SlideShare una empresa de Scribd logo
Lactancia
materna
Tipos
Pre-
calostro
Calostro
Leche de
Transición
Leche
madura
Anatomía
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños
pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y
desarrollo saludables.
La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación
que consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún
otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones
rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.
Al nacimiento
6 meses
exclusiva
2 años
complementaria
Beneficios
Para el bebé
• Previene infecciones gastrointestinales y respiratoria.
• Tienen menor riesgo de mortalidad en el primer año de vida.
Para la madre
• Ayuda a su recuperación física.
• Crea un vínculo afectivo madre-bebé.
• Ayuda a la rápida recuperación después del parto.
• Previene la depresión post-parto.
Masajes para favorecer la
extracción
Técnicas de amamantamiento
Para facilitar el agarre de tu bebé y el vaciado adecuado del pecho hay que tener en cuenta:
La nariz y el mentón deben estar
ambos en contacto con tu
pecho.
El cuerpo del bebé
debe estar en
estrecho en
contacto.
La cabeza y el cuerpo
del bebé deben estar
bien alineados.
La cabecita debe
estar colocada frente
al pecho con el pezón
a la altura del labio
superior-nariz.
1. Posición recostada de lado
 Túmbate de lado.
 Coloca al bebé con su cabecita frente a tu pecho y apoyada en el
colchón, no sobre tu brazo.
 Desplaza al bebé hasta que su nariz-labio superior queden a la altura
del pezón y espera a que se agarre espontáneamente.
 Para mantener esta posición sujeta al bebé con la mano o coloca una
toalla en su espalda.
2. Posición de rugby
 Sujeta el cuerpo y la cabeza del bebé con el antebrazo y la mano del mismo pecho que
ofreces, de forma que su cuerpo quede a tu costado y sus pies hacia tu espalda.
 Coloca su cabecita frente al pecho con el pezón a la altura de la nariz-labio superior.
 Puedes estar más cómoda utilizando una almohada o cojín para que tu brazo y el cuerpo
del bebé estén apoyados.
3. Posición en crianza biológica
 Colócate semirecostada entre 15º-65º y cómoda.
 Pon al bebé encima de ti con la cara entre sus pechos.
 Permite que se desplace y que cabeceando busque y se agarre
espontáneamente
4. Posición de cuna
 Apoya la cabeza del bebé en el antebrazo, no en el pliegue del codo, y la mano en la
espalda en lugar de en las nalgas.
 El bebé́ tiene que estar en estrecho contacto con tu cuerpo, con la cabecita y su cuerpo bien
alineados frente al pecho y el pezón a la altura de la nariz.
 Acerca al bebé al pecho en lugar de desplazar el pecho hacia la boca del bebé y dale tiempo
a que lo agarre espontáneamente.
Signos de un buen agarre:
Boca bien
abierta.
Menos areola
visible por
debajo de la
barbilla que por
encima del
pezón.
La barbilla del
lactante toca el
pecho, el labio
inferior está
enrollado hacia
abajo, y la nariz
libre.
Las mejillas
están redondas
(no hundidas)
cuando
succiona.
No hay dolor.
Extrae, conserva y almacena la leche
materna
•La leche materna se mantiene en buen estado bajo estas
condiciones:
4 horas a temperatura ambiente de 19 a 26°C
3 a 8 días en el refrigerador
2 semanas en el congelador
•Después de sacarla del refrigerador, no se debe volver a congelar.
•Se debe calentar sólo a baño maría, porque al hervir o calentar
en el microondas pierde sus propiedades.
NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en
materia alimentaria.
https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna
https://www.imss.gob.mx/node/94951
https://www.imss.gob.mx/node/94951#:~:text=T%C3%A9cnica%20de%20amamantamiento&text=Inicia%20con%20u
n%20masaje%20suave,con%20la%20espalda%20bien%20apoyada.
Bibliografía

Más contenido relacionado

Similar a Lactancia materna.pptx (20)

PPT
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Sanatorio Argentino. Maternidad Privada
 
PPTX
Lactancia Materna Resumen
Cristian Auza Santivañez
 
PPTX
lactancia materna.pptx
Emili59
 
PDF
mi hijo y yo.pdf
penalosasofy
 
PPTX
Semana de la lactancia 2019
Escalante Beatriz
 
PDF
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
FlordeRubiEspinosaGu
 
DOCX
Lactancia materna
Stefany Mojica
 
PDF
LACTANCIA materna wazaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
CieloHuayapa
 
PPT
Lactancia materna
Vanina Boschetto
 
DOCX
Lactancia materna y participación familiar
tatina69
 
PPTX
BENEFICIOS Y TÉCNICAS DE LACTANCIA MATERNA.pptx
mateovillavicencio8
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
DOCX
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
DOCX
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
PPTX
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
ssusere56b93
 
PPTX
607494848-3-Ppt-lactancia-Materna-Exclusiva-manual-Cap-as.pptx
janissereateguiramir2
 
PPT
Lactancia materna
ceciliabiendicho
 
PPTX
Lactancia-materna.pptx
JuanAntonioPea2
 
DOCX
La lactancia parte 3
ELVAMARCAMIRANDA
 
DOCX
02.-Lactancia-materna.docx
WilfredoAnahuaOsco1
 
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Sanatorio Argentino. Maternidad Privada
 
Lactancia Materna Resumen
Cristian Auza Santivañez
 
lactancia materna.pptx
Emili59
 
mi hijo y yo.pdf
penalosasofy
 
Semana de la lactancia 2019
Escalante Beatriz
 
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
FlordeRubiEspinosaGu
 
Lactancia materna
Stefany Mojica
 
LACTANCIA materna wazaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
CieloHuayapa
 
Lactancia materna
Vanina Boschetto
 
Lactancia materna y participación familiar
tatina69
 
BENEFICIOS Y TÉCNICAS DE LACTANCIA MATERNA.pptx
mateovillavicencio8
 
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
ssusere56b93
 
607494848-3-Ppt-lactancia-Materna-Exclusiva-manual-Cap-as.pptx
janissereateguiramir2
 
Lactancia materna
ceciliabiendicho
 
Lactancia-materna.pptx
JuanAntonioPea2
 
La lactancia parte 3
ELVAMARCAMIRANDA
 
02.-Lactancia-materna.docx
WilfredoAnahuaOsco1
 

Más de karla907280 (7)

PPTX
salud bucal.pptx
karla907280
 
PPTX
cuidados exposicion 4.pptx
karla907280
 
PPTX
MANEJO Y CURACION DE HERIDAS.pptx
karla907280
 
PPTX
EMB ADO.pptx
karla907280
 
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
karla907280
 
PPTX
semana 9 empacho.pptx
karla907280
 
PPTX
Susto Y CaÃ_da De La Mollera.pptx
karla907280
 
salud bucal.pptx
karla907280
 
cuidados exposicion 4.pptx
karla907280
 
MANEJO Y CURACION DE HERIDAS.pptx
karla907280
 
EMB ADO.pptx
karla907280
 
Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
karla907280
 
semana 9 empacho.pptx
karla907280
 
Susto Y CaÃ_da De La Mollera.pptx
karla907280
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PDF
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
Publicidad

Lactancia materna.pptx

  • 3. La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos. Al nacimiento 6 meses exclusiva 2 años complementaria
  • 4. Beneficios Para el bebé • Previene infecciones gastrointestinales y respiratoria. • Tienen menor riesgo de mortalidad en el primer año de vida. Para la madre • Ayuda a su recuperación física. • Crea un vínculo afectivo madre-bebé. • Ayuda a la rápida recuperación después del parto. • Previene la depresión post-parto.
  • 5. Masajes para favorecer la extracción
  • 6. Técnicas de amamantamiento Para facilitar el agarre de tu bebé y el vaciado adecuado del pecho hay que tener en cuenta: La nariz y el mentón deben estar ambos en contacto con tu pecho. El cuerpo del bebé debe estar en estrecho en contacto. La cabeza y el cuerpo del bebé deben estar bien alineados. La cabecita debe estar colocada frente al pecho con el pezón a la altura del labio superior-nariz. 1. Posición recostada de lado  Túmbate de lado.  Coloca al bebé con su cabecita frente a tu pecho y apoyada en el colchón, no sobre tu brazo.  Desplaza al bebé hasta que su nariz-labio superior queden a la altura del pezón y espera a que se agarre espontáneamente.  Para mantener esta posición sujeta al bebé con la mano o coloca una toalla en su espalda.
  • 7. 2. Posición de rugby  Sujeta el cuerpo y la cabeza del bebé con el antebrazo y la mano del mismo pecho que ofreces, de forma que su cuerpo quede a tu costado y sus pies hacia tu espalda.  Coloca su cabecita frente al pecho con el pezón a la altura de la nariz-labio superior.  Puedes estar más cómoda utilizando una almohada o cojín para que tu brazo y el cuerpo del bebé estén apoyados. 3. Posición en crianza biológica  Colócate semirecostada entre 15º-65º y cómoda.  Pon al bebé encima de ti con la cara entre sus pechos.  Permite que se desplace y que cabeceando busque y se agarre espontáneamente 4. Posición de cuna  Apoya la cabeza del bebé en el antebrazo, no en el pliegue del codo, y la mano en la espalda en lugar de en las nalgas.  El bebé́ tiene que estar en estrecho contacto con tu cuerpo, con la cabecita y su cuerpo bien alineados frente al pecho y el pezón a la altura de la nariz.  Acerca al bebé al pecho en lugar de desplazar el pecho hacia la boca del bebé y dale tiempo a que lo agarre espontáneamente.
  • 8. Signos de un buen agarre: Boca bien abierta. Menos areola visible por debajo de la barbilla que por encima del pezón. La barbilla del lactante toca el pecho, el labio inferior está enrollado hacia abajo, y la nariz libre. Las mejillas están redondas (no hundidas) cuando succiona. No hay dolor.
  • 9. Extrae, conserva y almacena la leche materna •La leche materna se mantiene en buen estado bajo estas condiciones: 4 horas a temperatura ambiente de 19 a 26°C 3 a 8 días en el refrigerador 2 semanas en el congelador •Después de sacarla del refrigerador, no se debe volver a congelar. •Se debe calentar sólo a baño maría, porque al hervir o calentar en el microondas pierde sus propiedades.
  • 10. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna https://www.imss.gob.mx/node/94951 https://www.imss.gob.mx/node/94951#:~:text=T%C3%A9cnica%20de%20amamantamiento&text=Inicia%20con%20u n%20masaje%20suave,con%20la%20espalda%20bien%20apoyada. Bibliografía