia atrás, y colocar el bebé boca abajo sobre ti,
con la cabeza situada entre tus pechos
descubiertos, de modo que no quede ni un trozo
del cuerpo de tu bebé que no esté en contacto con
el tuyo. No es necesario sujetarlo, solo vigilarlo,
porque la propia gravedad lo mantiene firme.
Postura sentada: Se coloca al bebé con el tronco enfrentado
y pegado a la madre. La madre lo sujeta con la mano en su
espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo, pero no muy
cerca del codo para que el cuello no se flexione, lo que
dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho hacia
la boca del bebé y en el momento en que éste la abre, lo
acerca con suavidad al pecho.
Postura acostada: La madre se sitúa
acostada de lado, con el bebé también
de lado, con su cuerpo enfrentado y
pegado al cuerpo de la madre. Cuando
el bebé abra la boca, la madre puede
acercarlo al pecho empujándole por la
espalda, con suavidad, para facilitar el
agarre.
Posiciones para amamantar
Posición de caballito: El bebé se sitúa sentado sobre una
de las piernas de la madre, con el abdomen pegado y
apoyado sobre el materno. Esta postura es útil en casos
de grietas, reflujo gastroesofágico importante, labio
leporino o fisura palatina, prematuros, mandíbula pequeña
(retromicrognatia) o problemas de hipotonía. En estos
casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo, a
la vez que se sujeta la barbilla del bebé.
Posición en balón de rugby (o posición invertida): Se sitúa
al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas
hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la
altura de la nariz. Es importante dar sujeción al cuello y a
los hombros del bebé, pero no a la cabeza, que necesita
estar con el cuello un poco estirado para atrás
(deflexionado), para facilitar el agarre. Es una posición
adecuada para amamantar a gemelos y a prematuros.
Posiciones para amamantar gemelos
Posición lateral: Estando sentada o tumbada, situar una almohada o cojín sobre el
regazo y colocarlos sobre la almohada mirando a la madre. Se deben colocar uno
en cada brazo como si se llevara dos balones de rugby.
Posición cruzada: Es la misma situación que la anterior, pero poniendo a ambas
criaturas a lo largo de la almohada (o sobre tu regazo) mirando un bebé hacia un
pecho y el otro hacia el otro pecho, de manera que ambos cuerpos se crucen.
Posición mixta: Combinando las dos posturas anteriores. Se coloca a un bebé en la
posición de “balón de rugby” y a la otra criatura sobre el regazo o sobre una
almohada o cojín.
Posición lateral Posición mixta
Cuidado general del seno y el pezón
 Lavar y secar los senos y pezones
como le hace cuando se baña.
 Si gotea un poco de leche en las
almohadillas de los senos, trate de
cambiarlas cuando se mojen.
 Tratar de mantener el seno y el
pezón secos así no saldrá
sarpullido.
 Usar un sostén suave y con buen
soporte durante el
amamantamiento.
 Trate de no utilizar sostén con
alambres. Los alambres pueden
algunas veces bloquear el flujo de la
leche materna.
 Después de amamantar, deje un
poco de leche materna en el pezón
y déjela secar.
Alimentación en la lactancia materna
 Carbohidratos: Los carbohidratos son la principal fuente de energía para el
organismo.
 Proteína: El 10 o 15% de la energía requerida en el día debe provenir de las
proteínas, de esta cantidad, el 66% debe incluir proteínas de origen animal y
el resto pueden ser de origen vegetal.
 Grasas: Deben preferirse las grasas ricas en ácidos grasos insaturados
(aceites vegetales).
 Vitaminas del complejo B: Complementan la dieta, ya que actúan como
enzimas (reguladores o facilitadores) en el metabolismo.
 Calcio: 3 porciones de lácteo cada día para un aporte de 900-1200 mg de
calcio por día. Porciones de lácteo 1 taza de leche 1 rebanada de queso
blanco.
 Sodio: Sal de mesa, leche, productos lácteos, huevos, carnes, espinaca,
acelga y el apio.
 Agua y líquidos: Consumir 8 vasos de agua u otros líquidos al día durante el
embarazo y 16 vasos al día durante la lactancia. Evitar el consumo de
refrescos envasados.
Consejos
 Se debe eliminar el consumo de alcohol y fumado
 No consuma bebidas con cafeína.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnicas sujeciones pediátricas
Crizz Jimenez
 
PPTX
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
PPTX
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
PPT
Sondaje vesical
Azusalud Azuqueca
 
PDF
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
SOSTelemedicina UCV
 
PPTX
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
PPS
PlanificacióN Familiar
jjweb
 
PPTX
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Luis123Ro
 
DOCX
Objetivo general ca
Omar Carranza
 
PPTX
Prolapso de cordon umbilical
Diana Farias
 
PPTX
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
MiaOchoa6
 
PPTX
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
PPTX
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
PPTX
signos de alarma en el ambarazo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
PPTX
Principios de la mecanica corporal
Ivonne Baena Jaimes
 
PPTX
Cuidados del-rn
Maria Martinez
 
PDF
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactancia
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
PDF
Triptico hipertension arterial
Wellness 4 Life SAC
 
PDF
Diapositiva planificacion familiar
AnahiTriveoOrias
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Crizz Jimenez
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Sondaje vesical
Azusalud Azuqueca
 
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
SOSTelemedicina UCV
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
PlanificacióN Familiar
jjweb
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Luis123Ro
 
Objetivo general ca
Omar Carranza
 
Prolapso de cordon umbilical
Diana Farias
 
3 COLOCACION SONDA OROGASTRICA ENFERMERIA PPT
MiaOchoa6
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
signos de alarma en el ambarazo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Principios de la mecanica corporal
Ivonne Baena Jaimes
 
Cuidados del-rn
Maria Martinez
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo y la lactancia
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Triptico hipertension arterial
Wellness 4 Life SAC
 
Diapositiva planificacion familiar
AnahiTriveoOrias
 

Similar a Lactancia materna (20)

PPTX
Lactancia Materna
Karla Sánchez Igartúa
 
PPTX
POSICIONES DE LACTANCIA.pptx
EmiiLyVentura
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA.pptx
MarlySUlloa1
 
PPTX
Tecnica Mamar1
yenymaribel
 
PPTX
lactancia materna
Alexandra Anchundia
 
PDF
LACTANCIA materna wazaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
CieloHuayapa
 
DOCX
Lactancia
Marianvera19
 
PPTX
COMO AMANTAR AUN BEBE RECIÉN NACIDO
zoralina
 
PPTX
Lactancia materna en los primeros 6 meses de vida
pguez965
 
PPT
Lactancia materna.
Syddney Potoy
 
PPTX
Lactancia materna.pptx
karla907280
 
PPTX
Manera de llevar acabo la lactancia!
Rosario_291086
 
PDF
Lactancia materna
Dora Esther Cardona Pineda
 
PDF
Tecnica amamantamiento correcto
Sarahi Flores
 
PPTX
LACTANCIA 1,1.......................pptx
alejandraguevarausco
 
PPTX
La lactancia
Mabe Kldron
 
PDF
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
Luisa Salazar Cifuentes
 
PPTX
Lactancia-materna.pptx
JuanAntonioPea2
 
PPTX
COMO_AYUDAR_CON_LA_LACTANCIA maternapptx
betuco891
 
Lactancia Materna
Karla Sánchez Igartúa
 
POSICIONES DE LACTANCIA.pptx
EmiiLyVentura
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
MarlySUlloa1
 
Tecnica Mamar1
yenymaribel
 
lactancia materna
Alexandra Anchundia
 
LACTANCIA materna wazaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
CieloHuayapa
 
Lactancia
Marianvera19
 
COMO AMANTAR AUN BEBE RECIÉN NACIDO
zoralina
 
Lactancia materna en los primeros 6 meses de vida
pguez965
 
Lactancia materna.
Syddney Potoy
 
Lactancia materna.pptx
karla907280
 
Manera de llevar acabo la lactancia!
Rosario_291086
 
Lactancia materna
Dora Esther Cardona Pineda
 
Tecnica amamantamiento correcto
Sarahi Flores
 
LACTANCIA 1,1.......................pptx
alejandraguevarausco
 
La lactancia
Mabe Kldron
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
Luisa Salazar Cifuentes
 
Lactancia-materna.pptx
JuanAntonioPea2
 
COMO_AYUDAR_CON_LA_LACTANCIA maternapptx
betuco891
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Publicidad

Lactancia materna

  • 1. LACTANCIA MATERNA Definición Es el medio previsto por la naturaleza para asegurar la adaptación de RN a las nuevas condiciones de vida extrauterina y permitir un estado de nutrición satisfactoria durante los 4 o 6 primeros meses, sin necesidad de recurrir a ningún otro alimento. Cuidados en la lactancia materna  Seguir una dieta sana y variada.  Evitar tomar: Tabaco, alcohol y cafeína.  Higiene personal de la madre y el lactante.  Posición correcta para amamantar.  Ejercicio físico.  Ropa y vestimenta adecuada (prendas amplias).  Seguir con el suplemento de yodo (recomendado durante el embarazo). Técnica de lactancia materna No existe una única posición y postura adecuada para amamantar, lo importante es que la madre esté cómoda, que el bebé esté enfrentado y pegado al cuerpo de la madre y que se agarre bien al pecho, introduciendo gran parte de la areola en su boca, para que al mover la lengua no lesione el pezón. Agarre al pecho: Los signos que nos indicarán un buen agarre son: el mentón del bebé toca el pecho, la boca está bien abierta y abarca gran parte de la areola, los labios están hacia fuera (evertidos) y las mejillas están redondas (no hundidas) cuando succiona. Correcto Incorrecto Posturas para amamantar Postura biológica o natural: La madre debe estar semi-acostada o sentada con la espalda reclinada hacia atrás, y colocar el bebé boca abajo sobre ti, con la cabeza situada entre tus pechos descubiertos, de modo que no quede ni un trozo del cuerpo de tu bebé que no esté en contacto con el tuyo. No es necesario sujetarlo, solo vigilarlo, porque la propia gravedad lo mantiene firme.
  • 2. Postura sentada: Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. La madre lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo, pero no muy cerca del codo para que el cuello no se flexione, lo que dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre, lo acerca con suavidad al pecho. Postura acostada: La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé también de lado, con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. Cuando el bebé abra la boca, la madre puede acercarlo al pecho empujándole por la espalda, con suavidad, para facilitar el agarre. Posiciones para amamantar Posición de caballito: El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre, con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta postura es útil en casos de grietas, reflujo gastroesofágico importante, labio leporino o fisura palatina, prematuros, mandíbula pequeña (retromicrognatia) o problemas de hipotonía. En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo, a la vez que se sujeta la barbilla del bebé. Posición en balón de rugby (o posición invertida): Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es importante dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé, pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello un poco estirado para atrás (deflexionado), para facilitar el agarre. Es una posición adecuada para amamantar a gemelos y a prematuros.
  • 3. Posiciones para amamantar gemelos Posición lateral: Estando sentada o tumbada, situar una almohada o cojín sobre el regazo y colocarlos sobre la almohada mirando a la madre. Se deben colocar uno en cada brazo como si se llevara dos balones de rugby. Posición cruzada: Es la misma situación que la anterior, pero poniendo a ambas criaturas a lo largo de la almohada (o sobre tu regazo) mirando un bebé hacia un pecho y el otro hacia el otro pecho, de manera que ambos cuerpos se crucen. Posición mixta: Combinando las dos posturas anteriores. Se coloca a un bebé en la posición de “balón de rugby” y a la otra criatura sobre el regazo o sobre una almohada o cojín. Posición lateral Posición mixta Cuidado general del seno y el pezón  Lavar y secar los senos y pezones como le hace cuando se baña.  Si gotea un poco de leche en las almohadillas de los senos, trate de cambiarlas cuando se mojen.  Tratar de mantener el seno y el pezón secos así no saldrá sarpullido.  Usar un sostén suave y con buen soporte durante el amamantamiento.  Trate de no utilizar sostén con alambres. Los alambres pueden algunas veces bloquear el flujo de la leche materna.  Después de amamantar, deje un poco de leche materna en el pezón y déjela secar.
  • 4. Alimentación en la lactancia materna  Carbohidratos: Los carbohidratos son la principal fuente de energía para el organismo.  Proteína: El 10 o 15% de la energía requerida en el día debe provenir de las proteínas, de esta cantidad, el 66% debe incluir proteínas de origen animal y el resto pueden ser de origen vegetal.  Grasas: Deben preferirse las grasas ricas en ácidos grasos insaturados (aceites vegetales).  Vitaminas del complejo B: Complementan la dieta, ya que actúan como enzimas (reguladores o facilitadores) en el metabolismo.  Calcio: 3 porciones de lácteo cada día para un aporte de 900-1200 mg de calcio por día. Porciones de lácteo 1 taza de leche 1 rebanada de queso blanco.  Sodio: Sal de mesa, leche, productos lácteos, huevos, carnes, espinaca, acelga y el apio.  Agua y líquidos: Consumir 8 vasos de agua u otros líquidos al día durante el embarazo y 16 vasos al día durante la lactancia. Evitar el consumo de refrescos envasados. Consejos  Se debe eliminar el consumo de alcohol y fumado  No consuma bebidas con cafeína.