SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera Parvularia
LACTANCIA MATERNA
INTEGRANTES:
Chavez Paulina
Escobar Paola
Poveda Gissela
PROMOCIÓN DE LA
LACTANCIA
MATERNA
La Lactancia Materna es el
regalo mas precioso que
una madre puede darle a su
hijo.
En la enfermedad o en la
desnutrición, este regalo
puede salvar la vida, en la
pobreza puede ser el único
regalo.
 Introducción
 Fisiología de la lactancia materna
 Alimentación de la madre lactante
 ¿Por qué amamantar?
 Técnicas correctas de amamantamiento
 Efectos sobre la lm de los suplementos, chupetes,
tetinas
 Factores que influyen en el mantenimiento de la
lactancia
 Evaluación de las mamas
 Contraindicaciones de la lactancia materna
 Nutrición del lactante
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
 La leche materna (LM) contiene todos los
nutrientes que necesita un lactante durante
los primeros seis meses de vida.
 Se adapta a las necesidades del lactante,
y varía a lo largo de la lactancia.
 Calostrorico en proteínas e IG.
 Al principio: la leche es rica en agua y
azúcares.
 La unidad básica funcional de la mamaalveolo
mamario
 Un número de alvéolosel lobulillo, cuyos
conductos se van uniendo para
formarconducto galactóforopezón.
 La hipófisis anterior produce prolactina
(PRL)la producción de leche
 La hipófisis posterior secreta oxitocina (Ox)la
eyección de la leche
 La PL va aumentando durante el embarazo pero
está inhibida por los estrógenos producidos por
la placenta, de forma que sus efectos comienzan
a notarse tras la expulsión de la placenta en el
parto (48-96h).
FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA
MATERNA
Lactancia por carolina escobar
POR QUÉ
AMAMANTAR
La OMS, la Academia Americana de Pediatría y el
Comité de Lactancia de la Asociación Española de
Pediatría recomienda:
“ La alimentación exclusiva al pecho durante los
primeros seis meses de la vida de los bebés y
continuar dando el pecho, junto con las comidas
complementarias adecuadas, hasta los dos años
de edad o más.”
¿POR QUÉ AMAMANTAR?
O BENEFICIOS PARA EL BEBÉ
O Protección frente a enfermedades
O Fortalece el sistema inmunológico
O Proporción de seguridad y calor
O Establecimiento vínculo afectivo
O BENEFICIOS PARA LA MADRE
O Acelera la recuperación del útero
O Moviliza las grasas acumuladas
O Disminuye la incidencia de enfermedades como OP, Ca
mama, útero, ovarios…
AMAMANTAMIENTO EN SITUACIONES
ESPECIALES.-
Existen muchas circunstancias que
dificultan la lactancia materna, pero
también existen muchas formas de
superarlas. Los profesionales de la salud
deben reforzar la motivación a las madres
para la lactancia, prestar todo el apoyo y
suministrar toda la información necesaria
para que la lactancia se lleve a cabo en la
mejor forma posible.
TALES SITUACIONES SON:
Gemelos nacidos a término, con peso
adecuado.
Niños de diferentes edades, mamando
ambos.
Niños prematuros y con bajo peso al
nacer.
Niños ictéricos.
Recién nacidos con labio leporino y
paladar hendido.
Recién nacidos con problemas
neurológicos.
Niños enfermos.
Niños nacidos por cesárea.
TÉCNICAS CORRECTAS DE
AMAMANTAMIENTO
2 REQUISITOS
ESENCIALES PARA EL
ÉXITO EN LA
LACTANCIA:
1. Alimentación a
demanda, sin
horario
2. Postura adecuada
para dar el pecho
Alimentación a demanda
• A demanda no consiste en dar de comer
cuando el niño llora
• Aprender a reconocer cuando “pide”
• Señales indicativas:
• El RN se lleva las manos a la boca
• Al tocarle en la mejilla se gira hacia ese
lado
Postura adecuada para dar el
pecho
• Bebé pegado al
cuerpo de la madre
(ombligo con
ombligo)
• Acercar el bebé al
pecho, no al revés
• El bebé debe abrir
completamente la
boca
Signos de una posición correcta
O Labios evertidos
O Más areola visible por
encima del labio superior
O La nariz se apoya
ligeramente sobre el pecho.
O El bebé “trabaja” con la
mandíbula
O Sus mejillas no se hunden
hacia dentro sino que se ven
redondeadas.
O La madre no tiene sensación
dolorosa.
Succión efectiva
El lactante realiza succiones lentas y
profundas, seguidas por una
deglución visible o audible
En ocasiones el lactante realiza pausas
permitiendo que los conductos se
llenen de nuevo de leche
Al final de la mamada, la succión se
vuelve más lenta, con menos
succiones profundas y pausas más
prolongadas
Consecuencias de la succión
inefectiva
O La ingesta de leche puede ser
insuficienteinsuficiente ganancia de peso
O El lactante se retire del pecho como señal de
frustración y rechace ser alimentado
O El lactante esté hambriento y continúe succionando
durante mucho tiempo o demande lactar con mucha
frecuencia
O Los pechos sean sobre estimulados por la succión,
dando lugar a sobreproducción de leche
EFECTOS SOBRE LA LM DE LOS
SUPLEMENTOS, CHUPETES Y TETINAS
La suplementación precoz con
leches de fórmula se asocia a una
menor duración de la LM
Inconvenientes del uso de
chupetes:
Su uso no informa al pezón
Disfunción motora oral
Se realizan menos tomas al día
Mismo efecto tetinas que chupetes
Preferencia dar suplementos con
jeringa o vasito
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA
De forma positiva
La extracción frecuente y regular
El realizar un vaciamiento completo de la
mama
La mayor demanda del lactante
El bienestar físico y emocional de la madre
O De forma negativa
O La falta de motivación y/o conocimiento
O La falta de apoyo por parte de la pareja, sanitarios…
O La utilización de biberones o chupetes
O La administración de suplementos lácteos
O La fatiga, el cansancio, preocupaciones o tristeza
O El dolor por las grietas en los pezones
O La consideración subjetiva de que la leche es de “mala
calidad” o el volumen insuficiente
FACTORES QUE INFLUYEN
EN EL MANTENIMIENTO DE
LA LACTANCIA
EVALUACIÓN DE LAS
MAMAS
Valorar si es dolor fisiológico o patológico
Grietas en el pezón:
Prevención
No lavarse tras las tomas
Dejarlos secar al aire libre
Poner algo de leche al final de cada toma
Mastitis:
Vaciamiento correcto de la leche
Tto sintomático y farmacológico
NO interrumpir la lactancia
O Negativa de la madre
O Niños con galactosemia
O Drogadicción materna: las madres que reciben metadona, pueden,
con un adecuado seguimiento, lactar a sus hijos
O VIH materna
O Determinados tratamientos maternos (anticancerosos, isótopos
radioactivos…)
CONTRAINDICACIONES DE
LA LACTANCIA MATERNA
CIRCUNSTANCIAS QUE DIFICULTAN LA
LACTANCIA MATERNA
La madre padece epilepsia
Prematuridad
Niños gemelos, cesárea.
Lactancia por carolina escobar
ALIMENTACIÓN DE LA MADRE
LACTANTE
O Similar a la de mujer no
lactante
O Ingesta diaria recomendada
2700 kcal
O El estado nutricional de la
madre no interfiere en la
calidad de leche
En cuanto a
nutrición,
existen dos
opciones: leche
materna y
fórmula para
recién nacidos
(infants). Cada
una de ellas
tiene ventajas y
desventajas que
debes
considerar a la
hora de decidir
cómo alimentar
a tu bebé.
La posición de tu bebé es la clave del
éxito al dar de amantar.
Las ventajas de la leche
materna son muchas,
incluyendo médicas,
físicas, psicológicas y
económicas, tanto para
el bebé como la madre.
Si tu salud y
responsabilidades te lo
permiten, considera
esta tu primera opción.
La leche materna es el
alimento ideal para tu
bebé.
Contiene todos los
nutrientes que requiere
en sus primeros meses y
evoluciona de acuerdo a
sus necesidades
alimenticias.
Leche materna
En promedio, un bebé recién
nacido necesita mamar cada
dos o tres horas. Luego de
comer se duerme, y despierta
cuando tiene hambre otra
vez.
También sabrás que está
hambriento si se lleva las
manos a la boca y trata de
lamerlas, si hace movimientos
con su boca como buscando la
fuente de alimento, y si llora.
Leche materna
La naturaleza diseñó la leche materna especialmente
para los recién nacidos y tiene varias ventajas sobre
cualquier sustituto.
Su leche contiene el equilibrio correcto de nutrientes
y, gracias a su disposición, los sistemas y aparatos
inmaduros del cuerpo del niño pueden asimilarlos
fácilmente.
La leche materna es la mejor leche, por
diversas razones, como las expuestas a
continuación:
La supervivencia humana
depende más de la
capacidad de la función
cerebral que de la fuerza
de los músculos o del
tamaño del cuerpo. La
leche materna es rica en
aquellos nutrientes que
mejor favorecen el
crecimiento y el desarrollo
del sistema nervioso.
Según algunos estudios,
niños amamantados al
pecho muestran un mejor
rendimiento en las pruebas
de inteligencia, cuando
son mayores. También
poseen mejores funciones
oculares. Esto se debe,
principalmente, a la
presencia de ciertos ácidos
grasos en la leche materna
que no se encuentran en
las leches de fórmula.
Los carbohidratos y las
proteínas que contiene
la leche materna
también están diseñadas
para que el organismo
del niño pueda
incorporarlas fácil y
completamente. Es el
mejor alimento para
ayudar a un niño a
alcanzar las distintas
fases del crecimiento y
del desarrollo.
Propiedades inmunológicas
La leche materna tiene ciertas
propiedades que contribuyen
al funcionamiento óptimo del
sistema inmune del niño.
Sólo la leche de mujer
contiene diversos tipos de
factores que combaten las
enfermedades y ayudan a
prevenir las infecciones, ya
sean leves o graves.
Los niño alimentados con leche materna, sea de forma
parcial o total, sufren menos infecciones
gastrointestinales, respiratorias y urinarias.
Si es amamantado o toma
algunas cantidades de leche
materna, caso de
acontecerle una infección,
ésta es probablemente
menos grave.. Los
anticuerpos aportan una
protección directa contra
las infecciones
Compatibilidad
La leche materna es la más compatible y, en consecuencia,
la más adaptable a los aparatos y sistemas corporales.
Debido a esta compatibilidad, es el alimento que el niño
digiere con mayor facilidad, lo que permite al organismo
funcionar con mayor eficacia y dedicar menos energía a las
funciones fisiológicas. La compatibilidad es también una
de las razones por la que los niños alimentados con leche
materna son menos propensos a desarrollar trastornos
dérmicos o asmáticos relacionados con mecanismos
alérgicos.
La fácil digestión, la biodisponibilidad y la compatibilidad
de la leche materna hacen que el organismo del niño
puede, aún esforzándose menos, recibir una mejor
nutrición.
La fácil digestión,
la
biodisponibilidad y
la compatibilidad
de la leche
materna hacen
que el organismo
del niño puede,
aún esforzándose
menos, recibir una
mejor nutrición.
Formación de la leche materna
En los primeros días de la lactancia las hormonas desempeñan un papel importante.
Sin embargo, después de las dos semanas posteriores al parto, la extracción de leche
de la mama tiene un mayor efecto en cuanto a la cantidad de leche que la madre
produce.
Con la expulsión de la placenta tras el nacimiento del
niño, se produce una caída en el nivel de hormonas que se
mantenía durante el embarazo, esto permite que la
hormona denominada prolactina comience a funcionar. La
prolactina "le indica" a las mamas que deben comenzar a
producir mayores cantidades de leche. Las madres notan
la acción de la prolactina con el “inicio de la bajada la
leche”, hecho que ocurre entre tres y cinco días después
del parto. En este momento, se produce, además, un
incremento en la producción de leche, incluso si el niño
no ha estado mamando con la intensidad y frecuencia que
fuera de desear. La succión de la mama por parte del niño
acelera el proceso de la producción de leche, a veces, se
asiste a una tardanza en el comienzo de la producción de
abundante cantidad de leche.
Necesidades de leche
La producción mantenida de
leche, y a largo plazo,
depende principalmente de
la extracción. Cuanto más a
menudo y más
completamente se extraiga
la leche, mayor será la
cantidad que producirán las
mamas. Lo contrario
también es cierto. Es decir,
si se extrae una cantidad
insuficiente, las mamas
captarán la señal de que
deben reducir la producción
y lo harán..
Los niños que toman
suficiente cantidad
de una fórmula
enriquecida con
hierro, normalmente
no necesitan
vitaminas ni
suplementos
minerales. A veces
es necesario que
tomen flúor después
de los 6 meses de
edad si el suministro
de agua no tiene
suficiente
concentración de
este mineral. Las
clases de fórmulas
infantiles son varias.
Las fórmulas
contienen las
cantidades de
proteínas, calorías,
grasas, vitaminas y
minerales
necesarias para el
crecimiento, pero
no contienen los
factores
inmunológicos de la
leche materna.
Lactancia artificial
Si una madre
decide no
amamantar, o si no
puede hacerlo, una
leche artificial
comercial o fórmula
enriquecida con
hierro puede
proporcionar una
nutrición adecuada
para el niño.
La leche
materna es la
mejor para
un niño y es
beneficiosa
aun en el
caso de que
la madre
amamante al
niño por un
corto
período, o lo
alterne con
otro
alimento.
Algunos consejos útiles para
alimentar a un niño
Convienen alimentar
a un niño con leche
materna o fórmula
adecuada hasta que
tenga 1 año de
edad. A partir de ese
momento, se le
puede dar leche
entera. Los niños
menores de dos años
de edad no deben
beber leche
desnatada o con
bajo contenido de
grasa.
Las madres que
trabajan pueden
recurrir a un
extractor de leche
en sus períodos de
descanso, y
guardarla en un
refrigerador para
dársela luego al
niño con biberón.
La leche materna
refrigerada debe
utilizarse antes de
que transcurran 24
horas desde el
momento de la
extracción.
Lactancia por carolina escobar
La promoción de la lactancia materna
exclusiva requiere de un trabajo
largo y sostenido no sólo con las
madres sino también con el personal
de Salud. Entre los aspectos sobre los
cuales sería importante decidir
podemos mencionar los siguientes:
• La aclaración de lo que significa lactancia materna
exclusiva; no darle otras leches o comidas y no darle
agüitas.
• Difundir la necesidad de darle el calostro al niño y las
bondades del mismo.
• Difundir las técnicas para la adecuada producción de
leche materna y para evitar los problemas relacionados
a la lactancia.
• Incidir en que la leche materna tienen las cualidades de
quitar la sed y de evitar los cólicos.
• Ver la manera de encontrar beneficios para la madre y
no sólo para el niño con la lactancia materna (por
ejemplo, reduce posibilidades de sobreparto ).
Encontrar la manera de que la madre se sienta
protegida respecto al costo que podría tener la
lactancia para la salud.
•
Lactancia por carolina escobar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Asfixia perinatal
Mi rincón de Medicina
 
PPT
Intervención de enfermería durante el embarazo
Lalita Rosales
 
PPTX
Reciennacido posmaduro
Winkler Tony Tapia
 
PDF
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
PPT
Fototerapia neonatal
AdrianPonceArena
 
PPTX
Procedimientos pediátricos
Fabby Ibarra
 
PPT
SEPSIS
guest9c2e3b
 
PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx
Virginia Yépez
 
PDF
Atenciòn prehospitalaria
MIRIAMTORRES
 
PDF
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Alexis Villegas
 
PDF
Aspiración secresiones pediatricos
Virginia Merino
 
PPTX
Politraumatismo
Luis Martin Rivas Olivares
 
PPTX
Lactancia materna expo
Abigail Rojas
 
PPTX
Triage de urgencias
Jany Ibarra
 
PPTX
Cuidados de enfermería en atención de urgencias
Mace Hermosilla
 
PPT
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost
 
PPTX
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Leonor Fernandez
 
PPTX
Triage obtetrico
delfina enriquez
 
Asfixia perinatal
Mi rincón de Medicina
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Lalita Rosales
 
Reciennacido posmaduro
Winkler Tony Tapia
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
Fototerapia neonatal
AdrianPonceArena
 
Procedimientos pediátricos
Fabby Ibarra
 
SEPSIS
guest9c2e3b
 
CONTROL PRENATAL.pptx
Virginia Yépez
 
Atenciòn prehospitalaria
MIRIAMTORRES
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Alexis Villegas
 
Aspiración secresiones pediatricos
Virginia Merino
 
Lactancia materna expo
Abigail Rojas
 
Triage de urgencias
Jany Ibarra
 
Cuidados de enfermería en atención de urgencias
Mace Hermosilla
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Leonor Fernandez
 
Triage obtetrico
delfina enriquez
 

Destacado (20)

PPT
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Marco Rivera
 
PPTX
Lactancia materna en el prematuro
Andrés Calleja
 
PPTX
Alimentacion del niño prematuro
graciela maidana
 
PDF
Lactancia materna
VeRóQüos NäMäsTé
 
PPTX
Alimentación de la mujer que lacta |Enfermeria/Nutricion|
Erick Rodriguez
 
PPTX
Lactancia materna en situaciones especiales
Francisca Baena Antequera
 
PPT
Lactancia materna
RuthChura
 
PPT
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
PPTX
Manera de llevar acabo la lactancia!
Rosario_291086
 
PPT
Lactancia Materna
ssucbba
 
PPTX
Alimentación de la madre lactante
Vanessa Rodríguez Casais
 
DOC
lactancia materna
sugely carpio
 
PPTX
Nutrición y alimentación para el niño
Normita Castro Vera
 
PPT
Cuidados durante lactancia
SaludMaterna
 
PPTX
Alimentacion en madres lactantes
JosselinLara
 
PPT
Tecnica de la lactancia materna sin m
pacientestomellosoii
 
PPT
Lactancia materna en situaciones especiales
Francisca Baena Antequera
 
DOC
CURSO LACTANCIA MATERNA
kiketaocarpio
 
PPTX
Alimentación del recién nacido en situaciones especiales
Lupita Barojas Juarez
 
PPTX
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
Carlos Rizo
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Marco Rivera
 
Lactancia materna en el prematuro
Andrés Calleja
 
Alimentacion del niño prematuro
graciela maidana
 
Lactancia materna
VeRóQüos NäMäsTé
 
Alimentación de la mujer que lacta |Enfermeria/Nutricion|
Erick Rodriguez
 
Lactancia materna en situaciones especiales
Francisca Baena Antequera
 
Lactancia materna
RuthChura
 
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
Manera de llevar acabo la lactancia!
Rosario_291086
 
Lactancia Materna
ssucbba
 
Alimentación de la madre lactante
Vanessa Rodríguez Casais
 
lactancia materna
sugely carpio
 
Nutrición y alimentación para el niño
Normita Castro Vera
 
Cuidados durante lactancia
SaludMaterna
 
Alimentacion en madres lactantes
JosselinLara
 
Tecnica de la lactancia materna sin m
pacientestomellosoii
 
Lactancia materna en situaciones especiales
Francisca Baena Antequera
 
CURSO LACTANCIA MATERNA
kiketaocarpio
 
Alimentación del recién nacido en situaciones especiales
Lupita Barojas Juarez
 
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
Carlos Rizo
 

Similar a Lactancia por carolina escobar (20)

DOC
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
PPT
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Isabel Mosquera
 
PPTX
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
ReneJoel
 
PPT
Lactancia materna
Andrews Ramos Vicente
 
PDF
¿Qué se debe saber sobre la Lactancia Materna_20240827_170124_0000.pdf
JESSICAJASMINLOORAYO
 
PPTX
Leche materna
DanielaZj
 
PPTX
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
PPT
lactancia materna, beneficios y tecnica.
201907397
 
PPTX
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
PPTX
ALIMENTACIÓN- lactancia materna , exclusiva
erik326627
 
PPTX
Lactancia materna, generalidades, nutrientes importantes,
angelicaramirezlopez2
 
PPSX
Información Lactancia Materna
cesfamsah
 
PPTX
SENSIBILIZACION EN LACTANCIA ESSALUD.pptx
teddyluisgarciahuama1
 
PPTX
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA hsg lllll.pptx
StevenMaradiaga2
 
PDF
Lactancia materna y artificial
Edison Bustillos Vèlez
 
PPT
CAPACITACION LACTANCIA MATERNA COMUNITARIA.ppt
JuancarlosMoraTores
 
PDF
la lactancia.pdf
IsabelVelasquez31
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Isabel Mosquera
 
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
ReneJoel
 
Lactancia materna
Andrews Ramos Vicente
 
¿Qué se debe saber sobre la Lactancia Materna_20240827_170124_0000.pdf
JESSICAJASMINLOORAYO
 
Leche materna
DanielaZj
 
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
lactancia materna, beneficios y tecnica.
201907397
 
CLASE LACTANCIA MATERNA 2021.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
ALIMENTACIÓN- lactancia materna , exclusiva
erik326627
 
Lactancia materna, generalidades, nutrientes importantes,
angelicaramirezlopez2
 
Información Lactancia Materna
cesfamsah
 
SENSIBILIZACION EN LACTANCIA ESSALUD.pptx
teddyluisgarciahuama1
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA hsg lllll.pptx
StevenMaradiaga2
 
Lactancia materna y artificial
Edison Bustillos Vèlez
 
CAPACITACION LACTANCIA MATERNA COMUNITARIA.ppt
JuancarlosMoraTores
 
la lactancia.pdf
IsabelVelasquez31
 

Último (20)

PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Lactancia por carolina escobar

  • 1. Carrera Parvularia LACTANCIA MATERNA INTEGRANTES: Chavez Paulina Escobar Paola Poveda Gissela
  • 3. La Lactancia Materna es el regalo mas precioso que una madre puede darle a su hijo. En la enfermedad o en la desnutrición, este regalo puede salvar la vida, en la pobreza puede ser el único regalo.
  • 4.  Introducción  Fisiología de la lactancia materna  Alimentación de la madre lactante  ¿Por qué amamantar?  Técnicas correctas de amamantamiento  Efectos sobre la lm de los suplementos, chupetes, tetinas  Factores que influyen en el mantenimiento de la lactancia  Evaluación de las mamas  Contraindicaciones de la lactancia materna  Nutrición del lactante ÍNDICE
  • 5. INTRODUCCIÓN  La leche materna (LM) contiene todos los nutrientes que necesita un lactante durante los primeros seis meses de vida.  Se adapta a las necesidades del lactante, y varía a lo largo de la lactancia.  Calostrorico en proteínas e IG.  Al principio: la leche es rica en agua y azúcares.
  • 6.  La unidad básica funcional de la mamaalveolo mamario  Un número de alvéolosel lobulillo, cuyos conductos se van uniendo para formarconducto galactóforopezón.  La hipófisis anterior produce prolactina (PRL)la producción de leche  La hipófisis posterior secreta oxitocina (Ox)la eyección de la leche  La PL va aumentando durante el embarazo pero está inhibida por los estrógenos producidos por la placenta, de forma que sus efectos comienzan a notarse tras la expulsión de la placenta en el parto (48-96h). FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA MATERNA
  • 8. POR QUÉ AMAMANTAR La OMS, la Academia Americana de Pediatría y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda: “ La alimentación exclusiva al pecho durante los primeros seis meses de la vida de los bebés y continuar dando el pecho, junto con las comidas complementarias adecuadas, hasta los dos años de edad o más.”
  • 9. ¿POR QUÉ AMAMANTAR? O BENEFICIOS PARA EL BEBÉ O Protección frente a enfermedades O Fortalece el sistema inmunológico O Proporción de seguridad y calor O Establecimiento vínculo afectivo O BENEFICIOS PARA LA MADRE O Acelera la recuperación del útero O Moviliza las grasas acumuladas O Disminuye la incidencia de enfermedades como OP, Ca mama, útero, ovarios…
  • 10. AMAMANTAMIENTO EN SITUACIONES ESPECIALES.- Existen muchas circunstancias que dificultan la lactancia materna, pero también existen muchas formas de superarlas. Los profesionales de la salud deben reforzar la motivación a las madres para la lactancia, prestar todo el apoyo y suministrar toda la información necesaria para que la lactancia se lleve a cabo en la mejor forma posible.
  • 11. TALES SITUACIONES SON: Gemelos nacidos a término, con peso adecuado. Niños de diferentes edades, mamando ambos. Niños prematuros y con bajo peso al nacer. Niños ictéricos. Recién nacidos con labio leporino y paladar hendido. Recién nacidos con problemas neurológicos. Niños enfermos. Niños nacidos por cesárea.
  • 12. TÉCNICAS CORRECTAS DE AMAMANTAMIENTO 2 REQUISITOS ESENCIALES PARA EL ÉXITO EN LA LACTANCIA: 1. Alimentación a demanda, sin horario 2. Postura adecuada para dar el pecho
  • 13. Alimentación a demanda • A demanda no consiste en dar de comer cuando el niño llora • Aprender a reconocer cuando “pide” • Señales indicativas: • El RN se lleva las manos a la boca • Al tocarle en la mejilla se gira hacia ese lado
  • 14. Postura adecuada para dar el pecho • Bebé pegado al cuerpo de la madre (ombligo con ombligo) • Acercar el bebé al pecho, no al revés • El bebé debe abrir completamente la boca
  • 15. Signos de una posición correcta O Labios evertidos O Más areola visible por encima del labio superior O La nariz se apoya ligeramente sobre el pecho. O El bebé “trabaja” con la mandíbula O Sus mejillas no se hunden hacia dentro sino que se ven redondeadas. O La madre no tiene sensación dolorosa.
  • 16. Succión efectiva El lactante realiza succiones lentas y profundas, seguidas por una deglución visible o audible En ocasiones el lactante realiza pausas permitiendo que los conductos se llenen de nuevo de leche Al final de la mamada, la succión se vuelve más lenta, con menos succiones profundas y pausas más prolongadas
  • 17. Consecuencias de la succión inefectiva O La ingesta de leche puede ser insuficienteinsuficiente ganancia de peso O El lactante se retire del pecho como señal de frustración y rechace ser alimentado O El lactante esté hambriento y continúe succionando durante mucho tiempo o demande lactar con mucha frecuencia O Los pechos sean sobre estimulados por la succión, dando lugar a sobreproducción de leche
  • 18. EFECTOS SOBRE LA LM DE LOS SUPLEMENTOS, CHUPETES Y TETINAS La suplementación precoz con leches de fórmula se asocia a una menor duración de la LM Inconvenientes del uso de chupetes: Su uso no informa al pezón Disfunción motora oral Se realizan menos tomas al día Mismo efecto tetinas que chupetes Preferencia dar suplementos con jeringa o vasito
  • 19. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA De forma positiva La extracción frecuente y regular El realizar un vaciamiento completo de la mama La mayor demanda del lactante El bienestar físico y emocional de la madre
  • 20. O De forma negativa O La falta de motivación y/o conocimiento O La falta de apoyo por parte de la pareja, sanitarios… O La utilización de biberones o chupetes O La administración de suplementos lácteos O La fatiga, el cansancio, preocupaciones o tristeza O El dolor por las grietas en los pezones O La consideración subjetiva de que la leche es de “mala calidad” o el volumen insuficiente FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA
  • 21. EVALUACIÓN DE LAS MAMAS Valorar si es dolor fisiológico o patológico Grietas en el pezón: Prevención No lavarse tras las tomas Dejarlos secar al aire libre Poner algo de leche al final de cada toma Mastitis: Vaciamiento correcto de la leche Tto sintomático y farmacológico NO interrumpir la lactancia
  • 22. O Negativa de la madre O Niños con galactosemia O Drogadicción materna: las madres que reciben metadona, pueden, con un adecuado seguimiento, lactar a sus hijos O VIH materna O Determinados tratamientos maternos (anticancerosos, isótopos radioactivos…) CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA
  • 23. CIRCUNSTANCIAS QUE DIFICULTAN LA LACTANCIA MATERNA La madre padece epilepsia Prematuridad Niños gemelos, cesárea.
  • 25. ALIMENTACIÓN DE LA MADRE LACTANTE O Similar a la de mujer no lactante O Ingesta diaria recomendada 2700 kcal O El estado nutricional de la madre no interfiere en la calidad de leche
  • 26. En cuanto a nutrición, existen dos opciones: leche materna y fórmula para recién nacidos (infants). Cada una de ellas tiene ventajas y desventajas que debes considerar a la hora de decidir cómo alimentar a tu bebé. La posición de tu bebé es la clave del éxito al dar de amantar.
  • 27. Las ventajas de la leche materna son muchas, incluyendo médicas, físicas, psicológicas y económicas, tanto para el bebé como la madre. Si tu salud y responsabilidades te lo permiten, considera esta tu primera opción. La leche materna es el alimento ideal para tu bebé. Contiene todos los nutrientes que requiere en sus primeros meses y evoluciona de acuerdo a sus necesidades alimenticias. Leche materna
  • 28. En promedio, un bebé recién nacido necesita mamar cada dos o tres horas. Luego de comer se duerme, y despierta cuando tiene hambre otra vez. También sabrás que está hambriento si se lleva las manos a la boca y trata de lamerlas, si hace movimientos con su boca como buscando la fuente de alimento, y si llora.
  • 29. Leche materna La naturaleza diseñó la leche materna especialmente para los recién nacidos y tiene varias ventajas sobre cualquier sustituto. Su leche contiene el equilibrio correcto de nutrientes y, gracias a su disposición, los sistemas y aparatos inmaduros del cuerpo del niño pueden asimilarlos fácilmente. La leche materna es la mejor leche, por diversas razones, como las expuestas a continuación:
  • 30. La supervivencia humana depende más de la capacidad de la función cerebral que de la fuerza de los músculos o del tamaño del cuerpo. La leche materna es rica en aquellos nutrientes que mejor favorecen el crecimiento y el desarrollo del sistema nervioso. Según algunos estudios, niños amamantados al pecho muestran un mejor rendimiento en las pruebas de inteligencia, cuando son mayores. También poseen mejores funciones oculares. Esto se debe, principalmente, a la presencia de ciertos ácidos grasos en la leche materna que no se encuentran en las leches de fórmula.
  • 31. Los carbohidratos y las proteínas que contiene la leche materna también están diseñadas para que el organismo del niño pueda incorporarlas fácil y completamente. Es el mejor alimento para ayudar a un niño a alcanzar las distintas fases del crecimiento y del desarrollo.
  • 32. Propiedades inmunológicas La leche materna tiene ciertas propiedades que contribuyen al funcionamiento óptimo del sistema inmune del niño. Sólo la leche de mujer contiene diversos tipos de factores que combaten las enfermedades y ayudan a prevenir las infecciones, ya sean leves o graves. Los niño alimentados con leche materna, sea de forma parcial o total, sufren menos infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias. Si es amamantado o toma algunas cantidades de leche materna, caso de acontecerle una infección, ésta es probablemente menos grave.. Los anticuerpos aportan una protección directa contra las infecciones
  • 33. Compatibilidad La leche materna es la más compatible y, en consecuencia, la más adaptable a los aparatos y sistemas corporales. Debido a esta compatibilidad, es el alimento que el niño digiere con mayor facilidad, lo que permite al organismo funcionar con mayor eficacia y dedicar menos energía a las funciones fisiológicas. La compatibilidad es también una de las razones por la que los niños alimentados con leche materna son menos propensos a desarrollar trastornos dérmicos o asmáticos relacionados con mecanismos alérgicos. La fácil digestión, la biodisponibilidad y la compatibilidad de la leche materna hacen que el organismo del niño puede, aún esforzándose menos, recibir una mejor nutrición.
  • 34. La fácil digestión, la biodisponibilidad y la compatibilidad de la leche materna hacen que el organismo del niño puede, aún esforzándose menos, recibir una mejor nutrición.
  • 35. Formación de la leche materna En los primeros días de la lactancia las hormonas desempeñan un papel importante. Sin embargo, después de las dos semanas posteriores al parto, la extracción de leche de la mama tiene un mayor efecto en cuanto a la cantidad de leche que la madre produce.
  • 36. Con la expulsión de la placenta tras el nacimiento del niño, se produce una caída en el nivel de hormonas que se mantenía durante el embarazo, esto permite que la hormona denominada prolactina comience a funcionar. La prolactina "le indica" a las mamas que deben comenzar a producir mayores cantidades de leche. Las madres notan la acción de la prolactina con el “inicio de la bajada la leche”, hecho que ocurre entre tres y cinco días después del parto. En este momento, se produce, además, un incremento en la producción de leche, incluso si el niño no ha estado mamando con la intensidad y frecuencia que fuera de desear. La succión de la mama por parte del niño acelera el proceso de la producción de leche, a veces, se asiste a una tardanza en el comienzo de la producción de abundante cantidad de leche.
  • 37. Necesidades de leche La producción mantenida de leche, y a largo plazo, depende principalmente de la extracción. Cuanto más a menudo y más completamente se extraiga la leche, mayor será la cantidad que producirán las mamas. Lo contrario también es cierto. Es decir, si se extrae una cantidad insuficiente, las mamas captarán la señal de que deben reducir la producción y lo harán..
  • 38. Los niños que toman suficiente cantidad de una fórmula enriquecida con hierro, normalmente no necesitan vitaminas ni suplementos minerales. A veces es necesario que tomen flúor después de los 6 meses de edad si el suministro de agua no tiene suficiente concentración de este mineral. Las clases de fórmulas infantiles son varias. Las fórmulas contienen las cantidades de proteínas, calorías, grasas, vitaminas y minerales necesarias para el crecimiento, pero no contienen los factores inmunológicos de la leche materna. Lactancia artificial Si una madre decide no amamantar, o si no puede hacerlo, una leche artificial comercial o fórmula enriquecida con hierro puede proporcionar una nutrición adecuada para el niño.
  • 39. La leche materna es la mejor para un niño y es beneficiosa aun en el caso de que la madre amamante al niño por un corto período, o lo alterne con otro alimento. Algunos consejos útiles para alimentar a un niño Convienen alimentar a un niño con leche materna o fórmula adecuada hasta que tenga 1 año de edad. A partir de ese momento, se le puede dar leche entera. Los niños menores de dos años de edad no deben beber leche desnatada o con bajo contenido de grasa. Las madres que trabajan pueden recurrir a un extractor de leche en sus períodos de descanso, y guardarla en un refrigerador para dársela luego al niño con biberón. La leche materna refrigerada debe utilizarse antes de que transcurran 24 horas desde el momento de la extracción.
  • 41. La promoción de la lactancia materna exclusiva requiere de un trabajo largo y sostenido no sólo con las madres sino también con el personal de Salud. Entre los aspectos sobre los cuales sería importante decidir podemos mencionar los siguientes:
  • 42. • La aclaración de lo que significa lactancia materna exclusiva; no darle otras leches o comidas y no darle agüitas. • Difundir la necesidad de darle el calostro al niño y las bondades del mismo. • Difundir las técnicas para la adecuada producción de leche materna y para evitar los problemas relacionados a la lactancia. • Incidir en que la leche materna tienen las cualidades de quitar la sed y de evitar los cólicos. • Ver la manera de encontrar beneficios para la madre y no sólo para el niño con la lactancia materna (por ejemplo, reduce posibilidades de sobreparto ). Encontrar la manera de que la madre se sienta protegida respecto al costo que podría tener la lactancia para la salud. •