SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
13
Lo más leído
16
Lo más leído
LACTANCIA MATERNA Y
APEGO PRECOZ
INTRODUCCION
La base de una alimentación sana, correcta y equilibrada tiene su
fundamento en la lactancia materna
Exclusiva hasta los 6 meses de vida,
Sus componentes, junto con el intercambio de estímulos físicos y
afectivos entre madre e hijo, logran el máximo potencial de desarrollo.
FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA
El estímulo del pezón durante la succión estimula la producción de
oxitocina en neurohipófisis.
Estimula la contracción de células mioepiteliales que rodean el
alveolo, vaciándolo con lo que aumenta su respuesta a la prolactina.
La oxitocina tiene efecto sobre músculo liso uterino, causando su
contracción con lo que hay mejor involución uterina y disminución de
riesgo de hemorragia postparto.
FISIOLOGIA
LACTANCIA
MATERNA
PROLACTINA
Activa la formación de la leche en los
alvéolos mamarios. Elevados durante
las últimas semanas de gestación.
No se produce debido al efecto
inhibidor de los estrógenos y la
progesterona.
endorfinas inducen la liberación de la
prolactina
OXITOCINA
Actúa en la célula mioepitelial que se
contrae y provoca el reflejo de
eyección o bajada de la leche.
En la 1ra h postparto, se alcanzan los
niveles más altos de oxitocina, si están
juntos el bebé y la madre “piel con
piel”
COMPOSICIÓN DE LA
LECHE HUMANA
• 88% de agua y su osmolaridad
Agua
• Ig, lactoferrrina, lisozima, taurina, etc
Proteinas
• Lactosa
Hidratos de carbono
• A-D-E-K
Vitaminas
La leche va cambiando de color ,espesor y
composición.
De 0 a 3 día CALOSTRO
4 a 9 d. LECHE DE TRANSICIÓN. Cuando se da la
“subida de la leche ”
De 10 a 15 días LECHE MADURA
CALOSTRO
Primeros 4 días
Poco volumen (aumenta progresivamente)
Menos contenido energético (lactosa, lípidos ,urea ,
vitaminas hidrosolubles)
Más proteínas, vitaminas liposolubles y caroteno
Contenido muy alto de Inmunoglobulinas, especialmente Ig
A, lactoferrina y macrófagos oligosacáridos
Enzimas intestinales que ayudan a la digestión (lactasa).
LECHE DE TRANSICIÓN.
Se produce entre el 7º Y 10º día y
Sufre modificaciones progresivas hasta alcanzar
las características de la leche madura.
Ocurre un incremento progresivo de lactosa y
disminución de las grasas y proteínas,
El volúmen alcanzado hacia el 15º día puede
llegar a 660 mL/d
LECHE MADURA
De los 10 a los 15 días.
En la primera parte de la toma, la leche es
más aguada y calma la sed del niño.
A mitad de la toma, es abundante y espesa,
sacia y alimenta
Al final de la toma la leche es más cremosa,
es lo que hace que el niño engorde.
A temperaturas de 30º ó 32º C , se deben dar
tomas cortas y muy frecuentes
Tabla comparativa entre calostro, leche
madura y leche de vaca
Lactancia materna
VENTAJAS PARA EL
BEBÉ.
• Aumento de peso y talla durante los 3 primeros meses de vida
Nutricionales.
• Menos diarreas, infecciones respiratorias, otitis invasivas,
infecciones intestinales y enterocolitis necrotizantes.
Protección
• Efecto positivo en la evolución cognitiva del niño, habilidades
motoras y el desarrollo temprano del lenguaje.
Desarrollo cognitivo.
Enfermedades a largo plazo.
Beneficios psicológicos.
Nutrición adecuada para
prematuros
La leche de pretérmino tiene menor cantidad de
lactosa y mayor cantidad de proteínas, IgA y
lactoferrina.
VENTAJAS PARA LA
MADRE.
Menor riesgo de osteoporosis
Periodo de amenorrea
succionarse el pezón y al aumentar la producción de prolactina
se inhibe el eje hipotálamo-hipófisis
Recuperación más rápida de peso
600 Kcal, Disminuye la síntesis de grasa a nivel periférico y
aumenta la formación de lípidos para la leche.
Prevención de anemia y aumento de las reservas de hierro.
inhibe la ovulación
Recuperación uterina post-parto y disminución del sangrado.
liberación de oxitocina
Los 10 pasos de la OMS y UNICEF
para favorecer la lactancia materna
Disponer de una normativa escrita relativa a la lactancia natural que
sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de
atención de la salud.
Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en
condiciones de poner en práctica esa política.
Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios que ofrece
la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.
Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora
siguiente al parto.
Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo
mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
No dar a los recién nacidos más que leche materna, a no ser que
esté médicamente indicado.
Facilitar la cohabitación de las madres y los niños las veinticuatro
horas del día.
Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite.
No dar a los niños alimentados al pecho, chupetes artificiales.
Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia
natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos
a su salida del hospital o clínica.
CUIDADO DE LAS
MAMAS
La lactancia es un período fisiológico normal
Es más importante conseguir una técnica y postura correcta al
dar de mamar
Los pezones planos o invertidos no contraindican la lactancia
La ducha diaria es la medida higiénica correcta y suficiente.
Seca bien las areolas y pezones para evitar que la zona quede
húmeda.
No hay que limpiar los pezones ni antes ni después de las
tomas.
No uso de cremas para el pezón
No es imprescindible el uso de sujetador
EL AGARRE CORRECTO
POSTURAS
Biológica o natural: Es una postura instintiva para madre y recién nacido,
en la que el bebé puede utilizar sus reflejos neonatales primitivos.
Consiste en estar cómoda boca arriba y colocar al bebe en el pecho
“contacto de piel con piel”
Sentada Estarás más cómoda sentada en una silla con los pies
algo elevados (sobre un taburete) y un cojín bajo el bebé o en
una silla muy baja.
Coger al bebé “barriga con barriga”, con un bracito por encima y
el otro por abajo
Acostada Los dos de lado uno frente a otro “barriga con
barriga”.
Coloca su nariz rozando tu pezón y cuando abra bien la
boca engánchalo.
PROBLEMAS DURANTE
LA LACTANCIA
• Vaciamiento completo de los senos como prevención
• Aplicar calor húmedo en mamas congestivas
• Masajes manuales y vaciamiento manual
• Analgésicos (ibuprofeno y paracetamol)
Pechos congestionados (plétora o
ingurgitación)
• Se evitan y curan con una correcta técnica de postura y
agarre.
• Mantener seco el pezón entre tomas.
• Tras la toma, puedes exprimir unas gotas de leche y dejarla
secar sobre el pezón y la aréola
• Se puede tomar un analgésico
Pezones dolorosos y grietas:
• Se soluciona con masaje
• Calor húmedo antes de la toma y frío seco después.
Obstrucción de conducto:
• Infección de la mama
• Se manifiesta principalmente con dolor profundo en pecho y/o
pezones
• Otras manifestaciones : fiebre, sudoración nocturna, malestar
general, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, dolor,
enrojecimiento
• Tomar analgésicos (ibuprofeno, paracetamol o aspirina).
• No suspender la lactancia materna
Mastitis:
• Se resuelve ofreciéndole el pecho más a menudo (lactancia
intensiva durante un día o dos
• Descansa y relájate, tomar más líquidos
• No recurrir a leche artificial para solucionar este problema
Escasez de leche
ESTIMULACIÓN DEL PECHO
Masajea el pecho
Frota el pecho
Sacude ambos pechos suavemente
TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE
LECHE MATERNA MANUAL
Comprime hacia el pezón, con movimiento como de rodillo, sin
deslizar los dedos.
Es una acción de ordeño (si imaginas que hay como una bolsa detrás
del pezón, en el primer movimiento la sujetas y en el segundo la
vacías).
Empuja los dedos hacia atrás (hacia las costillas) sin separarlos.
Si tienes los pechos grandes o
caídos,
primero levántalos y después
empuja los dedos hacia atrás.
Coloca el dedo pulgar y los dedos índice y medio formando una letra
C
a unos 3 o 4 cm del pezón (no
siempre coincide con el borde de
la areola).
Evita que el pecho descanse
sobre la mano.
Alternar estimulación y extracción
en ambos pechos
Evita maniobras como exprimir, deslizar y estirar.
La extracción no debe causar dolor.
Repite rítmicamente para vaciar.
Rota la posición de los dedos
para vaciar todos los
cuadrantes del pecho.
Utiliza ambas manos en cada
pecho.
Lactancia materna
APEGO PRECOZ
Establecimiento del
apego
colocar al bebe
recién nacido sobre
el torso de la madre,
el contacto piel con
piel ayuda a
estabilizar su
respiración y
oxigenación,
mantiene sus
niveles de glucemia,
estabiliza su
presión arterial,
reduce las
hormonas del
estrés, disminuye el
llanto
promueve el inicio
precoz de la
lactancia materna
evita la hipotermia.
LACTANCIA Y APEGO
• produce un reconocimiento mutuo entre madre e
hijo y se establece entre ellos un fuerte lazo afectivo
o "apego".
especialmente si se inicia inmediatamente después del
parto:
• un profundo sentimiento de ternura, admiración y
necesidad de protección para su hijo
Este apego induce en la madre
BIBLIOGRAFIA
http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201
beneficios%20manual.pdf
http://www.planetamama.com.ar/nota/composición-
de-la-leche-materna?page=full
http://www.fmed.uba.ar/fundalac/tips/compo_lm.htm
Hendricks KM, Badruddin SH. Weaning
recommendations: the scientific basis. Nutr Rev
2014; 50:125-133
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/l
m.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Importancia de la leche materna
Gabriel El Chofis
 
PPT
Problemas del pecho durante la lactancia
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
PPT
Lactancia materna
Princezzyta
 
PPT
Lactancia materna
Vafer
 
PPT
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
DANTX
 
PDF
PUERPERIO
Yucca01
 
PPT
Lactancia Materna
xelaleph
 
PPT
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Jux Vr
 
PPTX
Lactancia materna
cosasdelpac
 
PPTX
Lactancia materna
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
PPTX
Embarazo de alto riesgo
safoelc
 
PPTX
psicoprofilaxis
Guillermo Canales
 
PPTX
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
PPTX
Lactancia Materna
Andres Laya
 
PPTX
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
marysosa12
 
PPTX
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno
 
PDF
Metodo madre canguro
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
PPT
Lactancia Materna
Oswaldo A. Garibay
 
PPTX
Tecnica correcta para lactancia materna smlm 21
Daniela Anacare Elpidio
 
PPTX
Infeccioón Puerperal
Betania Especialidades Médicas
 
Importancia de la leche materna
Gabriel El Chofis
 
Problemas del pecho durante la lactancia
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lactancia materna
Princezzyta
 
Lactancia materna
Vafer
 
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
DANTX
 
PUERPERIO
Yucca01
 
Lactancia Materna
xelaleph
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Jux Vr
 
Lactancia materna
cosasdelpac
 
Embarazo de alto riesgo
safoelc
 
psicoprofilaxis
Guillermo Canales
 
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
Lactancia Materna
Andres Laya
 
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
marysosa12
 
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno
 
Metodo madre canguro
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Lactancia Materna
Oswaldo A. Garibay
 
Tecnica correcta para lactancia materna smlm 21
Daniela Anacare Elpidio
 
Infeccioón Puerperal
Betania Especialidades Médicas
 

Similar a Lactancia materna (20)

PDF
Lactancia 07cinco 11
IMSS
 
PPT
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
PPTX
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
NahomiReyna
 
PPTX
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
PDF
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
ChillRadioSlowed
 
PDF
LACTANCIA MATERNA , enfermeria, lactancia
vickypizarro04
 
DOC
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Lactancia materna
leylaramirezchow
 
PPTX
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Centro de Salud El Greco
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA capacitación así comorepaso
manajaz2024
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA capacitación así como repaso
manajaz2024
 
PPTX
ALIMENTACIÓN- lactancia materna , exclusiva
erik326627
 
PPTX
lactancia materna.pptx
Emili59
 
PPTX
L.M y Alimentacion complemetaria en Atencion Primaria.pptx
denise421876
 
PPT
Lactancia materna
Pamela Herrera
 
PPTX
Triptico Lactancia materna.pptx
JannetOsorio1
 
PPTX
SENSIBILIZACION EN LACTANCIA ESSALUD.pptx
teddyluisgarciahuama1
 
Lactancia 07cinco 11
IMSS
 
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
NahomiReyna
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
ChillRadioSlowed
 
LACTANCIA MATERNA , enfermeria, lactancia
vickypizarro04
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lactancia materna
leylaramirezchow
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Centro de Salud El Greco
 
LACTANCIA MATERNA capacitación así comorepaso
manajaz2024
 
LACTANCIA MATERNA capacitación así como repaso
manajaz2024
 
ALIMENTACIÓN- lactancia materna , exclusiva
erik326627
 
lactancia materna.pptx
Emili59
 
L.M y Alimentacion complemetaria en Atencion Primaria.pptx
denise421876
 
Lactancia materna
Pamela Herrera
 
Triptico Lactancia materna.pptx
JannetOsorio1
 
SENSIBILIZACION EN LACTANCIA ESSALUD.pptx
teddyluisgarciahuama1
 
Publicidad

Último (20)

PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Publicidad

Lactancia materna

  • 2. INTRODUCCION La base de una alimentación sana, correcta y equilibrada tiene su fundamento en la lactancia materna Exclusiva hasta los 6 meses de vida, Sus componentes, junto con el intercambio de estímulos físicos y afectivos entre madre e hijo, logran el máximo potencial de desarrollo.
  • 3. FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA El estímulo del pezón durante la succión estimula la producción de oxitocina en neurohipófisis. Estimula la contracción de células mioepiteliales que rodean el alveolo, vaciándolo con lo que aumenta su respuesta a la prolactina. La oxitocina tiene efecto sobre músculo liso uterino, causando su contracción con lo que hay mejor involución uterina y disminución de riesgo de hemorragia postparto.
  • 4. FISIOLOGIA LACTANCIA MATERNA PROLACTINA Activa la formación de la leche en los alvéolos mamarios. Elevados durante las últimas semanas de gestación. No se produce debido al efecto inhibidor de los estrógenos y la progesterona. endorfinas inducen la liberación de la prolactina OXITOCINA Actúa en la célula mioepitelial que se contrae y provoca el reflejo de eyección o bajada de la leche. En la 1ra h postparto, se alcanzan los niveles más altos de oxitocina, si están juntos el bebé y la madre “piel con piel”
  • 5. COMPOSICIÓN DE LA LECHE HUMANA • 88% de agua y su osmolaridad Agua • Ig, lactoferrrina, lisozima, taurina, etc Proteinas • Lactosa Hidratos de carbono • A-D-E-K Vitaminas
  • 6. La leche va cambiando de color ,espesor y composición. De 0 a 3 día CALOSTRO 4 a 9 d. LECHE DE TRANSICIÓN. Cuando se da la “subida de la leche ” De 10 a 15 días LECHE MADURA
  • 7. CALOSTRO Primeros 4 días Poco volumen (aumenta progresivamente) Menos contenido energético (lactosa, lípidos ,urea , vitaminas hidrosolubles) Más proteínas, vitaminas liposolubles y caroteno Contenido muy alto de Inmunoglobulinas, especialmente Ig A, lactoferrina y macrófagos oligosacáridos Enzimas intestinales que ayudan a la digestión (lactasa).
  • 8. LECHE DE TRANSICIÓN. Se produce entre el 7º Y 10º día y Sufre modificaciones progresivas hasta alcanzar las características de la leche madura. Ocurre un incremento progresivo de lactosa y disminución de las grasas y proteínas, El volúmen alcanzado hacia el 15º día puede llegar a 660 mL/d
  • 9. LECHE MADURA De los 10 a los 15 días. En la primera parte de la toma, la leche es más aguada y calma la sed del niño. A mitad de la toma, es abundante y espesa, sacia y alimenta Al final de la toma la leche es más cremosa, es lo que hace que el niño engorde. A temperaturas de 30º ó 32º C , se deben dar tomas cortas y muy frecuentes
  • 10. Tabla comparativa entre calostro, leche madura y leche de vaca
  • 12. VENTAJAS PARA EL BEBÉ. • Aumento de peso y talla durante los 3 primeros meses de vida Nutricionales. • Menos diarreas, infecciones respiratorias, otitis invasivas, infecciones intestinales y enterocolitis necrotizantes. Protección • Efecto positivo en la evolución cognitiva del niño, habilidades motoras y el desarrollo temprano del lenguaje. Desarrollo cognitivo. Enfermedades a largo plazo. Beneficios psicológicos.
  • 13. Nutrición adecuada para prematuros La leche de pretérmino tiene menor cantidad de lactosa y mayor cantidad de proteínas, IgA y lactoferrina.
  • 14. VENTAJAS PARA LA MADRE. Menor riesgo de osteoporosis Periodo de amenorrea succionarse el pezón y al aumentar la producción de prolactina se inhibe el eje hipotálamo-hipófisis Recuperación más rápida de peso 600 Kcal, Disminuye la síntesis de grasa a nivel periférico y aumenta la formación de lípidos para la leche. Prevención de anemia y aumento de las reservas de hierro. inhibe la ovulación Recuperación uterina post-parto y disminución del sangrado. liberación de oxitocina
  • 15. Los 10 pasos de la OMS y UNICEF para favorecer la lactancia materna Disponer de una normativa escrita relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
  • 16. No dar a los recién nacidos más que leche materna, a no ser que esté médicamente indicado. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños las veinticuatro horas del día. Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite. No dar a los niños alimentados al pecho, chupetes artificiales. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
  • 17. CUIDADO DE LAS MAMAS La lactancia es un período fisiológico normal Es más importante conseguir una técnica y postura correcta al dar de mamar Los pezones planos o invertidos no contraindican la lactancia La ducha diaria es la medida higiénica correcta y suficiente. Seca bien las areolas y pezones para evitar que la zona quede húmeda. No hay que limpiar los pezones ni antes ni después de las tomas. No uso de cremas para el pezón No es imprescindible el uso de sujetador
  • 19. POSTURAS Biológica o natural: Es una postura instintiva para madre y recién nacido, en la que el bebé puede utilizar sus reflejos neonatales primitivos. Consiste en estar cómoda boca arriba y colocar al bebe en el pecho “contacto de piel con piel”
  • 20. Sentada Estarás más cómoda sentada en una silla con los pies algo elevados (sobre un taburete) y un cojín bajo el bebé o en una silla muy baja. Coger al bebé “barriga con barriga”, con un bracito por encima y el otro por abajo
  • 21. Acostada Los dos de lado uno frente a otro “barriga con barriga”. Coloca su nariz rozando tu pezón y cuando abra bien la boca engánchalo.
  • 22. PROBLEMAS DURANTE LA LACTANCIA • Vaciamiento completo de los senos como prevención • Aplicar calor húmedo en mamas congestivas • Masajes manuales y vaciamiento manual • Analgésicos (ibuprofeno y paracetamol) Pechos congestionados (plétora o ingurgitación) • Se evitan y curan con una correcta técnica de postura y agarre. • Mantener seco el pezón entre tomas. • Tras la toma, puedes exprimir unas gotas de leche y dejarla secar sobre el pezón y la aréola • Se puede tomar un analgésico Pezones dolorosos y grietas:
  • 23. • Se soluciona con masaje • Calor húmedo antes de la toma y frío seco después. Obstrucción de conducto: • Infección de la mama • Se manifiesta principalmente con dolor profundo en pecho y/o pezones • Otras manifestaciones : fiebre, sudoración nocturna, malestar general, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, dolor, enrojecimiento • Tomar analgésicos (ibuprofeno, paracetamol o aspirina). • No suspender la lactancia materna Mastitis: • Se resuelve ofreciéndole el pecho más a menudo (lactancia intensiva durante un día o dos • Descansa y relájate, tomar más líquidos • No recurrir a leche artificial para solucionar este problema Escasez de leche
  • 24. ESTIMULACIÓN DEL PECHO Masajea el pecho Frota el pecho Sacude ambos pechos suavemente
  • 25. TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE LECHE MATERNA MANUAL Comprime hacia el pezón, con movimiento como de rodillo, sin deslizar los dedos. Es una acción de ordeño (si imaginas que hay como una bolsa detrás del pezón, en el primer movimiento la sujetas y en el segundo la vacías). Empuja los dedos hacia atrás (hacia las costillas) sin separarlos. Si tienes los pechos grandes o caídos, primero levántalos y después empuja los dedos hacia atrás. Coloca el dedo pulgar y los dedos índice y medio formando una letra C a unos 3 o 4 cm del pezón (no siempre coincide con el borde de la areola). Evita que el pecho descanse sobre la mano.
  • 26. Alternar estimulación y extracción en ambos pechos Evita maniobras como exprimir, deslizar y estirar. La extracción no debe causar dolor. Repite rítmicamente para vaciar. Rota la posición de los dedos para vaciar todos los cuadrantes del pecho. Utiliza ambas manos en cada pecho.
  • 29. Establecimiento del apego colocar al bebe recién nacido sobre el torso de la madre, el contacto piel con piel ayuda a estabilizar su respiración y oxigenación, mantiene sus niveles de glucemia, estabiliza su presión arterial, reduce las hormonas del estrés, disminuye el llanto promueve el inicio precoz de la lactancia materna evita la hipotermia.
  • 30. LACTANCIA Y APEGO • produce un reconocimiento mutuo entre madre e hijo y se establece entre ellos un fuerte lazo afectivo o "apego". especialmente si se inicia inmediatamente después del parto: • un profundo sentimiento de ternura, admiración y necesidad de protección para su hijo Este apego induce en la madre