SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken
Clínica de Ginecología y Obstetricia
LACTANCIA
MATERNA
Santa Ana de Coro, Enero 2018
IPG:
Manuel Lugo #73
Aniervic Betancourt #75
José David Molina #74
Ernesto Granda
Génesis Martínez
María Emilia Gómez
Tutores:
Dra. COVIS
Anatomía 1
AnatomíaIrrigación de la
mama
Arteria axilar
Mamaria
interna
Intercostales
Drenaje venoso
Vena axilar y
en la vena
mamaria
interna.Drenaje
linfático
Alrededor de los
conductos
galactóforos y se
anastomosan con el
plexo linfático
submamario y el plexo
linfático cutáneo
Los conductos
linfáticos desembocan
en los ganglios axilares
subescapulares,
paraesternales e
intercostales
posteriores
Inervación de la
mama
Ramas
cutáneas anterior
y lateral de los
nervios torácicos
(corpúsculos de
Meissner y de
Meckel)
Fisiología de la
Glándula Mamaria
Mamogénesis
Galactogénesis Galactopoyesis
En el período neonatal, puede haber un aumento de volumen de las glándulas mamarias
por la alta concentración de estrógenos placentarios.
La maduración hipotalámica comienza a los 10-12 años de edad y se inicia la secreción
de FSH y LH.
Durante el embarazo se desarrollan los conductos, lóbulos y alvéolos mamarios por la
influencia del lactógeno placentario, de los esteroides lúteos y placentarios y de la
prolactina.
Después del nacimiento, desaparece la inhibición placentaria de la síntesis de leche, los
niveles séricos maternos de progesterona disminuyen y las mamas se llenan de calostro
durante las primeras 30 horas postparto.
Etapa prepuberal
Etapa puberal y adolescencia
Etapa gestacional
Etapa puerperal
Composición de la leche materna
La lactancia materna ofrece al niño el alimento ideal durante
los primeros dos años de vida. La composición de los elementos
que la constituyen y su proporción, aportan al lactante los
requerimientos nutricionales e inmunológicos para un crecimiento
óptimo
Calostro, la leche de transición, la leche madura y la leche pretérmino.
2
Calostro
Los primeros cuatro días, es
fluido espeso y amarillento,
tiene un volumen de 2 a 20 cc
por mamada
Inmunoglobulina, IgA
lactoferrina, seroalbúmina,
sodio, cloro.
Alta concentración
de β carotenos, linfocitos ,
macrofagos
Produce 54 kcal/100 ml, 2,9 g/100 ml
de grasa 5,7 g/100 ml de lactosa
y 2,3 g/100 ml de proteínas.
Leche de transición
Se produce entre el cuarto y sexto día postparto alcanzar un
volumen estable entre 600 y 700 ml/día a los 15-30 días de
puerperio.
Sigue aumentando de manera progresiva hasta alcanzar un
volumen estable
Leche madura
Se produce a continuación de la de transición y aporta 70 kcal/100 ml. El volumen
promedio es de alrededor de 900 ml/día durante los meses de lactancia exclusiva,
disminuye aproximadamente a 600 ml/día en el segundo semestre.
La leche materna contiene 88% de agua y su osmolaridad es similar a la del
plasma compuesto de glucosa y galactosa que constituye una fuente calórica
importante para el niño favorece también la absorción de calcio y hierro a nivel
del colon, produce Lactobacillus bifidus
Leche madura
Más baja de proteínas (0,9g/100 ml) Está compuesta por caseína (30% alfa-
lacto-albúmina, lactoferrina, lisozima, inmunoglobulinas A, M, G y albúmina y
taurina.
La leche materna aumenta desde 2 g/100 ml en el calostro, contiene
fosfolípidos complejos, mono, di y triglicéridos, ácidos grasos libres, glicolípidos
y esteroles. Es rica enácidos grasos omega 3, araquidónico
Vitaminas liposolubles (A, K, E y D) e hidrosolubles (complejo B, ácido
fólico y vitamina C); oligoelementos, electrolitos y nucleótidos.
Leche de pretermito
Las madres que tienen un hijo pretermito producen una leche de composición diferente
durante uno o más meses, con una mayor cantidad de proteínas, grasas y calorías y con
menos cantidad de lactosa que la leche madura; Esto es ideal para el prematuro, que
necesita mayor aporte de proteínas y calorías.
La IgA y la lactoferrina también son abundantes en la leche de madres con niños
pretermito. La taurina es esencial para el niño prematuro y se encuentra sólo presente en
la leche materna.
MANEJO CLÍNICO DE LA
LACTANCIA
La lactancia es un proceso natural, el amamantamiento requiere una destreza que debe
ser aprendida tanto por la madre como por el niño. El papel de los profesionales de la
salud (obstetra, pediatra o enfermera) se debe orientar a facilitar este proceso, motivando
a las madres a amamantar.
Para esto, deben comprender la anatomía y fisiología de la glándula mamaria, la succión
del lactante, las técnicas de amamantamiento y saber prevenir y tratar los problemas que
pudiesen hacer fracasar este proceso.
Este apoyo también debe ser dado por el padre familiares involucrados.
Apoyo educativo.
1. Conocimiento de las mamas y sus cambios durante el embarazo y la lactancia.
2. Conocer las ventajas de la lactancia para el binomio madre-hijo y las técnicas de
amamanta-miento en forma profiláctica y de grupo.
3. Conocer que estudios demuestran la presencia de una mujer acompañe en forma
continua durante el parto, tiene un efecto psicofisiológico benéfico que se traduce en un
parto más participativo
4. Incorporar al padre en la preparación prenatal.
5. Favorecer la educación nutritiva.
Apoyo clínico
1 El examen mamario, para identificar y tratar alguna patología.
2 El cuidado prenatal de las mamas que incluye aseo habitual de la madre y
recomendaciones acerca del tipo de sostén. Evitar el uso del jabón, cremas y lociones
sobre la areola y pezón porque interfieren con la lubricación natural que confiere la
secreción de las glándulas de Montgomery
3 en caso de pezones planos estimular el pezón por medio de masajes se pueden
desencadenar la liberación de oxitócica,
4 Examen físico periodo de la madre mínimo cada 3 meses hasta completar el año
3
Puerperio
Alojamiento conjunto de la
madre y el niño durante las
24 horas del día,
Lactancia a libre demanda
Correcta técnica
Se debe dar al recién nacido
exclusivamente leche
materna, a no ser que esté
médicamente indicado otro
alimento.
TÉCNICAS DE
AMAMANTAMIENTO
Posiciones de la madre y el niño: La
madre puede amamantar sentada o
acostada
Tradicional sentada
El niño está recostado en decúbito
lateral sobre el antebrazo de la madre
del lado que amamanta.
La cabeza del niño se apoya en la
parte interna del ángulo del codo .
El abdomen del niño queda en íntimo
contacto con el abdomen de la madre
Con la mano libre en forma de “C “, o
sea, con los 4 dedos por debajo de la
mama y el pulgar por encima detrás
de la areola, la madre ofrece el
pecho.
Con el pezón estimula el labio inferior
del niño para que abra la boca y en
ese momento acerca el niño al pecho
Tradicional acostada
Madre e hijo se acuestan
en decúbito lateral,
frente a frente. la cara
del niño debe estar
enfrentando al pecho, el
abdomen pegado al
cuerpo de su madre y la
cabeza se apoya en el
brazo inferior de la
madre.
Niño sobre la madre. En
esta posición el niño está
costado en decúbito
ventral sobre su pecho y
ella le sostiene la frente
con su mano.
Esta posición es muy
práctica cuando el reflejo
de eyección es excesivo
Amamantamiento de
gemelos.
En esta situación, la madre
debe buscar la posición que
sea más cómoda y
adecuada
Es necesario ayudarla para
que, en lo posible, adopte
una técnica que le permita
amamantar a ambos niños
simultáneamente, uno de
cada pecho
Posición correcta de los labios.
Tanto el labio superior como el
inferior deben estar evertidos para
adosarse a la areola
Posición correcta de la lengua.
Para succionar, la lengua debe
proyectarse por delante de la
encía inferior y así envuelve al
pezón, la areola y los presiona,
suavemente contra la encía
superior y el paladar.
4
Ventajas
 La leche materna es el alimento ideal para el recién nacido en cuanto a
calidad, consistencia, temperatura, composición y equilibrio de sus
nutrientes; también cubre sus necesidades y permite un adecuado
crecimiento y desarrollo por seis meses.
 Es una fuente esencial de nutrientes, especialmente de proteínas y
grasas durante los primeros años, que hace que el riesgo de
desnutrición infantil sea mucho menor en los niños amamantados y,
además, previene la hiperbilirrubemia neonatal
 La leche materna es indispensable para formar un eficiente sistema
inmunológico en el niño. Los niños amamantados tienen menos riesgo de
morir por enfermedades infecciosas y presentan una menor incidencia y
severidad
 Los niños amamantados tienen un mejor desarrollo de los arcos dentales,
paladar y otros estructuras faciales,
menor incidencia de caries y un equilibrio adecuado en succión, deglución y
respiración
Problemas Frecuentes
De las mamas Dolor
Congestión
mamaria
Grietas
en el
pezón
Mastitis
Absceso
Mamario
De la madre
Problemas Frecuentes
Nuevo
embarzo
Reflejo
eyecto-
lácteo
inhibido
Madre
con
cesárea.
Partos
múltiples
Crisis
transitoria
de la
lactancia
Madre trabajadora
Principal reto, mantener la LM el
mayor tiempo posible…
Cada día aumenta el numero de madres
que por su trabajo, interrumpen o
disminuyen la LM, lo que es la principal
causa de introducción temprana de
alimentación complementaria y uso de
fórmulas infantiles y disminución de
producción láctea por la madre.
Nuestra función está en orientar sobre
sus derechos laborales, educar sobre la
alimentación del niño, la frecuencia y su
almacenamiento.
SE RECOMIENDA AMANTAR AL MENOS 6
VECES EN 24H SIN CONTAR
EXTRACCIÓN DE LECHE, MANTENER
LAS MAMADAS NOCTURNAS Y NO
PASAR MÁS DE 4H SIN EXTRAER O
AMAMANTAR.
5
Recomendaciones
Crear su propio lactario mediante la
extracción manual, porque con ella
puede extraer todo lo almacenado
en los senos lactíferos.
Conservar en envases de vidrio, anotando la fecha y la
cantidad. Se debe congelar si no se va a tomar y
nunca cocinar en altas temperaturas
1. Anticipar higiene personal
2. Masaje circular siguiendo la ubicación de los lóbulos
mamarios.
3. Frotar los pezones
4. Sostener el frasco en la mano, apoyándolo en la mesa y
acercando el pecho al recipiente.
5. Con la mano libre, con los dedos en C, se presiona en la
base hacia la pared torácica para exprimir los senos,
alveolos y conductos.
6. Con el dedo pulgar por encima, en el limite externo, 3 a 4 cm del borde
del pezón se comprime.
7. La técnica de extracción debe ser intermitente y rítmica (Presionar y
soltar)
8. La madre se dirige hacia adelante y seguir hasta que se extraiga por
completo la LM.
9. Después de la extracción, se humedecen los pezones con LM y se deja
secar.
Del lactante
Porlechematerna
Infrecuente y
benigno.
Se presenta al final
de la 1 o 2 semana
del nacimiento. El
niño está sano y
hay buena tecnica
para la LM.
Bilirrubina:20mg/dl
Poralimentacióninadecuada
Debido a poca
extracción fecal de
bilirrubina.
Comienza al 2 a 4
día del RN y las
cifras están hasta
15mg/dl. Tto
aumentar
amamantamiento.
Hiperbilirrubinemia
Condiciones que
comprometen el uso de LM
Galactosemia CONTRAINDICACIÓN
ABSOLUTA Y PERMANENTE DE LM
Infecciosas: VHZ y VIH, etc
CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA Y
PERMANENTE DE
AMAMANTAMIENTO
Por el RN
Por la madre
Relativa contraindicación de LM y amamantamiento:
Infecciones (VHZ, VIH, TBC, rubeola), tabaquismo,
drogas y alcohol
1. Rescartar la práctica de alimentación como estrategia de
superveniencia infantil
2. Promover y apoyar programas con ayuda de profesionales
de salud
3. Promover el amantamiento a libre demanda
5. Ofrecer información a todas las embarazadas sobre los
beneficios de la lantacia materna
PROMOCIÓN- PROTECCIÓN- APOYO
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Lactancia Materna
Oswaldo A. Garibay
 
PPTX
Lactancia Materna
Miriam Dehne
 
PPTX
Lactancia materna
YO NO SOY FLOJO, NACÍ CANSADO!
 
PPTX
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 
PPS
Anexo 10 b lactancia materna
Cepead Bolivia
 
PPT
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Felipe Flores
 
PPTX
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
marysosa12
 
PPTX
Leche materna
Stefhany Alejo Jimenez
 
PPTX
1. lactancia materna
Criss50
 
PPTX
Cuidados en el embarazo
ESTUDIANTE DE ENFERMERIA
 
PPTX
Importancia de la leche materna
Gabriel El Chofis
 
PPTX
Atención al recien nacido
Andrés OC
 
PPTX
Lactancia Materna
Elizabeth Chavez
 
PPT
Lactancia materna completo
Hugo Pinto
 
PPTX
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Elizabeth Chavez
 
PPTX
Alimentacion de la mujer en etapa de lactancia
Julio Amaiquema
 
PDF
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
PDF
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
K Raga
 
PPTX
Cuidados del recien nacido tics
22miri
 
PPTX
Lactancia materna diapos
cathy peche villacorta
 
Lactancia Materna
Oswaldo A. Garibay
 
Lactancia Materna
Miriam Dehne
 
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 
Anexo 10 b lactancia materna
Cepead Bolivia
 
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Felipe Flores
 
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
marysosa12
 
Leche materna
Stefhany Alejo Jimenez
 
1. lactancia materna
Criss50
 
Cuidados en el embarazo
ESTUDIANTE DE ENFERMERIA
 
Importancia de la leche materna
Gabriel El Chofis
 
Atención al recien nacido
Andrés OC
 
Lactancia Materna
Elizabeth Chavez
 
Lactancia materna completo
Hugo Pinto
 
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Elizabeth Chavez
 
Alimentacion de la mujer en etapa de lactancia
Julio Amaiquema
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
K Raga
 
Cuidados del recien nacido tics
22miri
 
Lactancia materna diapos
cathy peche villacorta
 

Similar a Lactancia materna (20)

PPTX
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Rafael Mejia
 
PPT
Lactancia materna 2011 2
castanedafuentes
 
PPT
Lactancia materna 2011 2
castanedafuentes
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
PPT
Lactancia materna una perspectiva desde obstetricia
VernicaBustos5
 
PPT
Lactancia Materna
internetic.edu
 
PDF
42169 6 9026_lactancia_ma
claudia martinez
 
PPTX
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 
PPTX
Lactancia Materna by Paola
jessicacanacuan
 
PPTX
Importancia de la lactancia materna
Mayra Fernandez
 
PDF
Diapo de Promoviendo la lactancia materna desde el embarazo, UNICEF Guatemala...
AmberlynnCastaeda
 
PPT
Lactancia materna
Edgar González
 
PPT
Lactancia por carolina escobar
Carolina Escobar
 
PPT
Lactancia materna
Andrews Ramos Vicente
 
DOCX
ESQUEMA DE SESION EDUCATIVA Y LISTA DE PARTICIPANTES .docx
bautistaisabel154
 
PPTX
lactancia Materna del recién nacido en su contexto
mark82bo
 
PDF
LACTANCIA MATERNA en Perú .pdf
ssuser9480f8
 
PPTX
Lactancia materna.pptx
René Estrada
 
DOC
Extracción leche materna
María Victoria López Cruz
 
PPTX
Lactancia materna del recién nacido pptt
VaneLvano
 
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Rafael Mejia
 
Lactancia materna 2011 2
castanedafuentes
 
Lactancia materna 2011 2
castanedafuentes
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
Lactancia materna una perspectiva desde obstetricia
VernicaBustos5
 
Lactancia Materna
internetic.edu
 
42169 6 9026_lactancia_ma
claudia martinez
 
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 
Lactancia Materna by Paola
jessicacanacuan
 
Importancia de la lactancia materna
Mayra Fernandez
 
Diapo de Promoviendo la lactancia materna desde el embarazo, UNICEF Guatemala...
AmberlynnCastaeda
 
Lactancia materna
Edgar González
 
Lactancia por carolina escobar
Carolina Escobar
 
Lactancia materna
Andrews Ramos Vicente
 
ESQUEMA DE SESION EDUCATIVA Y LISTA DE PARTICIPANTES .docx
bautistaisabel154
 
lactancia Materna del recién nacido en su contexto
mark82bo
 
LACTANCIA MATERNA en Perú .pdf
ssuser9480f8
 
Lactancia materna.pptx
René Estrada
 
Extracción leche materna
María Victoria López Cruz
 
Lactancia materna del recién nacido pptt
VaneLvano
 
Publicidad

Último (20)

PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
Publicidad

Lactancia materna

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken Clínica de Ginecología y Obstetricia LACTANCIA MATERNA Santa Ana de Coro, Enero 2018 IPG: Manuel Lugo #73 Aniervic Betancourt #75 José David Molina #74 Ernesto Granda Génesis Martínez María Emilia Gómez Tutores: Dra. COVIS
  • 3. AnatomíaIrrigación de la mama Arteria axilar Mamaria interna Intercostales Drenaje venoso Vena axilar y en la vena mamaria interna.Drenaje linfático Alrededor de los conductos galactóforos y se anastomosan con el plexo linfático submamario y el plexo linfático cutáneo Los conductos linfáticos desembocan en los ganglios axilares subescapulares, paraesternales e intercostales posteriores Inervación de la mama Ramas cutáneas anterior y lateral de los nervios torácicos (corpúsculos de Meissner y de Meckel)
  • 4. Fisiología de la Glándula Mamaria Mamogénesis Galactogénesis Galactopoyesis
  • 5. En el período neonatal, puede haber un aumento de volumen de las glándulas mamarias por la alta concentración de estrógenos placentarios. La maduración hipotalámica comienza a los 10-12 años de edad y se inicia la secreción de FSH y LH. Durante el embarazo se desarrollan los conductos, lóbulos y alvéolos mamarios por la influencia del lactógeno placentario, de los esteroides lúteos y placentarios y de la prolactina. Después del nacimiento, desaparece la inhibición placentaria de la síntesis de leche, los niveles séricos maternos de progesterona disminuyen y las mamas se llenan de calostro durante las primeras 30 horas postparto. Etapa prepuberal Etapa puberal y adolescencia Etapa gestacional Etapa puerperal
  • 6. Composición de la leche materna La lactancia materna ofrece al niño el alimento ideal durante los primeros dos años de vida. La composición de los elementos que la constituyen y su proporción, aportan al lactante los requerimientos nutricionales e inmunológicos para un crecimiento óptimo Calostro, la leche de transición, la leche madura y la leche pretérmino. 2
  • 7. Calostro Los primeros cuatro días, es fluido espeso y amarillento, tiene un volumen de 2 a 20 cc por mamada Inmunoglobulina, IgA lactoferrina, seroalbúmina, sodio, cloro. Alta concentración de β carotenos, linfocitos , macrofagos Produce 54 kcal/100 ml, 2,9 g/100 ml de grasa 5,7 g/100 ml de lactosa y 2,3 g/100 ml de proteínas.
  • 8. Leche de transición Se produce entre el cuarto y sexto día postparto alcanzar un volumen estable entre 600 y 700 ml/día a los 15-30 días de puerperio. Sigue aumentando de manera progresiva hasta alcanzar un volumen estable
  • 9. Leche madura Se produce a continuación de la de transición y aporta 70 kcal/100 ml. El volumen promedio es de alrededor de 900 ml/día durante los meses de lactancia exclusiva, disminuye aproximadamente a 600 ml/día en el segundo semestre. La leche materna contiene 88% de agua y su osmolaridad es similar a la del plasma compuesto de glucosa y galactosa que constituye una fuente calórica importante para el niño favorece también la absorción de calcio y hierro a nivel del colon, produce Lactobacillus bifidus
  • 10. Leche madura Más baja de proteínas (0,9g/100 ml) Está compuesta por caseína (30% alfa- lacto-albúmina, lactoferrina, lisozima, inmunoglobulinas A, M, G y albúmina y taurina. La leche materna aumenta desde 2 g/100 ml en el calostro, contiene fosfolípidos complejos, mono, di y triglicéridos, ácidos grasos libres, glicolípidos y esteroles. Es rica enácidos grasos omega 3, araquidónico Vitaminas liposolubles (A, K, E y D) e hidrosolubles (complejo B, ácido fólico y vitamina C); oligoelementos, electrolitos y nucleótidos.
  • 11. Leche de pretermito Las madres que tienen un hijo pretermito producen una leche de composición diferente durante uno o más meses, con una mayor cantidad de proteínas, grasas y calorías y con menos cantidad de lactosa que la leche madura; Esto es ideal para el prematuro, que necesita mayor aporte de proteínas y calorías. La IgA y la lactoferrina también son abundantes en la leche de madres con niños pretermito. La taurina es esencial para el niño prematuro y se encuentra sólo presente en la leche materna.
  • 12. MANEJO CLÍNICO DE LA LACTANCIA La lactancia es un proceso natural, el amamantamiento requiere una destreza que debe ser aprendida tanto por la madre como por el niño. El papel de los profesionales de la salud (obstetra, pediatra o enfermera) se debe orientar a facilitar este proceso, motivando a las madres a amamantar. Para esto, deben comprender la anatomía y fisiología de la glándula mamaria, la succión del lactante, las técnicas de amamantamiento y saber prevenir y tratar los problemas que pudiesen hacer fracasar este proceso. Este apoyo también debe ser dado por el padre familiares involucrados.
  • 13. Apoyo educativo. 1. Conocimiento de las mamas y sus cambios durante el embarazo y la lactancia. 2. Conocer las ventajas de la lactancia para el binomio madre-hijo y las técnicas de amamanta-miento en forma profiláctica y de grupo. 3. Conocer que estudios demuestran la presencia de una mujer acompañe en forma continua durante el parto, tiene un efecto psicofisiológico benéfico que se traduce en un parto más participativo 4. Incorporar al padre en la preparación prenatal. 5. Favorecer la educación nutritiva.
  • 14. Apoyo clínico 1 El examen mamario, para identificar y tratar alguna patología. 2 El cuidado prenatal de las mamas que incluye aseo habitual de la madre y recomendaciones acerca del tipo de sostén. Evitar el uso del jabón, cremas y lociones sobre la areola y pezón porque interfieren con la lubricación natural que confiere la secreción de las glándulas de Montgomery 3 en caso de pezones planos estimular el pezón por medio de masajes se pueden desencadenar la liberación de oxitócica, 4 Examen físico periodo de la madre mínimo cada 3 meses hasta completar el año
  • 15. 3 Puerperio Alojamiento conjunto de la madre y el niño durante las 24 horas del día, Lactancia a libre demanda Correcta técnica Se debe dar al recién nacido exclusivamente leche materna, a no ser que esté médicamente indicado otro alimento.
  • 16. TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO Posiciones de la madre y el niño: La madre puede amamantar sentada o acostada
  • 17. Tradicional sentada El niño está recostado en decúbito lateral sobre el antebrazo de la madre del lado que amamanta. La cabeza del niño se apoya en la parte interna del ángulo del codo . El abdomen del niño queda en íntimo contacto con el abdomen de la madre Con la mano libre en forma de “C “, o sea, con los 4 dedos por debajo de la mama y el pulgar por encima detrás de la areola, la madre ofrece el pecho. Con el pezón estimula el labio inferior del niño para que abra la boca y en ese momento acerca el niño al pecho
  • 18. Tradicional acostada Madre e hijo se acuestan en decúbito lateral, frente a frente. la cara del niño debe estar enfrentando al pecho, el abdomen pegado al cuerpo de su madre y la cabeza se apoya en el brazo inferior de la madre.
  • 19. Niño sobre la madre. En esta posición el niño está costado en decúbito ventral sobre su pecho y ella le sostiene la frente con su mano. Esta posición es muy práctica cuando el reflejo de eyección es excesivo
  • 20. Amamantamiento de gemelos. En esta situación, la madre debe buscar la posición que sea más cómoda y adecuada Es necesario ayudarla para que, en lo posible, adopte una técnica que le permita amamantar a ambos niños simultáneamente, uno de cada pecho
  • 21. Posición correcta de los labios. Tanto el labio superior como el inferior deben estar evertidos para adosarse a la areola Posición correcta de la lengua. Para succionar, la lengua debe proyectarse por delante de la encía inferior y así envuelve al pezón, la areola y los presiona, suavemente contra la encía superior y el paladar. 4
  • 22. Ventajas  La leche materna es el alimento ideal para el recién nacido en cuanto a calidad, consistencia, temperatura, composición y equilibrio de sus nutrientes; también cubre sus necesidades y permite un adecuado crecimiento y desarrollo por seis meses.  Es una fuente esencial de nutrientes, especialmente de proteínas y grasas durante los primeros años, que hace que el riesgo de desnutrición infantil sea mucho menor en los niños amamantados y, además, previene la hiperbilirrubemia neonatal  La leche materna es indispensable para formar un eficiente sistema inmunológico en el niño. Los niños amamantados tienen menos riesgo de morir por enfermedades infecciosas y presentan una menor incidencia y severidad  Los niños amamantados tienen un mejor desarrollo de los arcos dentales, paladar y otros estructuras faciales, menor incidencia de caries y un equilibrio adecuado en succión, deglución y respiración
  • 23. Problemas Frecuentes De las mamas Dolor Congestión mamaria Grietas en el pezón Mastitis Absceso Mamario
  • 24. De la madre Problemas Frecuentes Nuevo embarzo Reflejo eyecto- lácteo inhibido Madre con cesárea. Partos múltiples Crisis transitoria de la lactancia
  • 25. Madre trabajadora Principal reto, mantener la LM el mayor tiempo posible… Cada día aumenta el numero de madres que por su trabajo, interrumpen o disminuyen la LM, lo que es la principal causa de introducción temprana de alimentación complementaria y uso de fórmulas infantiles y disminución de producción láctea por la madre. Nuestra función está en orientar sobre sus derechos laborales, educar sobre la alimentación del niño, la frecuencia y su almacenamiento. SE RECOMIENDA AMANTAR AL MENOS 6 VECES EN 24H SIN CONTAR EXTRACCIÓN DE LECHE, MANTENER LAS MAMADAS NOCTURNAS Y NO PASAR MÁS DE 4H SIN EXTRAER O AMAMANTAR. 5
  • 26. Recomendaciones Crear su propio lactario mediante la extracción manual, porque con ella puede extraer todo lo almacenado en los senos lactíferos. Conservar en envases de vidrio, anotando la fecha y la cantidad. Se debe congelar si no se va a tomar y nunca cocinar en altas temperaturas 1. Anticipar higiene personal 2. Masaje circular siguiendo la ubicación de los lóbulos mamarios. 3. Frotar los pezones 4. Sostener el frasco en la mano, apoyándolo en la mesa y acercando el pecho al recipiente. 5. Con la mano libre, con los dedos en C, se presiona en la base hacia la pared torácica para exprimir los senos, alveolos y conductos.
  • 27. 6. Con el dedo pulgar por encima, en el limite externo, 3 a 4 cm del borde del pezón se comprime. 7. La técnica de extracción debe ser intermitente y rítmica (Presionar y soltar) 8. La madre se dirige hacia adelante y seguir hasta que se extraiga por completo la LM. 9. Después de la extracción, se humedecen los pezones con LM y se deja secar. Del lactante Porlechematerna Infrecuente y benigno. Se presenta al final de la 1 o 2 semana del nacimiento. El niño está sano y hay buena tecnica para la LM. Bilirrubina:20mg/dl Poralimentacióninadecuada Debido a poca extracción fecal de bilirrubina. Comienza al 2 a 4 día del RN y las cifras están hasta 15mg/dl. Tto aumentar amamantamiento. Hiperbilirrubinemia
  • 28. Condiciones que comprometen el uso de LM Galactosemia CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA Y PERMANENTE DE LM Infecciosas: VHZ y VIH, etc CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA Y PERMANENTE DE AMAMANTAMIENTO Por el RN
  • 29. Por la madre Relativa contraindicación de LM y amamantamiento: Infecciones (VHZ, VIH, TBC, rubeola), tabaquismo, drogas y alcohol
  • 30. 1. Rescartar la práctica de alimentación como estrategia de superveniencia infantil 2. Promover y apoyar programas con ayuda de profesionales de salud 3. Promover el amantamiento a libre demanda 5. Ofrecer información a todas las embarazadas sobre los beneficios de la lantacia materna PROMOCIÓN- PROTECCIÓN- APOYO