SlideShare una empresa de Scribd logo
Lactancia materna
Int. narvaez
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna
• Es la alimentación del niño y
niña menor de 2 años con la
leche de la madre.
• Es una forma inigualable de
de facilitar el alimento ideal
para el crecimiento y
desarrollo correcto de los
niños. (OMS UNICEF)
Lactancia materna
• Primer control prenatal
• Registrar en la historia clínica de la madre,en antecedentes,la experiencia
anterior en lactancia,expectativas y riesgos de abandono de lactancia,aclarar
los aspectos de duda
• 1.-examen físico de ambos pechos
Lactancia materna
• Segundo control prenatal
• Explicar conocimiento sobre las ventajas de la lactancia exclusiva, para el
bebe, la madre, la familia, la economía, la producción.
• La importancia de amamantar precozmente a demanda y exclusivamente
hasta los seis meses
• Peligros de la alimentación con fórmula, uso de biberón y chupones
Lactancia materna
Tercer control prenatal
Se debe enseñar
La técnica de lactancia posición y agarre
La técnica de extracción manual para que la madre internalice la información
con anticipación debida
Lactancia materna
• cuarto control prenatal
• Ventajas del apego precoz
• Permite mantener la temperatura del bebe
• Facilita la adaptación metabólica especialmente niveles de azúcar y acido base
• Menor llanto
• Facilita el apego mejora la respuesta al estrés
• La secreción de oxitocina por la madre
• Incrementa la duración inmediata y a largo plazo dela lactancia
• Favorece la conducta prealimentaria
• Estimula los sentidos del recién nacido
Lactancia materna
• ventajas
• La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé
de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad
infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un
pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y
el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer
ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de
alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.
• la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan
hasta la edad adulta.
Los riesgos a los que se somete el lactante que
no es amamantado
• mayor riesgo de mortalidad durante el primer año de vida
• mayor riesgo de muerte súbita del lactante. Además el lactante no amamantado
presenta más riesgo de sufrir procesos infecciosos sobre todo gastrointestinales,
respiratorios y urinarios, y éstos de ser más graves, aumentando el riesgo de
hospitalización hasta 10 veces
• aumenta el riesgo de padecer dermatitis atópica, alergia y asma en niños con
antecedentes familiares de alergia, disminuye la eficacia de las vacunas, y
aumenta el riesgo de padecer enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria
intestinal, diabetes mellitus, esclerosis múltiple y cáncer en la edad adulta.
(Asociación Española de Pediatría)
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
Formas de extracción de la leche
• Técnica Marmet
• 1- Colocar el pulgar y el índice en forma de “C” a una distancia de entre 2,5 a
4 cm del pezón (no deben quedar necesariamente en los bordes exteriores de
la aréola).
Formas de extracción de la leche
• 2- Empujar hacia la pared torácica o la pared del pecho. Evitar separar los
dedos mientras se realiza este movimiento.
Formas de
extracción de la
leche
• 3- Apretar y tirar ligeramente hacia adelante con el pulgar y los demás dedos
al mismo tiempo, sin presionar el pezón
• 4- Repetir rítmicamente para drenar completamente las reservas.
Colocar, empujar, apretar...
Colocar, empujar, apretar...
5- Rotar el pulgar y los dedos para eliminar otras reservas. Usar la otra mano
en el mismo pecho para ir rotando hacia el otro lado
La leche materna
Es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e
inmunológicos del niño a medida que éste crece y se desarrolla.
Se distinguen: la leche de pretérmino, el calostro, la leche de
transición y la leche madura.
El calostro
El calostro propiamente tal se produce durante los primeros 3 a 4 días después del
parto. Es un líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen. En los 3 primeros
días postparto el volumen producido es de 2 a 20ml por mamada, siendo esto suficiente para
satisfacer las necesidades del recién nacido. El calostro tiene 2 g/100 ml de grasa, 4 g/100 ml de lactosa y 2 g/100 ml de
proteína.
Produce 67 Kcal/100 ml
contiene mayor cantidad de proteínas,
vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. El
betacaroteno le confiere el color amarillento y el sodio un sabor ligeramente salado.
En el calostro se mantiene una produccióndiaria de 2-3 g de IgA y lactoferrina. Junto a
los oligosacáridos, que tambien están elevados en el calostro (20 g/L), una gran cantidad de
linfocitos y macrófagos (100.000 mm3) confieren al recién nacido una eficiente protección
contra los gérmenes del medio ambiente.
La leche madura
La leche de trascicion es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día
postparto.
Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche
(bajada de la
leche), la que sigue aumentando hasta alcanzarun volumen notable,
aproximadamente 600 a
800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto
Composición de la leche humana madura
Los principales componentes de la leche son: agua, proteínas, hidratos de
carbono,
grasas, minerales y vitaminas. También contiene elementos traza, hormonas y
enzimas. La proteína de la leche humana está compuesta de 30% de caseína y
70% de proteínas
del suero.
COMPOSICION DE LA LECHE HUMANA, EL CALOSTRO Y LA LECHE DE
VACA
L. Humana Calostro L. de Vaca
madura
Agua 88 87 88
Energía 70 58 69
Lactosa g/100 ml 7,3 5,3 4,8
Nitrógeno total mg/100ml 171 360 550
Nitrógeno proteico mg/100 ml 129 313 512
Nitrógeno no prot. mg/100 ml 42 47 32
Proteínas totales g/100 ml 0,9 2,3 3,3
Caseína g/100 ml 0,25 --- 2,73
Lactoalbúmina g/100 ml 0,26 0,16 0,11
B Lactoglobulina g/100 ml 0 0 0,36
Lactoferrina g/100 ml 0,17 0,33 Trazas
Lisozima g/100 ml 0,05 --- Trazas
IGA g/100 ml 0,14 0,36 0,003
Grasas totales g/100 ml 4,2 2,9 3,8
Acido linoleico % de la grasa 8,3% 6,8% 1,6%
Colesterol mg/100 ml 16 28 --- Calcio mg/100 ml 28 --- 125
Fósforo mg/100 ml 15 --- 96
Un número pequeño de condiciones de salud
del niño y de la madre podrían justificar que
se recomendara no amamantar de manera
temporal o permanente.
Afecciones infantiles
• Lactantes con galactosemia clásica:
se necesita una fórmula especial
libre de galactosa.
• Lactantes con enfermedad de orina
en jarabe de arce: se necesita una
fórmula especial libre de leucina,
isoleucina y valina.
• Lactantes con fenilcetonuria: se
requiere una fórmula especial libre
de fenilalanina (se permite algo de
lactancia materna, con
monitorización cuidadosa)
Lactantes que no
deben recibir
leche materna ni
otra leche
excepto fórmula
especializada
Recién nacidos
para quienes la
leche materna es
la mejor opción
de alimentación,
pero que pueden
necesitar otros
alimentos por un
periodo limitado
además de leche
materna
• Lactantes nacidos con peso < 1500 g
(muy bajo peso al nacer).
• Lactantes nacidos < 32 semanas de
gestación (muy prematuros).
• Recién nacidos con riesgo de
hipoglicemia debido a:
– Una alteración en la adaptación metabólica
– Incremento de la demanda de la glucosa:
• Prematuros
• Pequeños para la edad gestacional
• Estrés significativo intraparto con hipoxia o
isquemia
– Enfermos
– Hijos de madres diabéticas si la glicemia no
responde a lactancia materna óptima o
alimentación con leche materna.
Afecciones maternas
Afecciones
maternas que
podrían justificar
que se evite la
lactancia
permanentemente
• Infección por Virus de la
Inmunodeficiencia Humana
tipo 1 (VIH 1).
– Si la alimentación de
sustitución es AFASS:
• Aceptable
• Factible
• Asequible
• Sostenible
• Segura
Afecciones
maternas que
podrían justificar
que se evite la
lactancia
temporalmente
Enfermedad grave que hace
que la madre no pueda cuidar a
su bebé, por ejemplo: Sepsis.
• Herpes simplex Tipo I (HSV-1):
– Se debe evitar contacto directo
entre las lesiones en el pecho
materno y la boca del bebé hasta
que toda lesión activa se haya
resuelto.
Medicación materna:
– Los medicamentos
psicoterapéuticos sedantes,
antiepilépticos, opioides y sus
combinaciones pueden causar
efectos colaterales: mareo y
depresión respiratoria, por lo
que
deben evitarse si existen
alternativas más seguras
disponibles.
Afecciones
maternas que
podrían justificar
que se evite la
lactancia
temporalmente
Afecciones
maternas que
podrían
justificar que se
evite la
lactancia
temporalmente
Medicación materna:
– Es recomendable evitar el uso de iodo
radioactivo-131 debido a que están disponibles
opciones más seguras (la madre puede reiniciar la lactancia
pasados dos
meses de haber recibido esta sustancia).
– El uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos
(yodo-povidona), especialmente en heridas
abiertas o membranas mucosas, puede resultar
en supresión tiroidea o anormalidades
electrolíticas en el bebé amamantado y deberían
ser evitados.
– La quimioterapia citotóxica requiere que la
madre suspenda el amamantamiento durante la
terapia.

Más contenido relacionado

Similar a Lactancia materna.pptx (20)

PPTX
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
Arquimedes Perez
 
PDF
1.-LACTANCIA MATERNA.pdf
ssuser01a623
 
PPTX
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
PPT
Proyecto Lactancia Materna
adrian
 
PDF
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
EstefanyVillca1
 
PPTX
Lactancia materna vs formulas mt
Manuel Thomas Rios
 
PPTX
Lactancia materna y sus recoemndaciones nutricinales
ValeriaSamperio
 
PPTX
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
PPTX
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
JHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
PPTX
La lactancia materna por Carolina Alba
Bii Chita
 
PPTX
Lactancia materna
Angeles Hernandez Ayance
 
DOC
Lactancia maternaaaaaa
Diana Iris Ticlla Loayza
 
PPTX
Lactancia materna
Katherine Sandoval Altamirano
 
PPTX
nutricinyvaloracinnutricional-240424225321-086d97e2 (2).pptx
Rotsen Tapia Velazco
 
PPT
Lactancia materna una perspectiva desde obstetricia
VernicaBustos5
 
PPTX
PRESENTACION LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
danilodiaz50
 
PPTX
Lactancia materna
Hector Alava
 
PPT
Lactancia Materna
internetic.edu
 
PDF
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
Lízert Aquino Fabián
 
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
Arquimedes Perez
 
1.-LACTANCIA MATERNA.pdf
ssuser01a623
 
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
Proyecto Lactancia Materna
adrian
 
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
EstefanyVillca1
 
Lactancia materna vs formulas mt
Manuel Thomas Rios
 
Lactancia materna y sus recoemndaciones nutricinales
ValeriaSamperio
 
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
JHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
La lactancia materna por Carolina Alba
Bii Chita
 
Lactancia materna
Angeles Hernandez Ayance
 
Lactancia maternaaaaaa
Diana Iris Ticlla Loayza
 
Lactancia materna
Katherine Sandoval Altamirano
 
nutricinyvaloracinnutricional-240424225321-086d97e2 (2).pptx
Rotsen Tapia Velazco
 
Lactancia materna una perspectiva desde obstetricia
VernicaBustos5
 
PRESENTACION LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
danilodiaz50
 
Lactancia materna
Hector Alava
 
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
Lízert Aquino Fabián
 

Último (20)

PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PDF
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 

Lactancia materna.pptx

  • 3. Lactancia materna • Es la alimentación del niño y niña menor de 2 años con la leche de la madre. • Es una forma inigualable de de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños. (OMS UNICEF)
  • 4. Lactancia materna • Primer control prenatal • Registrar en la historia clínica de la madre,en antecedentes,la experiencia anterior en lactancia,expectativas y riesgos de abandono de lactancia,aclarar los aspectos de duda • 1.-examen físico de ambos pechos
  • 5. Lactancia materna • Segundo control prenatal • Explicar conocimiento sobre las ventajas de la lactancia exclusiva, para el bebe, la madre, la familia, la economía, la producción. • La importancia de amamantar precozmente a demanda y exclusivamente hasta los seis meses • Peligros de la alimentación con fórmula, uso de biberón y chupones
  • 6. Lactancia materna Tercer control prenatal Se debe enseñar La técnica de lactancia posición y agarre La técnica de extracción manual para que la madre internalice la información con anticipación debida
  • 7. Lactancia materna • cuarto control prenatal • Ventajas del apego precoz • Permite mantener la temperatura del bebe • Facilita la adaptación metabólica especialmente niveles de azúcar y acido base • Menor llanto • Facilita el apego mejora la respuesta al estrés • La secreción de oxitocina por la madre • Incrementa la duración inmediata y a largo plazo dela lactancia • Favorece la conducta prealimentaria • Estimula los sentidos del recién nacido
  • 8. Lactancia materna • ventajas • La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente. • la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta.
  • 9. Los riesgos a los que se somete el lactante que no es amamantado • mayor riesgo de mortalidad durante el primer año de vida • mayor riesgo de muerte súbita del lactante. Además el lactante no amamantado presenta más riesgo de sufrir procesos infecciosos sobre todo gastrointestinales, respiratorios y urinarios, y éstos de ser más graves, aumentando el riesgo de hospitalización hasta 10 veces • aumenta el riesgo de padecer dermatitis atópica, alergia y asma en niños con antecedentes familiares de alergia, disminuye la eficacia de las vacunas, y aumenta el riesgo de padecer enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes mellitus, esclerosis múltiple y cáncer en la edad adulta. (Asociación Española de Pediatría)
  • 13. Formas de extracción de la leche • Técnica Marmet • 1- Colocar el pulgar y el índice en forma de “C” a una distancia de entre 2,5 a 4 cm del pezón (no deben quedar necesariamente en los bordes exteriores de la aréola).
  • 14. Formas de extracción de la leche • 2- Empujar hacia la pared torácica o la pared del pecho. Evitar separar los dedos mientras se realiza este movimiento.
  • 15. Formas de extracción de la leche • 3- Apretar y tirar ligeramente hacia adelante con el pulgar y los demás dedos al mismo tiempo, sin presionar el pezón • 4- Repetir rítmicamente para drenar completamente las reservas. Colocar, empujar, apretar... Colocar, empujar, apretar... 5- Rotar el pulgar y los dedos para eliminar otras reservas. Usar la otra mano en el mismo pecho para ir rotando hacia el otro lado
  • 16. La leche materna Es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a medida que éste crece y se desarrolla. Se distinguen: la leche de pretérmino, el calostro, la leche de transición y la leche madura.
  • 17. El calostro El calostro propiamente tal se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto. Es un líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen. En los 3 primeros días postparto el volumen producido es de 2 a 20ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido. El calostro tiene 2 g/100 ml de grasa, 4 g/100 ml de lactosa y 2 g/100 ml de proteína. Produce 67 Kcal/100 ml contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. El betacaroteno le confiere el color amarillento y el sodio un sabor ligeramente salado. En el calostro se mantiene una produccióndiaria de 2-3 g de IgA y lactoferrina. Junto a los oligosacáridos, que tambien están elevados en el calostro (20 g/L), una gran cantidad de linfocitos y macrófagos (100.000 mm3) confieren al recién nacido una eficiente protección contra los gérmenes del medio ambiente.
  • 18. La leche madura La leche de trascicion es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día postparto. Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzarun volumen notable, aproximadamente 600 a 800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto Composición de la leche humana madura Los principales componentes de la leche son: agua, proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas. También contiene elementos traza, hormonas y enzimas. La proteína de la leche humana está compuesta de 30% de caseína y 70% de proteínas del suero.
  • 19. COMPOSICION DE LA LECHE HUMANA, EL CALOSTRO Y LA LECHE DE VACA L. Humana Calostro L. de Vaca madura Agua 88 87 88 Energía 70 58 69 Lactosa g/100 ml 7,3 5,3 4,8 Nitrógeno total mg/100ml 171 360 550 Nitrógeno proteico mg/100 ml 129 313 512 Nitrógeno no prot. mg/100 ml 42 47 32 Proteínas totales g/100 ml 0,9 2,3 3,3 Caseína g/100 ml 0,25 --- 2,73 Lactoalbúmina g/100 ml 0,26 0,16 0,11 B Lactoglobulina g/100 ml 0 0 0,36 Lactoferrina g/100 ml 0,17 0,33 Trazas Lisozima g/100 ml 0,05 --- Trazas IGA g/100 ml 0,14 0,36 0,003 Grasas totales g/100 ml 4,2 2,9 3,8 Acido linoleico % de la grasa 8,3% 6,8% 1,6% Colesterol mg/100 ml 16 28 --- Calcio mg/100 ml 28 --- 125 Fósforo mg/100 ml 15 --- 96
  • 20. Un número pequeño de condiciones de salud del niño y de la madre podrían justificar que se recomendara no amamantar de manera temporal o permanente.
  • 21. Afecciones infantiles • Lactantes con galactosemia clásica: se necesita una fórmula especial libre de galactosa. • Lactantes con enfermedad de orina en jarabe de arce: se necesita una fórmula especial libre de leucina, isoleucina y valina. • Lactantes con fenilcetonuria: se requiere una fórmula especial libre de fenilalanina (se permite algo de lactancia materna, con monitorización cuidadosa) Lactantes que no deben recibir leche materna ni otra leche excepto fórmula especializada
  • 22. Recién nacidos para quienes la leche materna es la mejor opción de alimentación, pero que pueden necesitar otros alimentos por un periodo limitado además de leche materna • Lactantes nacidos con peso < 1500 g (muy bajo peso al nacer). • Lactantes nacidos < 32 semanas de gestación (muy prematuros). • Recién nacidos con riesgo de hipoglicemia debido a: – Una alteración en la adaptación metabólica – Incremento de la demanda de la glucosa: • Prematuros • Pequeños para la edad gestacional • Estrés significativo intraparto con hipoxia o isquemia – Enfermos – Hijos de madres diabéticas si la glicemia no responde a lactancia materna óptima o alimentación con leche materna.
  • 23. Afecciones maternas Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia permanentemente • Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH 1). – Si la alimentación de sustitución es AFASS: • Aceptable • Factible • Asequible • Sostenible • Segura
  • 24. Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente Enfermedad grave que hace que la madre no pueda cuidar a su bebé, por ejemplo: Sepsis. • Herpes simplex Tipo I (HSV-1): – Se debe evitar contacto directo entre las lesiones en el pecho materno y la boca del bebé hasta que toda lesión activa se haya resuelto.
  • 25. Medicación materna: – Los medicamentos psicoterapéuticos sedantes, antiepilépticos, opioides y sus combinaciones pueden causar efectos colaterales: mareo y depresión respiratoria, por lo que deben evitarse si existen alternativas más seguras disponibles. Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente
  • 26. Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente Medicación materna: – Es recomendable evitar el uso de iodo radioactivo-131 debido a que están disponibles opciones más seguras (la madre puede reiniciar la lactancia pasados dos meses de haber recibido esta sustancia). – El uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos (yodo-povidona), especialmente en heridas abiertas o membranas mucosas, puede resultar en supresión tiroidea o anormalidades electrolíticas en el bebé amamantado y deberían ser evitados. – La quimioterapia citotóxica requiere que la madre suspenda el amamantamiento durante la terapia.