SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
LACTANCIA
MATERNA
Dra. Hernández Alvarado R2MF
UMF No. 33
La lactancia materna es la forma ideal y natural que les
proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan
para crecer garantizando que su sistema inmunológico se
desarrolló plenamente.
La OMS y la UNICEF recomiendan que la leche materna sea
el alimento exclusivo de los bebés recién nacidos hasta los
6 meses de edad y hasta los 2 años se alimenten con una
combinación de la misma con alimentos adecuados y
nutritivas para su edad.
¿Qué es?
Lactancia materna exclusiva (LME)
Es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé sólo reciba
leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de
soluciones rehidratantes vitaminas minerales o medicamentos.
La OMS y UNICEF recomiendo que ésta se mantenga durante los
primeros 6 meses.
Inicie en la primera hora de vida después del parto (LA HORA DE
ORO), que sea libre demanda y se evite el uso de fórmulas.
Leche madura
Leche materna
A partir de la 4ta semana. Varía su composición a lo largo de la
toma, la del principio es más “aguada” (rica en lactosa) para calmar
la sed y la cantidad de grasa va aumentando a medida que sale la
leche, concentrándose al final de la toma; cosa que provoca la
saciedad del bebé.
(Leche de los primeros días) contiene gran cantidad de proteínas, vitaminas e
inmunoglobulinas (defensas) que pasan a la sangre a través del intestino del
recién nacido/a. Su composición especial es de gran ayuda para mejorar la
digestión del alimento y ayuda a la expulsión de las primeras deposiciones
(meconio).
Calostro
Proporciona los nutrientes que necesita para su
adecuado crecimiento y desarrollo adaptándose
perfectamente a su función digestiva.
8 veces cada
24 hrs.
La composición de la leche materna
varía con la etapa de la lactancia, la
hora del día, el momento de la tetada,
la nutrición materna y por variaciones
individuales.
Según la Encuesta
Nacional de Salud y
Nutrición , solo el
28.4% de las mujeres
lactan de forma
exclusiva durante los
6 primeros meses de
vida
Epidemiología
Beneficios
Para el bebé:
Favorece la liberación de la hormona de
crecimiento y un óptimo desarrollo cerebral,
fisiológico e inmunológico
Protege frente a gran
número de enfermedades
Disminuye o retrasa la aparición de
problemas de tipo inmunológico
Previene enfermedades en la edad adulta:
diabetes, hipercolesterolemia, coronariopatías,
cáncer.
Disminuye el riesgo de muerte súbita, de
sobrepeso y obesidad
Colonización intestinal
Para la madre:
Para ambos:
• El amamantamiento desarrolla
un estrecho vínculo afectivo
materno filial, proporcionando al
bebé consuelo, cariño, compañía
y seguridad, y ayudando a la
madre en su crecimiento
personal.
• La elección de la lactancia
materna supone un considerable
ahorro económico en el
presupuesto familiar.
y
Realidades
Mitos
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
Amamantar con éxito
 El lactante nace con la capacidad de buscar el pecho, reconocerlo y
acercarse a él.
 En el paritorio es muy importante que se coloque al bebé sobre el
pecho de su madre inmediatamente al nacimiento (contacto precoz),
para favorecer la vinculación y el inicio de la lactancia.
 Alojamiento conjunto: el bebé y tú debéis permanecer juntos desde el
nacimiento el mayor tiempo posible.
 Alimenta el bebé a demanda, cuando lo pida y el tiempo que quiera.
TÉCNICA ADECUADA
Para que el bebé se agarre frota el pezón
contra su labio inferior hasta que abra bien la
boca y entonces acércale al pecho con un
movimiento decidido. Acércate el bebé al
pecho y no el pecho al bebé.
AGARRE
La boca del bebé debe estar muy
abierta con los labios evertidos (como
una ventosa), el labio inferior
abarcando la mayor parte posible de
la areola (inferior), ya que la succión
correcta se hace con la lengua en la
areola. Su barbilla pegada al pecho y
la nariz rozándolo ligeramente.
Si la madre necesita sujetar el pecho porque es demasiado grande, conviene
que lo haga poniendo la mano en forma de “c”, con el pulgar encima y los
demás dedos por debajo
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DURACIÓN DE LA TOMA
La lactancia tiene que ser a demanda, siempre que el bebé
pida y el tiempo que quiera.
No se debe seguir un horario rígido
• Es aconsejable facilitarle el eructo tras la toma, para lo cual
basta con mantenerlo erguido y apoyado sobre tu hombro
dándole un suave masaje sobre la espalda
ALGUNOS PROBLEMAS…
Grietas en el pezón
Al empezar con la lactancia es posible que los pezones estén más sensibles y pueden producirse grietas, es
conveniente:
• Cambiar los discos absorbeleches a menudo y que sean transpirables para que la piel permanezca seca.
• Evitar pomadas, salvo las prescritas por profesionales de la salud.
• La mejor prevención es que la postura de la madre y del bebé sea correcta y, sobre todo, que su boca abarque la
mayor parte de la areola.
Pechos hinchados y dolorosos (ingurgitación mamaria)
En el pecho hinchado aplicar antes de las tomas calor local mediante una ducha,
paño o bolsa de agua caliente, facilita la salida de la leche y reblandece la areola.
Incluso antes de la toma puede ser útil vaciarlo un poco manualmente.
Después de la toma aplicar frío local durante unos minutos.
Dar de mamar con más frecuencia y asegurar el buen agarre del bebé al pecho.
Si el pecho está brillante, con zonas enrojecidas, el pezón tan estirado que
el bebé puede tener problemas para agarrarse, la leche no fluye fácilmente,
incluso la madre puede tener unas décimas de fiebre,…entonces estamos
ante un pecho ingurgitado. Para evitar que el pecho no quede
congestionado, conviene dejar al bebé el tiempo que necesite y, si a pesar
de ello se sigue teniendo leche, extraerla de forma manual o incluso con un
sacaleches
Mastitis
Es una infección en una zona de la mama que la
mayoría de las veces ocurre por sobreinfección de
leche retenida y que se manifiesta con dolor, calor
y enrojecimiento de la zona. Es muy importante
vaciar totalmente el pecho después de la toma,
orientando la cabecita del bebé hacia la zona
inflamada, de forma que la mandíbula del bebé
quede sobre la zona a vaciar y cambiar las
posturas a lo largo de las diversas tomas del día.
No es aconsejable interrumpir la lactancia. Ante la
sospecha acudir siempre al médico o médica de
familia
EXTRACCIÓN LECHE
El
momento
más
adecuado
para la
extracción
es:
• si sólo
mama de
un pecho,
extraer del
otro
(puedes
hacerlo al
mismo
tiempo)
• si no
vacía el
segundo
pecho,
vaciarlo
• entre
toma y
toma
• después
de la
primera
toma de la
mañana,
cuando los
pechos
están más
llenos.
Lávate
siempre
las manos
antes de
manipular
el pecho
cuando se
salta una
toma
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and
includes icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Fabian Jumbo Renteria
 
PPTX
Exploración física en ginecología y obstetricia
Zairinsky
 
PPT
Baño del recién nacido
Joashley Guerrero
 
ODP
Inmunología
Alejandra Barrales
 
PPTX
Papanicolaou
JonySoto4
 
PPT
Cesarea
Luis Gomez
 
PPTX
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
PDF
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
PPTX
Lactancia Materna
Elizabeth Chavez
 
PPTX
Complicaciones en el embarazo.
Dayana Colina Pacheco
 
PDF
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
dramtzgallegos
 
PDF
Examen físico de la mama Julio 2012
vigutaunt
 
PPTX
Caso clinico diabetes, diabetes y embarazo, dm, embarazo, diabetes gestacional,
Luis Lucero
 
PPT
Lactancia materna
Vafer
 
PPTX
Alimentacion al seno materno
Josue Neri
 
PPT
Cuidados del recién nacido
mipalonzo
 
PPTX
retardo del crecimiento uterrino
paola guerrero
 
PPTX
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Elizabeth Chavez
 
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
Marce Sorto
 
PPTX
Ano imperforado.pptx
Manfredy3
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Fabian Jumbo Renteria
 
Exploración física en ginecología y obstetricia
Zairinsky
 
Baño del recién nacido
Joashley Guerrero
 
Inmunología
Alejandra Barrales
 
Papanicolaou
JonySoto4
 
Cesarea
Luis Gomez
 
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
Lactancia Materna
Elizabeth Chavez
 
Complicaciones en el embarazo.
Dayana Colina Pacheco
 
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
dramtzgallegos
 
Examen físico de la mama Julio 2012
vigutaunt
 
Caso clinico diabetes, diabetes y embarazo, dm, embarazo, diabetes gestacional,
Luis Lucero
 
Lactancia materna
Vafer
 
Alimentacion al seno materno
Josue Neri
 
Cuidados del recién nacido
mipalonzo
 
retardo del crecimiento uterrino
paola guerrero
 
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Elizabeth Chavez
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Marce Sorto
 
Ano imperforado.pptx
Manfredy3
 

Similar a LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA (20)

PDF
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
PDF
Lactancia Materna
PannyM
 
PPTX
Lactancia materna
Danny Chávez
 
PPTX
Lactancia
Nathaly Gómez Ariza
 
PDF
Dosier definitivo lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
PDF
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Biblioteca Virtual
 
PPTX
Triptico Lactancia materna.pptx
JannetOsorio1
 
PDF
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
PPTX
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE NEONATOS
fercastrolibros
 
PPTX
lactancia materna.pptx
Emili59
 
PDF
LACTANCIA MATERNA , enfermeria, lactancia
vickypizarro04
 
PPTX
L.M y Alimentacion complemetaria en Atencion Primaria.pptx
denise421876
 
PDF
triptico lactancia IMPRENTA..............
tallacaguaticonapaol
 
PPTX
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Centro de Salud El Greco
 
PPTX
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
PDF
Lactancia Materna pppppppppppppppppppppppppppppp
lyxeliduarte
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA.pptx
NildaIzaguirre
 
PPTX
1. lactancia materna
Criss50
 
PPTX
LATANCIA MATERNA.pptx
AndyGallegos8
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
Lactancia Materna
PannyM
 
Lactancia materna
Danny Chávez
 
Dosier definitivo lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Biblioteca Virtual
 
Triptico Lactancia materna.pptx
JannetOsorio1
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
LACTANCIA MATERNA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE NEONATOS
fercastrolibros
 
lactancia materna.pptx
Emili59
 
LACTANCIA MATERNA , enfermeria, lactancia
vickypizarro04
 
L.M y Alimentacion complemetaria en Atencion Primaria.pptx
denise421876
 
triptico lactancia IMPRENTA..............
tallacaguaticonapaol
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Centro de Salud El Greco
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
Lactancia Materna pppppppppppppppppppppppppppppp
lyxeliduarte
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
NildaIzaguirre
 
1. lactancia materna
Criss50
 
LATANCIA MATERNA.pptx
AndyGallegos8
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
Publicidad

LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA

  • 2. La lactancia materna es la forma ideal y natural que les proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para crecer garantizando que su sistema inmunológico se desarrolló plenamente. La OMS y la UNICEF recomiendan que la leche materna sea el alimento exclusivo de los bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad y hasta los 2 años se alimenten con una combinación de la misma con alimentos adecuados y nutritivas para su edad. ¿Qué es?
  • 3. Lactancia materna exclusiva (LME) Es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé sólo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones rehidratantes vitaminas minerales o medicamentos. La OMS y UNICEF recomiendo que ésta se mantenga durante los primeros 6 meses. Inicie en la primera hora de vida después del parto (LA HORA DE ORO), que sea libre demanda y se evite el uso de fórmulas.
  • 4. Leche madura Leche materna A partir de la 4ta semana. Varía su composición a lo largo de la toma, la del principio es más “aguada” (rica en lactosa) para calmar la sed y la cantidad de grasa va aumentando a medida que sale la leche, concentrándose al final de la toma; cosa que provoca la saciedad del bebé. (Leche de los primeros días) contiene gran cantidad de proteínas, vitaminas e inmunoglobulinas (defensas) que pasan a la sangre a través del intestino del recién nacido/a. Su composición especial es de gran ayuda para mejorar la digestión del alimento y ayuda a la expulsión de las primeras deposiciones (meconio). Calostro Proporciona los nutrientes que necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo adaptándose perfectamente a su función digestiva. 8 veces cada 24 hrs.
  • 5. La composición de la leche materna varía con la etapa de la lactancia, la hora del día, el momento de la tetada, la nutrición materna y por variaciones individuales.
  • 6. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición , solo el 28.4% de las mujeres lactan de forma exclusiva durante los 6 primeros meses de vida Epidemiología
  • 8. Para el bebé: Favorece la liberación de la hormona de crecimiento y un óptimo desarrollo cerebral, fisiológico e inmunológico Protege frente a gran número de enfermedades Disminuye o retrasa la aparición de problemas de tipo inmunológico Previene enfermedades en la edad adulta: diabetes, hipercolesterolemia, coronariopatías, cáncer. Disminuye el riesgo de muerte súbita, de sobrepeso y obesidad Colonización intestinal
  • 10. Para ambos: • El amamantamiento desarrolla un estrecho vínculo afectivo materno filial, proporcionando al bebé consuelo, cariño, compañía y seguridad, y ayudando a la madre en su crecimiento personal. • La elección de la lactancia materna supone un considerable ahorro económico en el presupuesto familiar.
  • 15.  El lactante nace con la capacidad de buscar el pecho, reconocerlo y acercarse a él.  En el paritorio es muy importante que se coloque al bebé sobre el pecho de su madre inmediatamente al nacimiento (contacto precoz), para favorecer la vinculación y el inicio de la lactancia.  Alojamiento conjunto: el bebé y tú debéis permanecer juntos desde el nacimiento el mayor tiempo posible.  Alimenta el bebé a demanda, cuando lo pida y el tiempo que quiera.
  • 16. TÉCNICA ADECUADA Para que el bebé se agarre frota el pezón contra su labio inferior hasta que abra bien la boca y entonces acércale al pecho con un movimiento decidido. Acércate el bebé al pecho y no el pecho al bebé. AGARRE La boca del bebé debe estar muy abierta con los labios evertidos (como una ventosa), el labio inferior abarcando la mayor parte posible de la areola (inferior), ya que la succión correcta se hace con la lengua en la areola. Su barbilla pegada al pecho y la nariz rozándolo ligeramente. Si la madre necesita sujetar el pecho porque es demasiado grande, conviene que lo haga poniendo la mano en forma de “c”, con el pulgar encima y los demás dedos por debajo
  • 19. DURACIÓN DE LA TOMA La lactancia tiene que ser a demanda, siempre que el bebé pida y el tiempo que quiera. No se debe seguir un horario rígido • Es aconsejable facilitarle el eructo tras la toma, para lo cual basta con mantenerlo erguido y apoyado sobre tu hombro dándole un suave masaje sobre la espalda
  • 20. ALGUNOS PROBLEMAS… Grietas en el pezón Al empezar con la lactancia es posible que los pezones estén más sensibles y pueden producirse grietas, es conveniente: • Cambiar los discos absorbeleches a menudo y que sean transpirables para que la piel permanezca seca. • Evitar pomadas, salvo las prescritas por profesionales de la salud. • La mejor prevención es que la postura de la madre y del bebé sea correcta y, sobre todo, que su boca abarque la mayor parte de la areola.
  • 21. Pechos hinchados y dolorosos (ingurgitación mamaria) En el pecho hinchado aplicar antes de las tomas calor local mediante una ducha, paño o bolsa de agua caliente, facilita la salida de la leche y reblandece la areola. Incluso antes de la toma puede ser útil vaciarlo un poco manualmente. Después de la toma aplicar frío local durante unos minutos. Dar de mamar con más frecuencia y asegurar el buen agarre del bebé al pecho. Si el pecho está brillante, con zonas enrojecidas, el pezón tan estirado que el bebé puede tener problemas para agarrarse, la leche no fluye fácilmente, incluso la madre puede tener unas décimas de fiebre,…entonces estamos ante un pecho ingurgitado. Para evitar que el pecho no quede congestionado, conviene dejar al bebé el tiempo que necesite y, si a pesar de ello se sigue teniendo leche, extraerla de forma manual o incluso con un sacaleches
  • 22. Mastitis Es una infección en una zona de la mama que la mayoría de las veces ocurre por sobreinfección de leche retenida y que se manifiesta con dolor, calor y enrojecimiento de la zona. Es muy importante vaciar totalmente el pecho después de la toma, orientando la cabecita del bebé hacia la zona inflamada, de forma que la mandíbula del bebé quede sobre la zona a vaciar y cambiar las posturas a lo largo de las diversas tomas del día. No es aconsejable interrumpir la lactancia. Ante la sospecha acudir siempre al médico o médica de familia
  • 23. EXTRACCIÓN LECHE El momento más adecuado para la extracción es: • si sólo mama de un pecho, extraer del otro (puedes hacerlo al mismo tiempo) • si no vacía el segundo pecho, vaciarlo • entre toma y toma • después de la primera toma de la mañana, cuando los pechos están más llenos. Lávate siempre las manos antes de manipular el pecho cuando se salta una toma
  • 25. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon and infographics & images by Freepik GRACIAS