SlideShare una empresa de Scribd logo
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
A los integrantes de los Comités
de Ética en Investigación
Ética de la Investigación, Integridad Científica
David R. Koepsell
Manuel H Ruiz de Chávez
Primera edición, 2015
2015 Comisión Nacional de Bioética/Secretaría de Salud
Calzada Arenal No. 134, col. Arenal Tepepan,
C.P. 14610, Deleg. Tlalpan, México, D.F.
Teléfono: +52 55 54872760
http://conbioetica-mexico.salud.gob.mx
ISBN: 978-607-460-506-8
Diseño: editarte • Ixtacihuatl Alpizar / elhuerto
www.editarte.com.mx
Impreso en México
Índice
Presentación 7
Prólogo 11
Introducción a la ética de la investigación
y la integridad científica 13
Capítulo I
Mala conducta científica 31
Capítulo II
Problemas relacionados con la autoría 47
Capítulo III
Problemas en la Propiedad Intelectual y la Ciencia 63
Capítulo IV
Conflictos de interés 79
Capítulo V
Autonomía, Dignidad, Beneficencia y Justicia 93
Capítulo VI
Comités de Ética: deberes y proceder 107
Capítulo VII
Deberes hacia la sociedad (y viceversa) 123
Hitos de la investigación 137
Referencias Bibliográfícas 165
7
Presentación
Enrique Cabrero Mendoza
El consejo nacional de ciencia y tecnología (conacyt) celebra este
año su 45º aniversario como órgano impulsor del desarrollo científico
y tecnológico en México. Fue hasta su creación en el año de 1970
cuando propiamente se puede hablar del comienzo de la política
mexicana de ciencia y tecnología; misma que a lo largo de este tiem-
po, ha contribuido notablemente en la construcción de una platafor-
ma de infraestructura científica y capital humano calificado, que hoy
en día, habilita a nuestro país para dar el salto definitivo hacia una so-
ciedad del conocimiento.
Como organismo coordinador de la política sectorial, el conacyt
enfrenta actualmente el gran reto de impulsar ese salto, el cual pasa
por transformar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova-
ción de ser solamente productor de nuevos conocimientos científicos
y tecnológicos a convertirse también en el nodo central a partir del
cual se difunde y transfiere dicho conocimiento en todos los ámbitos
de la vida social, y de manera particular en el sistema de producción
de bienes y servicios del país. En este nuevo papel, el conocimiento
científico debe ser capaz de responder a las demandas prioritarias del
país y contribuir al bienestar de la población, a la vez que debe estar
apegado a lineamientos éticos nacionales e internacionales.
La presente obra, fruto de la colaboración con la Comisión Nacio-
nal de Bioética (conbioética), responde a la necesidad de promover
una cultura de la ética de la investigación y la integridad científica así
8
como de brindar herramientas de apoyo a la formación de recursos
humanos de alto nivel. Nos ofrece una aproximación didáctica a la éti-
ca de la ciencia que busca sensibilizar y desarrollar las competencias
de los investigadores, a través del análisis de los principios éticos que
intervienen en el ejercicio de la ciencia y la revisión de algunos de los
casos más ilustrativos de mala praxis en la historia de esta empresa
humana que es la ciencia. No pretende establecer normas o linea-
mientos rígidos sino brindar un marco conceptual sólido y herramien-
tas teóricas para orientar el quehacer de los investigadores además
de fomentar una conciencia ética respecto al valor e impacto de la
práctica científica en general.
La ciencia es un bien social y una actividad muy enriquecedora cu-
yos frutos han beneficiado a la humanidad de maneras insospecha-
das a lo largo de la historia, pues sus avances han hecho posible que
se desarrollen productos y servicios que contribuyen a mejorar la ca-
lidad de vida y aumentar el nivel de bienestar de las personas. Los
avances en las ciencias de la vida, por ejemplo, han desatado una re-
volución cultural e ideológica; los hallazgos e implementos técnicos
logrados en años recientes –e. g. desde la terapia genómica hasta la
restitución de tejidos o funciones fisiológicas– son cuestiones que
nos enfrentan a nuestra condición biológica bajo una nueva luz, y nos
obligan a replantear nuestro concepto de la vida, la muerte y de la pro-
pia naturaleza humana.
Si bien la ciencia guarda tanto la clave para desentrañar los miste-
rios del mundo como la promesa del progreso y mejoría de la socie-
dad, también hemos cobrado conciencia de los riesgos que conlleva
la mala práctica y el alcance de las responsabilidades de los investiga-
dores. La práctica ética de la ciencia no sólo es un imperativo, sino que
constituye una exigencia metodológica para el ejercicio pleno de la
investigación.
Por ello, la observancia de principios éticos en la investigación bá-
sica,experimentaciónypublicaciónderesultadosnodebeconsiderar-
se como un freno a la investigación sino como un valor del científico
que actúa en beneficio de la disciplina y la sociedad en general, pues
sólo así es posible asegurar el progreso de la ciencia. Es necesario que
presentación • 9
la investigación científica se lleve a cabo de manera libre pero que su
práctica sea conforme a lineamientos éticos; procurando en todo mo-
mento tanto el avance científico como la seguridad pública, de ahí la
importanciadeanalizarformasparaidentificaryprevenirlasfaltaséti-
cas en la ciencia, desde la omisión o negligencia hasta el fraude.
El manejo adecuado de las fuentes, por ejemplo, no es una cues-
tión de cortesía sino un deber del investigador hacia su comunidad
pues es necesario registrar con detalle el método y los medios em-
pleados de una investigación, a fin de que puedan confirmarse los re-
sultados y refinarse la teoría. La ciencia es un esfuerzo colectivo y la
interacción de la comunidad es un aspecto fundamental de su ejerci-
cio, por ello debe mantener el investigador un compromiso de trans-
parencia y veracidad al dar a conocer los resultados de sus estudios.
En la obra, además de revisar brevemente algunas de las principa-
les escuelas filosóficas que han influido sobre el desarrollo de la ética
de la investigación, se ofrecen algunas reflexiones en torno al marco
legal del quehacer científico como la propiedad intelectual y sus im-
plicaciones éticas o los criterios para atribuir autoría a alguien; asimis-
mo, se discute el rol del investigador y de las instituciones científicas
en el surgimiento de conflictos de interés a fin de reconocerlos y
enfrentarlos.
A la postre, se brinda un recuento del surgimiento de los comités
de ética, cuerpos colegiados plurales y multidisciplinarios responsa-
blesdegarantizar quelasinvestigacionesqueserealizan tantoen ani-
males de laboratorio como en seres humanos cumplan con principios
éticos; así como un análisis de los diversos aspectos que intervienen
eneldesempeñodesusactividades:evaluarelriesgo,asegurarel con-
sentimiento informado, elaborar lineamientos éticos, proteger a per-
sonas o grupos en situación de vulnerabilidad y emitir opiniones
expertas, entre otras. Los integrantes de estos equipos de revisión
ética también mantienen una serie de obligaciones como la forma-
ción continua y la actualización profesional, a fin de asegurar el mejor
desempeño de sus funciones.
Al respecto, cabe destacarse que el conacyt ha respaldado acti-
vamente las acciones emprendidas en nuestro país, a través de la
10
conbioética, para consolidar y fortalecer a los Comités Hospitalarios
de Bioética y de Ética en Investigación, que juegan un rol fundamen-
tal en la difusión de una cultura de la ética y la integridad científica.
Los casos que se revisan nos muestran claramente cómo cuestio-
nes ajenas a la práctica científica –como la configuración institucio-
nalquehaadoptado,losconflictosdeinterésoelsesgodepublicación,
entre otras– pueden llegar a perjudicar o estropear su desarrollo. In-
dependientemente del ámbito profesional, la investigación es una ac-
tividad compleja y cada uno de los aspectos de su quehacer posee
implicaciones éticas que deben orientarse hacia el beneficio de la
población.
La relación entre ciencia y sociedad se desvirtúa cada vez que se
cometen faltas éticas. En consecuencia, a fin de conservar la confian-
za de la población en las instituciones científicas, los investigadores
deben llevar a cabo sus funciones de buena fe, con respeto y vocación
de verdad.
Así, el consejo nacional de ciencia y tecnología junto con la
comisión nacional de bioética se honran en presentar esta guía para
el quehacer científico, que será referente nacional en materia de éti-
ca e integridad científica. Esta obra es un reflejo del compromiso de
ambas instituciones con el fortalecimiento de la práctica científica en
México.
11
Prólogo
Manuel H Ruiz de Chávez
La presente obra es una muestra del compromiso de la comisión na-
cional de bioética (conbioética) y el consejo nacional de ciencia y
tecnología (conacyt) con el desarrollo científico y tecnológico en
nuestro país, y el arraigo de la ética y la integridad en la investigación.
Se ofrece esta obra con el objeto de fortalecer el quehacer de los in-
vestigadores y dar a conocer los aspectos éticos que intervienen en
la práctica científica.
Es preciso reconocer la complejidad del contexto social en que se
realiza, en el que intervienen factores de tipo político, económico e
ideológico. En tanto empresa humana, la investigación requiere aten-
ción desde una enfoque ético, pues son múltiples los aspectos de esta
actividad que implican consideraciones hacia la comunidad científica,
la sociedad y, en su caso, los sujetos de estudio.
Se analizan brevemente algunos de los conceptos centrales que
han influido sobre el desarrollo de la ética en investigación. Se ofrece,
asimismo, una revisión de las normas establecidas en relación con
cuestiones que representan una preocupación general para la comu-
nidad científica, tales como la autoría, plagio, manejo de datos, expe-
rimentación con sujetos humanos, entre otras.
En la obra se discute la necesidad de la ética y la integridad en la
investigación como base para el desarrollo científico, esto es, que la
ciencia requiere lineamientos éticos a fin de que puedan lograrse
avances; y se argumenta que las directrices para la buena práctica
12
científica, además, están implícitos en el ethos de la ciencia y sus nor-
mas, mismas que permiten el trabajo de la ciencia como tal.
Por medio del estudio de casos brinda una perspectiva sobre los
aspectos éticos en la investigación. Esta obra ofrece una guía para la
práctica ética de la investigación y aporta un panorama de la integri-
dad en el quehacer científico. Al final, se ofrece al lector un registro de
algunas de las más importantes declaraciones y códigos internacio-
nales en la materia.
Quisiéramos expresar nuestro reconocimiento a la doctora Mer-
cedes Juan por contribuir a fortalecer el quehacer de la comisión na-
cional de bioética. Se extiende un agradecimiento al doctor Enrique
Cabrero, la doctora Julia Tagueña y la maestra Lorena Archundia del
consejo nacional de ciencia y tecnología por la confianza deposi-
tada en sumarnos al esfuerzo por fortalecer la investigación en nues-
tro país. No puede omitirse el apoyo de la doctora Laura Vargas
Parada, quien revisó y comentó el texto. Mención especial merece el
compromiso y esfuerzo del antropólogo David López y el maestro
Gustavo Olaiz de la conbioética en el desarrollo de la obra, su apoyo
resultó fundamental para su consolidación.
13
introducción
a la ética de la investigación
y la integridad científica
¿Qué es la ciencia y cuál es su ethos?
En el corazón de la discusión que se desarrollará en los capítulos pos-
teriores sobre la ética de la ciencia y sus instituciones se encuentra
una comprensión de lo que es la ciencia. Como marco general para la
discusión, el libro se centrará en una visión de la misma que no está
exenta de críticas, pero que concuerda con las ideas de la mayoría de
sus practicantes –ya sea conscientemente o no–, esto es, que la cien-
cia es una empresa que opera de la mejor forma cuando los científi-
cos trabajan conforme a principios éticos. El ethos (del griego, ἔθος,
carácter, hábito o destino) es lo que define la condición humana, al
respecto cabe señalarse que,
[…] ethos como carácter, lo tiene cualquiera, pues cualquiera se acos-
tumbra a ciertos hábitos a lo largo de su vida: el quid del asunto radica
en si ese ethos es libre y conscientemente adquirido, si implicó un pen-
sar por cuenta propia o si simplemente el individuo se ha dejado mol-
dear por costumbres que ha seguido sin cuestionarse, por costumbres
queestableciólamayoría.Laéticaasíentendidaserefierealareflexión
o a la acción que se lleva a cabo pensando por cuenta propia, razonan-
do y cuidando de nunca dañar a nadie.1
1 Cfr. Weber P., Pérez Tamayo R. “Ética y Bioética.” En La construcción de la Bioética. fce
(2007), pp. 13-24
14
En concreto, para que la labor científica se lleve a cabo correcta-
mente, los científicos deben adoptar los principios de comunidad, uni-
versalidad, escepticismo organizado e imparcialidad. Robert Merton
fue quien primero identificó estos elementos del ethos en su trabajo
como etnógrafo de la ciencia, y señaló que infringirlos puede producir
tropiezos en un programa de investigación científica.
La ciencia debe ser universal para que los programas de investi-
gación sean exitosos o que realmente tengan sentido. La verdad no
es exclusiva de ninguna cultura, tiempo o lugar, sino que de alguna
manera es inherente a la naturaleza misma y alcanzable por métodos
científicos. Es un esfuerzo común, perseguido por varias personas
en distintos momentos, a través de la observación, desarrollando hi-
pótesis, haciendo pruebas y elaborando teorías, todo en referencia al
trabajo que se ha llevado a cabo por otros. Ninguna teoría puede mar-
car el fin de la ciencia, y aun cuando la confianza en una teoría cientí-
fica aumente, siempre será contingente, esto es que puede verse
remplazada por otra con el tiempo. Por tanto, los científicos deben
permanecer escépticos, como individuos y como grupos que partici-
pan en diversos programas de investigación, siempre dispuestos a
dejar de lado una teoría asumida ante nuevas evidencias o el desen-
cubrimiento de un fraude. Por último, no deben tener intereses par-
ticulares en los resultados de una investigación, sino que deben
tratar solamente de encontrar la verdad. La labor científica conduce
frecuentemente a callejones sin salida y no alcanza grandes avances,
pero es mediante este tipo de investigación que llegan a darse des-
cubrimientos. Los científicos desinteresados persiguen la verdad sin
importar a dónde los lleven sus estudios o el resultado obtenido.
Cuando los investigadores que trabajan en las diversas institucio-
nes científicas no cumplen individual y colectivamente con el ethos
científico, entonces la investigación puede salir mal. La investigación
puede no conducir a verdades, lo que puede ocasionar retrasos o con-
tratiempos que afecten un programa de investigación o repercutir
más allá de las fronteras nacionales; en el peor de los casos, las per-
sonaspuedenresultarinnecesariamenteperjudicadas.Veremosalgu-
nos ejemplos más adelante. En los siguientes capítulos también se
introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 15
examinarán, a la luz del ethos de la ciencia, las diversas obligaciones
éticas de los científicos, sus anfitriones, y sus financiadores, así como
el desarrollo de los códigos modernos de conducta y de ética en rela-
ción con la ciencia y sus métodos. Comenzaremos por examinar
cómo la noción de ética en la investigación científica se convirtió en
una preocupación para muchas personas, y posteriormente, se verá
cómo la integridad científica y la ética de la investigación emergen
tanto del ethos de la ciencia como de la historia de los errores y per-
juicios en el desarrollo de la ciencia moderna.
Los primeros tropiezos en ética y ciencia
La ciencia no siempre se ha practicado de una forma que se ajuste a
la concepción actual de la ética científica, especialmente en relación
con la experimentación en sujetos humanos. Es a partir de una histo-
ria bastante sórdida del uso de seres humanos como sujetos de ex-
perimentación científica que la versión moderna de la bioética y sus
diversos campos han evolucionado y un ejemplo de ello es el caso de
Edward Jenner. .
A finales del siglo xviii, Jenner observó que entre las ordeñadoras
que entraban en contacto diario con las vacas se presentaban me-
nos casos de viruela, una afección particularmente terrible, que
había cobrado millones de vidas a lo largo de la historia de la huma-
nidad y que dejó a muchos con marcas en la piel, desfigurantes y
permanentes.
Jenner influenciado por la técnica asiática de la variolización, for-
muló la hipótesis de que la viruela de las vacas, la viruela vacuna, se-
mejante en muchos aspectos externos a la viruela humana, afectaba
únicamente a las vacas pero les confería a los humanos expuestos a
ella un grado de resistencia a la afección humana. Esta hipótesis se
convirtió en la base para la teoría moderna de la vacuna y de su desa-
rrollo, que desde entonces ha contribuido a prevenir enfermedades –
como la viruela– salvando vidas y mejorando la calidad de vida de las
poblaciones humanas. Desafortunadamente, debido a la falta de una
16
noción de ética científica en el empleo de sujetos humanos, los expe-
rimentos a partir de los cuales Jenner comprobó su hipótesis se lleva-
ron a cabo con violaciones éticas.
Para probar su hipótesis, y crear un medio para prevenir que las orde-
ñadoras contrajeran la viruela, Jenner extrajo muestras de las pústu-
las de una vaca infectada y luego expuso a sujetos que nunca habían
contraído la enfermedad al virus de la viruela vacuna. Posteriormen-
te, a fin de probar la capacidad del virus vacuno para ayudar a la pre-
vención de la viruela humana, tendría que exponer a estos mismos
sujetos al virus letal de esta última.
Es conocida la elección como sujeto de este experimento al hijo
de ocho años de su jardinero, un niño llamado James Phipps, quien fue
inoculado y expuesto al virus de la viruela mediante muestras de pus
de las manos de una ordeñadora que había contraído la enfermedad.
Phipps fue uno de los diecisiete sujetos de este experimento que al
igual que los demás, contrajo una infección moderada; lo cual, afor-
tunadamente, confirmó su hipótesis de que la exposición a la viruela
vacuna produce una inmunidad parcial a la viruela humana. De hecho,
el término vacuna se deriva de la palabra latina para este animal, vac-
ca. El experimento se manejó con muchos atropellos en comparación
con los estándares éticos actuales, sin embargo, gracias a este increí-
ble descubrimiento y al esfuerzo concertado por parte de científicos
médicos de todo el mundo, la viruela fue declarada extinta por la Or-
ganización Mundial de la Salud en 1979 y hasta ahora la única en ser
erradicada de esta forma.
Actualmente es posible encontrar múltiples violaciones en la labor
científica de Jenner por razones que ahora parecen muy obvias, como
la participación de un sujeto menor de edad, quien era supuestamen-
te incapaz de consentir de manera adecuada al procedimiento y que
luego fue expuesto a un patógeno mortal, sin el beneficio de la previa
experimentación con animales. A pesar de ello, sin un consenso ge-
neral sobre el uso de seres humanos como sujetos experimentales ni
restricciones sobre cómo se debía llevar a cabo, los experimentos
como el de Jenner continuaron realizándose y con el tiempo, esta si-
tuación se agravó.
introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 17
Cabe destacar que la atención del mundo a los problemas deriva-
dos de la utilización de seres humanos como sujetos de experimen-
tación,sinconsentimientouotrasformasdeprotección,despertócon
los juicios de Núremberg, después de la Segunda Guerra Mundial.
Núremberg y su progenie
Al término de la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron
tribunales para llevar a los criminales de guerra ante la justicia, aun-
que para algunos de los crímenes alegados no se contaba con normas
internacionales, tratados o leyes a partir de los cuales se les pudiera
acusar y condenar. No obstante, en algunos de estos casos los tribu-
nales encontraron que las leyes no escritas que rigen la conducta mo-
ral adecuada, incluso en el caso de la guerra, exigían una convicción
por crímenes contra la humanidad. El régimen moderno de derechos
humanos internacionales, así como nuestra noción del deber moral y
ético, se deriva en gran medida de lo que ocurrió en Núremberg.
Uno de los tribunales en Núremberg presidió el juicio de los Médi-
cos (así lo llamarían más adelante) en el que fueron procesados varios
profesionales médicos nazis por crímenes contra la humanidad, por la
realizacióndeexperimentosconprisionerosdeloscamposdeconcen-
tración, muchos de los cuales fueron mortales o dejaron lesiones
permanentes en los participantes. En estos juicios, los médicos argu-
mentaron su defensa de muchas formas; apelaban a una eutanasia
humanitaria o la falta de normas que rigieran la experimentación en
seres humanos –especialmente en los estudios con enfermos termi-
nales–.Apesardequeenalgunoscasossealcanzaronresultadoscien-
tíficos importantes, veintitrés médicos nazis resultaron condenados.
El tribunal de Núremberg no contaba con un código o ley a partir
de los cuales emitir el veredicto, sin embargo se basó en los principios
generales de la ética. Así fue como se cobró conciencia de los límites
éticos de la ciencia y de que su ejercicio requería de una conducta
apropiada, especialmente cuando se utilizaban sujetos humanos. A
pesar de que algunos científicos, incluso antes de Jenner, habían rea-
18
lizado experimentos sin consideraciones éticas, la corte de Núrem-
berg develó la importancia de que estos actuaran dentro de los
límites de la ética. Su decisión constituye la base de la ética aplicada
moderna, especialmente en relación con la investigación en sujetos
humanos.
El Código de Núremberg, como se le conoce a la siguiente serie de
principios, presenta las obligaciones contraídas por los científicos de
una investigación hacia los participantes y la sociedad en general, y
se ha convertido en la base de la norma internacional en materia de
conducta científica. El código describe diez deberes específicos:
1. Consentimiento voluntario e informado de un sujeto humano en
plena capacidad jurídica.
2. El experimento debe aspirar a resultados positivos para la so-
ciedad, que además no puedan adquirirse por otros medios.
3. Debe estar justificado, esto es, que se base en conocimiento
previo –e. g. una expectativa derivada de otros experimentos
con animales–.
4. El experimento debe realizarse de manera tal que se eviten el
sufrimiento y lesiones, físicas o mentales, en la medida de lo
posible.
5. Nodebellevarseacabocuandohayalgunarazón paracreerque
ello implique un riesgo de muerte o de lesiones discapacitantes.
6. Los riesgos del experimento deben estar en una proporción fa-
vorable, esto es, que no superen los beneficios esperados.
7. Deben hacerse preparativos para reducir el riesgo del experi-
mento y las instalaciones deben ser adecuadas para los parti-
cipantes.
8. El personal involucrado en el experimento debe estar comple-
tamente capacitado y calificado.
9. Los sujetos de experimentación deben tener la libertad de reti-
rarse del experimento en cualquier momento y de manera in-
mediata.
10. Del mismo modo, el personal médico debe detener el experi-
mento si se descubre que mantenerlo implica un peligro.
introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 19
Aunque basada en un código no escrito previamente, se dictaron ve-
redictos de culpabilidad por crímenes contra la humanidad en el Jui-
cio de los Médicos, todavía transcurrirían décadas antes de que estas
obligaciones se establecieran formalmente de forma universal a tra-
vés de leyes, reglas o reglamentos.
No obstante, antes de describir la historia entre el Código de Nú-
remberg y el desarrollo de los códigos modernos de ética de la inves-
tigación, es necesario revisar las obligaciones descritas en el código
en relación con la ética y la moral. Estos preceptos se han desarrolla-
do durante milenios y se derivan del estudio filosófico de la ética. El
tribunal de Núremberg encontró principios morales aplicables a los
científicos en general, sin embargo, conforme surgen nuevos conoci-
mientos y nuevas técnicas que llevan al límite a nuestro estudio cien-
tífico,tendremosqueseguirrevisandonuestrascreenciassobreloque
se considera ético–.
La emergencia de los principios de Núremberg
Durante los últimos 2000 años, los filósofos han tratado de describir
la naturaleza de lo bueno. Hoy en día, hay quizá tres escuelas princi-
pales de la teoría ética, si bien hay una serie de variantes de cada una,
así como filósofos que debaten las distintas clasificaciones. Para los
propósitos de esta obra, la reflexión se centrará en dichas escuelas,
sin entrar en los puntos más finos del debate –si hay otras, o si están
debidamente clasificadas, tampoco se abordarán a detalle las versio-
nes de cada una–. Las tres en orden cronológico son: ética de la vir-
tud, deontología y consecuencialismo. Cada una de estas teorías
está, de hecho, contemplada en los principios de Núremberg, como
se verá más adelante. En la revisión de cada una, asimismo, nos limi-
taremos a los más famosos expositores de cada una de estas gran-
des teorías, como son Aristóteles, Immanuel Kant y Jeremy Bentham.
En conjunto, representan las bases de gran parte del estudio moder-
no de la ética, y sus teorías informan la toma de decisiones en casi
todas las instancias de la ética aplicada, si bien con el tiempo han ha-
20
bido algunas adiciones, alteraciones y refinamientos a las teorías ori-
ginales, también constituyen la base teórica de los Principios de
Núremberg.
La ética de la virtud
Para los griegos, Platón y especialmente, Aristóteles, la base del bien
consistía en cultivar un buen carácter; ello implicaba desarrollar cier-
tas virtudes. Platón describió cuatro virtudes cardinales, prudencia,
justicia, fortaleza y templanza; y su cultivo sólo podría lograrse a tra-
vés del estudio adecuado y la moderación de nuestras emociones. En
la Ética a Nicómaco, Aristóteles refinó la teoría de la ética de la virtud
al introducir la noción de medida, además de que incrementó el nú-
mero de virtudes. Apelando a la razón, éste último describe a las vir-
tudes como los mecanismos por medio de los cuales se alcanza la
buena vida, pues contribuyen a desarrollar nuestra capacidad para la
honestidad, orgullo, amabilidad, ingenio, juicio, amistad e inclusive,
para el conocimiento científico, entre otros.
En esta visión, la guía adecuada para la vida es la eudaimonía –tra-
ducida como buena vida, felicidad o bienestar– y es posible lograrla
a través del desarrollo del carácter y la práctica de buenos hábitos. Es
moral en el sentido de que se busca de forma activa y no ciegamen-
te. Nuestra meta debe ser la búsqueda de la buena vida a través del
cultivo de las virtudes y lograrlo por medio de la práctica de buenos
hábitos, así como del estudio y la reflexión. Si bien la ética de la virtud
no nos ofrece una guía específica para la toma de decisiones, sus de-
fensores a menudo sostienen que la medida del bien no está en la ac-
ción, sino en la persona, y que una persona virtuosa, adecuadamente
educada, hará juicios que generalmente promuevan la eudaimonía.
La ética de Aristóteles es en parte, su planteamiento de las rela-
ciones que guardan las virtudes entre sí y con los vicios. Para él, la vir-
tud consiste en el término medio entre dos vicios y no en el polo
opuesto. Por ejemplo, el coraje se encuentra entre los extremos de la
cobardía y la temeridad. Nuestras inclinaciones viciosas están impul-
introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 21
sadas por dos tipos diferentes de emociones, y es a través del control
racional de éstas, del cultivo estudiado y constante de nuestro carác-
ter, que podemos mantenerlas bajo control, tener moral y así, lograr
la eudaimonía.
Un científico virtuoso, en este sentido, tendría que actuar de con-
formidad con los principios expresados en el Código de Núremberg
porque son racionales –como lo serían la honestidad, justicia, tem-
planza, y prudencia–. También vale la pena señalar que Hipócrates
elaboró su famoso juramento, en el que expresa la naturaleza de un
médicovirtuoso,másomenosenlamismaépocaenquePlatónyAris-
tóteles expresaban sus ideas sobre lo que nosotros denominamos la
teoría ética basada en la virtud. La ética de la virtud se mantuvo como
la teoría dominante durante casi mil años, adoptada por los escolás-
ticos cristianos, especialmente por Santo Tomás de Aquino, quien dis-
cute y amplía esta teoría de modo tal que se incluyeron virtudes
cristianas como la fe, la esperanza y la caridad. Como tal, la ética de
la virtud está profundamente arraigada en el pensamiento occidental
hasta nuestros días y su lenguaje resultará familiar para nosotros a
medida que continuemos considerando ciertos rasgos de carácter
como mejores que otros, e incluso se les llama virtuosos, aun cuando
no estemos completamente versados en la teoría ética de la virtud.
Deontología
Otro enfoque de la ética se basa en la noción del deber. El término
deontología se deriva del término griego para el deber –δέον (déon)–
. La Deontología supera una limitación importante de la teoría ética
de la virtud al proporcionar una guía para la acción, en lugar de con-
centrarse en mejorar el carácter. De acuerdo con la ética deontológi-
ca, deben acatarse ciertos deberes, los cuales se pueden establecer
de distintas formas. En la deontología basada en la teoría del derecho,
nuestras obligaciones se derivan de nuestra responsabilidad de reco-
nocer y proteger los diversos derechos (como la vida, la libertad, la
propiedad, etc., de acuerdo con el filósofo John Locke). Locke, por
22
ejemplo, ve a los humanos como seres dotados naturalmente con
ciertos derechos y las obligaciones surgen del respeto al derecho de
los demás. En esta discusión, nos centraremos en la deontología de
Immanuel Kant, quien ideó un argumento científico de la naturaleza
de los derechos que aseguraba su aplicación de manera universal, y
sin tomar en cuenta cualquier tipo de principio divino o supranatural.
La deontología de Kant se encuentra efectivamente reflejada en el
Código de Núremberg y es quizás el ejemplo más destacado de la éti-
ca deontológica.
Kant considera algo bueno en la medida en que se deriva de lo que
él denominó buena voluntad. Debe provenir de un sentido de deber
moral, a diferencia de cualquier otro deseo. El motor de la acción vir-
tuosa es el respeto hacia lo que él llamó el imperativo categórico, que
es un principio universal y lo formuló en al menos tres formas diferen-
tes a lo largo de varias obras, entre ellas las siguientes:
• Actúa sólo de manera que quieras que tus acciones se convier-
tan en una ley universal, aplicable a todas las personas en una
situación similar.
• Actúa de manera que siempre trates a la humanidad (ya sea
uno mismo u otro) tanto como medio de una acción, como un
fin en sí mismo.
• Actúa como si fueras al mismo tiempo un miembro y rey de un
hipotético reino de los fines; y, por tanto, sólo de manera tal que
la máxima acción armonice con dicho reino, como si esas leyes
fueran vinculantes para todos.
El imperativo categórico en la práctica nos obliga a hacer por lo me-
nos dos cosas: 1) tratar a los demás como si fueran fines en sí mismos
ynomeramentecomoinstrumentos,puessonportadoresdeunadig-
nidad inherente, al igual que uno mismo; y 2) no hacer nada que se
pudiera universalizar con contradicción.
Es posible encontrar en varias partes del Código de Núremberg al-
gunareferenciaalaéticadeontológica,especialmenteenrelacióncon
las nociones de justicia o de no utilizar a los seres humanos como me-
introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 23
dios para determinados fines, así como al retomar la idea de autono-
mía.ElIusnaturalismoyladeontologíakantianafundamentanmuchas
de nuestras instituciones éticas y políticas actuales, su influencia so-
bre la toma de decisiones éticas se extiende hasta nuestros días, so-
bre todo en materia de bioética. Se distingue del consecuencialismo
en el hecho de que se defiende la naturaleza categórica de los dere-
chos y deberes, así como el rechazo de un análisis de los medios y fi-
nes para alcanzar el bien. El consecuencialismo hace lo contrario.
Consecuencialismo/utilitarismo
El filósofo inglés Jeremy Bentham también buscó una ética basada no
en un mandato divino, sino en la realidad empírica. Llegó a la conclu-
sión de que la búsqueda de placer y el soslayo del dolor son universa-
les y por tanto, son estos dos valores –universales y empíricos– los
que constituyen la medida del comportamiento ético. Según él, po-
demos orientar nuestras acciones mediante el empleo de un cálculo
hedonista para determinar lo que va a promover el mayor placer y el
menor dolor. Debido a que el placer y el dolor son a la vez tan univer-
salmente deseados y vilipendiados respectivamente, sus bases como
una medida objetiva del valor deben ser claras para utilizarse como
fundamento para una teoría del bien.
El cálculohedonistadeBenthamconsideralacantidadtotal depla-
cer en el mundo frente a la de dolor, y sugiere que debemos elegir la
acción que aumente el placer en general (la totalidad del bien) en re-
laciónconeldolor netoproducido.Unareformulación aproximadapo-
dría ser: obra de tal forma que la acción produzca el máximo de placer
y el mínimo de dolor. El cálculo hedonista nos ofrece, según Bentham,
un medio para juzgar el bien sin recurrir a suposiciones infundadas,
como las que llegan a hacerse sobre la naturaleza y existencia de las
virtudes o deberes. No obstante, han surgido distintas versiones del
consecuencialismo.
John Stuart Mill, estudiante de Bentham, propone un utilitarismo
consecuencialista, que establece una gradación del placer. Los place-
24
res corporales, por ejemplo, se clasifican por debajo de los estéticos
e intelectuales en la teoría de Mill. El reconoce dos clases de utilitaris-
tas, de acto y de principio. Los primeros considerarían el cálculo he-
donista caso por caso, midiendo la utilidad total de cada elección
individual que se haga; los utilitaristas de principio, en cambio, buscan
medir la utilidad sociedad de la adopción de determinadas normas. A
continuaciónseconsideranalgunasdelasobjecionesyproblemascon
cada una de estas teorías, y, finalmente, se discute cómo han sido
realmente adoptadas en varios aspectos del Código de Núremberg y
su progenie, que consagran varios principios de la bioética.
Algunos problemas con las teorías éticas
Cada una de las principales teorías éticas descritas brevemente arri-
ba tiene una serie de objeciones, y ésta es una de las razones por la
que no hay un consenso acerca de cuál –si acaso tuviera sentido ex-
presarlo así– fuera la mejor. La teoría de la virtud, por ejemplo, no nos
ofrece guía alguna para la acción, sino que se centra en el desarrollo
del carácter individual, por medio del cultivo de diversas virtudes; ade-
más de que su clasificación en sí está mal fundada. Bien se podría ele-
gir otro conjunto de virtudes que no fueran las de Platón, como lo hizo
Aristóteles, de acuerdo con los intereses propios. Por otra parte, pro-
porciona poca o nula orientación acerca de cómo comportarse o qué
decisiones tomar ante un dilema ético. Para efectos de la ética apli-
cada, mientras que bien se podría apoyar en general el principio de la
educación para mejorar la comprensión y el entendimiento de las vir-
tudes (una vez se determine lo que son o debieran ser) y así, mejorar
el carácter, la ética de la virtud no puede ayudar con los casos indivi-
duales. No contribuye para alcanzar una respuesta a un problema
específico.
La deontología también presenta algunas dificultades, como la fal-
ta de una jerarquía de los deberes en la ética kantiana. Si los deberes
llegaran a entrar en conflicto, ¿cuál habría de ser elegido? Un ejemplo
que se discute ampliamente es el que existe posiblemente entre el de-
introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 25
ber de no mentir (que según Kant es absoluto) y el deber de proteger
la vida de otro. Así pues, si la Gestapo nazi llegaba a llamar a la puer-
ta porque uno estaba ocultando un Judío –que de otro modo sería lle-
vado a un campo de concentración– y se le preguntara al responsable
si la persona buscada se encontrara ahí, Kant y quienes posean una
visión del deber como un principio categórico y no jerárquico estarían
obligados a decir la verdad. Esto es, por supuesto, una respuesta poco
satisfactoria y va en contra de muchas de nuestras ideas sobre la
ética. Sin duda, podemos ser flexibles o romper algunos deberes al
cumplir con otros de acuerdo con alguna jerarquía. Algunas teorías
deontológicas recientes consideran y proponen alternativas, sin em-
bargo el problema fundamental de la deontología es el salto necesa-
rio para aceptar que exista deber alguno. Al igual que con las virtudes,
debemosenalgúnmomentoconcederciegamentelaexistenciadeun
deber sin necesidad de que esté basado en algo empírico.
El consecuencialismotambiénmanifiestaunaseriededificultades.
La noción del mayor bien (la felicidad, utilidad) para la mayoría se
muestra a primera vista no sólo atractiva, sino de hecho basada en
algo universalmente valorado: el placer. Sin embargo, en base al aná-
lisis, el cálculo hedonista, tanto de acto como de principio, puede con-
ducir a problemas o dilemas. Si un acto, por ejemplo, pudiera sacrificar
la cantidad justa de la felicidad de algunas personas por incrementar
el placer de otras, se le consideraría éticamente aceptable. La razón
para elegir al utilitarismo de principio sobre el de acto es evidente si
tenemos en cuenta este dilema clásico. Mientras el cálculo hedonis-
ta conduzca a un aumento neto de placer, resulta preferible para el
utilitarismo del acto, sin importar cuál. Por tanto, la esclavitud de sólo
el número adecuado de personas sería aceptable siempre que la feli-
cidad total se incrementara, a pesar de la pérdida de la libertad por
parte de este sector de la población; de hecho, toda clase de horrores
podrían tolerarse en tanto que se cumpla este criterio. Los utilitaris-
tas de principio tratarían de evitar la dificultad con el argumento de
que la adopción de una norma que, por ejemplo, prohibiera la esclavi-
tud contribuiría a incrementar la felicidad total a largo plazo, sin em-
bargo, este planteamiento también es problemático.
26
Considérese el problema de Les Miserables. Jean Valjean en la obra
maestra de Víctor Hugo, sufre por décadas en la cárcel como resulta-
do del robo de un trozo de pan. Un utilitarista de principio podría ha-
ber admitido la moralidad del robo, dado que su familia padecía
hambre, y la pérdida menor de felicidad del panadero se vería com-
pensada con la posibilidad de sobrevivir de la familia de Jean Valjean.
Por tanto, la regla general que se podría plantear contra el robo tam-
bién podría ser apoyada por el aumento general de la utilidad que re-
sulta del robo. El no admitir excepciones, al igual que la deontología,
nos conduce a un nudo gordiano. Es muy posible que la teoría ética
fracasara porque no hay tal cosa como el bien en un sentido metafí-
sico. En otras palabras, la ética es algo humano, no hay un fundamen-
to del bien, se debe considerar la posibilidad de que estemos lidiando
con preferencias cuando tratamos asuntos de ética.
El régimen de la bioética moderna
Incluso después de los juicios de Núremberg y la introducción del Có-
digo a través del Juicio de los Médicos, tomó algún tiempo para que la
ética científica comenzara a adoptar formas institucionales, con el fin
de asegurar su aplicación en la práctica. Mientras tanto, numerosas
faltas éticas siguieron ocurriendo, algunas de las cuales serían pro-
porcionales a lo que fue expuesto en Núremberg.
Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, así como a co-
mienzos de la Guerra Fría, las dos grandes superpotencias estaban
compitiendo para desarrollar armas nucleares. Los gobiernos se en-
contraban entonces muy interesados en conocer los efectos de la ra-
diación en los seres humanos. El gobierno de Estados Unidos llevó a
cabo una serie de experimentos secretos inquietantes. En 1995, más
de un millón de páginas de documentos confidenciales fueron deve-
lados por el gobierno de los Estados Unidos, en algunos de los cuales
se detallan experimentos que se practicaron con toda clase de viola-
ciones, como la exposición de materiales radiactivos a niños con dis-
capacidad, sin su conocimiento o consentimiento; experimentos en
introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 27
soldados estadounidenses; presos expuestos sin saberlo a materiales
altamente radiactivos –resultando en defectos de nacimiento seve-
ros–; ciudadanos estadounidenses que en algunos hospitales fueron
expuestos a materiales radiactivos sin su conocimiento o consenti-
miento, entre otros.
En los años 50 y 60, también en el contexto de la Guerra Fría, las
dos superpotencias encabezaron la realización de experimentos en
control de la mente, también con violaciones flagrantes a las normas
de Núremberg. En los eu., los llamados experimentos MK-Ultra com-
prendían, entre otras cosas, la dosificación subrepticia a civiles ino-
centes e ignorantes con diversos agentes psicotrópicos, como el lsd.
De nueva cuenta, fue sólo años más tarde que los detalles de estos
experimentos fueron revelados y la magnitud de los daños a los inad-
vertidos participantes todavía se desconocen, sin embargo sabemos
que al menos un sujeto murió como resultado de ese estudio.
Por último, debemos considerar el caso de los estudios no milita-
res en los que también se dieron maltratos hacia los sujetos humanos
en los años 60 y 70. Un estudio fascinante que revela un poco acerca
de cómo los propios científicos pueden, a pesar de sus mejores inten-
ciones, hacer cosas moralmente cuestionables, es uno que fue reali-
zado por el psicólogo Stanley Milgram. Su más famoso experimento
comprendía el reclutamiento de voluntarios a los que se les dijo que
iban a colaborar en un estudio sobre aprendizaje. A los voluntarios se
lesexplicóquealapretarunbotónseadministraríaunadescargaeléc-
trica a un supuesto sujeto de prueba, el cual sólo era un actor. En rea-
lidad no se administraba ninguna descarga, pero los sujetos reales del
estudio –los voluntarios a los que se les dijo que estaban administrán-
dolos– no estaban conscientes de ello. Durante el curso de una sesión
de una hora, los científicos darían la instrucción a los voluntarios de
presionar el botón, incluso a medida que aumentaba supuestamente
el voltaje, hasta alcanzar niveles peligrosos. Casi invariablemente, los
voluntarios continuaron administrando las descargas, incluso cuando
los actores fingieron lesiones graves y al menos en un caso, un ataque
al corazón. El estudio demostró algo muy importante sobre el carác-
ter humano, algo que estudios posteriores de Milgram y otros han
28
confirmado: la gente obedece a la autoridad, incluso en contra de su
propia conciencia.
El estudio de Milgram fue, por supuesto, poco ético ya que no per-
mitió que los sujetos reales contaran con un consentimiento debida-
mente informado. Desde entonces se han llevado a cabo estudios
similares –en los que los sujetos fueron informados adecuadamente
y consintieron en consecuencia–, que han ayudado a revelar la mis-
ma información sobre la autoridad y la conciencia. El estudio inicial
no podría aprobarse hoy, pues incluso algunos sujetos del estudio su-
frieron como resultado; en algunos casos requirieron tratamiento du-
ranteañosporestréspostraumáticocomoconsecuenciadeaveriguar
que eran capaces de hacer daño a la gente por instrucción de alguna
autoridad.
Finalmente, los estudios de Tuskegee sobre sífilis implicaron actos
atroces, que alteraron permanentemente el paisaje institucional y ju-
rídico de la investigación con sujetos humanos. Se realizó un estudio
por más de 40 años en agricultores del sur de los E. U. que en su ma-
yoría eran pobres, afroamericanos y analfabetas. El estudio consistió
en dar seguimiento al curso degenerativo de los enfermos de sífilis.
Los médicos involucrados dijeron a los sujetos que estaban recibien-
do atención médica gratuita por parte del gobierno de los Estados
Unidos, lo cual permitió a los experimentadores continuar con su es-
tudio de la enfermedad y publicar artículos. Transcurridos 15 años de
este estudio, se había descubierto que la penicilina era una cura efec-
tiva para la sífilis, pero los más de 600 sujetos del estudio no fueron
informadosynorecibierontratamientodurantelosrestantes25años
del estudio. No fue hasta la década de 1970, que la información se fil-
tró a la prensa por un denunciante anónimo y la atención del público
y la indignación alcanzó finalmente a los médicos y las organizaciones
no gubernamentales que participaron, con lo cual el estudio fue con-
cluido e investigado.
Fue la atención del público sobre el estudio de Tuskegee y sus re-
velaciones lo que dio lugar a una revisión del gobierno y eventualmen-
te, a la publicación del Informe Belmont que expresa los principios
enunciados originalmente en el Código de Núremberg. Por otra par-
introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 29
te, sirvió de base ideológica para la creación de instituciones oficiales
responsables de supervisar la investigación en seres humanos, como
son la Oficina de Protección de Investigaciones y los comités de éti-
ca. Este documento estableció también las bases del marco legal que
ahora supervisa y proporciona una evaluación ética de los estudios
en seres humanos y, actualmente, en animales. Asimismo, la Decla-
ración de Helsinki, de carácter internacional en relación con experi-
mentos en seres humanos, se desarrolló por primera vez en la década
de 1960 y a raíz de Tuskegee se le hizo una revisión y se modificó de
manera significativa.
El ambiente moderno de la ética de la investigación se ha desarro-
llado a partir de esta historia y la institucionalización de esta discipli-
na, a escala tanto regional como internacional, está fuertemente
influenciada por estos problemas. Hasta ahora hay poco consenso en
la forma de abordar el problema de la integridad científica y la ética
de la investigación entre universidades, centros de investigación o
programas de financiación. ntender cómo los científicos podrían lle-
gar a cometer estas violaciones a la ética, con el fin de evitarlo, ha de-
mostrado tener mayor efectividad que la imposición de sanciones. El
actual régimen de supervisión y regulación es gravoso y a menudo es
criticado por el papeleo extra y el proceso burocrático; sin embargo,
cada año salen a la luz nuevas violaciones éticas a la integridad aca-
démica y científica. El resultado global de cada uno de estos casos es
la pérdida o debilitamiento de la confianza pública que en ocasiones
tiene repercusiones reales como recortes presupuestarios y, en el
peor de los casos, retrocesos a la ciencia en general.
En los siguientes capítulos, se analizarán estas cuestiones y se dis-
cutirán los medios para prevenir tales omisiones, asimismo se desta-
can los distintos aspectos que el ethos científico engloba y el papel
de la ciencia como una institución humana.
30
Preguntas de estudio y discusión:
1.) ¿En qué consiste la infracción que comete Jenner en su estudio
de la viruela? ¿Cómo podría ser rediseñado el experimento en
relación con principios bioéticos modernos?
2.) ¿Cuáles fueron las teorías éticas que influyeron en la elabora-
ción del Código de Núremberg?
3.) ¿Qué violaciones se cometieron en la realización de los estu-
dios de Tuskeegee, MK-Ultra y los experimentos secretos con
radiación? ¿Cómo podrían prevenirse?
4.) ¿Qué carácter legal posee la Declaración de Helsinki? ¿En qué
sentido están obligados los científicos a seguirla?
31
I
mala conducta científica
Parece que cada vez es más común que las publicaciones científicas
sean retiradas tras el descubrimiento de un fraude, tergiversación u
otra mala conducta relacionada con la práctica científica o el manejo
dedatos.Estosquebrantamientoshanrepresentadounproblemapara
lacienciadesdesusinicios.Siestefenómenosedaconmayorfrecuen-
cia en esta época, o más bien simplemente se ha vuelto más notorio
graciasalacrecientetomadeconcienciaylavigilancia,noesunacues-
tión relevante; aquí vamos a examinar su naturaleza, sus diversas for-
mas, algunas de sus causas, así como analizar formas para encontrar
y prevenir la mala conducta científica, específicamente el fraude.
Fuentes y citas
En gran medida la mala conducta en investigación proviene de reco-
nocer en forma errónea las fuentes de los datos, algo que resulta
inofensivo en apariencia. Sin embargo, lo que está en juego al propor-
cionar los medios adecuados para que otros puedan analizar el origen
de los datos científicos, es la capacidad para ayudar a que se repro-
duzcan (o contradigan) resultados –una parte del ethos de la cien-
cia–. Porque la ciencia es una actividad comunitaria, es decir, que
depende de un grupo de investigadores que realizan investigación bá-
sica para corroborar o desmentir postulados, los científicos deben
proporcionar a otros miembros de su comunidad los medios para de-
32
safiar sus hallazgos y confirman los resultados de los experimentos.
Omitir las fuentes de los datos o su manipulación fraudulenta, puede
resultar en un daño a la comunidad científica así como al público. In-
cluso los lapsos menores que impidan la evaluación completa de los
datos utilizados pueden hacer que el progreso en un campo sea más
difícil aun cuando al principio pueda aparentar inocencia.
La naturaleza de la empresa científica exige que las observaciones
y experimentos sean verificados por investigadores independientes,
proceso conocido como revisión por pares. Con el fin de evitar la mala
práctica,todaslascaracterísticasrelevantesdeunaobservaciónoex-
perimento deben quedar registrados. Cuando hablamos de mala pra-
xis científica, queremos decir que la ciencia no se desarrolla de
acuerdo con las normas de la propia ciencia y que a menudo, termina
siendo perjudicial para el progreso científico y para la sociedad. En
ocasiones, al desarrollar una hipótesis o teoría, los científicos no lo-
gran desprenderse de sus propios intereses y pueden pasar por alto
algunos datos o incluso adecuarlos de tal forma que se ajusten mejor
a su visión de cómo el experimento debe resultar; en el peor de los
casos, pueden manipular o tergiversar los datos de forma consciente
para tratar de engañar al resto de la comunidad científica por las ra-
zones que sean.
La parte más importante de un estudio científico son los datos,
aunque la publicación y difusión de los resultados sean los aspectos
que tienden a concentrar la mayor parte de la atención tanto de los
científicos como del público. Ahora bien, aun si los resultados positi-
vos suelen despertar mayor interés que los negativos, estos últimos
tienen la misma importancia para el progreso de la ciencia, a pesar de
que estos usualmente no se publiquen. La comunidad científica debe
tener acceso a los datos que están detrás de un resultado publicado
para evitar la mala práctica con el fin de reproducir un experimento,
los datos en bruto deben presentarse claramente y estar a disposi-
ción de otros científicos. Esto puede ser necesario cuando se encuen-
tren dificultades para replicar un experimento basado en resultados
publicados. Un antiguo ejemplo de una falta de este tipo, incluso con
mala conducta científica • 33
resultados potencialmente peligrosos, es el mapa de las estrellas, el
Almagesto, de Ptolomeo.
Durante siglos, el mapa de las estrellas de Ptolomeo se convirtió
en la fuente esencial de información sobre las estrellas visibles. Pto-
lomeo fue un astrónomo greco-egipcio que realizó un gran trabajo de
observación de los fenómenos siderales, la Tierra y el sistema solar,
además de que hizo aportes en óptica y otros campos. Vivió desde el
año 90 hasta el 168 dC y realizó la mayor parte de sus observaciones,
especialmente las relacionadas con el Almagesto, en Alejandría, Gre-
cia. Hiparco, a su vez, fue un científico menos conocido que vivió en-
tre el 190 al 120 aC y trabajó en Rodas, a cinco grados al sur de
Alejandría. Al parecer, había hecho observaciones detalladas de las
estrellas, pero a pesar de que Ptolomeo y otros hicieron referencia a
sus obras, sus trabajos originales no se conservaron. Aparentemente,
tanto Hiparco como Ptolomeo se basaron en observaciones realiza-
das por astrónomos babilonios cuyas obras tampoco sobrevivieron.
La aparición de las estrellas en el cielo cambia con el tiempo, esto
era conocido por Ptolomeo y otros en el mundo antiguo. Los movi-
mientos de las estrellas a través del tiempo se basan en una variedad
de movimientos combinados, incluyendo el de las estrellas a través
de la galaxia, así como la traslación y rotación de la Tierra. Ptolomeo
hace referencia a la obra de Hiparco pero afirma que los hallazgos so-
bre las estrellas plasmados en el Almagesto son el resultado de sus
propias observaciones. Hay algunas razones por las cuales, con el
tiempo, numerosos científicos han llegado a dudar de que esto pudie-
ra ser así. Isaac Newton fue uno de los que acusó básicamente a Pto-
lomeo, de plagio en la era científica moderna. Tomando nota de una
serie de factores, él sugirió que Ptolomeo utilizó parte o incluso la ma-
yor parte de los datos de Hiparco en lugar de basarse en sus propias
observaciones.EldebateacercadelospasajesdelAlmagestoquepro-
vengan de otras fuentes sigue vigente en la actualidad. Un estudio
estadístico reciente que se basa en las observaciones de las estrellas
más australes del catálogo, establece la probabilidad de que las es-
trellas señaladas se observaron en un 90% desde Rodas, donde Hi-
34
parco hizo sus trabajos, y no desde Alejandría, donde Ptolomeo hizo
todo su trabajo y aparentemente vivió toda su vida.
Por supuesto, los estándares científicos para citas y referencias
han cambiado mucho desde la antigua Grecia, pero el caso de Ptolo-
meo plantea algunas preguntas interesantes sobre el origen y el im-
pacto de los deberes de los científicos de hacer referencia a las
fuentes de sus datos correctamente. Sin un camino claro para que los
científicos puedan rastrear las fuentes apropiadas para cada una de
las observaciones de Ptolomeo, sus hallazgos son en mayor o menor
medida inútiles para los futuros científicos, a pesar de su solidez y pre-
cisión. Ahora bien, el caso de Ptolomeo es significativo, puesto que a
lo largo de los años se han encontrado irregularidades en el Almages-
to que podrían explicarse a partir de la diferencia de cinco grados en-
tre el lugar donde Hiparco realizó sus estudios y Ptolomeo los propios,
asícomola diferenciadetiempo.AlgunoshanseñaladoquePtolomeo
parece haber tratado de corregir los errores anticipando esta situa-
ción, mientras que otros aseguran que sencillamente cometió errores
significativos en sus propias observaciones que hacen que parezca
que él intentó cubrirlos. En cualquier caso, debido a su omisión de es-
tos ajustes y las fuentes de sus estudios –pues hay indicios de que se
basa en el trabajo de otros–, su Almagesto se hace más o menos in-
útil para la ciencia; así como potencialmente peligroso para una cier-
ta porción del público, especialmente si tenemos en cuenta que,
hasta el siglo xix, la navegación dependía casi exclusivamente de las
observaciones celestes y la predicción precisa del lugar de las estre-
llas era una cuestión fundamental.
Un registro claro de datos no es una cuestión de cortesía o de
reconocimiento al trabajo de otros, sino que es un medio para com-
probar y refinar las hipótesis y teorías sobre la base de las observa-
ciones realizadas enelpasado.Omitiresteregistrohaceun flacofavor
a la comunidad científica y entra en conflicto con el ethos de la cien-
cia. El avance de la ciencia depende de la interacción de la comunidad,
por ello es importante que se faciliten las fuentes y se contabilicen
con exactitud los medios, el lugar y la hora de cada estudio. Por ejem-
plo, Ptolomeo no compartió las fuentes de algunas de sus supuestas
mala conducta científica • 35
observaciones, por tanto, es imposible para los investigadores confiar
en su exactitud y utilizarlas para mejorar el corpus del conocimiento
sobre las estrellas.
El Almagesto de Ptolomeo fue utilizado por cerca de 1000 años
como el referente para el estudio del cielo y la navegación. Su fiabili-
dad se daba por supuesta, además de que por mucho tiempo no hubo
una teoría rival fuerte o nueva información para cuestionarla. Por otra
parte, los estudios que realizaron Hiparco y otros sobre las estrellas
se habrían perdido u olvidado debido a la preeminencia de esta obra.
Esto fue una pérdida para la ciencia y provocó un contratiempo signi-
ficativo al avance científico.
La recolección de datos, manipulación y curaduría
Otro ejemplo más reciente es el de Robert Millikan y sus intentos de
medir la carga de un electrón. A principios del siglo xx surgieron du-
das en cuanto a la naturaleza de los electrones, algunos aseguraban
que había grados de carga, mientras otros argumentaban que el va-
lor era unitario. Millikan creía que la carga del electrón era unitaria,
mientras que Félix Ehrenhaft aseguraba que se trataba de una gra-
duación. Ambos diseñaron mecanismos experimentales semejantes
para tratar de medirlas, sin embargo alcanzaron conclusiones diferen-
tes. El problema al que se enfrentaron en el diseño de sus experimen-
tos fue que la carga del electrón es muy pequeña, y los mecanismos
para la medición en ese momento eran todavía bastante primitivos
para la tarea. A pesar de que los resultados de estos experimentos
fueron realmente inconclusos, Millikan publicó sus hallazgos en los
que se concluía la carga negativa del electrón y unos años más tarde,
recibió el Premio Nobel como resultado de su labor científica. Sin
embargo, sus datos experimentales no apoyan necesariamente su
conclusión.
En 1978, fueron descubiertos los cuadernos de laboratorio de Mi-
llikan que incluían información reveladora, en cambio los de Ehrenhaft
se perdieron cuando huyó de Austria al principio de la Segunda Gue-
36
rra Mundial. Lo que revelan estos cuadernos fue que él no guardó y
mucho menos publicó todos los resultados de sus experimentos. De
acuerdo con ellos, efectuó su experimento con la caída de gotas de
aceite un total de 140 veces, sin embargo, en su artículo publicado y
por el que recibiría el premio Nobel, registró sólo 58 casos como se
lee en el texto:
En las Figs. 2 y 3 se verá que no es más que una gota de las 58, cuya
desviación de la línea asciende hasta un 0,5 por ciento. Es de notar,
también, que éste no es un conjunto seleccionado de gotas, sino que
representatodaslasgotasconlasqueseexperimentódurante60 días
consecutivos […] (Millikan, 1913, p. 138, cursivas originales)
Mientras tanto, en su cuaderno encontramos apuntes marginales so-
bre casos que parecen haber sido excluidos de sus cálculos finales,
por ejemplo: “Error alto no servirá... puede trabajarse y probablemen-
te está bien, pero el punto es [?] que no es importante. Funcionará si
encuentro el tiempo. Agosto 22”, o también, “Fue una ejecución falli-
da o efectivamente, no funcionó.” Parece que en varias ocasiones,
cuando las gotas de aceite no se comportaban como Millikan espe-
raba, él simplemente dejaba el experimento y comenzaba de nuevo.
En otras ocasiones, cuando las gotas de aceite actuaban de acuerdo
con sus expectativas, Millikan hacía algunos comentarios bastante
alegres en sus cuadernos, en los que se recordaba que definitivamen-
te debía utilizar esos resultados. Esto resulta preocupante pese a que
la hipótesis de Millikan ya se ha confirmado en repetidas ocasiones.
Ehrenhaft, por otro lado, también estaba obteniendo una variedad
de resultados de sus experimentos pero su reacción a los datos dife-
ría de Millikan, ya que esperaba un rango de resultados debido a su
hipótesis de que los sub-electrones tendrían diferentes cargas. Él in-
terpretó estos datos desordenados como evidencia de su hipótesis.
Millikan, en cambio, ajustó los datos sin informar al mundo para que
se ajustaran a su hipótesis. Si hubiera publicado todos los resultados
de su experimento, se hubiera asemejado más a la teoría de Ehren-
haft y quizá no hubiera recibido el Premio Nobel. De hecho, en el mo-
mala conducta científica • 37
mento en que fue galardonado con el premio, se desarrollaba un
debate polarizado acerca de los resultados experimentales de Milli-
kan y otros, además de que se presentaban dificultades para replicar
ladelicadaconfiguraciónexperimental.Noobstante,laopiniónsevol-
có hacia una carga unitaria para el electrón y hasta ahora los experi-
mentos posteriores lo han confirmado. Millikan, empero, no cumplió
con el ethos de la ciencia al ocultar un registro de datos que podría
haber ayudado a ponerle fin mucho antes a la controversia; lo cual
pone en entredicho su carácter como científico.
¿En qué sentido ha resultado perjudicial para la ciencia el engaño
de Millikan? Después de todo, los años de estudio adicional no han
podido refutar su hipótesis y la carga unitaria del electrón es la teoría
establecida. Él, al parecer, estaba en lo correcto al defender sus su-
puestos y sus acciones; omitir información, podría entenderse como
la depuración de datos desordenados, a fin de evitar el error que el
aparato de medición primitiva no pudo corregir. Hay una serie de ra-
zones para criticar lo que Millikan hizo, pues, en última instancia, su
comportamiento resultó perjudicial para la ciencia –como muchos,
incluyendo a Richard Feynman, han concluido–. Millikan mintió, sen-
cillamente, cuando afirmó en la publicación por la que recibió el Pre-
mio Nobel que estaba reportando todas sus observaciones; actuó en
formas que van contra la ética de la ciencia. Su decisión de descartar
ciertos resultados se basó en su expectativa de los resultados, que
buscaba confirmar su hipótesis sobre la carga de los electrones. Él no
pudo mantener sus intereses al margen y carecía de imparcialidad,
por ello asumió que ciertos resultados fueron errores experimentales
–que bien pudo haber sido el caso, considerando que el experimento
era tan delicado y propenso a este tipo de errores–. Sus acciones con
base en este supuesto robaron al mundo científico importantes opor-
tunidades para la investigación. Esto viola el principio de comunidad.
Además, la publicación de Millikan y la certeza con la que la presentó,
causaron contratiempos al avance científico.
La medición de Millikan de la carga del electrón estaba ligeramen-
te equivocada. Como señala Richard Feynman en su ensayo Cargo
Cult Science. Después de los trabajos de Millikan, respaldados por su
38
Premio Nobel, los científicos que midieron la carga del electrón con
mayor precisión se mostraron renuentes a compartir sus datos, pues
no coincidían con los de Millikan, a pesar de que sus hallazgos eran
más precisos. Así como Millikan esperaba un resultado que se ajusta-
ra a su hipótesis, las mediciones de otros científicos fueron descarta-
das por no cumplir con las expectativas, en lugar de interpretarlo
como datos que requerían de un análisis. En palabras de Feynman:
El primer principio es que no hay que engañarse a sí mismo - y uno mis-
mo es la persona más fácil de engañar. Así que hay que tener mucho
cuidado con eso. Después de no haberse engañado a sí mismo, es fá-
cil no engañar a otros científicos. Sólo hace falta ser convencionalmen-
te honesto después de eso.
Millikan, por desgracia, tanto se engañó a sí mismo -tal vez sin darse
cuenta- como a la generación de científicos siguiente. No sería justo
caracterizar las acciones de Millikan como fraude pues su manipula-
ción de los datos no fue engañosa sino selectiva, esto es, que se
eligieron los datos que se ajustaban más estrechamente con su hipó-
tesis, durante la conducción de un experimento que fue quizás el me-
jor medio para demostrarlo en el momento. Parece claro, incluso en
los cuadernos de laboratorio que ahora forman parte del expediente
de este caso, que Millikan no tenía la intención de engañar sino de per-
feccionar su defensa de la carga unitaria del electrón a partir de los
datos experimentales que mejor lo representaban. Su fracaso no fue
la invención sino el supuesto de la conformidad de la naturaleza a su
propia visión.
A veces los investigadores van incluso más allá de Millikan. La línea
que divide lo que él y un sinnúmero de otros investigadores han he-
cho –tanto al engañarse a sí mismos como al resto de la comunidad
científica y, en última instancia, al público– y la decepción deliberada
no siempre puede reconocerse a simple vista. Muy recientemente, en
las áreas de la psicología social y del comportamiento, han surgido
dos casos que ilustran cómo esa línea puede ser borrosa y, en el peor
de los casos, rebasada.
mala conducta científica • 39
Correlación sin causalidad
Significativamente reforzando el surgimiento de los obras modernas
de la psicología positiva (que toman como punto de partida la pro-
puesta de Norman Vincent Peale plasmada en El poder del pensa-
miento positivo de 1950) encontramos un gráfico ahora mítico que
demuestra científicamente que la proporción entre pensamientos
positivos y negativos en personas exitosas y prosperas es aproxima-
damente de tres a uno (2.9013, para ser más precisos), a partir de
ecuaciones matemáticas complejas. La obra que introdujo este nú-
mero mágico se tituló Afecto positivo y la compleja dinámica de flo-
recimiento humano, co-escrito por Barbara Fredrickson y Marcial
Losada. Ha sido citado miles de veces pues proporciona la base cien-
tífica para un nuevo grupo de libros de pensamiento positivo, inclu-
yendo best-sellers como Flow: The Psychology of Happiness de
Mihaly Csikszentmihalyi, Authentic Happiness: Using the New Posi-
tive Psychology to Realise Your Potential for Lasting Fulfilment de
Martin Seligman y Positivity de Fredrickson. Tanto Seligman como
Csikszentmihalyi, habían prometido fundar una nueva psicología po-
sitiva y científica basada en la evidencia de su publicación conjunta,
Positive Psychology: an Introduction, publicado en 2000. Desafortu-
nadamente, el trabajo de fundamentación llevado a cabo ha de-
mostrado ser falso. La psicología positiva puede tener aspectos inte-
resantes pero la línea de Losada –citada incontables veces como so-
porte para el rol de la felicidad para alcanzar la prosperidad– no es el
fundamento que se está buscando.
El artículo de Frederickson y Losada pretendía demostrar una co-
rrelación entre la positividad de un grupo de sujetos y su éxito
mundano.Entrelosentrevistadosestabaungrupodeestudiantesuni-
versitarios, su positividad se midió a través de entrevistas personales
y luego se comparó con criterios objetivos en cuanto a su éxito en un
medio académico: sus calificaciones.
El artículo de Frederickson y Losada hace referencia a un artículo
anterior de Losada en el que se defiende una relación de positividad
expresada por los miembros de las reuniones observadas y el éxito
40
de los equipos, utilizando correlaciones matemáticas aparentemen-
te derivadas del cálculo diferencial que corresponden a la famosa
ecuación de Lorenz utilizada principalmente en la dinámica de fluidos.
En el artículo con Frederickson, el trabajo previo de Losada se cita
como apoyo a la tesis sobre la proporción mágica entre positividad y
éxito, además de que se brindan ecuaciones diferenciales en su
demostración.
Al final, las demostraciones matemáticas fueron una invención y
la supuesta proporción no se basa en ninguna ciencia sólida. En el tra-
bajo,The Complex Dynamics of Wishful Thinking de Nicholas JL
Brown, Alan D. Sokal, y Harris L. Friedman, el coeficiente de Losada y
Fredrickson es desmentido –e incluso Frederickson ahora ha conce-
dido este punto, sin embargo continúa aferrándose a su tesis a pesar
de la falta de pruebas sólidas–. La manera en que se establece la co-
rrelación entre los comportamientos observados, las determinacio-
nes subjetivas de “positividad” y el éxito es arbitraria. Brown, Sokal y
Friedman demostraron que incluso si hay algunas opciones arbitrarias
de medida utilizadas en el trabajo fundacional (el trabajo anterior de
Losada en el que se empleaban ecuaciones diferenciales para tratar
de medir la positividad en el uso del lenguaje y los resultados), esas
medidas no se esclarecen y las opciones para delimitar esas medidas
arbitrarias no son explícitas. No hay manera de duplicar la investiga-
ción y la naturaleza de ambas mediciones subjetivas y objetivas de
los valores involucrados (positividad y éxito) requiere necesariamen-
te de decisiones arbitrarias en la medición. Son totalmente inadecua-
das para la aplicación del cálculo diferencial y podríamos conseguir
más o menos cualquier resultado deseado al cambiar los límites de
nuestros valores en la medición, que es al parecer lo que los autores
hicieron para lograr su proporción mágica. Debemos ser muy escép-
ticos ante este tipo de planteamientos. La correlación, aun cuando
fuera posible, no es causalidad.
El caso Frederickson y Losada destaca por la forma en que, nueva-
mente, los datos y las matemáticas son utilizados por los investiga-
dores para ayudar a confirmar algo sin el debido respeto por la forma
en que se miden los datos, correlacionados, y luego representado. Ha-
mala conducta científica • 41
biendo alcanzado una conclusión acerca de algún tipo de relación en-
tre la felicidad y la prosperidad, los investigadores parecen haber
utilizado algunas formas espurias de recolección, medición y luego
correlacióndedatos,asícomounainjustificadaconexión entrelosda-
tos que se reunieron y una ecuación que da cuenta de la dinámica de
fluidos. Como consecuencia, miles de científicos han utilizado su tra-
bajo como base para nuevas conclusiones que, como en el caso de los
rayos N, nunca se justificarían por la investigación básica. Al igual que
en el caso de Millikan, es claro que esto no es un fraude, y los investi-
gadores pueden haberse engañado a sí mismos sin el deseo de enga-
ñar a los demás, además de que estaban totalmente convencidos de
la verdad y el valor de su investigación. El artículo de Brown, Sokal y
Friedman manifiesta los errores metodológicos que Frederickson y
Losada cometieron en su estudio, y debería servir como advertencia
para los futuros investigadores que traten también casualmente, de
correlacionar datos complejos con efectos esperados, utilizando im-
presionantes, pero, en última instancia, ecuaciones matemáticas mal
establecidas. Vale la pena señalar que Sokal alcanzó cierto renombre
por el estudio de la mala investigación, de manera totalmente inde-
pendiente de este caso.
El sesgo de publicación como parte del problema
Un de las razones de la mala conducta descrita anteriormente es el
deseo de publicar, ser el primero y tener un impacto. Este factor pue-
de dar lugar a errores, generalizaciones apresuradas o, incluso, frau-
de. El sesgo de publicación por parte de los editores de revistas, se da
porque también desean tener un impacto, para ello buscan artículos
interesantesypropositivos.Enotraspalabras,hayunapreferenciapor
artículos que muestren cierta correlación interesante o importante
respecto a los que no muestran ninguna; ambos tipos de artículos, sin
embargo, son valiosos para la ciencia. El sesgo de publicación signifi-
ca que los investigadores pueden, ya sea consciente o inconsciente-
mente, buscar correlaciones donde no las hay, a sabiendas de que sus
42
posibilidadesdepublicaciónmejoransignificativamenteconciertaco-
rrelación establecida.
Alan Sokal, quien fue uno de los autores del estudio anterior que
desacreditó el coeficiente de la felicidad, estuvo involucrado en un
fraude notable en 1996. En ese caso, tenía curiosidad acerca de la re-
visión por pares y el fenómeno que se dio en un número de revistas
de humanidades que trataban el asunto de la ciencia dura como irre-
levante para las humanidades, o incluso perjudicial. Él presentó un
artículo titulado Transgressing the Boundaries: Towards a Transfor-
mative Hermeneutics of Quantum Gravity, en el que argumentó que
la gravedad cuántica –una teoría emergente en la física– tenía impli-
caciones políticas progresistas. El artículo argumenta que la ciencia
tradicional y sus métodos forman parte de una hegemonía cultural,
que debe ser rechazada en favor de una ciencia liberadora, libre del
dogma de la Ilustración y sus prejuicios culturales. El artículo era una
completa tontería y Sokal lo escribió para comprobar si una revista de
humanidades lo tomaría por lo que era, o bien optar por su publica-
ciónconbaseennocionesideológicas,independientementedelateo-
ría científica. Así, fue aceptado y publicado en Social Text, una revista
especializada en teoría social posmoderna. Poco después Sokal reve-
ló su fraude y causó un revuelo en los círculos académicos.
Desde entonces algunos han criticado este incidente por la falta
de ética de Sokal en cuanto al engaño de los editores por la presen-
tación de un artículo fraudulento; sin embargo, para los propósitos de
esta discusión, este escándalo ilustra claramente el sesgo de publi-
cación. El artículo propone una serie de postulados polémicos e inno-
vadores (aunque ridículos), además de que Sokal contaba con las cre-
denciales; estos factores pueden haber contribuido a la publicación
del artículo cuando no debió haber ocurrido. Hubo un sesgo y por
tanto, se tomaron decisiones con base en criterios diferentes a la in-
vestigación. Este fenómeno puede ayudar a explicar cómo puede co-
meterse fraude en el ámbito de la publicación y cómo en algunos
casos, la consideración de otros criterios ajenos a la ciencia puede lle-
gar a ser un modus operandi.
mala conducta científica • 43
Fraude
A veces, la forma y la intención detrás de la manipulación de los da-
tos van más allá de un descuido, negligencia o imprudencia; se trata,
entonces, de forma intencional de un fraude hecho y derecho.. Nin-
gún caso moderno ilustra de mejor manera esto que el de Diederik
Stapel, célebre por haber cometido una de las mayores cadenas de
fraudes científicos. Su exposición contó con una gran cobertura por
parte de los medios de comunicación.
En la cima de su carrera como psicólogo conductual era un profe-
sor de tiempo completo con afiliaciones a tres de las principales uni-
versidades de investigación en los Países Bajos. Entre sus numerosas
retracciones posteriores se encuentra un artículo en la revista Scien-
ce, una de las dos revistas de mayor impacto en el ámbito. Al igual que
decenas de sus trabajos, este artículo se basó en datos fraudulentos.
Las retracciones de sus artículos y capítulos hicieron un daño signifi-
cativo a la ciencia, incluyendo a sus estudiantes, co-autores, colabo-
radores,organismosdefinanciaciónyotrosmiembrosdelacomunidad
científica, quienes habían confiado en su trabajo aparentemente in-
novador. En muchos casos, los datos fueron completamente fabri-
cados. Sabemos esto porque algunos de sus antiguos alumnos o co-
laboradores lo denunciaron ya que él mantenía una estrecha vigilan-
cia de sus datos y hubiera sido difícil descubrirlo de otro modo en ese
momento.
El fraude de Stapel fue motivado por una serie de factores. Él es-
taba profundamente interesado en la psicología social, pero frustra-
do por el desorden de los datos que encontraba, así como por tratar
de sistematizar esos datos en teorías coherentes. Por otra parte, fue
impulsado por la ambición, quería ser grande en su campo, ser reco-
nocido, citado y venerado. De esta manera, mediante la manipulación
de datos en hojas de cálculo, comenzó agregando o quitando núme-
ros aquí y allá para que se adaptaran mejor a lo que quería transmitir
–similar quizás a Millikan, excepto que en lugar de descartar datos
que no encajaban con la hipótesis, los modificó. Eventualmente co-
44
menzó a fabricar datos conforme a sus hipótesis y continuó realizan-
do publicaciones de alto valor, hasta alcanzar cierto renombre en su
campo. Hasta ahora, se han retractado 54 de sus trabajos. Entre sus
estudios se encuentra un artículo que alegaba que las personas que
comen carne eran más egoístas que los vegetarianos, basado exclu-
sivamente, al parecer, en datos inventados.
El daño causado por el fraude de Stapel es significativo y continúa
manchando la reputación del campo de la psicología social. Por otra
parte, ya que sus publicaciones han sido citadas cientos de veces por
otros, estos trabajos se ven socavados. Millones de euros se gasta-
ron en su investigación y aunque no hubo proceso penal en su contra,
se vio obligado a brindar servicio comunitario y perder un porcenta-
je de su pensión por todo el dinero desperdiciado en este trabajo
fraudulento.
Conclusiones
Está claro que el ethos de la ciencia exige una relación cuidadosa en-
tre los científicos, sus datos y la comunidad de investigadores. Porque
laciencia es una actividadinherentementecomunal yporquenosobli-
ga a asumir un estado de imparcialidad, no puede trabajarse bajo la
suposición de que nuestras hipótesis sean ciertas, además se debe
dar cuenta del proceso de registro de los datos y explicar claramente
cómo se llega a las conclusiones. Ignorar estos deberes contraviene
a la ética de la ciencia.
Existen una serie de presiones institucionales que dan lugar al tipo
de mala conducta que hemos comentado anteriormente, incluyendo
la presión profesional y algunas cuestiones institucionales ya discuti-
das (como el sesgo de publicación), que distorsionan el negocio edi-
torial. No obstante, las instituciones de la ciencia se lesionan y la
relación entre la ciencia y la sociedad se puede desvirtuar cada vez
que sale a la luz este tipo de conducta. Ésta es una amenaza para la
propia ciencia y también para la sociedad con la que guarda una re-
lación de dependencia. Los científicos deben mantener los casos an-
mala conducta científica • 45
teriores en mente y considerar cómo fueron afectados no sólo los
científicos implicados, sino también las instituciones, otros actores
como el público y la comunidad de científicos que aparentemente tra-
bajan con un objetivo y una meta común: la verdad.
46
Preguntas de estudio y discusión:
1.) ¿En qué sentido es un deber del científico realizar una citación
adecuada y atribución de autoría? ¿Qué peligros pueden surgir
al omitir este aspecto?
2.) Describa algunos criterios para considerar a alguien como au-
tor o bien para desacreditarlo.
3.) ¿Cuál es el sesgo de publicación? ¿Cómo afecta a la ciencia?
¿Qué violaciones se cometieron durante el estudio sobre la
felicidad?
4.) ¿Cómo influyen la presión de la sociedad y las instituciones
científicas sobre la mala práctica científica? ¿Cómo podría
evitarse?
47
II
problemas relacionados
con la autoría
La publicación científica es la principal unidad de valor en las distintas
profesiones de la ciencia y el medio esencial para asegurar el correc-
to funcionamiento de los métodos de trabajo de la ciencia a través
del tiempo. En otras palabras, la manera en que las hipótesis son pro-
badas, desafiadas, confirmadas o desmentidas es por medio de la pa-
labra escrita, donde la autoría es un asunto complicado, tanto por
razones éticas como prácticas. La fuente de las palabras, a quién per-
tenecen y, lo más importante, quién asume la responsabilidad por
ellas y lo que representan; esto es un problema para la ciencia desde
una perspectiva ética.
Una producción científica es el resultado de un programa de inves-
tigación que ha alcanzado una conclusión que ha de difundirse a la
comunidaddeinvestigadores.Lapublicacióndelosresultadosestam-
bién un aspecto del ethos de la ciencia, que se derivan de los prin-
cipios de comunidad y escepticismo organizado. Su objetivo es com-
partir los hallazgos a fin de someterlos a prueba, al darles la oportu-
nidad a otros investigadores de impugnar los resultados para que
puedan confirmar o invalidar alguna hipótesis o teoría. Si bien la pu-
blicación científica ha adquirido una serie de funciones institucionales
más allá de las tareas fundamentales de la ciencia (como se discutió,
la búsqueda de la verdad), su papel principal debe seguir siendo la in-
vestigación de las leyes naturales. Los autores son generalmente
aquellos que han participado más de cerca con los experimentos ana-
48
lizados y que, de alguna manera, han contribuido a avanzar en el co-
nocimiento de las leyes de la naturaleza. Hay una serie de funciones
que vienen con esos roles y en el contexto de la publicación surgen
nuevas responsabilidades. Estas dependen del número y tipo de ac-
tores involucrados. Un artículo científico implica no sólo al autor, sino
también co-autores, compañeros de investigación, organismos de fi-
nanciación, instituciones que albergan el estudio, así como a la comu-
nidad científica y al público en general. Dada la red de interlocutores,
es natural que las diversas funciones se hayan vuelto cada vez más
complicadas y no sorprende que una serie de malos actos que se han
hecho públicos, así como perjuicios a la ciencia, sean el resultado de
no considerar y cumplir con los deberes de la autoría.
Obligaciones hacia la verdad
El primer deber de la autoría en la publicación científica es la verdad.
Como se mencionó anteriormente, la ciencia opera en parte bajo el
supuesto de una forma de realismo en el que creemos que en la na-
turaleza subyacen leyes cognoscibles, consistentes y universales, y
que el objeto de la ciencia es mejorar la comprensión del funciona-
miento de la naturaleza. Hay algo verdadero, aparte de nuestra pro-
pia interpretación, que puede ser conocido y descrito de manera tal
que otros puedan probarlo. Por supuesto, la verdad es a menudo os-
cura y las leyes de la naturaleza, difíciles de comprender y mucho me-
nos observar consistentemente. Al igual que con los experimentos
realizados por Ehrenhaft y Millikan para discernir la carga del electrón,
a veces la vanguardia significa rebasar los límites de la disciplina para
alcanzar conjeturas o alguna vaga noción de la verdad. Cuando éste
es el caso, los autores deben ser transparentes al presentar sus resul-
tados de manera que sean comprensibles y que puedan replicarse.
Está claro en el caso de Millikan, en retrospectiva y con nuevas
pruebas, que su publicación no se adhirió lo suficientemente a la ver-
dad. Incumplió su responsabilidad de revelar el proceso experimental
y mintió en la publicación. Aquellos que intentaron replicarlo fueron
problemas relacionados con la autoría • 49
llevados erróneamente a la conclusión de que sus propios resultados
fueron equívocos y, por consiguiente, se desecharon hallazgos poten-
cialmente valiosos.
Millikan fue el único autor de su artículo de 1913 en la Physical Re-
view, así como propietario e investigador único aunque reconoció la
ayuda de un señor Lee en el análisis de los datos. Lo que sabemos es
que a pesar de que Millikan afirmó que en su informe se daba cuenta
de todos los casos del experimento, esto no fue así. Él sólo informó
sobre la mitad de los casos, que consideraba eran más representati-
vos de su experimento, funcionando bien y que se ajustaban a sus
expectativas. Millikan, al atribuirse la autoría plena y exclusiva del tra-
bajo, también asume toda la responsabilidad por las faltas a la ética.
El daño que le hizo a la ciencia, como hemos señalado, es menciona-
do por Feynman y reconocido por otros. En lugar de ayudar a avanzar
hacia la verdad, dio un salto a una conclusión que resultó ser cierta o
muy cercana a la verdad, sin realizar pruebas adecuadamente y sin
permitir que otros pudieran corroborar su experimento.
La verdad exige que el científico que cuente con un experimento
que pueda replicarse reporte los datos observados y registre correcta-
mente cualquier fallo o deficiencia, así como, en la medida de lo posi-
ble, tome en cuenta todos los factores relevantes para que otros
puedan confirmar o rechazar sus resultados sin perder tiempo o es-
fuerzo. Asimismo, la verdad exige la transparencia no sólo en el mane-
jo de los datos, sino en el uso del lenguaje. Los artículos científicos
deben ser fácilmente comprendidos por otros en el campo, además el
lenguajedifícildecomprendernodeberáserimpedimentoparaquelos
expertos puedan entender el estudio, ni replicar o desafiar sus resulta-
dos. Comunicar la verdad claramente es tan importante como revelar
los métodos y datos del estudio. Decir la verdad es un deber hacia la
comunidad científica y el público, así como a otras partes involucradas.
La cadena de responsabilidades es más fácil de seguir cuando hay
un único autor, pero la mayoría de los estudios que se realizan hoy en
día son el resultado de colaboraciones elaboradas y numerosos in-
volucrados a menudo dispersos geográficamente. Se verán a conti-
nuación las diversas responsabilidades que puedan surgir conforme
50
al número de investigadores, la naturaleza del estudio, e incluso la
ubicación.
Deberes de los autores entre sí
La mayor parte de la ciencia moderna se lleva a cabo a través de gru-
pos de investigación que involucran a muchas personas, a veces de
diferentes especialidades científicas, y a menudo geográficamente
dispersas –que ni siquiera trabajan físicamente en el mismo labora-
torio-. Esto implica complicaciones para la asignación de responsabi-
lidades, la autoría y el reconocimiento de los colaboradores.
Cuando hay más de un actor involucrado, es problemático deter-
minar quién cuenta como autor. Las prácticas y convenciones, así
como las medidas institucionales, complican aún más el asunto. La
autoría en el ámbito institucional implica: estatus, prestigio, honores
uoportunidaddeavanceprofesional,entreotros.Sernombradocomo
autor principal o senior –o en algunos casos, primer autor– posee un
carácter honorífico importante. En el medio científico actual, con el
desarrollo del índice h y otras medidas similares de mérito académi-
co, la autoría juega un rol importante. Por tanto, existen muchas pre-
siones sobre los científicos no sólo para ser nombrados como autores
de los artículos, sino también en cuanto al orden específico en que se
enlistan los nombres. Asumir el rol de un autor entre otros en sí ya im-
plica una responsabilidad, tanto hacia la verdad como los otros auto-
res mencionados. El autor principal comúnmente asume la mayor
parte de la responsabilidad, sin embargo, esto no significa que los co-
laboradores puedan eludir sus propias responsabilidades.
Los autores de artículos científicos a menudo tienen responsabili-
dadesdiferentesconbaseensusrespectivasáreasdeespecialización.
Es común encontrar programas de investigación que involucren varios
especialistas, pues no se puede esperar que sólo un científico tenga
suficiente experiencia en todas las áreas como para completar un es-
tudio. Los científicos deben, entonces, confiar en los conocimientos,
experiencia y honestidad de sus colaboradores. Por tanto, correspon-
problemas relacionados con la autoría • 51
de a los colaboradores ser totalmente transparentes y comunicativos
entre sí en la elaboración del artículo para que todos tengan al menos
una comprensión básica de las contribuciones; en caso contrario pue-
den surgir complicaciones. Como se verá más adelante, en caso de
que hubiera algo terriblemente mal con el trabajo, ningún colabora-
dor puede evitar la responsabilidad por los errores, fallos o fraude,
independientementedelcolaboradorquelocometiera.Asumirlosbe-
neficios de ser un coautor también implica asumir los riesgos de la au-
toría. Cuando un trabajo se retira debido a un fraude o error grave,
esto se refleja negativamente en todos los coautores. No será sufi-
ciente afirmar que se desconocía el fraude o la imprudencia de un
coautor, independientemente del nivel y la calidad de la colaboración,
por lo que debe examinarse, en primer término, lo que califica a al-
guien como autor. ¿Qué nivel de contribución es necesario con el fin
de nombrar a alguien como autor?
¿Es usted un autor?
Determinar la autoría en un caso de colaboración puede ser una cues-
tión compleja, dependiendo del número de autores. Incluir a alguien
en la autoría de una publicación científica, como se ha mencionado, a
menudo depende de algunas convenciones disciplinarias específicas,
y no es raro encontrar autores que ni siquiera han leído todo el docu-
mento, y mucho menos contribuido a su escritura. Los directores de
departamento y jefes de laboratorio, entre otros, son figuras de au-
toridad que se han acostumbrado a ser incluidos como coautores en
virtud de su posición, como parte de una práctica aceptada y percibi-
da como correcta; sin embargo hay riesgos éticos asociados con la
autoría y una manera de abordar la cuestión es preguntar: ¿quién asu-
me la responsabilidad del texto? Muchas personas están dispuestas
a asumir la responsabilidad por un trabajo que, a pesar de no haber
contribuido ampliamente, implique algún reconocimiento, la pregun-
ta importante es: ¿quién va a asumir la responsabilidad por una obra
que ha sido criticada, o algo peor?
52
No es necesario que todos los autores participen en la redacción
del texto, pero hay algunos criterios que deben seguirse al determi-
nar la autoría. Un trabajo es más que el conjunto de palabras entre el
título y el punto final, es una expresión de ideas y su significado es el
resultado de un conjunto de observaciones y sus implicaciones para
alguna hipótesis. En el contexto de un programa de investigación, el
significado de un trabajo científico es la confirmación o invalidación
de alguna hipótesis, y el fortalecimiento o derrumbe de alguna teoría.
Se puede contribuir a la realización de un trabajo sin haber escrito una
sola palabra, simplemente al aportar ideas sobre la realización del ex-
perimento, describir sus resultados o bien al contextualizar el hallaz-
go. Un coautor, entonces, puede haber contribuido principalmente a
la base intelectual, fundamentación teórica y el impulso creativo de-
trás de un estudio, ofreciendo guía al equipo de investigación en la
discusión y análisis de los datos; sin embargo, debe aún cumplir otra
función: leer y comentar sobre el trabajo, incluso si él o ella nunca es-
cribió una sola palabra.
Comúnmente, el autor principal es también el primer contribuyen-
te a la redacción final del documento y esto es preferible. Este autor
(se hablará un poco más adelante sobre el orden de los autores) tam-
bién suele ser el responsable, quien será el mediador entre la editorial
y los autores involucrados. Después de haber pasado la mayor parte
del tiempo conformando las ideas, la redacción del trabajo debe re-
flejar la visión del primer autor; empero no es un criterio fijo. No es
extraño que un autor secundario desarrolle una buena parte de la ta-
rea intelectual de la investigación, la asignación de tareas o la edición
del documento, sin haber participado en la escritura en sí. Ya sea que
este debiera ser el caso o no, se discutirá más adelante, pero primero
se trataran los criterios para atribuir la autoría.
Ocupar una posición de autoridad no es suficiente. Simplemente
estar a cargo de quienes escriben un documento es insuficiente para
justificar la autoría, a pesar de los lineamientos institucionales o prác-
ticas disciplinarias; debe haber una contribución intelectual al traba-
jo. La simple lectura de un documento también es insuficiente; cada
autor debe, cuando menos, leer el trabajo que se le atribuye: los co-
problemas relacionados con la autoría • 53
rrectores y editores no son autores. Los autores crean, mientras los
correctores y editores contribuyen a la forma de la creación, pero no
necesariamente son los creadores del producto final. El financiamien-
to, asimismo, no es suficiente; a pesar de que los financiadores de un
estudio a menudo se cuenten como últimos autores, la concesión de
recursos es insuficiente por sí sola. Por lo general, quienes consiguen
el dinero también contribuyen al estudio, en el diseño o su realización.
Esto, junto con la adquisición de la concesión puede ser suficiente, y
frecuentemente (dependiendo en gran medida de la disciplina y las
prácticas institucionales) llegan a ser identificados como autores
finales.
Proporcionar espacio o equipo de laboratorio tampoco es suficien-
te. Aunque esto también sucede con demasiada frecuencia, la mera
asignación de recursos no justifica la autoría. Ayudar en el experimen-
to o reunir los datos puede ser suficiente, ya que contribuye a la com-
probación y análisis de algunas hipótesis. Con demasiada frecuencia,
quienes proporcionan espacio de laboratorio u otros recursos son in-
cluidos como autores, en reconocimiento a su generosidad, sin em-
bargo esto conlleva otros peligros. Cuando algo sale mal, ¿Cómo debe
asignarse la responsabilidad? Con toda probabilidad, cada autor ten-
drá que rendir cuentas. Una vez más, se examinarán a continuación
algunos de los peligros que surgen del incumplimiento de estos crite-
rios. En primer lugar se revisará el caso de Hwang Woo-Suk.
El Fraude de Células Madre de Corea
El Dr. Hwang Woo-Suk era un famoso investigador con un buen finan-
ciamiento en el área de la clonación y la investigación con células ma-
dre, con sede en la Universidad de Seúl, en Corea del Sur. En 2005, un
documento aparentemente innovador escrito por él y 24 coautores
fue publicado en la revista Science, en el que se reportaba la clonación
exitosa de once líneas de células madre embrionarias provenientes de
un único sujeto. Por este hallazgo se le consideró en Corea como hé-
roe nacional, lo cual le ayudó a asegurar aún más fondos y laureles,
54
además de convertir a Corea del Sur en el centro para el floreciente
campo de la clonación terapéutica.
Una serie de problemas éticos sobre la investigación salió a la luz
posteriormente, incluyendo el hecho de que las células del donante
se tomaron de estudiantes que fueron remunerados por su contribu-
ción. Esto pudo haber sido una cuestión de conflicto de intereses y
abuso de autoridad en el laboratorio, además uno de los coautores de
Hwang Woo-Suk afirmaba haber sido inducido al error sobre el origen
de los óvulos del donante. Este coautor, Gerald Shatten, no obstante,
fue posteriormente investigado por su institución, la Universidad de
Pittsburgh, y declarado culpable de conducta indebida (no mala con-
ducta) al no llevar a cabo adecuadamente sus responsabilidades
como coautor, incluyendo no tomar en cuenta ciertas inconsistencias
y no asegurarse de que todos los demás coautores aprobaran el do-
cumento antes de su publicación. Las cosas empeoraron considera-
blemente para todos los involucrados unos meses más tarde, cuando
la revista Science recibió una denuncia anónima de que dos de las
fotos usadas en el artículo eran duplicados, cuando de hecho se re-
portan dos células madres diferentes. Después de esto, uno de los
co-autores, Sung Roh, confesó a los medios que Hwang Woo-Suk ha-
bía fabricado los datos relativos a nueve de las once líneas de células
que presuntamente habían sido clonadas. La investigación reveló que
todos los datos habían sido fabricados, además de que la autoría del
documento era inadecuada, incluso se contemplaba pago a los do-
nantes por la donación de tejidos. A pesar de que Hwang fue acredi-
tado con el primer perro clonado del mundo, tras el escándalo de
células madre, se vio obligado a renunciar a su cargo, enfrentó un pro-
ceso penal por fraude y recibió una sentencia de cárcel por dos años.
Este caso repercutió en toda la comunidad internacional de inves-
tigación, al exponer uno de los fraudes científicos más publicitados y
costosos en tiempos modernos. Para los fines de esta discusión en
este capítulo (aunque realmente sería posible discutir cualquier nú-
mero de cuestiones relacionadas con la integridad científica a partir
de este solo caso), el caso es ilustrativo de los problemas que pueden
surgir en relación con la autoría. Como se mencionó, uno de los coau-
problemas relacionados con la autoría • 55
tores recibió una sanción pero había claramente una serie de reper-
cusiones negativas para todos los coautores, al estar asociados con
un caso tan vergonzoso de fraude. Se tomaron medidas a la luz del
caso de Corea, la mayoría de las revistas prominentes ahora requie-
ren que los coautores firmen una declaración sobre su acuerdo con
las conclusiones del documento, así como brindar un breve informe
de sus contribuciones. Una nueva política propuesta por el Comité In-
ternacional de Editores de Revistas Médicas, por ejemplo, sugiere una
serie de criterios necesarios para la coautoría, incluyendo asumir la
responsabilidad personal por los contenidos de un trabajo y sus con-
clusiones. La política propuesta detalla otras condiciones específicas,
como:
1. La contribución sustancial en cualquiera de estos aspectos: la
concepción y diseño de un estudio; la adquisición de datos o el
análisis e interpretación de información.
2. La redacción del trabajo o la revisión crítica del contenido inte-
lectual.
3. La aprobación de la versión final que se publicará (estos tres pri-
meros son insoslayables).
4. Todos los autores deben además completar y presentar un for-
mulario de autoría con declaraciones firmadas en materia de
responsabilidad,contribuciones,financiamientoylatransferen-
cia de los derechos de autor o de estado federal.
Al hacer hincapié en la noción de la responsabilidad personal, la espe-
ranza es que los autores cobren consciencia de las consecuencias
negativas. En el caso coreano de las células madre–como probable-
mente ha ocurrido en muchos otros estudios–, la autoría no se asig-
nó de acuerdo con criterios científicos sino que se modificó por algún
beneficio, en perjuicio de todos los involucrados.
Aunque Hwang fue el principal responsable por el fraude de las cé-
lulas madre, sus coautores compartieron la responsabilidad en virtud
de su colaboración. Esto es inevitable, tanto ética como socialmente,
pues no es ninguna defensa afirmar que no se estaba consciente de
56
la responsabilidad que implica. Todos los autores asumen la respon-
sabilidad por su obra, tanto de la culpa si algo está mal en virtud de su
negligencia o intención como de los honores. La autoría es considera-
da como una recompensa en parte debido al ámbito de la academia,
en que las publicaciones se utilizan como medida de la propia labor
académica y como mérito profesional. La autoría no es un honor, es
ante todo un reconocimiento de responsabilidad. El autor es respon-
sable por el estudio, los métodos, las conclusiones y la transmisión de
su trabajo a una audiencia, además de que no se debe perder de vis-
ta que el avance de la ciencia debe ser la principal motivación para la
publicación.
¿Qué se considera trabajo propio?
Ha habido una creciente atención, especialmente en el campo de las
humanidades, pero también en las ciencias, al problema del plagio. Al
igual que en el caso de la omisión de fuentes apropiadas para que
otrosinvestigadorespuedancorroborareltrabajo,utilizarlaspalabras
de otro plantea problemas para la integridad científica. Técnicamen-
te, cada vez que se utilizan seis o más palabras escritas por otra per-
sona, se tiene el deber científico y ético de dar a conocer la fuente. En
nuestra era moderna, este fenómeno es especialmente frecuente en
las publicaciones digitales que ofrecen la posibilidad de copiar y pegar
texto entre documentos. En los casos más graves, encontramos au-
tores que han presentado obras enteras copiadas de otro autor y sólo
reemplazan su nombre. Todavía abundan formas menores de plagio
a pesar de la disponibilidad de ciertas herramientas en línea para com-
probar si un documento ha sido plagiado.
Debido a que la publicación científica es en parte una representa-
ción y registro de las contribuciones de un científico a un campo, sur-
ge la necesidad científica de reconocer el trabajo de otros y el deber
de no atribuirse hallazgos que no son propios. La investigación, una
vez publicada, es una entidad viva y activa en una disciplina, que en el
mejor de los casos, puede convertirse en la base para el trabajo de
problemas relacionados con la autoría • 57
otros. La expresión de las hipótesis científicas y resultados también
debe ser conforme a las palabras del autor. La forma en la que se ex-
presen los hallazgos puede tener ambigüedad, requerir aclaración o
ser cuestionada, sin embargo el autor es el único responsable por sus
palabras, una vez publicadas. Cuando se utilizan las palabras de otro,
se pierde la capacidad para responder por éstas. Por otra parte, hacer
pasar las palabras de otros como propias es engañoso, al hacer creer
que se ha creado una expresión en particular, se le niega al primer au-
tor el derecho a ser reconocido como tal.
Consideremos el caso del libro de David Davies The Last of the
Tasmanians, publicado en 1973. Esta etnografía de los indígenas de
Tasmania, ahora extintos, da cuenta de un pueblo que desapareció
desu tierra nativa,perdiósulenguaycuyosúltimos47miembrosfue-
ron deportados en 1847. La obra de Davies es un recuento minucioso
y detallado, útil para los etnógrafos, que afortunadamente se ha con-
servado para la historia, pero no gracias a Davies. Aunque hace men-
ción a la obra de James Bonwick, él no cita su obra esencial sobre la
etnografía de Tasmania: The Lost Tasmanian Race (1884). Un estu-
dio de los libros de Davies y Bonwicks, realizado por el Dr. Charles F.
Urbanowicz en 1998 y publicado en línea,2
contrapone segmentos de
las obras para la comparación. Éste es sólo un ejemplo del trabajo de
Urbanowicz:
2 Cfr. http://www.csuchico.edu/~curbanowicz/Pacific/Tasmania.html
58
Se pueden leer ambos libros y experimentar una tremenda sensa-
ción de déjà vu. Casos como éste, sin embargo, son muy comunes.
Aquí, el lenguaje parece casi completamente copiado, a excepción del
estilo moderno en el lenguaje y sin embargo, el trabajo de Bonwick de
1884 nunca fue acreditado. No hay violación de derechos de autor ya
que los derechos sobre la obra de Bonwick ya habían expirado, sin em-
BONWICK 1884, p. 3
El descubridor de la isla, Abel Jansen Tas-
man, nunca vio a los habitantes originales.
Detectó muescas en los árboles por los
que subían en busca de nidos de pájaros,
como él suponía, pero sabemos que en
realidad eran de zarigüeyas. Llegó a obser-
var humo y oyó el el ruido de una trom-
peta. Satisfecho con izar la bandera holan-
desa, realizó el descubrimiento de Nueva
Zelanda.Unfrancés,elcapitánMarion,fue
quien interactuó primero con los hombres
salvajes de los bosques. Esto fue en 1772,
a 140 años del llamado de Tasman. Rienzi,
el historiador, habla de la recepción de sus
compatriotas por los indígenas, cuyos hi-
jos y mujeres estuvieron presentes para
recibir a los desconocidos, pero el derra-
mamiento de sangre sucedió inmediato al
recibimiento.Éste es el recuento: - ‘Alrede-
dor de una hora después de que desem-
barcaron los franceses, el capitán Marion
arribó’.”
DAVIES 1973/4: p. 13
“EldescubridordelaTierradeVanDiemen,
Abel Jansen Tasman, nunca vio a los habi-
tantes originales; sin embargo, detectó
muescas talladas en troncos de árboles
por los que pensó que trepaban los árbo-
les buscando nidos de pájaros, aunque la
evidencia más tarde mostró que eran zari-
güeyas. A menudo veía humo y escuchaba
un ruido como de trompeta (el sonido de
la caracola). Tasman estuvo satisfecho
con izar la bandera holandesa, y luego se
embarcó para descubrir Nueva Zelanda,
preferible para un explorador. Un francés,
el capitán Marion, hizo el primer contacto
con los hombres salvajes de la Tierra de
Van Diemen en 1772, 140 años después
del aterrizaje de Tasman. Rienzi, el histo-
riador, habla del tipo de recepción que los
nativos brindaron a sus compatriotas. Mu-
jeresyniñosestuvieronpresentesparasa-
ludar a los desconocidos, lo que indica que
no tenían la intención de hacer la guerra en
sus mentes, pero un poco más tarde hubo
derramamiento de sangre:.. ‘. Alrededor de
una hora después de que la flota francesa
había desembarcado, el capitán Marion
desembarcó’.”
problemas relacionados con la autoría • 59
bargo parece ser un caso de plagio de un libro casi entero. Así es como
el sistema de bibliotecas de Australia actualmente describe el libro de
Davies:3
The last of the Tasmanians / [by] David Davies
El último de los habitantes de Tasmania / [por] David Davies
Davies, David Michael, 1929-
View the summary of this work
Author
Davies, David Michael, 1929-
Subjects
AboriginalTasmanians-Governmentrelations;AboriginalTasmanians.;
Mosquito.
Reseña
Plagiadoconligera modernizacióndeestilodeJ.Bonwicks, La raza per-
dida de Tasmania, 1884; Davies ha añadido un nuevo capítulo de con-
clusiones, Orígenes de los habitantes de Tasmania en el que
argumenta la posibilidad de que estos indígenas representaran una es-
pecie humana separada, en favor de una teoría poligenista; Nuevo
apéndice; Extracto de la señora C. Merediths Mi Hogar en Tasmania,
1852.
Bookmark
http://trove.nla.gov.au/work/21566816
Work ID
21566816 [emphasis added]
Claramente, contar con esta clase de referencia perjudica a la pro-
pia situación académica y científica. Pero hay un daño adicional a la
ciencia por este tipo de acto. Supongamos que se tiene acceso al li-
bro de Davies, pero no al libro de Bonwick. Los hechos relatados con
baseenentrevistasasobrevivientes(en1800),nosepuedenrastrear,
3 Cfr. http://trove.nla.gov.au/work/21566816
60
impugnar, comparar, evaluar por su autenticidad o exactitud. El enla-
ce con los datos originales se perdió y el avance de la ciencia se vio
afectado.
La Ciencia Salami (fragmentada) y el auto-plagio
Hay otra forma de plagio que también es dañina para la ciencia: el lla-
mado auto-plagio. Esto es el acto de tomar las propias palabras de
publicaciones anteriores y volver a publicarlas en otra obra sin referir
correctamente su origen. Aunque no se tome crédito por las expre-
siones de otros, en el auto-plagio los riesgos y los daños a la ciencia
todavía están presentes. El motivo detrás de esta práctica yace cla-
ramenteenlasexpectativasinstitucionalesyrecompensasasociadas
con el número y el impacto de las publicaciones, así como el índice h,
que ayuda a medir el impacto de un científico en un campo. La ten-
dencia a segmentar un estudio en numerosas partes y publicarlo
como más de un trabajo, conocido como ciencia salami no es un pla-
gio en sí, pero a menudo se dan juntos. Un autor que desea publicar
un estudio en múltiples revistas, puede encontrar que ciertas seccio-
nes de un trabajo se podrían re-utilizar fácilmente en otro.
No reconocer que la fuente original de las palabras en un docu-
mento provino de otro trabajo, incluso del propio autor, es un engaño
al público, le hace pensar que el discurso es original. Esto también
afecta la conexión entre la primera investigación y el trabajo que se
está haciendo pasar como nuevo y original. El engaño es también para
las editoriales, las revistas a menudo son dirigidas por voluntarios que
solicitan la promesa del autor de que las palabras y el ejercicio cientí-
fico que se reporta son originales. El auto-plagio y la publicación sala-
mi representan un malgasto de recursos y violan la confianza que se
requiere en la publicación científica.
problemas relacionados con la autoría • 61
Conclusiones
La autoría es una responsabilidad, esto significa que el científico asu-
me la obligación de rendir cuentas de su trabajo. La responsabilidad
por el bien de la ciencia significa que otros científicos pueden confiar
en que los autores saben tanto como sea posible acerca de su propio
trabajo, que comprobaron que sus palabras lo representan adecuada-
mente y que todos asumen la responsabilidad personal tanto por sus
contribuciones como por la obra en su conjunto. Cuando la verdadera
fuente de las palabras o los datos no se da a conocer correctamente,
entonces el autor falta a la confianza y el deber hacia la comunidad de
científicosyviolaelprincipioéticodelcomunidad,alnotomarencuen-
ta la necesidad de que otros investigadores pueda probar y verificar el
estudio, así como confiar en la veracidad de lo que leen.
En cuanto al orden de la autoría, es variable entre disciplinas, hay
que acordar estas cuestiones claramente de antemano, afín de evitar
más tarde desacuerdos entre los autores. La autoría no puede ser ob-
jeto de comercio o trueque, sino que depende únicamente de las con-
tribuciones reales. Una forma de comprobar si una persona puede ser
considerada un autor es preguntarse si el trabajo existiría tal cual sin
su contribución. Moralmente, cada uno de aquellos que aceptan la
condición de autor también debe preguntarse si están dispuestos a
aceptar tanto los beneficios de la autoría como sus riesgos.
62
Preguntas de estudio y discusión:
1.) ¿Qué obligaciones tiene un autor y hacia quién?
2.) ¿Cuáles son los criterios mínimos para atribuir autoría a alguien
en un trabajo colectivo? ¿Cómo se determina el ordenamiento
de los autores?
3.) ¿Cómo podrían los autores evitar los problemas relacionados
con la autoría y en qué etapa del proceso del estudio?
4.) ¿Cómo se relacionan este tipo de violaciones con las normas
mertonianas?
5.) ¿Cuál es el problema con el auto-plagio y cómo se puede
corregir?
63
III
problemas en la propiedad
intelectual y la ciencia
Lapropiedadintelectual,esunaformadeprotecciónlegalcreadahace
unos 250 años. Antes de que se inventaran las leyes de derechos de
autor y patentes, el autor de una obra, ya fuera artística o científica,
no contaba con los medios para evitar que otros copiaran su trabajo.
Shakespeare, por ejemplo, nunca pidió la ayuda del estado para pre-
venir que otros montaran sus obras de teatro, pero sí buscó otros me-
dios para evitarlo. No había ninguna ley que impidiera a cualquiera
montar una producción rival de Hamlet. Arquímedes no pudo evitar
que otros utilizaran sus ideas sobre el desplazamiento del agua, ni
pudo impedir que construyeran el mismo mecanismo de forma total-
mente independiente. Esto es porque, sin una ley para proteger a un
creador, las ideas pueden ser libremente intercambiadas y utilizadas
sin privar a nadie de su propiedad. Antes de la propiedad intelectual
(PI), las leyes de propiedad sólo contemplaban objetos cuya posesión
fuese exclusiva, i.e. Objetos materiales y territorios. A modo de ejem-
plo, si otra persona desea un automóvil, debe robar, arrendar, com-
prar o pedirlo prestado. La PI no funciona así.
Entonces, las ideas, historia e inclusive, la redacción de Hamlet po-
dían ser expresadas y escritas por cualquier número de personas sin
infringir los derechos de Shakespeare. A diferencia de los bienes ma-
teriales,unaideapuedeseradoptadapormásdeunapersona.Enesto
consiste, en parte, el valor de la creatividad al contribuir al aumento
de los bienes intelectuales comunes. Esta apertura también forma
64
parte del valor y el mecanismo de la ciencia cuya labor consiste esen-
cialmente en desarrollar pruebas y mejorar el trabajo de los demás.
La propiedad intelectual es parte del panorama económico moderno
y se ha convertido en un aspecto esencial para el desarrollo tecnoló-
gico y la creatividad estética, por lo que debe tomarse en cuenta el
modo en que se presenta, a fin de evitar problemas éticos en la cien-
cia y sus instituciones. Es necesario, entonces, revisar las leyes de
propiedad intelectual, su evolución e instrumentación, para entender
cómo afecta al ethos de la ciencia.
Breve historia de la propiedad intelectual
Como discutimos anteriormente, la propiedad solía ser un concepto
reservado para las cosas reales,4
objetos y territorios, que son, de al-
guna manera, exclusivos; sin embargo las instituciones y normas so-
ciales han mejorado y modificado las formas en que se establece la
propiedad de las cosas, como, por ejemplo, la creación de licencias,
derechos de acceso, derechos de soberanía, dominio eminente y pro-
piedad conjunta, entre otras. Asimismo, puesto que los científicos y
creadores de obras estéticas han encontrado numerosas formas de
mejorar la sociedad, los estados comenzaron a interesarse por for-
mas de recompensar sus actividades. A comienzos del Renacimiento,
como incentivo para que los inventores emigraran a esta ciudad, Ve-
necia decretó un derecho de monopolio sobre su producción. Ésta fue
la primera patente, posteriormente otros países europeos adoptaron
este instrumento legal. En Inglaterra se instauró la Patente Real (Le-
tters Patent) en la época temprana de la Ilustración, un derecho ex-
clusivo que se otorgaba por el soberano (el rey o reina) a un inventor
para practicar su arte (un invento o proceso) dentro de los límites de
su dominio. Este derecho de monopolio, otorgado por la corona, sig-
nificaba que nadie podía competir con el titular de la patente durante
el tiempo de la patente; que el Estado se haga cargo de eliminar la
4 Del latín, res (cosa).
problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 65
competencia es un gran incentivo (desde hace tiempo se cree) para
la innovación y la creación, además de que también se beneficia con
ello al recompensar al creador con los derechos exclusivos sobre su
trabajo.
Con la aprobación de la Ley de Monopolios ante los abusos de la
corona,queconcedíamonopoliospermanentescomofavores ocasio-
nando la reducción de la competencia en el mercado, la Patente Real
fue finalmente restringida por el Parlamento Británico. El efecto de un
monopolio concedido por el Estado con el respaldo de los tribunales
representó un peligro que necesitaba eliminarse, por lo que el Parla-
mento asumió el control de las patentes (que habían sido permanen-
tes) y las limitó a un número de años (normalmente 14). Así, en el
momento en que las colonias de América obtuvieron su independen-
cia, se estableció el derecho de monopolios de propiedad intelectual
en su nueva Constitución, que permite al Congreso crear patentes y
derechos de autor por un plazo de 14 años.
Los tipos de PI que existen actualmente incluyen: patentes, dere-
chos de autor y marcas comerciales. Otra forma de protección que
haexistidodesdehacemuchotiempo,anterioralaPIyquesiguesien-
do ampliamente utilizada, es el secreto comercial. Cuando alguien
produce algo (un proceso o algún producto) que pueda emplearse
para obtener alguna ventaja competitiva, puede mantenerlo en se-
creto. Si se crea algo difícil de reproducir o emplea métodos exclusi-
vos, guardar un secreto comercial es una alternativa de bajo costo en
relación a los monopolios concedidos por el Estado. Los secretos co-
merciales, no obstante, se vuelven más difíciles de mantener con el
tiempo, conforme las generaciones venideras aprenden las técnicas
y las prácticas se van mejorando. Una forma de combatir la propaga-
ción de los secretos comerciales es la evolución de los gremios, que
de hecho se han valido de diversos medios, entre ellos la intimidación
y la fuerza, para evitar que otros empleen estas prácticas. Se ingre-
saba al gremio mediante el pago de alguna cuota de ingreso y protec-
ción o se veía obligado a retirarse a otro lugar fuera de la zona de
influencia de la asociación.
66
Conforme avanzaba la institucionalización de la ciencia en los al-
bores de la Ilustración y las revistas científicas iban evolucionando
para lograr la difusión adecuada de las ideas científicas, las patentes
y derechos de autor emergieron como alternativas civilizadas a los
gremios,querecurríanaamenazasyalusodelafuerza.Sebuscóalen-
tar la inventiva y creatividad a través de la protección legal fortale-
ciendo el marco normativo y estableciendo la limitación de los plazos
de protección. Los derechos de autor protegen toda expresión no uti-
litaria, incluyendo ahora cualquier trabajo escrito que no sea más que
simples instrucciones, películas, obras de audio, obras de teatro, de
coreografía o cualquier otra expresión, una vez que se reduce a un
medio fijo. Las patentes cubren trabajos inventivos, incluidos los pro-
cesos y los productos, siempre que sean útiles y novedosos.
Las patentes y derechos de autor son creados por el estado y los
términos de la protección han variado con el tiempo, de acuerdo con
diversas prioridades políticas cambiantes. Además, el alcance de la
protección otorgada por la legislación nacional ha ido cambiado y si-
gue siendo ajustado para maximizar los beneficios previstos. Aunque
la jurisdicción de un derecho de autor o patente se limita generalmen-
te a la nación en el que se emitió, diversos acuerdos internacionales
han estandarizado la protección en todo el mundo y creado los medios
internacionales de ejecución de los diversos monopolios otorgados.
El derecho de autor es normalmente determinado por la mera
creación de un trabajo en algún medio establecido. En otras palabras,
tan pronto como se escribe algo nuevo, elabora una película o regis-
tra una nueva expresión, el creador posee los derechos de autor. Por
lo general, no se necesita elaborar un documento formal para regis-
trar los derechos de autor, sin embargo podría llegar a ser más difícil
probar la autoría de un trabajo en caso de que surgiera una disputa
posteriormente. Los derechos de autor protegen la expresión parti-
cular de una idea, no la idea en sí, siempre y cuando no hubiera una
similitud sustancial entre dos expresiones de la misma idea, entonces
no es probable que hubiera una infracción de los derechos de autor.
En caso de una autoría independiente –en el que dos o más personas
independientemente elaboraran obras sustancialmente similares–, si
problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 67
el autor no fue influenciado por el otro trabajo (y se considerara ino-
cente su trabajo), tampoco habría infracción. Los derechos de autor
duran generalmente toda la vida del autor más un período adicional
de tiempo, generalmente 70 años adicionales. Las patentes funcio-
nan de manera muy diferente.
A diferencia de los derechos de autor, que se establecen en el mo-
mento de creación de una obra, una patente debe solicitarse con una
mayor cantidad de trámites y su emisión la determina un proceso de
revisión. En general, las oficinas de patentes sólo otorgan patentes
para las invenciones que sean nuevas, no evidentes y útiles. Una in-
vención válida puede ser tanto un proceso como un producto. Así, por
ejemplo, si se crea un nuevo medicamento –no sólo una alteración
menor de un fármaco o compuesto conocido–, un compuesto quími-
co que no exista de forma natural y que sea útil, es posible obtener
tanto una patente sobre el producto (la sustancia química) como
también sobre el proceso único por el que se crea. Una vez que alguien
obtiene una patente, pueden prevenirse que otras reproduzcan el ob-
jetooprocesopatentadoymantenerunmonopolioporunos20años.
Tras el fin de la patente, cualquier persona puede hacer uso del obje-
to o proceso patentado como les plazca. Con el fin de obtener una
patente, la técnica debe ser reproducible.
Las patentes son una compensación. Parte de la lógica detrás del
sistema de patentes es que la divulgación de las invenciones es útil
para el progreso de las ciencias. Como se mencionó anteriormente,
un método histórico para mantener el monopolio sobre algún descu-
brimiento o invención es el secreto comercial; sin embargo, el ethos
de la ciencia exige que se den a conocer los hallazgos. La ciencia no
puede avanzar si no se dan a conocer los descubrimientos, a fin de
que se verifique el conocimiento. El ethos de la ciencia exige la aper-
tura, sin embargo, quienes realizan la investigación científica a me-​
nudo guardan algún deseo de recompensa distinto de los que típica-
mente se asocia con la ciencia. No todos los investigadores trabajan
en el mundo académico, por ello, a fin de mantener un incentivo más
allá de las recompensas académicas por los descubrimientos e inven-
tos, así como para fomentar la divulgación; las patentes proporcionan
68
un período de monopolio, durante el cual se puede recuperar las in-
versión detrás de la investigación y el desarrollo, a cambio de la divul-
gación de la técnica subyacente.
Las patentes son ahora especialmente importantes para los cien-
tíficos, debido a la naturaleza fluctuante de la financiación y las cola-
boracionesacadémicas.Asimismo,laapariciónenlosúltimosdecenios
de oficinas de transferencia de tecnología en las principales universi-
dades de investigación, atestigua el compromiso de la mayoría de las
instituciones académicas por un futuro en que la patente de tecno-
logías desarrolladas a través de la investigación básica está siendo
adoptada. Cada vez más, los investigadores deben ser conscientes de
los posibles problemas en materia de propiedad intelectual, incluidos
los relativos a las patentes, derechos de autor y secretos comercia-
les, pues son cuestiones que se dan en proyectos de investigación de
colaboración. Es cada vez más probable enfrentarse a cuestiones de
propiedad intelectual como investigadores, por ello ser conscientes
de la ley y los riesgos, así como de la relación que guardan con el ethos
de la ciencia, puede ayudar a evitar problemas potenciales.
¿Quién es dueño de qué?
Por lo general –y sin la intervención de un contrato de trabajo–, los
autores o creadores de una obra se consideran los dueños de la pro-
piedad intelectual, lo que implica la capacidad de controlar un objeto
por completo. En el caso de la propiedad intelectual se tiene única-
mente el derecho para evitar que otra persona duplique un objeto,
esto no conlleva, a ninguna forma de control sobre las copias. Tener
los derechos de autor de un libro, por ejemplo, no implica la posesión
de todos los ejemplares del libro; lo mismo para una patente, esta no
equivale a la propiedad del producto, sino al control de la producción.
Las cosas se complican cuando no se es el único inventor o autor, pero
especialmente cuando hay un empleador involucrado.
Dado que la mayoría de los investigadores no trabaja de manera
aislada y, generalmente, se desempeñan dentro de alguna institución,
problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 69
es necesario que existan leyes y normas locales que rijan la asigna-
ción de derechos de propiedad intelectual. La mayoría de los contra-
tos laborales, en los que se establece que la labor del empleado es
descubrir y desarrollar cosas nuevas y útiles, otorgan la propiedad
principal al empleador de las invenciones que generan los empleados.
Debido a que estas relaciones son cuestión de contrato, los investi-
gadores deben leer atentamente los términos de su contrato para sa-
ber con certeza si recibirán algún tipo de atribución o reconocimiento
por su trabajo. Los contratos laborales son a menudo negociables y
los investigadores que deseen colaborar en un proyecto, ya sea a
través de un nombramiento como inventor o de alguna retribución,
deben familiarizarse con las leyes aplicables, así como acordar previa-
mente los términos del trabajo. Los inventores que trabajan dentro
de alguna institución, privada o pública, ahora deben acordar los tér-
minos delos derechosdesusdescubrimientoseinvencionesen el cur-
so de su empleo, sin embargo lo normal es que los empleadores exijan
la propiedad. Además, como las asociaciones entre instituciones pú-
blicas y privadas son cada vez más frecuentes, la asignación contrac-
tual de los derechos de propiedad intelectual se ha vuelto más
compleja. Este aspecto es parte del incentivo que se crea entre los fi-
nanciadores y los investigadores, ya que a menudo se asignan los de-
rechos de PI a los primeros. Algunos financiadores públicos insisten en
la innovación abierta precisamente para evitar que cualquier persona
pueda reclamar derechos de propiedad intelectual. Todas estas varia-
ciones requieren atención y cuidado para evitar sorpresas en caso de
que la investigación genere ganancias.
De igual forma, se debe tener cuidado con los términos de la au-
toría y derechos de autor previo a la producción de algún trabajo es-
crito u otro resultado de la investigación. El autor para los propósitos
del derecho de autor es la persona que elabora el documento, sin em-
bargo esto se complica en programas de investigación debido a los
contratos, las patentes y la autoría conjunta. Distintos actores (finan-
ciadores, instituciones y otros colaboradores) pueden tener bases
contractuales para la coautoría y por tanto, los derechos de autor. Por
lo general, el derecho de autor no protege los datos derivados de la
70
investigación aunque algunas jurisdicciones han creado normas espe-
cíficas para controlar su uso. En general, los derechos de autor sólo se
extienden a las expresiones originales, pero los datos subyacentes,
al derivarse de la observación no representan una expresión original.
La expresión original consiste en la forma de publicación de los datos,
así como de las palabras, tablas, etcétera., que se utilizan para repre-
sentarla. Al igual que en los casos anteriores es necesario prestar
atención a las obligaciones jurídicas contractuales y conocer la nor-
matividad aplicable antes de participar en un proyecto de investiga-
ción conjunto para evitar sorpresas.
Respetar la propiedad intelectual durante la investigación
Con el fin de evitar infracciones a la propiedad intelectual, los investi-
gadores deben ser conscientes de la naturaleza de los derechos de
propiedad intelectual así como de la existencia de ciertas exenciones.
Hasta hace poco, no había ninguna exención a la infracción de propie-
dad intelectual para la investigación llevada a cabo en un laboratorio.
En otras palabras, los investigadores que realizaran algún estudio me-
diante un producto o proceso patentado, cometerían una infracción
de patente a pesar de que no tuvieran la intención de lucrar con su in-
vestigación. El artículo 22 de la Ley de la Propiedad Industrial estable-
ce lo siguiente: “El derecho que confiere una patente no producirá
efecto alguno contra: I.- Un tercero que, en el ámbito privado o aca-
démico y con fines no comerciales, realice actividades de investiga-
ción científica o tecnológica puramente experimentales, de ensayo o
de enseñanza, y para ello fabrique o utilice un producto o use un pro-
ceso igual al patentado […]”.5 Esta exención funciona como en el caso
de muchos otros países, al permitir a los investigadores duplicar un
procesooproductopatentado,porrazonespuramentecientíficas,sin
temor de infracción. Cabe destacar que los EU. no tiene una exención
tan amplia, por lo que, al realizar una investigación conjunta con so-
5 Cfr. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/50.pdf
problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 71
cios de este país, hay que tener cuidado con respecto a la localidad en
la que se realizará la investigación.
Los derechos de uso razonable propician que el control completo
sobre la publicación sea imposible, dado que el titular de los derechos
de autor no puede evitar que otra persona reproduzca un extracto o
incluya una cita de su trabajo. El uso razonable significa que todos tie-
nen la libertad para citar o extraer un pasaje del trabajo de otros has-
ta cierto punto, especialmente para hacer un comentario, refutación,
crítica o, incluso parodia. Los autores que usen las palabras o expre-
siones de otros, por supuesto, deben tener cuidado de atribuir correc-
tamente la fuente para evitar una posible acusación de plagio. Los
derechos de autor también pueden cubrir presentaciones y otros ma-
teriales expositivos, incluyendo conferencias y charlas acerca de un
programa o proyecto científico, si esos materiales se plasman en al-
gún medio tangible (por ejemplo, una presentación de diapositivas,
una grabación, etcétera).
Pueden existir otras excepciones legales, por ejemplo puede ha-
ber cierta protección para una persona que levante una denuncia re-
lacionada con la exposición de algún fraude u otra falta; sin embargo,
en ausencia de tales leyes, los investigadores tienen que ser conscien-
tes de cuándo y en qué medida pueden infringir una patente o dere-
cho de autor. Por otra parte, el derecho contractual puede aplicarse a
secretos comerciales, incluso cuando no exista una patente o dere-
cho de autor. Si se está trabajando con secretos comerciales, es pro-
bable que un acuerdo de confidencialidad fuese firmado antes del
inicio de la obra; así que si se está haciendo la investigación bajo un
acuerdo de confidencialidad, hay que ser consciente de que el incum-
plimiento puede resultar en sanciones penales.
Ciencia y Competencia
En relación con el ethos de la ciencia, las cuestiones de propiedad in-
telectual relativas a la investigación científica no deben obstaculizar
la difusión y reproducción de la misma. Sin apertura, la ciencia y sus
instituciones no pueden cumplir con los principios de comunidad y es-
72
cepticismo organizado. El estudio de la naturaleza debe entenderse
como un esfuerzo conjunto de la comunidad científica y sus institu-
ciones, incluso como investigadores individuales y aunque sus progra-
mas estén compitiendo por notoriedad académica y científica. Esta
competencia no debe interponerse al ethos de la ciencia; entonces, la
divulgación de los descubrimientos no debe obstaculizarse. Esto no
implica que toda competencia se oponga a la ética científica, podría
decirse que hasta cierto punto la competencia fomenta su ethos.
Los investigadores cometen un infracción, no en virtud de la exclu-
sión de otro investigador o grupo –la competencia es perfectamente
natural y en general, consistente con el ethos de la ciencia–, sino al
obstaculizar la práctica científica. Esto puede ocurrir cuando se pre-
sentan desacuerdos sobre la propiedad o la prioridad del descu-
brimiento; estos conflictos difícilmente se resuelven por medios cien-
tíficos sino a través de la acción legal. Las controversias científicas
acerca de la prioridad de un hallazgo son tan antiguas como la propia
ciencia. Considérese la prolongada disputa pública entre Leibniz y
Newton sobre la invención (o descubrimiento) del cálculo. Con el
tiempo y a través de la investigación científica, esta disputa se ha re-
suelto(amboslohicierondeformaindependiente).¿Quéhubieraocu-
rrido si alguno de ellos hubiese reclamado los derechos de autor o la
patente del cálculo? ¿Representa un beneficio para la ciencia este tipo
de disputa?
La prioridad ética de los científicos que adoptan el ethos de la cien-
cia debe ser la verdad, como se ha discutido antes. Cualquier otra
consideración –tal como beneficios, propiedad, oportunidades profe-
sionales, etcétera. – debe ser secundaria y en caso de conflicto, el
ethos de la ciencia debe prevalecer. La competencia no debe obsta-
culizar la búsqueda de la verdad, los investigadores deben mantener-
se alertas. Siempre que sea posible, la apertura debe ser el valor
primario, incluso a expensas de la ganancia y el reconocimiento. Aun-
que las leyes permiten monopolios sobre productos y procesos nue-
vos y útiles, no son legalmente necesarios, además de que puede
contravenir a la ética de la ciencia, como ha ocurrido a últimas fechas.
problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 73
Ejemplo de ello, es la reciente controversia en relación con las mu-
tacionesgenéticasresponsablesporungrannúmerodecasosdecán-
cer de mama y de ovario, las mutaciones de BRCA1 y 2. Cuando se
descubrieron estas mutaciones, los científicos de todo el mundo es-
taban trabajando para encontrarlas, centrándose en los cromosomas
en que se habían identificado mutaciones importantes.
Naturaleza vs. Artefactos: ¿Los monopolios
y el ethos de la ciencia?
La intención detrás de la ley de propiedad intelectual en general es
crear un incentivo para la creatividad y la invención. La ciencia básica
normalmente se centra en el descubrimiento y –como se mencionó
anteriormente– los científicosdebenpreocuparseprincipalmentepor
la investigación de la naturaleza y sus leyes. La ley de propiedad
intelectual normalmente intenta mantener el dominio propio de la
ciencia separado del tecnológico, en el que es legítimo mantener efi-
cientemente monopolios sobre invenciones. Pero esto no es siempre
el caso y, a veces, la ley necesita tiempo para mantenerse al corrien-
te con los cambios tecnológicos.
Consideremos el caso de Myriad. En los años noventa, numerosos
grupos deinvestigaciónentodoelmundointentaban localizarlas mu-
tacionesgenéticasespecíficasquedeterminabanlaincidenciadecán-
cer de mama y de ovario. Los genes BRCA1 y 2 fueron finalmente
identificados como el sitio de una mutación común con una alta co-
rrelación de cáncer de mama y de ovario, y entre los investigadores
que lograron identificar las mutaciones se encontraba un grupo de la
Universidad de Utah, incluyendo el investigador principal Mark Skol-
nick. Otros investigadores, incluyendo a Mary Claire-King de la Uni-
versidad de Washington, se encontraban cerca de la identificación de
estas mismas mutaciones; pero cuando el grupo de Skolnick realizó
este hallazgo, obtuvieron las patentes. Éstas cubrían las secuencias
aisladas y sin alteraciones de las mutaciones genéticas implicadas en
74
un gran número de casos de cáncer de mama y de ovario, y permitie-
ron a la empresa privada de Skolnick (que registraba las patentes de
la Universidad de Utah, donde también trabajó) monopolizar el mer-
cado de las pruebas genéticas para detectar la mutación en el BRCA1
y 2. Las tecnologías patentadas, sin embargo, se desarrollaron con di-
nero público en instituciones públicas.
En el caso de las patentes de Myriad, varios investigadores de todo
el mundo se quejaron del derecho de patentar los genes. De hecho,
según la ley de los E. U., a los investigadores no les fue permitido re-
plicar los genes patentados sin una licencia específica del titular, a pe-
sar de que la excepción en el caso de la investigación sin fines de lucro
–que se discutió anteriormente– ya era vigente en los centros de in-
vestigación en la mayoría de otros países. Durante 18 años, las paten-
tes de Myriad de estos genes les permitieron mantener cualquier otra
compañía fuera del mercado para las pruebas de BRCA1 y 2, pero con
ello el estudio de estos genes perdió mucho impulso. No fue sino has-
ta el 2013 que finalmente una impugnación jurídica decretada por el
más alto tribunal de Estados Unidos, la Suprema Corte, puso un alto
a la práctica, al declarar que las patentes cubrían realmente produc-
tos naturales y no algo hecho por el hombre.
La historia legal que describe cómo Myriad llegó a poseer paten-
tes de productos naturales es interesante, pero no viene al caso en
esta discusión. Lo más importante es reconocer la línea entre la na-
turaleza y el producto. ¿Puede la práctica científica cumplir su objeti-
vo de buscar la verdad, si se conceden monopolios sobre productos
y fenómenos naturales? Los tribunales finalmente determinaron que
debido al origen natural de las secuencias genéticas que fueron pa-
tentados, puesto que no fueron creadas sino aislados, estas patentes
cubrían algo que no era producido por el ser humano. Por razones se-
mejantes, no se podría monopolizar la teoría de la relatividad, las le-
yes de la termodinámica de Newton, el oxígeno o cualquier otro
elemento, pues no son creaciones humanas, sino que se descubrieron
a través de la investigación empírica.
Quizás una manera de distinguir la naturaleza del artefacto es pre-
guntarse: ¿existe la cosa sólo por intención y diseño de un ser hu-​
problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 75
mano? Las leyes y productos naturales existen de manera indepen-
diente a la intención, al igual que las mutaciones de BRCA1 y 2. La evo-
lución natural los llevó a ser como son y, en algún momento, alguien
las extrajo de su entorno y logró aislarlas. Si quiere incentivarse la
creación e innovación, entonces deben limitarse las concesiones de
monopolios a las creaciones humanas.
Los incentivos para los descubrimientos científicos forman parte
de las instituciones y el ethos de la ciencia misma, sin embargo el de-
seo de comprender mejor la naturaleza del universo y sus mecanis-
mos es lo que debe regir la búsqueda científica, por lo general, sin la
promesa de una recompensa económica. Ciertamente, hay otros
incentivos vinculados a las diversas instituciones modernas de la
ciencia, incluyendo la notoriedad, el crecimiento profesional, el reco-
nocimiento de los compañeros, entre otros y estos aspectos también
contribuyen al fomento del estudio de la naturaleza sin recurrir a mo-
nopolios sobre los objetos de estudio científico. Incluso existe una
tendencia en la comunidad científica en general hacia la apertura de
la ciencia, al reconocer que ciertos monopolios se pueden interponer
al avance de la ciencia.
La ciencia abierta como alternativa
Como alternativa a las tendencias monopolistas, reflejada en las po-
líticas de confidencialidad y mecanismos legales de propiedad inte-
lectual, algunos adoptan un enfoque abierto a toda investigación
científica, evitando los secretos comerciales, derechos de autor y pa-
tentes en el proceso.
Como se ha visto en capítulos anteriores, la falta de transparencia
conlleva irregularidades en la ciencia. Al adoptar los principios de co-
munidad, escepticismo organizado y universalidad como principios
éticos, el científico se compromete a dar a conocer de manera abier-
ta sus métodos y datos. Para que la ciencia funcione de acuerdo con
el modelo de Merton, debe evitarse cualquier intento de monopolizar
en cualquier nivel, pues contraviene irremediablemente al ethos de la
76
ciencia. Un enfoque alternativo es ser completamente abierto con el
propio trabajo.
Los modelos de pago a través de Internet, por ejemplo, que ayu-
dan a asegurar ganancias para los editores científicos, están obs-
taculizando de algún modo la práctica científica. Solamente los inves-
tigadores con suscripción institucional a las grandes editoriales cien-
tíficas que instrumentan estas plataformas tienen acceso a sus
catálogos. Con el fin de probar las reclamaciones de esos artículos, se
hace un cobro que no todo investigador o institución puede cubrir. La
publicación en foros abiertos es preferible al considerar los objetivos
y ética de la ciencia pues cuenta con un mayor alcance, lo que, a su
vez, favorece que se verifiquen los resultados de un estudio. Aumen-
taría considerablemente la capacidad para confirmar teorías y la cien-
cia podría avanzar con mayor rapidez. Hay, no obstante, normas y
expectativas con respecto a los “factores de impacto” que sólo las
publicaciones por suscripción pueden brindar y representan un obs-
táculo para esta nueva forma de difusión científica. Si los científicos
y sus instituciones desean adoptar plenamente el ethos de la ciencia,
evitarán estas medidas tanto como sea posible.
Asimismo, si se adopta un enfoque abierto a la ciencia, los resul-
tados de la investigación científica no deben ser monopolizados. Se
podría reconfigurar la naturaleza de la investigación práctica para pro-
mover una mayor cooperación, al reducir los incentivos para guardar
secretoscomercialesomantenerelmonopoliodelainformación.Esto
implicaría una transformación cultural y económica del sistema ac-
tual, para impulsar el avance de la ciencia. Para ello se requiere una
mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia en general, su ethos,
y las responsabilidades de los científicos.
Nada de esta utópica visión abierta de la ciencia excluye la capi-
talización o el desarrollo tecnológico; más bien, establece una división
clara entre la práctica científica y la técnica, a fin de prevenir conflic-
tos de interés –como se verá en el próximo capítulo–. No hay ningu-
na razón para pensar que un enfoque totalmente abierto a la ciencia
no representara un gran impulso al desarrollo tecnológico. De hecho,
la ciencia y la tecnología han trabajado de esta forma desde la Ilus-
problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 77
tración, además de que muchos científicos notables fueron también
inventores que elaboraron nuevas herramientas, objetos o procesos
como resultado de su investigación, que en algún momento también
les permitió generar ganancias.
Conclusiones
La propiedad intelectual es una fuerza predominante en la ciencia y
tecnología moderna; los investigadores ocasionalmente tendrán que
enfrentar algún dilema ético en relación con estos instrumentos ju-
rídicos. La comprensión de su historia, propósitos y naturaleza, así
como las diversas formas en que se puede entrar en conflicto con el
ethos de la ciencia puede ser útil para evitar problemas. Cuando me-
nos, los científicos deben ser conscientes de sus obligaciones, tanto
morales como contractuales, en la publicación de los resultados de
unestudioasícomoeneldesempeñoinstitucionaldesuoficio.Aligual
que con otros aspectos discutidos en este libro, la transparencia y la
comunicación clara sobre los roles y responsabilidades de los actores
desde el principio puede ser la mejor vía para la prevención de los des-
acuerdos y los daños potenciales en materia de derechos de propie-
dad intelectual. La práctica científica es una actividad compleja en la
que intervienen diversas partes interesadas, por ello es fundamental
que todos estén familiarizados con las condiciones del trabajo y sus
obligaciones.
78
Preguntas de estudio y discusión:
1.) ¿Qué se considera propiedad intelectual y qué no? ¿Qué distin-
gue a una invención de un descubrimiento?
2.) ¿Qué valores sugieren un rol primario de la ciencia sobre los de-
rechos de propiedad intelectual? ¿Cómo influyen las normas
mertonianas sobre este aspecto?
3.) ¿Cuánta intervención humana se requiere para que algo sea
considerado propiedad intelectual?
4.) ¿Cómo afectan los derechos de autor al progreso de la ciencia
y cómo podrían resolverse las dificultades?
79
IV
conflictos de interés
Para considerar los conflictos de interés en la investigación hay que
tener presente el papel principal de la ciencia como disciplina. Sea cual
sea, cuando otros objetivos o motivaciones, que no coinciden con
este papel central –o peor aún, entren en conflicto con él–, influyen
sobre un investigador, institución o grupo, entonces hay la posibilidad
de que un proyecto de investigación tome un mal camino.
El objetivo de la ciencia no consiste sino en desarrollar una com-
prensión más clara de la naturaleza. A través de métodos estableci-
dosdeobservación,elaboracióndehipótesis,sometimientoapruebas
y construcción de teorías, ganamos cada vez más un mejor entendi-
miento de los objetos y procesos que rigen el universo. Para llevar a
cabo este tipo de estudio correctamente, es necesario mantener la
imparcialidad, esto es, un estado de desapego en el que las esperan-
zas o deseos del investigador no influyan sobre el resultado: descubrir
sinuestrashipótesispuedensercorroboradas.Enlahistoriadelacien-
cia hay innumerables ejemplos de investigadores que no lograron
desapegarse emocionalmente de un resultado en particular, lo cual
provocó errores significativos, a veces costosos para toda la institu-
ción de la ciencia y que sólo más tarde llegaron a corregirse. Si bien la
ciencia es de hecho una institución perfectible y los errores llegan a
enmendarse con el tiempo, cuando las personas involucradas come-
ten errores a causa de otros intereses las consecuencias pueden ser
no sólo costosas sino riesgosas.
80
Mantener una adecuada comprensión del papel del investigador y
de las instituciones científicas nos puede ayudar a entender cómo
pueden surgir conflictos de interés a fin de reconocerlos y enfrentar-
los. La naturaleza de la ciencia nunca ha sido pura, su progreso ha
dependido, en gran medida, de instituciones ajenas a ella –como el
mercado, el Estado o la iglesia, entre otras–, algunas veces brindando
apoyo y, en otras, resistencia o bien imponiéndole metas ortogonales
a su quehacer. A menudo los investigadores que trabajan en institu-
ciones científicas tambiénformanpartedealgunasdeestasotras ins-
tancias y pueden ellos mismos experimentar diferentes limitaciones
o impulsos como resultado de su afiliación a esas instituciones.
El reto de los científicos y las instituciones que los apoyan en sus
proyectos es compaginar los objetivos de la investigación con los in-
tereses detodos losinvolucrados;deahílaimportanciadecobrarcon-
ciencia de los peligros que puedan surgir si los conflictos de interés no
son atendidos. En la actualidad el vínculo entre instituciones científi-
cas y otras que no lo son se ha fortalecido como resultado de com-
promisos económicos tanto con la investigación básica como con el
desarrollo de tecnologías. Asimismo, ha aumentado el número de pa-
trocinios pero también la práctica en el reconocimiento y respuesta
frente a posibles conflictos de interés. A continuación se examinará
este tipo de conflicto en la teoría y en la práctica a fin de contar con
lineamientos para identificarlo y atenderlo; para concluir se revisarán
algunos ejemplos históricos y situaciones hipotéticas.
Los intereses de la ciencia
Además de que pueden presentarse otros intereses, hay que tener
presente que la ciencia es una institución en evolución constante, que
involucra a personas de diversos campos interactuando en un marco
social y que los mecanismos que la regulan están mal definidos en
muchos casos. Las reglas bajo las cuales opera no siempre están cen-
tralizadas, formalizadas o supervisadas, aparte de que evolucionan
con el tiempo. Como se discutió en el primer capítulo, la ciencia sólo
conflictos de interés • 81
debe funcionar como un medio para descubrir las leyes que gobier-
nan el universo; el ethos de la ciencia, por tanto, exige cierto tipo de
conducta de los investigadores. En este sentido, los principios de El
universalidad, comunidad, imparcialidad y escepticismo organizado
son los mínimos éticos que deben regular la relación entre el científi-
coyla práctica científica;delamismaforma,debeadoptarseunapos-
tura realista y científica, esto es, una visión del mundo en la que todos
los objetos y procesos son gobernados por leyes naturales.
Las personas que hacen ciencia deben ser conscientes de que para
proceder correctamente –en el sentido de aumentar el margen de
predicción y control, así como nuestra comprensión de la naturaleza
y sus mecanismos–, algunos principios deben seguirse y el ethos de
la ciencia debe ser acatado. Quienes se consideren científicos o parte
de las instituciones científicas, deben asumir sus responsabilidades
para que la ciencia pueda avanzar de la mejor forma, lo que significa
mantener sus intereses personales y los objetivos de la ciencia sepa-
rados pero alineados.
La ciencia avanza por sacudidas y pequeños pasos, hay muchos
callejones sin salida y retrocesos, pero sólo a través de la práctica éti-
ca de la ciencia se puede realmente contribuir con su avance. Un cien-
tífico solo no puede ser responsable por el progreso de la ciencia, sino
que depende de la comunidad científica; de ahí la importancia de re-
conocer los errores individuales o las limitaciones, a fin de ayudar a
corregirlos cuandosepresenten.Tambiénesnecesarioreconocerque
la ciencia la llevan a cabo seres humanos y que nuestras inclinaciones,
cuando no están alineadas con los objetivos de la ciencia pueden con-
vertirse en conflictos.
El interés de las instituciones de la ciencia debe ser sobre todo: la
búsqueda de la verdad. Esto supone además que el lenguaje y los mo-
delos que utilizamos para tratar de entender el universo guardan al-
guna relación con el universo mismo, es decir, se asume tácitamente
una postura realista y científica. Los objetos y las relaciones entre
ellos, entonces, existen efectivamente y se rigen por las leyes natu-
rales sin importar el hecho de que los científicos traten de descubrir
esas leyes. Con el fin de alcanzar una verdad científica, los investiga-
82
dores y quienes laboren en estas instituciones deben colocar este va-
lor por encima de todos los demás.
La posibilidad de un conflicto es clara. Como seres humanos, te-
nemos muchos intereses inmediatos que guardan poca relación, o
que incluso pueden entrar en conflicto con la verdad científica, como
el bienestar para nosotros y nuestras familias, el renombre o el lucro,
entre otros. Se necesita cierto grado de desprendimiento para reco-
nocer esto y cobrar conciencia de que en nuestra vida diaria se
presentan muchas oportunidades para perseguir nuestros propios in-
tereses, a expensas de los intereses de los demás, así como de la bús-
queda de la verdad. De hecho, el estilo de vida moderno y, sin duda, el
mercado actual apelan en gran medida, a nuestros intereses indivi-
duales, incluso en detrimento del bienestar de los demás. No es dife-
rente en la investigación científica. Debido a que la ciencia no es en sí
misma una entidad monolítica, las instituciones en las que trabajan
los científicos también generan presiones que afectan a los intereses
individuales de los científicos. Idealmente, todos esos intereses esta-
ríanalineados.Siquieneslaboranenelámbitocientíficocobraran con-
cienciadequelaverdadesbenéficaparatodosalargoplazo,entonces
no habrían conflictos; sin embargo, la escala de tiempo de la ciencia,
de los seres humanos y de sus intereses no siempre coinciden; por
ello, la definición de beneficio puede variar conforme al plazo que se
considere.
A continuación se examinará cómo los intereses de los científicos
individuales, de organizaciones y de comunidades enteras pueden en-
trar en conflicto con los intereses de la ciencia. Se revisarán algunos
ejemplos y posibles soluciones así como diversas formas de recono-
cer, prevenir o resolver los conflictos. En el proceso, se revisará el con-
texto que permite el surgimiento de estos conflictos, además de un
examen de los diversos tipos de comités de ética. Es especialmente
interesante la aparición de los comités privados de ética. Mientras los
comités públicos sin duda han tenido que lidiar con conflictos en algu-
nos casos, los privados pueden dar lugar a nuevos tipos de conflictos
que afecten no sólo a los investigadores sino a estas mismas institu-
ciones establecidas para prevenir fallas ante conflictos de interés.
conflictos de interés • 83
Intereses de los científicos
En su esencia, la ciencia se lleva a cabo por personas que trabajan en
comunidades dispersas y diversas. Estas comunidades pueden estar
establecidas por las instituciones o bien por el objeto de estudio de
los que trabajan en un ámbito en particular. Los científicos al igual que
los miembros de cualquier otra profesión, tienen intereses fuera de
su trabajo; por lo general, tienen familias, trabajos, amigos y activida-
des que tienen poco o nada que ver con el objetivo general de la cien-
cia; no obstante, esos intereses normalmente no entran en conflicto
aun cuando puedan ser tan distintos.
Conforme se ha profesionalizado la ciencia, dentro y fuera de las
institucionesacadémicas,haaumentadolaposibilidaddequeloscon-
flictos de interés adopten formas difíciles de detectar. El desarrollo
profesional, notoriedad o fama son factores que pueden generar con-
flictos, pero aunado a otro tipo de incentivos, el riesgo es mayor.
Por supuesto, debidamente alineados con los intereses de lucro o
distinción, el científico podría pensar en estos intereses en segundo
término, como algo que depende de la búsqueda adecuada de la cien-
cia. Si el investigador no asume plenamente el ethos de la ciencia no
logrará satisfacer sus intereses personales. La historia está repleta de
ejemplos de científicos que recibieron beneficios inmediatos al come-
ter violaciones a la ética de la ciencia, a expensas de la reputación o
el cargo; pero con el tiempo, la ciencia se corrige a sí misma y la ver-
dad sale a la luz. En algún lugar, en algún momento, alguien intentará
reproducir un resultado reportado y corroborará su validez, lo que
conducirá a su confirmación o bien a identificar el error en el modelo
o, en el peor de los casos, descubrir una falsificación. La retracción o
el fraude atentan contra la reputación de una persona y generan des-
confianza. La solución para los conflictos de interés radica, en prime-
ra instancia, en cobrar conciencia de las repercusiones de la mala
praxis científica.
Más allá de los intereses individuales e inmediatos de los científi-
cos también están los profesionales, como partícipes y beneficiarios
en la investigación. En realidad todos somos beneficiarios de la cien-
84
cia pero al igual que con otras profesiones (abogados, médicos, etc.),
la percepción pública de la profesión puede cambiar tanto positiva
como negativamente por la conducta de ciertos individuos, sobre
todo, cuando un profesional visiblemente hace algo perjudicial. Por
otra parte, como incentivo para el buen comportamiento, si el punto
de vista colectivo sobre una profesión es favorable, los beneficios se-
rán mejores. La ciencia se desarrolla en gran medida a través de la
buena voluntad de la sociedad, que financia gran parte de la ciencia
básica y que a cambio espera cierto tipo de conducta de sus practi-
cantes. A diferencia de los médicos y abogados, la distancia entre los
científicos y el público a menudo es mayor y se desconoce en gran
medida el quehacer cotidiano de los científicos. Esto significa que con
frecuencia los miembros de la sociedad en general reciben informa-
ción sobre la práctica científica de dos formas distintas: cuando algo
emocionante ocurre para bien o para mal. Los intereses de los inves-
tigadores, por tanto, deben alinearse con los objetivos de la ciencia y
su ethos pues sólo así es posible realmente beneficiar tanto a la so-
ciedad como a los investigadores
Los científicos deben ser conscientes de la naturaleza de sus inte-
reses a mediano y largo plazo. Se revisarán ahora algunos ejemplos
que ilustran las consecuencias perjudiciales por anteponer intereses
personales a la labor científica; asimismo, se examinarán las vías por
las que las instituciones pueden llegar a influir sobre esta labor así
como los mecanismos que se pueden implementar para evitar estos
conflictos.
Otros intereses institucionales
La práctica científica generalmente es realizada por investigadores
que trabajan dentro de un marco institucional. La idea del científico
que labora aislado en un laboratorio es inviable. En su mayor parte, la
ciencia se lleva a cabo en instituciones académicas y de investigación
como universidades públicas y privadas. Las universidades poseen re-
des complejas de comunicación además de que presentan diversas
conflictos de interés • 85
formas de asociación con empresas, organizaciones de investigación
y desarrollo independientes, con fondos privados y empresas coope-
rativas financiadas con fondos públicos, todas con sus propios intere-
ses. Las universidades también pueden diferir en sus intereses, entre
públicas y privadas podemos encontrar diferencias significativas. El
personal que labora en instalaciones de investigación también puede
tener sus propios intereses así como los inversores y accionistas. Au-
nado a esto hay que considerar que la percepción pública afecta los
términos en que se realizan los contratos, la cual puede modificarse
drásticamente por algún estudio en particular. Las corporaciones de-
ben responder ante sus inversionistas y sus consejos de administra-
ción. La ciencia ciertamente forma parte de sus preocupaciones, sin
embargo también tienen consideraciones a corto plazo.
Debido a la naturaleza del financiamiento y la presión sobre los in-
vestigadores, pueden surgir conflictos de interés y violaciones éticas.
Un estudio que no produzca el resultado esperado puede tener efec-
tos nocivos a corto plazo sobre el anfitrión o financiador. Los finan-
ciadores deben, por tanto, mantener los intereses de la ciencia en
perspectiva; lo cual implica que, a pesar de otros intereses, su enfo-
que se concentrará en la ciencia y asumirá plenamente su ethos.
La imparcialidad: un deber de los científicos y sus instituciones
Reconocemos que la ciencia procede de una determinada manera y
que la forma de considerarla afecta su progreso. Cada estudio debe
realizarse sin presupuestos sobre su resultado puesto que esto fácil-
mente puede conducir a un callejón sin salida. A lo largo de la historia
se han dado numerosos casos en que los investigadores, esperando
un determinado resultado, erróneamente interpretan los datos de
manera que sean más favorable a sus expectativas; esto puede ocu-
rrir inocentemente impulsado por emociones humanas naturales
como la esperanza y el entusiasmo, sin segundas intenciones.
Cuando se esperan ciertos resultados, es posible encontrarlos
donde no existen. Un buen ejemplo de esto es la controversia de los
86
rayos N a finales del siglo XIX. Poco después del descubrimiento de
los rayo X, Prosper-René Blondlot realizaba experimentos sobre ra-
diación electromagnética, en los que observaba rayos X polarizados,
cuando notó cambios en el brillo de las chispas fotografiadas en un
haz de rayos X. No era posible explicar el brillo que cambia de acuer-
do con los conocimientos de la época sobre aquellos, por lo que él cre-
yó estar observando una nueva forma de radiación a la que llamó
rayos N. Mediante el uso de detectores hechos de un material fosfo-
rescente tenue, investigadores de todo el mundo comenzaron a ob-
servar los rayos N concluyendo de manera similar que los aumentos
inesperados en la luminosidad que percibían eran la corroboración de
la nueva forma de radiación. En pocos años más de 300 trabajos se
publicaron sobre el tema. Fue sólo cuando algunos científicos más no-
tables, entre ellos Lord Kelvin, fueron incapaces de reproducir los re-
sultados quecomenzóacrecerladudasobrelaexistenciadelos rayos
N. Sólo cuando Robert Wood visitó el laboratorio de Blondlot y evi-
denció un mecanismo erróneo en el experimento, quedó claro que lo
que se había detectado no existía realmente. Fue la esperanza de un
investigador que al igual que muchos otros científicos en el mundo,
estaba viendo algo que quería ver.
Los estudios deben diseñarse de tal manera que se reduzca al mí-
nimo la posibilidad del sesgo por parte de los investigadores como
ocurre en los estudios doble ciego en que el experimentador no pue-
de saber quién es el sujeto de prueba. Pero los estudios enteros no
pueden ser protegidos completamente de la misma manera del ses-
go, menos aún del fraude. Los experimentadores trabajan necesaria-
mente sabiendo de quién viene su apoyo y los objetivos generales de
sus investigaciones. La imparcialidad es difícil de mantener como la
debacle de los rayos N muestra. Es posible engañarse fácilmente a sí
mismo, incluso cuando no se consideren otros intereses más que el
descubrimiento; si entran en la ecuación otros factores es todavía
más probable.
La imparcialidad es consistente con el ethos mertoniano, lo que
significa renunciar a toda expectativa de éxito que no sea únicamen-
te llegar a comprender algo. La hipótesis nula, que es la idea de que
conflictos de interés • 87
no existe ninguna relación causal entre dos fenómenos observados,
debería ser la expectativa por defecto. Sólo a través de una labor con-
tinua, desafiando y haciendo pruebas, puede confirmarse una teoría.
La ciencia debe, entonces, avanzar lento por más frustrante que pue-
da ser; a largo plazo es preferible para las instituciones de la ciencia y
sus participantes.
Los comités de ética están obligados por los tratados internacio-
nales y las leyes nacionales creadas a raíz de una serie de fracasos
públicos y trágicos a respetar los principios éticos básicos en la inves-
tigación con sujetos humanos. Cualquier estudio que se lleve a cabo
utilizando seres humanos debe ser primero aprobado por un comité
de ética, cuya labor consiste en interpretar y aplicar los principios
fundamentales de la bioética adoptados en el Tratado de Helsinki y
enunciados en el Informe Belmont. En la mayoría de los países, esto
significa que los comités de ética deben establecerse en todas las ins-
tituciones académicas y de investigación en las que se produce la ma-
yor parte de la investigación con sujetos humanos. Hasta hace poco,
los comités públicos conformados por voluntarios de la comunidad y
compañeros de las universidades de investigación eran la norma; aho-
ra hay también comités privados, un fenómeno paralelo al surgimien-
to de las organizaciones de investigación por contrato.
En el caso de la investigación privada, está a cargo de equipos de
investigaciónydesarrolloquetrabajanparaempresasprivadas,espor
ello que los incentivos son distintos que en el caso de la investigación
financiada confondospúblicos.Porotraparte,conel aumentodeaso-
ciaciones público-privadas, que consiste en empresas cooperativas
entre las instituciones públicas y privadas, se ha favorecido el desa-
rrollo de las organizaciones de investigación por contrato.
En la mayoría de los países, los comités de ética son obligatorios
porley ysupervisadosporalgunaorganizacióngubernamental.Ame-
nudo, esto significa que sus operaciones son revisadas y evaluadas
periódicamente, y que pueden ser sancionados por un funcionamien-
to defectuoso. Sus miembros están al servicio del público y de las en-
tidades públicas que prestan su supervisión. Los comités de ética
privados a menudo presentan mecanismos deficientes de transpa-
88
rencia –a diferencia de los públicos–, que es parte del atractivo de su
uso empresarial. También significa que no existe el mismo tipo de in-
centivos y riesgos.
Se revisará a continuación un caso muy famoso, que refleja clara-
mente cómo se dan los conflictos y las consecuencias de una mala
decisión por parte de un comité de ética. Posteriormente se discutirá
el caso de los comités privados y el conflicto de interés, a la luz de este
evento.
Un caso que ilustra el peligro potencial de un conflicto de interés
es el de Jesse Gelsinger, un sujeto humano de edad temprana en un
ensayo de terapia génica en la Universidad de Pennsylvania. A princi-
pios de la década de los noventa, se dieron los primeros avances en
terapiagénica–queconsisteenreemplazargenesdañadosinvivocon
genes funcionales–. El potencial de esta herramienta para salvar vi-
das desató una carrera para desarrollar una terapia segura y efectiva.
Gelsinger padecía deficiencia de ornitina transcarbamilasa (otc, por
sus siglas en inglés), un trastorno metabólico que afecta a uno de
cada 40.000 niños, y que consiste en impedir la eliminación de amo-
niaco. Es una enfermedad monogénica –lo que significa que es el re-
sultado de una mutación en un solo gen–, por lo cual representaba un
blanco perfecto para la terapia génica que mediante un vector (tal
como un virus) introduce una cadena no mutada de nucleótidos en
las células de un sujeto vivo para reemplazar una cadena deficiente.
En 1999, Jesse Gelsinger cumplió 18 años, al mismo tiempo que se
realizaba un ensayo en humanos de terapia génica para reparar mu-
taciones otc encabezado por James Wilson. Es interesante observar
las diferentes relaciones entre los involucrados como ilustrativo de la
naturaleza compleja de la ciencia moderna y el potencial conflicto. En
el caso de Jesse Gelsinger de 18 años se dieron fallas en casi todos los
niveles de revisión y el fracaso fue fatal.
En 1993, James Wilson se unió tanto a la facultad de la Universi-
dad de Pennsylvania con una trayectoria prometedora en la investi-
gación sobre la terapia génica, como a Genovo, una empresa con fines
de lucro, propietaria de varias de las patentes de Wilson de los proce-
sos relacionados con la terapia génica. Poco después de unirse a la fa-
conflictos de interés • 89
cultad, su empresa ganó 36 millones de dólares en financiación de
capital de riesgo, con lo cual, la Universidad de Pennsylvania modificó
sus lineamientos en materia de conflicto de interés para permitir que
Wilson conservara un mayor porcentaje de las ganancias de su com-
pañía de lo que normalmente se permitía. Cuando Wilson llegó a la
Universidad de Pennsylvania (Penn), recibió la dirección de un Institu-
to de Terapia Genética Humana (ihgt). Genovo fue una importante
fuente de financiación del ihgt y Penn también llegó a tener acciones
en esta empresa –un caso paralelo fue el de Harvard y Oncomouse–.
Mientras tanto, Wilson siguió siendo un participante activo en Geno-
vo, director del ihgt y miembro de la facultad de Penn, así como in-
vestigador principal del ensayo de terapia génica humana otc, que
había pasado de los animales de laboratorio a humanos al tiempo que
Jesse Gelsinger alcanzara la edad suficiente para consentir en parti-
cipar como sujeto de investigación. Wilson había renunciado a un
sueldo en su empresa, pero era propietario de más acciones de lo que
normalmente era permitido por un miembro del profesorado, gracias
a que Penn modificó estos lineamientos. Aún así, dos comisiones in-
dependientes y privadas se establecieron en Penn para supervisar a
Wilson y su investigación con el fin de ayudar a mitigar los efectos de
un posible conflicto de interés. Los miembros los comités de ética que
supervisaron la investigación fueron compañeros en esta universidad.
Los comités hicieron observaciones sobre la relación entre la es-
cuela, la empresa y el instituto, en las que se destacó el potencial de
ganancias comounfactorderiesgoimportante.Acausadeestas pre-
ocupaciones y la naturaleza problemática de las relaciones en esta
colaboración público-privada, los abogados que representaron a Wi-
lson, Genovo, el ihgt, y Penn establecieron una variedad de acuerdos
sobre las ganancias y pasivos, y en general trataron de aliviar la apa-
rición de conflictos entre las partes con el fin de prevenir que inte-
reses financieros pudieran interferir con el estudio. Además, como
parte del procedimiento de consentimiento, se brindó asesoría a los
sujetos del estudio sobre conflictos de interés. En todo caso, las par-
tes se beneficiarían no sólo científica sino económicamente de un es-
tudio exitoso, tal vez de manera significativa.
90
Pocos días después de una inyección inicial con adenovirus modi-
ficados que contenían las cadenas de nucleótidos corregidas destina-
das a reparar los genes mutados en su hígado, Jesse Gelsinger murió
de una respuesta inmunológica aguda. Después de la muerte, la Co-
misión para Medicamentos y Alimentos (fda, por sus siglas en inglés)
suspendióelensayoyllevóacabounarevisiónparadeterminarlacau-
sa de la muerte. En esta revisión el equipo de la universidad reportó
18 faltas específicas, incluyendo: acceso a la participación sin docu-
mentar el perfil del participante (algunos se encontraban demasiado
enfermos para ser admitidos); fallos para asesorar adecuadamente a
los sujetos acerca de los riesgos; omisión de datos sobre muertes de
animales durante la experimentación en el formulario de consenti-
miento; recolección de firmas inadecuada; no revelar oportunamente
los efectos secundarios humanos observados en otros sujetos; segui-
miento inadecuado de la salud de los sujetos durante el curso del es-
tudio; custodia inadecuada de materiales experimentales, entre otras
fallas. La fda también encontró irregularidades en la relación entre es-
tas instituciones.
Hoy en día, el caso Gelsinger que se cita es emblemático de cómo
los conflictos de interés pueden conducir la investigación por mal ca-
mino, sobre todo en un entorno en evolución constante, en el que las
universidades y las empresas hacen negocios. Penn y Wilson argu-
mentaron que la falta de lineamientos y supervisión no fueron la cau-
sa inmediata de la muerte de Jesse Gelsinger, sin embargo también
es posible que todas las partes, influenciadas por el potencial de ga-
nancias, tanto monetario como profesional, no acataran el ethos de
la ciencia.
¿Qué se puede hacer?
Como el caso Gelsinger demuestra tan acertadamente, la mera sen-
sibilización y divulgación de posibles conflictos de interés son insufi-
cientes para prevenir el daño. A raíz de esto, cada vez más revistas y
agencias de financiamiento comenzaron a exigir transparencia sobre
conflictos de interés • 91
los intereses y los conflictos que pueden existir; sin embargo, ¿cómo
podemos garantizar que los investigadores sigan el ethos de la cien-
cia, conserven la imparcialidad y eviten la influencia de otros intere-
ses? Bien podría ser que ninguna institución pueda hacerlo de manera
adecuada, especialmente considerando que la naturaleza cambiante
de la ciencia y sus formas de financiación propician la aparición de
conflictos.
Nuestra atención debe enfocarse en el investigador individual.
Cuando reconocemos la susceptibilidad de las personas a diversas in-
fluencias, entonces debemos ser conscientes de que los investigado-
res pueden perder de vista el avance de la ciencia. Los comités de
ética, privados y públicos, también deben ser conscientes de que for-
man parte de una institución más importante, la ciencia misma y su
ethos. El avance del conocimiento humano a través del desarrollo de
mejores teorías que describen las partes y procesos de la naturaleza
es el objetivo principal de toda actividad científica.
Mientras tanto las instituciones deben permanecer atentas a la
posibilidad de un conflicto de interés. La transparencia es sin duda
una herramienta importante pero no es la única solución. Incluso con
transparencia pueden intervenir intereses ajenos a la investigación y
nublar la búsqueda de la verdad. En todos los niveles, desde el inves-
tigador individual a los órganos de supervisión, a la sociedad, debe
establecerse el descubrimiento como el único objetivo científico.
Cuando la verdad y el descubrimiento son vistos como fines valiosos,
los callejones sin salida, los fracasos y otros resultados que no llegan
a los titulares son asumidos como una parte natural del proceso. En-
tonces,concentrarseenelquehacercientíficorepresentalamejorfor-
ma para prevenir cualquier desviación o sesgo.
92
Preguntas de estudio y discusión:
1.) ¿Qué es un conflicto de interés? ¿Cómo puede suscitarse? ¿Cuál
debe ser el principal interés de un científico?
2.) ¿Cómo ha contribuido la ciencia moderna al desarrollo de con-
flictos de interés? ¿Cómo puede aliviarse esta situación?
3.) ¿Por qué representa el conflicto de interés una amenaza a las
normas de la ciencia?
4.) ¿Cómo podría resolverse el conflicto de interés en el caso Ge-
lsinger? ¿Qué medidas prácticas podrían haberse tomado?
93
V
autonomía, dignidad,
beneficencia y justicia
Las principales preocupaciones en el campo de la ética aplicada se re-
lacionan directamente con los principios fundamentales de la ética
médica moderna. Así, el ethos de la ciencia también exige que nos
atengamos a estos mismos principios. Al comienzo de este libro se
brinda una breve explicación del surgimiento de la ética aplicada mo-
derna, –sus orígenes en la teoría ética filosófica y el desarrollo de prin-
cipios, códigos e instituciones, a partir de los juicios de Núremberg–,
ahora se revisarán con mayor profundidad estos principios éticos apli-
cados a la investigación con seres humanos.
Los principios que se encuentran en el núcleo de la ética médica
evolucionaron con el tiempo a partir de diversas tradiciones éticas,
que datan desde la antigua Grecia. En la actualidad, los principios del
Informe Belmont y el Código de Núremberg representan un paráme-
tro ético en la investigación con seres humanos. Usualmente, esto ha
significado que al probar fármacos, dispositivos médicos, procedi-
mientos quirúrgicos u otras intervenciones que involucran a médicos
y pacientes, es necesario tomar ciertas precauciones éticas. Si bien
esto está institucionalizado a través de los comités de ética que par-
ticipan en la revisión de un estudio antes de comenzar, no hay que
perder de vista las responsabilidades de los que hacen ciencia. El res-
peto al derecho ajeno es sin duda un deber al que todos estamos
obligados independientemente de la creación de alguna agencia o
consejosupervisor.Estoformapartedelajustificaciónteóricadelpro-
94
pio Código de Núremberg, en ausencia de un código o tratado formal
al respecto. ¿Cómo fue que el Tribunal de Núremberg logró estable-
cer una definición de crímenes contra la humanidad en ausencia de
un derecho penal internacional o de tratados específicos que contem-
plaran esos crímenes, o incluso de un sistema de policía y jueces que
pudieran supervisarlo? En suma, a partir de los deberes éticos arrai-
gados en otras prácticas humanas, de normas de comportamiento y
de la percepción de lo correcto e incorrecto al margen de la cultura,
las instituciones o el Estado.
Independientemente de cualquier teoría ética específica, se pue-
de hablar de estos tratados en términos de normas positivas que son
ahora aceptadas internacionalmente y que orientan la conducta en la
investigación en una amplia gama de campos, incluso fuera de la me-
dicina. Muchos de estos principios pueden resultar familiares para no-
sotros en nuestras interacciones cotidianas con otras personas y el
entorno.
Considérese, por ejemplo, la noción de autonomía, ¿sería desea-
ble que los demás pudieran tomar decisiones por nosotros, especial-
mente en relación con nuestros recursos más preciados, el cuerpo y
la mente? ¿Acaso no es esto precisamente lo que se espera, que se
nos trate como si se tuviese por lo menos algún grado de autonomía,
así como que se brinde esta cortesía a los demás? La dignidad es un
derecho que todos poseen, esto implica un trato respetuoso para to-
dos independientemente del origen o condición. No es deseable que
se empleen personas como medio para un fin, sino que normalmente
se espera recibir un trato como persona no como instrumento. Ade-
más, si somos coherentes, haremos lo mismo para los demás. La
beneficencia también es un principio que cabe esperarse ordinaria-
mente como miembro de una sociedad civil. Nuestras acciones deben
ser motivadas por buenas intenciones o cuando menos la voluntad de
no causar daño a los demás. Siendo benéficos independientemente
de nuestras motivaciones internas, generalmente es posible recibir
recompensas sociales y alcanzar una mayor felicidad. Por último, se
espera un trato con justicia por parte de otros y que las recompensas
autonomía, dignidad, beneficencia y justicia • 95
o castigos sean merecidos y proporcionales al acto. La justicia exige
que las personas sean tratadas de igual manera, que cuenten con las
mismas oportunidades así como la igualdad de acceso a los bienes y
servicios, o bien que, en caso necesario, se proporcionen los medios
para reparar las iniquidades.
Ya empezamos a ver cómo el reconocer estos principios en nues-
tras interacciones cotidianas nos puede ayudar a relacionarnos con
sujetos humanos en estudios científicos. Si cotidianamente asumi-
mos estos principios éticos, ¿por qué no hacer lo mismo en la investi-
gación? Una de las razones por las que los científicos han omitido
estos principios en la investigación puede ser la noción general de que
el bienestar general es más importante que el sufrimiento individual
y que la ciencia siempre se centra en el bien común; sin embargo, en
general esto no es así. Cotidianamente actuamos como si los dere-
chos de las personas fuesen inviolables –i.e. la vida, la libertad y la
propiedad– y que un abuso en nombre del bien común, de alguna ma-
nera, es equívoco; entonces, ¿por qué hacer una exención en el caso
de la práctica científica? Cada vez somos más conscientes de lo que
no debe hacerse, si bien en el pasado algunos científicos actuaron
como si la ciencia fuera inmune a la ética.
¿Qué consideraciones especiales pueden haber para los científicos
al realizar su investigación de acuerdo con los valores y principios im-
plícitos no sólo en el Código de Núremberg sino en la convivencia so-
cial? Los científicos que realizan estudios experimentales con sujetos
humanos, no obstante, guardan una relación especial con los demás.
En general, es manifiesto que hay confianza en la ciencia y los cientí-
ficos, y esto conlleva serie de ventajas. Específicamente, en el hecho
de que la docencia y práctica de la ciencia es financiada por la socie-
dad –directa o indirectamente–, para ello es importante que los in-
vestigadores e instituciones mantengan la confianza de la misma. Por
tanto, los científicos tienen una responsabilidad especial tanto hacia
la sociedad como la ciencia misma. A continuación se revisarán los
principios antes mencionados así como su relación con la investiga-
ción científica y las instituciones.
96
Autonomía
El término autonomía proviene del griego antiguo, αὐτονομία (n.), que
en esencia significa gobierno de sí. En su célebre diálogo, la República,
Platón deja claro que él consideraba peligrosa la democracia en tanto
que los individuos no eran capaces de gobernarse a sí mismos y no
eran dignos de confianza. Hasta hace poco este término hacía refe-
rencia únicamente a la libertad del Estado, esto es, la soberanía de los
gobiernos para dirigir sus propios asuntos o para administrar sus pro-
pios sistemas políticos sin intrusiones. Antes de la modernidad, la
autonomía personal era vista con desconfianza. Con la llegada del
cristianismo, la voluntad del hombre debía estar sometida a la volun-
tad de dios y, por tanto, del Estado, que en general era concebido
como la encarnación de la voluntad de dios en la tierra por medio de
un soberano divino. No fue sino hasta después de la Reforma y el sur-
gimiento de la Ilustración que la noción de autonomía personal surgió
como un concepto crítico y sirvió de base para el liberalismo político
moderno.
Posterior a los numerososconflictosentrelaIglesiaCatólicaen Eu-
ropa y las diversas sectas protestantes, además del luteranismo y cal-
vinismo, surgió un ambiente de libertad de pensamiento político. La
revuelta contra las naciones católicas demostró que la libertad indivi-
dual de conciencia religiosa podía superar el dictado de un Estado y el
dogma religioso patrocinado por él.
ConlallegadadelaIlustraciónylaaparicióndefilósofoscomoJohn
Locke, Immanuel Kant y John Stuart Mill, la noción de autonomía ocu-
paría un lugar central en el pensamiento político moderno. La con-
cepción de Locke hace referencia principalmente a la vida política y
constituye la base de las revoluciones liberales en la modernidad al
postular el consentimiento de los gobernados y la libertad de concien-
cia personal como elementos esenciales de un sistema de gobierno
justo, junto con el respeto de los derechos naturales fundamentales
de la vida, libertad y propiedad. La concepción de Kant se refiere a la
naturaleza de la autonomía moral no tanto la autonomía personal.
Kant pensaba que la base para el bien tiene sus raíces en la buena vo-
autonomía, dignidad, beneficencia y justicia • 97
luntad, esto es, la voluntad que es motivada por el respeto al deber.
La autonomía moral es la piedra angular para lograr el bien, para al-
canzarla se requiere del ejercicio de la razón práctica; esto represen-
ta la realización de la dignidad como seres racionales. Esta noción de
autonomía moral es muy semejante a lo que podríamos considerar
libertad de conciencia, una idea que John Stuart Mill asimila y enrique-
ce, sin embargo tiene una concepción muy diferente de la ética que
no se basa en la deontología de Kant sino en el utilitarismo. En su teo-
ría, Mill adopta una visión amplia de la autonomía, lo que limita la li-
bertad de acción es el principio del daño, esto es, que el ser humano
es libre de hacer consigo mismo, incluso sus pensamientos y accio-
nes, cualquier cosa que no cause daño a los demás. La concepción de
Mill de la autonomía influyó sobre gran parte del pensamiento liberal
moderno y se encuentra reflejado en diversas constituciones y siste-
mas legales.
La noción filosófica que se opone a la noción de autonomía es el
paternalismo o la idea de que alguien en posición de autoridad tenga
el derecho de coaccionar o evitar que otro actúe, en una manera que
viole su voluntad. Claramente, el paternalismo fue la noción dominan-
te detrás de la soberanía de los estados (y las iglesias) sobre los indi-
viduos previa a la modernidad. En la ética médica moderna todavía
pueden encontrarse casos de paternalismo, sin embargo en este ca-
sos opera una concepción que podríamos llamar autonomía de pro-
cedimiento que reconoce la libertad de los individuos para elegir
racionalmente y gobernar su propio cuerpo conforme a sus propios
intereses en la medida de sus posibilidades. Las personas se encuen-
tran determinadas por sus propias capacidades y así, también el ejer-
cicio de su libertad está realmente limitado. Por ejemplo, los niños no
disponen de la capacidad para tomar decisiones racionales, por eso,
es aceptable que los padres actúen de forma paternalista con sus hi-
jos sin que sea considerado un quebrantamiento; sin embargo, tam-
bién se espera que esta relación se modifique a medida que crezcan.
Losmédicos(ycientíficosdeotroscamposqueinteractúanconse-
res humanos) guardan una relación especial con el conocimiento que
poseen acerca de la disciplina que ejercen de un modo semejante al
98
caso de un padre con su propia experiencia en la crianza de un niño. El
paternalismo en la medicina y la investigación a menudo gira en torno
alarelaciónespecialdemédicoocientíficoconlosconocimientosante
la capacidad limitada de los sujetos que carecen de los conocimientos
para tomar decisiones adecuadamente. Esta autonomía de procedi-
miento reconoce que las capacidades disminuidas afectan el ejercicio
de la autonomía y buscan solventar las deficiencias.
La noción de consentimiento informado, que ahora es fundamen-
tal para la realización de investigaciones con seres humanos, se basa
en la idea de ampliar la autonomía proporcionando capacidades a los
sujetos en lo posible. Al informar a un sujeto acerca de un estudio, su
capacidad para hacer una elección libre se incrementa. Sin el conoci-
miento adecuado, el asentimiento no puede constituir una elección
libre.
Dignidad
La dignidad es un concepto complejo, que se relaciona en muchos as-
pectos con la noción kantiana de autonomía. En la ética de Kant, la
dignidad significa que el ser humano merece ser tratado como fin en
sí mismo y no únicamente como medio para un fin. En el ámbito de la
investigación, esto también implica que el consentimiento informado
debe realizarse correctamente. En general, la investigación busca de-
sarrollar conocimientos, sin embargo al involucrar sujetos humanos
siempre existe la posibilidad de que se den abusos. De hecho, como
parte del proceso de consentimiento, los sujetos deben ser adverti-
dos de que la investigación en la que participan no pretende ayu-
darles a ellos en particular y que no deben tener expectativas de be-
neficio ante el riesgo asumido. La única manera de guardar el debido
respeto a la dignidad de los sujetos es asegurarse de que estén ple-
namente informados acerca de su participación en el estudio y los
riesgos que asumen.
Tratar a los sujetos con dignidad y que los sujetos tengan digni-
dad no es lo mismo. Durante el curso de un estudio, una persona au-
autonomía, dignidad, beneficencia y justicia • 99
tónoma con dignidad debe contar con los medios y el conocimiento
para cesar su participación en cualquier momento y sin coacción. Los
sujetos deben ser tratados como si tuvieran la capacidad de dar su
consentimiento, de acuerdo con sus capacidades individuales. Si las
capacidades se modifican durante el transcurso del experimento, la
participación debe estar abierta a una nueva evaluación. Al realizar
una investigación con seres humanos, es necesario tomar en cuenta
las necesidades y capacidades de cada individuo y no tratarles como
meros objetos.
La dignidad está necesariamente implicada en el siguiente princi-
pio bioético: la beneficencia. Al tratar con sujetos de un estudio es im-
portante actuar con la intención de brindar ayuda. Es posible que se
realice una entrevista de consentimiento informado como una mera
formalidad para recabar una firma sin que se cumpla su función, esto
es, que efectivamente se respete la dignidad y autonomía del sujeto.
Si bien no hay forma en que esto pueda regularse, por lo menos de-
ben ser conscientes los investigadores de sus motivaciones internas
en un intento continuo por mantener una relación ética adecuada con
los sujetos de estudio y respetar el principio de dignidad.
El respetoa la dignidaddelaspersonasexigeque,puestoqueefec-
tivamente se trata a los sujetos como medio para un fin, los investi-
gadores se esfuercen por brindarles la mejor calidad de vida durante
el estudio. Es necesario, entonces, brindar atención médica además
de informarles que pueden retirarse en caso de experimentar dolor o
malestar.
Por supuesto, nuestra discusión hasta ahora se ha enfocado en su-
jetos humanos en cierto tipo de ensayos, sin embargo estos mismos
principios bien podrían extenderse más allá del terreno de la ética de
la investigación a todo sujeto de estudio científico en general. El res-
peto a la autonomía y dignidad de los sujetos es un principio que debe
aplicarse en todo estudio con seres humanos no sólo la investigación
médicaqueesreguladaporinstitucionesderivadasorelacionadascon
el Convenio de Helsinki. En algunos estados de EU. todos los estudios
conseres humanos debenobedecerlosprincipiosde Núremberg/Bel-
mont. Por ejemplo, si se emplean datos de población en un estudio es
100
importante que no sea posible identificar a los individuos, lo cual re-
presenta un riesgo. Tanto el desarrollo del estudio como la recopila-
cióndelainformacióndebenrealizarsedeacuerdoconestosprincipios.
De hecho, lo que subyace a estas consideraciones es otra cuestión de
intención: ¿Se está actuando con beneficencia / no maleficencia?
Beneficencia / no maleficencia
Estos principios están estrechamente relacionados, pero no son lo
mismo. Si se actúa por beneficencia, el valor otorgado a la acción es
distinto al de quien simplemente busca no causar daño. Causar un
bien, a grandes rasgos, es más valioso éticamente que evitar causar
un daño. Así, hacer el bien forma parte de las expectativas de la cien-
cia en general; al contribuir al aumento de los conocimientos huma-
nos, es percibida como benéfica.
Además del bien que un investigador pueda hacer a través del
avance del conocimiento, toda investigación con sujetos humanos
debe estar diseñada para promover el bien. Para ello se debe tener
una meta clara dirigida al desarrollo del conocimiento o a las tecno-
logías que incidan positivamente para el bienestar público como la
mejora de la salud o el alivio del sufrimiento; sólo esto puede justifi-
car el uso de sujetos humanos en un estudio. Investigar por investi-
gar, especialmente en casos en que personas puedan estar en riesgo
de daño no es benéfico; bien puede ser que al final un caso así resulte
neutral o no perjudicial para los sujetos pero al no adoptar el principio
de beneficencia no puede considerarse ético.
Cumplir con este principio exige tanto motivaciones internas
como acciones y resultados concretos. La investigación puede traer
beneficios incluso si causa daño en el proceso. La intención de crear
una nueva vacuna siguiendo los procedimientos estándares y méto-
dos probados de vanguardia, mediante el uso apropiado de sujetos
animales no-humanos y humanos, puede fallar y herir a las personas;
sin embargo, esto no necesariamente implica que no se llevara a cabo
conforme al principio de beneficencia o que el experimento no haya
autonomía, dignidad, beneficencia y justicia • 101
sido diseñado con la intención de hacer el bien. Si durante un estudio
se presentan suficientes indicios de que se está causado un daño ma-
yor que el bien esperado debe ser detenido. En todo caso, los daños
que se deriven de la investigación deben ser atendidos. Los sujetos
deben ser atendidos física o emocionalmente y debidamente com-
pensados por su participación. La beneficencia significa cuidar a los
sujetos de un estudio y a la sociedad en general, así como asegurar-
se de que los beneficios superen a los daños. La beneficencia se dis-
tingue de la no maleficencia en el hecho de que el segundo principio
sólo exige no tener la intención de causar un mal. El daño no tiene que
ser físico también puede propiciar un daño psicológico o bien la priva-
ción de derechos; asimismo, no afecta únicamente a individuos sino
también a grupos.
La ciencia es un bien público. Esto significa que existe debido a la
paciencia, buena voluntad y el financiamiento público, es por esto que
su práctica debe tener un impacto social positivo. Los científicos y el
público son mutuamente interdependientes y la ciencia debe contri-
buir a la mejora de la sociedad ya sea por la adquisición del conoci-
miento o mediante el incremento del bienestar general. Se debe llevar
a cabo la práctica científica a la luz de estos deberes recíprocos.
Justicia
La justicia es otro de los requisitos de la equidad de trato y está vin-
culada a la noción de dignidad. Más que igualdad de trato se refiere a
la obligación de recibir un trato como corresponde, conforme a las ca-
pacidades de cada persona. La noción moderna de justicia manifiesta
una tensión entre el principio de autonomía y la prestación de deter-
minados bienes. La justicia requiere de imparcialidad y de una distri-
bución equitativa de esos bienes.
La justicia puede verse obstaculizada por la naturaleza o las cir-
cunstancias. La distribución desigual de capacidades y oportunidades
o de bienes afecta las posibilidades de desarrollo de los individuos. La
noción de justicia social según el filósofo jurídico moderno John Rawls,
102
consiste en la asignación de derechos y deberes así como de una dis-
tribución equitativa de beneficios y costos; esto significa que las per-
sonas deben recibir un trato digno –de manera similar a la noción de
Kant–. La libertad debe potenciarse al máximo al tiempo que se da
cabida a la distribución desigual de los bienes primarios y capacidades.
Considérese nuevamente el caso de Tuskegee. Los participantes
de este estudio no sólo fueron reclutados sin que se les informara cla-
ramente sobre la naturaleza del estudio, su posición dentro de él o el
hecho de que en cualquier momento hubieran podido ser curados. La
justicia en el uso de los participantes humanos exige un trato con per-
sonas con capacidades desiguales que favorezca el ejercicio de su li-
bertad. Los sujetos del estudio Tuskegee en general eran analfabetas
y formaban parte de una clase desfavorecida (afroamericanos) por
lo que requerían un grado elevado de protección.
La justicia exige que los miembros de las clases desfavorecidas,
mal protegidas y vulnerables sean tratados con cuidados adiciona-
les al emplearlos como sujetos en estudios. Debe prestarse especial
atención durante el procedimiento de autorización y en lo posible, hay
que evitar el uso de sujetos en situación de vulnerabilidad. Esto no
siempre es posible y, a menudo, se realizan estudios que pueden re-
sultar benéficos para las poblaciones vulnerables por lo que se justi-
ficaría su participación. Lo que se requiere, entonces, es una atención
especial a sus capacidades reducidas o alteradas así como una super-
visión cuidadosa durante el desarrollo del estudio para asegurar la re-
ducción de los daños al mínimo.
La equidad reconoce que la distribución de oportunidades y capa-
cidades no se basa en el mérito sino en una especie de lotería natural.
El ser humano no elige las condiciones sociales en que nace por ello
es una obligación ética que las personas sean tratadas de manera
equitativa. El rol de la justicia en la sociedad consiste en equilibrar las
disparidades derivadas de la lotería natural y ampliar el acceso a opor-
tunidades tanto como sea posible así como recompensar el mérito.
El principio de justicia puede ser quebrantado incluso cuando las
personas sean tratadas (objetivamente) por igual, dado que el prin-
cipio reconoce que partimos de posiciones desiguales no como una
autonomía, dignidad, beneficencia y justicia • 103
cuestión de elección. Por tanto, la justicia puede requerir un trata-
mientoespecialparalaspoblacionesdesfavorecidas.Comoen el caso
del estudio de Tuskegee, los sujetos fueron particularmente vulne-
rables por sus capacidades y estatus social. El mero hecho de reca-
bar una firma de consentimiento informado hubiese sido insuficiente
dado que no contaban con antecedentes educativos. Era necesario
brindar atención más allá de lo que podría haber sido requerido en el
mismo estudio con personas con mejor educación para proteger ade-
cuadamente la dignidad y la autonomía de los participantes del estu-
dio. Lo mismo podría decirse si se utilizan niños u otras poblaciones
vulnerables. El nivel de cuidado y atención simplemente no puede ser
igual sino que debe adaptarse a las necesidades de los participantes.
Los cuatro principios y la ética del cuidado
Además de los cuatro principios típicamente asociados con la bioéti-
ca hay muchos otros enfoques éticos en la práctica de la medicina y
la investigación. Destaca el planteamiento de la ética del cuidado que
a menudo contrasta con las principales teorías que hemos discutido
en este libro. A diferencia de estas teorías, los supuestos metodoló-
gicos acerca de la naturaleza del bien difieren significativamente de
las otras teorías. Específicamente al defender que el bien no es algo
abstracto que podemos derivar de principios de manera lógica, sino
que el bien es contextual. En el mundo de la medicina y la investiga-
ción biomédica por ejemplo, las responsabilidades se derivan de la na-
turaleza de la relación entre médicos y pacientes. El cuidado en ese
contexto se define como un proceso, valor o virtud que se debe aten-
der a medida que se avance en cualquier actividad vinculada a la
salud pero no como un principio o fundamento. Cuando la ciencia im-
plica a la salud humana, el investigador tiene la responsabilidad de cui-
dar del paciente o sujeto de investigación y actuar de manera que
apoye el bienestar de los demás. Esto requiere atención a la disposi-
ción y comodidad de los demás, especialmente de los necesitados,
así como competencia en la prestación de cuidados.
104
El cuidado es un estado emocional o disposición y la ética del cui-
dado promueve la atención sensible como un deber. Esto, sin embar-
go se relaciona con el concepto de paternalismo. Tanto la ética del
cuidado y el paternalismo son criticados por incumplir el principio de
autonomía.
La ciencia y la ciencia médica en especial corren el riesgo de caer
en el paternalismo debido a la naturaleza especializada de la expe-
riencia y el conocimiento de sus practicantes. Además, los científicos
y los médicos a menudo son vistos por los demás no sólo como po-
seedores de un conocimiento especial sino de autoridad en virtud de
su posición. El paternalismo deriva del ejercicio de la autoridad como
base para la obediencia. Si la libertad es un bien primario, entonces
debe sopesarse siempre el recurso a la autoridad como llega a ocurrir
con la ética del cuidado al exigir que actuemos incluso cuando no es
de nuestro interés personal.
¿Son los investigadores libres de actuar en su propio interés o de-
ben actuar siempre en interés de los demás, incluso en contra de su
propia libertad? Éste es un debate fundamental en la ética y sobre
todo en la teoría política. El debate ha permeado el discurso de la éti-
ca en los últimos cincuenta años y subyace a gran parte de la discu-
sión sobre el deber de la ciencia en la sociedad. Mientras tanto, las
instituciones exigen que se desarrollen normas de comportamiento
que orienten la interacción entre la sociedad y los científicos en bene-
ficio mutuo. Lejos de ser relegado a los salones de la academia, el
debate acerca de los deberes y los límites de la ciencia se está desa-
rrollando a través de disposiciones institucionales, normas, reglamen-
tos y leyes. La educación también es el centro de atención. Es cada
vez más común que los científicos se capaciten en cuestiones como
las que se han tratado brevemente en este libro para evitar algunos
de los problemas éticos que subyacen a sus prácticas diarias.
Al proporcionar ejemplos y discutir casos, se establece una base
deconocimientosparareconoceryresponderantelascuestionesque
puedan surgir. La ética no es únicamente teórica. La historia está lle-
na de ejemplos de mala praxis científica, de gente que resulta lesio-
nada o sus derechos vulnerados. Los riesgos van más allá de la lesión
autonomía, dignidad, beneficencia y justicia • 105
y la muerte de los sujetos humanos, todos nos beneficiamos o perju-
dicamos por la ciencia, por ello debemos ser conscientes y cuidado-
sos con sus repercusiones. Incluso cuando no se tenga un interés
personalmente por los demás, especialmente quienes parecen más
alejados de nuestros estudios, se debe por lo menos proteger los lí-
mites de la ciencia misma al ser conscientes de la interdependencia
de sus instituciones con el público en general.
En el próximo capítulo se analizarán con más detalle las institucio-
nes que se han construido para ayudar a proteger a la ciencia contra
el error y el daño, y que ahora supervisan la práctica científica.
106
Preguntas de estudio y discusión:
1.) ¿Son válidos los principios de Núremberg / Belmont más allá de
la ciencia médica? ¿Habrá alguna ciencia inmune a las conside-
raciones éticas y por qué?
2.) ¿Cómo se relacionan los principios de autonomía y dignidad?
¿Cómo deben entenderse estos principios?
3.) ¿Qué implicaciones posee el principio de justicia para la prácti-
ca científica?
4.) ¿Cuáles son las diferencias entre el paternalismo y la ética de
la atención?
107
VI
comités de ética:
deberes y proceder
Regulaciones y marcos legales
Recién ha empezado a hablarse en este libro del desarrollo institucio-
nal de la ética a través de Comités de Ética como consecuencia de las
faltas que se han cometido en la historia de la ciencia. Guiados por los
principios enunciados en el Código de Núremberg y la Declaración de
Helsinki, los Comités de Ética de todo el mundo se han creado y fun-
cionan con el fin de prevenir daños a la población y mantener la con-
fianza del público en la ciencia.
Como resultado del continuo fracaso por parte de los investigado-
res de cumplir con lo expresado en los juicios de Núremberg, institu-
ciones nacionales e internacionales comenzaron a formular reglas y
códigos locales así como a crear centros locales de vigilancia que las
hicieran cumplir. La Declaración de Helsinki formalizó algunos princi-
pios enunciados en Núremberg y se ha convertido en un referente in-
ternacionalparalacreacióndeinstitucionesdestinadasalaprotección
de los sujetos humanos y de la difusión de principios éticos en la cien-
cia; sin embargo, la declaración no es jurídicamente vinculante para
sus signatarios, es principalmente una guía para las leyes y normas
locales. Las naciones son libres para institucionalizar los principios
conforme a su elección, la firma de la declaración sólo manifiesta el
apoyo a estos principios.
108
Enlaactualidadexistendiferentesmarcoslegalesyreglamentarios
en los que se regula la participación de los sujetos humanos en expe-
rimentación, tanto a nivel nacional como internacional. La Conferencia
Internacional sobre Armonización de Requisitos Técnicos para Regis-
tro de Productos Farmacéuticos de Uso Humano es una de ellas. De-
bido a que las ventas internacionales de productos farmacéuticos
requieren el cumplimiento de estos requisitos, las legislaciones locales
y nacionales se ven obligadas a adoptar ciertos procedimientos para
garantizar el uso ético de sujetos humanos en ensayos clínicos.
Existen otros marcos normativos nacionales similares que, con el
fin de ajustarse a la Declaración de Helsinki, establecen la creación de
comités de ética para revisar, deliberar y orientar la revisión de proto-
colos y de los ensayos clínicos. Debido a que el marco internacional
sigue siendo jurídicamente no vinculante, las naciones son libres de
crear sus propias formas de aplicación de los principios mencionados,
no obstante existen ciertos criterios de operación generalizados que
incluyen: coherencia con los principios de Helsinki, los beneficios de-
ben ser mayores que los riesgos, respeto por los derechos y pro-
tección a los sujetos participantes, los ensayos en humanos deben
basarse en pruebas con animales, los protocolos deben ser científica-
mente sólidos y estar escritos correctamente, los conflictos de inte-
rés deben estar aclarados, la atención médica de los sujetos ante las
pruebas y sus resultados debe estar garantizada, los participantes en
la investigación deben estar debidamente capacitados y calificados,
los datos deben estar almacenados para la protección de la privaci-
dad, se debe mantenerse la confidencialidad de los mismos, el con-
sentimiento debe ser libre e informado, entre otros.
Por lo general, los comités de ética, se conforman por expertos y
miembros de la comunidad, su trabajo se realiza sin remuneración (en
la mayoría de los casos) y no tienen ningún interés en el resultado de
los protocolos que se revisan. La independencia y objetividad deben
de ser de suma importancia además de que deben contar con cierta
experiencia y conocimientos en las ciencias involucradas y los princi-
pios éticos que se aplicarán. Los miembros deben contar con una
formación continua y mantenerse actualizados en los tópicos emer-
gentes en la ética de la investigación.
comités de ética: deberes y proceder • 109
Estas consideraciones son muy generales. A continuación se revi-
sarán con mayor profundidad algunas buenas prácticas en los proce-
dimientos de los comités de ética así como una comparación de los
aspectos prácticos de los principios que se han tratado anteriormente.
Buenas prácticas: comités de ética en biomedicina
La investigación clínica se ha dividido en varias fases, cada una requie-
re diferentes niveles de supervisión y en ocasiones por diferentes
instituciones. La primera fase de toda investigación biomédica es la
pre-clínica. En ésta no participan animales o seres humanos sino que
elestudiosecentraennocionescientíficasbásicasqueposteriormen-
te podrían ser útiles en el desarrollo de tratamientos o fármacos.
Cuando alguna potencial intervención, fármaco, técnica quirúrgica u
otro tratamiento puede derivarse de estas nociones, es cuando un
ensayo clínico puede ser concebido. En un entorno científico médico
basado en evidencias, todos los estudios clínicos deben ser primero
validados por un estudio básico en el que se demuestre la posibilidad
de un beneficio a través de la experimentación. Una vez aprobado
debe ser puesto a prueba en sujetos animales.
En general, los estudios en animales son regulados por leyes na-
cionales y los comités de ética los revisan regularmente para asegu-
rarse que se lleven a cabo de forma correcta, en función de las leyes
y reglamentos locales. Una gran cantidad de estudios clínicos se lle-
van a cabo para desarrollar productos farmacéuticos; gran parte de
la supervisión normativa y ética implicada en estos ensayos clínicos
está orientada a asegurarse que los potenciales medicamentos sean
probados de manera adecuada. Los ensayos con animales deben rea-
lizarse primero con los que sean adecuados al estudio para reducir al
mínimo los daños a los sujetos de prueba. Si bien, gran parte de la in-
vestigación básica para elaborar fármacos se realiza en instituciones
académicas, la mayor parte del desarrollo efectivo (en el que los com-
puestos potencialmente terapéuticos se convierten en fármacos co-
mercializables) se lleva a cabo por la industria en conjunto con las
clínicas, hospitales y universidades con escuelas o facultades de me-
110
dicina con áreas de investigación. El progreso a través de diversas fa-
ses de pruebas de los compuestos y dispositivos potencialmente
benéficos es difícil y costoso por ello la mayoría de los medicamentos
no salen al mercado. La investigación farmacológica con humanos se
divide a grandes rasgos en: estudios de fase exploratoria y de confir-
mación más o menos acorde con las fases preclínicas de las pruebas
con seres humanos.
La mayoría de los dispositivos y compuestos para uso humano pa-
san por un proceso de 20 ensayos diferentes antes de ser aprobados.
El riesgo humano y la seguridad son la principal preocupación en la ma-
yoría de los estudios científicos; lo que antes se consideraba excesivo
es ahora un procedimiento operativo estándar para las intervenciones
médicas destinadas para el mercado. En cada fase, la buena práctica
científica debe garantizarse además de evitar daño y sufrimiento inne-
cesario a los seres humanos tanto en los ensayos como, eventualmen-
te, en el consumo. Debe monitorearse de cerca y ser consistente con
los principios de Núremberg. Esto no significa que no pueda presentar-
se algún daño a los sujetos o incluso a los consumidores eventuales.
Como se vio anteriormente, sopesar los riesgos contra los beneficios
es parte del deber de los científicos dedicados a la investigación.
Medir y evitar riesgos, tanto potenciales como reales, consume
una gran cantidad de energía tanto de quienes diseñan los estudios
clínicos como de los responsables por su vigilancia. No todos los en-
sayos tienen el mismo riesgo y los que sean considerados de riesgo
mínimo requieren un grado menor de supervisión ética. El daño po-
tencial de un fármaco o tratamiento se puede medir observando los
siguientes aspectos: las experiencias clínicas acumuladas en relación
con un fármaco o un medicamento relacionado, los resultados de
pruebas específicas de un pequeño grupo muestra o de los animales
utilizados y el conocimiento general de la características biológicas
del artículo probado. Las etapas iniciales de la prueba de un produc-
to, sobre todo si no guarda relación con algún producto previamente
probado, son las más riesgosas por lo que el nivel de escrutinio cien-
tífico y ético debe ser mayor en estas etapas.
Normalmente, cuando un artículo es probado por primera vez en
seres humanos (a raíz de estudios con animales), los primeros suje-
comités de ética: deberes y proceder • 111
tos de prueba deben ser voluntarios sanos en lugar de pacientes diag-
nosticados. Posteriormente, mientras no se den muestras de peligro,
se iniciarán estudios exploratorios específicos con personas que cu-
bran el perfil de la población consumidora. Si los primeros estudios
muestran que es ineficaz o peligroso, los estudios futuros normal-
mente se cancelan. El nivel de riesgo que podría ser aceptado varía de
acuerdo a la vulnerabilidad de la población objetivo; así, por ejemplo,
un estudio sobre cáncer terminal puede justificar un mayor riesgo que
uno sobre cefalea. Asimismo, la selección de sujetos puede alterar el
cálculo y viabilidad de los riesgos. Los niños, enfermos mentales u
otras personas en situación de vulnerabilidad pueden estar en mayor
riesgo que otras, no solo debido a su condición física sino social.
Una vez que se han realizado estudios farmacológicos y de toxici-
dad, una población objetivo puede ser seleccionada para un ensayo
clínico pero sólo una vez que el protocolo ha sido elaborado y presen-
tado para su revisión ética. El protocolo debe cumplir con los criterios
de aceptabilidad científica, para ello debe diseñarse de acuerdo con
los mejores datos disponibles y métodos además de contar con me-
canismos de control y seguridad adecuados y procedimientos empí-
ricamente justificados para garantizar que los resultados tengan el
valor científico suficiente una vez concluido el estudio.
Los detalles del protocolo deben de ser examinados por su mérito
científico aun cuando en el estudio se compruebe que se cumple con
los principios éticos de la investigación. Un protocolo que carezca de
valor científico no debe ser aprobado. Un estudio científico aprobado
se puede clasificar como de riesgo mínimo, que garantiza el cumpli-
miento con los aspectos éticos o de riesgo mayor al mínimo, que exi-
ge una revisión extensa por parte del comité de ética.
Antes de que un estudio sea clasificado, los tipos de riesgo deben
ser evaluados y clasificados, pues no todos, incluso lo más significati-
vos, son necesariamente físicos o corporales. Algunos riesgos inacep-
tables pueden ser psicológicos o bien la participación puede conllevar
daños sociales o económicos. Si al tomar en consideración todos los
riesgos y su magnitud prevista no es mayor a la que los sujetos po-
tenciales están expuestos en su quehacer cotidiano, entonces nor-
malmente la revisión de un estudio es expedita ya que no requiere una
112
revisión exhaustiva del comité. En estudios con riesgos mayores al mí-
nimo se emplea un procedimiento más minucioso.
Minimizar los riesgos: los partícipes y sus deberes
Por lo general, existen numerosos actores involucrados en el desarro-
llo de nuevos artículos médicos, científicos, agencias gubernamenta-
les, empresas farmacéuticas, institutos de investigación, agencias de
financiamiento, pacientes y grupos de derechos de los pacientes, en-
tre otros. Todos estos participantes tienen sus propios intereses en
el desarrollo y comercialización de un producto, por ello su participa-
ción debe ser evaluada en las diversas etapas de desarrollo.
El gobierno y otras agencias reguladoras pueden ser responsables
de revisar y aprobar los protocolos así como de dar seguimiento a sus
avances para el cumplimiento de las normas. Los financiadores y pa-
trocinadores pueden ser responsables de obtener el consentimiento
adecuado, proteger los derechos de los sujetos participantes y garan-
tizar la responsabilidad de los investigadores, así como brindar apoyo
al comité en sus actividades y en mantener la transparencia, entre
otros aspectos. Los investigadores deben cumplir con protocolos,
asegurándose de que se ajustan a estándares científicos y éticos,
manteniendo la transparencia con los financiadores y patrocinadores
así como con los organismos reguladores gubernamentales, además
de mantenerse actualizados en la vanguardia de la ciencia y brindar
un trato respetuoso a los sujetos del estudio.
Mientras que las funciones de cada uno de los actores implican dis-
tintas responsabilidades éticas, el rol del comité de ética y el de los
investigadores se encuentra más estrechamente relacionado con la
realización del ensayo. En general, los comités de ética deben supervi-
sar un estudio asumiendo la responsabilidad de los sujetos potenciales
y asegurando que los estudios comiencen con las condiciones adecua-
das y que a lo largo de su desarrollo se cumpla con criterios éticos. Las
funciones de los comités y sus miembros son las siguientes: la protec-
ción de los sujetos de estudio tanto en el aspecto físico como psicoló-
gico, con especial atención a personas en situación de vulnerabilidad;
comités de ética: deberes y proceder • 113
la revisión del protocolo y elaboración de su sugerencias respecto a la
validez ética y científica; el análisis de los investigadores propuestos y
sus capacidades en relación con el estudio en curso; el seguimiento y
supervisión en el curso del estudio, cuidando el entorno ético y norma-
tivo y la cancelación de un estudio ante eventos adversos.
En las sesiones del comité de ética se deben adoptar procedimien-
tos estandarizados que cumplan con las mejores prácticas en la ac-
tualidad, deben realizarse de forma profesional por los miembros que
asistan, habiendo leído a profundidad los protocolos previamente. To-
dos los miembros deben participar y serán dirigidos por un presidente
que entienda la función de una revisión exhaustiva de los protocolos
asícomodelosprincipiosimplicados.Elcomitédeberáestarcompues-
topormiembrosdelainstitución,conconocimientosendiversasáreas
relevantes y preparación para lidiar con cuestiones éticas.
Los sujetos de investigación también contraen una serie de obli-
gaciones explícitas respecto a su participación. Deben ser transpa-
rentes al alistarse en un estudio pues parte del proceso de inscripción
a un protocolo implica entrevistas y cuestionarios, por lo que deben
de ser sinceros con sus respuestas. Su seguridad y el buen desarrollo
de la ciencia son lo que está en juego.
Recientemente, una nueva forma de participación ha surgido, de-
nominada proveedor de prueba de Servicios Clínicos u Organización
deInvestigaciónClínica.Setratadeempresasprivadasquepuedenser
subcontratadas para realizar una parte del ensayo o bien gestionar el
ensayo mismo desde el reclutamiento de los sujetos, la supervisión del
desarrollo de un ensayo, hasta la gestión de los riesgos y el informar
sobre eventos adversos. Puede haber una supervisión de otras partes
interesadas que trabajen con estos proveedores incluidos los servicios
de laboratorio, patrocinadores del estudio y sus socios, entre otras.
Todas estas relaciones e interacciones también deben ser monitorea-
das cuidadosamente. Un aspecto complicado que puede requerir la in-
tervención de un Comité de Vigilancia y Seguridad de datos (dsmc por
sus siglas en inglés) son los posibles daños que se refieren a los datos.
Un dsmc independiente puede proporcionar supervisión y orienta-
ción respecto a asuntos complicados que puedan surgir con la gestión
de datos, especialmente a la luz de los estudios multicéntricos que in-
114
volucran grandes cantidades. Este comité puede trabajar en conjun-
to con un comité de ética y puede ser empleado ad hoc en función del
protocolo.
Todos estos actores tienen deberes éticos en diferentes etapas
de un ensayo clínico. Comprender la naturaleza de estas relaciones y
su interacción, en especial con los sujetos que participan en los estu-
dios,puedeayudaraevitarerroreséticosysusdañosposteriores.Asi-
mismo, comprender el rol y la importancia de los ensayos clínicos en
la investigación puede servir para poner en contexto las obligaciones
de los actores.
Ensayos clíncos: deberes y métodos
Una parte importante del trabajo en la determinación ética de un en-
sayo clínico implica un cuidadoso estudio de los ensayos y proto-
colos. Hay maneras científicamente sólidas para llevar a cabo los en-
sayos y el principal deber de un investigador es asegurar que un estu-
dio se lleve a cabo correctamente. A menudo un diseño adecuado
favorece la ética en la realización los estudios. Estos no pueden pro-
bar la hipótesis sólo pueden proporcionar información para confir-
marla. Entender la función que cumple un ensayo clínico depende ini-
cialmente de la comprensión del rol que ejerce en las instituciones. No
entender esto puede implicar errores significativos en el diseño e in-
terpretación así como al dar a conocer los resultados de un estudio a
la comunidad científica y al público. Los ensayos clínicos requieren el
uso adecuado de los grupos de control, la asignación al azar y el
cegamiento del investigador puesto que contribuyen a eliminar las
posibilidades de error del investigador. Si no se utilizan estos tres “pi-
lares” de buena metodología del ensayo clínico pueden derivarse fal-
tas éticas. Los miembros del comité deben concentrarse en estos tres
aspectos para un buen diseño de ensayo clínico en la revisión de pro-
tocolos, sin embargo sus funciones no terminan ahí.
Los ensayos clínicos se inician cuando, después de haber hecho
tanto la investigación básica sobre moléculas, dispositivos y métodos
comités de ética: deberes y proceder • 115
como las pruebas de seguridad suficientes en los estudios pre-clíni-
cos, los investigadores tienen motivos para seguir adelante en probar
la eficacia de un producto con seres humanos. Su objetivo principal es
determinar la seguridad y eficacia de un producto destinado para uso
en medicina humana. Una de las consideraciones más importantes en
el diseño del ensayo es la adecuada comprensión de los puntos fina-
les de los ensayos clínicos y su uso en el diseño de ensayos y proto-
colos. Es crucial entender el rol de la estadística en la confirmación y
la importancia de utilizar un tamaño de muestra suficientemente re-
presentativo así como la selección de sujetos de investigación ade-
cuados teniendo en cuenta la naturaleza del experimento. Dos de los
principales errores pueden ser el resultado de un diseño inadecuado,
incluyendo: 1) resultados positivos falsos y 2) los resultados negati-
vos falsos, sin embargo la selección adecuada de muestras y sujetos
de estudio no garantiza que se prevén estos errores.
Así pues, un deber inicial de los investigadores y miembros de
comités de ética es asegurarse que el diseño del estudio sea óptimo
para los propósitos bioestadísticos. Dos resultados positivos que pro-
mueven el avance del conocimiento sobre la naturaleza y la medicina
pueden provenir del diseño del procedimiento: que la tesis sea com-
probada o rebatida. La clave para el diseño de un estudio ético es
potenciar al máximo las posibilidades de los dos últimos tipos de re-
sultados y reducir al mínimo los riesgos para los sujetos humanos que
participan en el proceso.
Para ayudar a garantizar resultados válidos y riesgos mínimos para
los sujetos en el proceso, es esencial el desapego clínico que deben
mantener tanto los investigadores como los miembros de comités de
ética, así como otras partes interesadas. Esto significa que para que
el proceso funcione correctamente debe haber incertidumbre sobre
los sujetos de un ensayo ciego y aleatorio con controles. La imparcia-
lidad del investigador es fundamental al ayudar a prevenir los pre-
juicios. Esencialmente, esto significa que los investigadores se man-
tendrán comprometidos únicamente con la verdad durante todo el
ensayo sin importar si los resultados son benéficos o no, además de
reconocer que los negativos (por ejemplo, que un producto no es
efectivo) son científicamente válidos y valiosos.
116
A su vez, el uso de controles implica obligaciones. Los grupos de
control deben ser elegidos de la misma población meta de estudio
pues deben ser sujetos científicamente similares para verificar o en-
contrar errores en el producto o tratamiento propuesto. Pueden
crearse cuatro tipos de control: placebo, sin tratamiento, diferentes
dosis o tratamiento estándar. En el placebo los sujetos del ensayo son
asignados al azar a un tratamiento de prueba o bien a un tratamien-
to en apariencia idéntico pero sin los productos de prueba (recibieron
un placebo sin conocimiento). La mayoría de estos ensayos son do-
ble ciego, quiere decir que ni el sujeto ni los investigadores deben sa-
ber quién está recibiendo un placebo durante el tratamiento. En el
ensayo sin tratamiento, los sujetos son asignados al azar al trata-
miento de prueba o no reciben ningún tratamiento. Este tipo de en-
sayo no es ciego y solo es recomendable cuando es demasiado difícil
o imposible cegar un estudio. En el estudio aleatorio los sujetos par-
ticipantes en el ensayo se distribuyen de forma aleatoria en grupos
que reciben diferentes dosis. En el ensayo de control activo, los suje-
tos se asignan al azar a cualquiera de los tratamientos de prueba o
activo, que se administra normalmente a personas en esa condición.
El ensayo por lo general es doble ciego y la intención es demostrar si
el producto es igual de efectivo o mejor que el tratamiento estándar.
Un ensayo puede utilizar cualquier número de grupos de control para
el logro de resultados científicos durante el curso del mismo.
La Declaración de Helsinki menciona: Los riesgos, beneficios, cos-
tos y eficacia de un nuevo producto deben ser probados comparados
con el mejor producto disponible excepto en las siguiente circunstan-
cias: el uso del placebo o de no tratamiento, es aceptable en estudios
donde no existe una intervención probada o cuando por razones me-
todológicas y científicas apremiantes, sea necesario su uso para
determinar la eficacia y seguridad de una intervención, y que los par-
ticipantes que reciben el placebo no se encuentren en riesgo de daño
grave o irreversible. Se debe evitar el abuso de esta opción. En general
no existe un problema ético con el uso de un grupo de control con pla-
cebo si no se cuenta con un tratamiento eficaz. El uso de un grupo de
control con placebo puede llegar a plantear problemas éticos si existe
comités de ética: deberes y proceder • 117
untratamientodisponiblequeseaseguroyeficaz.Unaexcepciónpue-
de ser que el único tratamiento existente sea arriesgado y que el nue-
vo tratamiento posea un grado menor de riesgo de acuerdo con
estudios preclínicos. En los ensayos de placebo y sin tratamiento los
sujetos deben recibir monitoreo constante y tratamiento médico.
Los ensayos controlados con placebo miden el efecto total media-
do con el tratamiento, mientras que los ensayos de control de activos
miden el efecto relativo contra otro tratamiento. De igual forma ha-
cen que sea posible distinguir entre los efectos adversos causados
tanto por el fármaco como por la propia enfermedad. Los miembros
del comité de ética deben ser conscientes de los problemas específi-
cos de los estudios con placebos y de no tratamiento. En el caso de
estudios de dosis variable y de control estándar mediante tratamien-
tos diferentes, los sujetos deben asignarse al azar al producto de
prueba pero no se les negará tratamiento alguno, además de que se-
rán monitoreados y tratados médicamente durante todo el estudio.
Asignación al azar y método ciego
La asignación al azar ayuda a evitar el sesgo de selección que es el re-
sultado de la inscripción preferente de ciertos sujetos sobre otros.
Cuando la asignación se realiza al azar se evitan errores basados en
la preferencia consciente o inconsciente de cierto tipo de sujetos so-
bre otro. La asignación debe de ser lo más cercano posible a un 50 por
ciento. Actualmente se realiza por lo general mediante herramientas
informáticas antes de que comience el ensayo. Además deberá ser
realizada por un tercero, alguien que no participe en el ensayo y que
también será responsable de custodiar la lista de asignación aleato-
ria para asegurar que los actores involucrados en su realización no
tengan conocimiento del grupo en el que se encuentran los sujetos.
Las únicas personas que deben tener acceso a dicha lista son los
investigadores o técnicos involucrados en la preparación de los fár-
macos del ensayo y el dsmc (en caso de eventos adversos). Una
copia del código del tratamiento debe estar disponible en todo mo-
mento en caso de que lo requiriera alguno de los sujetos.
118
La asignación aleatoria se puede realizar mediante la distribución
de números desiguales de sujetos de estudio en diferentes grupos de
tratamiento de manera que las características de importancia para el
estudio estén presentes en estos grupos. La asignación estratificada
se utiliza para ayudar a asegurar que el número de varones y mujeres
sea más o menos igual en ambos grupos o que el número de sujetos
en diferentes estadios de la enfermedad se encuentren presentes.
El estudio ciego o cegamiento ayuda a asegurar la imparcialidad de
los investigadores al mantener el conocimiento sobre la integración de
los grupos de estudio y la asignación de los productos de prueba (en
lugar de un placebo o tratamiento estándar) fuera de la interpretación
de los resultados. Asimismo, cualquier factor que permita descifrar
quién está recibiendo qué producto debe tratarse de forma confiden-
cial. En un caso famoso, un técnico fue capaz de determinar la distin-
ción entre los productos de prueba y los placebo al agitar el recipiente
y a continuación, alteró la asignación establecida en el protocolo.
Existen diferentes niveles de cegamiento: generalmente, un ensa-
yo ciego significa que una de las tres categorías de individuos desco-
noce la asignación de productos a lo largo del ensayo. Normalmente,
doble ciego significa que los participantes, investigadores y evaluado-
res desconocen esta asignación. Sin embargo, con frecuencia en la in-
vestigación médica, un investigador también hace evaluaciones, por
lo que en este caso la terminología se refiere con precisión a dos ca-
tegorías distintas. Comúnmente, triple ciego significa un ensayo do-
ble ciego, el cual también mantiene un análisis ciego de los datos. El
conocimiento del tratamiento puede influir en: el reclutamiento de los
participantes, la asignación al grupo de tratamiento de los sujetos de
estudio, el cuidado que se les brinde, las actitudes de los sujetos ante
el tratamiento, la evaluación de los criterios de valoración, la gestión
de quienes se retiren del estudio, la exclusión de datos y el análisis es-
tadístico. El buen desarrollo de la ciencia exige que tanto la asignación
al azar como el cegamiento sean correctamente utilizados con los
controles éticos adecuados, a fin de que los resultados se puedan eva-
luar. El uso apropiado de estas herramientas puede ayudar a evitar
sesgos en la investigación, evaluación y realización que pueden gene-
rar errores en un estudio.
comités de ética: deberes y proceder • 119
El sesgo del investigador se produce cuando éste favorece inad-
vertida o intencionalmente a un grupo a expensas de otro. En el caso
del evaluador, el sesgo se da cuando la interpretación de los datos fa-
voreceaunconjuntodedatossobreotros.Elsesgoderealizaciónocu-
rre cuando un sujeto de estudio es consciente del grupo en que se
encuentra, lo cual afecta su participación en el estudio.
Algunas cuestiones éticas en los ensayos clínicos:
los riesgos y beneficios
Como se mencionó anteriormente, los comités de ética deben pro-
fundizar en la ciencia involucrada en el desarrollo de un ensayo y ha-
cer algunos juicios sobre la viabilidad, peligrosidad y probabilidad de
que se generen nuevos conocimientos. También deben valorar los
riesgos y los beneficios. En resumen, el comité de ética debe centrar-
se en la ciencia, la ética y el aseguramiento de la calidad del estudio.
Entre las diversas interrogantes que el comité de ética debe respon-
der, destacan las siguientes:
¿Se ha revisado o aprobado (rechazado) antes el estudio? ¿Están
debidamente calificados los investigadores para realizar el estudio?
¿Cuánto se conoce de la seguridad del ensayo de prueba? ¿Cuál es la
justificación científica detrás del estudio? ¿Cuáles son los beneficios
esperados del producto de prueba en la atención clínica? ¿Puede jus-
tificarse el uso de un placebo en el estudio y cómo? ¿Es este un estu-
dio exploratorio o de confirmación? ¿Se han identificado los mejores
grupos de muestra y pueden ser reclutados? ¿Es apropiado el mane-
jo de la asignación aleatoria y la confidencialidad en los ensayos cie-
gos? ¿Se ha calculado el tamaño adecuado de la muestra y cómo?
¿Qué supuestos justifican el tamaño de la muestra propuesto? ¿Ha-
brá suficientes participantes? ¿Se completará el ensayo con los recur-
sos disponibles?
Además, el comité debe hacer un cálculo de riesgo y beneficio. En
la declaración de Helsinki puede leerse lo siguiente: “En la investiga-
ción médica con seres humanos, el bienestar del sujeto de estudio
debe de ser prioridad sobre cualquier otro interés […]. La investigación
120
médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la importancia
de su objetivo es mayor al riesgo inherente e inconvenientes de los
sujeto que participen en la investigación.” Los beneficios se calculan
desde el punto de vista de la sociedad, teniendo en cuenta el poten-
cial del estudio y los daños a los sujetos. ¿El estudio promueve el avan-
ce de la ciencia, la mejora de la salud y la calidad de vida? Durante el
estudio, todos los casos conocidos en que se utilice un producto de
prueba debe ser referenciado en el protocolo para que el comité pue-
da hacer un cálculo del riesgo de manera eficaz. El grado de revisión y
escrutinio que requiere un estudio puede aumentar conforme al nivel
de riesgo de la utilización del producto propuesto. Los riesgos pueden
incluir daños físicos, mentales, sociales y económicos, entre otros, y
deben ser considerados en la evaluación del comité. No hay ninguna
medida objetiva para el cálculo del riesgo considerando las diversas
formas en que los daños pueden ocurrir al utilizar cualquier producto
en los sujetos de prueba. Asimismo, los beneficios potenciales deben
calcularse de manera similar pues también deben considerarse otros
aspectos además del físico y médico.
Los riesgos cambian conforme el estudio de un producto avanza,
desde la primera hasta la tercera fase, dado que durante el curso de
un estudio los daños potenciales se hacen más visibles y se genera in-
formación. Aun así, en cada fase los comités de ética tienen el mismo
deber de evitar riesgos y daños innecesarios así como potenciar al
máximo el beneficio social y científico.
Consentimiento Informado
Un aspecto primordial en el diseño de un protocolo es la seguridad de
que los participantes reciban información adecuada y que su consen-
timiento se obtenga de manera libre. El consentimiento informado va
mucho más allá de una lista de control que es revisada. Implica la in-
teracción y el cuidado permanente de los participantes y su relación
con el estudio. Al menos las siguientes cuestiones deben tratarse en
un lenguaje claro y coloquial, con los potenciales sujetos de investi-
gación: el propósito del ensayo, el tratamiento y los procedimientos;
comités de ética: deberes y proceder • 121
las responsabilidades y derechos de los sujetos, así como algunos as-
pectos de los ensayos experimentales; los riesgos e inconvenientes
previsibles, los beneficios esperados y procedimientos alternativos; la
compensación o tratamiento disponible en caso de una lesión relacio-
nada con el estudio; la retribución al sujeto y los gastos relacionados
con la participación; la voluntariedad de la participación y la posibili-
dad de negarse a participar o retirarse del estudio en cualquier mo-
mento; el acceso a los registros médicos de los participantes, la
confidencialidad de la información, la comunicación de información
relacionada con la participación del sujeto en la realización del estu-
dio; las circunstancias o razones por las que la participación en el en-
sayo puede darse por terminada, la duración prevista del ensayo y el
número aproximado de sujetos involucrados en el ensayo.
Para conseguir el consentimiento informado, se debe ser claro y
se deben implementar mecanismos para garantizar que los sujetos
estén plenamente conscientes de lo que está ocurriendo. Esto impli-
ca alguna entrevista o diálogo en el que los participantes puedan ha-
cer preguntas sobre las características del ensayo, sus beneficios, los
riesgos que enfrentan, la duración de la prueba, los malestares que
pueden enfrentar, otras opciones de tratamiento y su derecho a reti-
rarse del estudio en cualquier momento.
Vulnerabilidad y justicia
Hay un conflicto inherente entre la intención de ofrecer mejores tra-
tamientos a las poblaciones en situación de vulnerabilidad y la nece-
sidad de utilizar sujetos provenientes de estas poblaciones en los
estudios. La vulnerabilidad implica una disminución de las capacida-
des por lo que el comité de ética debe tener especial atención en el
diseño del estudio así como en el formulario de consentimiento para
dar cuenta de las posibles vulnerabilidades. La participación de niños,
discapacitados mentales, desfavorecidos, adultos mayores y otras
personas con capacidades disminuidas debe examinarse atentamen-
te y cuidar en lo posible que los individuos y las poblaciones en situa-
ción de vulnerabilidad sean tratados con justicia durante el estudio.
122
Preguntas de estudio y discusión:
1.) ¿Qué tipos de sesgos pueden ocurrir en la investigación y cómo
contribuye la aleatorización para evitarlos? ¿Cuál es el rol del
comité de ética en la revisión de este tipo de estudios?
2.) ¿Cuáles son los dos errores importantes que pueden resultar
de un diseño deficiente del estudio? ¿Es el diseño del estudio
una cuestión ética? ¿Por qué?
3.) ¿Cuáles son las diferencias entre los estudios de riesgo mínimo
y de riesgo mayor al mínimo? ¿Por qué requieren diferentes ni-
veles de escrutinio?
4.) ¿Qué tipo de acciones deben tomar los investigadores para
ayudar a asegurar el consentimiento informado? ¿Por qué se
trata de manera diferente a las poblaciones en situación de vul-
nerabilidad al obtener el consentimiento y cómo podemos ase-
gurar que reciban un trato justo?
123
VII
deberes hacia la sociedad (y viceversa)
La ciencia es una empresa humana amorfa y dinámica compuesta por
diversas instituciones no centralizadas. El conjunto de conocimientos
que desarrolla forma parte de un patrimonio común. Con el tiempo,
conforme ésta mejora nuestra comprensión del universo y nuestro lu-
gar en él, nos enriquecemos en formas que son tanto tangibles como
intangibles. Debido a su carácter institucional con muchas conexio-
nes, algunas tangenciales y otras directas, a casi cualquier aspecto de
la sociedad, se debe ser particularmente consciente del valor e impac-
to de la misma, así como de las responsabilidades de aquellos que tra-
bajanenella.Además,sedebetenercuidadoderelacionarlosdeberes
recíprocos de la ciencia con la sociedad y viceversa. Los científicos no
trabajan aisladamente, les incumbe comunicarse con el público e in-
teractuar en formas que sean a la vez educativas y éticas puesto que
la ciencia y el público guardan una relación mutuamente beneficiosa
y también son interdependientes.
Como se ha visto en los casos discutidos, a veces los científicos
caen en el descrédito. Cuando lo hacen, la confianza en las ciencias
disminuye inevitablemente. La práctica profesional de la investiga-
ción, científica y social, depende de la confianza depositada por el pú-
blico en general en los investigadores, quienes deben perseguir la
verdad sin otros intereses y con la mira puesta en el bien general. No
hayunaobligaciónpúblicademantenerlaprácticacientífica,realmen-
teesungranhonortenerlaoportunidaddedesempeñarsecomocien-
tífico - para ahondar en la naturaleza y sus misterios, no porque esto
124
necesariamente represente algún beneficio monetario sino porque la
búsqueda de la verdad es un bien mismo.
Se ha enmarcado la discusión de la ética de la investigación cientí-
fica y la integridad científica en términos de las normas mertonianas
delaciencia.Sibienpuedehaberciertodebatesobreesasnormasden-
trodelascomunidadescientíficayfilosófica,cabeseñalarqueMerton,
al definir esas normas, es fundamentalmente descriptivo. Es decir, in-
tentó describir cómo funciona mejor la ciencia en lugar de definir un
código de comportamiento a partir de principios o abstracciones. Los
principios de universalidad, comunidad, imparcialidad y escepticismo
organizado describen las prácticas que favorecen el avance de la cien-
cia. Históricamente, la omisión de estos valores ha provocado re-
trocesos en la ciencia. El progreso constante de esta última en su bús-
queda de la verdad es benéfico también para la sociedad, tanto por
el simple hecho de que nos permite conocer mejor el universo como
por las consecuencias prácticas que se puedan derivar de ese conoci-
miento, lo cual significa que hay un interés común en la ciencia y sus
instituciones. La práctica científica debe realizarse con valor para la
sociedad, que es el contexto en el que opera la ciencia, por ello exige
que el investigador asuma un comportamiento ético.
¿Qué obligaciones tienen los científicos hacia la sociedad, además
de las normas mertonianas? ¿Hay deberes positivos de relacionarse
con la sociedad de ciertas maneras, así como deberes negativos para
evitar ciertos comportamientos? De ser así, ¿cuáles son los paráme-
tros para esos deberes? A continuación se revisarán algunas formas
en que los principios de Merton sugieren ciertos tipos de conducta en
la interacción entre la ciencia y el público.
Universalidad
En la ciencia, la universalidad significa que el conocimiento es válido
dondequiera que uno se encuentre. No hay verdades locales sino más
bien un mundo natural que sólo puede ser entendido a través de le-
yes absolutas. Hay verdades que pueden ser descubiertas indepen-
dientemente de nuestras creencias particulares y es el proyecto de la
deberes hacia la sociedad (y viceversa) • 125
ciencia el descubrirlas independientemente de nuestros prejuicios
particulares. Los objetos de la ciencia no se ven afectados por la cul-
tura o la historia. Por tanto, las instituciones de la ciencia deberían de-
dicarse al mismo tipo de actividad en todas partes y aceptarlo como
algo natural. Donde quiera que estemos en el mundo, otros científi-
cos están buscando las mismas verdades subyacentes de maneras
similares y los resultados de estos estudios nos conducirán a todos,
conjunta o separadamente, a los mismos datos básicos sobre el uni-
verso. El incumplimiento de esta noción básica puede resultar desas-
troso. Un claro ejemplo de esto es el Lysenkoismo, la ciencia soviética
fracasada, basado en el lamarckismo y el comunismo, que llevó a la
muerte quizá a cientos de miles por inanición en la URSS estalinista.
La teoría darwiniana de la selección natural no se ajustaba a las
nociones comunistas de perfectibilidad y cooperación. La idea de que
las poblaciones se hacen más fuertes a través de la competencia y la
eliminación de los menos aptos como una fuerza natural, así como la
pugna por los recursos escasos y el progreso lento de la evolución van
en contra de muchos de los preceptos del marxismo. La teoría de la
evolución por selección natural no posee implicaciones políticas sino
más bien busca describir la forma en que funciona la naturaleza;
sin embargo, los soviéticos lo tomaron como propaganda imperialis-
ta y anti-comunista, peligrosa para la revolución en curso. Es por lo
anterior que se adoptó un punto de vista diferente de la naturaleza
conforme a la ortodoxia del Estado de la Unión Soviética, que tuvo
consecuencias desastrosas. Trofim Lysenko adoptó la teoría de la
evolución de Jean-Baptiste Lamarck, a través de la herencia no sólo
de rasgos de la especie sino de características adquiridas. En otras pa-
labras, la evolución podría ser dirigida por la perfección de los indivi-
duos y sus rasgos en lugar de confiar en la naturaleza para eliminar a
los menos adaptados frente a un entorno cambiante. Esta teoría se
ajustaba mejor a la noción hegeliana del materialismo dialéctico que
subyace a la teoría comunista y por ello se consideró correcta.
No obstante, la teoría lamarckiana estaba fundamentalmente
errada. Esta teoría sobre cambios en las especies a través del tiempo
no se ha confirmado por la observación o la experimentación, a dife-
rencia de la teoría darwiniana de la selección natural que se ha confir-
126
mado en múltiples ocasiones desde hace cien años con evidencia
empírica. Debido a la más estrecha correspondencia entre la teoría de
Lamarck y la visión soviética de la perfectibilidad de los seres huma-
nos, como también a la necesidad de la cooperación y la no compe-
tencia en la sociedad comunista, tanto la teoría de la selección natural
como la teoría genética de la herencia fueron consideradas subversi-
vas. Lysenko surgió del Partido Comunista en la URSS y sus ideas acer-
ca de la manipulación de las especies al forzar cambios en sus
fenotipos fueron adoptadas contra toda evidencia debido a la ideolo-
gía. Esta fue considerada la ciencia soviética a diferencia de la ciencia
occidental,decadenteycapitalista.LysenkorecibióelapoyadodeSta-
lin debido a su ideología, aun en vista de los repetidos fracasos al apli-
car sus puntos de vista en la agricultura. Miles de genetistas que se
opusieron a la ciencia de Lysenko fueron encarcelados e incluso ejecu-
tados, y la Academia Lenin de Ciencias Agrícolas decretó que sólo el
Lysenkoismo se enseñaría en las escuelas y no la teoría genética de la
herencia. El resultado neto fue que los rendimientos de los cultivos en
laURSScayerondebidoalosintentosdeaplicarlasteoríasdeLysenko,
incluso en un momento en que ya había escasez de alimentos y malas
cosechas generalizadas. Esto bien puede haber contribuido a la crisis
de hambre que afligió a la URSS bajo Stalin. Por otra parte, esta doc-
trina representó un retroceso de décadas para la ciencia soviética.
No hay una ciencia soviética como tal. Las verdades universales
reveladas por el descubrimiento de la herencia genética y los hallaz-
gos de la teoría de la selección natural como el mecanismo que
determina la transformación de las especies, no dependen de las con-
diciones locales y mucho menos de opiniones políticas. La idea de que
una teoría científica debe ser priorizada por su relación más estrecha
con una ideología política va directamente en contra de la universali-
dad de la ciencia. La adopción del Lysenkoismo resultó perjudicial para
la sociedad y un retroceso para la ciencia. Los científicos soviéticos
que valientemente se opusieron a esta teoría le hicieron justicia a di-
cho principio y literalmente, arriesgaron sus vidas en la defensa de la
verdad de estos principios científicos. La universalidad significa que no
se puede elegir entre hipótesis o teorías por democracia (i. e. la opi-
nión de la mayoría) o a partir de la ideología política dominante en una
deberes hacia la sociedad (y viceversa) • 127
sociedad. Por el contrario, todos los investigadores que trabajan en
un campo, independientemente de dónde se encuentren, sus puntos
devista,preferenciasocreencias,debenaceptarlaevidenciatalcomo
se presente y seguirla hasta donde lleve. Las leyes de la naturaleza
son las mismas en todas partes.
Esto significa que incluso cuando alguna observación científica lle-
ve a una hipótesis que no se ajuste a los puntos de vista de un inves-
tigador, ya sea acerca de la ciencia o la sociedad, está obligado a
confirmar la hipótesis en otro lugar para confirmar o ajustar sus pro-
pias ideas. Las posturas individuales, locales, nacionales o ideológicas
no deben influir en la búsqueda de la verdad. Cuando una verdad llega
a ser demasiado inconveniente desde un punto de vista ideológico
particular, o incluso cuando se desmiente una verdad científica ante-
riormente aceptada a la luz de nuevas pruebas, el investigador está
obligado a aceptar la evidencia y cambiar de punto de vista o, de otra
forma, la sociedad y la propia ciencia pueden resultar perjudicadas.
No debe colocarse a la ideología por encima del hecho o la evidencia.
La sociedad confía la búsqueda de leyes de la naturaleza a los cientí-
ficos y tiene derecho a conocer los frutos de esa búsqueda indepen-
dientemente de la política o ideología imperante.
Comunidad
La ciencia no puede llevarse a cabo con éxito en el vacío, su progreso
dependedeltrabajodegruposdeinvestigaciónentodoel mundo,que
compiten entre sí en muchos sentidos pero que siempre trabajan con
el mismo objetivo: la verdad. Para alcanzar esa meta, a pesar de la ri-
validad entre investigadores, todas las partes involucradas deben re-
conocer que las instituciones de la ciencia son, en última instancia,
comunales. En otras palabras, cada investigadora trabaja de alguna
manera en conjunto con todos los demás, incluso cuando compiten
entre sí. ¿Cómo es esto posible?
Para ser científica, una hipótesis debe ser comprobable a través de
un experimento que pueda ser replicado. Además de quienes idearon
la hipótesis, es vital que otros investigadores en entornos dispares y
128
de diversas procedencias puedan realizar pruebas. Cualquier número
de sesgos y errores puede causar falsos positivos o negativos, por ello
es fundamental que otros puedan confirmar los hallazgos y así, alcan-
zar un mayor grado de certeza.
Para que esto funcione, no sólo los resultados deben ser publica-
dos sino que los métodos y mecanismos también deben ser reve-
lados. Para que la naturaleza comunitaria de la ciencia funcione co-
rrectamente, los demás deben ser capaces de replicar y reproducir
todos los aspectos de un estudio, quizá con algunos ajustes menores
a fin de confirmar los resultados del mismo y posteriormente, debe-
rán publicarse. Si alguien esconde sus datos, no da a conocer sus mé-
todos u obstaculiza de otra forma la confirmación de las hipótesis,
está incumpliendo al ethos de la ciencia.
Ciertos intereses económicos pueden ser responsables por dificul-
tar el comunidad de la ciencia al limitar el acceso a las publicaciones
científicas por medio de algún cobro. Sin embargo, los investigadores
modernos tienen siempre la opción de publicar en revistas de acceso
abierto con el fin de aumentar las posibilidades de que otros colegas
repitan el experimento y confirmen sus hallazgos. Actualmente, es-
tos cuentan con oportunidades para aumentar la disponibilidad de los
estudios para la comunidad en general y cumplir con sus obligaciones
hacia ella y la ciencia.
El principio de comunidad exige que el investigador se involucre en
el trabajo de otros, publique su propio trabajo, se mantenga al día so-
bre los avances técnicos y científicos, y lleve a cabo las mejores prác-
ticas científicas. Asimismo, ignorar la naturaleza comunitaria de la
ciencia resulta dañino para la sociedad puesto que es el motor que la
impulsa en su búsqueda de verdades a través de la financiación y la
educación. No compartir los resultados de un trabajo que en gran me-
dida se logró a través de la buena voluntad y disposición de la so-
ciedad, es una forma de robo. La ciencia le debe a esta última los re-
sultados de su estudio y esto significa que los investigadores deben
compartir con sus pares y la sociedad en general tanto como sea
posible los frutos de sus estudios. Guardar la confidencialidad de un
descubrimiento no sólo obstaculiza el quehacer científico sino que
constituye la privación de un derecho.
deberes hacia la sociedad (y viceversa) • 129
Imparcialidad
Para funcionar correctamente, los científicos deben mantener un es-
tado de desapego o imparcialidad. Esto no significa apatía, sino que,
independientemente de los resultados alcanzados, el investigador se
mantendrá fiel a su estudio incluso si llegara a contradecir sus expec-
tativas. Por lo general, éstas se refieren a que una hipótesis se pueda
confirmar a través de algún experimento pero en la mayoría de los
casos esto no es cierto; más bien, las hipótesis a menudo son recha-
zadas o quedan sin confirmar. Sin embargo, la expectativa en un re-
sultado determinado puede conducir a errores o en el peor de los
casos, al fraude.
La imparcialidad exige dejar de lado las expectativas al realizar un
experimento para poner a prueba una hipótesis y aceptar los resulta-
dos. No hacerlo constituye un perjuicio para la sociedad y puede dar
lugar a errores costosos o trágicos. Los callejones sin salida en la in-
vestigación deben ser registrados a fin de encontrar nuevas vías para
la investigación y que la verdad pueda ser alcanzada. Perseguir los in-
tereses propios puede llevar a un investigador a un callejón sin salida
y mantenerlo ahí, lo cual representa un desperdicio de recursos y un
engaño a la sociedad. Incurrir en este tipo de faltas es dañino para las
instituciones de la ciencia y despierta desconfianza por parte de un
público cauteloso. Inclusive si la práctica científica se realiza correc-
tamente y la hipótesis es confirmada, puede perderse la confianza de
la sociedad en los investigadores por algún interés personal en el
resultado. Aun la apariencia de un interés se debe evitar y los investi-
gadores deben mantenerse desinteresados en el resultado de sus es-
tudios con el fin de evitar los sesgos y mantener la confianza del
público. Esto significa permanecer indiferente al resultado, incluso
ante la posibilidad de un beneficio (una publicación, notoriedad, creci-
miento profesional, entre otros). El interés de los investigadores debe
centrarse en el descubrimiento de la verdad.
Un ejemplo que ilustra los peligros del sesgo en la investigación es
el reciente escándalo de Climategate, en el que salieron a la luz varios
correos electrónicos que fueron revelados aparentemente sin autori-
zación por una organización de noticias. Unos piratas informáticos
130
dieron a conocer la correspondencia de un grupo internacional de in-
vestigadores del clima. Entre los miles de correos electrónicos que
enviaban los equipos de investigación para mantener el contacto y
coordinar su proyecto de investigación multicéntrico, se encontraban
algunos en los que se discutía un supuesto estancamiento en el calen-
tamientoglobal.Losmensajesmostrabanunapreocupaciónporlafor-
ma en que los datos que parecían indicar una estabilización de la
temperatura,debíanserrepresentadosparaquesupublicaciónnocon-
fundiera al público en general respecto a la clara tendencia al calenta-
miento global. Sus discusiones se centraban en el uso de distintas
visualizaciones y representaciones de datos que pudieran exponerlos
mejor, de manera que fuera claro que el calentamiento todavía se es-
taba produciendo. Cuando estos correos salieron a la luz, esta discu-
sión se utilizó como base para tratar de demostrar que el cambio
climático antropogénico no estaba ocurriendo y que el planeta no se
estabacalentando.Elpúblicoquenoestabafamiliarizadoconlacomu-
nicación interna entre investigadores, resultó fácilmente confundido y
se convenció de que los científicos estaban tergiversando los datos.
Ningún científico trató de manipular los datos y las preocupacio-
nes que surgieron entre los científicos involucrados no eran ni frau-
dulentas ni tampoco evidenciaban un deseo de defraudar. los comu-
nicados buscaban más bien un acuerdo sobre el modo en que se le
presentaría la verdad al público. La organización de noticias que pare-
ce haber obtenido estos correos electrónicos sin autorización utilizó
algunas frases fuera de contexto, incluyendo la palabra truco en re-
lación con un método estadístico. El uso de estas palabras puede ha-
ber sido un descuido, sin embargo la preocupación de los científicos
por presentar una verdad científica y evitar que el público dudara so-
bre el calentamiento global antropogénico fue puesta en tela de jui-
cio y despertó sus sospechas. A pesar de que esta cuestión se estaba
tratando por medio de correos electrónicos privados, el estudio invo-
lucraba instituciones públicas de investigación. Es por ello que los
científicos no debieron actuar como si sus conversaciones fueran pri-
vadas,para ellopodíanhaberutilizadootrosmediosdecomunicación.
Está claro que la piratería de los servidores de correo electrónico no
deberes hacia la sociedad (y viceversa) • 131
fue ético ni legal; no obstante, el deber de los científicos de mantener
una postura equilibrada y desinteresada fue violada en detrimento de
la ciencia del clima. El deber primordial que todos los científicos tienen
hacia la verdad significa que los sentimientos y preocupaciones del
público, así como su capacidad para entender su quehacer, vienen en
segundo lugar, lo más importante es la descripción precisa de la na-
turaleza y sus verdades . En lugar de preocuparse por discutir las per-
cepciones del público, los investigadores debían dar a conocer sus
datos, utilizar las mejores representaciones y explicarlas, y dejar las
conversaciones sobre las preocupaciones políticas en privado.
Los científicos involucrados han sufrido el escrutinio público más
de lo que debieron y su investigación era realmente válida. El cambio
climático antropogénico es ampliamente aceptado y los datos han
sido confirmados con pruebas, sin embargo la percepción pública y la
confianza se vieron debilitadas dada la aparente falta de imparciali-
dad que se muestra en las comunicaciones de los científicos involu-
crados,apesardequesusaccionesnoresultaronculposas.Asimismo,
El sesgo o su apariencia es contraria a las normas mertonianas. Los
científicos tienen el deber de mantenerse desinteresados y demos-
trarlo. La sociedad padeció las secuelas de este incidente a medida
que se prolongó el debate sobre un tema que la ciencia aceptaba cla-
ramente. Descubrir la verdad y compartir sus hallazgos es el deber de
los investigadores hacia la sociedad pero puede verse oscurecido por
preocupaciones marcadas por determinados puntos de vista e inte-
rés, por más que parezcan justificadas .
Escepticismo Organizado
La única manera en que la ciencia puede funcionar es que los investi-
gadores individuales mantengan un estado de desapego y entiendan
que las verdades de ésta deben ser tratadas como contingentes. El
escepticismo significa duda no negación. Cuando nos enfrentamos a
una hipótesis para la que no tenemos pruebas, debemos comenzar
desde el punto de vista de la incertidumbre. Sólo ante la evidencia po-
132
drán despejarse las dudas, pero las pruebas deben ser sistemáticas y
conforme a métodos empíricos estandarizados. Además, incluso a
medida que ganamos más confianza en la posible verdad de una afir-
mación, debemos mantenernos abiertos a la posibilidad de que una
nueva prueba puede llegar a demostrar el error. Una sola prueba pue-
de ser suficiente para derrocar la teoría más sólida y, por ello, la prác-
tica científica sólo puede realizarse adecuadamente una vez que se
acepte esto. La postura contraria es el cientificismo que es tan con-
traproducente para el progreso de la ciencia como la fe ciega.
Los científicos tienen la obligación hacia la sociedad de señalar el
rol de la duda en la ciencia para asegurar que un público bien informa-
do comprenda la naturaleza de la ley científica como algo contingen-
te, susceptible de revisión y fundada sobre métodos de escepticismo
organizado. A menudo puede parecer que los investigadores están en
desacuerdo entre sí, que hay conflictos entre ellos en cuanto a lo que
constituyelasverdadesdelaciencia,yauncuandoéstenoseaelcaso,
los medios de comunicación pueden hacer que los desacuerdos den-
tro de la comunidad científica aparenten una magnitud mayor. Los
científicos tienen la obligación entre ellos de mantener su postura es-
céptica, incluso sobre las teorías establecidas, y ser conscientes de
que el conocimiento científico es siempre contingente, por lo que la
labor de probar y verificar el cuerpo del conocimiento científico es un
deber permanente. De igual forma, no adoptar este criterio, puede
resultar nocivo para la sociedad.
Como se ha visto en muchos ejemplos anteriores, numerosas
fuentes de sesgo pueden afectar indebidamente los juicios científicos
y obstaculizar la adquisición, el análisis o la difusión del conocimiento
obtenido de los experimentos, y los cuales pueden surgir consciente
o inconscientemente. Corresponde a todos los investigadores apren-
der acerca de la naturaleza y las fuentes de tales prejuicios y hacer
todo lo posible para evitarlos. Esto puede lograrse mediante la edu-
cación,controlesinstitucionales,diseñoexperimentaladecuadoopor
otros medios. Sin embargo, sólo siendo conscientes de la fragilidad
de la objetividad científica puede corregirse adecuada y eficazmente.
Es demasiado fácil creer que la ciencia, por el hecho de que básica-
deberes hacia la sociedad (y viceversa) • 133
mente se corrige a sí misma, no requiere de nuestra atenta preocu-
pación ética a nivel individual. Pero, como también se ha visto, la mala
conducta puede tener efectos nocivos de largo alcance.
Desde el punto de vista del escepticismo organizado, es adecua-
do buscar y señalar no sólo los errores científicos sino los quebranta-
mientos e infraccciones de orden ético que se han discutido en este
libro. No cumplir con las normas mertonianas significa que la ciencia
no se llevará a cabo adecuadamente. En muchos casos se ha visto que
esta falta puede dar pie a malas prácticas. Los investigadores deben
confiar en su trabajo pero también verificarlo, a fin de que la ciencia y
sus instituciones puedan funcionar correctamente y a su vez servir a
la sociedad de la mejor forma. La alternativa es implementar una ma-
yor supervisión, más regulación y más control. Si bien, en algunos ca-
sos, esto puede ser necesario, es preferible que en primer lugar, los
científicos se comporten adecuadamente. La buena práctica científi-
ca puede lograrse con investigadores motivados, que estén conscien-
tes de la importancia del buen funcionamiento de la ciencia y las
instituciones, además de que estén dispuestos a comprometerse con
labúsqueda dela verdadyadoptarlasnormasdelacienciacomoguía.
Los científicos que están familiarizados con la historia de la cien-
cia, tanto de los logros como de los yerros, serán más capaces de en-
frentar a sus propias actividades y los problemas de orden ético que
se puedan suscitar.
Algunas conclusiones y preguntas restantes
Sólo se han abordado algunos de los aspectos que pueden conside-
rarse éticos de la ciencia, sin embargo cada vez surgen más preocu-
paciones similares debido al alcance cada vez más mayor de la ciencia
en nuestra vida cotidiana. Con demasiada frecuencia cobramos cons-
ciencia de las preocupaciones éticas en la búsqueda de la verdad y la
investigación académica a través de algún escándalo público. Cuando
eso sucede el público puede perder la fe en las instituciones científi-
cas. Tenemos el deber de prevenir esto, no sólo por nuestro propio in-
134
terés como miembros de sus instituciones sino porque ninguna otra
empresa ha hecho tanto para mejorar las vidas de tantas personas
tan rápidamente como la ciencia.
Se han abordado estas cuestiones en esta obra no desde el punto
de vista de cualquier teoría moral particular, aunque saber algo acer-
ca de la teoría moral es útil, sino más bien desde el punto de vista de
lasnormasdelacienciaquehacenposiblesuadecuadofuncionamien-
to. No es que la ética filosófica le resulte ajena, por el contrario, se ha
dado una breve introducción de esta disciplina y se aconseja su estu-
dio. Los filósofos y especialistas en esta materia juegan un rol impor-
tante en la elaboración de códigos de conducta, así como el análisis
ético de la ciencia, su historia y sus métodos, sin embargo sostene-
mos que la necesidad de ciertos comportamientos en la ciencia viene
antes que la ética. La buena conducta en la práctica científica, es de-
cir, conforme a la integridad científica o la ética de la investigación, es
necesaria para que la ciencia funcione.
El futuro de la ciencia también es incierto. La percepción pública se
encuentra en un terreno inestable. Esto se da por razones políticas y
económicas, y no necesariamente por la mala práctica de los científi-
cos, sin embargo cada caso de mala conducta que se publica amena-
za el apoyo por parte del público. Por otra parte, cada vez que una
persona se vea perjudicada, habrá otras más que busquen a los res-
ponsables y que se haga justicia. Con el fin de ayudar a garantizar un
futuro seguro para la ciencia, debemos estar abiertos a la posibilidad
deincorporarnuevasnormas.Aligualqueconlasleyescientíficas,tam-
bién las normas de ésta son contingentes; cualquiera de aquellas que
se han discutido está abierta a discusión y confirmación. La empresa
de promover la integridad en la práctica científica y arraigar la ética en
la investigación es dinámica, requiere diálogo y trabajo conjunto.
La comunidad científica está cambiando rápidamente y la propia
naturaleza de la ciencia es dinámica. Debido al acelerado ritmo del
avance científico y tecnológico, es necesario estar al tanto de sus
avances y reflexionar sobre nuestros criterios éticos en la conducta
científica y la investigación, así como colaborar con investigadores de
campos diferentes en la medida de lo posible en el análisis de casos y
deberes hacia la sociedad (y viceversa) • 135
desarrollar mejores métodos para crear un ambiente de integridad
científica. No se ha podido determinar empíricamente cómo, concre-
tamente, puede lograrse esto. Representa una laguna importante en
la ciencia que, hasta ahora, carecemos de un método probado para
inculcar el comportamiento ético en los investigadores. Es evidente
también por el aumento anual en casos de mala conducta científica
que hay que hacer algo. Por ello debe fortalecerse la educación, reali-
zar una investigación a fondo y aplicar medios científicos para la in-
vestigación y la docencia en el área de la integridad científica.
No será suficiente contar con cursos, manuales, carteles u otros
materiales que tratan de enseñar a los investigadores lo que es bue-
no y ético en la práctica científica. Por ello es conveniente abordar el
problema de manera plural. Distintos enfoques pueden ser útiles, así
que habrán de probarse, recoger datos y analizarlos, a fin de desarro-
llar una pedagogía que fomente la integridad científica. El enfoque que
se ofrece en esta obra es uno entre muchos y, como buenos científi-
cos, debemos estar abiertos a otras posibilidades hasta que podamos
confirmar estas ideas.
En este capítulo se han tratado las obligaciones hacia la sociedad,
pero para cerrar esta discusión deben abordarse las obligaciones de la
sociedad hacia la ciencia, pues es a través de esta última que el estilo
de vida moderno es posible. En la historia de la humanidad nunca ha
habido una oferta tan amplia de productos y servicios, además de que
laesperanzadevidaynivelesdeconforthanmejoradodramáticamen-
te desde su aparición. Esto es cierto incluso a pesar de la intolerable
desigualdad en el acceso a los frutos tanto de ella como de la tecno-
logía. La sociedad debe mucho a la ciencia, sus practicantes y sus ins-
tituciones,tienenunarelacióndeinterdependenciaymutuobeneficio.
Así que en general, incluso cuando se dieran problemas o retrocesos,
la ciencia avanza. La sociedad tiene una deuda hacia las personas que
trabajan dentro de sus normas, de acuerdo con principios éticos y con
el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre el universo y sus
leyes. La mayoría de los científicos actúan éticamente, ya sea de ma-
nera consciente o no, y todos estamos agradecidos por su compromi-
so y contribución a una sociedad en progreso constante.
136
Preguntas de estudio y discusión:
1) ¿Quién sirve a quién: los científicos a la sociedad o la sociedad a
los científicos? ¿Cuál es la naturaleza de esta relación?
2) ¿Cómo podemos evitar la influencia de las ideologías políticas
odeotrotipoenelquehacercientífico?¿Quéroljueganloscien-
tíficos en su prevención y qué función desempeñan las leyes y
regulaciones?
3) ¿Cómo pueden los científicos servir mejor a la sociedad? ¿De-
ben involucrarse directamente o la acumulación general de co-
nocimiento con el tiempo es suficiente?
4) ¿Qué papel tiene la competencia en la ciencia moderna y cómo
puede ser aprovechada para el bien público?
137
hitos de la investigación
Código de Núremberg
Normas éticas sobre experimentación en seres humanos
El Código de Núremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, como
producto del Juicio de Núremberg (agosto 1945 a octubre 1946), en
el que, junto con la jerarquía nazi, resultaron condenados varios mé-
dicos por atropellos cometidos a los derechos humanos. Dicho texto
tiene el mérito de ser el primer documento que planteó explícitamen-
te la obligación de solicitar el Consentimiento Informado, expresión
de la autonomía del paciente. Sus recomendaciones son las siguien-
tes:
I. Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del
sujeto humano.
II. El experimento debe ser útil para el bien de la sociedad, irrem-
plazable por otros medios de estudio y de la naturaleza que
excluya el azar.
III. Basados en los resultados de la experimentación animal y del
conocimiento de la historia natural de la enfermedad o de
otros problemas en estudio, el experimento debe ser dise-
ñado de tal manera que los resultados esperados justifiquen
su desarrollo.
IV. El experimento debe ser ejecutado de tal manera que evite
todo sufrimiento físico, mental y daño innecesario.
138
V. Ningún experimento debe ser ejecutado cuando existan ra-
zones a priori para creer que pueda ocurrir la muerte o un
daño grave, excepto, quizás, en aquellos experimentos en
los cuales los médicos experimentadores sirven como suje-
tos de investigación.
VI. El grado de riesgo a tomar nunca debe exceder el nivel de-
terminado por la importancia humanitaria del problema que
pueda ser resuelto por el experimento.
VII. Deben hacerse preparaciones cuidadosas y establecer con-
diciones adecuadas para proteger al sujeto experimental
contra cualquier remota posibilidad de daño, incapacidad y
muerte.
VIII. El experimento debe ser conducido solamente por perso-
nas científicamente calificadas. Debe requerirse el más alto
grado de destreza y cuidado a lo largo de todas las eta-
pas del experimento y de todos aquellos que lo ejecutan o
colaboran.
IX. Durante el curso del experimento, el sujeto humano debe
tener libertad para ponerle fin si ha alcanzado el estado físi-
co y mental en el cual considere imposible continuarlo.
Durante el curso del experimento, el científico a cargo debe estar pre-
parado para suspenderlo en cualquier momento, si él cree que en el
ejercicio de su buena fe, habilidad superior y juicio cuidadoso, que se-
guir con él podría terminar en un daño, incapacidad o muerte del su-
jeto experimental.6
6 Cfr. http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/
normatinternacional/2.INTL._Cod_Nuremberg.pdf
hitos de la investigación • 139
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres
humanos
Adoptada por la
18ª Asamblea Médica Mundial
Helsinki, Finlandia, Junio 1964
y enmendada por la
29ª Asamblea Médica Mundial
Tokio, Japón, Octubre 1975
35ª Asamblea Médica Mundial
Venecia, Italia, Octubre 1983
41ª Asamblea Médica Mundial
Hong Kong, Septiembre 1989
48ª Asamblea General
Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996
y la
52ª Asamblea General
Edimburgo, Escocia, Octubre 2000
Nota de Clarificación del Párrafo 29, agregada por la Asamblea Ge-
neral de la AMM,
Washington 2002
Nota de Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea Ge-
neral de la AMM,
Tokio 2004
140
A. Introducción
1. La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de
Helsinki como una
propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médi-
cos y a otras personas que realizan investigación médica en se-
res humanos. Esta última incluye la investigación de material
humano o de información identificable.
2. El deber del médico es promover y velar por la salud de las per-
sonas. Los conocimientos y la conciencia del médico han de su-
bordinarse al cumplimiento de ese deber.
3. La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vin-
cula al médico con la fórmula, “velar solícitamente y ante todo
por la salud de mi paciente”, y el Código Internacional de Ética
Médica afirma que: “El médico debe actuar solamente en el inte-
rés del paciente al proporcionar atención médica que pueda te-
nerelefectodedebilitarlacondiciónmentalyfísicadelpaciente”.
4. El progreso de la medicina se basa en la investigación, la cual, en
últimotérmino,tienequerecurrirmuchasvecesalaexperimen-
tación en seres humanos.
5. En investigación médica en seres humanos, la preocupación por
su bienestar debe tener siempre la primacía sobre los intereses
de la ciencia y de la sociedad.
6. El propósito principal de la investigación médica en seres huma-
nos es mejorar los procedimientos preventivos, diagnósticos y
terapéuticos, y también comprender la etiología y patogenia de
las enfermedades. Incluso los mejores métodos preventivos,
diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a prue-
bacontinuamenteatravésdelainvestigaciónparaqueseanefi-
caces, efectivos, accesibles y de calidad.
hitos de la investigación • 141
7. En la práctica de la medicina y de la investigación médica del pre-
sente, la mayoría de los procedimientos preventivos, diagnós-
ticos y terapéuticos implican algunos riesgos y costos.
8. La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven
para promover el respeto a todos los seres humanos y para pro-
teger su salud y sus derechos individuales. Algunas poblaciones
sometidas a la investigación son vulnerables y necesitan pro-
tección especial. Se deben reconocer las necesidades particu-
lares de los que tienen desventajas económicas y médicas.
También se debe prestar atención especial a los que no pueden
otorgar o rechazar el consentimiento por sí mismos, a los que
pueden otorgar el consentimiento bajo presión, a los que no se
beneficiarán personalmente con la investigación y a los que tie-
nen la investigación combinada con la atención médica.
9. Los investigadores deben conocer los requisitos éticos, legales
y jurídicos para la investigación en seres humanos en sus pro-
pios países, al igual que los requisitos internacionales vigentes.
No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico dis-
minuya o elimine cualquiera medida de protección para los se-
res humanos establecida en esta Declaración.
B. Principios básicos para toda investigación médica
10. En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida,
la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano.
11. La investigación médica en seres humanos debe conformarse
con los principios científicos generalmente aceptados y debe
apoyarse en un profundo conocimiento de la bibliografía cien-
tífica, en otras fuentes de información pertinentes así como
en experimentos de laboratorio correctamente realizados y en
animales, cuando sea oportuno.
142
12. Al investigar hay que prestar una atención adecuada a los
factores que puedan perjudicar el medio ambiente. Se debe cui-
dar también del bienestar de los animales utilizados en los
experimentos.
13. El proyecto y el método de todo procedimiento experimental en
sereshumanosdebeformularseclaramenteenunprotocoloex-
perimental. Éste debe enviarse, para consideración, comentario,
consejoycuandoseaoportuno,aprobación,auncomitédeeva-
luación ética especialmente designado que debe ser indepen-
diente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo
de influencia indebida. Se sobreentiende que ese comité in-
dependiente debe actuar en conformidad con las leyes y regla-
mentos vigentes en el país donde se realiza la investigación ex-
perimental. El comité tiene derecho de controlar los ensayos en
curso. El investigador tiene la obligación de proporcionar infor-
mación del control al comité, en especial acerca de todo inciden-
te adverso grave. El investigador también debe presentar al
comité, para que la revise, la información sobre financiamiento,
patrocinadores, afiliaciones institucionales, otros posibles con-
flictos de interés e incentivos para las personas del estudio.
14. El protocolo de la investigación debe hacer siempre referencia a
lasconsideracioneséticasquefuerandelcasoydebeindicarque
se han observado los principios enunciados en esta Declaración.
15. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a
cabo sólo por personas científicamente calificadas y bajo la su-
pervisión de un médico clínicamente competente. La respon-
sabilidad de los seres humanos debe recaer siempre en una per-
sona con capacitación médica y nunca en los participantes en
la investigación aunque hayan otorgado su consentimiento.
16. Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe
ser precedido por una cuidadosa comparación de los riesgos
hitos de la investigación • 143
calculados con los beneficios previsibles para el individuo o para
otros. Esto no impide la participación de voluntarios sanos en
la investigación médica. El diseño de todos los estudios debe
estar disponible para el público.
17. Los médicos deben abstenerse de participar en proyectos de
investigación en seres humanos a menos que estén seguros
de que los riesgos inherentes han sido adecuadamente evalua-
dos y de que es posible hacerles frente de manera satisfacto-
ria.Debensuspenderelexperimentoenmarchasiobservanque
los riesgos que implican son más importantes que los benefi-
cios esperados o si existen pruebas concluyentes de resultados
positivos o beneficiosos.
18. La investigación médica en seres humanos sólo debe realizarse
cuando la importancia de su objetivo es mayor que los costos
y el riesgo inherente para el individuo. Esto es especialmente
importante cuando los seres humanos son voluntarios sanos.
19. La investigación médica se justifica sólo si existen posibilida-
des razonables de que la población podrá beneficiarse de sus
resultados.
20. Para tomar parte en un proyecto de investigación, los indivi-
duos deben ser participantes voluntarios e informados.
21. Siempre debe respetarse el derecho de los participantes en la
investigación a proteger su integridad. Deben tomarse toda cla-
se de precauciones para resguardar la intimidad de los indivi-
duos, la confidencialidad de la información del paciente para
reducir al mínimo las consecuencias de la investigación sobre su
integridad física, mental y de su personalidad.
22. En toda investigación en seres humanos, cada individuo poten-
cial debe recibir información adecuada acerca de los objetivos,
144
métodos, fuentes de financiamiento, posibles conflictos de inte-
rés, afiliaciones institucionales del investigador, beneficios calcu-
lados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del
experimento.Lapersonadebeserinformadadelderechodepar-
ticipar o no en la investigación y de retirar su consentimiento en
cualquier momento, sin exponerse a represalias. Después de
asegurarse de que el individuo ha comprendido la información, el
médico debe obtener entonces, preferiblemente por escrito, el
consentimiento informado y voluntario de la persona. Si el con-
sentimiento no se puede obtener por ese medio, el proceso para
lograrlo debe ser documentado y atestiguado formalmente.
23. Al obtener el consentimiento informado para el proyecto de in-
vestigación, el médico debe poner especial cuidado cuando el
individuo está vinculado con él por una relación de dependencia
o si se siente bajo presión. En esos casos, el consentimiento in-
formado debe ser obtenido por un médico bien informado que
no participe en la investigación y que no tenga nada que ver con
aquella relación.
24. Cuando la persona sea legalmente incapaz o bien, inhábil físi-
ca o mentalmente para otorgar su consentimiento o menor de
edad, el investigador debe obtener el consentimiento informa-
do del representante legal y de acuerdo con la ley vigente. Es-
tos grupos no deben ser incluidos en la investigación a menos
que sea necesario para promover la salud de la población repre-
sentada ynopuedarealizarseenpersonaslegalmentecapaces.
25. Si una persona considerada incompetente por la ley, como es
el caso de un menor de edad, es capaz de dar su asentimiento
a participar o no en la investigación, el investigador debe obte-
nerlo además del consentimiento del representante legal.
26. La investigación en individuos de los que no se puede obtener
consentimiento, incluso por el representante o con anteriori-
hitos de la investigación • 145
dad, se debe realizar sólo si la condición física/mental que im-
pideobtener elconsentimientoinformadoesunacaracterística
necesaria de la población investigada. Las razones específicas
por las que se utilizan participantes en la investigación que no
pueden otorgar su consentimiento informado deben ser esti-
puladas en el protocolo experimental que se presenta para con-
sideración y aprobación del comité de evaluación. El protocolo
debe establecer que el consentimiento para mantenerse en la
investigación debe obtenerse a la brevedad posible del indivi-
duo o de un representante legal.
27. Tanto los autores como los editores tienen obligaciones éticas.
Al publicar los resultados de su investigación, el investigador
está obligado a mantener la exactitud de los datos y resulta-
dos. Se deben publicar tanto los resultados negativos como los
positivos o de lo contrario deben estar a la disposición del pú-
blico. Asimismo se debe citar la fuente de financiamiento,
afiliaciones institucionales y cualquier posible conflicto de inte-
reses. Los informes sobre investigaciones que no se ciñan a los
principios descritos en esta Declaración no deben ser acepta-
dos para su publicación.
C. Principios aplicables cuando la investigación se combina con la
atención médica
28. El médico puede combinar la investigación con la atención mé-
dica, sólo en la medida en que tal investigación acredite un jus-
tificado valor potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico.
Cuando se combina con la atención médica se deben aplicarlas
normas adicionales para proteger a los pacientes que partici-
pan en ella.
29. Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia de todo pro-
cedimiento nuevo deben ser evaluados mediante su compara-
146
ción con los mejores métodos preventivos, diagnósticos y
terapéuticos existentes. Ello no excluye que pueda usarse
un placebo o ningún tratamiento en estudios para los que no
hay procedimientos preventivos, diagnósticos o terapéuticos
probados.
30. Al final de la investigación, todos los pacientes que participan
en el estudio deben tener la certeza de que contarán con los
mejoresmétodospreventivos,diagnósticosyterapéuticospro-
bados y existentes, identificados por el estudio.
31. El médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos
de la atención que tienen relación con la investigación. La nega-
tiva del paciente a participar en una investigación nunca debe
perturbar la relación médico-paciente.
32. Cuando en la atención de un enfermo los métodos preventivos,
diagnósticos o terapéuticos probados han resultado ineficaces
o no existen, el médico, con el consentimiento informado del
paciente, puede permitirse usar procedimientos preventivos,
diagnósticos y terapéuticos nuevos o no comprobados si a su
juicio, ello da alguna esperanza de salvar la vida, restituir la sa-
lud o aliviar el sufrimiento. Siempre que sea posible, tales me-
didas deben ser investigadas a fin de evaluar su seguridad y
eficacia. En todos los casos, esa información nueva debe ser re-
gistrada y publicada cuando sea oportuno. Se deben seguir to-
das las otras normas pertinentes de esta Declaración.
Nota de Clarificación del Párrafo 29 de la Declaración de Helsinki
La amm reafirma que se debe tener muchísimo cuidado al utilizar en-
sayos con placebo y en general, esta metodología sólo se debe
emplear si no se cuenta con una terapia probada y existente. Sin em-
bargo, los ensayos con placebo son aceptables éticamente en ciertos
hitos de la investigación • 147
casos, incluso si se dispone de una terapia probada y si se cumplen las
siguientes condiciones:
• Cuando por razones metodológicas, científicas y apremiantes,
su uso es necesario para determinar la eficacia y la seguridad
de un método preventivo, diagnóstico o terapéutico; o
• Cuando se prueba un método preventivo, diagnóstico o tera-
péuticopara unaenfermedaddemenosimportanciaquenoim-
plique un riesgo adicional, efectos adversos graves o daño
irreversible para los pacientes que reciben el placebo.
Se deben seguir todas las otras disposiciones de la Declaración de
Helsinki, en especial la necesidad de una revisión científica y ética
apropiada.
Nota de Clarificación del Párrafo 30 de la Declaración de Helsinki
Por la presente, la amm reafirma su posición de que es necesario
durante el proceso de planificación del estudio identificar después del
ensayo, el acceso de los participantes en el estudio a procedimientos
preventivos, diagnósticos y terapéuticos que han resultado beneficio-
sos en el mismo o el acceso a otra atención apropiada. Los arreglos
para este acceso u otra atención deben ser descritos en el protocolo
del estudio de manera que el comité de revisión ética pueda conside-
rar dichos arreglos durante su revisión.7
7 Cfr. http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/
normatinternacional/9._INTL._Declaracixn_de_HELSINKI.pdf
148
Informe Belmont
Principios y guías éticos para la protección de los sujetos
humanos de investigación*
Creación: Comisión Nacional para la protección de los sujetos hu-
manos de investigación biomédica y comportamental
Fuente: National Institutes of Health
Lengua original: Inglés.
Copyright del original inglés: No
Traducción castellana: Bioeticaweb
Copyright de la traducción castellana: Bioeticaweb Fecha: 18 de
abril de 1979 Comprobado el 16 de abril de 2003
Índice
A. Límites entre práctica e investigación.
B. Principios éticos básicos.
1. Respeto por las personas.
2. Beneficencia.
3. Justicia.
C. Aplicaciones.
1. Consentimiento informado.
2. Valoración de riesgos y beneficios.
3. Selección de sujetos.
Principios y guías éticos para la protección de los sujetos
humanos de investigación
La investigación científica ha producido beneficios sociales sustancia-
les.Tambiénhaplanteadoalgunasdudaséticasinquietantes.Laaten-
ción del público hacia estos temas fue atraída por los informes de
abusos cometidos con los sujetos humanos de los experimentos bio-
médicos, especialmente durante la segunda guerra mundial.
En el transcurso de los juicios de Núremberg por crímenes de gue-
rra se redactó el Código de Núremberg como una serie de estándares
hitos de la investigación • 149
para juzgar a los médicos y a los científicos que habían realizado ex-
perimentos biomédicos en los prisioneros de los campos de con-
centración. Este Código llegó a ser el prototipo de muchos otros ulte-
riores cuya intención era asegurar que la investigación con sujetos hu-
manos se llevará a cabo de manera ética.
El Código consta de reglas, algunas generales y otras específicas,
que guían en su trabajo a los investigadores o a los revisores. Tales
reglas son a menudo inadecuadas para cubrir situaciones complejas,
a veces se contradicen y frecuentemente son difíciles de Interpretar
o aplicar. Principios éticos más amplios serán la base para formular,
criticar e interpretar reglas específicas.
En esta formulación se identifican sólo tres principios o juicios
prescritos generales entre otros que son relevantes para la investiga-
ción con sujetos. Estos tres, sin embargo, son amplios y se formulan
a un nivel de generalización que puede ayudar a científicos, sujetos,
revisores y ciudadanos interesados en entender los temas éticos in-
herentes a la investigación con sujetos humanos.
Estos principios no siempre pueden ser aplicados de modo que se
resuelvan problemas éticos particulares sin dejar ninguna duda. El ob-
jetivo es brindar un marco de análisis que guíe la resolución de los pro-
blemas éticos que surgen de la investigación con seres humanos.
Esta formulación consta de una distinción entre la investigación y
la práctica, una discusión de los tres principios éticos básicos y notas
sobre la aplicación de estos.
A. Límites entre práctica e investigación
Es importante distinguir entre investigación biomédica y del compor-
tamiento, y práctica de una terapia aceptada; ello para saber qué ac-
tividades deben someterse a revisión para protección de los sujetos
humanos de investigación.
La diferencia entre investigación y práctica se desdibuja en parte
porque a menudo ambas se dan juntas (como en la investigación di-
señada para evaluar una terapia) y también porque con frecuencia
150
se llama experimental a un alejamiento notable de la práctica están-
dar, sin haber definido cuidadosamente los términos experimental e
investigación.
En general, el término práctica se refiere a intervenciones diseña-
das únicamente para aumentar el bienestar de un individuo y que tie-
nen una expectativa razonable de éxito. El propósito de la práctica
médica o del comportamiento es brindar diagnóstico, tratamiento
preventivo o terapia a individuos en particular.
En contraste el término investigación designa una actividad con-
cebida para probar una hipótesis, para permitir que se saquen conclu-
siones y a partir de ellas, desarrollar o contribuir al conocimiento
generalizable (expresado por ejemplo, en teorías, principios y formu-
lación de relaciones).
La investigación se describe usualmente en forma de un protoco-
lo que fija un objetivo y delinea una serie de procedimientos para
alcanzarlo.
Cuando un clínico se aparta en forma significativa de la práctica
estándar o aceptada, la innovación no constituye, en sí misma, inves-
tigación. El hecho de que un procedimiento es experimental en el
sentido de nuevo, no probado o diferente no lo coloca automática-
mente en la categoría de investigación. Los procedimientos radical-
mente nuevos deberán, sin embargo, ser objeto de investigación
formal en una fase precoz de modo que se determine si son seguros
y efectivos.
Por tanto, es responsabilidad de los comités de práctica médica,
por ejemplo, insistir en que una innovación importante sea incorpora-
da a un proyecto formal de investigación.
La investigación y la práctica pueden llevarse a cabo juntas cuan-
do la primera está diseñada para evaluar la seguridad y eficacia de la
segunda. Esto no debe causar confusión acerca de sí la actividad re-
quiere o no revisión; la regla general es que si hay algún elemento de
investigación en una actividad ésta debe someterse a revisión para
protección de los sujetos humanos.
hitos de la investigación • 151
B. Principios éticos básicos
Esta expresión se refiere a aquellos juicios generales que sirven como
justificaciónbásicaparalasmuchasprescripcionesyevaluacioneséti-
cas particulares de las acciones humanas. Tres principios básicos, en-
tre aquellos generalmente aceptados en nuestra tradición cultural,
son particularmente relevantes para la ética de la investigación con
humanos: respeto por las personas, beneficio y justicia.
1. Respeto por las personas.
Esterespetoincorporaalmenosdosconviccioneséticas;primera:que
los individuos deben ser tratados como agentes autónomos; segun-
da: que las personas con autonomía disminuida tienen derecho a pro-
tección. El principio del respeto por las personas se divide entonces
en dos requerimientos morales separados: el de reconocer la autono-
mía y el de proteger a quienes la tienen disminuida.
Una persona autónoma es un individuo capaz de deliberar acerca
de sus metas y de actuar bajo la guía de tal deliberación. Respetar es
dar peso a las opiniones y elecciones de las personas autónomas así
como abstenerse de obstaculizar sus acciones a menos que sean cla-
ramente perjudiciales para otras. Mostrar falta de respeto por un
agente autónomo es repudiar sus juicios, negarle la libertad de actuar
sobre la base de esos juicios o no darle información necesaria para
emitir un juicio cuando no hay razones de peso para proceder así. Sin
embargo no todo ser humano es capaz de autodeterminación. Esta
capacidad madura a lo largo de la vida del individuo, y algunos de ellos
la pierden total o parcialmente debido a la enfermedad, perturbación
mental o circunstancias severamente restrictivas de la libertad. El res-
peto por el inmaduro y el incapacitado pueden requerir protegerlos a
medida que maduran o mientras están incapacitados.
Algunas personas necesitan una mayor protección, aún al grado
de excluirlas de actividades que puedan lesionarlas; otras requieren
poca protección más allá de asegurarse de que emprenden las activi-
dades libremente y con conocimiento de las posibles consecuencias
152
adversas. El grado de protección conferido debiera depender del ries-
go de daño y de la probabilidad de beneficio. El concepto de que algún
individuo carece de autonomía se debería reevaluar periódicamente
y variará en diferentes situaciones.
En la mayoría de los casos de investigación con humanos el respe-
to por las personas exige que los sujetos ingresen al estudio volunta-
riamente y con información adecuada. Sin embargo, en algunas
situaciones, la aplicación del principio no es tan obvia.
La participación de prisioneros como sujetos de investigación es un
ejemplo instructivo. Por una parte parecería que el principio del respe-
to por las personas exige que los prisioneros no sean privados de la
oportunidad de ofrecerse como voluntarios para la investigación. Por
otra, bajo las condiciones de reclusión, ellos pueden ser coercionados
sutilmente o influidos indebidamente a participar en actividades de in-
vestigación para las cuales, no se ofrecerían, en otras circunstancias.
El respeto por las personas dictaminaría entonces que los prisio-
neros sean protegidos. Si se les permite ser voluntarios o se les pro-
tege plantea un dilema.
En la mayoría de los casos difíciles la aplicación del principio del
respeto a las personas será asunto de valorar argumentos en pro y en
contra de la participación en el proyecto.
2. Beneficencia.
Las personas son tratadas éticamente no sólo respetando sus condi-
ciones y protegiéndolas del daño, sino también haciendo esfuerzos
para asegurar su bienestar. Tal tratamiento cae bajo el principio de
beneficencia; este término se entiende a menudo como indicativo de
actos de bondad o caridad que sobrepasan lo que es estrictamente
obligatorio. Se han formulado dos reglas generales como expresiones
complementarias de acciones de beneficencia en este sentido: 1) no
hacer daño; 2) aumentar los beneficios y disminuir los posibles daños
lo más que sea posible.
El proverbio Hipocrático “no hagas daño” ha sido desde hace mu-
cho tiempo un principio fundamental de ética médica. Claude Bernard
lo extendió al campo de la investigación diciendo que se no debe le-
hitos de la investigación • 153
sionar a una persona independientemente de los beneficios que pu-
dieran derivarse para otras.
Sin embargo, aún para evitar el daño se requiere saber qué es
dañino y en el proceso para obtener esta información, las personas
pueden ser expuestas al riesgo del daño. Además, el juramento Hipo-
crático exige que los médicos beneficien a sus pacientes “de acuerdo
a su mejor juicio”. Para aprender lo que, de hecho, beneficiará, puede
necesitarse exponer a las personas al riesgo. El problema planteado
por estos imperativos es decidir cuándo se justifica buscar ciertos be-
neficios a pesar de los riesgos implícitos y cuando debería renunciar-
se a los beneficios a causa de los riesgos.
Las obligaciones de beneficencia afectan a los investigadores
como individuos y a la sociedad en general porque se extienden tan-
to a los proyectos concretos de investigación como a su empresa glo-
bal. En el caso de los proyectos particulares de los investigadores y los
miembros de sus instituciones tienen la obligación de plantearse por
anticipado la forma de incrementar al máximo los beneficios y de re-
ducir al mínimo los riesgos que pudieran ocurrir en el estudio. En ge-
neral, en el caso de la investigación científica, los miembros de la
sociedad están obligados a reconocer los beneficios y riesgos a más
largo plazo que puedan resultar de la mejora del conocimiento y del
desarrollo de procedimientos médicos, psicoterapéuticos y sociales
novedosos.
El principio de beneficencia juega a menudo un papel justificador
bien definido en muchas áreas de investigación con humanos. Un
ejemplo es el de la investigación con niños. Los métodos efectivos
para tratar las enfermedades de la niñez y promover un desarrollo
sano son beneficios que sirven para justificar la investigación con ni-
ños, aun cuando los sujetos mismos no vayan a ser beneficiarios
directos.
La investigación también posibilita evitar el daño que puede resul-
tar de la aplicación de prácticas de rutina previamente aceptadas que
al ser investigadas más a fondo resultan peligrosas. Pero el papel del
principio de la beneficencia no siempre es tan preciso; por ejemplo:
queda un problema ético difícil con las investigaciones que presentan
154
riesgos mayores que los mínimos sin perspectivas inmediatas de be-
neficio directo para los niños implicados.
Algunos han argüido que tales investigaciones son inadmisibles
mientras otros han puntualizado que limitarlas descartaría muchos
estudios que aseguran grandes beneficios para los niños en el futuro.
Aquí nuevamente, como en todos los casos difíciles, los diferentes
postulados cubiertos por el principio de la beneficencia pueden entrar
en conflicto y forzar elecciones difíciles.
3. Justicia.
¿Quién debiera recibir los beneficios de la investigación y quién sopor-
tar sus cargas?; esta es una cuestión de justicia en el sentido de “equi-
dad en la distribución” o “lo que se merece”. Ocurre una injusticia
cuando se le niega a una persona algún beneficio al que tiene derecho
sin que para ello haya una buena razón o cuando se le impone indebi-
damente alguna carga. Otra manera de concebir el principio de la jus-
ticia es que los iguales deben ser igualmente tratados. Sin embargo,
este planteamiento requiere explicación. ¿Quién es igual y quién des-
igual?; ¿qué consideraciones justifican apartarse de la distribución
igualitaria?; casi todos los tratadistas conceden que las distinciones
basadas en la experiencia, la edad, la carencia, la competencia, el mé-
rito y la posición sí constituyen algunas veces criterios que justifican
el tratamiento diferencial para ciertos propósitos. Es entonces nece-
sario explicar en qué aspectos la gente debe ser tratada de igual ma-
nera. Hay varias formulaciones ampliamente aceptadas de formas
justas para distribuir las cargas y los beneficios.
Cada formulación menciona alguna propiedad relevante sobre
cuya base se debieran distribuir las cargas y los beneficios. Estas for-
mulaciones son: 1) a cada persona una porción igual; 2) a cada perso-
na de acuerdo a su necesidad individual; 3) a cada persona de
acuerdo al esfuerzo individual; 4) a cada persona de acuerdo a su dis-
tribución en la sociedad; 5) a cada persona de acuerdo al mérito.
Las cuestiones de justicia han estado asociadas durante mucho
tiempo con prácticas sociales como el castigo, la tributación y la re-
presentación política.
hitos de la investigación • 155
Engeneral,apenasrecientemente,estascuestionesnosehanaso-
ciado con la investigación científica. Sin embargo estaban prefigu-
radas aún en las reflexiones más precoces sobre la ética de la inves-
tigación con seres humanos.
Por ejemplo, durante el siglo xix y comienzos del xx, las cargas de
servir como sujetos de investigación recaían en gran medida en los
pacientes de las salas de caridad mientras los beneficios del mejor
cuidado médico alcanzaban primariamente a los pacientes privados.
Ulteriormente, la explotación de prisioneros no voluntarios como
sujetosdeInvestigaciónenloscamposdeconcentraciónnazifuecon-
denada como una injusticia particularmente notoria. En los Estados
Unidos, en la década del 40, el estudio de sífilis de Tuskegee empleó
hombres negros rurales que estaban en situación desventajosa, para
estudiar el curso sin tratamiento de una enfermedad que no estaba
confinada a esa población. Estos sujetos fueron privados de un trata-
miento comprobadamente efectivo con el fin de no interrumpir el pro-
yecto, mucho tiempo después de que tal tratamiento ya estaba
ampliamente disponible.
Contra estos antecedentes históricos puede verse cómo las con-
cepciones de justicia son relevantes para la investigación con sujetos
humanos. Por ejemplo: la selección de los sujetos necesita de escru-
tinio para determinar si algunas clases (ejemplos: personas que viven
de la seguridad social; minorías raciales o étnicas o personas confia-
das a instituciones) están siendo sistemáticamente seleccionadas
sólo por su fácil disponibilidad, manipulación o por su posición com-
prometida más que por razones directamente relacionadas con el
problema que se va a estudiar.
Finalmente, cuando se quiera que la investigación apoyada
por fondos públicos conduzca al desarrollo de artificios y procedi-
mientos terapéuticos, la justicia exige que estos se empleen no sólo
para quienes pueden pagarlos y que tal investigación no implique
indebidamente personas de grupos que improbablemente estarán
entre los beneficiarios de las aplicaciones ulteriores de la
investigación.
156
C. Aplicaciones.
Las aplicaciones de los principios generales para la conducción de la
investigación conducen a considerar los siguientes requerimientos:
consentimientoinformado;valoraciónriesgo/beneficioyselecciónde
los sujetos de investigación.
1. Consentimiento informado.
El respeto por las personas exige que a los sujetos, hasta el grado en
que sean capaces, se les dé la oportunidad de escoger lo que les ocu-
rrirá o no. Esta oportunidad se provee cuando se satisfacen estánda-
res adecuados de consentimiento informado.
No hay duda sobre la importancia del consentimiento informado
pero persiste una polémica sobre su naturaleza y posibilidad; no
obstante, hay un amplio acuerdo en que el proceso del consentimien-
to contiene tres elementos: a) información; b) comprensión; c)
voluntariedad.
Información.
La mayoría de los códigos de investigación establecen ítems especí-
ficos que deben revelarse con el fin de estar seguros de que los suje-
tosrecibensuficienteinformación.Estosítemsgeneralmenteincluyen:
el procedimiento de investigación, los propósitos, riesgos y beneficios
que se prevén; procedimientos alternos (si se trata de una terapia) y
una declaración que ofrece al sujeto la oportunidad de hacer pregun-
tas y de retirarse de la investigación en cualquier momento. Se han
propuesto ítems adicionales incluyendo cómo se seleccionan los su-
jetos, quién es la persona responsable de la investigación, etc. Sin em-
bargo, un simple listado de puntos no responde a la pregunta de cuál
debiera ser el estándar al que se alude frecuentemente en la práctica
médica ni cuál es la información que comúnmente dan los médicos a
sus pacientes. Lo anterior resulta inadecuado ya que actualmente, la
investigación tiene un lugar popular en las leyes de mala práctica y
exige que el médico revele la información que las personas razonables
desearían conocer con el fin de tomar una decisión acerca de su ma-
hitos de la investigación • 157
nejo. El cuál, a su vez te parece ser insuficiente puesto que el sujeto
de investigación, siendo en esencia voluntario, puede tener un deseo
mucho mayor por informarse acerca de los riesgos que asume gratui-
tamente que los pacientes que se entregan en manos del médico para
el cuidado que necesitan. Tal vez se debiera proponer un estándar del
voluntario razonable: el alcance y la naturaleza de la información
debieran ser tales que las personas, a sabiendas de que el procedi-
miento no es necesario para su cuidado y que quizás, ni siquiera lo en-
tienden por completo, puedan decidir si desean participar en la
ampliación del conocimiento. Aun cuando se anticipe algún beneficio
directo para ellos, los sujetos deberían entender claramente el rango
de riesgos y su naturaleza.
Un problema especial de consentimiento surge cuando el informar
a los sujetos de algún aspecto pertinente de la investigación puede
llegar a comprometer la validez de ésta. En muchos casos es suficien-
te indicarle a los sujetos que se les está invitando a participar en una
investigación, y que algunos detalles de la misma no les serán revela-
dos hasta que esté concluida. Los casos de investigación con infor-
mación incompleta se justifican sólo si queda claro que: 1) la
información incompleta es verdaderamente necesaria para lograr las
metas de la investigación; 2) no se deja de revelar a los sujetos los
riesgos que sobrepasen el mínimo; 3) hay un plan adecuado para in-
formar a los sujetos cuando se considere apropiado y para darles
cuenta de los resultados de la investigación. Nunca debe omitirse in-
formación acerca de los riesgos con el propósito de obtener la coope-
ración de los sujetos y siempre deben darse respuestas veraces a las
preguntas directas acerca de la investigación. Hay que ser cuidadosos
en distinguir los casos en que dicha revelación destruiría o invalidaría
la investigación de aquellos en los que, simplemente, sería un incon-
veniente para el investigador.
Comprensión.
La forma y el contexto en que se transmita la información son tan im-
portantes como ésta. Por ejemplo: presentarla en forma rápida y des-
organizada dando poco tiempo para reflexionar o menoscabando la
158
oportunidades de interrogar, puede afectar adversamente la capaci-
dad del sujeto para hacer una elección informada. Dado que la capa-
cidad para entender es función de la inteligencia, la racionalidad, la
madurez y el lenguaje, es necesario adaptar la presentación de la in-
formación a las capacidades del sujeto. Los investigadores son res-
ponsables de averiguar si este ha captado la información.
Siempre existe la obligación de asegurarse de que la información
queseda a los sujetosestácompletaysecomprendióadecuadamen-
te; tal deber aumenta cuando los riesgos son serios. En ocasiones
puede ser apropiado evaluar la comprensión por medio de algunas
pruebas orales o escritas.
Si la comprensión está severamente limitada como ocurre en ca-
sos de inmadurez o incapacidades mentales, puede ser necesario
tomar alguna disposición especial; cada clase de sujetos que se pu-
diera considerar incompetente (ejemplos: infantes, niños pequeños,
pacientes mentalmente incapacitados o enfermos terminales o co-
matosos) debe manejarse según sus propias circunstancias. Sin em-
bargo, aún para tales personas el respeto exige que se les brinde la
oportunidad de elegir, hasta el punto que sean capaces, si participan
o no en la investigación. Las objeciones de estos sujetos a su partici-
pación deben ser respetadas a menos que la investigación entrañe el
brindarles una terapia que de otra forma no estaría a su disposición.
El respeto por las personas también requiere que se busque el per-
miso de terceros para proteger del daño a los sujetos. Asimismo, son
respetadas reconociendo tanto sus deseos propios como por reque-
rir de terceros; en ambos casos se busca proteger del daño.
Los terceros escogidos debieran ser quienes probablemente en-
tienden mejor la situación del sujeto incompetente y actúan en su be-
neficio. A la persona autorizada para actuar en nombre del sujeto
debe dársele la oportunidad de observar cómo se lleva a cabo la in-
vestigación con el fin de que pueda retirar al sujeto si considera que
es por su bien.
hitos de la investigación • 159
Voluntariedad.
El consentimiento de participar en la investigación es válido sólo si es
dado voluntariamente. Este elemento de consentimiento informado
requiere condiciones libres de coerción o influencia indebida. Ocurre
coerción cuando intencionalmente, una persona le hace una amenaza
de daño abierta a otra para obtener un consentimiento . En contraste,
la oferta de una recompensa excesiva, injustificada, inapropiada o in-
correcta también constituye una influencia indebida al igual que cual-
quier forma de inducción comúnmente aceptable, que se haga a una
persona especialmente vulnerable. Las presiones injustificadas usual-
mente ocurren cuando personas que tiene posiciones de autoridad o
gran influencia urgen al sujeto a que acepte cierto curso de acción, en
especial cuando hay de por medio posibles sanciones. Existe, sin em-
bargo, un espectro ininterrumpido de tales modos de influir y es impo-
sible afirmar con precisión dónde termina la persuasión justificable y
empiezalainfluenciaindebida;peroestáúltimaincluiríaaccionescomo
manipular la elección de una persona a través de la influencia contro-
ladora de un pariente próximo y amenazar con suspender los servicios
de salud a los cuales el individuo tendría derecho.
2. Valoración de riesgos y beneficios.
Esta valoración requiere organizar con cuidado los datos importantes
incluyendo, en algunos casos, maneras alternas de obtener los bene-
ficios que se persiguen con la investigación. La valoración representa
pues una oportunidad y una responsabilidad para colectar informa-
ción sistemática y completa acerca de la investigación propuesta.
Para el investigador significa examinar si el proyecto está bien dise-
ñado; para un comité de revisión es un método para evaluar los ries-
gos a que estarán sometidos los sujetos.
Naturaleza y alcance de los riesgos y beneficios.
La exigencia de que la investigación esté justificada sobre la base de
una valoración favorable de riesgos y beneficios guarda una relación
160
estrecha con el principio de beneficencia, del mismo modo que el re-
quisito moral de obtener consentimiento informado se deriva prima-
riamente del principio de respeto por las personas. El término riesgo
se refiere a la posibilidad de que ocurra un daño. Sin embargo, cuando
se usan expresiones como riesgo bajo o riesgo alto usualmente se re-
fieren (a menudo ambiguamente) tanto a la probabilidad de sufrir un
daño como a la severidad (magnitud) del daño previsto.
El término beneficio se usa en el contexto de la investigación para
referirse a algo de valor positivo relacionado con la salud o el bienes-
tar. A diferencia del riesgo, el beneficio no es un término que exprese
probabilidades. Riesgo se contrasta apropiadamente con la probabi-
lidad de beneficios y estos se contrastan apropiadamente con daños
más que con los riesgos de estos. De acuerdo a ello, las llamadas va-
loraciones de riesgo y beneficio se preocupan por las posibilidades y
magnitudes de los posibles daños y beneficios.
Hay, por ejemplo, riesgos de daño psicológico, físico, legal, social
y económico así como los correspondientes beneficios. Aunque los
tipos más probables de daño para el sujeto de investigación son
los físicos y psicológicos no pueden perderse de vista las otras
probabilidades.
Los riesgos y los beneficios de la investigación pueden afectar a
los sujetos individuales, a sus familias, y a la sociedad en general (o a
grupos especiales de tal sociedad). Los códigos anteriores y las regu-
laciones federales (de los EU.) exigen que de haber riesgos para los
sujetos, estos sean menores a la suma de los beneficios que se anti-
cipan para ellos, y del que se espera para la sociedad bajo la forma del
conocimiento que se obtendrá con la investigación.
Apesardeestosdiferenteselementos,losriesgosybeneficiosque
afectan al sujeto inmediato de la investigación tendrán normalmente
un valor especial. Por otra parte, en ocasiones, intereses distintos de
los del sujeto como el que sus derechos hayan sido protegidos, pue-
den ser suficientes en sí mismos para justificar los riesgos de la inves-
tigación La beneficencia exige entonces que protejamos a los sujetos
contra el riesgo de daño y también que nos preocupemos acerca de
hitos de la investigación • 161
la pérdida de los beneficios sustanciales que podrían ganarse con la
investigación.
Valoración sistemática de riesgos y beneficios.
Comúnmente se dice que los beneficios y los riesgos deben estar
“equilibrados” y que se debe demostrar que están en una “proporción
favorable”. El carácter metafórico de estos términos llama la atención
hacia la dificultad de hacer juicios precisos. Pocas veces se dispondrá
de técnicas cuantitativas para escrutar los protocolos de investiga-
ción. Sin embargo, la idea de un análisis sistemático y no arbitrario de
los riesgos y los beneficios debe estimularse hasta donde sea posible;
este ideal exige que quienes toman las decisiones sobre la justifica-
ción de una investigación sean cabales en el acopio y evaluación de la
información acerca de todos los aspectos del proyecto y ponderen
sistemáticamente las alternativas. Este procedimiento hace que la
evaluación del proyecto sea más rigurosa y precisa y también, que
disminuya la posibilidaddeunamalainterpretación,información equi-
vocada y juicios en conflicto en la comunicación entre los miembros
del grupo revisor y los investigadores. ,Por ello, primero debe deter-
minarse la validez de las suposiciones de la investigación y luego dis-
tinguirse con la mayor claridad posible la naturaleza, probabilidad, y
magnitud del riesgo. El método para valorar los riesgos debe ser ex-
plícito especialmente cuando no hay alternativa en el uso de catego-
rías vagas como pequeño o leve. También debe determinarse si el
estimativo de un investigador sobre la probabilidad de daño o benefi-
cio es razonable, al juzgarlo por hechos conocidos u otros estudios
disponibles.
Finalmente, la evaluación de si el proyecto de investigación se jus-
tifica debe reflejar al menos las siguientes consideraciones: I) el tra-
tamiento brutal o inhumano de los seres humanos nunca está
moralmente justificado; II) Los riesgos deben reducirse a los necesa-
rios para lograr el objetivo; de hecho debe determinarse si es necesa-
rio recurrir a sujetos humanos. Quizás nunca pueda eliminarse el
riesgo pero a menudo puede reducirse con una debida atención en los
162
procedimientos alternos; III) cuando la investigación implica riesgo
significativo de daño serio los comités de revisión deben insistir de-
terminantementeenlajustificacióndelriesgo(estudiandousualmen-
te la probabilidad de beneficio para el sujeto o en algunos casos raros,
la voluntad manifiesta de participación; IV) cuando están implicadas
personas vulnerables en la investigación hay que demostrar por qué
es apropiado incluirlas; diferentes variables participan en tales juicios,
incluyendo la naturaleza y el grado del riesgo, las condiciones de la
población concreta en cuestión y la naturaleza y nivel de los benefi-
cios anticipados; V) los riesgos y beneficios relevantes deben organi-
zarse cabalmente en los documentos y procedimientos que se usan
para el proceso del consentimiento informado.
3. Selección de los sujetos.
Del mismo modo que el principio del respeto por las personas se ex-
presa en la exigencia del consentimiento y el principio de la beneficen-
cia en la valoración de riesgos y beneficios, el principio de justicia da
lugar a la exigencia moral de que hay procedimientos y resultados jus-
tos en la selección de los sujetos de investigación.
La justicia es relevante a dos niveles para la selección de los suje-
tos de investigación: el social y el individual. La justicia individual en la
selección de los sujetos demanda que los investigadores sean equi-
tativos, imparciales, o sea que no ofrezcan la investigación potencial-
mente benéfica sólo a algunos pacientes a los que favorecen ni se
seleccionen sólo personas “indeseables” para investigaciones riesgo-
sas. La justicia social exige que se haga una distinción entre las clases
de sujetos que deben o no participar en alguna clase particular de in-
vestigación,basadaenlacapacidaddelosmiembrosdelamismapara
soportar las cargas y en lo apropiado de imponer cargas adicionales
a personas ya abrumadas. Así, puede considerarse un asunto de jus-
ticia social que haya un orden de preferencia en la selección de clases
de sujetos (por ejemplo los adultos antes que los niños) y que algu-
nas clases de sujetos potenciales (por ejemplo los enfermos menta-
les institucionalizados o los prisioneros) puedan ser incluidos como
hitos de la investigación • 163
sujetos de investigación. La injusticia puede aparecer en la selección
de los sujetos aún si los individuos son seleccionados y tratados jus-
tamente en el curso de la investigación.
Así, la injusticia surge de los sesgos sociales, raciales, sexuales y
culturales institucionalizados en la sociedad; de modo que, aún si los
investigadores están tratando justamente a sus sujetos y a aún si los
comités se preocupan por asegurarse de que los sujetos se seleccio-
nan con justicia en una institución en particular, los modelos sociales
injustos pueden, no obstante, aparecer en la distribución global de las
cargas y beneficios de la investigación. Aunque las instituciones o los
investigadores individuales pueden no ser capaces de resolver un pro-
blema que es ponderante en su situación social, sí pueden considerar
la justicia distributiva al seleccionar sus sujetos de investigación.
Algunas poblaciones, especialmente las institucionalizadas, ya es-
tán agobiadas de muchas formas por sus enfermedades y ambientes.
Cuando se propone una investigación que implica riesgos y no inclu-
yeun componenteterapéutico,sedeberecurrirseprimeroaotras cla-
ses de personas menos agobiadas para que acepten los riesgos de la
investigación, excepto cuando ésta se relaciona directamente con las
condiciones específicas de la clase implicada.
En igual forma, parece injusto que las poblaciones que dependen
de cuidados públicos de salud constituyan un reservorio de sujetos
predilectos de investigación, aun cuando los fondos públicos para la
investigaciónamenudopuedenfluirenlamismadirecciónquelosfon-
dos públicos para el cuidado de la salud, de ser poblaciones más aven-
tajadas quienes tienen la probabilidad de ser las que reciben los
beneficios.
Un ejemplo especial de injusticia resulta del compromiso de suje-
tos vulnerables. Ciertos grupos, como las minorías raciales, los de ba-
jos recursos, los muy enfermos y los institucionalizados pueden ser
buscados continuamente como sujetos de investigación debido a su
fácil disponibilidad en las situaciones en que la investigación se lleva
a cabo.
164
Dadosuestadodependienteysucapacidadfrecuentementeafec-
tada para el consentimiento libre, ellos deben ser protegidos contra
el peligro de ser incluidos en la investigación sólo por conveniencia ad-
ministrativa o porque son fáciles de manipular como resultado de su
enfermedad o su condición socioeconómica.8
8 Documento extraído del Centro de Documentación de Bioética de la Universidad de
Navarra. Disponible en: http://www.unav.es/cdb/usotbelmont.html
165
Referencias Bibliográficas
Alexander, Larry, and Michael Moore. “Deontological ethics” (2007).
Allmark, Peter. “Can there be an ethics of care?” Journal of medical ethics
21.1 (1995): 19-24.
Aluja M., Birke A. (Coord.) “El papel de la ética en la Investigación científica
y educación superior.” Fondo de Cultura Económica/ Academia
Mexicana de Ciencias (2004): 366 pp.
Andorno,Roberto.“Humandignityandhumanrightsasacommonground
for a global bioethics.” Journal of Medicine and Philosophy 34.3
(2009): 223-240.
Angell, Marcia. “The ethics of clinical research in the Third World.” New
England Journal of Medicine 337 (1997): 847-848.
Annas, George J., and Michael A. Grodin. “The nazi doctors and the
Nuremberg Code Human rights in human experimentation.” (1992).
Aristotle, “Nicomachean Ethics.” Book, I. (1980).
Ascoli, Marcel, and N. Les Rayons. “Rene BLONDLOT N-Rays.” American
Journal of Physics 45.3 (1977): 281-284.
Ashcroft, Richard. “Equipoise, knowledge and ethics in clinical research
and practice.” Bioethics 13 (1999): 314-326.
Ashcroft, Richard E. “Making sense of dignity.” Journal of medical ethics
31.11 (2005): 679-682.
Ashman, Keith, and Phillip Barringer. After the science wars: science and
the study of science. Routledge, 2005.
Baker, Robert. “Bioethics and human rights: A historical perspective.”
Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics 10.03 (2001): 241-252.
Barber, Theodore X., and Maurice J. Silver. “Fact, fiction, and the
experimenter bias effect.” Psychological Bulletin 70.6p2 (1968): 1.
166
Bekelman, Justin E., Yan Li, and Cary P. Gross. “Scope and impact of
financial conflicts of interest in biomedical research: a systematic
review.” Jama 289.4 (2003): 454-465.
Benatar, Soloman R. “Justice and medical research: A global
perspective.”Bioethics 15.4 (2001): 333-340.
Bennett, Dianne M., and David McD Taylor. “Unethical practices in
authorship of scientific papers.” Emergency Medicine 15.3 (2003):
263-270.
Bentham, Jeremy. “Selected Writings on Utilitarianism.” Wordsworth
Editions, 2000.
Biagioli, Mario, and Peter Galison. Scientific authorship: Credit and
intellectual property in science. Routledge, 2014.
Birnholtz, Jeremy P., and Matthew J. Bietz. “Data at work: supporting
sharing in science and engineering.” Proceedings of the 2003
international ACM SIGGROUP conference on Supporting group work.
ACM, 2003.
Boire, Richard G. “On cognitive liberty.” The Journal of Cognitive Liberties
2.1 (2001): 7-22.
Bonwick, J. “Tie Last of the Tasmanians. 1870. Daily Life and Origin of the
Tasmanians. 1870.” The Lost Tasmanian Race (1884).
Borgman, Christine L. “The conundrum of sharing research data.” Journal
of the American Society for Information Science and Technology 63.6
(2012): 1059-1078.
Brown, Nicholas JL, Alan D. Sokal, and Harris L. Friedman. “The complex
dynamics of wishful thinking: The critical positivity ratio.” (2013): 801.
Brown,NicholasJL, AlanD. Sokal, and HarrisL. Friedman.“Thepersistence
of wishful thinking.” (2014): 629.
Callaway,Ewen.“ReportfindsmassivefraudatDutchuniversities.”Nature
News 479.7371 (2011): 15-15.
Cave, Emma, and Søren Holm. “Milgram and Tuskegee—Paradigm
research projects in bioethics.” Health Care Analysis 11.1 (2003):
27-40.
Cho, Mildred K., Glenn McGee, and David Magnus. “Lessons of the stem
cell scandal.” Science 311.5761 (2006): 614-615.
referencias bibliográfícas • 167
Claxton, Larry D. “Scientific authorship: Part 1. A window into scientific
fraud?.” Mutation Research/Reviews in Mutation Research 589.1
(2005): 17-30.
Claxton, Larry D. “Scientific authorship: Part 2. History, recurring issues,
practices, and guidelines.” Mutation Research/Reviews in Mutation
Research589.1 (2005): 31-45.
Coats, Andrew JS. “Ethical authorship and publishing.” International
journal of cardiology 131.2 (2009): 149-150.
Corrigan, Oonagh. “Empty ethics: the problem with informed consent.”
Sociology of health & illness 25.7 (2003): 768-792.
Davies, David Michael. “The last of the Tasmanians.” L. Muller, 1973.
Drenth, Joost PH. “Multiple authorship: the contribution of senior
authors.”Jama 280.3 (1998): 219-221.
Emanuel, Ezekiel J., David Wendler, and Christine Grady. “What makes
clinical research ethical?.” Jama 283.20 (2000): 2701-2711.
Emanuel, Ezekiel J., et al. “What makes clinical research in developing
countries ethical? The benchmarks of ethical research.” Journal of
Infectious Diseases 189.5 (2004): 930-937.
Engelhardt, H. Tristram. “The foundationsofbioethics.”OxfordUniversity
Press, 1996.
Escalante-Ferrera, Ana Esther, Luz Marina Ibarra Uribea, and César Darío
Fonseca Bautistab. ““Questionable” Behaviors and Practices in
Academic Productivity in Postgraduate Studies in Mexico.” Sociology
5.1 (2015): 8-22.
Etzkowitz,Henry,andAndrewWebster.“Scienceasintellectualproperty.”
Handbook of science and technology studies (1995): 480-505.
Evans, James. “On the origin of the Ptolemaic star catalogue: Part 1.”
Journal for the History of Astronomy 18.3 (1987): 155-172.
Faden, Ruth R., Susan E. Lederer, and Jonathan D. Moreno. “US medical
researchers, the Nuremberg Doctors Trial, and the Nuremberg Code:
A review of findings of the Advisory Committee on human radiation
experiments.” jama276.20 (1996): 1667-1671.
Faunce, Thomas Alured. “Whistleblowing and scientific misconduct:
renewing legal and virtue ethics foundations.” Journal of Medicine and
Law 26.3 (2007): 567-84.
168
Fienberg, Stephen E., Margaret E. Martin, and Miron L. Straf, eds. “Sharing
research data.” National Academies, 1985.
Foster, Charles. “Human dignity in bioethics and law.” Journal of medical
ethics(2013): medethics-2013.
Freedman, Benjamin. “Equipoise and the ethics of clinical research.” New
England journal of medicine 317.3 (1987): 141-145.
Gingerich, Owen. “Was Ptolemy a fraud.” Quarterly Journal of the Royal
Astronomical Society 21 (1980): 253.
Goodyear-Smith,Felicity,etal.“Internationalvariationinethicscommittee
requirements: comparisons across five Westernised nations.” BMC
Medical Ethics 3.1 (2002): 2.
Gordin,MichaelD. “Howlysenkoism became pseudoscience:dobzhansky
to velikovsky.” Journal of the History of Biology 45.3 (2012):
443-468.
Gross, Paul R., and Norman Levitt. Higher superstition: The academic left
and its quarrels with science. JHU Press, 1997.
Grundmann, Reiner. “Climategate and The Scientific Ethos.” Science,
Technology & Human Values 38.1 (2013): 67-93.
Guillory, John. “The Sokal affair and the history of criticism.” Critical
Inquiry (2002): 470-508.
Hamington, Maurice. “Embodied Care: Jane Addams, Maurice Merleau-
Ponty, and Feminist Ethics.” University of Illinois Press, 2004.
Harris, John. “Justice and equal opportunities in health care.” Bioethics
13.5 (1999): 392-404.
Häyry, Matti, and Tuija Takala. “Human dignity, bioethics and human
rights.”Developing World Bioethics 5.3 (2005): 225-233.
Hellman, Samuel, and Deborah S. Hellman. “Of mice but not men:
problems of the randomized clinical trial.” New England Journal of
Medicine 324.22 (1991): 1585-1589.
Hilgartner, Stephen. “The Sokal affair in context.” Science, Technology &
Human Values 22.4 (1997): 506-522.
Holliman, Richard. “Advocacy in the tail: Exploring the implications of
‘climategate’ for science journalism and public debate in the digital
age.” Journalism 12.7 (2011): 832-846.
referencias bibliográfícas • 169
Holton,Gerald.“Subelectrons,presuppositions,andtheMillikan-Ehrenhaft
dispute.” Historical Studies in the Physical Sciences (1978): 161-224.
Hugo, Victor. «Les misérables, trans.» Charles E. Wilbour (New York:
Modern Library, 1992) 16 (1987).
Hursthouse, Rosalind. “On virtue ethics.” Oxford University Press, 1999.
Jennings,RichardC.“Dataselectionandresponsibleconduct:Wasmillikan
a fraud?.” Science and engineering ethics 10.4 (2004): 639-653.
Jensen, Kyle, and Fiona Murray. “Intellectual property landscape of the
human genome.” Science (Washington) 310.5746 (2005): 239-240.
Jonsen, Albert R., Mark Siegler, and William J. Winslade. Clinical ethics: a
practical approach to ethical decisions in clinical medicine. 1982.
Johnson, Robert. “Kant’s moral philosophy.” Stanford encyclopedia of
philosophy (2008).
Kaczor, Christopher. “The edge of life: Human dignity and contemporary
bioethics.” Vol. 85. Springer Science & Business Media, 2006.
Kant, Immanuel. “Groundwork of the Metaphysics of Morals (1785).
Immanuel Kant: Practical Philosophy 80 (1997).
Kass, Nancy E. “Public health ethics from foundations and frameworks to
justice and global public health.” The Journal of Law, Medicine & Ethics
32.2 (2004): 232-242.
Keith-Spiegel, Patricia, Gerald P. Koocher, and Barbara Tabachnick. “What
scientists want from their research ethics committee.” Journal of
Empirical Research on Human Research Ethics 1.1 (2006): 67-81.
Kieff,F. Scott.“Facilitating Scientific Research: IntellectualPropertyRights
and the Norms of Science--A Response to Rai and Eisenberg.” Nw. UL
Rev. 95 (2000): 691.
Kintz, B. L., et al. “The experimenter effect.” Psychological Bulletin 63.4
(1965): 223.
Kitzinger, Jenny. “Questioning hype, rescuing hope? The Hwang stem cell
scandal and the reassertion of hopeful horizons.” Science as Culture
17.4 (2008): 417-434.
Klotz, Irving M. “The N-ray affair.” Scientific American 242.5 (1980):
122-131.
170
Koepsell, David. “On genies and bottles: scientists’ moral responsibility
and dangerous technology R&D.” Science and engineering ethics 16.1
(2010): 119-133.
Koepsell,David.“SomeEthicalConsiderationsinAstronomyResearchand
Practice.” Organizations, People and Strategies in Astronomy Vol. 1,
Edited by Andre Heck, Venngeist, Duttlenheim (2012) pp. 265-274 1
(2012): 265-274.
Koepsell, David R. “The ontology of cyberspace: philosophy, law, and the
future of intellectual property.” Open Court Publishing, 2003.
Koepsell, David. “Things in Themselves: A Prolegomenon to Redefining
Intellectual Property in the Nano-Age.” Journal of Information Ethics
20.1 (2011): 12.
Koepsell,David.Who OwnsYou: Science, Innovation,andtheGenePatent
Wars. John Wiley & Sons, 2015.
Krementsov, Nikolai. “Lysenkoism in Europe: export-import of the Soviet
model.”AcademiainUpheaval:Origins,Transfers,andTransformations
of the Communist Academic Regime in Russia and East Central
Europe. New York: Garland Publishing Group (2000): 179-202.
Kubiak, Cinead R. “Conflicting Interests & (and) Conflicting Laws: Re-
Aligning the Purpose and Practice of Research Ethics Committees.”
Brook. J. Int’l L. 30 (2004): 759.
Laflin, Molly T., Elbert D. Glover, and Robert J. McDermott. “Publication
ethics: an examination of authorship practices.” American Journal of
Health Behavior29.6 (2005): 579-587.
Lee, Martin A., and Bruce Shlain. Acid dreams: The complete social history
of LSD: The CIA, the sixties, and beyond. Grove Press, 1992.
Leiserowitz, Anthony A., et al. “Climategate, public opinion, and the loss
of trust.” American behavioral scientist 57.6 (2013): 818-837.
Levelt, Willem JM, P. J. D. Drenth, and E. Noort. “Flawed science: The
fraudulent research practices of social psychologist Diederik Stapel.”
(2012).
Lewontin, Richard, and Richard Levins. “The problem of Lysenkoism.” H.
&. S. Rose (eds) The Radicalization of Science. London: Macmillan
(1976).
referencias bibliográfícas • 171
Loewy,ErichH.“BeneficenceinTrust.”HastingsCenterReport19.1(1989):
42-43.
Long, Pamela O. “Invention, authorship,” intellectual property,” and the
origin of patents: Notes toward a conceptual history.” Technology and
culture (1991): 846-884.
Macklin, Ruth. “Dignity is a useless concept: it means no more than
respect for persons or their autonomy.” BMJ: British Medical Journal
327.7429 (2003): 1419.
Macrina, Francis L. “Scientific integrity: An introductory text with cases.”
(1995).
Maibach, Edward, et al. “The legacy of climategate: undermining or
revitalizing climate science and policy?.” Wiley Interdisciplinary
Reviews: Climate Change3.3 (2012): 289-295.
Manson, Neil C., and Onora O’Neill. Rethinking informed consent in
bioethics. Cambridge University Press, 2007.
Marušić, Ana, Lana Bošnjak, and Ana Jerončić. “A systematic review of
research on the meaning, ethics and practices of authorship across
scholarly disciplines.” Plos one 6.9 (2011): e23477.
May, Christopher, and Susan K. Sell. “Intellectual property rights: A critical
history.” Boulder: Lynne Rienner Publishers, 2006.
McGee,Glenn,etal.“Successesandfailuresofhospitalethicscommittees:
a national survey of ethics committee chairs.” Cambridge Quarterly
of Healthcare Ethics 11.01 (2002): 87-93.
Merton, Robert K. “Note on Science and Democracy,” A. J. Legal & Pol.
Soc. 1 (1942): 115.
Mill, John Stuart. “Utilitarianism and other essays.” (1987).
Miller, Franklin G., and Howard Brody. “A critique of clinical equipoise:
therapeutic misconception in the ethics of clinical trials.” Hastings
Center Report33.3 (2003): 19-28.
Millum, Joseph, and Ezekiel J. Emanuel. Global justice and bioethics.
Oxford University Press, 2012.
Nelkin,Dorothy.ScienceasIntellectualProperty:WhoControlsResearch?
AAASSeriesonIssuesinScienceandTechnology.MacmillanPublishing
Co., 866 Third Ave., New York, NY 10022, 1984.
172
Newton, Roger G. The truth of science: Physical theories and reality.
Harvard University Press, 1997.
Niaz, Mansoor. “The oil drop experiment: A rational reconstruction of the
Millikan-Ehrenhaft controversy and its implications for chemistry
textbooks.” Journal of Research in Science Teaching 37.5 (2000):
480-508.
Nye, Mary Jo. “N-rays: An episode in the history and psychology of
science.”Historical studies in the physical sciences (1980): 125-156.
O’neill, Onora. “Autonomy and trust in bioethics.” Cambridge University
Press, 2002.
O’Neill, Onora. “Some limits of informed consent.” Journal of Medical
Ethics29.1 (2003): 4-7.
Osborne, Jason W., and Abigail Holland. “What is authorship, and what
should it be? A survey of prominent guidelines for determining
authorship in scientific publications.” Practical Assessment, Research
& Evaluation 14.15 (2009): 1-19.
Pérez Tamayo R., Lisker R., Tapia R. “La construcción de la Bioética.” FCE
2007.
Peto, Richard, et al. “Design and analysis of randomized clinical trials
requiring prolonged observation of each patient. I. Introduction and
design.” British journal of cancer 34.6 (1976): 585.
Prager, Frank D. “History of Intellectual Property from 1545 to 1787, A.”
J. Pat. Off. Soc’y 26 (1944): 711.
Rai, Arti Kaur. “Regulating scientific research: Intellectual property rights
and the norms of science.” Nw. UL Rev. 94 (1999): 77.
Ramcharan, Paul, and John R. Cutcliffe. “Judging the ethics of qualitative
research: considering the ‘ethics as process’ model.” Health & social
care in the community 9.6 (2001): 358-366.
Rancich, Ana María, et al. “Beneficence, justice, and lifelong learning
expressed in medical oaths.” Journal of continuing Education in the
health professions 25.3 (2005): 211-220.
Relman,ArnoldS.“Dealingwithconflictsofinterest.”NewEnglandJournal
of Medicine 313.12 (1985): 749-751.
referencias bibliográfícas • 173
Rennie,Drummond,VeronicaYank,andLindaEmanuel.“Whenauthorship
fails: a proposal to make contributors accountable.” Jama 278.7
(1997): 579-585.
Rennie, Stuart, and Bavon Mupenda. “Living apart together: reflections on
bioethics, global inequality and social justice.” Philosophy, Ethics, and
Humanities in Medicine 3.1 (2008): 25.
Resnik, David. “Disclosing conflicts of interest to research subjects: an
ethical and legal analysis.” Accountability in Research: Policies and
Quality Assurance11.2 (2004): 141-159.
Resnik, David B., Adil E. Shamoo, and Sheldon Krimsky. “Commentary:
Fraudulent Human Embryonic Stem Cell Research in South Korea:
Lessons Learned.” Accountability in Research 13.1 (2006): 101-109.
Riedel,Stefan.“EdwardJennerandthehistoryofsmallpoxandvaccination.”
Proceedings (Baylor University. Medical Center) 18.1 (2005): 21.
Rodwin, Marc A. “Medicine, money, and morals: physicians’ conflicts of
interest.” (1993).
Rogers, Lee F. “Salami slicing, shotgunning, and the ethics of authorship.”
AJR. American journal of roentgenology 173.2 (1999): 265-265.
Rosenberger, William F., and John M. Lachin. Randomization in clinical
trials: theory and practice. John Wiley & Sons, 2004.
RuizdeChávezM.,DelValleMuñozA.,KawaS.“Bioética,políticaspúblicas
e investigación.” Gaceta CONBIOÉTICA No. 1. Secretaría de Salud –
ComisiónNacionaldeBioética.México;No.1.Año1.Pp.4-5.Septiembre
2011.
Ruiz de Chávez M., Myika Aceme, Ethics Coordinator. “Emerging
biotechnologies:ethicalissues.”In:(et.al.)NuffieldCouncilonBioethics
20 years. Global Health: responsibility, ethics and policy. Report of
anniversary symposium. 22 June 2011 London, UK. Pp. 24-27. 2011.
Ruiz de Chávez M., “Embedding ethics in national research innovation
programmes a Mexican strategy.” In: (et. al.) The protection of
fundamentalethicalprinciplesininternationalresearchandinnovation
programmes.ReportofthethirdmeetingoftheEuropeanCommission´s
International Dialogue on Bioethics. Brussels, Belgium. 20 September.
Publications Office of the European Union, Printed in Luxembourg. pp.
17; 144-153. ISBN 978-92-79-22212-2. 2012.
174
Ruiz de Chávez M., Olmos, A. “Large research and medical databases in
clinical research multi-center trials in Mexico.” In (Et. al) The
Governance of Large Research and Medical Databases in Clinical and
Research Multi-Centre Trials. 4th Meeting of the EC International
Dialogue on Bioethics. Copenhagen, Denmark. Luxembourg:
Publications Office of the European Union, 2012. Pp. 183-192. ISBN
978-92-79-26312-5. 2013.
Sandler, Jeffrey C., and Brenda L. Russell. “Faculty-student collaborations:
Ethics and satisfaction in authorship credit.” Ethics & behavior 15.1
(2005): 65-80.
Secker, Barbara. “The appearance of Kant’s deontology in contemporary
Kantianism: Concepts of patient autonomy in bioethics.” Journal of
Medicine and Philosophy 24.1 (1999): 43-66.
Schoen, Robin A., Mary E. Mogee, and Mitchel B. Wallerstein, eds. Global
dimensions of intellectual property rights in science and technology.
National Academies Press, 1993.
Shrebnivas, Satya. “Who killed Jesse Gelsinger? Ethical issues in human
gene therapy.” Monash Bioethics Review 19.3 (2000): 35-43.
Silvers,Anita,DavidT.Wasserman,andMaryBriodyMahowald.“Disability,
difference, discrimination: Perspectives on justice in bioethics and
public policy.” Vol. 94. Rowman & Littlefield, 1998.
Smith, Lynn, and Jacqueline Fowler Byers. “Gene therapy in the post-
Gelsinger era.” JONA’S healthcare law, ethics and regulation 4.4
(2002): 104-110.
Sonneborn, T. M. “Heredity, environment, and politics.” American
Association for the Advancement of Science. Science 111 (1950):
529-539.
Steinbrook, Robert. The gelsinger case. New York, NY: Oxford University
Press, 2008.
Steinbrook, Robert. “The Gelsinger Case.” The Oxford Textbook of
Clinical Research Ethics (2011): 110-120.
Stroebe, Wolfgang, Tom Postmes, and Russell Spears. “Scientific
misconduct and the myth of self-correction in science.” Perspectives
on Psychological Science 7.6 (2012): 670-688.
Taylor,JamesStacey. Practical autonomy and bioethics.Routledge,2010.
referencias bibliográfícas • 175
Tenopir, Carol, et al. “Data sharing by scientists: practices and
perceptions.”PloS one 6.6 (2011): e21101.
Timmermann, Cristian. Life Sciences, Intellectual Property Regimes and
Global Justice (excerpt). Diss. Wageningen University, 2013.
Urbanowicz , Charles F. “COMMENTS ON TASMANIAN PUBLICATIONS
OF 1884 AND 1973/74” http://www.csuchico.edu/~curbanowicz/
Pacific/Tasmania.html
Valdez-Martinez, Edith, et al. “Descriptive ethics: a qualitative study of
local research ethics committees in Mexico.” Developing World
Bioethics 6.2 (2006): 95-105.
Verástegui, Emma L. “Consenting of the vulnerable: the informed consent
procedureinadvanced cancer patientsinMexico.”BMCmedicalethics
7.1 (2006): 13.
Vickers, Andrew J. “Whose data set is it anyway? Sharing raw data from
randomized trials.” Trials 7.1 (2006): 15.
Wallis, Jillian C., Elizabeth Rolando, and Christine L. Borgman. “If we share
data, will anyone use them? Data sharing and reuse in the long tail of
science and technology.” PloS one 8.7 (2013): e67332.
Weindling, Paul. “Nazi medicine and the Nuremberg trials: From medical
war crimes to informed consent.” (2004).
Wolpe, Paul Root. “The triumph of autonomy in American bioethics: a
sociological view.” Bioethics and society: Constructing the ethical
enterprise (1998): 38-59.
Yank, Veronica, and Drummond Rennie. “Reporting of informed
consent and ethics committee approval in clinical trials.” Jama
287.21 (2002): 2835-2838.
Ziman, John. Real science: What it is and what it means. Cambridge
University Press, 2002.
Ética de la Investigación, Integridad Científica
se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015 en Edamsa
Impresiones S.A. de C.V., Av. Hidalgo 111, Col. Fracc. San Nicolás Tolentino
C.P. 09850, Iztapalapa, México D.F. Su tiraje fue de 4,000 ejemplares.
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Versión digital Cubierta rústica Imp
ISBN: 978-607-460-508-2 ISBN: 97
ISBN: 978-607-460-506-8

Más contenido relacionado

Similar a Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf (20)

PDF
ilovepdf_merged (2) sobre investigacion basica
AndresJunco5
 
PDF
Referencia 2 (9)
Esteban Garzon
 
PDF
3755 galnnjano
Andres Olaya
 
PDF
3755 galnnjano
David Hernandez
 
PDF
Conocimiento Cientifico en la Investigacion Cualitativa
VirtualEsumer
 
PDF
Semana 09 de clases de ÉTICA universidad.pdf
JuliaConisllaOjeda
 
DOCX
Unidad 2 la ética en la ciencia y tecnologia
Alex Gzjz
 
PDF
La ética en la investigación educativa. Autor: Alirio Abreu
Alirio Jose Abreu Suarez
 
PDF
Texto Paralelo de la Ètica de la Investigación Científica
Marisol51
 
PDF
( 7 ETICA ) Etica, Ciencia y Tecnología.pdf
l20450485
 
PPTX
UNIDAD 2 Ética en la Ciencia y la Tecnología
isabel ledezma rodriguez
 
PDF
Aporte trabajo colaborativo_1
pandres86
 
PDF
Texto paralelo a la lectura: "La ética en la investigación"
Andrea Gutiérrez Gómez
 
PDF
Semana 15-Etica en investigación.pdf
SubdacaEscuelaChicla
 
PDF
Texto etica de la ciencia y la tecnologia
ernanjel
 
PDF
Etica en investigacion
Nora Gonzalez
 
PPTX
Trabajo de sociales viannis molina
Vianis Molina
 
PDF
Ética de la investigación
Lilly VásMor
 
PPTX
GRUPO 4 TEMA 5 Comisiones de Evaluacion Etica.pptx
unergmedyorgenis40
 
ilovepdf_merged (2) sobre investigacion basica
AndresJunco5
 
Referencia 2 (9)
Esteban Garzon
 
3755 galnnjano
Andres Olaya
 
3755 galnnjano
David Hernandez
 
Conocimiento Cientifico en la Investigacion Cualitativa
VirtualEsumer
 
Semana 09 de clases de ÉTICA universidad.pdf
JuliaConisllaOjeda
 
Unidad 2 la ética en la ciencia y tecnologia
Alex Gzjz
 
La ética en la investigación educativa. Autor: Alirio Abreu
Alirio Jose Abreu Suarez
 
Texto Paralelo de la Ètica de la Investigación Científica
Marisol51
 
( 7 ETICA ) Etica, Ciencia y Tecnología.pdf
l20450485
 
UNIDAD 2 Ética en la Ciencia y la Tecnología
isabel ledezma rodriguez
 
Aporte trabajo colaborativo_1
pandres86
 
Texto paralelo a la lectura: "La ética en la investigación"
Andrea Gutiérrez Gómez
 
Semana 15-Etica en investigación.pdf
SubdacaEscuelaChicla
 
Texto etica de la ciencia y la tecnologia
ernanjel
 
Etica en investigacion
Nora Gonzalez
 
Trabajo de sociales viannis molina
Vianis Molina
 
Ética de la investigación
Lilly VásMor
 
GRUPO 4 TEMA 5 Comisiones de Evaluacion Etica.pptx
unergmedyorgenis40
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Gestion de Emociones en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Metodologia de la Investigacion Cientifica UAI Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Problemas Resueltos de Mecanica para Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Gestion de Emociones en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metodologia de la Investigacion Cientifica UAI Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Problemas Resueltos de Mecanica para Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Publicidad

Último (20)

PDF
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
caso_nasa_Valenzuela_Johny_actividad_No3
JohnyValenzuela
 
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
Símbolos patrios de Colombia y su significado
WisterMartnez
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
PPTX
La participación en salud es el proceso mediante el cual las personas, famili...
mmorenoaguilar45
 
PDF
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
caso_nasa_Valenzuela_Johny_actividad_No3
JohnyValenzuela
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Símbolos patrios de Colombia y su significado
WisterMartnez
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
La participación en salud es el proceso mediante el cual las personas, famili...
mmorenoaguilar45
 
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Publicidad

Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf

  • 4. A los integrantes de los Comités de Ética en Investigación
  • 5. Ética de la Investigación, Integridad Científica David R. Koepsell Manuel H Ruiz de Chávez Primera edición, 2015 2015 Comisión Nacional de Bioética/Secretaría de Salud Calzada Arenal No. 134, col. Arenal Tepepan, C.P. 14610, Deleg. Tlalpan, México, D.F. Teléfono: +52 55 54872760 http://conbioetica-mexico.salud.gob.mx ISBN: 978-607-460-506-8 Diseño: editarte • Ixtacihuatl Alpizar / elhuerto www.editarte.com.mx Impreso en México
  • 6. Índice Presentación 7 Prólogo 11 Introducción a la ética de la investigación y la integridad científica 13 Capítulo I Mala conducta científica 31 Capítulo II Problemas relacionados con la autoría 47 Capítulo III Problemas en la Propiedad Intelectual y la Ciencia 63 Capítulo IV Conflictos de interés 79 Capítulo V Autonomía, Dignidad, Beneficencia y Justicia 93 Capítulo VI Comités de Ética: deberes y proceder 107 Capítulo VII Deberes hacia la sociedad (y viceversa) 123 Hitos de la investigación 137 Referencias Bibliográfícas 165
  • 7. 7 Presentación Enrique Cabrero Mendoza El consejo nacional de ciencia y tecnología (conacyt) celebra este año su 45º aniversario como órgano impulsor del desarrollo científico y tecnológico en México. Fue hasta su creación en el año de 1970 cuando propiamente se puede hablar del comienzo de la política mexicana de ciencia y tecnología; misma que a lo largo de este tiem- po, ha contribuido notablemente en la construcción de una platafor- ma de infraestructura científica y capital humano calificado, que hoy en día, habilita a nuestro país para dar el salto definitivo hacia una so- ciedad del conocimiento. Como organismo coordinador de la política sectorial, el conacyt enfrenta actualmente el gran reto de impulsar ese salto, el cual pasa por transformar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova- ción de ser solamente productor de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos a convertirse también en el nodo central a partir del cual se difunde y transfiere dicho conocimiento en todos los ámbitos de la vida social, y de manera particular en el sistema de producción de bienes y servicios del país. En este nuevo papel, el conocimiento científico debe ser capaz de responder a las demandas prioritarias del país y contribuir al bienestar de la población, a la vez que debe estar apegado a lineamientos éticos nacionales e internacionales. La presente obra, fruto de la colaboración con la Comisión Nacio- nal de Bioética (conbioética), responde a la necesidad de promover una cultura de la ética de la investigación y la integridad científica así
  • 8. 8 como de brindar herramientas de apoyo a la formación de recursos humanos de alto nivel. Nos ofrece una aproximación didáctica a la éti- ca de la ciencia que busca sensibilizar y desarrollar las competencias de los investigadores, a través del análisis de los principios éticos que intervienen en el ejercicio de la ciencia y la revisión de algunos de los casos más ilustrativos de mala praxis en la historia de esta empresa humana que es la ciencia. No pretende establecer normas o linea- mientos rígidos sino brindar un marco conceptual sólido y herramien- tas teóricas para orientar el quehacer de los investigadores además de fomentar una conciencia ética respecto al valor e impacto de la práctica científica en general. La ciencia es un bien social y una actividad muy enriquecedora cu- yos frutos han beneficiado a la humanidad de maneras insospecha- das a lo largo de la historia, pues sus avances han hecho posible que se desarrollen productos y servicios que contribuyen a mejorar la ca- lidad de vida y aumentar el nivel de bienestar de las personas. Los avances en las ciencias de la vida, por ejemplo, han desatado una re- volución cultural e ideológica; los hallazgos e implementos técnicos logrados en años recientes –e. g. desde la terapia genómica hasta la restitución de tejidos o funciones fisiológicas– son cuestiones que nos enfrentan a nuestra condición biológica bajo una nueva luz, y nos obligan a replantear nuestro concepto de la vida, la muerte y de la pro- pia naturaleza humana. Si bien la ciencia guarda tanto la clave para desentrañar los miste- rios del mundo como la promesa del progreso y mejoría de la socie- dad, también hemos cobrado conciencia de los riesgos que conlleva la mala práctica y el alcance de las responsabilidades de los investiga- dores. La práctica ética de la ciencia no sólo es un imperativo, sino que constituye una exigencia metodológica para el ejercicio pleno de la investigación. Por ello, la observancia de principios éticos en la investigación bá- sica,experimentaciónypublicaciónderesultadosnodebeconsiderar- se como un freno a la investigación sino como un valor del científico que actúa en beneficio de la disciplina y la sociedad en general, pues sólo así es posible asegurar el progreso de la ciencia. Es necesario que
  • 9. presentación • 9 la investigación científica se lleve a cabo de manera libre pero que su práctica sea conforme a lineamientos éticos; procurando en todo mo- mento tanto el avance científico como la seguridad pública, de ahí la importanciadeanalizarformasparaidentificaryprevenirlasfaltaséti- cas en la ciencia, desde la omisión o negligencia hasta el fraude. El manejo adecuado de las fuentes, por ejemplo, no es una cues- tión de cortesía sino un deber del investigador hacia su comunidad pues es necesario registrar con detalle el método y los medios em- pleados de una investigación, a fin de que puedan confirmarse los re- sultados y refinarse la teoría. La ciencia es un esfuerzo colectivo y la interacción de la comunidad es un aspecto fundamental de su ejerci- cio, por ello debe mantener el investigador un compromiso de trans- parencia y veracidad al dar a conocer los resultados de sus estudios. En la obra, además de revisar brevemente algunas de las principa- les escuelas filosóficas que han influido sobre el desarrollo de la ética de la investigación, se ofrecen algunas reflexiones en torno al marco legal del quehacer científico como la propiedad intelectual y sus im- plicaciones éticas o los criterios para atribuir autoría a alguien; asimis- mo, se discute el rol del investigador y de las instituciones científicas en el surgimiento de conflictos de interés a fin de reconocerlos y enfrentarlos. A la postre, se brinda un recuento del surgimiento de los comités de ética, cuerpos colegiados plurales y multidisciplinarios responsa- blesdegarantizar quelasinvestigacionesqueserealizan tantoen ani- males de laboratorio como en seres humanos cumplan con principios éticos; así como un análisis de los diversos aspectos que intervienen eneldesempeñodesusactividades:evaluarelriesgo,asegurarel con- sentimiento informado, elaborar lineamientos éticos, proteger a per- sonas o grupos en situación de vulnerabilidad y emitir opiniones expertas, entre otras. Los integrantes de estos equipos de revisión ética también mantienen una serie de obligaciones como la forma- ción continua y la actualización profesional, a fin de asegurar el mejor desempeño de sus funciones. Al respecto, cabe destacarse que el conacyt ha respaldado acti- vamente las acciones emprendidas en nuestro país, a través de la
  • 10. 10 conbioética, para consolidar y fortalecer a los Comités Hospitalarios de Bioética y de Ética en Investigación, que juegan un rol fundamen- tal en la difusión de una cultura de la ética y la integridad científica. Los casos que se revisan nos muestran claramente cómo cuestio- nes ajenas a la práctica científica –como la configuración institucio- nalquehaadoptado,losconflictosdeinterésoelsesgodepublicación, entre otras– pueden llegar a perjudicar o estropear su desarrollo. In- dependientemente del ámbito profesional, la investigación es una ac- tividad compleja y cada uno de los aspectos de su quehacer posee implicaciones éticas que deben orientarse hacia el beneficio de la población. La relación entre ciencia y sociedad se desvirtúa cada vez que se cometen faltas éticas. En consecuencia, a fin de conservar la confian- za de la población en las instituciones científicas, los investigadores deben llevar a cabo sus funciones de buena fe, con respeto y vocación de verdad. Así, el consejo nacional de ciencia y tecnología junto con la comisión nacional de bioética se honran en presentar esta guía para el quehacer científico, que será referente nacional en materia de éti- ca e integridad científica. Esta obra es un reflejo del compromiso de ambas instituciones con el fortalecimiento de la práctica científica en México.
  • 11. 11 Prólogo Manuel H Ruiz de Chávez La presente obra es una muestra del compromiso de la comisión na- cional de bioética (conbioética) y el consejo nacional de ciencia y tecnología (conacyt) con el desarrollo científico y tecnológico en nuestro país, y el arraigo de la ética y la integridad en la investigación. Se ofrece esta obra con el objeto de fortalecer el quehacer de los in- vestigadores y dar a conocer los aspectos éticos que intervienen en la práctica científica. Es preciso reconocer la complejidad del contexto social en que se realiza, en el que intervienen factores de tipo político, económico e ideológico. En tanto empresa humana, la investigación requiere aten- ción desde una enfoque ético, pues son múltiples los aspectos de esta actividad que implican consideraciones hacia la comunidad científica, la sociedad y, en su caso, los sujetos de estudio. Se analizan brevemente algunos de los conceptos centrales que han influido sobre el desarrollo de la ética en investigación. Se ofrece, asimismo, una revisión de las normas establecidas en relación con cuestiones que representan una preocupación general para la comu- nidad científica, tales como la autoría, plagio, manejo de datos, expe- rimentación con sujetos humanos, entre otras. En la obra se discute la necesidad de la ética y la integridad en la investigación como base para el desarrollo científico, esto es, que la ciencia requiere lineamientos éticos a fin de que puedan lograrse avances; y se argumenta que las directrices para la buena práctica
  • 12. 12 científica, además, están implícitos en el ethos de la ciencia y sus nor- mas, mismas que permiten el trabajo de la ciencia como tal. Por medio del estudio de casos brinda una perspectiva sobre los aspectos éticos en la investigación. Esta obra ofrece una guía para la práctica ética de la investigación y aporta un panorama de la integri- dad en el quehacer científico. Al final, se ofrece al lector un registro de algunas de las más importantes declaraciones y códigos internacio- nales en la materia. Quisiéramos expresar nuestro reconocimiento a la doctora Mer- cedes Juan por contribuir a fortalecer el quehacer de la comisión na- cional de bioética. Se extiende un agradecimiento al doctor Enrique Cabrero, la doctora Julia Tagueña y la maestra Lorena Archundia del consejo nacional de ciencia y tecnología por la confianza deposi- tada en sumarnos al esfuerzo por fortalecer la investigación en nues- tro país. No puede omitirse el apoyo de la doctora Laura Vargas Parada, quien revisó y comentó el texto. Mención especial merece el compromiso y esfuerzo del antropólogo David López y el maestro Gustavo Olaiz de la conbioética en el desarrollo de la obra, su apoyo resultó fundamental para su consolidación.
  • 13. 13 introducción a la ética de la investigación y la integridad científica ¿Qué es la ciencia y cuál es su ethos? En el corazón de la discusión que se desarrollará en los capítulos pos- teriores sobre la ética de la ciencia y sus instituciones se encuentra una comprensión de lo que es la ciencia. Como marco general para la discusión, el libro se centrará en una visión de la misma que no está exenta de críticas, pero que concuerda con las ideas de la mayoría de sus practicantes –ya sea conscientemente o no–, esto es, que la cien- cia es una empresa que opera de la mejor forma cuando los científi- cos trabajan conforme a principios éticos. El ethos (del griego, ἔθος, carácter, hábito o destino) es lo que define la condición humana, al respecto cabe señalarse que, […] ethos como carácter, lo tiene cualquiera, pues cualquiera se acos- tumbra a ciertos hábitos a lo largo de su vida: el quid del asunto radica en si ese ethos es libre y conscientemente adquirido, si implicó un pen- sar por cuenta propia o si simplemente el individuo se ha dejado mol- dear por costumbres que ha seguido sin cuestionarse, por costumbres queestableciólamayoría.Laéticaasíentendidaserefierealareflexión o a la acción que se lleva a cabo pensando por cuenta propia, razonan- do y cuidando de nunca dañar a nadie.1 1 Cfr. Weber P., Pérez Tamayo R. “Ética y Bioética.” En La construcción de la Bioética. fce (2007), pp. 13-24
  • 14. 14 En concreto, para que la labor científica se lleve a cabo correcta- mente, los científicos deben adoptar los principios de comunidad, uni- versalidad, escepticismo organizado e imparcialidad. Robert Merton fue quien primero identificó estos elementos del ethos en su trabajo como etnógrafo de la ciencia, y señaló que infringirlos puede producir tropiezos en un programa de investigación científica. La ciencia debe ser universal para que los programas de investi- gación sean exitosos o que realmente tengan sentido. La verdad no es exclusiva de ninguna cultura, tiempo o lugar, sino que de alguna manera es inherente a la naturaleza misma y alcanzable por métodos científicos. Es un esfuerzo común, perseguido por varias personas en distintos momentos, a través de la observación, desarrollando hi- pótesis, haciendo pruebas y elaborando teorías, todo en referencia al trabajo que se ha llevado a cabo por otros. Ninguna teoría puede mar- car el fin de la ciencia, y aun cuando la confianza en una teoría cientí- fica aumente, siempre será contingente, esto es que puede verse remplazada por otra con el tiempo. Por tanto, los científicos deben permanecer escépticos, como individuos y como grupos que partici- pan en diversos programas de investigación, siempre dispuestos a dejar de lado una teoría asumida ante nuevas evidencias o el desen- cubrimiento de un fraude. Por último, no deben tener intereses par- ticulares en los resultados de una investigación, sino que deben tratar solamente de encontrar la verdad. La labor científica conduce frecuentemente a callejones sin salida y no alcanza grandes avances, pero es mediante este tipo de investigación que llegan a darse des- cubrimientos. Los científicos desinteresados persiguen la verdad sin importar a dónde los lleven sus estudios o el resultado obtenido. Cuando los investigadores que trabajan en las diversas institucio- nes científicas no cumplen individual y colectivamente con el ethos científico, entonces la investigación puede salir mal. La investigación puede no conducir a verdades, lo que puede ocasionar retrasos o con- tratiempos que afecten un programa de investigación o repercutir más allá de las fronteras nacionales; en el peor de los casos, las per- sonaspuedenresultarinnecesariamenteperjudicadas.Veremosalgu- nos ejemplos más adelante. En los siguientes capítulos también se
  • 15. introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 15 examinarán, a la luz del ethos de la ciencia, las diversas obligaciones éticas de los científicos, sus anfitriones, y sus financiadores, así como el desarrollo de los códigos modernos de conducta y de ética en rela- ción con la ciencia y sus métodos. Comenzaremos por examinar cómo la noción de ética en la investigación científica se convirtió en una preocupación para muchas personas, y posteriormente, se verá cómo la integridad científica y la ética de la investigación emergen tanto del ethos de la ciencia como de la historia de los errores y per- juicios en el desarrollo de la ciencia moderna. Los primeros tropiezos en ética y ciencia La ciencia no siempre se ha practicado de una forma que se ajuste a la concepción actual de la ética científica, especialmente en relación con la experimentación en sujetos humanos. Es a partir de una histo- ria bastante sórdida del uso de seres humanos como sujetos de ex- perimentación científica que la versión moderna de la bioética y sus diversos campos han evolucionado y un ejemplo de ello es el caso de Edward Jenner. . A finales del siglo xviii, Jenner observó que entre las ordeñadoras que entraban en contacto diario con las vacas se presentaban me- nos casos de viruela, una afección particularmente terrible, que había cobrado millones de vidas a lo largo de la historia de la huma- nidad y que dejó a muchos con marcas en la piel, desfigurantes y permanentes. Jenner influenciado por la técnica asiática de la variolización, for- muló la hipótesis de que la viruela de las vacas, la viruela vacuna, se- mejante en muchos aspectos externos a la viruela humana, afectaba únicamente a las vacas pero les confería a los humanos expuestos a ella un grado de resistencia a la afección humana. Esta hipótesis se convirtió en la base para la teoría moderna de la vacuna y de su desa- rrollo, que desde entonces ha contribuido a prevenir enfermedades – como la viruela– salvando vidas y mejorando la calidad de vida de las poblaciones humanas. Desafortunadamente, debido a la falta de una
  • 16. 16 noción de ética científica en el empleo de sujetos humanos, los expe- rimentos a partir de los cuales Jenner comprobó su hipótesis se lleva- ron a cabo con violaciones éticas. Para probar su hipótesis, y crear un medio para prevenir que las orde- ñadoras contrajeran la viruela, Jenner extrajo muestras de las pústu- las de una vaca infectada y luego expuso a sujetos que nunca habían contraído la enfermedad al virus de la viruela vacuna. Posteriormen- te, a fin de probar la capacidad del virus vacuno para ayudar a la pre- vención de la viruela humana, tendría que exponer a estos mismos sujetos al virus letal de esta última. Es conocida la elección como sujeto de este experimento al hijo de ocho años de su jardinero, un niño llamado James Phipps, quien fue inoculado y expuesto al virus de la viruela mediante muestras de pus de las manos de una ordeñadora que había contraído la enfermedad. Phipps fue uno de los diecisiete sujetos de este experimento que al igual que los demás, contrajo una infección moderada; lo cual, afor- tunadamente, confirmó su hipótesis de que la exposición a la viruela vacuna produce una inmunidad parcial a la viruela humana. De hecho, el término vacuna se deriva de la palabra latina para este animal, vac- ca. El experimento se manejó con muchos atropellos en comparación con los estándares éticos actuales, sin embargo, gracias a este increí- ble descubrimiento y al esfuerzo concertado por parte de científicos médicos de todo el mundo, la viruela fue declarada extinta por la Or- ganización Mundial de la Salud en 1979 y hasta ahora la única en ser erradicada de esta forma. Actualmente es posible encontrar múltiples violaciones en la labor científica de Jenner por razones que ahora parecen muy obvias, como la participación de un sujeto menor de edad, quien era supuestamen- te incapaz de consentir de manera adecuada al procedimiento y que luego fue expuesto a un patógeno mortal, sin el beneficio de la previa experimentación con animales. A pesar de ello, sin un consenso ge- neral sobre el uso de seres humanos como sujetos experimentales ni restricciones sobre cómo se debía llevar a cabo, los experimentos como el de Jenner continuaron realizándose y con el tiempo, esta si- tuación se agravó.
  • 17. introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 17 Cabe destacar que la atención del mundo a los problemas deriva- dos de la utilización de seres humanos como sujetos de experimen- tación,sinconsentimientouotrasformasdeprotección,despertócon los juicios de Núremberg, después de la Segunda Guerra Mundial. Núremberg y su progenie Al término de la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron tribunales para llevar a los criminales de guerra ante la justicia, aun- que para algunos de los crímenes alegados no se contaba con normas internacionales, tratados o leyes a partir de los cuales se les pudiera acusar y condenar. No obstante, en algunos de estos casos los tribu- nales encontraron que las leyes no escritas que rigen la conducta mo- ral adecuada, incluso en el caso de la guerra, exigían una convicción por crímenes contra la humanidad. El régimen moderno de derechos humanos internacionales, así como nuestra noción del deber moral y ético, se deriva en gran medida de lo que ocurrió en Núremberg. Uno de los tribunales en Núremberg presidió el juicio de los Médi- cos (así lo llamarían más adelante) en el que fueron procesados varios profesionales médicos nazis por crímenes contra la humanidad, por la realizacióndeexperimentosconprisionerosdeloscamposdeconcen- tración, muchos de los cuales fueron mortales o dejaron lesiones permanentes en los participantes. En estos juicios, los médicos argu- mentaron su defensa de muchas formas; apelaban a una eutanasia humanitaria o la falta de normas que rigieran la experimentación en seres humanos –especialmente en los estudios con enfermos termi- nales–.Apesardequeenalgunoscasossealcanzaronresultadoscien- tíficos importantes, veintitrés médicos nazis resultaron condenados. El tribunal de Núremberg no contaba con un código o ley a partir de los cuales emitir el veredicto, sin embargo se basó en los principios generales de la ética. Así fue como se cobró conciencia de los límites éticos de la ciencia y de que su ejercicio requería de una conducta apropiada, especialmente cuando se utilizaban sujetos humanos. A pesar de que algunos científicos, incluso antes de Jenner, habían rea-
  • 18. 18 lizado experimentos sin consideraciones éticas, la corte de Núrem- berg develó la importancia de que estos actuaran dentro de los límites de la ética. Su decisión constituye la base de la ética aplicada moderna, especialmente en relación con la investigación en sujetos humanos. El Código de Núremberg, como se le conoce a la siguiente serie de principios, presenta las obligaciones contraídas por los científicos de una investigación hacia los participantes y la sociedad en general, y se ha convertido en la base de la norma internacional en materia de conducta científica. El código describe diez deberes específicos: 1. Consentimiento voluntario e informado de un sujeto humano en plena capacidad jurídica. 2. El experimento debe aspirar a resultados positivos para la so- ciedad, que además no puedan adquirirse por otros medios. 3. Debe estar justificado, esto es, que se base en conocimiento previo –e. g. una expectativa derivada de otros experimentos con animales–. 4. El experimento debe realizarse de manera tal que se eviten el sufrimiento y lesiones, físicas o mentales, en la medida de lo posible. 5. Nodebellevarseacabocuandohayalgunarazón paracreerque ello implique un riesgo de muerte o de lesiones discapacitantes. 6. Los riesgos del experimento deben estar en una proporción fa- vorable, esto es, que no superen los beneficios esperados. 7. Deben hacerse preparativos para reducir el riesgo del experi- mento y las instalaciones deben ser adecuadas para los parti- cipantes. 8. El personal involucrado en el experimento debe estar comple- tamente capacitado y calificado. 9. Los sujetos de experimentación deben tener la libertad de reti- rarse del experimento en cualquier momento y de manera in- mediata. 10. Del mismo modo, el personal médico debe detener el experi- mento si se descubre que mantenerlo implica un peligro.
  • 19. introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 19 Aunque basada en un código no escrito previamente, se dictaron ve- redictos de culpabilidad por crímenes contra la humanidad en el Jui- cio de los Médicos, todavía transcurrirían décadas antes de que estas obligaciones se establecieran formalmente de forma universal a tra- vés de leyes, reglas o reglamentos. No obstante, antes de describir la historia entre el Código de Nú- remberg y el desarrollo de los códigos modernos de ética de la inves- tigación, es necesario revisar las obligaciones descritas en el código en relación con la ética y la moral. Estos preceptos se han desarrolla- do durante milenios y se derivan del estudio filosófico de la ética. El tribunal de Núremberg encontró principios morales aplicables a los científicos en general, sin embargo, conforme surgen nuevos conoci- mientos y nuevas técnicas que llevan al límite a nuestro estudio cien- tífico,tendremosqueseguirrevisandonuestrascreenciassobreloque se considera ético–. La emergencia de los principios de Núremberg Durante los últimos 2000 años, los filósofos han tratado de describir la naturaleza de lo bueno. Hoy en día, hay quizá tres escuelas princi- pales de la teoría ética, si bien hay una serie de variantes de cada una, así como filósofos que debaten las distintas clasificaciones. Para los propósitos de esta obra, la reflexión se centrará en dichas escuelas, sin entrar en los puntos más finos del debate –si hay otras, o si están debidamente clasificadas, tampoco se abordarán a detalle las versio- nes de cada una–. Las tres en orden cronológico son: ética de la vir- tud, deontología y consecuencialismo. Cada una de estas teorías está, de hecho, contemplada en los principios de Núremberg, como se verá más adelante. En la revisión de cada una, asimismo, nos limi- taremos a los más famosos expositores de cada una de estas gran- des teorías, como son Aristóteles, Immanuel Kant y Jeremy Bentham. En conjunto, representan las bases de gran parte del estudio moder- no de la ética, y sus teorías informan la toma de decisiones en casi todas las instancias de la ética aplicada, si bien con el tiempo han ha-
  • 20. 20 bido algunas adiciones, alteraciones y refinamientos a las teorías ori- ginales, también constituyen la base teórica de los Principios de Núremberg. La ética de la virtud Para los griegos, Platón y especialmente, Aristóteles, la base del bien consistía en cultivar un buen carácter; ello implicaba desarrollar cier- tas virtudes. Platón describió cuatro virtudes cardinales, prudencia, justicia, fortaleza y templanza; y su cultivo sólo podría lograrse a tra- vés del estudio adecuado y la moderación de nuestras emociones. En la Ética a Nicómaco, Aristóteles refinó la teoría de la ética de la virtud al introducir la noción de medida, además de que incrementó el nú- mero de virtudes. Apelando a la razón, éste último describe a las vir- tudes como los mecanismos por medio de los cuales se alcanza la buena vida, pues contribuyen a desarrollar nuestra capacidad para la honestidad, orgullo, amabilidad, ingenio, juicio, amistad e inclusive, para el conocimiento científico, entre otros. En esta visión, la guía adecuada para la vida es la eudaimonía –tra- ducida como buena vida, felicidad o bienestar– y es posible lograrla a través del desarrollo del carácter y la práctica de buenos hábitos. Es moral en el sentido de que se busca de forma activa y no ciegamen- te. Nuestra meta debe ser la búsqueda de la buena vida a través del cultivo de las virtudes y lograrlo por medio de la práctica de buenos hábitos, así como del estudio y la reflexión. Si bien la ética de la virtud no nos ofrece una guía específica para la toma de decisiones, sus de- fensores a menudo sostienen que la medida del bien no está en la ac- ción, sino en la persona, y que una persona virtuosa, adecuadamente educada, hará juicios que generalmente promuevan la eudaimonía. La ética de Aristóteles es en parte, su planteamiento de las rela- ciones que guardan las virtudes entre sí y con los vicios. Para él, la vir- tud consiste en el término medio entre dos vicios y no en el polo opuesto. Por ejemplo, el coraje se encuentra entre los extremos de la cobardía y la temeridad. Nuestras inclinaciones viciosas están impul-
  • 21. introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 21 sadas por dos tipos diferentes de emociones, y es a través del control racional de éstas, del cultivo estudiado y constante de nuestro carác- ter, que podemos mantenerlas bajo control, tener moral y así, lograr la eudaimonía. Un científico virtuoso, en este sentido, tendría que actuar de con- formidad con los principios expresados en el Código de Núremberg porque son racionales –como lo serían la honestidad, justicia, tem- planza, y prudencia–. También vale la pena señalar que Hipócrates elaboró su famoso juramento, en el que expresa la naturaleza de un médicovirtuoso,másomenosenlamismaépocaenquePlatónyAris- tóteles expresaban sus ideas sobre lo que nosotros denominamos la teoría ética basada en la virtud. La ética de la virtud se mantuvo como la teoría dominante durante casi mil años, adoptada por los escolás- ticos cristianos, especialmente por Santo Tomás de Aquino, quien dis- cute y amplía esta teoría de modo tal que se incluyeron virtudes cristianas como la fe, la esperanza y la caridad. Como tal, la ética de la virtud está profundamente arraigada en el pensamiento occidental hasta nuestros días y su lenguaje resultará familiar para nosotros a medida que continuemos considerando ciertos rasgos de carácter como mejores que otros, e incluso se les llama virtuosos, aun cuando no estemos completamente versados en la teoría ética de la virtud. Deontología Otro enfoque de la ética se basa en la noción del deber. El término deontología se deriva del término griego para el deber –δέον (déon)– . La Deontología supera una limitación importante de la teoría ética de la virtud al proporcionar una guía para la acción, en lugar de con- centrarse en mejorar el carácter. De acuerdo con la ética deontológi- ca, deben acatarse ciertos deberes, los cuales se pueden establecer de distintas formas. En la deontología basada en la teoría del derecho, nuestras obligaciones se derivan de nuestra responsabilidad de reco- nocer y proteger los diversos derechos (como la vida, la libertad, la propiedad, etc., de acuerdo con el filósofo John Locke). Locke, por
  • 22. 22 ejemplo, ve a los humanos como seres dotados naturalmente con ciertos derechos y las obligaciones surgen del respeto al derecho de los demás. En esta discusión, nos centraremos en la deontología de Immanuel Kant, quien ideó un argumento científico de la naturaleza de los derechos que aseguraba su aplicación de manera universal, y sin tomar en cuenta cualquier tipo de principio divino o supranatural. La deontología de Kant se encuentra efectivamente reflejada en el Código de Núremberg y es quizás el ejemplo más destacado de la éti- ca deontológica. Kant considera algo bueno en la medida en que se deriva de lo que él denominó buena voluntad. Debe provenir de un sentido de deber moral, a diferencia de cualquier otro deseo. El motor de la acción vir- tuosa es el respeto hacia lo que él llamó el imperativo categórico, que es un principio universal y lo formuló en al menos tres formas diferen- tes a lo largo de varias obras, entre ellas las siguientes: • Actúa sólo de manera que quieras que tus acciones se convier- tan en una ley universal, aplicable a todas las personas en una situación similar. • Actúa de manera que siempre trates a la humanidad (ya sea uno mismo u otro) tanto como medio de una acción, como un fin en sí mismo. • Actúa como si fueras al mismo tiempo un miembro y rey de un hipotético reino de los fines; y, por tanto, sólo de manera tal que la máxima acción armonice con dicho reino, como si esas leyes fueran vinculantes para todos. El imperativo categórico en la práctica nos obliga a hacer por lo me- nos dos cosas: 1) tratar a los demás como si fueran fines en sí mismos ynomeramentecomoinstrumentos,puessonportadoresdeunadig- nidad inherente, al igual que uno mismo; y 2) no hacer nada que se pudiera universalizar con contradicción. Es posible encontrar en varias partes del Código de Núremberg al- gunareferenciaalaéticadeontológica,especialmenteenrelacióncon las nociones de justicia o de no utilizar a los seres humanos como me-
  • 23. introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 23 dios para determinados fines, así como al retomar la idea de autono- mía.ElIusnaturalismoyladeontologíakantianafundamentanmuchas de nuestras instituciones éticas y políticas actuales, su influencia so- bre la toma de decisiones éticas se extiende hasta nuestros días, so- bre todo en materia de bioética. Se distingue del consecuencialismo en el hecho de que se defiende la naturaleza categórica de los dere- chos y deberes, así como el rechazo de un análisis de los medios y fi- nes para alcanzar el bien. El consecuencialismo hace lo contrario. Consecuencialismo/utilitarismo El filósofo inglés Jeremy Bentham también buscó una ética basada no en un mandato divino, sino en la realidad empírica. Llegó a la conclu- sión de que la búsqueda de placer y el soslayo del dolor son universa- les y por tanto, son estos dos valores –universales y empíricos– los que constituyen la medida del comportamiento ético. Según él, po- demos orientar nuestras acciones mediante el empleo de un cálculo hedonista para determinar lo que va a promover el mayor placer y el menor dolor. Debido a que el placer y el dolor son a la vez tan univer- salmente deseados y vilipendiados respectivamente, sus bases como una medida objetiva del valor deben ser claras para utilizarse como fundamento para una teoría del bien. El cálculohedonistadeBenthamconsideralacantidadtotal depla- cer en el mundo frente a la de dolor, y sugiere que debemos elegir la acción que aumente el placer en general (la totalidad del bien) en re- laciónconeldolor netoproducido.Unareformulación aproximadapo- dría ser: obra de tal forma que la acción produzca el máximo de placer y el mínimo de dolor. El cálculo hedonista nos ofrece, según Bentham, un medio para juzgar el bien sin recurrir a suposiciones infundadas, como las que llegan a hacerse sobre la naturaleza y existencia de las virtudes o deberes. No obstante, han surgido distintas versiones del consecuencialismo. John Stuart Mill, estudiante de Bentham, propone un utilitarismo consecuencialista, que establece una gradación del placer. Los place-
  • 24. 24 res corporales, por ejemplo, se clasifican por debajo de los estéticos e intelectuales en la teoría de Mill. El reconoce dos clases de utilitaris- tas, de acto y de principio. Los primeros considerarían el cálculo he- donista caso por caso, midiendo la utilidad total de cada elección individual que se haga; los utilitaristas de principio, en cambio, buscan medir la utilidad sociedad de la adopción de determinadas normas. A continuaciónseconsideranalgunasdelasobjecionesyproblemascon cada una de estas teorías, y, finalmente, se discute cómo han sido realmente adoptadas en varios aspectos del Código de Núremberg y su progenie, que consagran varios principios de la bioética. Algunos problemas con las teorías éticas Cada una de las principales teorías éticas descritas brevemente arri- ba tiene una serie de objeciones, y ésta es una de las razones por la que no hay un consenso acerca de cuál –si acaso tuviera sentido ex- presarlo así– fuera la mejor. La teoría de la virtud, por ejemplo, no nos ofrece guía alguna para la acción, sino que se centra en el desarrollo del carácter individual, por medio del cultivo de diversas virtudes; ade- más de que su clasificación en sí está mal fundada. Bien se podría ele- gir otro conjunto de virtudes que no fueran las de Platón, como lo hizo Aristóteles, de acuerdo con los intereses propios. Por otra parte, pro- porciona poca o nula orientación acerca de cómo comportarse o qué decisiones tomar ante un dilema ético. Para efectos de la ética apli- cada, mientras que bien se podría apoyar en general el principio de la educación para mejorar la comprensión y el entendimiento de las vir- tudes (una vez se determine lo que son o debieran ser) y así, mejorar el carácter, la ética de la virtud no puede ayudar con los casos indivi- duales. No contribuye para alcanzar una respuesta a un problema específico. La deontología también presenta algunas dificultades, como la fal- ta de una jerarquía de los deberes en la ética kantiana. Si los deberes llegaran a entrar en conflicto, ¿cuál habría de ser elegido? Un ejemplo que se discute ampliamente es el que existe posiblemente entre el de-
  • 25. introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 25 ber de no mentir (que según Kant es absoluto) y el deber de proteger la vida de otro. Así pues, si la Gestapo nazi llegaba a llamar a la puer- ta porque uno estaba ocultando un Judío –que de otro modo sería lle- vado a un campo de concentración– y se le preguntara al responsable si la persona buscada se encontrara ahí, Kant y quienes posean una visión del deber como un principio categórico y no jerárquico estarían obligados a decir la verdad. Esto es, por supuesto, una respuesta poco satisfactoria y va en contra de muchas de nuestras ideas sobre la ética. Sin duda, podemos ser flexibles o romper algunos deberes al cumplir con otros de acuerdo con alguna jerarquía. Algunas teorías deontológicas recientes consideran y proponen alternativas, sin em- bargo el problema fundamental de la deontología es el salto necesa- rio para aceptar que exista deber alguno. Al igual que con las virtudes, debemosenalgúnmomentoconcederciegamentelaexistenciadeun deber sin necesidad de que esté basado en algo empírico. El consecuencialismotambiénmanifiestaunaseriededificultades. La noción del mayor bien (la felicidad, utilidad) para la mayoría se muestra a primera vista no sólo atractiva, sino de hecho basada en algo universalmente valorado: el placer. Sin embargo, en base al aná- lisis, el cálculo hedonista, tanto de acto como de principio, puede con- ducir a problemas o dilemas. Si un acto, por ejemplo, pudiera sacrificar la cantidad justa de la felicidad de algunas personas por incrementar el placer de otras, se le consideraría éticamente aceptable. La razón para elegir al utilitarismo de principio sobre el de acto es evidente si tenemos en cuenta este dilema clásico. Mientras el cálculo hedonis- ta conduzca a un aumento neto de placer, resulta preferible para el utilitarismo del acto, sin importar cuál. Por tanto, la esclavitud de sólo el número adecuado de personas sería aceptable siempre que la feli- cidad total se incrementara, a pesar de la pérdida de la libertad por parte de este sector de la población; de hecho, toda clase de horrores podrían tolerarse en tanto que se cumpla este criterio. Los utilitaris- tas de principio tratarían de evitar la dificultad con el argumento de que la adopción de una norma que, por ejemplo, prohibiera la esclavi- tud contribuiría a incrementar la felicidad total a largo plazo, sin em- bargo, este planteamiento también es problemático.
  • 26. 26 Considérese el problema de Les Miserables. Jean Valjean en la obra maestra de Víctor Hugo, sufre por décadas en la cárcel como resulta- do del robo de un trozo de pan. Un utilitarista de principio podría ha- ber admitido la moralidad del robo, dado que su familia padecía hambre, y la pérdida menor de felicidad del panadero se vería com- pensada con la posibilidad de sobrevivir de la familia de Jean Valjean. Por tanto, la regla general que se podría plantear contra el robo tam- bién podría ser apoyada por el aumento general de la utilidad que re- sulta del robo. El no admitir excepciones, al igual que la deontología, nos conduce a un nudo gordiano. Es muy posible que la teoría ética fracasara porque no hay tal cosa como el bien en un sentido metafí- sico. En otras palabras, la ética es algo humano, no hay un fundamen- to del bien, se debe considerar la posibilidad de que estemos lidiando con preferencias cuando tratamos asuntos de ética. El régimen de la bioética moderna Incluso después de los juicios de Núremberg y la introducción del Có- digo a través del Juicio de los Médicos, tomó algún tiempo para que la ética científica comenzara a adoptar formas institucionales, con el fin de asegurar su aplicación en la práctica. Mientras tanto, numerosas faltas éticas siguieron ocurriendo, algunas de las cuales serían pro- porcionales a lo que fue expuesto en Núremberg. Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, así como a co- mienzos de la Guerra Fría, las dos grandes superpotencias estaban compitiendo para desarrollar armas nucleares. Los gobiernos se en- contraban entonces muy interesados en conocer los efectos de la ra- diación en los seres humanos. El gobierno de Estados Unidos llevó a cabo una serie de experimentos secretos inquietantes. En 1995, más de un millón de páginas de documentos confidenciales fueron deve- lados por el gobierno de los Estados Unidos, en algunos de los cuales se detallan experimentos que se practicaron con toda clase de viola- ciones, como la exposición de materiales radiactivos a niños con dis- capacidad, sin su conocimiento o consentimiento; experimentos en
  • 27. introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 27 soldados estadounidenses; presos expuestos sin saberlo a materiales altamente radiactivos –resultando en defectos de nacimiento seve- ros–; ciudadanos estadounidenses que en algunos hospitales fueron expuestos a materiales radiactivos sin su conocimiento o consenti- miento, entre otros. En los años 50 y 60, también en el contexto de la Guerra Fría, las dos superpotencias encabezaron la realización de experimentos en control de la mente, también con violaciones flagrantes a las normas de Núremberg. En los eu., los llamados experimentos MK-Ultra com- prendían, entre otras cosas, la dosificación subrepticia a civiles ino- centes e ignorantes con diversos agentes psicotrópicos, como el lsd. De nueva cuenta, fue sólo años más tarde que los detalles de estos experimentos fueron revelados y la magnitud de los daños a los inad- vertidos participantes todavía se desconocen, sin embargo sabemos que al menos un sujeto murió como resultado de ese estudio. Por último, debemos considerar el caso de los estudios no milita- res en los que también se dieron maltratos hacia los sujetos humanos en los años 60 y 70. Un estudio fascinante que revela un poco acerca de cómo los propios científicos pueden, a pesar de sus mejores inten- ciones, hacer cosas moralmente cuestionables, es uno que fue reali- zado por el psicólogo Stanley Milgram. Su más famoso experimento comprendía el reclutamiento de voluntarios a los que se les dijo que iban a colaborar en un estudio sobre aprendizaje. A los voluntarios se lesexplicóquealapretarunbotónseadministraríaunadescargaeléc- trica a un supuesto sujeto de prueba, el cual sólo era un actor. En rea- lidad no se administraba ninguna descarga, pero los sujetos reales del estudio –los voluntarios a los que se les dijo que estaban administrán- dolos– no estaban conscientes de ello. Durante el curso de una sesión de una hora, los científicos darían la instrucción a los voluntarios de presionar el botón, incluso a medida que aumentaba supuestamente el voltaje, hasta alcanzar niveles peligrosos. Casi invariablemente, los voluntarios continuaron administrando las descargas, incluso cuando los actores fingieron lesiones graves y al menos en un caso, un ataque al corazón. El estudio demostró algo muy importante sobre el carác- ter humano, algo que estudios posteriores de Milgram y otros han
  • 28. 28 confirmado: la gente obedece a la autoridad, incluso en contra de su propia conciencia. El estudio de Milgram fue, por supuesto, poco ético ya que no per- mitió que los sujetos reales contaran con un consentimiento debida- mente informado. Desde entonces se han llevado a cabo estudios similares –en los que los sujetos fueron informados adecuadamente y consintieron en consecuencia–, que han ayudado a revelar la mis- ma información sobre la autoridad y la conciencia. El estudio inicial no podría aprobarse hoy, pues incluso algunos sujetos del estudio su- frieron como resultado; en algunos casos requirieron tratamiento du- ranteañosporestréspostraumáticocomoconsecuenciadeaveriguar que eran capaces de hacer daño a la gente por instrucción de alguna autoridad. Finalmente, los estudios de Tuskegee sobre sífilis implicaron actos atroces, que alteraron permanentemente el paisaje institucional y ju- rídico de la investigación con sujetos humanos. Se realizó un estudio por más de 40 años en agricultores del sur de los E. U. que en su ma- yoría eran pobres, afroamericanos y analfabetas. El estudio consistió en dar seguimiento al curso degenerativo de los enfermos de sífilis. Los médicos involucrados dijeron a los sujetos que estaban recibien- do atención médica gratuita por parte del gobierno de los Estados Unidos, lo cual permitió a los experimentadores continuar con su es- tudio de la enfermedad y publicar artículos. Transcurridos 15 años de este estudio, se había descubierto que la penicilina era una cura efec- tiva para la sífilis, pero los más de 600 sujetos del estudio no fueron informadosynorecibierontratamientodurantelosrestantes25años del estudio. No fue hasta la década de 1970, que la información se fil- tró a la prensa por un denunciante anónimo y la atención del público y la indignación alcanzó finalmente a los médicos y las organizaciones no gubernamentales que participaron, con lo cual el estudio fue con- cluido e investigado. Fue la atención del público sobre el estudio de Tuskegee y sus re- velaciones lo que dio lugar a una revisión del gobierno y eventualmen- te, a la publicación del Informe Belmont que expresa los principios enunciados originalmente en el Código de Núremberg. Por otra par-
  • 29. introducción a la ética de la investigación y la integridad científica • 29 te, sirvió de base ideológica para la creación de instituciones oficiales responsables de supervisar la investigación en seres humanos, como son la Oficina de Protección de Investigaciones y los comités de éti- ca. Este documento estableció también las bases del marco legal que ahora supervisa y proporciona una evaluación ética de los estudios en seres humanos y, actualmente, en animales. Asimismo, la Decla- ración de Helsinki, de carácter internacional en relación con experi- mentos en seres humanos, se desarrolló por primera vez en la década de 1960 y a raíz de Tuskegee se le hizo una revisión y se modificó de manera significativa. El ambiente moderno de la ética de la investigación se ha desarro- llado a partir de esta historia y la institucionalización de esta discipli- na, a escala tanto regional como internacional, está fuertemente influenciada por estos problemas. Hasta ahora hay poco consenso en la forma de abordar el problema de la integridad científica y la ética de la investigación entre universidades, centros de investigación o programas de financiación. ntender cómo los científicos podrían lle- gar a cometer estas violaciones a la ética, con el fin de evitarlo, ha de- mostrado tener mayor efectividad que la imposición de sanciones. El actual régimen de supervisión y regulación es gravoso y a menudo es criticado por el papeleo extra y el proceso burocrático; sin embargo, cada año salen a la luz nuevas violaciones éticas a la integridad aca- démica y científica. El resultado global de cada uno de estos casos es la pérdida o debilitamiento de la confianza pública que en ocasiones tiene repercusiones reales como recortes presupuestarios y, en el peor de los casos, retrocesos a la ciencia en general. En los siguientes capítulos, se analizarán estas cuestiones y se dis- cutirán los medios para prevenir tales omisiones, asimismo se desta- can los distintos aspectos que el ethos científico engloba y el papel de la ciencia como una institución humana.
  • 30. 30 Preguntas de estudio y discusión: 1.) ¿En qué consiste la infracción que comete Jenner en su estudio de la viruela? ¿Cómo podría ser rediseñado el experimento en relación con principios bioéticos modernos? 2.) ¿Cuáles fueron las teorías éticas que influyeron en la elabora- ción del Código de Núremberg? 3.) ¿Qué violaciones se cometieron en la realización de los estu- dios de Tuskeegee, MK-Ultra y los experimentos secretos con radiación? ¿Cómo podrían prevenirse? 4.) ¿Qué carácter legal posee la Declaración de Helsinki? ¿En qué sentido están obligados los científicos a seguirla?
  • 31. 31 I mala conducta científica Parece que cada vez es más común que las publicaciones científicas sean retiradas tras el descubrimiento de un fraude, tergiversación u otra mala conducta relacionada con la práctica científica o el manejo dedatos.Estosquebrantamientoshanrepresentadounproblemapara lacienciadesdesusinicios.Siestefenómenosedaconmayorfrecuen- cia en esta época, o más bien simplemente se ha vuelto más notorio graciasalacrecientetomadeconcienciaylavigilancia,noesunacues- tión relevante; aquí vamos a examinar su naturaleza, sus diversas for- mas, algunas de sus causas, así como analizar formas para encontrar y prevenir la mala conducta científica, específicamente el fraude. Fuentes y citas En gran medida la mala conducta en investigación proviene de reco- nocer en forma errónea las fuentes de los datos, algo que resulta inofensivo en apariencia. Sin embargo, lo que está en juego al propor- cionar los medios adecuados para que otros puedan analizar el origen de los datos científicos, es la capacidad para ayudar a que se repro- duzcan (o contradigan) resultados –una parte del ethos de la cien- cia–. Porque la ciencia es una actividad comunitaria, es decir, que depende de un grupo de investigadores que realizan investigación bá- sica para corroborar o desmentir postulados, los científicos deben proporcionar a otros miembros de su comunidad los medios para de-
  • 32. 32 safiar sus hallazgos y confirman los resultados de los experimentos. Omitir las fuentes de los datos o su manipulación fraudulenta, puede resultar en un daño a la comunidad científica así como al público. In- cluso los lapsos menores que impidan la evaluación completa de los datos utilizados pueden hacer que el progreso en un campo sea más difícil aun cuando al principio pueda aparentar inocencia. La naturaleza de la empresa científica exige que las observaciones y experimentos sean verificados por investigadores independientes, proceso conocido como revisión por pares. Con el fin de evitar la mala práctica,todaslascaracterísticasrelevantesdeunaobservaciónoex- perimento deben quedar registrados. Cuando hablamos de mala pra- xis científica, queremos decir que la ciencia no se desarrolla de acuerdo con las normas de la propia ciencia y que a menudo, termina siendo perjudicial para el progreso científico y para la sociedad. En ocasiones, al desarrollar una hipótesis o teoría, los científicos no lo- gran desprenderse de sus propios intereses y pueden pasar por alto algunos datos o incluso adecuarlos de tal forma que se ajusten mejor a su visión de cómo el experimento debe resultar; en el peor de los casos, pueden manipular o tergiversar los datos de forma consciente para tratar de engañar al resto de la comunidad científica por las ra- zones que sean. La parte más importante de un estudio científico son los datos, aunque la publicación y difusión de los resultados sean los aspectos que tienden a concentrar la mayor parte de la atención tanto de los científicos como del público. Ahora bien, aun si los resultados positi- vos suelen despertar mayor interés que los negativos, estos últimos tienen la misma importancia para el progreso de la ciencia, a pesar de que estos usualmente no se publiquen. La comunidad científica debe tener acceso a los datos que están detrás de un resultado publicado para evitar la mala práctica con el fin de reproducir un experimento, los datos en bruto deben presentarse claramente y estar a disposi- ción de otros científicos. Esto puede ser necesario cuando se encuen- tren dificultades para replicar un experimento basado en resultados publicados. Un antiguo ejemplo de una falta de este tipo, incluso con
  • 33. mala conducta científica • 33 resultados potencialmente peligrosos, es el mapa de las estrellas, el Almagesto, de Ptolomeo. Durante siglos, el mapa de las estrellas de Ptolomeo se convirtió en la fuente esencial de información sobre las estrellas visibles. Pto- lomeo fue un astrónomo greco-egipcio que realizó un gran trabajo de observación de los fenómenos siderales, la Tierra y el sistema solar, además de que hizo aportes en óptica y otros campos. Vivió desde el año 90 hasta el 168 dC y realizó la mayor parte de sus observaciones, especialmente las relacionadas con el Almagesto, en Alejandría, Gre- cia. Hiparco, a su vez, fue un científico menos conocido que vivió en- tre el 190 al 120 aC y trabajó en Rodas, a cinco grados al sur de Alejandría. Al parecer, había hecho observaciones detalladas de las estrellas, pero a pesar de que Ptolomeo y otros hicieron referencia a sus obras, sus trabajos originales no se conservaron. Aparentemente, tanto Hiparco como Ptolomeo se basaron en observaciones realiza- das por astrónomos babilonios cuyas obras tampoco sobrevivieron. La aparición de las estrellas en el cielo cambia con el tiempo, esto era conocido por Ptolomeo y otros en el mundo antiguo. Los movi- mientos de las estrellas a través del tiempo se basan en una variedad de movimientos combinados, incluyendo el de las estrellas a través de la galaxia, así como la traslación y rotación de la Tierra. Ptolomeo hace referencia a la obra de Hiparco pero afirma que los hallazgos so- bre las estrellas plasmados en el Almagesto son el resultado de sus propias observaciones. Hay algunas razones por las cuales, con el tiempo, numerosos científicos han llegado a dudar de que esto pudie- ra ser así. Isaac Newton fue uno de los que acusó básicamente a Pto- lomeo, de plagio en la era científica moderna. Tomando nota de una serie de factores, él sugirió que Ptolomeo utilizó parte o incluso la ma- yor parte de los datos de Hiparco en lugar de basarse en sus propias observaciones.EldebateacercadelospasajesdelAlmagestoquepro- vengan de otras fuentes sigue vigente en la actualidad. Un estudio estadístico reciente que se basa en las observaciones de las estrellas más australes del catálogo, establece la probabilidad de que las es- trellas señaladas se observaron en un 90% desde Rodas, donde Hi-
  • 34. 34 parco hizo sus trabajos, y no desde Alejandría, donde Ptolomeo hizo todo su trabajo y aparentemente vivió toda su vida. Por supuesto, los estándares científicos para citas y referencias han cambiado mucho desde la antigua Grecia, pero el caso de Ptolo- meo plantea algunas preguntas interesantes sobre el origen y el im- pacto de los deberes de los científicos de hacer referencia a las fuentes de sus datos correctamente. Sin un camino claro para que los científicos puedan rastrear las fuentes apropiadas para cada una de las observaciones de Ptolomeo, sus hallazgos son en mayor o menor medida inútiles para los futuros científicos, a pesar de su solidez y pre- cisión. Ahora bien, el caso de Ptolomeo es significativo, puesto que a lo largo de los años se han encontrado irregularidades en el Almages- to que podrían explicarse a partir de la diferencia de cinco grados en- tre el lugar donde Hiparco realizó sus estudios y Ptolomeo los propios, asícomola diferenciadetiempo.AlgunoshanseñaladoquePtolomeo parece haber tratado de corregir los errores anticipando esta situa- ción, mientras que otros aseguran que sencillamente cometió errores significativos en sus propias observaciones que hacen que parezca que él intentó cubrirlos. En cualquier caso, debido a su omisión de es- tos ajustes y las fuentes de sus estudios –pues hay indicios de que se basa en el trabajo de otros–, su Almagesto se hace más o menos in- útil para la ciencia; así como potencialmente peligroso para una cier- ta porción del público, especialmente si tenemos en cuenta que, hasta el siglo xix, la navegación dependía casi exclusivamente de las observaciones celestes y la predicción precisa del lugar de las estre- llas era una cuestión fundamental. Un registro claro de datos no es una cuestión de cortesía o de reconocimiento al trabajo de otros, sino que es un medio para com- probar y refinar las hipótesis y teorías sobre la base de las observa- ciones realizadas enelpasado.Omitiresteregistrohaceun flacofavor a la comunidad científica y entra en conflicto con el ethos de la cien- cia. El avance de la ciencia depende de la interacción de la comunidad, por ello es importante que se faciliten las fuentes y se contabilicen con exactitud los medios, el lugar y la hora de cada estudio. Por ejem- plo, Ptolomeo no compartió las fuentes de algunas de sus supuestas
  • 35. mala conducta científica • 35 observaciones, por tanto, es imposible para los investigadores confiar en su exactitud y utilizarlas para mejorar el corpus del conocimiento sobre las estrellas. El Almagesto de Ptolomeo fue utilizado por cerca de 1000 años como el referente para el estudio del cielo y la navegación. Su fiabili- dad se daba por supuesta, además de que por mucho tiempo no hubo una teoría rival fuerte o nueva información para cuestionarla. Por otra parte, los estudios que realizaron Hiparco y otros sobre las estrellas se habrían perdido u olvidado debido a la preeminencia de esta obra. Esto fue una pérdida para la ciencia y provocó un contratiempo signi- ficativo al avance científico. La recolección de datos, manipulación y curaduría Otro ejemplo más reciente es el de Robert Millikan y sus intentos de medir la carga de un electrón. A principios del siglo xx surgieron du- das en cuanto a la naturaleza de los electrones, algunos aseguraban que había grados de carga, mientras otros argumentaban que el va- lor era unitario. Millikan creía que la carga del electrón era unitaria, mientras que Félix Ehrenhaft aseguraba que se trataba de una gra- duación. Ambos diseñaron mecanismos experimentales semejantes para tratar de medirlas, sin embargo alcanzaron conclusiones diferen- tes. El problema al que se enfrentaron en el diseño de sus experimen- tos fue que la carga del electrón es muy pequeña, y los mecanismos para la medición en ese momento eran todavía bastante primitivos para la tarea. A pesar de que los resultados de estos experimentos fueron realmente inconclusos, Millikan publicó sus hallazgos en los que se concluía la carga negativa del electrón y unos años más tarde, recibió el Premio Nobel como resultado de su labor científica. Sin embargo, sus datos experimentales no apoyan necesariamente su conclusión. En 1978, fueron descubiertos los cuadernos de laboratorio de Mi- llikan que incluían información reveladora, en cambio los de Ehrenhaft se perdieron cuando huyó de Austria al principio de la Segunda Gue-
  • 36. 36 rra Mundial. Lo que revelan estos cuadernos fue que él no guardó y mucho menos publicó todos los resultados de sus experimentos. De acuerdo con ellos, efectuó su experimento con la caída de gotas de aceite un total de 140 veces, sin embargo, en su artículo publicado y por el que recibiría el premio Nobel, registró sólo 58 casos como se lee en el texto: En las Figs. 2 y 3 se verá que no es más que una gota de las 58, cuya desviación de la línea asciende hasta un 0,5 por ciento. Es de notar, también, que éste no es un conjunto seleccionado de gotas, sino que representatodaslasgotasconlasqueseexperimentódurante60 días consecutivos […] (Millikan, 1913, p. 138, cursivas originales) Mientras tanto, en su cuaderno encontramos apuntes marginales so- bre casos que parecen haber sido excluidos de sus cálculos finales, por ejemplo: “Error alto no servirá... puede trabajarse y probablemen- te está bien, pero el punto es [?] que no es importante. Funcionará si encuentro el tiempo. Agosto 22”, o también, “Fue una ejecución falli- da o efectivamente, no funcionó.” Parece que en varias ocasiones, cuando las gotas de aceite no se comportaban como Millikan espe- raba, él simplemente dejaba el experimento y comenzaba de nuevo. En otras ocasiones, cuando las gotas de aceite actuaban de acuerdo con sus expectativas, Millikan hacía algunos comentarios bastante alegres en sus cuadernos, en los que se recordaba que definitivamen- te debía utilizar esos resultados. Esto resulta preocupante pese a que la hipótesis de Millikan ya se ha confirmado en repetidas ocasiones. Ehrenhaft, por otro lado, también estaba obteniendo una variedad de resultados de sus experimentos pero su reacción a los datos dife- ría de Millikan, ya que esperaba un rango de resultados debido a su hipótesis de que los sub-electrones tendrían diferentes cargas. Él in- terpretó estos datos desordenados como evidencia de su hipótesis. Millikan, en cambio, ajustó los datos sin informar al mundo para que se ajustaran a su hipótesis. Si hubiera publicado todos los resultados de su experimento, se hubiera asemejado más a la teoría de Ehren- haft y quizá no hubiera recibido el Premio Nobel. De hecho, en el mo-
  • 37. mala conducta científica • 37 mento en que fue galardonado con el premio, se desarrollaba un debate polarizado acerca de los resultados experimentales de Milli- kan y otros, además de que se presentaban dificultades para replicar ladelicadaconfiguraciónexperimental.Noobstante,laopiniónsevol- có hacia una carga unitaria para el electrón y hasta ahora los experi- mentos posteriores lo han confirmado. Millikan, empero, no cumplió con el ethos de la ciencia al ocultar un registro de datos que podría haber ayudado a ponerle fin mucho antes a la controversia; lo cual pone en entredicho su carácter como científico. ¿En qué sentido ha resultado perjudicial para la ciencia el engaño de Millikan? Después de todo, los años de estudio adicional no han podido refutar su hipótesis y la carga unitaria del electrón es la teoría establecida. Él, al parecer, estaba en lo correcto al defender sus su- puestos y sus acciones; omitir información, podría entenderse como la depuración de datos desordenados, a fin de evitar el error que el aparato de medición primitiva no pudo corregir. Hay una serie de ra- zones para criticar lo que Millikan hizo, pues, en última instancia, su comportamiento resultó perjudicial para la ciencia –como muchos, incluyendo a Richard Feynman, han concluido–. Millikan mintió, sen- cillamente, cuando afirmó en la publicación por la que recibió el Pre- mio Nobel que estaba reportando todas sus observaciones; actuó en formas que van contra la ética de la ciencia. Su decisión de descartar ciertos resultados se basó en su expectativa de los resultados, que buscaba confirmar su hipótesis sobre la carga de los electrones. Él no pudo mantener sus intereses al margen y carecía de imparcialidad, por ello asumió que ciertos resultados fueron errores experimentales –que bien pudo haber sido el caso, considerando que el experimento era tan delicado y propenso a este tipo de errores–. Sus acciones con base en este supuesto robaron al mundo científico importantes opor- tunidades para la investigación. Esto viola el principio de comunidad. Además, la publicación de Millikan y la certeza con la que la presentó, causaron contratiempos al avance científico. La medición de Millikan de la carga del electrón estaba ligeramen- te equivocada. Como señala Richard Feynman en su ensayo Cargo Cult Science. Después de los trabajos de Millikan, respaldados por su
  • 38. 38 Premio Nobel, los científicos que midieron la carga del electrón con mayor precisión se mostraron renuentes a compartir sus datos, pues no coincidían con los de Millikan, a pesar de que sus hallazgos eran más precisos. Así como Millikan esperaba un resultado que se ajusta- ra a su hipótesis, las mediciones de otros científicos fueron descarta- das por no cumplir con las expectativas, en lugar de interpretarlo como datos que requerían de un análisis. En palabras de Feynman: El primer principio es que no hay que engañarse a sí mismo - y uno mis- mo es la persona más fácil de engañar. Así que hay que tener mucho cuidado con eso. Después de no haberse engañado a sí mismo, es fá- cil no engañar a otros científicos. Sólo hace falta ser convencionalmen- te honesto después de eso. Millikan, por desgracia, tanto se engañó a sí mismo -tal vez sin darse cuenta- como a la generación de científicos siguiente. No sería justo caracterizar las acciones de Millikan como fraude pues su manipula- ción de los datos no fue engañosa sino selectiva, esto es, que se eligieron los datos que se ajustaban más estrechamente con su hipó- tesis, durante la conducción de un experimento que fue quizás el me- jor medio para demostrarlo en el momento. Parece claro, incluso en los cuadernos de laboratorio que ahora forman parte del expediente de este caso, que Millikan no tenía la intención de engañar sino de per- feccionar su defensa de la carga unitaria del electrón a partir de los datos experimentales que mejor lo representaban. Su fracaso no fue la invención sino el supuesto de la conformidad de la naturaleza a su propia visión. A veces los investigadores van incluso más allá de Millikan. La línea que divide lo que él y un sinnúmero de otros investigadores han he- cho –tanto al engañarse a sí mismos como al resto de la comunidad científica y, en última instancia, al público– y la decepción deliberada no siempre puede reconocerse a simple vista. Muy recientemente, en las áreas de la psicología social y del comportamiento, han surgido dos casos que ilustran cómo esa línea puede ser borrosa y, en el peor de los casos, rebasada.
  • 39. mala conducta científica • 39 Correlación sin causalidad Significativamente reforzando el surgimiento de los obras modernas de la psicología positiva (que toman como punto de partida la pro- puesta de Norman Vincent Peale plasmada en El poder del pensa- miento positivo de 1950) encontramos un gráfico ahora mítico que demuestra científicamente que la proporción entre pensamientos positivos y negativos en personas exitosas y prosperas es aproxima- damente de tres a uno (2.9013, para ser más precisos), a partir de ecuaciones matemáticas complejas. La obra que introdujo este nú- mero mágico se tituló Afecto positivo y la compleja dinámica de flo- recimiento humano, co-escrito por Barbara Fredrickson y Marcial Losada. Ha sido citado miles de veces pues proporciona la base cien- tífica para un nuevo grupo de libros de pensamiento positivo, inclu- yendo best-sellers como Flow: The Psychology of Happiness de Mihaly Csikszentmihalyi, Authentic Happiness: Using the New Posi- tive Psychology to Realise Your Potential for Lasting Fulfilment de Martin Seligman y Positivity de Fredrickson. Tanto Seligman como Csikszentmihalyi, habían prometido fundar una nueva psicología po- sitiva y científica basada en la evidencia de su publicación conjunta, Positive Psychology: an Introduction, publicado en 2000. Desafortu- nadamente, el trabajo de fundamentación llevado a cabo ha de- mostrado ser falso. La psicología positiva puede tener aspectos inte- resantes pero la línea de Losada –citada incontables veces como so- porte para el rol de la felicidad para alcanzar la prosperidad– no es el fundamento que se está buscando. El artículo de Frederickson y Losada pretendía demostrar una co- rrelación entre la positividad de un grupo de sujetos y su éxito mundano.Entrelosentrevistadosestabaungrupodeestudiantesuni- versitarios, su positividad se midió a través de entrevistas personales y luego se comparó con criterios objetivos en cuanto a su éxito en un medio académico: sus calificaciones. El artículo de Frederickson y Losada hace referencia a un artículo anterior de Losada en el que se defiende una relación de positividad expresada por los miembros de las reuniones observadas y el éxito
  • 40. 40 de los equipos, utilizando correlaciones matemáticas aparentemen- te derivadas del cálculo diferencial que corresponden a la famosa ecuación de Lorenz utilizada principalmente en la dinámica de fluidos. En el artículo con Frederickson, el trabajo previo de Losada se cita como apoyo a la tesis sobre la proporción mágica entre positividad y éxito, además de que se brindan ecuaciones diferenciales en su demostración. Al final, las demostraciones matemáticas fueron una invención y la supuesta proporción no se basa en ninguna ciencia sólida. En el tra- bajo,The Complex Dynamics of Wishful Thinking de Nicholas JL Brown, Alan D. Sokal, y Harris L. Friedman, el coeficiente de Losada y Fredrickson es desmentido –e incluso Frederickson ahora ha conce- dido este punto, sin embargo continúa aferrándose a su tesis a pesar de la falta de pruebas sólidas–. La manera en que se establece la co- rrelación entre los comportamientos observados, las determinacio- nes subjetivas de “positividad” y el éxito es arbitraria. Brown, Sokal y Friedman demostraron que incluso si hay algunas opciones arbitrarias de medida utilizadas en el trabajo fundacional (el trabajo anterior de Losada en el que se empleaban ecuaciones diferenciales para tratar de medir la positividad en el uso del lenguaje y los resultados), esas medidas no se esclarecen y las opciones para delimitar esas medidas arbitrarias no son explícitas. No hay manera de duplicar la investiga- ción y la naturaleza de ambas mediciones subjetivas y objetivas de los valores involucrados (positividad y éxito) requiere necesariamen- te de decisiones arbitrarias en la medición. Son totalmente inadecua- das para la aplicación del cálculo diferencial y podríamos conseguir más o menos cualquier resultado deseado al cambiar los límites de nuestros valores en la medición, que es al parecer lo que los autores hicieron para lograr su proporción mágica. Debemos ser muy escép- ticos ante este tipo de planteamientos. La correlación, aun cuando fuera posible, no es causalidad. El caso Frederickson y Losada destaca por la forma en que, nueva- mente, los datos y las matemáticas son utilizados por los investiga- dores para ayudar a confirmar algo sin el debido respeto por la forma en que se miden los datos, correlacionados, y luego representado. Ha-
  • 41. mala conducta científica • 41 biendo alcanzado una conclusión acerca de algún tipo de relación en- tre la felicidad y la prosperidad, los investigadores parecen haber utilizado algunas formas espurias de recolección, medición y luego correlacióndedatos,asícomounainjustificadaconexión entrelosda- tos que se reunieron y una ecuación que da cuenta de la dinámica de fluidos. Como consecuencia, miles de científicos han utilizado su tra- bajo como base para nuevas conclusiones que, como en el caso de los rayos N, nunca se justificarían por la investigación básica. Al igual que en el caso de Millikan, es claro que esto no es un fraude, y los investi- gadores pueden haberse engañado a sí mismos sin el deseo de enga- ñar a los demás, además de que estaban totalmente convencidos de la verdad y el valor de su investigación. El artículo de Brown, Sokal y Friedman manifiesta los errores metodológicos que Frederickson y Losada cometieron en su estudio, y debería servir como advertencia para los futuros investigadores que traten también casualmente, de correlacionar datos complejos con efectos esperados, utilizando im- presionantes, pero, en última instancia, ecuaciones matemáticas mal establecidas. Vale la pena señalar que Sokal alcanzó cierto renombre por el estudio de la mala investigación, de manera totalmente inde- pendiente de este caso. El sesgo de publicación como parte del problema Un de las razones de la mala conducta descrita anteriormente es el deseo de publicar, ser el primero y tener un impacto. Este factor pue- de dar lugar a errores, generalizaciones apresuradas o, incluso, frau- de. El sesgo de publicación por parte de los editores de revistas, se da porque también desean tener un impacto, para ello buscan artículos interesantesypropositivos.Enotraspalabras,hayunapreferenciapor artículos que muestren cierta correlación interesante o importante respecto a los que no muestran ninguna; ambos tipos de artículos, sin embargo, son valiosos para la ciencia. El sesgo de publicación signifi- ca que los investigadores pueden, ya sea consciente o inconsciente- mente, buscar correlaciones donde no las hay, a sabiendas de que sus
  • 42. 42 posibilidadesdepublicaciónmejoransignificativamenteconciertaco- rrelación establecida. Alan Sokal, quien fue uno de los autores del estudio anterior que desacreditó el coeficiente de la felicidad, estuvo involucrado en un fraude notable en 1996. En ese caso, tenía curiosidad acerca de la re- visión por pares y el fenómeno que se dio en un número de revistas de humanidades que trataban el asunto de la ciencia dura como irre- levante para las humanidades, o incluso perjudicial. Él presentó un artículo titulado Transgressing the Boundaries: Towards a Transfor- mative Hermeneutics of Quantum Gravity, en el que argumentó que la gravedad cuántica –una teoría emergente en la física– tenía impli- caciones políticas progresistas. El artículo argumenta que la ciencia tradicional y sus métodos forman parte de una hegemonía cultural, que debe ser rechazada en favor de una ciencia liberadora, libre del dogma de la Ilustración y sus prejuicios culturales. El artículo era una completa tontería y Sokal lo escribió para comprobar si una revista de humanidades lo tomaría por lo que era, o bien optar por su publica- ciónconbaseennocionesideológicas,independientementedelateo- ría científica. Así, fue aceptado y publicado en Social Text, una revista especializada en teoría social posmoderna. Poco después Sokal reve- ló su fraude y causó un revuelo en los círculos académicos. Desde entonces algunos han criticado este incidente por la falta de ética de Sokal en cuanto al engaño de los editores por la presen- tación de un artículo fraudulento; sin embargo, para los propósitos de esta discusión, este escándalo ilustra claramente el sesgo de publi- cación. El artículo propone una serie de postulados polémicos e inno- vadores (aunque ridículos), además de que Sokal contaba con las cre- denciales; estos factores pueden haber contribuido a la publicación del artículo cuando no debió haber ocurrido. Hubo un sesgo y por tanto, se tomaron decisiones con base en criterios diferentes a la in- vestigación. Este fenómeno puede ayudar a explicar cómo puede co- meterse fraude en el ámbito de la publicación y cómo en algunos casos, la consideración de otros criterios ajenos a la ciencia puede lle- gar a ser un modus operandi.
  • 43. mala conducta científica • 43 Fraude A veces, la forma y la intención detrás de la manipulación de los da- tos van más allá de un descuido, negligencia o imprudencia; se trata, entonces, de forma intencional de un fraude hecho y derecho.. Nin- gún caso moderno ilustra de mejor manera esto que el de Diederik Stapel, célebre por haber cometido una de las mayores cadenas de fraudes científicos. Su exposición contó con una gran cobertura por parte de los medios de comunicación. En la cima de su carrera como psicólogo conductual era un profe- sor de tiempo completo con afiliaciones a tres de las principales uni- versidades de investigación en los Países Bajos. Entre sus numerosas retracciones posteriores se encuentra un artículo en la revista Scien- ce, una de las dos revistas de mayor impacto en el ámbito. Al igual que decenas de sus trabajos, este artículo se basó en datos fraudulentos. Las retracciones de sus artículos y capítulos hicieron un daño signifi- cativo a la ciencia, incluyendo a sus estudiantes, co-autores, colabo- radores,organismosdefinanciaciónyotrosmiembrosdelacomunidad científica, quienes habían confiado en su trabajo aparentemente in- novador. En muchos casos, los datos fueron completamente fabri- cados. Sabemos esto porque algunos de sus antiguos alumnos o co- laboradores lo denunciaron ya que él mantenía una estrecha vigilan- cia de sus datos y hubiera sido difícil descubrirlo de otro modo en ese momento. El fraude de Stapel fue motivado por una serie de factores. Él es- taba profundamente interesado en la psicología social, pero frustra- do por el desorden de los datos que encontraba, así como por tratar de sistematizar esos datos en teorías coherentes. Por otra parte, fue impulsado por la ambición, quería ser grande en su campo, ser reco- nocido, citado y venerado. De esta manera, mediante la manipulación de datos en hojas de cálculo, comenzó agregando o quitando núme- ros aquí y allá para que se adaptaran mejor a lo que quería transmitir –similar quizás a Millikan, excepto que en lugar de descartar datos que no encajaban con la hipótesis, los modificó. Eventualmente co-
  • 44. 44 menzó a fabricar datos conforme a sus hipótesis y continuó realizan- do publicaciones de alto valor, hasta alcanzar cierto renombre en su campo. Hasta ahora, se han retractado 54 de sus trabajos. Entre sus estudios se encuentra un artículo que alegaba que las personas que comen carne eran más egoístas que los vegetarianos, basado exclu- sivamente, al parecer, en datos inventados. El daño causado por el fraude de Stapel es significativo y continúa manchando la reputación del campo de la psicología social. Por otra parte, ya que sus publicaciones han sido citadas cientos de veces por otros, estos trabajos se ven socavados. Millones de euros se gasta- ron en su investigación y aunque no hubo proceso penal en su contra, se vio obligado a brindar servicio comunitario y perder un porcenta- je de su pensión por todo el dinero desperdiciado en este trabajo fraudulento. Conclusiones Está claro que el ethos de la ciencia exige una relación cuidadosa en- tre los científicos, sus datos y la comunidad de investigadores. Porque laciencia es una actividadinherentementecomunal yporquenosobli- ga a asumir un estado de imparcialidad, no puede trabajarse bajo la suposición de que nuestras hipótesis sean ciertas, además se debe dar cuenta del proceso de registro de los datos y explicar claramente cómo se llega a las conclusiones. Ignorar estos deberes contraviene a la ética de la ciencia. Existen una serie de presiones institucionales que dan lugar al tipo de mala conducta que hemos comentado anteriormente, incluyendo la presión profesional y algunas cuestiones institucionales ya discuti- das (como el sesgo de publicación), que distorsionan el negocio edi- torial. No obstante, las instituciones de la ciencia se lesionan y la relación entre la ciencia y la sociedad se puede desvirtuar cada vez que sale a la luz este tipo de conducta. Ésta es una amenaza para la propia ciencia y también para la sociedad con la que guarda una re- lación de dependencia. Los científicos deben mantener los casos an-
  • 45. mala conducta científica • 45 teriores en mente y considerar cómo fueron afectados no sólo los científicos implicados, sino también las instituciones, otros actores como el público y la comunidad de científicos que aparentemente tra- bajan con un objetivo y una meta común: la verdad.
  • 46. 46 Preguntas de estudio y discusión: 1.) ¿En qué sentido es un deber del científico realizar una citación adecuada y atribución de autoría? ¿Qué peligros pueden surgir al omitir este aspecto? 2.) Describa algunos criterios para considerar a alguien como au- tor o bien para desacreditarlo. 3.) ¿Cuál es el sesgo de publicación? ¿Cómo afecta a la ciencia? ¿Qué violaciones se cometieron durante el estudio sobre la felicidad? 4.) ¿Cómo influyen la presión de la sociedad y las instituciones científicas sobre la mala práctica científica? ¿Cómo podría evitarse?
  • 47. 47 II problemas relacionados con la autoría La publicación científica es la principal unidad de valor en las distintas profesiones de la ciencia y el medio esencial para asegurar el correc- to funcionamiento de los métodos de trabajo de la ciencia a través del tiempo. En otras palabras, la manera en que las hipótesis son pro- badas, desafiadas, confirmadas o desmentidas es por medio de la pa- labra escrita, donde la autoría es un asunto complicado, tanto por razones éticas como prácticas. La fuente de las palabras, a quién per- tenecen y, lo más importante, quién asume la responsabilidad por ellas y lo que representan; esto es un problema para la ciencia desde una perspectiva ética. Una producción científica es el resultado de un programa de inves- tigación que ha alcanzado una conclusión que ha de difundirse a la comunidaddeinvestigadores.Lapublicacióndelosresultadosestam- bién un aspecto del ethos de la ciencia, que se derivan de los prin- cipios de comunidad y escepticismo organizado. Su objetivo es com- partir los hallazgos a fin de someterlos a prueba, al darles la oportu- nidad a otros investigadores de impugnar los resultados para que puedan confirmar o invalidar alguna hipótesis o teoría. Si bien la pu- blicación científica ha adquirido una serie de funciones institucionales más allá de las tareas fundamentales de la ciencia (como se discutió, la búsqueda de la verdad), su papel principal debe seguir siendo la in- vestigación de las leyes naturales. Los autores son generalmente aquellos que han participado más de cerca con los experimentos ana-
  • 48. 48 lizados y que, de alguna manera, han contribuido a avanzar en el co- nocimiento de las leyes de la naturaleza. Hay una serie de funciones que vienen con esos roles y en el contexto de la publicación surgen nuevas responsabilidades. Estas dependen del número y tipo de ac- tores involucrados. Un artículo científico implica no sólo al autor, sino también co-autores, compañeros de investigación, organismos de fi- nanciación, instituciones que albergan el estudio, así como a la comu- nidad científica y al público en general. Dada la red de interlocutores, es natural que las diversas funciones se hayan vuelto cada vez más complicadas y no sorprende que una serie de malos actos que se han hecho públicos, así como perjuicios a la ciencia, sean el resultado de no considerar y cumplir con los deberes de la autoría. Obligaciones hacia la verdad El primer deber de la autoría en la publicación científica es la verdad. Como se mencionó anteriormente, la ciencia opera en parte bajo el supuesto de una forma de realismo en el que creemos que en la na- turaleza subyacen leyes cognoscibles, consistentes y universales, y que el objeto de la ciencia es mejorar la comprensión del funciona- miento de la naturaleza. Hay algo verdadero, aparte de nuestra pro- pia interpretación, que puede ser conocido y descrito de manera tal que otros puedan probarlo. Por supuesto, la verdad es a menudo os- cura y las leyes de la naturaleza, difíciles de comprender y mucho me- nos observar consistentemente. Al igual que con los experimentos realizados por Ehrenhaft y Millikan para discernir la carga del electrón, a veces la vanguardia significa rebasar los límites de la disciplina para alcanzar conjeturas o alguna vaga noción de la verdad. Cuando éste es el caso, los autores deben ser transparentes al presentar sus resul- tados de manera que sean comprensibles y que puedan replicarse. Está claro en el caso de Millikan, en retrospectiva y con nuevas pruebas, que su publicación no se adhirió lo suficientemente a la ver- dad. Incumplió su responsabilidad de revelar el proceso experimental y mintió en la publicación. Aquellos que intentaron replicarlo fueron
  • 49. problemas relacionados con la autoría • 49 llevados erróneamente a la conclusión de que sus propios resultados fueron equívocos y, por consiguiente, se desecharon hallazgos poten- cialmente valiosos. Millikan fue el único autor de su artículo de 1913 en la Physical Re- view, así como propietario e investigador único aunque reconoció la ayuda de un señor Lee en el análisis de los datos. Lo que sabemos es que a pesar de que Millikan afirmó que en su informe se daba cuenta de todos los casos del experimento, esto no fue así. Él sólo informó sobre la mitad de los casos, que consideraba eran más representati- vos de su experimento, funcionando bien y que se ajustaban a sus expectativas. Millikan, al atribuirse la autoría plena y exclusiva del tra- bajo, también asume toda la responsabilidad por las faltas a la ética. El daño que le hizo a la ciencia, como hemos señalado, es menciona- do por Feynman y reconocido por otros. En lugar de ayudar a avanzar hacia la verdad, dio un salto a una conclusión que resultó ser cierta o muy cercana a la verdad, sin realizar pruebas adecuadamente y sin permitir que otros pudieran corroborar su experimento. La verdad exige que el científico que cuente con un experimento que pueda replicarse reporte los datos observados y registre correcta- mente cualquier fallo o deficiencia, así como, en la medida de lo posi- ble, tome en cuenta todos los factores relevantes para que otros puedan confirmar o rechazar sus resultados sin perder tiempo o es- fuerzo. Asimismo, la verdad exige la transparencia no sólo en el mane- jo de los datos, sino en el uso del lenguaje. Los artículos científicos deben ser fácilmente comprendidos por otros en el campo, además el lenguajedifícildecomprendernodeberáserimpedimentoparaquelos expertos puedan entender el estudio, ni replicar o desafiar sus resulta- dos. Comunicar la verdad claramente es tan importante como revelar los métodos y datos del estudio. Decir la verdad es un deber hacia la comunidad científica y el público, así como a otras partes involucradas. La cadena de responsabilidades es más fácil de seguir cuando hay un único autor, pero la mayoría de los estudios que se realizan hoy en día son el resultado de colaboraciones elaboradas y numerosos in- volucrados a menudo dispersos geográficamente. Se verán a conti- nuación las diversas responsabilidades que puedan surgir conforme
  • 50. 50 al número de investigadores, la naturaleza del estudio, e incluso la ubicación. Deberes de los autores entre sí La mayor parte de la ciencia moderna se lleva a cabo a través de gru- pos de investigación que involucran a muchas personas, a veces de diferentes especialidades científicas, y a menudo geográficamente dispersas –que ni siquiera trabajan físicamente en el mismo labora- torio-. Esto implica complicaciones para la asignación de responsabi- lidades, la autoría y el reconocimiento de los colaboradores. Cuando hay más de un actor involucrado, es problemático deter- minar quién cuenta como autor. Las prácticas y convenciones, así como las medidas institucionales, complican aún más el asunto. La autoría en el ámbito institucional implica: estatus, prestigio, honores uoportunidaddeavanceprofesional,entreotros.Sernombradocomo autor principal o senior –o en algunos casos, primer autor– posee un carácter honorífico importante. En el medio científico actual, con el desarrollo del índice h y otras medidas similares de mérito académi- co, la autoría juega un rol importante. Por tanto, existen muchas pre- siones sobre los científicos no sólo para ser nombrados como autores de los artículos, sino también en cuanto al orden específico en que se enlistan los nombres. Asumir el rol de un autor entre otros en sí ya im- plica una responsabilidad, tanto hacia la verdad como los otros auto- res mencionados. El autor principal comúnmente asume la mayor parte de la responsabilidad, sin embargo, esto no significa que los co- laboradores puedan eludir sus propias responsabilidades. Los autores de artículos científicos a menudo tienen responsabili- dadesdiferentesconbaseensusrespectivasáreasdeespecialización. Es común encontrar programas de investigación que involucren varios especialistas, pues no se puede esperar que sólo un científico tenga suficiente experiencia en todas las áreas como para completar un es- tudio. Los científicos deben, entonces, confiar en los conocimientos, experiencia y honestidad de sus colaboradores. Por tanto, correspon-
  • 51. problemas relacionados con la autoría • 51 de a los colaboradores ser totalmente transparentes y comunicativos entre sí en la elaboración del artículo para que todos tengan al menos una comprensión básica de las contribuciones; en caso contrario pue- den surgir complicaciones. Como se verá más adelante, en caso de que hubiera algo terriblemente mal con el trabajo, ningún colabora- dor puede evitar la responsabilidad por los errores, fallos o fraude, independientementedelcolaboradorquelocometiera.Asumirlosbe- neficios de ser un coautor también implica asumir los riesgos de la au- toría. Cuando un trabajo se retira debido a un fraude o error grave, esto se refleja negativamente en todos los coautores. No será sufi- ciente afirmar que se desconocía el fraude o la imprudencia de un coautor, independientemente del nivel y la calidad de la colaboración, por lo que debe examinarse, en primer término, lo que califica a al- guien como autor. ¿Qué nivel de contribución es necesario con el fin de nombrar a alguien como autor? ¿Es usted un autor? Determinar la autoría en un caso de colaboración puede ser una cues- tión compleja, dependiendo del número de autores. Incluir a alguien en la autoría de una publicación científica, como se ha mencionado, a menudo depende de algunas convenciones disciplinarias específicas, y no es raro encontrar autores que ni siquiera han leído todo el docu- mento, y mucho menos contribuido a su escritura. Los directores de departamento y jefes de laboratorio, entre otros, son figuras de au- toridad que se han acostumbrado a ser incluidos como coautores en virtud de su posición, como parte de una práctica aceptada y percibi- da como correcta; sin embargo hay riesgos éticos asociados con la autoría y una manera de abordar la cuestión es preguntar: ¿quién asu- me la responsabilidad del texto? Muchas personas están dispuestas a asumir la responsabilidad por un trabajo que, a pesar de no haber contribuido ampliamente, implique algún reconocimiento, la pregun- ta importante es: ¿quién va a asumir la responsabilidad por una obra que ha sido criticada, o algo peor?
  • 52. 52 No es necesario que todos los autores participen en la redacción del texto, pero hay algunos criterios que deben seguirse al determi- nar la autoría. Un trabajo es más que el conjunto de palabras entre el título y el punto final, es una expresión de ideas y su significado es el resultado de un conjunto de observaciones y sus implicaciones para alguna hipótesis. En el contexto de un programa de investigación, el significado de un trabajo científico es la confirmación o invalidación de alguna hipótesis, y el fortalecimiento o derrumbe de alguna teoría. Se puede contribuir a la realización de un trabajo sin haber escrito una sola palabra, simplemente al aportar ideas sobre la realización del ex- perimento, describir sus resultados o bien al contextualizar el hallaz- go. Un coautor, entonces, puede haber contribuido principalmente a la base intelectual, fundamentación teórica y el impulso creativo de- trás de un estudio, ofreciendo guía al equipo de investigación en la discusión y análisis de los datos; sin embargo, debe aún cumplir otra función: leer y comentar sobre el trabajo, incluso si él o ella nunca es- cribió una sola palabra. Comúnmente, el autor principal es también el primer contribuyen- te a la redacción final del documento y esto es preferible. Este autor (se hablará un poco más adelante sobre el orden de los autores) tam- bién suele ser el responsable, quien será el mediador entre la editorial y los autores involucrados. Después de haber pasado la mayor parte del tiempo conformando las ideas, la redacción del trabajo debe re- flejar la visión del primer autor; empero no es un criterio fijo. No es extraño que un autor secundario desarrolle una buena parte de la ta- rea intelectual de la investigación, la asignación de tareas o la edición del documento, sin haber participado en la escritura en sí. Ya sea que este debiera ser el caso o no, se discutirá más adelante, pero primero se trataran los criterios para atribuir la autoría. Ocupar una posición de autoridad no es suficiente. Simplemente estar a cargo de quienes escriben un documento es insuficiente para justificar la autoría, a pesar de los lineamientos institucionales o prác- ticas disciplinarias; debe haber una contribución intelectual al traba- jo. La simple lectura de un documento también es insuficiente; cada autor debe, cuando menos, leer el trabajo que se le atribuye: los co-
  • 53. problemas relacionados con la autoría • 53 rrectores y editores no son autores. Los autores crean, mientras los correctores y editores contribuyen a la forma de la creación, pero no necesariamente son los creadores del producto final. El financiamien- to, asimismo, no es suficiente; a pesar de que los financiadores de un estudio a menudo se cuenten como últimos autores, la concesión de recursos es insuficiente por sí sola. Por lo general, quienes consiguen el dinero también contribuyen al estudio, en el diseño o su realización. Esto, junto con la adquisición de la concesión puede ser suficiente, y frecuentemente (dependiendo en gran medida de la disciplina y las prácticas institucionales) llegan a ser identificados como autores finales. Proporcionar espacio o equipo de laboratorio tampoco es suficien- te. Aunque esto también sucede con demasiada frecuencia, la mera asignación de recursos no justifica la autoría. Ayudar en el experimen- to o reunir los datos puede ser suficiente, ya que contribuye a la com- probación y análisis de algunas hipótesis. Con demasiada frecuencia, quienes proporcionan espacio de laboratorio u otros recursos son in- cluidos como autores, en reconocimiento a su generosidad, sin em- bargo esto conlleva otros peligros. Cuando algo sale mal, ¿Cómo debe asignarse la responsabilidad? Con toda probabilidad, cada autor ten- drá que rendir cuentas. Una vez más, se examinarán a continuación algunos de los peligros que surgen del incumplimiento de estos crite- rios. En primer lugar se revisará el caso de Hwang Woo-Suk. El Fraude de Células Madre de Corea El Dr. Hwang Woo-Suk era un famoso investigador con un buen finan- ciamiento en el área de la clonación y la investigación con células ma- dre, con sede en la Universidad de Seúl, en Corea del Sur. En 2005, un documento aparentemente innovador escrito por él y 24 coautores fue publicado en la revista Science, en el que se reportaba la clonación exitosa de once líneas de células madre embrionarias provenientes de un único sujeto. Por este hallazgo se le consideró en Corea como hé- roe nacional, lo cual le ayudó a asegurar aún más fondos y laureles,
  • 54. 54 además de convertir a Corea del Sur en el centro para el floreciente campo de la clonación terapéutica. Una serie de problemas éticos sobre la investigación salió a la luz posteriormente, incluyendo el hecho de que las células del donante se tomaron de estudiantes que fueron remunerados por su contribu- ción. Esto pudo haber sido una cuestión de conflicto de intereses y abuso de autoridad en el laboratorio, además uno de los coautores de Hwang Woo-Suk afirmaba haber sido inducido al error sobre el origen de los óvulos del donante. Este coautor, Gerald Shatten, no obstante, fue posteriormente investigado por su institución, la Universidad de Pittsburgh, y declarado culpable de conducta indebida (no mala con- ducta) al no llevar a cabo adecuadamente sus responsabilidades como coautor, incluyendo no tomar en cuenta ciertas inconsistencias y no asegurarse de que todos los demás coautores aprobaran el do- cumento antes de su publicación. Las cosas empeoraron considera- blemente para todos los involucrados unos meses más tarde, cuando la revista Science recibió una denuncia anónima de que dos de las fotos usadas en el artículo eran duplicados, cuando de hecho se re- portan dos células madres diferentes. Después de esto, uno de los co-autores, Sung Roh, confesó a los medios que Hwang Woo-Suk ha- bía fabricado los datos relativos a nueve de las once líneas de células que presuntamente habían sido clonadas. La investigación reveló que todos los datos habían sido fabricados, además de que la autoría del documento era inadecuada, incluso se contemplaba pago a los do- nantes por la donación de tejidos. A pesar de que Hwang fue acredi- tado con el primer perro clonado del mundo, tras el escándalo de células madre, se vio obligado a renunciar a su cargo, enfrentó un pro- ceso penal por fraude y recibió una sentencia de cárcel por dos años. Este caso repercutió en toda la comunidad internacional de inves- tigación, al exponer uno de los fraudes científicos más publicitados y costosos en tiempos modernos. Para los fines de esta discusión en este capítulo (aunque realmente sería posible discutir cualquier nú- mero de cuestiones relacionadas con la integridad científica a partir de este solo caso), el caso es ilustrativo de los problemas que pueden surgir en relación con la autoría. Como se mencionó, uno de los coau-
  • 55. problemas relacionados con la autoría • 55 tores recibió una sanción pero había claramente una serie de reper- cusiones negativas para todos los coautores, al estar asociados con un caso tan vergonzoso de fraude. Se tomaron medidas a la luz del caso de Corea, la mayoría de las revistas prominentes ahora requie- ren que los coautores firmen una declaración sobre su acuerdo con las conclusiones del documento, así como brindar un breve informe de sus contribuciones. Una nueva política propuesta por el Comité In- ternacional de Editores de Revistas Médicas, por ejemplo, sugiere una serie de criterios necesarios para la coautoría, incluyendo asumir la responsabilidad personal por los contenidos de un trabajo y sus con- clusiones. La política propuesta detalla otras condiciones específicas, como: 1. La contribución sustancial en cualquiera de estos aspectos: la concepción y diseño de un estudio; la adquisición de datos o el análisis e interpretación de información. 2. La redacción del trabajo o la revisión crítica del contenido inte- lectual. 3. La aprobación de la versión final que se publicará (estos tres pri- meros son insoslayables). 4. Todos los autores deben además completar y presentar un for- mulario de autoría con declaraciones firmadas en materia de responsabilidad,contribuciones,financiamientoylatransferen- cia de los derechos de autor o de estado federal. Al hacer hincapié en la noción de la responsabilidad personal, la espe- ranza es que los autores cobren consciencia de las consecuencias negativas. En el caso coreano de las células madre–como probable- mente ha ocurrido en muchos otros estudios–, la autoría no se asig- nó de acuerdo con criterios científicos sino que se modificó por algún beneficio, en perjuicio de todos los involucrados. Aunque Hwang fue el principal responsable por el fraude de las cé- lulas madre, sus coautores compartieron la responsabilidad en virtud de su colaboración. Esto es inevitable, tanto ética como socialmente, pues no es ninguna defensa afirmar que no se estaba consciente de
  • 56. 56 la responsabilidad que implica. Todos los autores asumen la respon- sabilidad por su obra, tanto de la culpa si algo está mal en virtud de su negligencia o intención como de los honores. La autoría es considera- da como una recompensa en parte debido al ámbito de la academia, en que las publicaciones se utilizan como medida de la propia labor académica y como mérito profesional. La autoría no es un honor, es ante todo un reconocimiento de responsabilidad. El autor es respon- sable por el estudio, los métodos, las conclusiones y la transmisión de su trabajo a una audiencia, además de que no se debe perder de vis- ta que el avance de la ciencia debe ser la principal motivación para la publicación. ¿Qué se considera trabajo propio? Ha habido una creciente atención, especialmente en el campo de las humanidades, pero también en las ciencias, al problema del plagio. Al igual que en el caso de la omisión de fuentes apropiadas para que otrosinvestigadorespuedancorroborareltrabajo,utilizarlaspalabras de otro plantea problemas para la integridad científica. Técnicamen- te, cada vez que se utilizan seis o más palabras escritas por otra per- sona, se tiene el deber científico y ético de dar a conocer la fuente. En nuestra era moderna, este fenómeno es especialmente frecuente en las publicaciones digitales que ofrecen la posibilidad de copiar y pegar texto entre documentos. En los casos más graves, encontramos au- tores que han presentado obras enteras copiadas de otro autor y sólo reemplazan su nombre. Todavía abundan formas menores de plagio a pesar de la disponibilidad de ciertas herramientas en línea para com- probar si un documento ha sido plagiado. Debido a que la publicación científica es en parte una representa- ción y registro de las contribuciones de un científico a un campo, sur- ge la necesidad científica de reconocer el trabajo de otros y el deber de no atribuirse hallazgos que no son propios. La investigación, una vez publicada, es una entidad viva y activa en una disciplina, que en el mejor de los casos, puede convertirse en la base para el trabajo de
  • 57. problemas relacionados con la autoría • 57 otros. La expresión de las hipótesis científicas y resultados también debe ser conforme a las palabras del autor. La forma en la que se ex- presen los hallazgos puede tener ambigüedad, requerir aclaración o ser cuestionada, sin embargo el autor es el único responsable por sus palabras, una vez publicadas. Cuando se utilizan las palabras de otro, se pierde la capacidad para responder por éstas. Por otra parte, hacer pasar las palabras de otros como propias es engañoso, al hacer creer que se ha creado una expresión en particular, se le niega al primer au- tor el derecho a ser reconocido como tal. Consideremos el caso del libro de David Davies The Last of the Tasmanians, publicado en 1973. Esta etnografía de los indígenas de Tasmania, ahora extintos, da cuenta de un pueblo que desapareció desu tierra nativa,perdiósulenguaycuyosúltimos47miembrosfue- ron deportados en 1847. La obra de Davies es un recuento minucioso y detallado, útil para los etnógrafos, que afortunadamente se ha con- servado para la historia, pero no gracias a Davies. Aunque hace men- ción a la obra de James Bonwick, él no cita su obra esencial sobre la etnografía de Tasmania: The Lost Tasmanian Race (1884). Un estu- dio de los libros de Davies y Bonwicks, realizado por el Dr. Charles F. Urbanowicz en 1998 y publicado en línea,2 contrapone segmentos de las obras para la comparación. Éste es sólo un ejemplo del trabajo de Urbanowicz: 2 Cfr. http://www.csuchico.edu/~curbanowicz/Pacific/Tasmania.html
  • 58. 58 Se pueden leer ambos libros y experimentar una tremenda sensa- ción de déjà vu. Casos como éste, sin embargo, son muy comunes. Aquí, el lenguaje parece casi completamente copiado, a excepción del estilo moderno en el lenguaje y sin embargo, el trabajo de Bonwick de 1884 nunca fue acreditado. No hay violación de derechos de autor ya que los derechos sobre la obra de Bonwick ya habían expirado, sin em- BONWICK 1884, p. 3 El descubridor de la isla, Abel Jansen Tas- man, nunca vio a los habitantes originales. Detectó muescas en los árboles por los que subían en busca de nidos de pájaros, como él suponía, pero sabemos que en realidad eran de zarigüeyas. Llegó a obser- var humo y oyó el el ruido de una trom- peta. Satisfecho con izar la bandera holan- desa, realizó el descubrimiento de Nueva Zelanda.Unfrancés,elcapitánMarion,fue quien interactuó primero con los hombres salvajes de los bosques. Esto fue en 1772, a 140 años del llamado de Tasman. Rienzi, el historiador, habla de la recepción de sus compatriotas por los indígenas, cuyos hi- jos y mujeres estuvieron presentes para recibir a los desconocidos, pero el derra- mamiento de sangre sucedió inmediato al recibimiento.Éste es el recuento: - ‘Alrede- dor de una hora después de que desem- barcaron los franceses, el capitán Marion arribó’.” DAVIES 1973/4: p. 13 “EldescubridordelaTierradeVanDiemen, Abel Jansen Tasman, nunca vio a los habi- tantes originales; sin embargo, detectó muescas talladas en troncos de árboles por los que pensó que trepaban los árbo- les buscando nidos de pájaros, aunque la evidencia más tarde mostró que eran zari- güeyas. A menudo veía humo y escuchaba un ruido como de trompeta (el sonido de la caracola). Tasman estuvo satisfecho con izar la bandera holandesa, y luego se embarcó para descubrir Nueva Zelanda, preferible para un explorador. Un francés, el capitán Marion, hizo el primer contacto con los hombres salvajes de la Tierra de Van Diemen en 1772, 140 años después del aterrizaje de Tasman. Rienzi, el histo- riador, habla del tipo de recepción que los nativos brindaron a sus compatriotas. Mu- jeresyniñosestuvieronpresentesparasa- ludar a los desconocidos, lo que indica que no tenían la intención de hacer la guerra en sus mentes, pero un poco más tarde hubo derramamiento de sangre:.. ‘. Alrededor de una hora después de que la flota francesa había desembarcado, el capitán Marion desembarcó’.”
  • 59. problemas relacionados con la autoría • 59 bargo parece ser un caso de plagio de un libro casi entero. Así es como el sistema de bibliotecas de Australia actualmente describe el libro de Davies:3 The last of the Tasmanians / [by] David Davies El último de los habitantes de Tasmania / [por] David Davies Davies, David Michael, 1929- View the summary of this work Author Davies, David Michael, 1929- Subjects AboriginalTasmanians-Governmentrelations;AboriginalTasmanians.; Mosquito. Reseña Plagiadoconligera modernizacióndeestilodeJ.Bonwicks, La raza per- dida de Tasmania, 1884; Davies ha añadido un nuevo capítulo de con- clusiones, Orígenes de los habitantes de Tasmania en el que argumenta la posibilidad de que estos indígenas representaran una es- pecie humana separada, en favor de una teoría poligenista; Nuevo apéndice; Extracto de la señora C. Merediths Mi Hogar en Tasmania, 1852. Bookmark http://trove.nla.gov.au/work/21566816 Work ID 21566816 [emphasis added] Claramente, contar con esta clase de referencia perjudica a la pro- pia situación académica y científica. Pero hay un daño adicional a la ciencia por este tipo de acto. Supongamos que se tiene acceso al li- bro de Davies, pero no al libro de Bonwick. Los hechos relatados con baseenentrevistasasobrevivientes(en1800),nosepuedenrastrear, 3 Cfr. http://trove.nla.gov.au/work/21566816
  • 60. 60 impugnar, comparar, evaluar por su autenticidad o exactitud. El enla- ce con los datos originales se perdió y el avance de la ciencia se vio afectado. La Ciencia Salami (fragmentada) y el auto-plagio Hay otra forma de plagio que también es dañina para la ciencia: el lla- mado auto-plagio. Esto es el acto de tomar las propias palabras de publicaciones anteriores y volver a publicarlas en otra obra sin referir correctamente su origen. Aunque no se tome crédito por las expre- siones de otros, en el auto-plagio los riesgos y los daños a la ciencia todavía están presentes. El motivo detrás de esta práctica yace cla- ramenteenlasexpectativasinstitucionalesyrecompensasasociadas con el número y el impacto de las publicaciones, así como el índice h, que ayuda a medir el impacto de un científico en un campo. La ten- dencia a segmentar un estudio en numerosas partes y publicarlo como más de un trabajo, conocido como ciencia salami no es un pla- gio en sí, pero a menudo se dan juntos. Un autor que desea publicar un estudio en múltiples revistas, puede encontrar que ciertas seccio- nes de un trabajo se podrían re-utilizar fácilmente en otro. No reconocer que la fuente original de las palabras en un docu- mento provino de otro trabajo, incluso del propio autor, es un engaño al público, le hace pensar que el discurso es original. Esto también afecta la conexión entre la primera investigación y el trabajo que se está haciendo pasar como nuevo y original. El engaño es también para las editoriales, las revistas a menudo son dirigidas por voluntarios que solicitan la promesa del autor de que las palabras y el ejercicio cientí- fico que se reporta son originales. El auto-plagio y la publicación sala- mi representan un malgasto de recursos y violan la confianza que se requiere en la publicación científica.
  • 61. problemas relacionados con la autoría • 61 Conclusiones La autoría es una responsabilidad, esto significa que el científico asu- me la obligación de rendir cuentas de su trabajo. La responsabilidad por el bien de la ciencia significa que otros científicos pueden confiar en que los autores saben tanto como sea posible acerca de su propio trabajo, que comprobaron que sus palabras lo representan adecuada- mente y que todos asumen la responsabilidad personal tanto por sus contribuciones como por la obra en su conjunto. Cuando la verdadera fuente de las palabras o los datos no se da a conocer correctamente, entonces el autor falta a la confianza y el deber hacia la comunidad de científicosyviolaelprincipioéticodelcomunidad,alnotomarencuen- ta la necesidad de que otros investigadores pueda probar y verificar el estudio, así como confiar en la veracidad de lo que leen. En cuanto al orden de la autoría, es variable entre disciplinas, hay que acordar estas cuestiones claramente de antemano, afín de evitar más tarde desacuerdos entre los autores. La autoría no puede ser ob- jeto de comercio o trueque, sino que depende únicamente de las con- tribuciones reales. Una forma de comprobar si una persona puede ser considerada un autor es preguntarse si el trabajo existiría tal cual sin su contribución. Moralmente, cada uno de aquellos que aceptan la condición de autor también debe preguntarse si están dispuestos a aceptar tanto los beneficios de la autoría como sus riesgos.
  • 62. 62 Preguntas de estudio y discusión: 1.) ¿Qué obligaciones tiene un autor y hacia quién? 2.) ¿Cuáles son los criterios mínimos para atribuir autoría a alguien en un trabajo colectivo? ¿Cómo se determina el ordenamiento de los autores? 3.) ¿Cómo podrían los autores evitar los problemas relacionados con la autoría y en qué etapa del proceso del estudio? 4.) ¿Cómo se relacionan este tipo de violaciones con las normas mertonianas? 5.) ¿Cuál es el problema con el auto-plagio y cómo se puede corregir?
  • 63. 63 III problemas en la propiedad intelectual y la ciencia Lapropiedadintelectual,esunaformadeprotecciónlegalcreadahace unos 250 años. Antes de que se inventaran las leyes de derechos de autor y patentes, el autor de una obra, ya fuera artística o científica, no contaba con los medios para evitar que otros copiaran su trabajo. Shakespeare, por ejemplo, nunca pidió la ayuda del estado para pre- venir que otros montaran sus obras de teatro, pero sí buscó otros me- dios para evitarlo. No había ninguna ley que impidiera a cualquiera montar una producción rival de Hamlet. Arquímedes no pudo evitar que otros utilizaran sus ideas sobre el desplazamiento del agua, ni pudo impedir que construyeran el mismo mecanismo de forma total- mente independiente. Esto es porque, sin una ley para proteger a un creador, las ideas pueden ser libremente intercambiadas y utilizadas sin privar a nadie de su propiedad. Antes de la propiedad intelectual (PI), las leyes de propiedad sólo contemplaban objetos cuya posesión fuese exclusiva, i.e. Objetos materiales y territorios. A modo de ejem- plo, si otra persona desea un automóvil, debe robar, arrendar, com- prar o pedirlo prestado. La PI no funciona así. Entonces, las ideas, historia e inclusive, la redacción de Hamlet po- dían ser expresadas y escritas por cualquier número de personas sin infringir los derechos de Shakespeare. A diferencia de los bienes ma- teriales,unaideapuedeseradoptadapormásdeunapersona.Enesto consiste, en parte, el valor de la creatividad al contribuir al aumento de los bienes intelectuales comunes. Esta apertura también forma
  • 64. 64 parte del valor y el mecanismo de la ciencia cuya labor consiste esen- cialmente en desarrollar pruebas y mejorar el trabajo de los demás. La propiedad intelectual es parte del panorama económico moderno y se ha convertido en un aspecto esencial para el desarrollo tecnoló- gico y la creatividad estética, por lo que debe tomarse en cuenta el modo en que se presenta, a fin de evitar problemas éticos en la cien- cia y sus instituciones. Es necesario, entonces, revisar las leyes de propiedad intelectual, su evolución e instrumentación, para entender cómo afecta al ethos de la ciencia. Breve historia de la propiedad intelectual Como discutimos anteriormente, la propiedad solía ser un concepto reservado para las cosas reales,4 objetos y territorios, que son, de al- guna manera, exclusivos; sin embargo las instituciones y normas so- ciales han mejorado y modificado las formas en que se establece la propiedad de las cosas, como, por ejemplo, la creación de licencias, derechos de acceso, derechos de soberanía, dominio eminente y pro- piedad conjunta, entre otras. Asimismo, puesto que los científicos y creadores de obras estéticas han encontrado numerosas formas de mejorar la sociedad, los estados comenzaron a interesarse por for- mas de recompensar sus actividades. A comienzos del Renacimiento, como incentivo para que los inventores emigraran a esta ciudad, Ve- necia decretó un derecho de monopolio sobre su producción. Ésta fue la primera patente, posteriormente otros países europeos adoptaron este instrumento legal. En Inglaterra se instauró la Patente Real (Le- tters Patent) en la época temprana de la Ilustración, un derecho ex- clusivo que se otorgaba por el soberano (el rey o reina) a un inventor para practicar su arte (un invento o proceso) dentro de los límites de su dominio. Este derecho de monopolio, otorgado por la corona, sig- nificaba que nadie podía competir con el titular de la patente durante el tiempo de la patente; que el Estado se haga cargo de eliminar la 4 Del latín, res (cosa).
  • 65. problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 65 competencia es un gran incentivo (desde hace tiempo se cree) para la innovación y la creación, además de que también se beneficia con ello al recompensar al creador con los derechos exclusivos sobre su trabajo. Con la aprobación de la Ley de Monopolios ante los abusos de la corona,queconcedíamonopoliospermanentescomofavores ocasio- nando la reducción de la competencia en el mercado, la Patente Real fue finalmente restringida por el Parlamento Británico. El efecto de un monopolio concedido por el Estado con el respaldo de los tribunales representó un peligro que necesitaba eliminarse, por lo que el Parla- mento asumió el control de las patentes (que habían sido permanen- tes) y las limitó a un número de años (normalmente 14). Así, en el momento en que las colonias de América obtuvieron su independen- cia, se estableció el derecho de monopolios de propiedad intelectual en su nueva Constitución, que permite al Congreso crear patentes y derechos de autor por un plazo de 14 años. Los tipos de PI que existen actualmente incluyen: patentes, dere- chos de autor y marcas comerciales. Otra forma de protección que haexistidodesdehacemuchotiempo,anterioralaPIyquesiguesien- do ampliamente utilizada, es el secreto comercial. Cuando alguien produce algo (un proceso o algún producto) que pueda emplearse para obtener alguna ventaja competitiva, puede mantenerlo en se- creto. Si se crea algo difícil de reproducir o emplea métodos exclusi- vos, guardar un secreto comercial es una alternativa de bajo costo en relación a los monopolios concedidos por el Estado. Los secretos co- merciales, no obstante, se vuelven más difíciles de mantener con el tiempo, conforme las generaciones venideras aprenden las técnicas y las prácticas se van mejorando. Una forma de combatir la propaga- ción de los secretos comerciales es la evolución de los gremios, que de hecho se han valido de diversos medios, entre ellos la intimidación y la fuerza, para evitar que otros empleen estas prácticas. Se ingre- saba al gremio mediante el pago de alguna cuota de ingreso y protec- ción o se veía obligado a retirarse a otro lugar fuera de la zona de influencia de la asociación.
  • 66. 66 Conforme avanzaba la institucionalización de la ciencia en los al- bores de la Ilustración y las revistas científicas iban evolucionando para lograr la difusión adecuada de las ideas científicas, las patentes y derechos de autor emergieron como alternativas civilizadas a los gremios,querecurríanaamenazasyalusodelafuerza.Sebuscóalen- tar la inventiva y creatividad a través de la protección legal fortale- ciendo el marco normativo y estableciendo la limitación de los plazos de protección. Los derechos de autor protegen toda expresión no uti- litaria, incluyendo ahora cualquier trabajo escrito que no sea más que simples instrucciones, películas, obras de audio, obras de teatro, de coreografía o cualquier otra expresión, una vez que se reduce a un medio fijo. Las patentes cubren trabajos inventivos, incluidos los pro- cesos y los productos, siempre que sean útiles y novedosos. Las patentes y derechos de autor son creados por el estado y los términos de la protección han variado con el tiempo, de acuerdo con diversas prioridades políticas cambiantes. Además, el alcance de la protección otorgada por la legislación nacional ha ido cambiado y si- gue siendo ajustado para maximizar los beneficios previstos. Aunque la jurisdicción de un derecho de autor o patente se limita generalmen- te a la nación en el que se emitió, diversos acuerdos internacionales han estandarizado la protección en todo el mundo y creado los medios internacionales de ejecución de los diversos monopolios otorgados. El derecho de autor es normalmente determinado por la mera creación de un trabajo en algún medio establecido. En otras palabras, tan pronto como se escribe algo nuevo, elabora una película o regis- tra una nueva expresión, el creador posee los derechos de autor. Por lo general, no se necesita elaborar un documento formal para regis- trar los derechos de autor, sin embargo podría llegar a ser más difícil probar la autoría de un trabajo en caso de que surgiera una disputa posteriormente. Los derechos de autor protegen la expresión parti- cular de una idea, no la idea en sí, siempre y cuando no hubiera una similitud sustancial entre dos expresiones de la misma idea, entonces no es probable que hubiera una infracción de los derechos de autor. En caso de una autoría independiente –en el que dos o más personas independientemente elaboraran obras sustancialmente similares–, si
  • 67. problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 67 el autor no fue influenciado por el otro trabajo (y se considerara ino- cente su trabajo), tampoco habría infracción. Los derechos de autor duran generalmente toda la vida del autor más un período adicional de tiempo, generalmente 70 años adicionales. Las patentes funcio- nan de manera muy diferente. A diferencia de los derechos de autor, que se establecen en el mo- mento de creación de una obra, una patente debe solicitarse con una mayor cantidad de trámites y su emisión la determina un proceso de revisión. En general, las oficinas de patentes sólo otorgan patentes para las invenciones que sean nuevas, no evidentes y útiles. Una in- vención válida puede ser tanto un proceso como un producto. Así, por ejemplo, si se crea un nuevo medicamento –no sólo una alteración menor de un fármaco o compuesto conocido–, un compuesto quími- co que no exista de forma natural y que sea útil, es posible obtener tanto una patente sobre el producto (la sustancia química) como también sobre el proceso único por el que se crea. Una vez que alguien obtiene una patente, pueden prevenirse que otras reproduzcan el ob- jetooprocesopatentadoymantenerunmonopolioporunos20años. Tras el fin de la patente, cualquier persona puede hacer uso del obje- to o proceso patentado como les plazca. Con el fin de obtener una patente, la técnica debe ser reproducible. Las patentes son una compensación. Parte de la lógica detrás del sistema de patentes es que la divulgación de las invenciones es útil para el progreso de las ciencias. Como se mencionó anteriormente, un método histórico para mantener el monopolio sobre algún descu- brimiento o invención es el secreto comercial; sin embargo, el ethos de la ciencia exige que se den a conocer los hallazgos. La ciencia no puede avanzar si no se dan a conocer los descubrimientos, a fin de que se verifique el conocimiento. El ethos de la ciencia exige la aper- tura, sin embargo, quienes realizan la investigación científica a me-​ nudo guardan algún deseo de recompensa distinto de los que típica- mente se asocia con la ciencia. No todos los investigadores trabajan en el mundo académico, por ello, a fin de mantener un incentivo más allá de las recompensas académicas por los descubrimientos e inven- tos, así como para fomentar la divulgación; las patentes proporcionan
  • 68. 68 un período de monopolio, durante el cual se puede recuperar las in- versión detrás de la investigación y el desarrollo, a cambio de la divul- gación de la técnica subyacente. Las patentes son ahora especialmente importantes para los cien- tíficos, debido a la naturaleza fluctuante de la financiación y las cola- boracionesacadémicas.Asimismo,laapariciónenlosúltimosdecenios de oficinas de transferencia de tecnología en las principales universi- dades de investigación, atestigua el compromiso de la mayoría de las instituciones académicas por un futuro en que la patente de tecno- logías desarrolladas a través de la investigación básica está siendo adoptada. Cada vez más, los investigadores deben ser conscientes de los posibles problemas en materia de propiedad intelectual, incluidos los relativos a las patentes, derechos de autor y secretos comercia- les, pues son cuestiones que se dan en proyectos de investigación de colaboración. Es cada vez más probable enfrentarse a cuestiones de propiedad intelectual como investigadores, por ello ser conscientes de la ley y los riesgos, así como de la relación que guardan con el ethos de la ciencia, puede ayudar a evitar problemas potenciales. ¿Quién es dueño de qué? Por lo general –y sin la intervención de un contrato de trabajo–, los autores o creadores de una obra se consideran los dueños de la pro- piedad intelectual, lo que implica la capacidad de controlar un objeto por completo. En el caso de la propiedad intelectual se tiene única- mente el derecho para evitar que otra persona duplique un objeto, esto no conlleva, a ninguna forma de control sobre las copias. Tener los derechos de autor de un libro, por ejemplo, no implica la posesión de todos los ejemplares del libro; lo mismo para una patente, esta no equivale a la propiedad del producto, sino al control de la producción. Las cosas se complican cuando no se es el único inventor o autor, pero especialmente cuando hay un empleador involucrado. Dado que la mayoría de los investigadores no trabaja de manera aislada y, generalmente, se desempeñan dentro de alguna institución,
  • 69. problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 69 es necesario que existan leyes y normas locales que rijan la asigna- ción de derechos de propiedad intelectual. La mayoría de los contra- tos laborales, en los que se establece que la labor del empleado es descubrir y desarrollar cosas nuevas y útiles, otorgan la propiedad principal al empleador de las invenciones que generan los empleados. Debido a que estas relaciones son cuestión de contrato, los investi- gadores deben leer atentamente los términos de su contrato para sa- ber con certeza si recibirán algún tipo de atribución o reconocimiento por su trabajo. Los contratos laborales son a menudo negociables y los investigadores que deseen colaborar en un proyecto, ya sea a través de un nombramiento como inventor o de alguna retribución, deben familiarizarse con las leyes aplicables, así como acordar previa- mente los términos del trabajo. Los inventores que trabajan dentro de alguna institución, privada o pública, ahora deben acordar los tér- minos delos derechosdesusdescubrimientoseinvencionesen el cur- so de su empleo, sin embargo lo normal es que los empleadores exijan la propiedad. Además, como las asociaciones entre instituciones pú- blicas y privadas son cada vez más frecuentes, la asignación contrac- tual de los derechos de propiedad intelectual se ha vuelto más compleja. Este aspecto es parte del incentivo que se crea entre los fi- nanciadores y los investigadores, ya que a menudo se asignan los de- rechos de PI a los primeros. Algunos financiadores públicos insisten en la innovación abierta precisamente para evitar que cualquier persona pueda reclamar derechos de propiedad intelectual. Todas estas varia- ciones requieren atención y cuidado para evitar sorpresas en caso de que la investigación genere ganancias. De igual forma, se debe tener cuidado con los términos de la au- toría y derechos de autor previo a la producción de algún trabajo es- crito u otro resultado de la investigación. El autor para los propósitos del derecho de autor es la persona que elabora el documento, sin em- bargo esto se complica en programas de investigación debido a los contratos, las patentes y la autoría conjunta. Distintos actores (finan- ciadores, instituciones y otros colaboradores) pueden tener bases contractuales para la coautoría y por tanto, los derechos de autor. Por lo general, el derecho de autor no protege los datos derivados de la
  • 70. 70 investigación aunque algunas jurisdicciones han creado normas espe- cíficas para controlar su uso. En general, los derechos de autor sólo se extienden a las expresiones originales, pero los datos subyacentes, al derivarse de la observación no representan una expresión original. La expresión original consiste en la forma de publicación de los datos, así como de las palabras, tablas, etcétera., que se utilizan para repre- sentarla. Al igual que en los casos anteriores es necesario prestar atención a las obligaciones jurídicas contractuales y conocer la nor- matividad aplicable antes de participar en un proyecto de investiga- ción conjunto para evitar sorpresas. Respetar la propiedad intelectual durante la investigación Con el fin de evitar infracciones a la propiedad intelectual, los investi- gadores deben ser conscientes de la naturaleza de los derechos de propiedad intelectual así como de la existencia de ciertas exenciones. Hasta hace poco, no había ninguna exención a la infracción de propie- dad intelectual para la investigación llevada a cabo en un laboratorio. En otras palabras, los investigadores que realizaran algún estudio me- diante un producto o proceso patentado, cometerían una infracción de patente a pesar de que no tuvieran la intención de lucrar con su in- vestigación. El artículo 22 de la Ley de la Propiedad Industrial estable- ce lo siguiente: “El derecho que confiere una patente no producirá efecto alguno contra: I.- Un tercero que, en el ámbito privado o aca- démico y con fines no comerciales, realice actividades de investiga- ción científica o tecnológica puramente experimentales, de ensayo o de enseñanza, y para ello fabrique o utilice un producto o use un pro- ceso igual al patentado […]”.5 Esta exención funciona como en el caso de muchos otros países, al permitir a los investigadores duplicar un procesooproductopatentado,porrazonespuramentecientíficas,sin temor de infracción. Cabe destacar que los EU. no tiene una exención tan amplia, por lo que, al realizar una investigación conjunta con so- 5 Cfr. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/50.pdf
  • 71. problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 71 cios de este país, hay que tener cuidado con respecto a la localidad en la que se realizará la investigación. Los derechos de uso razonable propician que el control completo sobre la publicación sea imposible, dado que el titular de los derechos de autor no puede evitar que otra persona reproduzca un extracto o incluya una cita de su trabajo. El uso razonable significa que todos tie- nen la libertad para citar o extraer un pasaje del trabajo de otros has- ta cierto punto, especialmente para hacer un comentario, refutación, crítica o, incluso parodia. Los autores que usen las palabras o expre- siones de otros, por supuesto, deben tener cuidado de atribuir correc- tamente la fuente para evitar una posible acusación de plagio. Los derechos de autor también pueden cubrir presentaciones y otros ma- teriales expositivos, incluyendo conferencias y charlas acerca de un programa o proyecto científico, si esos materiales se plasman en al- gún medio tangible (por ejemplo, una presentación de diapositivas, una grabación, etcétera). Pueden existir otras excepciones legales, por ejemplo puede ha- ber cierta protección para una persona que levante una denuncia re- lacionada con la exposición de algún fraude u otra falta; sin embargo, en ausencia de tales leyes, los investigadores tienen que ser conscien- tes de cuándo y en qué medida pueden infringir una patente o dere- cho de autor. Por otra parte, el derecho contractual puede aplicarse a secretos comerciales, incluso cuando no exista una patente o dere- cho de autor. Si se está trabajando con secretos comerciales, es pro- bable que un acuerdo de confidencialidad fuese firmado antes del inicio de la obra; así que si se está haciendo la investigación bajo un acuerdo de confidencialidad, hay que ser consciente de que el incum- plimiento puede resultar en sanciones penales. Ciencia y Competencia En relación con el ethos de la ciencia, las cuestiones de propiedad in- telectual relativas a la investigación científica no deben obstaculizar la difusión y reproducción de la misma. Sin apertura, la ciencia y sus instituciones no pueden cumplir con los principios de comunidad y es-
  • 72. 72 cepticismo organizado. El estudio de la naturaleza debe entenderse como un esfuerzo conjunto de la comunidad científica y sus institu- ciones, incluso como investigadores individuales y aunque sus progra- mas estén compitiendo por notoriedad académica y científica. Esta competencia no debe interponerse al ethos de la ciencia; entonces, la divulgación de los descubrimientos no debe obstaculizarse. Esto no implica que toda competencia se oponga a la ética científica, podría decirse que hasta cierto punto la competencia fomenta su ethos. Los investigadores cometen un infracción, no en virtud de la exclu- sión de otro investigador o grupo –la competencia es perfectamente natural y en general, consistente con el ethos de la ciencia–, sino al obstaculizar la práctica científica. Esto puede ocurrir cuando se pre- sentan desacuerdos sobre la propiedad o la prioridad del descu- brimiento; estos conflictos difícilmente se resuelven por medios cien- tíficos sino a través de la acción legal. Las controversias científicas acerca de la prioridad de un hallazgo son tan antiguas como la propia ciencia. Considérese la prolongada disputa pública entre Leibniz y Newton sobre la invención (o descubrimiento) del cálculo. Con el tiempo y a través de la investigación científica, esta disputa se ha re- suelto(amboslohicierondeformaindependiente).¿Quéhubieraocu- rrido si alguno de ellos hubiese reclamado los derechos de autor o la patente del cálculo? ¿Representa un beneficio para la ciencia este tipo de disputa? La prioridad ética de los científicos que adoptan el ethos de la cien- cia debe ser la verdad, como se ha discutido antes. Cualquier otra consideración –tal como beneficios, propiedad, oportunidades profe- sionales, etcétera. – debe ser secundaria y en caso de conflicto, el ethos de la ciencia debe prevalecer. La competencia no debe obsta- culizar la búsqueda de la verdad, los investigadores deben mantener- se alertas. Siempre que sea posible, la apertura debe ser el valor primario, incluso a expensas de la ganancia y el reconocimiento. Aun- que las leyes permiten monopolios sobre productos y procesos nue- vos y útiles, no son legalmente necesarios, además de que puede contravenir a la ética de la ciencia, como ha ocurrido a últimas fechas.
  • 73. problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 73 Ejemplo de ello, es la reciente controversia en relación con las mu- tacionesgenéticasresponsablesporungrannúmerodecasosdecán- cer de mama y de ovario, las mutaciones de BRCA1 y 2. Cuando se descubrieron estas mutaciones, los científicos de todo el mundo es- taban trabajando para encontrarlas, centrándose en los cromosomas en que se habían identificado mutaciones importantes. Naturaleza vs. Artefactos: ¿Los monopolios y el ethos de la ciencia? La intención detrás de la ley de propiedad intelectual en general es crear un incentivo para la creatividad y la invención. La ciencia básica normalmente se centra en el descubrimiento y –como se mencionó anteriormente– los científicosdebenpreocuparseprincipalmentepor la investigación de la naturaleza y sus leyes. La ley de propiedad intelectual normalmente intenta mantener el dominio propio de la ciencia separado del tecnológico, en el que es legítimo mantener efi- cientemente monopolios sobre invenciones. Pero esto no es siempre el caso y, a veces, la ley necesita tiempo para mantenerse al corrien- te con los cambios tecnológicos. Consideremos el caso de Myriad. En los años noventa, numerosos grupos deinvestigaciónentodoelmundointentaban localizarlas mu- tacionesgenéticasespecíficasquedeterminabanlaincidenciadecán- cer de mama y de ovario. Los genes BRCA1 y 2 fueron finalmente identificados como el sitio de una mutación común con una alta co- rrelación de cáncer de mama y de ovario, y entre los investigadores que lograron identificar las mutaciones se encontraba un grupo de la Universidad de Utah, incluyendo el investigador principal Mark Skol- nick. Otros investigadores, incluyendo a Mary Claire-King de la Uni- versidad de Washington, se encontraban cerca de la identificación de estas mismas mutaciones; pero cuando el grupo de Skolnick realizó este hallazgo, obtuvieron las patentes. Éstas cubrían las secuencias aisladas y sin alteraciones de las mutaciones genéticas implicadas en
  • 74. 74 un gran número de casos de cáncer de mama y de ovario, y permitie- ron a la empresa privada de Skolnick (que registraba las patentes de la Universidad de Utah, donde también trabajó) monopolizar el mer- cado de las pruebas genéticas para detectar la mutación en el BRCA1 y 2. Las tecnologías patentadas, sin embargo, se desarrollaron con di- nero público en instituciones públicas. En el caso de las patentes de Myriad, varios investigadores de todo el mundo se quejaron del derecho de patentar los genes. De hecho, según la ley de los E. U., a los investigadores no les fue permitido re- plicar los genes patentados sin una licencia específica del titular, a pe- sar de que la excepción en el caso de la investigación sin fines de lucro –que se discutió anteriormente– ya era vigente en los centros de in- vestigación en la mayoría de otros países. Durante 18 años, las paten- tes de Myriad de estos genes les permitieron mantener cualquier otra compañía fuera del mercado para las pruebas de BRCA1 y 2, pero con ello el estudio de estos genes perdió mucho impulso. No fue sino has- ta el 2013 que finalmente una impugnación jurídica decretada por el más alto tribunal de Estados Unidos, la Suprema Corte, puso un alto a la práctica, al declarar que las patentes cubrían realmente produc- tos naturales y no algo hecho por el hombre. La historia legal que describe cómo Myriad llegó a poseer paten- tes de productos naturales es interesante, pero no viene al caso en esta discusión. Lo más importante es reconocer la línea entre la na- turaleza y el producto. ¿Puede la práctica científica cumplir su objeti- vo de buscar la verdad, si se conceden monopolios sobre productos y fenómenos naturales? Los tribunales finalmente determinaron que debido al origen natural de las secuencias genéticas que fueron pa- tentados, puesto que no fueron creadas sino aislados, estas patentes cubrían algo que no era producido por el ser humano. Por razones se- mejantes, no se podría monopolizar la teoría de la relatividad, las le- yes de la termodinámica de Newton, el oxígeno o cualquier otro elemento, pues no son creaciones humanas, sino que se descubrieron a través de la investigación empírica. Quizás una manera de distinguir la naturaleza del artefacto es pre- guntarse: ¿existe la cosa sólo por intención y diseño de un ser hu-​
  • 75. problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 75 mano? Las leyes y productos naturales existen de manera indepen- diente a la intención, al igual que las mutaciones de BRCA1 y 2. La evo- lución natural los llevó a ser como son y, en algún momento, alguien las extrajo de su entorno y logró aislarlas. Si quiere incentivarse la creación e innovación, entonces deben limitarse las concesiones de monopolios a las creaciones humanas. Los incentivos para los descubrimientos científicos forman parte de las instituciones y el ethos de la ciencia misma, sin embargo el de- seo de comprender mejor la naturaleza del universo y sus mecanis- mos es lo que debe regir la búsqueda científica, por lo general, sin la promesa de una recompensa económica. Ciertamente, hay otros incentivos vinculados a las diversas instituciones modernas de la ciencia, incluyendo la notoriedad, el crecimiento profesional, el reco- nocimiento de los compañeros, entre otros y estos aspectos también contribuyen al fomento del estudio de la naturaleza sin recurrir a mo- nopolios sobre los objetos de estudio científico. Incluso existe una tendencia en la comunidad científica en general hacia la apertura de la ciencia, al reconocer que ciertos monopolios se pueden interponer al avance de la ciencia. La ciencia abierta como alternativa Como alternativa a las tendencias monopolistas, reflejada en las po- líticas de confidencialidad y mecanismos legales de propiedad inte- lectual, algunos adoptan un enfoque abierto a toda investigación científica, evitando los secretos comerciales, derechos de autor y pa- tentes en el proceso. Como se ha visto en capítulos anteriores, la falta de transparencia conlleva irregularidades en la ciencia. Al adoptar los principios de co- munidad, escepticismo organizado y universalidad como principios éticos, el científico se compromete a dar a conocer de manera abier- ta sus métodos y datos. Para que la ciencia funcione de acuerdo con el modelo de Merton, debe evitarse cualquier intento de monopolizar en cualquier nivel, pues contraviene irremediablemente al ethos de la
  • 76. 76 ciencia. Un enfoque alternativo es ser completamente abierto con el propio trabajo. Los modelos de pago a través de Internet, por ejemplo, que ayu- dan a asegurar ganancias para los editores científicos, están obs- taculizando de algún modo la práctica científica. Solamente los inves- tigadores con suscripción institucional a las grandes editoriales cien- tíficas que instrumentan estas plataformas tienen acceso a sus catálogos. Con el fin de probar las reclamaciones de esos artículos, se hace un cobro que no todo investigador o institución puede cubrir. La publicación en foros abiertos es preferible al considerar los objetivos y ética de la ciencia pues cuenta con un mayor alcance, lo que, a su vez, favorece que se verifiquen los resultados de un estudio. Aumen- taría considerablemente la capacidad para confirmar teorías y la cien- cia podría avanzar con mayor rapidez. Hay, no obstante, normas y expectativas con respecto a los “factores de impacto” que sólo las publicaciones por suscripción pueden brindar y representan un obs- táculo para esta nueva forma de difusión científica. Si los científicos y sus instituciones desean adoptar plenamente el ethos de la ciencia, evitarán estas medidas tanto como sea posible. Asimismo, si se adopta un enfoque abierto a la ciencia, los resul- tados de la investigación científica no deben ser monopolizados. Se podría reconfigurar la naturaleza de la investigación práctica para pro- mover una mayor cooperación, al reducir los incentivos para guardar secretoscomercialesomantenerelmonopoliodelainformación.Esto implicaría una transformación cultural y económica del sistema ac- tual, para impulsar el avance de la ciencia. Para ello se requiere una mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia en general, su ethos, y las responsabilidades de los científicos. Nada de esta utópica visión abierta de la ciencia excluye la capi- talización o el desarrollo tecnológico; más bien, establece una división clara entre la práctica científica y la técnica, a fin de prevenir conflic- tos de interés –como se verá en el próximo capítulo–. No hay ningu- na razón para pensar que un enfoque totalmente abierto a la ciencia no representara un gran impulso al desarrollo tecnológico. De hecho, la ciencia y la tecnología han trabajado de esta forma desde la Ilus-
  • 77. problemas en la propiedad intelectual y la ciencia • 77 tración, además de que muchos científicos notables fueron también inventores que elaboraron nuevas herramientas, objetos o procesos como resultado de su investigación, que en algún momento también les permitió generar ganancias. Conclusiones La propiedad intelectual es una fuerza predominante en la ciencia y tecnología moderna; los investigadores ocasionalmente tendrán que enfrentar algún dilema ético en relación con estos instrumentos ju- rídicos. La comprensión de su historia, propósitos y naturaleza, así como las diversas formas en que se puede entrar en conflicto con el ethos de la ciencia puede ser útil para evitar problemas. Cuando me- nos, los científicos deben ser conscientes de sus obligaciones, tanto morales como contractuales, en la publicación de los resultados de unestudioasícomoeneldesempeñoinstitucionaldesuoficio.Aligual que con otros aspectos discutidos en este libro, la transparencia y la comunicación clara sobre los roles y responsabilidades de los actores desde el principio puede ser la mejor vía para la prevención de los des- acuerdos y los daños potenciales en materia de derechos de propie- dad intelectual. La práctica científica es una actividad compleja en la que intervienen diversas partes interesadas, por ello es fundamental que todos estén familiarizados con las condiciones del trabajo y sus obligaciones.
  • 78. 78 Preguntas de estudio y discusión: 1.) ¿Qué se considera propiedad intelectual y qué no? ¿Qué distin- gue a una invención de un descubrimiento? 2.) ¿Qué valores sugieren un rol primario de la ciencia sobre los de- rechos de propiedad intelectual? ¿Cómo influyen las normas mertonianas sobre este aspecto? 3.) ¿Cuánta intervención humana se requiere para que algo sea considerado propiedad intelectual? 4.) ¿Cómo afectan los derechos de autor al progreso de la ciencia y cómo podrían resolverse las dificultades?
  • 79. 79 IV conflictos de interés Para considerar los conflictos de interés en la investigación hay que tener presente el papel principal de la ciencia como disciplina. Sea cual sea, cuando otros objetivos o motivaciones, que no coinciden con este papel central –o peor aún, entren en conflicto con él–, influyen sobre un investigador, institución o grupo, entonces hay la posibilidad de que un proyecto de investigación tome un mal camino. El objetivo de la ciencia no consiste sino en desarrollar una com- prensión más clara de la naturaleza. A través de métodos estableci- dosdeobservación,elaboracióndehipótesis,sometimientoapruebas y construcción de teorías, ganamos cada vez más un mejor entendi- miento de los objetos y procesos que rigen el universo. Para llevar a cabo este tipo de estudio correctamente, es necesario mantener la imparcialidad, esto es, un estado de desapego en el que las esperan- zas o deseos del investigador no influyan sobre el resultado: descubrir sinuestrashipótesispuedensercorroboradas.Enlahistoriadelacien- cia hay innumerables ejemplos de investigadores que no lograron desapegarse emocionalmente de un resultado en particular, lo cual provocó errores significativos, a veces costosos para toda la institu- ción de la ciencia y que sólo más tarde llegaron a corregirse. Si bien la ciencia es de hecho una institución perfectible y los errores llegan a enmendarse con el tiempo, cuando las personas involucradas come- ten errores a causa de otros intereses las consecuencias pueden ser no sólo costosas sino riesgosas.
  • 80. 80 Mantener una adecuada comprensión del papel del investigador y de las instituciones científicas nos puede ayudar a entender cómo pueden surgir conflictos de interés a fin de reconocerlos y enfrentar- los. La naturaleza de la ciencia nunca ha sido pura, su progreso ha dependido, en gran medida, de instituciones ajenas a ella –como el mercado, el Estado o la iglesia, entre otras–, algunas veces brindando apoyo y, en otras, resistencia o bien imponiéndole metas ortogonales a su quehacer. A menudo los investigadores que trabajan en institu- ciones científicas tambiénformanpartedealgunasdeestasotras ins- tancias y pueden ellos mismos experimentar diferentes limitaciones o impulsos como resultado de su afiliación a esas instituciones. El reto de los científicos y las instituciones que los apoyan en sus proyectos es compaginar los objetivos de la investigación con los in- tereses detodos losinvolucrados;deahílaimportanciadecobrarcon- ciencia de los peligros que puedan surgir si los conflictos de interés no son atendidos. En la actualidad el vínculo entre instituciones científi- cas y otras que no lo son se ha fortalecido como resultado de com- promisos económicos tanto con la investigación básica como con el desarrollo de tecnologías. Asimismo, ha aumentado el número de pa- trocinios pero también la práctica en el reconocimiento y respuesta frente a posibles conflictos de interés. A continuación se examinará este tipo de conflicto en la teoría y en la práctica a fin de contar con lineamientos para identificarlo y atenderlo; para concluir se revisarán algunos ejemplos históricos y situaciones hipotéticas. Los intereses de la ciencia Además de que pueden presentarse otros intereses, hay que tener presente que la ciencia es una institución en evolución constante, que involucra a personas de diversos campos interactuando en un marco social y que los mecanismos que la regulan están mal definidos en muchos casos. Las reglas bajo las cuales opera no siempre están cen- tralizadas, formalizadas o supervisadas, aparte de que evolucionan con el tiempo. Como se discutió en el primer capítulo, la ciencia sólo
  • 81. conflictos de interés • 81 debe funcionar como un medio para descubrir las leyes que gobier- nan el universo; el ethos de la ciencia, por tanto, exige cierto tipo de conducta de los investigadores. En este sentido, los principios de El universalidad, comunidad, imparcialidad y escepticismo organizado son los mínimos éticos que deben regular la relación entre el científi- coyla práctica científica;delamismaforma,debeadoptarseunapos- tura realista y científica, esto es, una visión del mundo en la que todos los objetos y procesos son gobernados por leyes naturales. Las personas que hacen ciencia deben ser conscientes de que para proceder correctamente –en el sentido de aumentar el margen de predicción y control, así como nuestra comprensión de la naturaleza y sus mecanismos–, algunos principios deben seguirse y el ethos de la ciencia debe ser acatado. Quienes se consideren científicos o parte de las instituciones científicas, deben asumir sus responsabilidades para que la ciencia pueda avanzar de la mejor forma, lo que significa mantener sus intereses personales y los objetivos de la ciencia sepa- rados pero alineados. La ciencia avanza por sacudidas y pequeños pasos, hay muchos callejones sin salida y retrocesos, pero sólo a través de la práctica éti- ca de la ciencia se puede realmente contribuir con su avance. Un cien- tífico solo no puede ser responsable por el progreso de la ciencia, sino que depende de la comunidad científica; de ahí la importancia de re- conocer los errores individuales o las limitaciones, a fin de ayudar a corregirlos cuandosepresenten.Tambiénesnecesarioreconocerque la ciencia la llevan a cabo seres humanos y que nuestras inclinaciones, cuando no están alineadas con los objetivos de la ciencia pueden con- vertirse en conflictos. El interés de las instituciones de la ciencia debe ser sobre todo: la búsqueda de la verdad. Esto supone además que el lenguaje y los mo- delos que utilizamos para tratar de entender el universo guardan al- guna relación con el universo mismo, es decir, se asume tácitamente una postura realista y científica. Los objetos y las relaciones entre ellos, entonces, existen efectivamente y se rigen por las leyes natu- rales sin importar el hecho de que los científicos traten de descubrir esas leyes. Con el fin de alcanzar una verdad científica, los investiga-
  • 82. 82 dores y quienes laboren en estas instituciones deben colocar este va- lor por encima de todos los demás. La posibilidad de un conflicto es clara. Como seres humanos, te- nemos muchos intereses inmediatos que guardan poca relación, o que incluso pueden entrar en conflicto con la verdad científica, como el bienestar para nosotros y nuestras familias, el renombre o el lucro, entre otros. Se necesita cierto grado de desprendimiento para reco- nocer esto y cobrar conciencia de que en nuestra vida diaria se presentan muchas oportunidades para perseguir nuestros propios in- tereses, a expensas de los intereses de los demás, así como de la bús- queda de la verdad. De hecho, el estilo de vida moderno y, sin duda, el mercado actual apelan en gran medida, a nuestros intereses indivi- duales, incluso en detrimento del bienestar de los demás. No es dife- rente en la investigación científica. Debido a que la ciencia no es en sí misma una entidad monolítica, las instituciones en las que trabajan los científicos también generan presiones que afectan a los intereses individuales de los científicos. Idealmente, todos esos intereses esta- ríanalineados.Siquieneslaboranenelámbitocientíficocobraran con- cienciadequelaverdadesbenéficaparatodosalargoplazo,entonces no habrían conflictos; sin embargo, la escala de tiempo de la ciencia, de los seres humanos y de sus intereses no siempre coinciden; por ello, la definición de beneficio puede variar conforme al plazo que se considere. A continuación se examinará cómo los intereses de los científicos individuales, de organizaciones y de comunidades enteras pueden en- trar en conflicto con los intereses de la ciencia. Se revisarán algunos ejemplos y posibles soluciones así como diversas formas de recono- cer, prevenir o resolver los conflictos. En el proceso, se revisará el con- texto que permite el surgimiento de estos conflictos, además de un examen de los diversos tipos de comités de ética. Es especialmente interesante la aparición de los comités privados de ética. Mientras los comités públicos sin duda han tenido que lidiar con conflictos en algu- nos casos, los privados pueden dar lugar a nuevos tipos de conflictos que afecten no sólo a los investigadores sino a estas mismas institu- ciones establecidas para prevenir fallas ante conflictos de interés.
  • 83. conflictos de interés • 83 Intereses de los científicos En su esencia, la ciencia se lleva a cabo por personas que trabajan en comunidades dispersas y diversas. Estas comunidades pueden estar establecidas por las instituciones o bien por el objeto de estudio de los que trabajan en un ámbito en particular. Los científicos al igual que los miembros de cualquier otra profesión, tienen intereses fuera de su trabajo; por lo general, tienen familias, trabajos, amigos y activida- des que tienen poco o nada que ver con el objetivo general de la cien- cia; no obstante, esos intereses normalmente no entran en conflicto aun cuando puedan ser tan distintos. Conforme se ha profesionalizado la ciencia, dentro y fuera de las institucionesacadémicas,haaumentadolaposibilidaddequeloscon- flictos de interés adopten formas difíciles de detectar. El desarrollo profesional, notoriedad o fama son factores que pueden generar con- flictos, pero aunado a otro tipo de incentivos, el riesgo es mayor. Por supuesto, debidamente alineados con los intereses de lucro o distinción, el científico podría pensar en estos intereses en segundo término, como algo que depende de la búsqueda adecuada de la cien- cia. Si el investigador no asume plenamente el ethos de la ciencia no logrará satisfacer sus intereses personales. La historia está repleta de ejemplos de científicos que recibieron beneficios inmediatos al come- ter violaciones a la ética de la ciencia, a expensas de la reputación o el cargo; pero con el tiempo, la ciencia se corrige a sí misma y la ver- dad sale a la luz. En algún lugar, en algún momento, alguien intentará reproducir un resultado reportado y corroborará su validez, lo que conducirá a su confirmación o bien a identificar el error en el modelo o, en el peor de los casos, descubrir una falsificación. La retracción o el fraude atentan contra la reputación de una persona y generan des- confianza. La solución para los conflictos de interés radica, en prime- ra instancia, en cobrar conciencia de las repercusiones de la mala praxis científica. Más allá de los intereses individuales e inmediatos de los científi- cos también están los profesionales, como partícipes y beneficiarios en la investigación. En realidad todos somos beneficiarios de la cien-
  • 84. 84 cia pero al igual que con otras profesiones (abogados, médicos, etc.), la percepción pública de la profesión puede cambiar tanto positiva como negativamente por la conducta de ciertos individuos, sobre todo, cuando un profesional visiblemente hace algo perjudicial. Por otra parte, como incentivo para el buen comportamiento, si el punto de vista colectivo sobre una profesión es favorable, los beneficios se- rán mejores. La ciencia se desarrolla en gran medida a través de la buena voluntad de la sociedad, que financia gran parte de la ciencia básica y que a cambio espera cierto tipo de conducta de sus practi- cantes. A diferencia de los médicos y abogados, la distancia entre los científicos y el público a menudo es mayor y se desconoce en gran medida el quehacer cotidiano de los científicos. Esto significa que con frecuencia los miembros de la sociedad en general reciben informa- ción sobre la práctica científica de dos formas distintas: cuando algo emocionante ocurre para bien o para mal. Los intereses de los inves- tigadores, por tanto, deben alinearse con los objetivos de la ciencia y su ethos pues sólo así es posible realmente beneficiar tanto a la so- ciedad como a los investigadores Los científicos deben ser conscientes de la naturaleza de sus inte- reses a mediano y largo plazo. Se revisarán ahora algunos ejemplos que ilustran las consecuencias perjudiciales por anteponer intereses personales a la labor científica; asimismo, se examinarán las vías por las que las instituciones pueden llegar a influir sobre esta labor así como los mecanismos que se pueden implementar para evitar estos conflictos. Otros intereses institucionales La práctica científica generalmente es realizada por investigadores que trabajan dentro de un marco institucional. La idea del científico que labora aislado en un laboratorio es inviable. En su mayor parte, la ciencia se lleva a cabo en instituciones académicas y de investigación como universidades públicas y privadas. Las universidades poseen re- des complejas de comunicación además de que presentan diversas
  • 85. conflictos de interés • 85 formas de asociación con empresas, organizaciones de investigación y desarrollo independientes, con fondos privados y empresas coope- rativas financiadas con fondos públicos, todas con sus propios intere- ses. Las universidades también pueden diferir en sus intereses, entre públicas y privadas podemos encontrar diferencias significativas. El personal que labora en instalaciones de investigación también puede tener sus propios intereses así como los inversores y accionistas. Au- nado a esto hay que considerar que la percepción pública afecta los términos en que se realizan los contratos, la cual puede modificarse drásticamente por algún estudio en particular. Las corporaciones de- ben responder ante sus inversionistas y sus consejos de administra- ción. La ciencia ciertamente forma parte de sus preocupaciones, sin embargo también tienen consideraciones a corto plazo. Debido a la naturaleza del financiamiento y la presión sobre los in- vestigadores, pueden surgir conflictos de interés y violaciones éticas. Un estudio que no produzca el resultado esperado puede tener efec- tos nocivos a corto plazo sobre el anfitrión o financiador. Los finan- ciadores deben, por tanto, mantener los intereses de la ciencia en perspectiva; lo cual implica que, a pesar de otros intereses, su enfo- que se concentrará en la ciencia y asumirá plenamente su ethos. La imparcialidad: un deber de los científicos y sus instituciones Reconocemos que la ciencia procede de una determinada manera y que la forma de considerarla afecta su progreso. Cada estudio debe realizarse sin presupuestos sobre su resultado puesto que esto fácil- mente puede conducir a un callejón sin salida. A lo largo de la historia se han dado numerosos casos en que los investigadores, esperando un determinado resultado, erróneamente interpretan los datos de manera que sean más favorable a sus expectativas; esto puede ocu- rrir inocentemente impulsado por emociones humanas naturales como la esperanza y el entusiasmo, sin segundas intenciones. Cuando se esperan ciertos resultados, es posible encontrarlos donde no existen. Un buen ejemplo de esto es la controversia de los
  • 86. 86 rayos N a finales del siglo XIX. Poco después del descubrimiento de los rayo X, Prosper-René Blondlot realizaba experimentos sobre ra- diación electromagnética, en los que observaba rayos X polarizados, cuando notó cambios en el brillo de las chispas fotografiadas en un haz de rayos X. No era posible explicar el brillo que cambia de acuer- do con los conocimientos de la época sobre aquellos, por lo que él cre- yó estar observando una nueva forma de radiación a la que llamó rayos N. Mediante el uso de detectores hechos de un material fosfo- rescente tenue, investigadores de todo el mundo comenzaron a ob- servar los rayos N concluyendo de manera similar que los aumentos inesperados en la luminosidad que percibían eran la corroboración de la nueva forma de radiación. En pocos años más de 300 trabajos se publicaron sobre el tema. Fue sólo cuando algunos científicos más no- tables, entre ellos Lord Kelvin, fueron incapaces de reproducir los re- sultados quecomenzóacrecerladudasobrelaexistenciadelos rayos N. Sólo cuando Robert Wood visitó el laboratorio de Blondlot y evi- denció un mecanismo erróneo en el experimento, quedó claro que lo que se había detectado no existía realmente. Fue la esperanza de un investigador que al igual que muchos otros científicos en el mundo, estaba viendo algo que quería ver. Los estudios deben diseñarse de tal manera que se reduzca al mí- nimo la posibilidad del sesgo por parte de los investigadores como ocurre en los estudios doble ciego en que el experimentador no pue- de saber quién es el sujeto de prueba. Pero los estudios enteros no pueden ser protegidos completamente de la misma manera del ses- go, menos aún del fraude. Los experimentadores trabajan necesaria- mente sabiendo de quién viene su apoyo y los objetivos generales de sus investigaciones. La imparcialidad es difícil de mantener como la debacle de los rayos N muestra. Es posible engañarse fácilmente a sí mismo, incluso cuando no se consideren otros intereses más que el descubrimiento; si entran en la ecuación otros factores es todavía más probable. La imparcialidad es consistente con el ethos mertoniano, lo que significa renunciar a toda expectativa de éxito que no sea únicamen- te llegar a comprender algo. La hipótesis nula, que es la idea de que
  • 87. conflictos de interés • 87 no existe ninguna relación causal entre dos fenómenos observados, debería ser la expectativa por defecto. Sólo a través de una labor con- tinua, desafiando y haciendo pruebas, puede confirmarse una teoría. La ciencia debe, entonces, avanzar lento por más frustrante que pue- da ser; a largo plazo es preferible para las instituciones de la ciencia y sus participantes. Los comités de ética están obligados por los tratados internacio- nales y las leyes nacionales creadas a raíz de una serie de fracasos públicos y trágicos a respetar los principios éticos básicos en la inves- tigación con sujetos humanos. Cualquier estudio que se lleve a cabo utilizando seres humanos debe ser primero aprobado por un comité de ética, cuya labor consiste en interpretar y aplicar los principios fundamentales de la bioética adoptados en el Tratado de Helsinki y enunciados en el Informe Belmont. En la mayoría de los países, esto significa que los comités de ética deben establecerse en todas las ins- tituciones académicas y de investigación en las que se produce la ma- yor parte de la investigación con sujetos humanos. Hasta hace poco, los comités públicos conformados por voluntarios de la comunidad y compañeros de las universidades de investigación eran la norma; aho- ra hay también comités privados, un fenómeno paralelo al surgimien- to de las organizaciones de investigación por contrato. En el caso de la investigación privada, está a cargo de equipos de investigaciónydesarrolloquetrabajanparaempresasprivadas,espor ello que los incentivos son distintos que en el caso de la investigación financiada confondospúblicos.Porotraparte,conel aumentodeaso- ciaciones público-privadas, que consiste en empresas cooperativas entre las instituciones públicas y privadas, se ha favorecido el desa- rrollo de las organizaciones de investigación por contrato. En la mayoría de los países, los comités de ética son obligatorios porley ysupervisadosporalgunaorganizacióngubernamental.Ame- nudo, esto significa que sus operaciones son revisadas y evaluadas periódicamente, y que pueden ser sancionados por un funcionamien- to defectuoso. Sus miembros están al servicio del público y de las en- tidades públicas que prestan su supervisión. Los comités de ética privados a menudo presentan mecanismos deficientes de transpa-
  • 88. 88 rencia –a diferencia de los públicos–, que es parte del atractivo de su uso empresarial. También significa que no existe el mismo tipo de in- centivos y riesgos. Se revisará a continuación un caso muy famoso, que refleja clara- mente cómo se dan los conflictos y las consecuencias de una mala decisión por parte de un comité de ética. Posteriormente se discutirá el caso de los comités privados y el conflicto de interés, a la luz de este evento. Un caso que ilustra el peligro potencial de un conflicto de interés es el de Jesse Gelsinger, un sujeto humano de edad temprana en un ensayo de terapia génica en la Universidad de Pennsylvania. A princi- pios de la década de los noventa, se dieron los primeros avances en terapiagénica–queconsisteenreemplazargenesdañadosinvivocon genes funcionales–. El potencial de esta herramienta para salvar vi- das desató una carrera para desarrollar una terapia segura y efectiva. Gelsinger padecía deficiencia de ornitina transcarbamilasa (otc, por sus siglas en inglés), un trastorno metabólico que afecta a uno de cada 40.000 niños, y que consiste en impedir la eliminación de amo- niaco. Es una enfermedad monogénica –lo que significa que es el re- sultado de una mutación en un solo gen–, por lo cual representaba un blanco perfecto para la terapia génica que mediante un vector (tal como un virus) introduce una cadena no mutada de nucleótidos en las células de un sujeto vivo para reemplazar una cadena deficiente. En 1999, Jesse Gelsinger cumplió 18 años, al mismo tiempo que se realizaba un ensayo en humanos de terapia génica para reparar mu- taciones otc encabezado por James Wilson. Es interesante observar las diferentes relaciones entre los involucrados como ilustrativo de la naturaleza compleja de la ciencia moderna y el potencial conflicto. En el caso de Jesse Gelsinger de 18 años se dieron fallas en casi todos los niveles de revisión y el fracaso fue fatal. En 1993, James Wilson se unió tanto a la facultad de la Universi- dad de Pennsylvania con una trayectoria prometedora en la investi- gación sobre la terapia génica, como a Genovo, una empresa con fines de lucro, propietaria de varias de las patentes de Wilson de los proce- sos relacionados con la terapia génica. Poco después de unirse a la fa-
  • 89. conflictos de interés • 89 cultad, su empresa ganó 36 millones de dólares en financiación de capital de riesgo, con lo cual, la Universidad de Pennsylvania modificó sus lineamientos en materia de conflicto de interés para permitir que Wilson conservara un mayor porcentaje de las ganancias de su com- pañía de lo que normalmente se permitía. Cuando Wilson llegó a la Universidad de Pennsylvania (Penn), recibió la dirección de un Institu- to de Terapia Genética Humana (ihgt). Genovo fue una importante fuente de financiación del ihgt y Penn también llegó a tener acciones en esta empresa –un caso paralelo fue el de Harvard y Oncomouse–. Mientras tanto, Wilson siguió siendo un participante activo en Geno- vo, director del ihgt y miembro de la facultad de Penn, así como in- vestigador principal del ensayo de terapia génica humana otc, que había pasado de los animales de laboratorio a humanos al tiempo que Jesse Gelsinger alcanzara la edad suficiente para consentir en parti- cipar como sujeto de investigación. Wilson había renunciado a un sueldo en su empresa, pero era propietario de más acciones de lo que normalmente era permitido por un miembro del profesorado, gracias a que Penn modificó estos lineamientos. Aún así, dos comisiones in- dependientes y privadas se establecieron en Penn para supervisar a Wilson y su investigación con el fin de ayudar a mitigar los efectos de un posible conflicto de interés. Los miembros los comités de ética que supervisaron la investigación fueron compañeros en esta universidad. Los comités hicieron observaciones sobre la relación entre la es- cuela, la empresa y el instituto, en las que se destacó el potencial de ganancias comounfactorderiesgoimportante.Acausadeestas pre- ocupaciones y la naturaleza problemática de las relaciones en esta colaboración público-privada, los abogados que representaron a Wi- lson, Genovo, el ihgt, y Penn establecieron una variedad de acuerdos sobre las ganancias y pasivos, y en general trataron de aliviar la apa- rición de conflictos entre las partes con el fin de prevenir que inte- reses financieros pudieran interferir con el estudio. Además, como parte del procedimiento de consentimiento, se brindó asesoría a los sujetos del estudio sobre conflictos de interés. En todo caso, las par- tes se beneficiarían no sólo científica sino económicamente de un es- tudio exitoso, tal vez de manera significativa.
  • 90. 90 Pocos días después de una inyección inicial con adenovirus modi- ficados que contenían las cadenas de nucleótidos corregidas destina- das a reparar los genes mutados en su hígado, Jesse Gelsinger murió de una respuesta inmunológica aguda. Después de la muerte, la Co- misión para Medicamentos y Alimentos (fda, por sus siglas en inglés) suspendióelensayoyllevóacabounarevisiónparadeterminarlacau- sa de la muerte. En esta revisión el equipo de la universidad reportó 18 faltas específicas, incluyendo: acceso a la participación sin docu- mentar el perfil del participante (algunos se encontraban demasiado enfermos para ser admitidos); fallos para asesorar adecuadamente a los sujetos acerca de los riesgos; omisión de datos sobre muertes de animales durante la experimentación en el formulario de consenti- miento; recolección de firmas inadecuada; no revelar oportunamente los efectos secundarios humanos observados en otros sujetos; segui- miento inadecuado de la salud de los sujetos durante el curso del es- tudio; custodia inadecuada de materiales experimentales, entre otras fallas. La fda también encontró irregularidades en la relación entre es- tas instituciones. Hoy en día, el caso Gelsinger que se cita es emblemático de cómo los conflictos de interés pueden conducir la investigación por mal ca- mino, sobre todo en un entorno en evolución constante, en el que las universidades y las empresas hacen negocios. Penn y Wilson argu- mentaron que la falta de lineamientos y supervisión no fueron la cau- sa inmediata de la muerte de Jesse Gelsinger, sin embargo también es posible que todas las partes, influenciadas por el potencial de ga- nancias, tanto monetario como profesional, no acataran el ethos de la ciencia. ¿Qué se puede hacer? Como el caso Gelsinger demuestra tan acertadamente, la mera sen- sibilización y divulgación de posibles conflictos de interés son insufi- cientes para prevenir el daño. A raíz de esto, cada vez más revistas y agencias de financiamiento comenzaron a exigir transparencia sobre
  • 91. conflictos de interés • 91 los intereses y los conflictos que pueden existir; sin embargo, ¿cómo podemos garantizar que los investigadores sigan el ethos de la cien- cia, conserven la imparcialidad y eviten la influencia de otros intere- ses? Bien podría ser que ninguna institución pueda hacerlo de manera adecuada, especialmente considerando que la naturaleza cambiante de la ciencia y sus formas de financiación propician la aparición de conflictos. Nuestra atención debe enfocarse en el investigador individual. Cuando reconocemos la susceptibilidad de las personas a diversas in- fluencias, entonces debemos ser conscientes de que los investigado- res pueden perder de vista el avance de la ciencia. Los comités de ética, privados y públicos, también deben ser conscientes de que for- man parte de una institución más importante, la ciencia misma y su ethos. El avance del conocimiento humano a través del desarrollo de mejores teorías que describen las partes y procesos de la naturaleza es el objetivo principal de toda actividad científica. Mientras tanto las instituciones deben permanecer atentas a la posibilidad de un conflicto de interés. La transparencia es sin duda una herramienta importante pero no es la única solución. Incluso con transparencia pueden intervenir intereses ajenos a la investigación y nublar la búsqueda de la verdad. En todos los niveles, desde el inves- tigador individual a los órganos de supervisión, a la sociedad, debe establecerse el descubrimiento como el único objetivo científico. Cuando la verdad y el descubrimiento son vistos como fines valiosos, los callejones sin salida, los fracasos y otros resultados que no llegan a los titulares son asumidos como una parte natural del proceso. En- tonces,concentrarseenelquehacercientíficorepresentalamejorfor- ma para prevenir cualquier desviación o sesgo.
  • 92. 92 Preguntas de estudio y discusión: 1.) ¿Qué es un conflicto de interés? ¿Cómo puede suscitarse? ¿Cuál debe ser el principal interés de un científico? 2.) ¿Cómo ha contribuido la ciencia moderna al desarrollo de con- flictos de interés? ¿Cómo puede aliviarse esta situación? 3.) ¿Por qué representa el conflicto de interés una amenaza a las normas de la ciencia? 4.) ¿Cómo podría resolverse el conflicto de interés en el caso Ge- lsinger? ¿Qué medidas prácticas podrían haberse tomado?
  • 93. 93 V autonomía, dignidad, beneficencia y justicia Las principales preocupaciones en el campo de la ética aplicada se re- lacionan directamente con los principios fundamentales de la ética médica moderna. Así, el ethos de la ciencia también exige que nos atengamos a estos mismos principios. Al comienzo de este libro se brinda una breve explicación del surgimiento de la ética aplicada mo- derna, –sus orígenes en la teoría ética filosófica y el desarrollo de prin- cipios, códigos e instituciones, a partir de los juicios de Núremberg–, ahora se revisarán con mayor profundidad estos principios éticos apli- cados a la investigación con seres humanos. Los principios que se encuentran en el núcleo de la ética médica evolucionaron con el tiempo a partir de diversas tradiciones éticas, que datan desde la antigua Grecia. En la actualidad, los principios del Informe Belmont y el Código de Núremberg representan un paráme- tro ético en la investigación con seres humanos. Usualmente, esto ha significado que al probar fármacos, dispositivos médicos, procedi- mientos quirúrgicos u otras intervenciones que involucran a médicos y pacientes, es necesario tomar ciertas precauciones éticas. Si bien esto está institucionalizado a través de los comités de ética que par- ticipan en la revisión de un estudio antes de comenzar, no hay que perder de vista las responsabilidades de los que hacen ciencia. El res- peto al derecho ajeno es sin duda un deber al que todos estamos obligados independientemente de la creación de alguna agencia o consejosupervisor.Estoformapartedelajustificaciónteóricadelpro-
  • 94. 94 pio Código de Núremberg, en ausencia de un código o tratado formal al respecto. ¿Cómo fue que el Tribunal de Núremberg logró estable- cer una definición de crímenes contra la humanidad en ausencia de un derecho penal internacional o de tratados específicos que contem- plaran esos crímenes, o incluso de un sistema de policía y jueces que pudieran supervisarlo? En suma, a partir de los deberes éticos arrai- gados en otras prácticas humanas, de normas de comportamiento y de la percepción de lo correcto e incorrecto al margen de la cultura, las instituciones o el Estado. Independientemente de cualquier teoría ética específica, se pue- de hablar de estos tratados en términos de normas positivas que son ahora aceptadas internacionalmente y que orientan la conducta en la investigación en una amplia gama de campos, incluso fuera de la me- dicina. Muchos de estos principios pueden resultar familiares para no- sotros en nuestras interacciones cotidianas con otras personas y el entorno. Considérese, por ejemplo, la noción de autonomía, ¿sería desea- ble que los demás pudieran tomar decisiones por nosotros, especial- mente en relación con nuestros recursos más preciados, el cuerpo y la mente? ¿Acaso no es esto precisamente lo que se espera, que se nos trate como si se tuviese por lo menos algún grado de autonomía, así como que se brinde esta cortesía a los demás? La dignidad es un derecho que todos poseen, esto implica un trato respetuoso para to- dos independientemente del origen o condición. No es deseable que se empleen personas como medio para un fin, sino que normalmente se espera recibir un trato como persona no como instrumento. Ade- más, si somos coherentes, haremos lo mismo para los demás. La beneficencia también es un principio que cabe esperarse ordinaria- mente como miembro de una sociedad civil. Nuestras acciones deben ser motivadas por buenas intenciones o cuando menos la voluntad de no causar daño a los demás. Siendo benéficos independientemente de nuestras motivaciones internas, generalmente es posible recibir recompensas sociales y alcanzar una mayor felicidad. Por último, se espera un trato con justicia por parte de otros y que las recompensas
  • 95. autonomía, dignidad, beneficencia y justicia • 95 o castigos sean merecidos y proporcionales al acto. La justicia exige que las personas sean tratadas de igual manera, que cuenten con las mismas oportunidades así como la igualdad de acceso a los bienes y servicios, o bien que, en caso necesario, se proporcionen los medios para reparar las iniquidades. Ya empezamos a ver cómo el reconocer estos principios en nues- tras interacciones cotidianas nos puede ayudar a relacionarnos con sujetos humanos en estudios científicos. Si cotidianamente asumi- mos estos principios éticos, ¿por qué no hacer lo mismo en la investi- gación? Una de las razones por las que los científicos han omitido estos principios en la investigación puede ser la noción general de que el bienestar general es más importante que el sufrimiento individual y que la ciencia siempre se centra en el bien común; sin embargo, en general esto no es así. Cotidianamente actuamos como si los dere- chos de las personas fuesen inviolables –i.e. la vida, la libertad y la propiedad– y que un abuso en nombre del bien común, de alguna ma- nera, es equívoco; entonces, ¿por qué hacer una exención en el caso de la práctica científica? Cada vez somos más conscientes de lo que no debe hacerse, si bien en el pasado algunos científicos actuaron como si la ciencia fuera inmune a la ética. ¿Qué consideraciones especiales pueden haber para los científicos al realizar su investigación de acuerdo con los valores y principios im- plícitos no sólo en el Código de Núremberg sino en la convivencia so- cial? Los científicos que realizan estudios experimentales con sujetos humanos, no obstante, guardan una relación especial con los demás. En general, es manifiesto que hay confianza en la ciencia y los cientí- ficos, y esto conlleva serie de ventajas. Específicamente, en el hecho de que la docencia y práctica de la ciencia es financiada por la socie- dad –directa o indirectamente–, para ello es importante que los in- vestigadores e instituciones mantengan la confianza de la misma. Por tanto, los científicos tienen una responsabilidad especial tanto hacia la sociedad como la ciencia misma. A continuación se revisarán los principios antes mencionados así como su relación con la investiga- ción científica y las instituciones.
  • 96. 96 Autonomía El término autonomía proviene del griego antiguo, αὐτονομία (n.), que en esencia significa gobierno de sí. En su célebre diálogo, la República, Platón deja claro que él consideraba peligrosa la democracia en tanto que los individuos no eran capaces de gobernarse a sí mismos y no eran dignos de confianza. Hasta hace poco este término hacía refe- rencia únicamente a la libertad del Estado, esto es, la soberanía de los gobiernos para dirigir sus propios asuntos o para administrar sus pro- pios sistemas políticos sin intrusiones. Antes de la modernidad, la autonomía personal era vista con desconfianza. Con la llegada del cristianismo, la voluntad del hombre debía estar sometida a la volun- tad de dios y, por tanto, del Estado, que en general era concebido como la encarnación de la voluntad de dios en la tierra por medio de un soberano divino. No fue sino hasta después de la Reforma y el sur- gimiento de la Ilustración que la noción de autonomía personal surgió como un concepto crítico y sirvió de base para el liberalismo político moderno. Posterior a los numerososconflictosentrelaIglesiaCatólicaen Eu- ropa y las diversas sectas protestantes, además del luteranismo y cal- vinismo, surgió un ambiente de libertad de pensamiento político. La revuelta contra las naciones católicas demostró que la libertad indivi- dual de conciencia religiosa podía superar el dictado de un Estado y el dogma religioso patrocinado por él. ConlallegadadelaIlustraciónylaaparicióndefilósofoscomoJohn Locke, Immanuel Kant y John Stuart Mill, la noción de autonomía ocu- paría un lugar central en el pensamiento político moderno. La con- cepción de Locke hace referencia principalmente a la vida política y constituye la base de las revoluciones liberales en la modernidad al postular el consentimiento de los gobernados y la libertad de concien- cia personal como elementos esenciales de un sistema de gobierno justo, junto con el respeto de los derechos naturales fundamentales de la vida, libertad y propiedad. La concepción de Kant se refiere a la naturaleza de la autonomía moral no tanto la autonomía personal. Kant pensaba que la base para el bien tiene sus raíces en la buena vo-
  • 97. autonomía, dignidad, beneficencia y justicia • 97 luntad, esto es, la voluntad que es motivada por el respeto al deber. La autonomía moral es la piedra angular para lograr el bien, para al- canzarla se requiere del ejercicio de la razón práctica; esto represen- ta la realización de la dignidad como seres racionales. Esta noción de autonomía moral es muy semejante a lo que podríamos considerar libertad de conciencia, una idea que John Stuart Mill asimila y enrique- ce, sin embargo tiene una concepción muy diferente de la ética que no se basa en la deontología de Kant sino en el utilitarismo. En su teo- ría, Mill adopta una visión amplia de la autonomía, lo que limita la li- bertad de acción es el principio del daño, esto es, que el ser humano es libre de hacer consigo mismo, incluso sus pensamientos y accio- nes, cualquier cosa que no cause daño a los demás. La concepción de Mill de la autonomía influyó sobre gran parte del pensamiento liberal moderno y se encuentra reflejado en diversas constituciones y siste- mas legales. La noción filosófica que se opone a la noción de autonomía es el paternalismo o la idea de que alguien en posición de autoridad tenga el derecho de coaccionar o evitar que otro actúe, en una manera que viole su voluntad. Claramente, el paternalismo fue la noción dominan- te detrás de la soberanía de los estados (y las iglesias) sobre los indi- viduos previa a la modernidad. En la ética médica moderna todavía pueden encontrarse casos de paternalismo, sin embargo en este ca- sos opera una concepción que podríamos llamar autonomía de pro- cedimiento que reconoce la libertad de los individuos para elegir racionalmente y gobernar su propio cuerpo conforme a sus propios intereses en la medida de sus posibilidades. Las personas se encuen- tran determinadas por sus propias capacidades y así, también el ejer- cicio de su libertad está realmente limitado. Por ejemplo, los niños no disponen de la capacidad para tomar decisiones racionales, por eso, es aceptable que los padres actúen de forma paternalista con sus hi- jos sin que sea considerado un quebrantamiento; sin embargo, tam- bién se espera que esta relación se modifique a medida que crezcan. Losmédicos(ycientíficosdeotroscamposqueinteractúanconse- res humanos) guardan una relación especial con el conocimiento que poseen acerca de la disciplina que ejercen de un modo semejante al
  • 98. 98 caso de un padre con su propia experiencia en la crianza de un niño. El paternalismo en la medicina y la investigación a menudo gira en torno alarelaciónespecialdemédicoocientíficoconlosconocimientosante la capacidad limitada de los sujetos que carecen de los conocimientos para tomar decisiones adecuadamente. Esta autonomía de procedi- miento reconoce que las capacidades disminuidas afectan el ejercicio de la autonomía y buscan solventar las deficiencias. La noción de consentimiento informado, que ahora es fundamen- tal para la realización de investigaciones con seres humanos, se basa en la idea de ampliar la autonomía proporcionando capacidades a los sujetos en lo posible. Al informar a un sujeto acerca de un estudio, su capacidad para hacer una elección libre se incrementa. Sin el conoci- miento adecuado, el asentimiento no puede constituir una elección libre. Dignidad La dignidad es un concepto complejo, que se relaciona en muchos as- pectos con la noción kantiana de autonomía. En la ética de Kant, la dignidad significa que el ser humano merece ser tratado como fin en sí mismo y no únicamente como medio para un fin. En el ámbito de la investigación, esto también implica que el consentimiento informado debe realizarse correctamente. En general, la investigación busca de- sarrollar conocimientos, sin embargo al involucrar sujetos humanos siempre existe la posibilidad de que se den abusos. De hecho, como parte del proceso de consentimiento, los sujetos deben ser adverti- dos de que la investigación en la que participan no pretende ayu- darles a ellos en particular y que no deben tener expectativas de be- neficio ante el riesgo asumido. La única manera de guardar el debido respeto a la dignidad de los sujetos es asegurarse de que estén ple- namente informados acerca de su participación en el estudio y los riesgos que asumen. Tratar a los sujetos con dignidad y que los sujetos tengan digni- dad no es lo mismo. Durante el curso de un estudio, una persona au-
  • 99. autonomía, dignidad, beneficencia y justicia • 99 tónoma con dignidad debe contar con los medios y el conocimiento para cesar su participación en cualquier momento y sin coacción. Los sujetos deben ser tratados como si tuvieran la capacidad de dar su consentimiento, de acuerdo con sus capacidades individuales. Si las capacidades se modifican durante el transcurso del experimento, la participación debe estar abierta a una nueva evaluación. Al realizar una investigación con seres humanos, es necesario tomar en cuenta las necesidades y capacidades de cada individuo y no tratarles como meros objetos. La dignidad está necesariamente implicada en el siguiente princi- pio bioético: la beneficencia. Al tratar con sujetos de un estudio es im- portante actuar con la intención de brindar ayuda. Es posible que se realice una entrevista de consentimiento informado como una mera formalidad para recabar una firma sin que se cumpla su función, esto es, que efectivamente se respete la dignidad y autonomía del sujeto. Si bien no hay forma en que esto pueda regularse, por lo menos de- ben ser conscientes los investigadores de sus motivaciones internas en un intento continuo por mantener una relación ética adecuada con los sujetos de estudio y respetar el principio de dignidad. El respetoa la dignidaddelaspersonasexigeque,puestoqueefec- tivamente se trata a los sujetos como medio para un fin, los investi- gadores se esfuercen por brindarles la mejor calidad de vida durante el estudio. Es necesario, entonces, brindar atención médica además de informarles que pueden retirarse en caso de experimentar dolor o malestar. Por supuesto, nuestra discusión hasta ahora se ha enfocado en su- jetos humanos en cierto tipo de ensayos, sin embargo estos mismos principios bien podrían extenderse más allá del terreno de la ética de la investigación a todo sujeto de estudio científico en general. El res- peto a la autonomía y dignidad de los sujetos es un principio que debe aplicarse en todo estudio con seres humanos no sólo la investigación médicaqueesreguladaporinstitucionesderivadasorelacionadascon el Convenio de Helsinki. En algunos estados de EU. todos los estudios conseres humanos debenobedecerlosprincipiosde Núremberg/Bel- mont. Por ejemplo, si se emplean datos de población en un estudio es
  • 100. 100 importante que no sea posible identificar a los individuos, lo cual re- presenta un riesgo. Tanto el desarrollo del estudio como la recopila- cióndelainformacióndebenrealizarsedeacuerdoconestosprincipios. De hecho, lo que subyace a estas consideraciones es otra cuestión de intención: ¿Se está actuando con beneficencia / no maleficencia? Beneficencia / no maleficencia Estos principios están estrechamente relacionados, pero no son lo mismo. Si se actúa por beneficencia, el valor otorgado a la acción es distinto al de quien simplemente busca no causar daño. Causar un bien, a grandes rasgos, es más valioso éticamente que evitar causar un daño. Así, hacer el bien forma parte de las expectativas de la cien- cia en general; al contribuir al aumento de los conocimientos huma- nos, es percibida como benéfica. Además del bien que un investigador pueda hacer a través del avance del conocimiento, toda investigación con sujetos humanos debe estar diseñada para promover el bien. Para ello se debe tener una meta clara dirigida al desarrollo del conocimiento o a las tecno- logías que incidan positivamente para el bienestar público como la mejora de la salud o el alivio del sufrimiento; sólo esto puede justifi- car el uso de sujetos humanos en un estudio. Investigar por investi- gar, especialmente en casos en que personas puedan estar en riesgo de daño no es benéfico; bien puede ser que al final un caso así resulte neutral o no perjudicial para los sujetos pero al no adoptar el principio de beneficencia no puede considerarse ético. Cumplir con este principio exige tanto motivaciones internas como acciones y resultados concretos. La investigación puede traer beneficios incluso si causa daño en el proceso. La intención de crear una nueva vacuna siguiendo los procedimientos estándares y méto- dos probados de vanguardia, mediante el uso apropiado de sujetos animales no-humanos y humanos, puede fallar y herir a las personas; sin embargo, esto no necesariamente implica que no se llevara a cabo conforme al principio de beneficencia o que el experimento no haya
  • 101. autonomía, dignidad, beneficencia y justicia • 101 sido diseñado con la intención de hacer el bien. Si durante un estudio se presentan suficientes indicios de que se está causado un daño ma- yor que el bien esperado debe ser detenido. En todo caso, los daños que se deriven de la investigación deben ser atendidos. Los sujetos deben ser atendidos física o emocionalmente y debidamente com- pensados por su participación. La beneficencia significa cuidar a los sujetos de un estudio y a la sociedad en general, así como asegurar- se de que los beneficios superen a los daños. La beneficencia se dis- tingue de la no maleficencia en el hecho de que el segundo principio sólo exige no tener la intención de causar un mal. El daño no tiene que ser físico también puede propiciar un daño psicológico o bien la priva- ción de derechos; asimismo, no afecta únicamente a individuos sino también a grupos. La ciencia es un bien público. Esto significa que existe debido a la paciencia, buena voluntad y el financiamiento público, es por esto que su práctica debe tener un impacto social positivo. Los científicos y el público son mutuamente interdependientes y la ciencia debe contri- buir a la mejora de la sociedad ya sea por la adquisición del conoci- miento o mediante el incremento del bienestar general. Se debe llevar a cabo la práctica científica a la luz de estos deberes recíprocos. Justicia La justicia es otro de los requisitos de la equidad de trato y está vin- culada a la noción de dignidad. Más que igualdad de trato se refiere a la obligación de recibir un trato como corresponde, conforme a las ca- pacidades de cada persona. La noción moderna de justicia manifiesta una tensión entre el principio de autonomía y la prestación de deter- minados bienes. La justicia requiere de imparcialidad y de una distri- bución equitativa de esos bienes. La justicia puede verse obstaculizada por la naturaleza o las cir- cunstancias. La distribución desigual de capacidades y oportunidades o de bienes afecta las posibilidades de desarrollo de los individuos. La noción de justicia social según el filósofo jurídico moderno John Rawls,
  • 102. 102 consiste en la asignación de derechos y deberes así como de una dis- tribución equitativa de beneficios y costos; esto significa que las per- sonas deben recibir un trato digno –de manera similar a la noción de Kant–. La libertad debe potenciarse al máximo al tiempo que se da cabida a la distribución desigual de los bienes primarios y capacidades. Considérese nuevamente el caso de Tuskegee. Los participantes de este estudio no sólo fueron reclutados sin que se les informara cla- ramente sobre la naturaleza del estudio, su posición dentro de él o el hecho de que en cualquier momento hubieran podido ser curados. La justicia en el uso de los participantes humanos exige un trato con per- sonas con capacidades desiguales que favorezca el ejercicio de su li- bertad. Los sujetos del estudio Tuskegee en general eran analfabetas y formaban parte de una clase desfavorecida (afroamericanos) por lo que requerían un grado elevado de protección. La justicia exige que los miembros de las clases desfavorecidas, mal protegidas y vulnerables sean tratados con cuidados adiciona- les al emplearlos como sujetos en estudios. Debe prestarse especial atención durante el procedimiento de autorización y en lo posible, hay que evitar el uso de sujetos en situación de vulnerabilidad. Esto no siempre es posible y, a menudo, se realizan estudios que pueden re- sultar benéficos para las poblaciones vulnerables por lo que se justi- ficaría su participación. Lo que se requiere, entonces, es una atención especial a sus capacidades reducidas o alteradas así como una super- visión cuidadosa durante el desarrollo del estudio para asegurar la re- ducción de los daños al mínimo. La equidad reconoce que la distribución de oportunidades y capa- cidades no se basa en el mérito sino en una especie de lotería natural. El ser humano no elige las condiciones sociales en que nace por ello es una obligación ética que las personas sean tratadas de manera equitativa. El rol de la justicia en la sociedad consiste en equilibrar las disparidades derivadas de la lotería natural y ampliar el acceso a opor- tunidades tanto como sea posible así como recompensar el mérito. El principio de justicia puede ser quebrantado incluso cuando las personas sean tratadas (objetivamente) por igual, dado que el prin- cipio reconoce que partimos de posiciones desiguales no como una
  • 103. autonomía, dignidad, beneficencia y justicia • 103 cuestión de elección. Por tanto, la justicia puede requerir un trata- mientoespecialparalaspoblacionesdesfavorecidas.Comoen el caso del estudio de Tuskegee, los sujetos fueron particularmente vulne- rables por sus capacidades y estatus social. El mero hecho de reca- bar una firma de consentimiento informado hubiese sido insuficiente dado que no contaban con antecedentes educativos. Era necesario brindar atención más allá de lo que podría haber sido requerido en el mismo estudio con personas con mejor educación para proteger ade- cuadamente la dignidad y la autonomía de los participantes del estu- dio. Lo mismo podría decirse si se utilizan niños u otras poblaciones vulnerables. El nivel de cuidado y atención simplemente no puede ser igual sino que debe adaptarse a las necesidades de los participantes. Los cuatro principios y la ética del cuidado Además de los cuatro principios típicamente asociados con la bioéti- ca hay muchos otros enfoques éticos en la práctica de la medicina y la investigación. Destaca el planteamiento de la ética del cuidado que a menudo contrasta con las principales teorías que hemos discutido en este libro. A diferencia de estas teorías, los supuestos metodoló- gicos acerca de la naturaleza del bien difieren significativamente de las otras teorías. Específicamente al defender que el bien no es algo abstracto que podemos derivar de principios de manera lógica, sino que el bien es contextual. En el mundo de la medicina y la investiga- ción biomédica por ejemplo, las responsabilidades se derivan de la na- turaleza de la relación entre médicos y pacientes. El cuidado en ese contexto se define como un proceso, valor o virtud que se debe aten- der a medida que se avance en cualquier actividad vinculada a la salud pero no como un principio o fundamento. Cuando la ciencia im- plica a la salud humana, el investigador tiene la responsabilidad de cui- dar del paciente o sujeto de investigación y actuar de manera que apoye el bienestar de los demás. Esto requiere atención a la disposi- ción y comodidad de los demás, especialmente de los necesitados, así como competencia en la prestación de cuidados.
  • 104. 104 El cuidado es un estado emocional o disposición y la ética del cui- dado promueve la atención sensible como un deber. Esto, sin embar- go se relaciona con el concepto de paternalismo. Tanto la ética del cuidado y el paternalismo son criticados por incumplir el principio de autonomía. La ciencia y la ciencia médica en especial corren el riesgo de caer en el paternalismo debido a la naturaleza especializada de la expe- riencia y el conocimiento de sus practicantes. Además, los científicos y los médicos a menudo son vistos por los demás no sólo como po- seedores de un conocimiento especial sino de autoridad en virtud de su posición. El paternalismo deriva del ejercicio de la autoridad como base para la obediencia. Si la libertad es un bien primario, entonces debe sopesarse siempre el recurso a la autoridad como llega a ocurrir con la ética del cuidado al exigir que actuemos incluso cuando no es de nuestro interés personal. ¿Son los investigadores libres de actuar en su propio interés o de- ben actuar siempre en interés de los demás, incluso en contra de su propia libertad? Éste es un debate fundamental en la ética y sobre todo en la teoría política. El debate ha permeado el discurso de la éti- ca en los últimos cincuenta años y subyace a gran parte de la discu- sión sobre el deber de la ciencia en la sociedad. Mientras tanto, las instituciones exigen que se desarrollen normas de comportamiento que orienten la interacción entre la sociedad y los científicos en bene- ficio mutuo. Lejos de ser relegado a los salones de la academia, el debate acerca de los deberes y los límites de la ciencia se está desa- rrollando a través de disposiciones institucionales, normas, reglamen- tos y leyes. La educación también es el centro de atención. Es cada vez más común que los científicos se capaciten en cuestiones como las que se han tratado brevemente en este libro para evitar algunos de los problemas éticos que subyacen a sus prácticas diarias. Al proporcionar ejemplos y discutir casos, se establece una base deconocimientosparareconoceryresponderantelascuestionesque puedan surgir. La ética no es únicamente teórica. La historia está lle- na de ejemplos de mala praxis científica, de gente que resulta lesio- nada o sus derechos vulnerados. Los riesgos van más allá de la lesión
  • 105. autonomía, dignidad, beneficencia y justicia • 105 y la muerte de los sujetos humanos, todos nos beneficiamos o perju- dicamos por la ciencia, por ello debemos ser conscientes y cuidado- sos con sus repercusiones. Incluso cuando no se tenga un interés personalmente por los demás, especialmente quienes parecen más alejados de nuestros estudios, se debe por lo menos proteger los lí- mites de la ciencia misma al ser conscientes de la interdependencia de sus instituciones con el público en general. En el próximo capítulo se analizarán con más detalle las institucio- nes que se han construido para ayudar a proteger a la ciencia contra el error y el daño, y que ahora supervisan la práctica científica.
  • 106. 106 Preguntas de estudio y discusión: 1.) ¿Son válidos los principios de Núremberg / Belmont más allá de la ciencia médica? ¿Habrá alguna ciencia inmune a las conside- raciones éticas y por qué? 2.) ¿Cómo se relacionan los principios de autonomía y dignidad? ¿Cómo deben entenderse estos principios? 3.) ¿Qué implicaciones posee el principio de justicia para la prácti- ca científica? 4.) ¿Cuáles son las diferencias entre el paternalismo y la ética de la atención?
  • 107. 107 VI comités de ética: deberes y proceder Regulaciones y marcos legales Recién ha empezado a hablarse en este libro del desarrollo institucio- nal de la ética a través de Comités de Ética como consecuencia de las faltas que se han cometido en la historia de la ciencia. Guiados por los principios enunciados en el Código de Núremberg y la Declaración de Helsinki, los Comités de Ética de todo el mundo se han creado y fun- cionan con el fin de prevenir daños a la población y mantener la con- fianza del público en la ciencia. Como resultado del continuo fracaso por parte de los investigado- res de cumplir con lo expresado en los juicios de Núremberg, institu- ciones nacionales e internacionales comenzaron a formular reglas y códigos locales así como a crear centros locales de vigilancia que las hicieran cumplir. La Declaración de Helsinki formalizó algunos princi- pios enunciados en Núremberg y se ha convertido en un referente in- ternacionalparalacreacióndeinstitucionesdestinadasalaprotección de los sujetos humanos y de la difusión de principios éticos en la cien- cia; sin embargo, la declaración no es jurídicamente vinculante para sus signatarios, es principalmente una guía para las leyes y normas locales. Las naciones son libres para institucionalizar los principios conforme a su elección, la firma de la declaración sólo manifiesta el apoyo a estos principios.
  • 108. 108 Enlaactualidadexistendiferentesmarcoslegalesyreglamentarios en los que se regula la participación de los sujetos humanos en expe- rimentación, tanto a nivel nacional como internacional. La Conferencia Internacional sobre Armonización de Requisitos Técnicos para Regis- tro de Productos Farmacéuticos de Uso Humano es una de ellas. De- bido a que las ventas internacionales de productos farmacéuticos requieren el cumplimiento de estos requisitos, las legislaciones locales y nacionales se ven obligadas a adoptar ciertos procedimientos para garantizar el uso ético de sujetos humanos en ensayos clínicos. Existen otros marcos normativos nacionales similares que, con el fin de ajustarse a la Declaración de Helsinki, establecen la creación de comités de ética para revisar, deliberar y orientar la revisión de proto- colos y de los ensayos clínicos. Debido a que el marco internacional sigue siendo jurídicamente no vinculante, las naciones son libres de crear sus propias formas de aplicación de los principios mencionados, no obstante existen ciertos criterios de operación generalizados que incluyen: coherencia con los principios de Helsinki, los beneficios de- ben ser mayores que los riesgos, respeto por los derechos y pro- tección a los sujetos participantes, los ensayos en humanos deben basarse en pruebas con animales, los protocolos deben ser científica- mente sólidos y estar escritos correctamente, los conflictos de inte- rés deben estar aclarados, la atención médica de los sujetos ante las pruebas y sus resultados debe estar garantizada, los participantes en la investigación deben estar debidamente capacitados y calificados, los datos deben estar almacenados para la protección de la privaci- dad, se debe mantenerse la confidencialidad de los mismos, el con- sentimiento debe ser libre e informado, entre otros. Por lo general, los comités de ética, se conforman por expertos y miembros de la comunidad, su trabajo se realiza sin remuneración (en la mayoría de los casos) y no tienen ningún interés en el resultado de los protocolos que se revisan. La independencia y objetividad deben de ser de suma importancia además de que deben contar con cierta experiencia y conocimientos en las ciencias involucradas y los princi- pios éticos que se aplicarán. Los miembros deben contar con una formación continua y mantenerse actualizados en los tópicos emer- gentes en la ética de la investigación.
  • 109. comités de ética: deberes y proceder • 109 Estas consideraciones son muy generales. A continuación se revi- sarán con mayor profundidad algunas buenas prácticas en los proce- dimientos de los comités de ética así como una comparación de los aspectos prácticos de los principios que se han tratado anteriormente. Buenas prácticas: comités de ética en biomedicina La investigación clínica se ha dividido en varias fases, cada una requie- re diferentes niveles de supervisión y en ocasiones por diferentes instituciones. La primera fase de toda investigación biomédica es la pre-clínica. En ésta no participan animales o seres humanos sino que elestudiosecentraennocionescientíficasbásicasqueposteriormen- te podrían ser útiles en el desarrollo de tratamientos o fármacos. Cuando alguna potencial intervención, fármaco, técnica quirúrgica u otro tratamiento puede derivarse de estas nociones, es cuando un ensayo clínico puede ser concebido. En un entorno científico médico basado en evidencias, todos los estudios clínicos deben ser primero validados por un estudio básico en el que se demuestre la posibilidad de un beneficio a través de la experimentación. Una vez aprobado debe ser puesto a prueba en sujetos animales. En general, los estudios en animales son regulados por leyes na- cionales y los comités de ética los revisan regularmente para asegu- rarse que se lleven a cabo de forma correcta, en función de las leyes y reglamentos locales. Una gran cantidad de estudios clínicos se lle- van a cabo para desarrollar productos farmacéuticos; gran parte de la supervisión normativa y ética implicada en estos ensayos clínicos está orientada a asegurarse que los potenciales medicamentos sean probados de manera adecuada. Los ensayos con animales deben rea- lizarse primero con los que sean adecuados al estudio para reducir al mínimo los daños a los sujetos de prueba. Si bien, gran parte de la in- vestigación básica para elaborar fármacos se realiza en instituciones académicas, la mayor parte del desarrollo efectivo (en el que los com- puestos potencialmente terapéuticos se convierten en fármacos co- mercializables) se lleva a cabo por la industria en conjunto con las clínicas, hospitales y universidades con escuelas o facultades de me-
  • 110. 110 dicina con áreas de investigación. El progreso a través de diversas fa- ses de pruebas de los compuestos y dispositivos potencialmente benéficos es difícil y costoso por ello la mayoría de los medicamentos no salen al mercado. La investigación farmacológica con humanos se divide a grandes rasgos en: estudios de fase exploratoria y de confir- mación más o menos acorde con las fases preclínicas de las pruebas con seres humanos. La mayoría de los dispositivos y compuestos para uso humano pa- san por un proceso de 20 ensayos diferentes antes de ser aprobados. El riesgo humano y la seguridad son la principal preocupación en la ma- yoría de los estudios científicos; lo que antes se consideraba excesivo es ahora un procedimiento operativo estándar para las intervenciones médicas destinadas para el mercado. En cada fase, la buena práctica científica debe garantizarse además de evitar daño y sufrimiento inne- cesario a los seres humanos tanto en los ensayos como, eventualmen- te, en el consumo. Debe monitorearse de cerca y ser consistente con los principios de Núremberg. Esto no significa que no pueda presentar- se algún daño a los sujetos o incluso a los consumidores eventuales. Como se vio anteriormente, sopesar los riesgos contra los beneficios es parte del deber de los científicos dedicados a la investigación. Medir y evitar riesgos, tanto potenciales como reales, consume una gran cantidad de energía tanto de quienes diseñan los estudios clínicos como de los responsables por su vigilancia. No todos los en- sayos tienen el mismo riesgo y los que sean considerados de riesgo mínimo requieren un grado menor de supervisión ética. El daño po- tencial de un fármaco o tratamiento se puede medir observando los siguientes aspectos: las experiencias clínicas acumuladas en relación con un fármaco o un medicamento relacionado, los resultados de pruebas específicas de un pequeño grupo muestra o de los animales utilizados y el conocimiento general de la características biológicas del artículo probado. Las etapas iniciales de la prueba de un produc- to, sobre todo si no guarda relación con algún producto previamente probado, son las más riesgosas por lo que el nivel de escrutinio cien- tífico y ético debe ser mayor en estas etapas. Normalmente, cuando un artículo es probado por primera vez en seres humanos (a raíz de estudios con animales), los primeros suje-
  • 111. comités de ética: deberes y proceder • 111 tos de prueba deben ser voluntarios sanos en lugar de pacientes diag- nosticados. Posteriormente, mientras no se den muestras de peligro, se iniciarán estudios exploratorios específicos con personas que cu- bran el perfil de la población consumidora. Si los primeros estudios muestran que es ineficaz o peligroso, los estudios futuros normal- mente se cancelan. El nivel de riesgo que podría ser aceptado varía de acuerdo a la vulnerabilidad de la población objetivo; así, por ejemplo, un estudio sobre cáncer terminal puede justificar un mayor riesgo que uno sobre cefalea. Asimismo, la selección de sujetos puede alterar el cálculo y viabilidad de los riesgos. Los niños, enfermos mentales u otras personas en situación de vulnerabilidad pueden estar en mayor riesgo que otras, no solo debido a su condición física sino social. Una vez que se han realizado estudios farmacológicos y de toxici- dad, una población objetivo puede ser seleccionada para un ensayo clínico pero sólo una vez que el protocolo ha sido elaborado y presen- tado para su revisión ética. El protocolo debe cumplir con los criterios de aceptabilidad científica, para ello debe diseñarse de acuerdo con los mejores datos disponibles y métodos además de contar con me- canismos de control y seguridad adecuados y procedimientos empí- ricamente justificados para garantizar que los resultados tengan el valor científico suficiente una vez concluido el estudio. Los detalles del protocolo deben de ser examinados por su mérito científico aun cuando en el estudio se compruebe que se cumple con los principios éticos de la investigación. Un protocolo que carezca de valor científico no debe ser aprobado. Un estudio científico aprobado se puede clasificar como de riesgo mínimo, que garantiza el cumpli- miento con los aspectos éticos o de riesgo mayor al mínimo, que exi- ge una revisión extensa por parte del comité de ética. Antes de que un estudio sea clasificado, los tipos de riesgo deben ser evaluados y clasificados, pues no todos, incluso lo más significati- vos, son necesariamente físicos o corporales. Algunos riesgos inacep- tables pueden ser psicológicos o bien la participación puede conllevar daños sociales o económicos. Si al tomar en consideración todos los riesgos y su magnitud prevista no es mayor a la que los sujetos po- tenciales están expuestos en su quehacer cotidiano, entonces nor- malmente la revisión de un estudio es expedita ya que no requiere una
  • 112. 112 revisión exhaustiva del comité. En estudios con riesgos mayores al mí- nimo se emplea un procedimiento más minucioso. Minimizar los riesgos: los partícipes y sus deberes Por lo general, existen numerosos actores involucrados en el desarro- llo de nuevos artículos médicos, científicos, agencias gubernamenta- les, empresas farmacéuticas, institutos de investigación, agencias de financiamiento, pacientes y grupos de derechos de los pacientes, en- tre otros. Todos estos participantes tienen sus propios intereses en el desarrollo y comercialización de un producto, por ello su participa- ción debe ser evaluada en las diversas etapas de desarrollo. El gobierno y otras agencias reguladoras pueden ser responsables de revisar y aprobar los protocolos así como de dar seguimiento a sus avances para el cumplimiento de las normas. Los financiadores y pa- trocinadores pueden ser responsables de obtener el consentimiento adecuado, proteger los derechos de los sujetos participantes y garan- tizar la responsabilidad de los investigadores, así como brindar apoyo al comité en sus actividades y en mantener la transparencia, entre otros aspectos. Los investigadores deben cumplir con protocolos, asegurándose de que se ajustan a estándares científicos y éticos, manteniendo la transparencia con los financiadores y patrocinadores así como con los organismos reguladores gubernamentales, además de mantenerse actualizados en la vanguardia de la ciencia y brindar un trato respetuoso a los sujetos del estudio. Mientras que las funciones de cada uno de los actores implican dis- tintas responsabilidades éticas, el rol del comité de ética y el de los investigadores se encuentra más estrechamente relacionado con la realización del ensayo. En general, los comités de ética deben supervi- sar un estudio asumiendo la responsabilidad de los sujetos potenciales y asegurando que los estudios comiencen con las condiciones adecua- das y que a lo largo de su desarrollo se cumpla con criterios éticos. Las funciones de los comités y sus miembros son las siguientes: la protec- ción de los sujetos de estudio tanto en el aspecto físico como psicoló- gico, con especial atención a personas en situación de vulnerabilidad;
  • 113. comités de ética: deberes y proceder • 113 la revisión del protocolo y elaboración de su sugerencias respecto a la validez ética y científica; el análisis de los investigadores propuestos y sus capacidades en relación con el estudio en curso; el seguimiento y supervisión en el curso del estudio, cuidando el entorno ético y norma- tivo y la cancelación de un estudio ante eventos adversos. En las sesiones del comité de ética se deben adoptar procedimien- tos estandarizados que cumplan con las mejores prácticas en la ac- tualidad, deben realizarse de forma profesional por los miembros que asistan, habiendo leído a profundidad los protocolos previamente. To- dos los miembros deben participar y serán dirigidos por un presidente que entienda la función de una revisión exhaustiva de los protocolos asícomodelosprincipiosimplicados.Elcomitédeberáestarcompues- topormiembrosdelainstitución,conconocimientosendiversasáreas relevantes y preparación para lidiar con cuestiones éticas. Los sujetos de investigación también contraen una serie de obli- gaciones explícitas respecto a su participación. Deben ser transpa- rentes al alistarse en un estudio pues parte del proceso de inscripción a un protocolo implica entrevistas y cuestionarios, por lo que deben de ser sinceros con sus respuestas. Su seguridad y el buen desarrollo de la ciencia son lo que está en juego. Recientemente, una nueva forma de participación ha surgido, de- nominada proveedor de prueba de Servicios Clínicos u Organización deInvestigaciónClínica.Setratadeempresasprivadasquepuedenser subcontratadas para realizar una parte del ensayo o bien gestionar el ensayo mismo desde el reclutamiento de los sujetos, la supervisión del desarrollo de un ensayo, hasta la gestión de los riesgos y el informar sobre eventos adversos. Puede haber una supervisión de otras partes interesadas que trabajen con estos proveedores incluidos los servicios de laboratorio, patrocinadores del estudio y sus socios, entre otras. Todas estas relaciones e interacciones también deben ser monitorea- das cuidadosamente. Un aspecto complicado que puede requerir la in- tervención de un Comité de Vigilancia y Seguridad de datos (dsmc por sus siglas en inglés) son los posibles daños que se refieren a los datos. Un dsmc independiente puede proporcionar supervisión y orienta- ción respecto a asuntos complicados que puedan surgir con la gestión de datos, especialmente a la luz de los estudios multicéntricos que in-
  • 114. 114 volucran grandes cantidades. Este comité puede trabajar en conjun- to con un comité de ética y puede ser empleado ad hoc en función del protocolo. Todos estos actores tienen deberes éticos en diferentes etapas de un ensayo clínico. Comprender la naturaleza de estas relaciones y su interacción, en especial con los sujetos que participan en los estu- dios,puedeayudaraevitarerroreséticosysusdañosposteriores.Asi- mismo, comprender el rol y la importancia de los ensayos clínicos en la investigación puede servir para poner en contexto las obligaciones de los actores. Ensayos clíncos: deberes y métodos Una parte importante del trabajo en la determinación ética de un en- sayo clínico implica un cuidadoso estudio de los ensayos y proto- colos. Hay maneras científicamente sólidas para llevar a cabo los en- sayos y el principal deber de un investigador es asegurar que un estu- dio se lleve a cabo correctamente. A menudo un diseño adecuado favorece la ética en la realización los estudios. Estos no pueden pro- bar la hipótesis sólo pueden proporcionar información para confir- marla. Entender la función que cumple un ensayo clínico depende ini- cialmente de la comprensión del rol que ejerce en las instituciones. No entender esto puede implicar errores significativos en el diseño e in- terpretación así como al dar a conocer los resultados de un estudio a la comunidad científica y al público. Los ensayos clínicos requieren el uso adecuado de los grupos de control, la asignación al azar y el cegamiento del investigador puesto que contribuyen a eliminar las posibilidades de error del investigador. Si no se utilizan estos tres “pi- lares” de buena metodología del ensayo clínico pueden derivarse fal- tas éticas. Los miembros del comité deben concentrarse en estos tres aspectos para un buen diseño de ensayo clínico en la revisión de pro- tocolos, sin embargo sus funciones no terminan ahí. Los ensayos clínicos se inician cuando, después de haber hecho tanto la investigación básica sobre moléculas, dispositivos y métodos
  • 115. comités de ética: deberes y proceder • 115 como las pruebas de seguridad suficientes en los estudios pre-clíni- cos, los investigadores tienen motivos para seguir adelante en probar la eficacia de un producto con seres humanos. Su objetivo principal es determinar la seguridad y eficacia de un producto destinado para uso en medicina humana. Una de las consideraciones más importantes en el diseño del ensayo es la adecuada comprensión de los puntos fina- les de los ensayos clínicos y su uso en el diseño de ensayos y proto- colos. Es crucial entender el rol de la estadística en la confirmación y la importancia de utilizar un tamaño de muestra suficientemente re- presentativo así como la selección de sujetos de investigación ade- cuados teniendo en cuenta la naturaleza del experimento. Dos de los principales errores pueden ser el resultado de un diseño inadecuado, incluyendo: 1) resultados positivos falsos y 2) los resultados negati- vos falsos, sin embargo la selección adecuada de muestras y sujetos de estudio no garantiza que se prevén estos errores. Así pues, un deber inicial de los investigadores y miembros de comités de ética es asegurarse que el diseño del estudio sea óptimo para los propósitos bioestadísticos. Dos resultados positivos que pro- mueven el avance del conocimiento sobre la naturaleza y la medicina pueden provenir del diseño del procedimiento: que la tesis sea com- probada o rebatida. La clave para el diseño de un estudio ético es potenciar al máximo las posibilidades de los dos últimos tipos de re- sultados y reducir al mínimo los riesgos para los sujetos humanos que participan en el proceso. Para ayudar a garantizar resultados válidos y riesgos mínimos para los sujetos en el proceso, es esencial el desapego clínico que deben mantener tanto los investigadores como los miembros de comités de ética, así como otras partes interesadas. Esto significa que para que el proceso funcione correctamente debe haber incertidumbre sobre los sujetos de un ensayo ciego y aleatorio con controles. La imparcia- lidad del investigador es fundamental al ayudar a prevenir los pre- juicios. Esencialmente, esto significa que los investigadores se man- tendrán comprometidos únicamente con la verdad durante todo el ensayo sin importar si los resultados son benéficos o no, además de reconocer que los negativos (por ejemplo, que un producto no es efectivo) son científicamente válidos y valiosos.
  • 116. 116 A su vez, el uso de controles implica obligaciones. Los grupos de control deben ser elegidos de la misma población meta de estudio pues deben ser sujetos científicamente similares para verificar o en- contrar errores en el producto o tratamiento propuesto. Pueden crearse cuatro tipos de control: placebo, sin tratamiento, diferentes dosis o tratamiento estándar. En el placebo los sujetos del ensayo son asignados al azar a un tratamiento de prueba o bien a un tratamien- to en apariencia idéntico pero sin los productos de prueba (recibieron un placebo sin conocimiento). La mayoría de estos ensayos son do- ble ciego, quiere decir que ni el sujeto ni los investigadores deben sa- ber quién está recibiendo un placebo durante el tratamiento. En el ensayo sin tratamiento, los sujetos son asignados al azar al trata- miento de prueba o no reciben ningún tratamiento. Este tipo de en- sayo no es ciego y solo es recomendable cuando es demasiado difícil o imposible cegar un estudio. En el estudio aleatorio los sujetos par- ticipantes en el ensayo se distribuyen de forma aleatoria en grupos que reciben diferentes dosis. En el ensayo de control activo, los suje- tos se asignan al azar a cualquiera de los tratamientos de prueba o activo, que se administra normalmente a personas en esa condición. El ensayo por lo general es doble ciego y la intención es demostrar si el producto es igual de efectivo o mejor que el tratamiento estándar. Un ensayo puede utilizar cualquier número de grupos de control para el logro de resultados científicos durante el curso del mismo. La Declaración de Helsinki menciona: Los riesgos, beneficios, cos- tos y eficacia de un nuevo producto deben ser probados comparados con el mejor producto disponible excepto en las siguiente circunstan- cias: el uso del placebo o de no tratamiento, es aceptable en estudios donde no existe una intervención probada o cuando por razones me- todológicas y científicas apremiantes, sea necesario su uso para determinar la eficacia y seguridad de una intervención, y que los par- ticipantes que reciben el placebo no se encuentren en riesgo de daño grave o irreversible. Se debe evitar el abuso de esta opción. En general no existe un problema ético con el uso de un grupo de control con pla- cebo si no se cuenta con un tratamiento eficaz. El uso de un grupo de control con placebo puede llegar a plantear problemas éticos si existe
  • 117. comités de ética: deberes y proceder • 117 untratamientodisponiblequeseaseguroyeficaz.Unaexcepciónpue- de ser que el único tratamiento existente sea arriesgado y que el nue- vo tratamiento posea un grado menor de riesgo de acuerdo con estudios preclínicos. En los ensayos de placebo y sin tratamiento los sujetos deben recibir monitoreo constante y tratamiento médico. Los ensayos controlados con placebo miden el efecto total media- do con el tratamiento, mientras que los ensayos de control de activos miden el efecto relativo contra otro tratamiento. De igual forma ha- cen que sea posible distinguir entre los efectos adversos causados tanto por el fármaco como por la propia enfermedad. Los miembros del comité de ética deben ser conscientes de los problemas específi- cos de los estudios con placebos y de no tratamiento. En el caso de estudios de dosis variable y de control estándar mediante tratamien- tos diferentes, los sujetos deben asignarse al azar al producto de prueba pero no se les negará tratamiento alguno, además de que se- rán monitoreados y tratados médicamente durante todo el estudio. Asignación al azar y método ciego La asignación al azar ayuda a evitar el sesgo de selección que es el re- sultado de la inscripción preferente de ciertos sujetos sobre otros. Cuando la asignación se realiza al azar se evitan errores basados en la preferencia consciente o inconsciente de cierto tipo de sujetos so- bre otro. La asignación debe de ser lo más cercano posible a un 50 por ciento. Actualmente se realiza por lo general mediante herramientas informáticas antes de que comience el ensayo. Además deberá ser realizada por un tercero, alguien que no participe en el ensayo y que también será responsable de custodiar la lista de asignación aleato- ria para asegurar que los actores involucrados en su realización no tengan conocimiento del grupo en el que se encuentran los sujetos. Las únicas personas que deben tener acceso a dicha lista son los investigadores o técnicos involucrados en la preparación de los fár- macos del ensayo y el dsmc (en caso de eventos adversos). Una copia del código del tratamiento debe estar disponible en todo mo- mento en caso de que lo requiriera alguno de los sujetos.
  • 118. 118 La asignación aleatoria se puede realizar mediante la distribución de números desiguales de sujetos de estudio en diferentes grupos de tratamiento de manera que las características de importancia para el estudio estén presentes en estos grupos. La asignación estratificada se utiliza para ayudar a asegurar que el número de varones y mujeres sea más o menos igual en ambos grupos o que el número de sujetos en diferentes estadios de la enfermedad se encuentren presentes. El estudio ciego o cegamiento ayuda a asegurar la imparcialidad de los investigadores al mantener el conocimiento sobre la integración de los grupos de estudio y la asignación de los productos de prueba (en lugar de un placebo o tratamiento estándar) fuera de la interpretación de los resultados. Asimismo, cualquier factor que permita descifrar quién está recibiendo qué producto debe tratarse de forma confiden- cial. En un caso famoso, un técnico fue capaz de determinar la distin- ción entre los productos de prueba y los placebo al agitar el recipiente y a continuación, alteró la asignación establecida en el protocolo. Existen diferentes niveles de cegamiento: generalmente, un ensa- yo ciego significa que una de las tres categorías de individuos desco- noce la asignación de productos a lo largo del ensayo. Normalmente, doble ciego significa que los participantes, investigadores y evaluado- res desconocen esta asignación. Sin embargo, con frecuencia en la in- vestigación médica, un investigador también hace evaluaciones, por lo que en este caso la terminología se refiere con precisión a dos ca- tegorías distintas. Comúnmente, triple ciego significa un ensayo do- ble ciego, el cual también mantiene un análisis ciego de los datos. El conocimiento del tratamiento puede influir en: el reclutamiento de los participantes, la asignación al grupo de tratamiento de los sujetos de estudio, el cuidado que se les brinde, las actitudes de los sujetos ante el tratamiento, la evaluación de los criterios de valoración, la gestión de quienes se retiren del estudio, la exclusión de datos y el análisis es- tadístico. El buen desarrollo de la ciencia exige que tanto la asignación al azar como el cegamiento sean correctamente utilizados con los controles éticos adecuados, a fin de que los resultados se puedan eva- luar. El uso apropiado de estas herramientas puede ayudar a evitar sesgos en la investigación, evaluación y realización que pueden gene- rar errores en un estudio.
  • 119. comités de ética: deberes y proceder • 119 El sesgo del investigador se produce cuando éste favorece inad- vertida o intencionalmente a un grupo a expensas de otro. En el caso del evaluador, el sesgo se da cuando la interpretación de los datos fa- voreceaunconjuntodedatossobreotros.Elsesgoderealizaciónocu- rre cuando un sujeto de estudio es consciente del grupo en que se encuentra, lo cual afecta su participación en el estudio. Algunas cuestiones éticas en los ensayos clínicos: los riesgos y beneficios Como se mencionó anteriormente, los comités de ética deben pro- fundizar en la ciencia involucrada en el desarrollo de un ensayo y ha- cer algunos juicios sobre la viabilidad, peligrosidad y probabilidad de que se generen nuevos conocimientos. También deben valorar los riesgos y los beneficios. En resumen, el comité de ética debe centrar- se en la ciencia, la ética y el aseguramiento de la calidad del estudio. Entre las diversas interrogantes que el comité de ética debe respon- der, destacan las siguientes: ¿Se ha revisado o aprobado (rechazado) antes el estudio? ¿Están debidamente calificados los investigadores para realizar el estudio? ¿Cuánto se conoce de la seguridad del ensayo de prueba? ¿Cuál es la justificación científica detrás del estudio? ¿Cuáles son los beneficios esperados del producto de prueba en la atención clínica? ¿Puede jus- tificarse el uso de un placebo en el estudio y cómo? ¿Es este un estu- dio exploratorio o de confirmación? ¿Se han identificado los mejores grupos de muestra y pueden ser reclutados? ¿Es apropiado el mane- jo de la asignación aleatoria y la confidencialidad en los ensayos cie- gos? ¿Se ha calculado el tamaño adecuado de la muestra y cómo? ¿Qué supuestos justifican el tamaño de la muestra propuesto? ¿Ha- brá suficientes participantes? ¿Se completará el ensayo con los recur- sos disponibles? Además, el comité debe hacer un cálculo de riesgo y beneficio. En la declaración de Helsinki puede leerse lo siguiente: “En la investiga- ción médica con seres humanos, el bienestar del sujeto de estudio debe de ser prioridad sobre cualquier otro interés […]. La investigación
  • 120. 120 médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la importancia de su objetivo es mayor al riesgo inherente e inconvenientes de los sujeto que participen en la investigación.” Los beneficios se calculan desde el punto de vista de la sociedad, teniendo en cuenta el poten- cial del estudio y los daños a los sujetos. ¿El estudio promueve el avan- ce de la ciencia, la mejora de la salud y la calidad de vida? Durante el estudio, todos los casos conocidos en que se utilice un producto de prueba debe ser referenciado en el protocolo para que el comité pue- da hacer un cálculo del riesgo de manera eficaz. El grado de revisión y escrutinio que requiere un estudio puede aumentar conforme al nivel de riesgo de la utilización del producto propuesto. Los riesgos pueden incluir daños físicos, mentales, sociales y económicos, entre otros, y deben ser considerados en la evaluación del comité. No hay ninguna medida objetiva para el cálculo del riesgo considerando las diversas formas en que los daños pueden ocurrir al utilizar cualquier producto en los sujetos de prueba. Asimismo, los beneficios potenciales deben calcularse de manera similar pues también deben considerarse otros aspectos además del físico y médico. Los riesgos cambian conforme el estudio de un producto avanza, desde la primera hasta la tercera fase, dado que durante el curso de un estudio los daños potenciales se hacen más visibles y se genera in- formación. Aun así, en cada fase los comités de ética tienen el mismo deber de evitar riesgos y daños innecesarios así como potenciar al máximo el beneficio social y científico. Consentimiento Informado Un aspecto primordial en el diseño de un protocolo es la seguridad de que los participantes reciban información adecuada y que su consen- timiento se obtenga de manera libre. El consentimiento informado va mucho más allá de una lista de control que es revisada. Implica la in- teracción y el cuidado permanente de los participantes y su relación con el estudio. Al menos las siguientes cuestiones deben tratarse en un lenguaje claro y coloquial, con los potenciales sujetos de investi- gación: el propósito del ensayo, el tratamiento y los procedimientos;
  • 121. comités de ética: deberes y proceder • 121 las responsabilidades y derechos de los sujetos, así como algunos as- pectos de los ensayos experimentales; los riesgos e inconvenientes previsibles, los beneficios esperados y procedimientos alternativos; la compensación o tratamiento disponible en caso de una lesión relacio- nada con el estudio; la retribución al sujeto y los gastos relacionados con la participación; la voluntariedad de la participación y la posibili- dad de negarse a participar o retirarse del estudio en cualquier mo- mento; el acceso a los registros médicos de los participantes, la confidencialidad de la información, la comunicación de información relacionada con la participación del sujeto en la realización del estu- dio; las circunstancias o razones por las que la participación en el en- sayo puede darse por terminada, la duración prevista del ensayo y el número aproximado de sujetos involucrados en el ensayo. Para conseguir el consentimiento informado, se debe ser claro y se deben implementar mecanismos para garantizar que los sujetos estén plenamente conscientes de lo que está ocurriendo. Esto impli- ca alguna entrevista o diálogo en el que los participantes puedan ha- cer preguntas sobre las características del ensayo, sus beneficios, los riesgos que enfrentan, la duración de la prueba, los malestares que pueden enfrentar, otras opciones de tratamiento y su derecho a reti- rarse del estudio en cualquier momento. Vulnerabilidad y justicia Hay un conflicto inherente entre la intención de ofrecer mejores tra- tamientos a las poblaciones en situación de vulnerabilidad y la nece- sidad de utilizar sujetos provenientes de estas poblaciones en los estudios. La vulnerabilidad implica una disminución de las capacida- des por lo que el comité de ética debe tener especial atención en el diseño del estudio así como en el formulario de consentimiento para dar cuenta de las posibles vulnerabilidades. La participación de niños, discapacitados mentales, desfavorecidos, adultos mayores y otras personas con capacidades disminuidas debe examinarse atentamen- te y cuidar en lo posible que los individuos y las poblaciones en situa- ción de vulnerabilidad sean tratados con justicia durante el estudio.
  • 122. 122 Preguntas de estudio y discusión: 1.) ¿Qué tipos de sesgos pueden ocurrir en la investigación y cómo contribuye la aleatorización para evitarlos? ¿Cuál es el rol del comité de ética en la revisión de este tipo de estudios? 2.) ¿Cuáles son los dos errores importantes que pueden resultar de un diseño deficiente del estudio? ¿Es el diseño del estudio una cuestión ética? ¿Por qué? 3.) ¿Cuáles son las diferencias entre los estudios de riesgo mínimo y de riesgo mayor al mínimo? ¿Por qué requieren diferentes ni- veles de escrutinio? 4.) ¿Qué tipo de acciones deben tomar los investigadores para ayudar a asegurar el consentimiento informado? ¿Por qué se trata de manera diferente a las poblaciones en situación de vul- nerabilidad al obtener el consentimiento y cómo podemos ase- gurar que reciban un trato justo?
  • 123. 123 VII deberes hacia la sociedad (y viceversa) La ciencia es una empresa humana amorfa y dinámica compuesta por diversas instituciones no centralizadas. El conjunto de conocimientos que desarrolla forma parte de un patrimonio común. Con el tiempo, conforme ésta mejora nuestra comprensión del universo y nuestro lu- gar en él, nos enriquecemos en formas que son tanto tangibles como intangibles. Debido a su carácter institucional con muchas conexio- nes, algunas tangenciales y otras directas, a casi cualquier aspecto de la sociedad, se debe ser particularmente consciente del valor e impac- to de la misma, así como de las responsabilidades de aquellos que tra- bajanenella.Además,sedebetenercuidadoderelacionarlosdeberes recíprocos de la ciencia con la sociedad y viceversa. Los científicos no trabajan aisladamente, les incumbe comunicarse con el público e in- teractuar en formas que sean a la vez educativas y éticas puesto que la ciencia y el público guardan una relación mutuamente beneficiosa y también son interdependientes. Como se ha visto en los casos discutidos, a veces los científicos caen en el descrédito. Cuando lo hacen, la confianza en las ciencias disminuye inevitablemente. La práctica profesional de la investiga- ción, científica y social, depende de la confianza depositada por el pú- blico en general en los investigadores, quienes deben perseguir la verdad sin otros intereses y con la mira puesta en el bien general. No hayunaobligaciónpúblicademantenerlaprácticacientífica,realmen- teesungranhonortenerlaoportunidaddedesempeñarsecomocien- tífico - para ahondar en la naturaleza y sus misterios, no porque esto
  • 124. 124 necesariamente represente algún beneficio monetario sino porque la búsqueda de la verdad es un bien mismo. Se ha enmarcado la discusión de la ética de la investigación cientí- fica y la integridad científica en términos de las normas mertonianas delaciencia.Sibienpuedehaberciertodebatesobreesasnormasden- trodelascomunidadescientíficayfilosófica,cabeseñalarqueMerton, al definir esas normas, es fundamentalmente descriptivo. Es decir, in- tentó describir cómo funciona mejor la ciencia en lugar de definir un código de comportamiento a partir de principios o abstracciones. Los principios de universalidad, comunidad, imparcialidad y escepticismo organizado describen las prácticas que favorecen el avance de la cien- cia. Históricamente, la omisión de estos valores ha provocado re- trocesos en la ciencia. El progreso constante de esta última en su bús- queda de la verdad es benéfico también para la sociedad, tanto por el simple hecho de que nos permite conocer mejor el universo como por las consecuencias prácticas que se puedan derivar de ese conoci- miento, lo cual significa que hay un interés común en la ciencia y sus instituciones. La práctica científica debe realizarse con valor para la sociedad, que es el contexto en el que opera la ciencia, por ello exige que el investigador asuma un comportamiento ético. ¿Qué obligaciones tienen los científicos hacia la sociedad, además de las normas mertonianas? ¿Hay deberes positivos de relacionarse con la sociedad de ciertas maneras, así como deberes negativos para evitar ciertos comportamientos? De ser así, ¿cuáles son los paráme- tros para esos deberes? A continuación se revisarán algunas formas en que los principios de Merton sugieren ciertos tipos de conducta en la interacción entre la ciencia y el público. Universalidad En la ciencia, la universalidad significa que el conocimiento es válido dondequiera que uno se encuentre. No hay verdades locales sino más bien un mundo natural que sólo puede ser entendido a través de le- yes absolutas. Hay verdades que pueden ser descubiertas indepen- dientemente de nuestras creencias particulares y es el proyecto de la
  • 125. deberes hacia la sociedad (y viceversa) • 125 ciencia el descubrirlas independientemente de nuestros prejuicios particulares. Los objetos de la ciencia no se ven afectados por la cul- tura o la historia. Por tanto, las instituciones de la ciencia deberían de- dicarse al mismo tipo de actividad en todas partes y aceptarlo como algo natural. Donde quiera que estemos en el mundo, otros científi- cos están buscando las mismas verdades subyacentes de maneras similares y los resultados de estos estudios nos conducirán a todos, conjunta o separadamente, a los mismos datos básicos sobre el uni- verso. El incumplimiento de esta noción básica puede resultar desas- troso. Un claro ejemplo de esto es el Lysenkoismo, la ciencia soviética fracasada, basado en el lamarckismo y el comunismo, que llevó a la muerte quizá a cientos de miles por inanición en la URSS estalinista. La teoría darwiniana de la selección natural no se ajustaba a las nociones comunistas de perfectibilidad y cooperación. La idea de que las poblaciones se hacen más fuertes a través de la competencia y la eliminación de los menos aptos como una fuerza natural, así como la pugna por los recursos escasos y el progreso lento de la evolución van en contra de muchos de los preceptos del marxismo. La teoría de la evolución por selección natural no posee implicaciones políticas sino más bien busca describir la forma en que funciona la naturaleza; sin embargo, los soviéticos lo tomaron como propaganda imperialis- ta y anti-comunista, peligrosa para la revolución en curso. Es por lo anterior que se adoptó un punto de vista diferente de la naturaleza conforme a la ortodoxia del Estado de la Unión Soviética, que tuvo consecuencias desastrosas. Trofim Lysenko adoptó la teoría de la evolución de Jean-Baptiste Lamarck, a través de la herencia no sólo de rasgos de la especie sino de características adquiridas. En otras pa- labras, la evolución podría ser dirigida por la perfección de los indivi- duos y sus rasgos en lugar de confiar en la naturaleza para eliminar a los menos adaptados frente a un entorno cambiante. Esta teoría se ajustaba mejor a la noción hegeliana del materialismo dialéctico que subyace a la teoría comunista y por ello se consideró correcta. No obstante, la teoría lamarckiana estaba fundamentalmente errada. Esta teoría sobre cambios en las especies a través del tiempo no se ha confirmado por la observación o la experimentación, a dife- rencia de la teoría darwiniana de la selección natural que se ha confir-
  • 126. 126 mado en múltiples ocasiones desde hace cien años con evidencia empírica. Debido a la más estrecha correspondencia entre la teoría de Lamarck y la visión soviética de la perfectibilidad de los seres huma- nos, como también a la necesidad de la cooperación y la no compe- tencia en la sociedad comunista, tanto la teoría de la selección natural como la teoría genética de la herencia fueron consideradas subversi- vas. Lysenko surgió del Partido Comunista en la URSS y sus ideas acer- ca de la manipulación de las especies al forzar cambios en sus fenotipos fueron adoptadas contra toda evidencia debido a la ideolo- gía. Esta fue considerada la ciencia soviética a diferencia de la ciencia occidental,decadenteycapitalista.LysenkorecibióelapoyadodeSta- lin debido a su ideología, aun en vista de los repetidos fracasos al apli- car sus puntos de vista en la agricultura. Miles de genetistas que se opusieron a la ciencia de Lysenko fueron encarcelados e incluso ejecu- tados, y la Academia Lenin de Ciencias Agrícolas decretó que sólo el Lysenkoismo se enseñaría en las escuelas y no la teoría genética de la herencia. El resultado neto fue que los rendimientos de los cultivos en laURSScayerondebidoalosintentosdeaplicarlasteoríasdeLysenko, incluso en un momento en que ya había escasez de alimentos y malas cosechas generalizadas. Esto bien puede haber contribuido a la crisis de hambre que afligió a la URSS bajo Stalin. Por otra parte, esta doc- trina representó un retroceso de décadas para la ciencia soviética. No hay una ciencia soviética como tal. Las verdades universales reveladas por el descubrimiento de la herencia genética y los hallaz- gos de la teoría de la selección natural como el mecanismo que determina la transformación de las especies, no dependen de las con- diciones locales y mucho menos de opiniones políticas. La idea de que una teoría científica debe ser priorizada por su relación más estrecha con una ideología política va directamente en contra de la universali- dad de la ciencia. La adopción del Lysenkoismo resultó perjudicial para la sociedad y un retroceso para la ciencia. Los científicos soviéticos que valientemente se opusieron a esta teoría le hicieron justicia a di- cho principio y literalmente, arriesgaron sus vidas en la defensa de la verdad de estos principios científicos. La universalidad significa que no se puede elegir entre hipótesis o teorías por democracia (i. e. la opi- nión de la mayoría) o a partir de la ideología política dominante en una
  • 127. deberes hacia la sociedad (y viceversa) • 127 sociedad. Por el contrario, todos los investigadores que trabajan en un campo, independientemente de dónde se encuentren, sus puntos devista,preferenciasocreencias,debenaceptarlaevidenciatalcomo se presente y seguirla hasta donde lleve. Las leyes de la naturaleza son las mismas en todas partes. Esto significa que incluso cuando alguna observación científica lle- ve a una hipótesis que no se ajuste a los puntos de vista de un inves- tigador, ya sea acerca de la ciencia o la sociedad, está obligado a confirmar la hipótesis en otro lugar para confirmar o ajustar sus pro- pias ideas. Las posturas individuales, locales, nacionales o ideológicas no deben influir en la búsqueda de la verdad. Cuando una verdad llega a ser demasiado inconveniente desde un punto de vista ideológico particular, o incluso cuando se desmiente una verdad científica ante- riormente aceptada a la luz de nuevas pruebas, el investigador está obligado a aceptar la evidencia y cambiar de punto de vista o, de otra forma, la sociedad y la propia ciencia pueden resultar perjudicadas. No debe colocarse a la ideología por encima del hecho o la evidencia. La sociedad confía la búsqueda de leyes de la naturaleza a los cientí- ficos y tiene derecho a conocer los frutos de esa búsqueda indepen- dientemente de la política o ideología imperante. Comunidad La ciencia no puede llevarse a cabo con éxito en el vacío, su progreso dependedeltrabajodegruposdeinvestigaciónentodoel mundo,que compiten entre sí en muchos sentidos pero que siempre trabajan con el mismo objetivo: la verdad. Para alcanzar esa meta, a pesar de la ri- validad entre investigadores, todas las partes involucradas deben re- conocer que las instituciones de la ciencia son, en última instancia, comunales. En otras palabras, cada investigadora trabaja de alguna manera en conjunto con todos los demás, incluso cuando compiten entre sí. ¿Cómo es esto posible? Para ser científica, una hipótesis debe ser comprobable a través de un experimento que pueda ser replicado. Además de quienes idearon la hipótesis, es vital que otros investigadores en entornos dispares y
  • 128. 128 de diversas procedencias puedan realizar pruebas. Cualquier número de sesgos y errores puede causar falsos positivos o negativos, por ello es fundamental que otros puedan confirmar los hallazgos y así, alcan- zar un mayor grado de certeza. Para que esto funcione, no sólo los resultados deben ser publica- dos sino que los métodos y mecanismos también deben ser reve- lados. Para que la naturaleza comunitaria de la ciencia funcione co- rrectamente, los demás deben ser capaces de replicar y reproducir todos los aspectos de un estudio, quizá con algunos ajustes menores a fin de confirmar los resultados del mismo y posteriormente, debe- rán publicarse. Si alguien esconde sus datos, no da a conocer sus mé- todos u obstaculiza de otra forma la confirmación de las hipótesis, está incumpliendo al ethos de la ciencia. Ciertos intereses económicos pueden ser responsables por dificul- tar el comunidad de la ciencia al limitar el acceso a las publicaciones científicas por medio de algún cobro. Sin embargo, los investigadores modernos tienen siempre la opción de publicar en revistas de acceso abierto con el fin de aumentar las posibilidades de que otros colegas repitan el experimento y confirmen sus hallazgos. Actualmente, es- tos cuentan con oportunidades para aumentar la disponibilidad de los estudios para la comunidad en general y cumplir con sus obligaciones hacia ella y la ciencia. El principio de comunidad exige que el investigador se involucre en el trabajo de otros, publique su propio trabajo, se mantenga al día so- bre los avances técnicos y científicos, y lleve a cabo las mejores prác- ticas científicas. Asimismo, ignorar la naturaleza comunitaria de la ciencia resulta dañino para la sociedad puesto que es el motor que la impulsa en su búsqueda de verdades a través de la financiación y la educación. No compartir los resultados de un trabajo que en gran me- dida se logró a través de la buena voluntad y disposición de la so- ciedad, es una forma de robo. La ciencia le debe a esta última los re- sultados de su estudio y esto significa que los investigadores deben compartir con sus pares y la sociedad en general tanto como sea posible los frutos de sus estudios. Guardar la confidencialidad de un descubrimiento no sólo obstaculiza el quehacer científico sino que constituye la privación de un derecho.
  • 129. deberes hacia la sociedad (y viceversa) • 129 Imparcialidad Para funcionar correctamente, los científicos deben mantener un es- tado de desapego o imparcialidad. Esto no significa apatía, sino que, independientemente de los resultados alcanzados, el investigador se mantendrá fiel a su estudio incluso si llegara a contradecir sus expec- tativas. Por lo general, éstas se refieren a que una hipótesis se pueda confirmar a través de algún experimento pero en la mayoría de los casos esto no es cierto; más bien, las hipótesis a menudo son recha- zadas o quedan sin confirmar. Sin embargo, la expectativa en un re- sultado determinado puede conducir a errores o en el peor de los casos, al fraude. La imparcialidad exige dejar de lado las expectativas al realizar un experimento para poner a prueba una hipótesis y aceptar los resulta- dos. No hacerlo constituye un perjuicio para la sociedad y puede dar lugar a errores costosos o trágicos. Los callejones sin salida en la in- vestigación deben ser registrados a fin de encontrar nuevas vías para la investigación y que la verdad pueda ser alcanzada. Perseguir los in- tereses propios puede llevar a un investigador a un callejón sin salida y mantenerlo ahí, lo cual representa un desperdicio de recursos y un engaño a la sociedad. Incurrir en este tipo de faltas es dañino para las instituciones de la ciencia y despierta desconfianza por parte de un público cauteloso. Inclusive si la práctica científica se realiza correc- tamente y la hipótesis es confirmada, puede perderse la confianza de la sociedad en los investigadores por algún interés personal en el resultado. Aun la apariencia de un interés se debe evitar y los investi- gadores deben mantenerse desinteresados en el resultado de sus es- tudios con el fin de evitar los sesgos y mantener la confianza del público. Esto significa permanecer indiferente al resultado, incluso ante la posibilidad de un beneficio (una publicación, notoriedad, creci- miento profesional, entre otros). El interés de los investigadores debe centrarse en el descubrimiento de la verdad. Un ejemplo que ilustra los peligros del sesgo en la investigación es el reciente escándalo de Climategate, en el que salieron a la luz varios correos electrónicos que fueron revelados aparentemente sin autori- zación por una organización de noticias. Unos piratas informáticos
  • 130. 130 dieron a conocer la correspondencia de un grupo internacional de in- vestigadores del clima. Entre los miles de correos electrónicos que enviaban los equipos de investigación para mantener el contacto y coordinar su proyecto de investigación multicéntrico, se encontraban algunos en los que se discutía un supuesto estancamiento en el calen- tamientoglobal.Losmensajesmostrabanunapreocupaciónporlafor- ma en que los datos que parecían indicar una estabilización de la temperatura,debíanserrepresentadosparaquesupublicaciónnocon- fundiera al público en general respecto a la clara tendencia al calenta- miento global. Sus discusiones se centraban en el uso de distintas visualizaciones y representaciones de datos que pudieran exponerlos mejor, de manera que fuera claro que el calentamiento todavía se es- taba produciendo. Cuando estos correos salieron a la luz, esta discu- sión se utilizó como base para tratar de demostrar que el cambio climático antropogénico no estaba ocurriendo y que el planeta no se estabacalentando.Elpúblicoquenoestabafamiliarizadoconlacomu- nicación interna entre investigadores, resultó fácilmente confundido y se convenció de que los científicos estaban tergiversando los datos. Ningún científico trató de manipular los datos y las preocupacio- nes que surgieron entre los científicos involucrados no eran ni frau- dulentas ni tampoco evidenciaban un deseo de defraudar. los comu- nicados buscaban más bien un acuerdo sobre el modo en que se le presentaría la verdad al público. La organización de noticias que pare- ce haber obtenido estos correos electrónicos sin autorización utilizó algunas frases fuera de contexto, incluyendo la palabra truco en re- lación con un método estadístico. El uso de estas palabras puede ha- ber sido un descuido, sin embargo la preocupación de los científicos por presentar una verdad científica y evitar que el público dudara so- bre el calentamiento global antropogénico fue puesta en tela de jui- cio y despertó sus sospechas. A pesar de que esta cuestión se estaba tratando por medio de correos electrónicos privados, el estudio invo- lucraba instituciones públicas de investigación. Es por ello que los científicos no debieron actuar como si sus conversaciones fueran pri- vadas,para ellopodíanhaberutilizadootrosmediosdecomunicación. Está claro que la piratería de los servidores de correo electrónico no
  • 131. deberes hacia la sociedad (y viceversa) • 131 fue ético ni legal; no obstante, el deber de los científicos de mantener una postura equilibrada y desinteresada fue violada en detrimento de la ciencia del clima. El deber primordial que todos los científicos tienen hacia la verdad significa que los sentimientos y preocupaciones del público, así como su capacidad para entender su quehacer, vienen en segundo lugar, lo más importante es la descripción precisa de la na- turaleza y sus verdades . En lugar de preocuparse por discutir las per- cepciones del público, los investigadores debían dar a conocer sus datos, utilizar las mejores representaciones y explicarlas, y dejar las conversaciones sobre las preocupaciones políticas en privado. Los científicos involucrados han sufrido el escrutinio público más de lo que debieron y su investigación era realmente válida. El cambio climático antropogénico es ampliamente aceptado y los datos han sido confirmados con pruebas, sin embargo la percepción pública y la confianza se vieron debilitadas dada la aparente falta de imparciali- dad que se muestra en las comunicaciones de los científicos involu- crados,apesardequesusaccionesnoresultaronculposas.Asimismo, El sesgo o su apariencia es contraria a las normas mertonianas. Los científicos tienen el deber de mantenerse desinteresados y demos- trarlo. La sociedad padeció las secuelas de este incidente a medida que se prolongó el debate sobre un tema que la ciencia aceptaba cla- ramente. Descubrir la verdad y compartir sus hallazgos es el deber de los investigadores hacia la sociedad pero puede verse oscurecido por preocupaciones marcadas por determinados puntos de vista e inte- rés, por más que parezcan justificadas . Escepticismo Organizado La única manera en que la ciencia puede funcionar es que los investi- gadores individuales mantengan un estado de desapego y entiendan que las verdades de ésta deben ser tratadas como contingentes. El escepticismo significa duda no negación. Cuando nos enfrentamos a una hipótesis para la que no tenemos pruebas, debemos comenzar desde el punto de vista de la incertidumbre. Sólo ante la evidencia po-
  • 132. 132 drán despejarse las dudas, pero las pruebas deben ser sistemáticas y conforme a métodos empíricos estandarizados. Además, incluso a medida que ganamos más confianza en la posible verdad de una afir- mación, debemos mantenernos abiertos a la posibilidad de que una nueva prueba puede llegar a demostrar el error. Una sola prueba pue- de ser suficiente para derrocar la teoría más sólida y, por ello, la prác- tica científica sólo puede realizarse adecuadamente una vez que se acepte esto. La postura contraria es el cientificismo que es tan con- traproducente para el progreso de la ciencia como la fe ciega. Los científicos tienen la obligación hacia la sociedad de señalar el rol de la duda en la ciencia para asegurar que un público bien informa- do comprenda la naturaleza de la ley científica como algo contingen- te, susceptible de revisión y fundada sobre métodos de escepticismo organizado. A menudo puede parecer que los investigadores están en desacuerdo entre sí, que hay conflictos entre ellos en cuanto a lo que constituyelasverdadesdelaciencia,yauncuandoéstenoseaelcaso, los medios de comunicación pueden hacer que los desacuerdos den- tro de la comunidad científica aparenten una magnitud mayor. Los científicos tienen la obligación entre ellos de mantener su postura es- céptica, incluso sobre las teorías establecidas, y ser conscientes de que el conocimiento científico es siempre contingente, por lo que la labor de probar y verificar el cuerpo del conocimiento científico es un deber permanente. De igual forma, no adoptar este criterio, puede resultar nocivo para la sociedad. Como se ha visto en muchos ejemplos anteriores, numerosas fuentes de sesgo pueden afectar indebidamente los juicios científicos y obstaculizar la adquisición, el análisis o la difusión del conocimiento obtenido de los experimentos, y los cuales pueden surgir consciente o inconscientemente. Corresponde a todos los investigadores apren- der acerca de la naturaleza y las fuentes de tales prejuicios y hacer todo lo posible para evitarlos. Esto puede lograrse mediante la edu- cación,controlesinstitucionales,diseñoexperimentaladecuadoopor otros medios. Sin embargo, sólo siendo conscientes de la fragilidad de la objetividad científica puede corregirse adecuada y eficazmente. Es demasiado fácil creer que la ciencia, por el hecho de que básica-
  • 133. deberes hacia la sociedad (y viceversa) • 133 mente se corrige a sí misma, no requiere de nuestra atenta preocu- pación ética a nivel individual. Pero, como también se ha visto, la mala conducta puede tener efectos nocivos de largo alcance. Desde el punto de vista del escepticismo organizado, es adecua- do buscar y señalar no sólo los errores científicos sino los quebranta- mientos e infraccciones de orden ético que se han discutido en este libro. No cumplir con las normas mertonianas significa que la ciencia no se llevará a cabo adecuadamente. En muchos casos se ha visto que esta falta puede dar pie a malas prácticas. Los investigadores deben confiar en su trabajo pero también verificarlo, a fin de que la ciencia y sus instituciones puedan funcionar correctamente y a su vez servir a la sociedad de la mejor forma. La alternativa es implementar una ma- yor supervisión, más regulación y más control. Si bien, en algunos ca- sos, esto puede ser necesario, es preferible que en primer lugar, los científicos se comporten adecuadamente. La buena práctica científi- ca puede lograrse con investigadores motivados, que estén conscien- tes de la importancia del buen funcionamiento de la ciencia y las instituciones, además de que estén dispuestos a comprometerse con labúsqueda dela verdadyadoptarlasnormasdelacienciacomoguía. Los científicos que están familiarizados con la historia de la cien- cia, tanto de los logros como de los yerros, serán más capaces de en- frentar a sus propias actividades y los problemas de orden ético que se puedan suscitar. Algunas conclusiones y preguntas restantes Sólo se han abordado algunos de los aspectos que pueden conside- rarse éticos de la ciencia, sin embargo cada vez surgen más preocu- paciones similares debido al alcance cada vez más mayor de la ciencia en nuestra vida cotidiana. Con demasiada frecuencia cobramos cons- ciencia de las preocupaciones éticas en la búsqueda de la verdad y la investigación académica a través de algún escándalo público. Cuando eso sucede el público puede perder la fe en las instituciones científi- cas. Tenemos el deber de prevenir esto, no sólo por nuestro propio in-
  • 134. 134 terés como miembros de sus instituciones sino porque ninguna otra empresa ha hecho tanto para mejorar las vidas de tantas personas tan rápidamente como la ciencia. Se han abordado estas cuestiones en esta obra no desde el punto de vista de cualquier teoría moral particular, aunque saber algo acer- ca de la teoría moral es útil, sino más bien desde el punto de vista de lasnormasdelacienciaquehacenposiblesuadecuadofuncionamien- to. No es que la ética filosófica le resulte ajena, por el contrario, se ha dado una breve introducción de esta disciplina y se aconseja su estu- dio. Los filósofos y especialistas en esta materia juegan un rol impor- tante en la elaboración de códigos de conducta, así como el análisis ético de la ciencia, su historia y sus métodos, sin embargo sostene- mos que la necesidad de ciertos comportamientos en la ciencia viene antes que la ética. La buena conducta en la práctica científica, es de- cir, conforme a la integridad científica o la ética de la investigación, es necesaria para que la ciencia funcione. El futuro de la ciencia también es incierto. La percepción pública se encuentra en un terreno inestable. Esto se da por razones políticas y económicas, y no necesariamente por la mala práctica de los científi- cos, sin embargo cada caso de mala conducta que se publica amena- za el apoyo por parte del público. Por otra parte, cada vez que una persona se vea perjudicada, habrá otras más que busquen a los res- ponsables y que se haga justicia. Con el fin de ayudar a garantizar un futuro seguro para la ciencia, debemos estar abiertos a la posibilidad deincorporarnuevasnormas.Aligualqueconlasleyescientíficas,tam- bién las normas de ésta son contingentes; cualquiera de aquellas que se han discutido está abierta a discusión y confirmación. La empresa de promover la integridad en la práctica científica y arraigar la ética en la investigación es dinámica, requiere diálogo y trabajo conjunto. La comunidad científica está cambiando rápidamente y la propia naturaleza de la ciencia es dinámica. Debido al acelerado ritmo del avance científico y tecnológico, es necesario estar al tanto de sus avances y reflexionar sobre nuestros criterios éticos en la conducta científica y la investigación, así como colaborar con investigadores de campos diferentes en la medida de lo posible en el análisis de casos y
  • 135. deberes hacia la sociedad (y viceversa) • 135 desarrollar mejores métodos para crear un ambiente de integridad científica. No se ha podido determinar empíricamente cómo, concre- tamente, puede lograrse esto. Representa una laguna importante en la ciencia que, hasta ahora, carecemos de un método probado para inculcar el comportamiento ético en los investigadores. Es evidente también por el aumento anual en casos de mala conducta científica que hay que hacer algo. Por ello debe fortalecerse la educación, reali- zar una investigación a fondo y aplicar medios científicos para la in- vestigación y la docencia en el área de la integridad científica. No será suficiente contar con cursos, manuales, carteles u otros materiales que tratan de enseñar a los investigadores lo que es bue- no y ético en la práctica científica. Por ello es conveniente abordar el problema de manera plural. Distintos enfoques pueden ser útiles, así que habrán de probarse, recoger datos y analizarlos, a fin de desarro- llar una pedagogía que fomente la integridad científica. El enfoque que se ofrece en esta obra es uno entre muchos y, como buenos científi- cos, debemos estar abiertos a otras posibilidades hasta que podamos confirmar estas ideas. En este capítulo se han tratado las obligaciones hacia la sociedad, pero para cerrar esta discusión deben abordarse las obligaciones de la sociedad hacia la ciencia, pues es a través de esta última que el estilo de vida moderno es posible. En la historia de la humanidad nunca ha habido una oferta tan amplia de productos y servicios, además de que laesperanzadevidaynivelesdeconforthanmejoradodramáticamen- te desde su aparición. Esto es cierto incluso a pesar de la intolerable desigualdad en el acceso a los frutos tanto de ella como de la tecno- logía. La sociedad debe mucho a la ciencia, sus practicantes y sus ins- tituciones,tienenunarelacióndeinterdependenciaymutuobeneficio. Así que en general, incluso cuando se dieran problemas o retrocesos, la ciencia avanza. La sociedad tiene una deuda hacia las personas que trabajan dentro de sus normas, de acuerdo con principios éticos y con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre el universo y sus leyes. La mayoría de los científicos actúan éticamente, ya sea de ma- nera consciente o no, y todos estamos agradecidos por su compromi- so y contribución a una sociedad en progreso constante.
  • 136. 136 Preguntas de estudio y discusión: 1) ¿Quién sirve a quién: los científicos a la sociedad o la sociedad a los científicos? ¿Cuál es la naturaleza de esta relación? 2) ¿Cómo podemos evitar la influencia de las ideologías políticas odeotrotipoenelquehacercientífico?¿Quéroljueganloscien- tíficos en su prevención y qué función desempeñan las leyes y regulaciones? 3) ¿Cómo pueden los científicos servir mejor a la sociedad? ¿De- ben involucrarse directamente o la acumulación general de co- nocimiento con el tiempo es suficiente? 4) ¿Qué papel tiene la competencia en la ciencia moderna y cómo puede ser aprovechada para el bien público?
  • 137. 137 hitos de la investigación Código de Núremberg Normas éticas sobre experimentación en seres humanos El Código de Núremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, como producto del Juicio de Núremberg (agosto 1945 a octubre 1946), en el que, junto con la jerarquía nazi, resultaron condenados varios mé- dicos por atropellos cometidos a los derechos humanos. Dicho texto tiene el mérito de ser el primer documento que planteó explícitamen- te la obligación de solicitar el Consentimiento Informado, expresión de la autonomía del paciente. Sus recomendaciones son las siguien- tes: I. Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto humano. II. El experimento debe ser útil para el bien de la sociedad, irrem- plazable por otros medios de estudio y de la naturaleza que excluya el azar. III. Basados en los resultados de la experimentación animal y del conocimiento de la historia natural de la enfermedad o de otros problemas en estudio, el experimento debe ser dise- ñado de tal manera que los resultados esperados justifiquen su desarrollo. IV. El experimento debe ser ejecutado de tal manera que evite todo sufrimiento físico, mental y daño innecesario.
  • 138. 138 V. Ningún experimento debe ser ejecutado cuando existan ra- zones a priori para creer que pueda ocurrir la muerte o un daño grave, excepto, quizás, en aquellos experimentos en los cuales los médicos experimentadores sirven como suje- tos de investigación. VI. El grado de riesgo a tomar nunca debe exceder el nivel de- terminado por la importancia humanitaria del problema que pueda ser resuelto por el experimento. VII. Deben hacerse preparaciones cuidadosas y establecer con- diciones adecuadas para proteger al sujeto experimental contra cualquier remota posibilidad de daño, incapacidad y muerte. VIII. El experimento debe ser conducido solamente por perso- nas científicamente calificadas. Debe requerirse el más alto grado de destreza y cuidado a lo largo de todas las eta- pas del experimento y de todos aquellos que lo ejecutan o colaboran. IX. Durante el curso del experimento, el sujeto humano debe tener libertad para ponerle fin si ha alcanzado el estado físi- co y mental en el cual considere imposible continuarlo. Durante el curso del experimento, el científico a cargo debe estar pre- parado para suspenderlo en cualquier momento, si él cree que en el ejercicio de su buena fe, habilidad superior y juicio cuidadoso, que se- guir con él podría terminar en un daño, incapacidad o muerte del su- jeto experimental.6 6 Cfr. http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/ normatinternacional/2.INTL._Cod_Nuremberg.pdf
  • 139. hitos de la investigación • 139 Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, Octubre 1975 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, Octubre 1983 41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong, Septiembre 1989 48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996 y la 52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia, Octubre 2000 Nota de Clarificación del Párrafo 29, agregada por la Asamblea Ge- neral de la AMM, Washington 2002 Nota de Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea Ge- neral de la AMM, Tokio 2004
  • 140. 140 A. Introducción 1. La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médi- cos y a otras personas que realizan investigación médica en se- res humanos. Esta última incluye la investigación de material humano o de información identificable. 2. El deber del médico es promover y velar por la salud de las per- sonas. Los conocimientos y la conciencia del médico han de su- bordinarse al cumplimiento de ese deber. 3. La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vin- cula al médico con la fórmula, “velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”, y el Código Internacional de Ética Médica afirma que: “El médico debe actuar solamente en el inte- rés del paciente al proporcionar atención médica que pueda te- nerelefectodedebilitarlacondiciónmentalyfísicadelpaciente”. 4. El progreso de la medicina se basa en la investigación, la cual, en últimotérmino,tienequerecurrirmuchasvecesalaexperimen- tación en seres humanos. 5. En investigación médica en seres humanos, la preocupación por su bienestar debe tener siempre la primacía sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad. 6. El propósito principal de la investigación médica en seres huma- nos es mejorar los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, y también comprender la etiología y patogenia de las enfermedades. Incluso los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a prue- bacontinuamenteatravésdelainvestigaciónparaqueseanefi- caces, efectivos, accesibles y de calidad.
  • 141. hitos de la investigación • 141 7. En la práctica de la medicina y de la investigación médica del pre- sente, la mayoría de los procedimientos preventivos, diagnós- ticos y terapéuticos implican algunos riesgos y costos. 8. La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto a todos los seres humanos y para pro- teger su salud y sus derechos individuales. Algunas poblaciones sometidas a la investigación son vulnerables y necesitan pro- tección especial. Se deben reconocer las necesidades particu- lares de los que tienen desventajas económicas y médicas. También se debe prestar atención especial a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por sí mismos, a los que pueden otorgar el consentimiento bajo presión, a los que no se beneficiarán personalmente con la investigación y a los que tie- nen la investigación combinada con la atención médica. 9. Los investigadores deben conocer los requisitos éticos, legales y jurídicos para la investigación en seres humanos en sus pro- pios países, al igual que los requisitos internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico dis- minuya o elimine cualquiera medida de protección para los se- res humanos establecida en esta Declaración. B. Principios básicos para toda investigación médica 10. En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano. 11. La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios científicos generalmente aceptados y debe apoyarse en un profundo conocimiento de la bibliografía cien- tífica, en otras fuentes de información pertinentes así como en experimentos de laboratorio correctamente realizados y en animales, cuando sea oportuno.
  • 142. 142 12. Al investigar hay que prestar una atención adecuada a los factores que puedan perjudicar el medio ambiente. Se debe cui- dar también del bienestar de los animales utilizados en los experimentos. 13. El proyecto y el método de todo procedimiento experimental en sereshumanosdebeformularseclaramenteenunprotocoloex- perimental. Éste debe enviarse, para consideración, comentario, consejoycuandoseaoportuno,aprobación,auncomitédeeva- luación ética especialmente designado que debe ser indepen- diente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia indebida. Se sobreentiende que ese comité in- dependiente debe actuar en conformidad con las leyes y regla- mentos vigentes en el país donde se realiza la investigación ex- perimental. El comité tiene derecho de controlar los ensayos en curso. El investigador tiene la obligación de proporcionar infor- mación del control al comité, en especial acerca de todo inciden- te adverso grave. El investigador también debe presentar al comité, para que la revise, la información sobre financiamiento, patrocinadores, afiliaciones institucionales, otros posibles con- flictos de interés e incentivos para las personas del estudio. 14. El protocolo de la investigación debe hacer siempre referencia a lasconsideracioneséticasquefuerandelcasoydebeindicarque se han observado los principios enunciados en esta Declaración. 15. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas científicamente calificadas y bajo la su- pervisión de un médico clínicamente competente. La respon- sabilidad de los seres humanos debe recaer siempre en una per- sona con capacitación médica y nunca en los participantes en la investigación aunque hayan otorgado su consentimiento. 16. Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedido por una cuidadosa comparación de los riesgos
  • 143. hitos de la investigación • 143 calculados con los beneficios previsibles para el individuo o para otros. Esto no impide la participación de voluntarios sanos en la investigación médica. El diseño de todos los estudios debe estar disponible para el público. 17. Los médicos deben abstenerse de participar en proyectos de investigación en seres humanos a menos que estén seguros de que los riesgos inherentes han sido adecuadamente evalua- dos y de que es posible hacerles frente de manera satisfacto- ria.Debensuspenderelexperimentoenmarchasiobservanque los riesgos que implican son más importantes que los benefi- cios esperados o si existen pruebas concluyentes de resultados positivos o beneficiosos. 18. La investigación médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la importancia de su objetivo es mayor que los costos y el riesgo inherente para el individuo. Esto es especialmente importante cuando los seres humanos son voluntarios sanos. 19. La investigación médica se justifica sólo si existen posibilida- des razonables de que la población podrá beneficiarse de sus resultados. 20. Para tomar parte en un proyecto de investigación, los indivi- duos deben ser participantes voluntarios e informados. 21. Siempre debe respetarse el derecho de los participantes en la investigación a proteger su integridad. Deben tomarse toda cla- se de precauciones para resguardar la intimidad de los indivi- duos, la confidencialidad de la información del paciente para reducir al mínimo las consecuencias de la investigación sobre su integridad física, mental y de su personalidad. 22. En toda investigación en seres humanos, cada individuo poten- cial debe recibir información adecuada acerca de los objetivos,
  • 144. 144 métodos, fuentes de financiamiento, posibles conflictos de inte- rés, afiliaciones institucionales del investigador, beneficios calcu- lados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del experimento.Lapersonadebeserinformadadelderechodepar- ticipar o no en la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a represalias. Después de asegurarse de que el individuo ha comprendido la información, el médico debe obtener entonces, preferiblemente por escrito, el consentimiento informado y voluntario de la persona. Si el con- sentimiento no se puede obtener por ese medio, el proceso para lograrlo debe ser documentado y atestiguado formalmente. 23. Al obtener el consentimiento informado para el proyecto de in- vestigación, el médico debe poner especial cuidado cuando el individuo está vinculado con él por una relación de dependencia o si se siente bajo presión. En esos casos, el consentimiento in- formado debe ser obtenido por un médico bien informado que no participe en la investigación y que no tenga nada que ver con aquella relación. 24. Cuando la persona sea legalmente incapaz o bien, inhábil físi- ca o mentalmente para otorgar su consentimiento o menor de edad, el investigador debe obtener el consentimiento informa- do del representante legal y de acuerdo con la ley vigente. Es- tos grupos no deben ser incluidos en la investigación a menos que sea necesario para promover la salud de la población repre- sentada ynopuedarealizarseenpersonaslegalmentecapaces. 25. Si una persona considerada incompetente por la ley, como es el caso de un menor de edad, es capaz de dar su asentimiento a participar o no en la investigación, el investigador debe obte- nerlo además del consentimiento del representante legal. 26. La investigación en individuos de los que no se puede obtener consentimiento, incluso por el representante o con anteriori-
  • 145. hitos de la investigación • 145 dad, se debe realizar sólo si la condición física/mental que im- pideobtener elconsentimientoinformadoesunacaracterística necesaria de la población investigada. Las razones específicas por las que se utilizan participantes en la investigación que no pueden otorgar su consentimiento informado deben ser esti- puladas en el protocolo experimental que se presenta para con- sideración y aprobación del comité de evaluación. El protocolo debe establecer que el consentimiento para mantenerse en la investigación debe obtenerse a la brevedad posible del indivi- duo o de un representante legal. 27. Tanto los autores como los editores tienen obligaciones éticas. Al publicar los resultados de su investigación, el investigador está obligado a mantener la exactitud de los datos y resulta- dos. Se deben publicar tanto los resultados negativos como los positivos o de lo contrario deben estar a la disposición del pú- blico. Asimismo se debe citar la fuente de financiamiento, afiliaciones institucionales y cualquier posible conflicto de inte- reses. Los informes sobre investigaciones que no se ciñan a los principios descritos en esta Declaración no deben ser acepta- dos para su publicación. C. Principios aplicables cuando la investigación se combina con la atención médica 28. El médico puede combinar la investigación con la atención mé- dica, sólo en la medida en que tal investigación acredite un jus- tificado valor potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico. Cuando se combina con la atención médica se deben aplicarlas normas adicionales para proteger a los pacientes que partici- pan en ella. 29. Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia de todo pro- cedimiento nuevo deben ser evaluados mediante su compara-
  • 146. 146 ción con los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos existentes. Ello no excluye que pueda usarse un placebo o ningún tratamiento en estudios para los que no hay procedimientos preventivos, diagnósticos o terapéuticos probados. 30. Al final de la investigación, todos los pacientes que participan en el estudio deben tener la certeza de que contarán con los mejoresmétodospreventivos,diagnósticosyterapéuticospro- bados y existentes, identificados por el estudio. 31. El médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos de la atención que tienen relación con la investigación. La nega- tiva del paciente a participar en una investigación nunca debe perturbar la relación médico-paciente. 32. Cuando en la atención de un enfermo los métodos preventivos, diagnósticos o terapéuticos probados han resultado ineficaces o no existen, el médico, con el consentimiento informado del paciente, puede permitirse usar procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos nuevos o no comprobados si a su juicio, ello da alguna esperanza de salvar la vida, restituir la sa- lud o aliviar el sufrimiento. Siempre que sea posible, tales me- didas deben ser investigadas a fin de evaluar su seguridad y eficacia. En todos los casos, esa información nueva debe ser re- gistrada y publicada cuando sea oportuno. Se deben seguir to- das las otras normas pertinentes de esta Declaración. Nota de Clarificación del Párrafo 29 de la Declaración de Helsinki La amm reafirma que se debe tener muchísimo cuidado al utilizar en- sayos con placebo y en general, esta metodología sólo se debe emplear si no se cuenta con una terapia probada y existente. Sin em- bargo, los ensayos con placebo son aceptables éticamente en ciertos
  • 147. hitos de la investigación • 147 casos, incluso si se dispone de una terapia probada y si se cumplen las siguientes condiciones: • Cuando por razones metodológicas, científicas y apremiantes, su uso es necesario para determinar la eficacia y la seguridad de un método preventivo, diagnóstico o terapéutico; o • Cuando se prueba un método preventivo, diagnóstico o tera- péuticopara unaenfermedaddemenosimportanciaquenoim- plique un riesgo adicional, efectos adversos graves o daño irreversible para los pacientes que reciben el placebo. Se deben seguir todas las otras disposiciones de la Declaración de Helsinki, en especial la necesidad de una revisión científica y ética apropiada. Nota de Clarificación del Párrafo 30 de la Declaración de Helsinki Por la presente, la amm reafirma su posición de que es necesario durante el proceso de planificación del estudio identificar después del ensayo, el acceso de los participantes en el estudio a procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos que han resultado beneficio- sos en el mismo o el acceso a otra atención apropiada. Los arreglos para este acceso u otra atención deben ser descritos en el protocolo del estudio de manera que el comité de revisión ética pueda conside- rar dichos arreglos durante su revisión.7 7 Cfr. http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/ normatinternacional/9._INTL._Declaracixn_de_HELSINKI.pdf
  • 148. 148 Informe Belmont Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación* Creación: Comisión Nacional para la protección de los sujetos hu- manos de investigación biomédica y comportamental Fuente: National Institutes of Health Lengua original: Inglés. Copyright del original inglés: No Traducción castellana: Bioeticaweb Copyright de la traducción castellana: Bioeticaweb Fecha: 18 de abril de 1979 Comprobado el 16 de abril de 2003 Índice A. Límites entre práctica e investigación. B. Principios éticos básicos. 1. Respeto por las personas. 2. Beneficencia. 3. Justicia. C. Aplicaciones. 1. Consentimiento informado. 2. Valoración de riesgos y beneficios. 3. Selección de sujetos. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación La investigación científica ha producido beneficios sociales sustancia- les.Tambiénhaplanteadoalgunasdudaséticasinquietantes.Laaten- ción del público hacia estos temas fue atraída por los informes de abusos cometidos con los sujetos humanos de los experimentos bio- médicos, especialmente durante la segunda guerra mundial. En el transcurso de los juicios de Núremberg por crímenes de gue- rra se redactó el Código de Núremberg como una serie de estándares
  • 149. hitos de la investigación • 149 para juzgar a los médicos y a los científicos que habían realizado ex- perimentos biomédicos en los prisioneros de los campos de con- centración. Este Código llegó a ser el prototipo de muchos otros ulte- riores cuya intención era asegurar que la investigación con sujetos hu- manos se llevará a cabo de manera ética. El Código consta de reglas, algunas generales y otras específicas, que guían en su trabajo a los investigadores o a los revisores. Tales reglas son a menudo inadecuadas para cubrir situaciones complejas, a veces se contradicen y frecuentemente son difíciles de Interpretar o aplicar. Principios éticos más amplios serán la base para formular, criticar e interpretar reglas específicas. En esta formulación se identifican sólo tres principios o juicios prescritos generales entre otros que son relevantes para la investiga- ción con sujetos. Estos tres, sin embargo, son amplios y se formulan a un nivel de generalización que puede ayudar a científicos, sujetos, revisores y ciudadanos interesados en entender los temas éticos in- herentes a la investigación con sujetos humanos. Estos principios no siempre pueden ser aplicados de modo que se resuelvan problemas éticos particulares sin dejar ninguna duda. El ob- jetivo es brindar un marco de análisis que guíe la resolución de los pro- blemas éticos que surgen de la investigación con seres humanos. Esta formulación consta de una distinción entre la investigación y la práctica, una discusión de los tres principios éticos básicos y notas sobre la aplicación de estos. A. Límites entre práctica e investigación Es importante distinguir entre investigación biomédica y del compor- tamiento, y práctica de una terapia aceptada; ello para saber qué ac- tividades deben someterse a revisión para protección de los sujetos humanos de investigación. La diferencia entre investigación y práctica se desdibuja en parte porque a menudo ambas se dan juntas (como en la investigación di- señada para evaluar una terapia) y también porque con frecuencia
  • 150. 150 se llama experimental a un alejamiento notable de la práctica están- dar, sin haber definido cuidadosamente los términos experimental e investigación. En general, el término práctica se refiere a intervenciones diseña- das únicamente para aumentar el bienestar de un individuo y que tie- nen una expectativa razonable de éxito. El propósito de la práctica médica o del comportamiento es brindar diagnóstico, tratamiento preventivo o terapia a individuos en particular. En contraste el término investigación designa una actividad con- cebida para probar una hipótesis, para permitir que se saquen conclu- siones y a partir de ellas, desarrollar o contribuir al conocimiento generalizable (expresado por ejemplo, en teorías, principios y formu- lación de relaciones). La investigación se describe usualmente en forma de un protoco- lo que fija un objetivo y delinea una serie de procedimientos para alcanzarlo. Cuando un clínico se aparta en forma significativa de la práctica estándar o aceptada, la innovación no constituye, en sí misma, inves- tigación. El hecho de que un procedimiento es experimental en el sentido de nuevo, no probado o diferente no lo coloca automática- mente en la categoría de investigación. Los procedimientos radical- mente nuevos deberán, sin embargo, ser objeto de investigación formal en una fase precoz de modo que se determine si son seguros y efectivos. Por tanto, es responsabilidad de los comités de práctica médica, por ejemplo, insistir en que una innovación importante sea incorpora- da a un proyecto formal de investigación. La investigación y la práctica pueden llevarse a cabo juntas cuan- do la primera está diseñada para evaluar la seguridad y eficacia de la segunda. Esto no debe causar confusión acerca de sí la actividad re- quiere o no revisión; la regla general es que si hay algún elemento de investigación en una actividad ésta debe someterse a revisión para protección de los sujetos humanos.
  • 151. hitos de la investigación • 151 B. Principios éticos básicos Esta expresión se refiere a aquellos juicios generales que sirven como justificaciónbásicaparalasmuchasprescripcionesyevaluacioneséti- cas particulares de las acciones humanas. Tres principios básicos, en- tre aquellos generalmente aceptados en nuestra tradición cultural, son particularmente relevantes para la ética de la investigación con humanos: respeto por las personas, beneficio y justicia. 1. Respeto por las personas. Esterespetoincorporaalmenosdosconviccioneséticas;primera:que los individuos deben ser tratados como agentes autónomos; segun- da: que las personas con autonomía disminuida tienen derecho a pro- tección. El principio del respeto por las personas se divide entonces en dos requerimientos morales separados: el de reconocer la autono- mía y el de proteger a quienes la tienen disminuida. Una persona autónoma es un individuo capaz de deliberar acerca de sus metas y de actuar bajo la guía de tal deliberación. Respetar es dar peso a las opiniones y elecciones de las personas autónomas así como abstenerse de obstaculizar sus acciones a menos que sean cla- ramente perjudiciales para otras. Mostrar falta de respeto por un agente autónomo es repudiar sus juicios, negarle la libertad de actuar sobre la base de esos juicios o no darle información necesaria para emitir un juicio cuando no hay razones de peso para proceder así. Sin embargo no todo ser humano es capaz de autodeterminación. Esta capacidad madura a lo largo de la vida del individuo, y algunos de ellos la pierden total o parcialmente debido a la enfermedad, perturbación mental o circunstancias severamente restrictivas de la libertad. El res- peto por el inmaduro y el incapacitado pueden requerir protegerlos a medida que maduran o mientras están incapacitados. Algunas personas necesitan una mayor protección, aún al grado de excluirlas de actividades que puedan lesionarlas; otras requieren poca protección más allá de asegurarse de que emprenden las activi- dades libremente y con conocimiento de las posibles consecuencias
  • 152. 152 adversas. El grado de protección conferido debiera depender del ries- go de daño y de la probabilidad de beneficio. El concepto de que algún individuo carece de autonomía se debería reevaluar periódicamente y variará en diferentes situaciones. En la mayoría de los casos de investigación con humanos el respe- to por las personas exige que los sujetos ingresen al estudio volunta- riamente y con información adecuada. Sin embargo, en algunas situaciones, la aplicación del principio no es tan obvia. La participación de prisioneros como sujetos de investigación es un ejemplo instructivo. Por una parte parecería que el principio del respe- to por las personas exige que los prisioneros no sean privados de la oportunidad de ofrecerse como voluntarios para la investigación. Por otra, bajo las condiciones de reclusión, ellos pueden ser coercionados sutilmente o influidos indebidamente a participar en actividades de in- vestigación para las cuales, no se ofrecerían, en otras circunstancias. El respeto por las personas dictaminaría entonces que los prisio- neros sean protegidos. Si se les permite ser voluntarios o se les pro- tege plantea un dilema. En la mayoría de los casos difíciles la aplicación del principio del respeto a las personas será asunto de valorar argumentos en pro y en contra de la participación en el proyecto. 2. Beneficencia. Las personas son tratadas éticamente no sólo respetando sus condi- ciones y protegiéndolas del daño, sino también haciendo esfuerzos para asegurar su bienestar. Tal tratamiento cae bajo el principio de beneficencia; este término se entiende a menudo como indicativo de actos de bondad o caridad que sobrepasan lo que es estrictamente obligatorio. Se han formulado dos reglas generales como expresiones complementarias de acciones de beneficencia en este sentido: 1) no hacer daño; 2) aumentar los beneficios y disminuir los posibles daños lo más que sea posible. El proverbio Hipocrático “no hagas daño” ha sido desde hace mu- cho tiempo un principio fundamental de ética médica. Claude Bernard lo extendió al campo de la investigación diciendo que se no debe le-
  • 153. hitos de la investigación • 153 sionar a una persona independientemente de los beneficios que pu- dieran derivarse para otras. Sin embargo, aún para evitar el daño se requiere saber qué es dañino y en el proceso para obtener esta información, las personas pueden ser expuestas al riesgo del daño. Además, el juramento Hipo- crático exige que los médicos beneficien a sus pacientes “de acuerdo a su mejor juicio”. Para aprender lo que, de hecho, beneficiará, puede necesitarse exponer a las personas al riesgo. El problema planteado por estos imperativos es decidir cuándo se justifica buscar ciertos be- neficios a pesar de los riesgos implícitos y cuando debería renunciar- se a los beneficios a causa de los riesgos. Las obligaciones de beneficencia afectan a los investigadores como individuos y a la sociedad en general porque se extienden tan- to a los proyectos concretos de investigación como a su empresa glo- bal. En el caso de los proyectos particulares de los investigadores y los miembros de sus instituciones tienen la obligación de plantearse por anticipado la forma de incrementar al máximo los beneficios y de re- ducir al mínimo los riesgos que pudieran ocurrir en el estudio. En ge- neral, en el caso de la investigación científica, los miembros de la sociedad están obligados a reconocer los beneficios y riesgos a más largo plazo que puedan resultar de la mejora del conocimiento y del desarrollo de procedimientos médicos, psicoterapéuticos y sociales novedosos. El principio de beneficencia juega a menudo un papel justificador bien definido en muchas áreas de investigación con humanos. Un ejemplo es el de la investigación con niños. Los métodos efectivos para tratar las enfermedades de la niñez y promover un desarrollo sano son beneficios que sirven para justificar la investigación con ni- ños, aun cuando los sujetos mismos no vayan a ser beneficiarios directos. La investigación también posibilita evitar el daño que puede resul- tar de la aplicación de prácticas de rutina previamente aceptadas que al ser investigadas más a fondo resultan peligrosas. Pero el papel del principio de la beneficencia no siempre es tan preciso; por ejemplo: queda un problema ético difícil con las investigaciones que presentan
  • 154. 154 riesgos mayores que los mínimos sin perspectivas inmediatas de be- neficio directo para los niños implicados. Algunos han argüido que tales investigaciones son inadmisibles mientras otros han puntualizado que limitarlas descartaría muchos estudios que aseguran grandes beneficios para los niños en el futuro. Aquí nuevamente, como en todos los casos difíciles, los diferentes postulados cubiertos por el principio de la beneficencia pueden entrar en conflicto y forzar elecciones difíciles. 3. Justicia. ¿Quién debiera recibir los beneficios de la investigación y quién sopor- tar sus cargas?; esta es una cuestión de justicia en el sentido de “equi- dad en la distribución” o “lo que se merece”. Ocurre una injusticia cuando se le niega a una persona algún beneficio al que tiene derecho sin que para ello haya una buena razón o cuando se le impone indebi- damente alguna carga. Otra manera de concebir el principio de la jus- ticia es que los iguales deben ser igualmente tratados. Sin embargo, este planteamiento requiere explicación. ¿Quién es igual y quién des- igual?; ¿qué consideraciones justifican apartarse de la distribución igualitaria?; casi todos los tratadistas conceden que las distinciones basadas en la experiencia, la edad, la carencia, la competencia, el mé- rito y la posición sí constituyen algunas veces criterios que justifican el tratamiento diferencial para ciertos propósitos. Es entonces nece- sario explicar en qué aspectos la gente debe ser tratada de igual ma- nera. Hay varias formulaciones ampliamente aceptadas de formas justas para distribuir las cargas y los beneficios. Cada formulación menciona alguna propiedad relevante sobre cuya base se debieran distribuir las cargas y los beneficios. Estas for- mulaciones son: 1) a cada persona una porción igual; 2) a cada perso- na de acuerdo a su necesidad individual; 3) a cada persona de acuerdo al esfuerzo individual; 4) a cada persona de acuerdo a su dis- tribución en la sociedad; 5) a cada persona de acuerdo al mérito. Las cuestiones de justicia han estado asociadas durante mucho tiempo con prácticas sociales como el castigo, la tributación y la re- presentación política.
  • 155. hitos de la investigación • 155 Engeneral,apenasrecientemente,estascuestionesnosehanaso- ciado con la investigación científica. Sin embargo estaban prefigu- radas aún en las reflexiones más precoces sobre la ética de la inves- tigación con seres humanos. Por ejemplo, durante el siglo xix y comienzos del xx, las cargas de servir como sujetos de investigación recaían en gran medida en los pacientes de las salas de caridad mientras los beneficios del mejor cuidado médico alcanzaban primariamente a los pacientes privados. Ulteriormente, la explotación de prisioneros no voluntarios como sujetosdeInvestigaciónenloscamposdeconcentraciónnazifuecon- denada como una injusticia particularmente notoria. En los Estados Unidos, en la década del 40, el estudio de sífilis de Tuskegee empleó hombres negros rurales que estaban en situación desventajosa, para estudiar el curso sin tratamiento de una enfermedad que no estaba confinada a esa población. Estos sujetos fueron privados de un trata- miento comprobadamente efectivo con el fin de no interrumpir el pro- yecto, mucho tiempo después de que tal tratamiento ya estaba ampliamente disponible. Contra estos antecedentes históricos puede verse cómo las con- cepciones de justicia son relevantes para la investigación con sujetos humanos. Por ejemplo: la selección de los sujetos necesita de escru- tinio para determinar si algunas clases (ejemplos: personas que viven de la seguridad social; minorías raciales o étnicas o personas confia- das a instituciones) están siendo sistemáticamente seleccionadas sólo por su fácil disponibilidad, manipulación o por su posición com- prometida más que por razones directamente relacionadas con el problema que se va a estudiar. Finalmente, cuando se quiera que la investigación apoyada por fondos públicos conduzca al desarrollo de artificios y procedi- mientos terapéuticos, la justicia exige que estos se empleen no sólo para quienes pueden pagarlos y que tal investigación no implique indebidamente personas de grupos que improbablemente estarán entre los beneficiarios de las aplicaciones ulteriores de la investigación.
  • 156. 156 C. Aplicaciones. Las aplicaciones de los principios generales para la conducción de la investigación conducen a considerar los siguientes requerimientos: consentimientoinformado;valoraciónriesgo/beneficioyselecciónde los sujetos de investigación. 1. Consentimiento informado. El respeto por las personas exige que a los sujetos, hasta el grado en que sean capaces, se les dé la oportunidad de escoger lo que les ocu- rrirá o no. Esta oportunidad se provee cuando se satisfacen estánda- res adecuados de consentimiento informado. No hay duda sobre la importancia del consentimiento informado pero persiste una polémica sobre su naturaleza y posibilidad; no obstante, hay un amplio acuerdo en que el proceso del consentimien- to contiene tres elementos: a) información; b) comprensión; c) voluntariedad. Información. La mayoría de los códigos de investigación establecen ítems especí- ficos que deben revelarse con el fin de estar seguros de que los suje- tosrecibensuficienteinformación.Estosítemsgeneralmenteincluyen: el procedimiento de investigación, los propósitos, riesgos y beneficios que se prevén; procedimientos alternos (si se trata de una terapia) y una declaración que ofrece al sujeto la oportunidad de hacer pregun- tas y de retirarse de la investigación en cualquier momento. Se han propuesto ítems adicionales incluyendo cómo se seleccionan los su- jetos, quién es la persona responsable de la investigación, etc. Sin em- bargo, un simple listado de puntos no responde a la pregunta de cuál debiera ser el estándar al que se alude frecuentemente en la práctica médica ni cuál es la información que comúnmente dan los médicos a sus pacientes. Lo anterior resulta inadecuado ya que actualmente, la investigación tiene un lugar popular en las leyes de mala práctica y exige que el médico revele la información que las personas razonables desearían conocer con el fin de tomar una decisión acerca de su ma-
  • 157. hitos de la investigación • 157 nejo. El cuál, a su vez te parece ser insuficiente puesto que el sujeto de investigación, siendo en esencia voluntario, puede tener un deseo mucho mayor por informarse acerca de los riesgos que asume gratui- tamente que los pacientes que se entregan en manos del médico para el cuidado que necesitan. Tal vez se debiera proponer un estándar del voluntario razonable: el alcance y la naturaleza de la información debieran ser tales que las personas, a sabiendas de que el procedi- miento no es necesario para su cuidado y que quizás, ni siquiera lo en- tienden por completo, puedan decidir si desean participar en la ampliación del conocimiento. Aun cuando se anticipe algún beneficio directo para ellos, los sujetos deberían entender claramente el rango de riesgos y su naturaleza. Un problema especial de consentimiento surge cuando el informar a los sujetos de algún aspecto pertinente de la investigación puede llegar a comprometer la validez de ésta. En muchos casos es suficien- te indicarle a los sujetos que se les está invitando a participar en una investigación, y que algunos detalles de la misma no les serán revela- dos hasta que esté concluida. Los casos de investigación con infor- mación incompleta se justifican sólo si queda claro que: 1) la información incompleta es verdaderamente necesaria para lograr las metas de la investigación; 2) no se deja de revelar a los sujetos los riesgos que sobrepasen el mínimo; 3) hay un plan adecuado para in- formar a los sujetos cuando se considere apropiado y para darles cuenta de los resultados de la investigación. Nunca debe omitirse in- formación acerca de los riesgos con el propósito de obtener la coope- ración de los sujetos y siempre deben darse respuestas veraces a las preguntas directas acerca de la investigación. Hay que ser cuidadosos en distinguir los casos en que dicha revelación destruiría o invalidaría la investigación de aquellos en los que, simplemente, sería un incon- veniente para el investigador. Comprensión. La forma y el contexto en que se transmita la información son tan im- portantes como ésta. Por ejemplo: presentarla en forma rápida y des- organizada dando poco tiempo para reflexionar o menoscabando la
  • 158. 158 oportunidades de interrogar, puede afectar adversamente la capaci- dad del sujeto para hacer una elección informada. Dado que la capa- cidad para entender es función de la inteligencia, la racionalidad, la madurez y el lenguaje, es necesario adaptar la presentación de la in- formación a las capacidades del sujeto. Los investigadores son res- ponsables de averiguar si este ha captado la información. Siempre existe la obligación de asegurarse de que la información queseda a los sujetosestácompletaysecomprendióadecuadamen- te; tal deber aumenta cuando los riesgos son serios. En ocasiones puede ser apropiado evaluar la comprensión por medio de algunas pruebas orales o escritas. Si la comprensión está severamente limitada como ocurre en ca- sos de inmadurez o incapacidades mentales, puede ser necesario tomar alguna disposición especial; cada clase de sujetos que se pu- diera considerar incompetente (ejemplos: infantes, niños pequeños, pacientes mentalmente incapacitados o enfermos terminales o co- matosos) debe manejarse según sus propias circunstancias. Sin em- bargo, aún para tales personas el respeto exige que se les brinde la oportunidad de elegir, hasta el punto que sean capaces, si participan o no en la investigación. Las objeciones de estos sujetos a su partici- pación deben ser respetadas a menos que la investigación entrañe el brindarles una terapia que de otra forma no estaría a su disposición. El respeto por las personas también requiere que se busque el per- miso de terceros para proteger del daño a los sujetos. Asimismo, son respetadas reconociendo tanto sus deseos propios como por reque- rir de terceros; en ambos casos se busca proteger del daño. Los terceros escogidos debieran ser quienes probablemente en- tienden mejor la situación del sujeto incompetente y actúan en su be- neficio. A la persona autorizada para actuar en nombre del sujeto debe dársele la oportunidad de observar cómo se lleva a cabo la in- vestigación con el fin de que pueda retirar al sujeto si considera que es por su bien.
  • 159. hitos de la investigación • 159 Voluntariedad. El consentimiento de participar en la investigación es válido sólo si es dado voluntariamente. Este elemento de consentimiento informado requiere condiciones libres de coerción o influencia indebida. Ocurre coerción cuando intencionalmente, una persona le hace una amenaza de daño abierta a otra para obtener un consentimiento . En contraste, la oferta de una recompensa excesiva, injustificada, inapropiada o in- correcta también constituye una influencia indebida al igual que cual- quier forma de inducción comúnmente aceptable, que se haga a una persona especialmente vulnerable. Las presiones injustificadas usual- mente ocurren cuando personas que tiene posiciones de autoridad o gran influencia urgen al sujeto a que acepte cierto curso de acción, en especial cuando hay de por medio posibles sanciones. Existe, sin em- bargo, un espectro ininterrumpido de tales modos de influir y es impo- sible afirmar con precisión dónde termina la persuasión justificable y empiezalainfluenciaindebida;peroestáúltimaincluiríaaccionescomo manipular la elección de una persona a través de la influencia contro- ladora de un pariente próximo y amenazar con suspender los servicios de salud a los cuales el individuo tendría derecho. 2. Valoración de riesgos y beneficios. Esta valoración requiere organizar con cuidado los datos importantes incluyendo, en algunos casos, maneras alternas de obtener los bene- ficios que se persiguen con la investigación. La valoración representa pues una oportunidad y una responsabilidad para colectar informa- ción sistemática y completa acerca de la investigación propuesta. Para el investigador significa examinar si el proyecto está bien dise- ñado; para un comité de revisión es un método para evaluar los ries- gos a que estarán sometidos los sujetos. Naturaleza y alcance de los riesgos y beneficios. La exigencia de que la investigación esté justificada sobre la base de una valoración favorable de riesgos y beneficios guarda una relación
  • 160. 160 estrecha con el principio de beneficencia, del mismo modo que el re- quisito moral de obtener consentimiento informado se deriva prima- riamente del principio de respeto por las personas. El término riesgo se refiere a la posibilidad de que ocurra un daño. Sin embargo, cuando se usan expresiones como riesgo bajo o riesgo alto usualmente se re- fieren (a menudo ambiguamente) tanto a la probabilidad de sufrir un daño como a la severidad (magnitud) del daño previsto. El término beneficio se usa en el contexto de la investigación para referirse a algo de valor positivo relacionado con la salud o el bienes- tar. A diferencia del riesgo, el beneficio no es un término que exprese probabilidades. Riesgo se contrasta apropiadamente con la probabi- lidad de beneficios y estos se contrastan apropiadamente con daños más que con los riesgos de estos. De acuerdo a ello, las llamadas va- loraciones de riesgo y beneficio se preocupan por las posibilidades y magnitudes de los posibles daños y beneficios. Hay, por ejemplo, riesgos de daño psicológico, físico, legal, social y económico así como los correspondientes beneficios. Aunque los tipos más probables de daño para el sujeto de investigación son los físicos y psicológicos no pueden perderse de vista las otras probabilidades. Los riesgos y los beneficios de la investigación pueden afectar a los sujetos individuales, a sus familias, y a la sociedad en general (o a grupos especiales de tal sociedad). Los códigos anteriores y las regu- laciones federales (de los EU.) exigen que de haber riesgos para los sujetos, estos sean menores a la suma de los beneficios que se anti- cipan para ellos, y del que se espera para la sociedad bajo la forma del conocimiento que se obtendrá con la investigación. Apesardeestosdiferenteselementos,losriesgosybeneficiosque afectan al sujeto inmediato de la investigación tendrán normalmente un valor especial. Por otra parte, en ocasiones, intereses distintos de los del sujeto como el que sus derechos hayan sido protegidos, pue- den ser suficientes en sí mismos para justificar los riesgos de la inves- tigación La beneficencia exige entonces que protejamos a los sujetos contra el riesgo de daño y también que nos preocupemos acerca de
  • 161. hitos de la investigación • 161 la pérdida de los beneficios sustanciales que podrían ganarse con la investigación. Valoración sistemática de riesgos y beneficios. Comúnmente se dice que los beneficios y los riesgos deben estar “equilibrados” y que se debe demostrar que están en una “proporción favorable”. El carácter metafórico de estos términos llama la atención hacia la dificultad de hacer juicios precisos. Pocas veces se dispondrá de técnicas cuantitativas para escrutar los protocolos de investiga- ción. Sin embargo, la idea de un análisis sistemático y no arbitrario de los riesgos y los beneficios debe estimularse hasta donde sea posible; este ideal exige que quienes toman las decisiones sobre la justifica- ción de una investigación sean cabales en el acopio y evaluación de la información acerca de todos los aspectos del proyecto y ponderen sistemáticamente las alternativas. Este procedimiento hace que la evaluación del proyecto sea más rigurosa y precisa y también, que disminuya la posibilidaddeunamalainterpretación,información equi- vocada y juicios en conflicto en la comunicación entre los miembros del grupo revisor y los investigadores. ,Por ello, primero debe deter- minarse la validez de las suposiciones de la investigación y luego dis- tinguirse con la mayor claridad posible la naturaleza, probabilidad, y magnitud del riesgo. El método para valorar los riesgos debe ser ex- plícito especialmente cuando no hay alternativa en el uso de catego- rías vagas como pequeño o leve. También debe determinarse si el estimativo de un investigador sobre la probabilidad de daño o benefi- cio es razonable, al juzgarlo por hechos conocidos u otros estudios disponibles. Finalmente, la evaluación de si el proyecto de investigación se jus- tifica debe reflejar al menos las siguientes consideraciones: I) el tra- tamiento brutal o inhumano de los seres humanos nunca está moralmente justificado; II) Los riesgos deben reducirse a los necesa- rios para lograr el objetivo; de hecho debe determinarse si es necesa- rio recurrir a sujetos humanos. Quizás nunca pueda eliminarse el riesgo pero a menudo puede reducirse con una debida atención en los
  • 162. 162 procedimientos alternos; III) cuando la investigación implica riesgo significativo de daño serio los comités de revisión deben insistir de- terminantementeenlajustificacióndelriesgo(estudiandousualmen- te la probabilidad de beneficio para el sujeto o en algunos casos raros, la voluntad manifiesta de participación; IV) cuando están implicadas personas vulnerables en la investigación hay que demostrar por qué es apropiado incluirlas; diferentes variables participan en tales juicios, incluyendo la naturaleza y el grado del riesgo, las condiciones de la población concreta en cuestión y la naturaleza y nivel de los benefi- cios anticipados; V) los riesgos y beneficios relevantes deben organi- zarse cabalmente en los documentos y procedimientos que se usan para el proceso del consentimiento informado. 3. Selección de los sujetos. Del mismo modo que el principio del respeto por las personas se ex- presa en la exigencia del consentimiento y el principio de la beneficen- cia en la valoración de riesgos y beneficios, el principio de justicia da lugar a la exigencia moral de que hay procedimientos y resultados jus- tos en la selección de los sujetos de investigación. La justicia es relevante a dos niveles para la selección de los suje- tos de investigación: el social y el individual. La justicia individual en la selección de los sujetos demanda que los investigadores sean equi- tativos, imparciales, o sea que no ofrezcan la investigación potencial- mente benéfica sólo a algunos pacientes a los que favorecen ni se seleccionen sólo personas “indeseables” para investigaciones riesgo- sas. La justicia social exige que se haga una distinción entre las clases de sujetos que deben o no participar en alguna clase particular de in- vestigación,basadaenlacapacidaddelosmiembrosdelamismapara soportar las cargas y en lo apropiado de imponer cargas adicionales a personas ya abrumadas. Así, puede considerarse un asunto de jus- ticia social que haya un orden de preferencia en la selección de clases de sujetos (por ejemplo los adultos antes que los niños) y que algu- nas clases de sujetos potenciales (por ejemplo los enfermos menta- les institucionalizados o los prisioneros) puedan ser incluidos como
  • 163. hitos de la investigación • 163 sujetos de investigación. La injusticia puede aparecer en la selección de los sujetos aún si los individuos son seleccionados y tratados jus- tamente en el curso de la investigación. Así, la injusticia surge de los sesgos sociales, raciales, sexuales y culturales institucionalizados en la sociedad; de modo que, aún si los investigadores están tratando justamente a sus sujetos y a aún si los comités se preocupan por asegurarse de que los sujetos se seleccio- nan con justicia en una institución en particular, los modelos sociales injustos pueden, no obstante, aparecer en la distribución global de las cargas y beneficios de la investigación. Aunque las instituciones o los investigadores individuales pueden no ser capaces de resolver un pro- blema que es ponderante en su situación social, sí pueden considerar la justicia distributiva al seleccionar sus sujetos de investigación. Algunas poblaciones, especialmente las institucionalizadas, ya es- tán agobiadas de muchas formas por sus enfermedades y ambientes. Cuando se propone una investigación que implica riesgos y no inclu- yeun componenteterapéutico,sedeberecurrirseprimeroaotras cla- ses de personas menos agobiadas para que acepten los riesgos de la investigación, excepto cuando ésta se relaciona directamente con las condiciones específicas de la clase implicada. En igual forma, parece injusto que las poblaciones que dependen de cuidados públicos de salud constituyan un reservorio de sujetos predilectos de investigación, aun cuando los fondos públicos para la investigaciónamenudopuedenfluirenlamismadirecciónquelosfon- dos públicos para el cuidado de la salud, de ser poblaciones más aven- tajadas quienes tienen la probabilidad de ser las que reciben los beneficios. Un ejemplo especial de injusticia resulta del compromiso de suje- tos vulnerables. Ciertos grupos, como las minorías raciales, los de ba- jos recursos, los muy enfermos y los institucionalizados pueden ser buscados continuamente como sujetos de investigación debido a su fácil disponibilidad en las situaciones en que la investigación se lleva a cabo.
  • 164. 164 Dadosuestadodependienteysucapacidadfrecuentementeafec- tada para el consentimiento libre, ellos deben ser protegidos contra el peligro de ser incluidos en la investigación sólo por conveniencia ad- ministrativa o porque son fáciles de manipular como resultado de su enfermedad o su condición socioeconómica.8 8 Documento extraído del Centro de Documentación de Bioética de la Universidad de Navarra. Disponible en: http://www.unav.es/cdb/usotbelmont.html
  • 165. 165 Referencias Bibliográficas Alexander, Larry, and Michael Moore. “Deontological ethics” (2007). Allmark, Peter. “Can there be an ethics of care?” Journal of medical ethics 21.1 (1995): 19-24. Aluja M., Birke A. (Coord.) “El papel de la ética en la Investigación científica y educación superior.” Fondo de Cultura Económica/ Academia Mexicana de Ciencias (2004): 366 pp. Andorno,Roberto.“Humandignityandhumanrightsasacommonground for a global bioethics.” Journal of Medicine and Philosophy 34.3 (2009): 223-240. Angell, Marcia. “The ethics of clinical research in the Third World.” New England Journal of Medicine 337 (1997): 847-848. Annas, George J., and Michael A. Grodin. “The nazi doctors and the Nuremberg Code Human rights in human experimentation.” (1992). Aristotle, “Nicomachean Ethics.” Book, I. (1980). Ascoli, Marcel, and N. Les Rayons. “Rene BLONDLOT N-Rays.” American Journal of Physics 45.3 (1977): 281-284. Ashcroft, Richard. “Equipoise, knowledge and ethics in clinical research and practice.” Bioethics 13 (1999): 314-326. Ashcroft, Richard E. “Making sense of dignity.” Journal of medical ethics 31.11 (2005): 679-682. Ashman, Keith, and Phillip Barringer. After the science wars: science and the study of science. Routledge, 2005. Baker, Robert. “Bioethics and human rights: A historical perspective.” Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics 10.03 (2001): 241-252. Barber, Theodore X., and Maurice J. Silver. “Fact, fiction, and the experimenter bias effect.” Psychological Bulletin 70.6p2 (1968): 1.
  • 166. 166 Bekelman, Justin E., Yan Li, and Cary P. Gross. “Scope and impact of financial conflicts of interest in biomedical research: a systematic review.” Jama 289.4 (2003): 454-465. Benatar, Soloman R. “Justice and medical research: A global perspective.”Bioethics 15.4 (2001): 333-340. Bennett, Dianne M., and David McD Taylor. “Unethical practices in authorship of scientific papers.” Emergency Medicine 15.3 (2003): 263-270. Bentham, Jeremy. “Selected Writings on Utilitarianism.” Wordsworth Editions, 2000. Biagioli, Mario, and Peter Galison. Scientific authorship: Credit and intellectual property in science. Routledge, 2014. Birnholtz, Jeremy P., and Matthew J. Bietz. “Data at work: supporting sharing in science and engineering.” Proceedings of the 2003 international ACM SIGGROUP conference on Supporting group work. ACM, 2003. Boire, Richard G. “On cognitive liberty.” The Journal of Cognitive Liberties 2.1 (2001): 7-22. Bonwick, J. “Tie Last of the Tasmanians. 1870. Daily Life and Origin of the Tasmanians. 1870.” The Lost Tasmanian Race (1884). Borgman, Christine L. “The conundrum of sharing research data.” Journal of the American Society for Information Science and Technology 63.6 (2012): 1059-1078. Brown, Nicholas JL, Alan D. Sokal, and Harris L. Friedman. “The complex dynamics of wishful thinking: The critical positivity ratio.” (2013): 801. Brown,NicholasJL, AlanD. Sokal, and HarrisL. Friedman.“Thepersistence of wishful thinking.” (2014): 629. Callaway,Ewen.“ReportfindsmassivefraudatDutchuniversities.”Nature News 479.7371 (2011): 15-15. Cave, Emma, and Søren Holm. “Milgram and Tuskegee—Paradigm research projects in bioethics.” Health Care Analysis 11.1 (2003): 27-40. Cho, Mildred K., Glenn McGee, and David Magnus. “Lessons of the stem cell scandal.” Science 311.5761 (2006): 614-615.
  • 167. referencias bibliográfícas • 167 Claxton, Larry D. “Scientific authorship: Part 1. A window into scientific fraud?.” Mutation Research/Reviews in Mutation Research 589.1 (2005): 17-30. Claxton, Larry D. “Scientific authorship: Part 2. History, recurring issues, practices, and guidelines.” Mutation Research/Reviews in Mutation Research589.1 (2005): 31-45. Coats, Andrew JS. “Ethical authorship and publishing.” International journal of cardiology 131.2 (2009): 149-150. Corrigan, Oonagh. “Empty ethics: the problem with informed consent.” Sociology of health & illness 25.7 (2003): 768-792. Davies, David Michael. “The last of the Tasmanians.” L. Muller, 1973. Drenth, Joost PH. “Multiple authorship: the contribution of senior authors.”Jama 280.3 (1998): 219-221. Emanuel, Ezekiel J., David Wendler, and Christine Grady. “What makes clinical research ethical?.” Jama 283.20 (2000): 2701-2711. Emanuel, Ezekiel J., et al. “What makes clinical research in developing countries ethical? The benchmarks of ethical research.” Journal of Infectious Diseases 189.5 (2004): 930-937. Engelhardt, H. Tristram. “The foundationsofbioethics.”OxfordUniversity Press, 1996. Escalante-Ferrera, Ana Esther, Luz Marina Ibarra Uribea, and César Darío Fonseca Bautistab. ““Questionable” Behaviors and Practices in Academic Productivity in Postgraduate Studies in Mexico.” Sociology 5.1 (2015): 8-22. Etzkowitz,Henry,andAndrewWebster.“Scienceasintellectualproperty.” Handbook of science and technology studies (1995): 480-505. Evans, James. “On the origin of the Ptolemaic star catalogue: Part 1.” Journal for the History of Astronomy 18.3 (1987): 155-172. Faden, Ruth R., Susan E. Lederer, and Jonathan D. Moreno. “US medical researchers, the Nuremberg Doctors Trial, and the Nuremberg Code: A review of findings of the Advisory Committee on human radiation experiments.” jama276.20 (1996): 1667-1671. Faunce, Thomas Alured. “Whistleblowing and scientific misconduct: renewing legal and virtue ethics foundations.” Journal of Medicine and Law 26.3 (2007): 567-84.
  • 168. 168 Fienberg, Stephen E., Margaret E. Martin, and Miron L. Straf, eds. “Sharing research data.” National Academies, 1985. Foster, Charles. “Human dignity in bioethics and law.” Journal of medical ethics(2013): medethics-2013. Freedman, Benjamin. “Equipoise and the ethics of clinical research.” New England journal of medicine 317.3 (1987): 141-145. Gingerich, Owen. “Was Ptolemy a fraud.” Quarterly Journal of the Royal Astronomical Society 21 (1980): 253. Goodyear-Smith,Felicity,etal.“Internationalvariationinethicscommittee requirements: comparisons across five Westernised nations.” BMC Medical Ethics 3.1 (2002): 2. Gordin,MichaelD. “Howlysenkoism became pseudoscience:dobzhansky to velikovsky.” Journal of the History of Biology 45.3 (2012): 443-468. Gross, Paul R., and Norman Levitt. Higher superstition: The academic left and its quarrels with science. JHU Press, 1997. Grundmann, Reiner. “Climategate and The Scientific Ethos.” Science, Technology & Human Values 38.1 (2013): 67-93. Guillory, John. “The Sokal affair and the history of criticism.” Critical Inquiry (2002): 470-508. Hamington, Maurice. “Embodied Care: Jane Addams, Maurice Merleau- Ponty, and Feminist Ethics.” University of Illinois Press, 2004. Harris, John. “Justice and equal opportunities in health care.” Bioethics 13.5 (1999): 392-404. Häyry, Matti, and Tuija Takala. “Human dignity, bioethics and human rights.”Developing World Bioethics 5.3 (2005): 225-233. Hellman, Samuel, and Deborah S. Hellman. “Of mice but not men: problems of the randomized clinical trial.” New England Journal of Medicine 324.22 (1991): 1585-1589. Hilgartner, Stephen. “The Sokal affair in context.” Science, Technology & Human Values 22.4 (1997): 506-522. Holliman, Richard. “Advocacy in the tail: Exploring the implications of ‘climategate’ for science journalism and public debate in the digital age.” Journalism 12.7 (2011): 832-846.
  • 169. referencias bibliográfícas • 169 Holton,Gerald.“Subelectrons,presuppositions,andtheMillikan-Ehrenhaft dispute.” Historical Studies in the Physical Sciences (1978): 161-224. Hugo, Victor. «Les misérables, trans.» Charles E. Wilbour (New York: Modern Library, 1992) 16 (1987). Hursthouse, Rosalind. “On virtue ethics.” Oxford University Press, 1999. Jennings,RichardC.“Dataselectionandresponsibleconduct:Wasmillikan a fraud?.” Science and engineering ethics 10.4 (2004): 639-653. Jensen, Kyle, and Fiona Murray. “Intellectual property landscape of the human genome.” Science (Washington) 310.5746 (2005): 239-240. Jonsen, Albert R., Mark Siegler, and William J. Winslade. Clinical ethics: a practical approach to ethical decisions in clinical medicine. 1982. Johnson, Robert. “Kant’s moral philosophy.” Stanford encyclopedia of philosophy (2008). Kaczor, Christopher. “The edge of life: Human dignity and contemporary bioethics.” Vol. 85. Springer Science & Business Media, 2006. Kant, Immanuel. “Groundwork of the Metaphysics of Morals (1785). Immanuel Kant: Practical Philosophy 80 (1997). Kass, Nancy E. “Public health ethics from foundations and frameworks to justice and global public health.” The Journal of Law, Medicine & Ethics 32.2 (2004): 232-242. Keith-Spiegel, Patricia, Gerald P. Koocher, and Barbara Tabachnick. “What scientists want from their research ethics committee.” Journal of Empirical Research on Human Research Ethics 1.1 (2006): 67-81. Kieff,F. Scott.“Facilitating Scientific Research: IntellectualPropertyRights and the Norms of Science--A Response to Rai and Eisenberg.” Nw. UL Rev. 95 (2000): 691. Kintz, B. L., et al. “The experimenter effect.” Psychological Bulletin 63.4 (1965): 223. Kitzinger, Jenny. “Questioning hype, rescuing hope? The Hwang stem cell scandal and the reassertion of hopeful horizons.” Science as Culture 17.4 (2008): 417-434. Klotz, Irving M. “The N-ray affair.” Scientific American 242.5 (1980): 122-131.
  • 170. 170 Koepsell, David. “On genies and bottles: scientists’ moral responsibility and dangerous technology R&D.” Science and engineering ethics 16.1 (2010): 119-133. Koepsell,David.“SomeEthicalConsiderationsinAstronomyResearchand Practice.” Organizations, People and Strategies in Astronomy Vol. 1, Edited by Andre Heck, Venngeist, Duttlenheim (2012) pp. 265-274 1 (2012): 265-274. Koepsell, David R. “The ontology of cyberspace: philosophy, law, and the future of intellectual property.” Open Court Publishing, 2003. Koepsell, David. “Things in Themselves: A Prolegomenon to Redefining Intellectual Property in the Nano-Age.” Journal of Information Ethics 20.1 (2011): 12. Koepsell,David.Who OwnsYou: Science, Innovation,andtheGenePatent Wars. John Wiley & Sons, 2015. Krementsov, Nikolai. “Lysenkoism in Europe: export-import of the Soviet model.”AcademiainUpheaval:Origins,Transfers,andTransformations of the Communist Academic Regime in Russia and East Central Europe. New York: Garland Publishing Group (2000): 179-202. Kubiak, Cinead R. “Conflicting Interests & (and) Conflicting Laws: Re- Aligning the Purpose and Practice of Research Ethics Committees.” Brook. J. Int’l L. 30 (2004): 759. Laflin, Molly T., Elbert D. Glover, and Robert J. McDermott. “Publication ethics: an examination of authorship practices.” American Journal of Health Behavior29.6 (2005): 579-587. Lee, Martin A., and Bruce Shlain. Acid dreams: The complete social history of LSD: The CIA, the sixties, and beyond. Grove Press, 1992. Leiserowitz, Anthony A., et al. “Climategate, public opinion, and the loss of trust.” American behavioral scientist 57.6 (2013): 818-837. Levelt, Willem JM, P. J. D. Drenth, and E. Noort. “Flawed science: The fraudulent research practices of social psychologist Diederik Stapel.” (2012). Lewontin, Richard, and Richard Levins. “The problem of Lysenkoism.” H. &. S. Rose (eds) The Radicalization of Science. London: Macmillan (1976).
  • 171. referencias bibliográfícas • 171 Loewy,ErichH.“BeneficenceinTrust.”HastingsCenterReport19.1(1989): 42-43. Long, Pamela O. “Invention, authorship,” intellectual property,” and the origin of patents: Notes toward a conceptual history.” Technology and culture (1991): 846-884. Macklin, Ruth. “Dignity is a useless concept: it means no more than respect for persons or their autonomy.” BMJ: British Medical Journal 327.7429 (2003): 1419. Macrina, Francis L. “Scientific integrity: An introductory text with cases.” (1995). Maibach, Edward, et al. “The legacy of climategate: undermining or revitalizing climate science and policy?.” Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change3.3 (2012): 289-295. Manson, Neil C., and Onora O’Neill. Rethinking informed consent in bioethics. Cambridge University Press, 2007. Marušić, Ana, Lana Bošnjak, and Ana Jerončić. “A systematic review of research on the meaning, ethics and practices of authorship across scholarly disciplines.” Plos one 6.9 (2011): e23477. May, Christopher, and Susan K. Sell. “Intellectual property rights: A critical history.” Boulder: Lynne Rienner Publishers, 2006. McGee,Glenn,etal.“Successesandfailuresofhospitalethicscommittees: a national survey of ethics committee chairs.” Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics 11.01 (2002): 87-93. Merton, Robert K. “Note on Science and Democracy,” A. J. Legal & Pol. Soc. 1 (1942): 115. Mill, John Stuart. “Utilitarianism and other essays.” (1987). Miller, Franklin G., and Howard Brody. “A critique of clinical equipoise: therapeutic misconception in the ethics of clinical trials.” Hastings Center Report33.3 (2003): 19-28. Millum, Joseph, and Ezekiel J. Emanuel. Global justice and bioethics. Oxford University Press, 2012. Nelkin,Dorothy.ScienceasIntellectualProperty:WhoControlsResearch? AAASSeriesonIssuesinScienceandTechnology.MacmillanPublishing Co., 866 Third Ave., New York, NY 10022, 1984.
  • 172. 172 Newton, Roger G. The truth of science: Physical theories and reality. Harvard University Press, 1997. Niaz, Mansoor. “The oil drop experiment: A rational reconstruction of the Millikan-Ehrenhaft controversy and its implications for chemistry textbooks.” Journal of Research in Science Teaching 37.5 (2000): 480-508. Nye, Mary Jo. “N-rays: An episode in the history and psychology of science.”Historical studies in the physical sciences (1980): 125-156. O’neill, Onora. “Autonomy and trust in bioethics.” Cambridge University Press, 2002. O’Neill, Onora. “Some limits of informed consent.” Journal of Medical Ethics29.1 (2003): 4-7. Osborne, Jason W., and Abigail Holland. “What is authorship, and what should it be? A survey of prominent guidelines for determining authorship in scientific publications.” Practical Assessment, Research & Evaluation 14.15 (2009): 1-19. Pérez Tamayo R., Lisker R., Tapia R. “La construcción de la Bioética.” FCE 2007. Peto, Richard, et al. “Design and analysis of randomized clinical trials requiring prolonged observation of each patient. I. Introduction and design.” British journal of cancer 34.6 (1976): 585. Prager, Frank D. “History of Intellectual Property from 1545 to 1787, A.” J. Pat. Off. Soc’y 26 (1944): 711. Rai, Arti Kaur. “Regulating scientific research: Intellectual property rights and the norms of science.” Nw. UL Rev. 94 (1999): 77. Ramcharan, Paul, and John R. Cutcliffe. “Judging the ethics of qualitative research: considering the ‘ethics as process’ model.” Health & social care in the community 9.6 (2001): 358-366. Rancich, Ana María, et al. “Beneficence, justice, and lifelong learning expressed in medical oaths.” Journal of continuing Education in the health professions 25.3 (2005): 211-220. Relman,ArnoldS.“Dealingwithconflictsofinterest.”NewEnglandJournal of Medicine 313.12 (1985): 749-751.
  • 173. referencias bibliográfícas • 173 Rennie,Drummond,VeronicaYank,andLindaEmanuel.“Whenauthorship fails: a proposal to make contributors accountable.” Jama 278.7 (1997): 579-585. Rennie, Stuart, and Bavon Mupenda. “Living apart together: reflections on bioethics, global inequality and social justice.” Philosophy, Ethics, and Humanities in Medicine 3.1 (2008): 25. Resnik, David. “Disclosing conflicts of interest to research subjects: an ethical and legal analysis.” Accountability in Research: Policies and Quality Assurance11.2 (2004): 141-159. Resnik, David B., Adil E. Shamoo, and Sheldon Krimsky. “Commentary: Fraudulent Human Embryonic Stem Cell Research in South Korea: Lessons Learned.” Accountability in Research 13.1 (2006): 101-109. Riedel,Stefan.“EdwardJennerandthehistoryofsmallpoxandvaccination.” Proceedings (Baylor University. Medical Center) 18.1 (2005): 21. Rodwin, Marc A. “Medicine, money, and morals: physicians’ conflicts of interest.” (1993). Rogers, Lee F. “Salami slicing, shotgunning, and the ethics of authorship.” AJR. American journal of roentgenology 173.2 (1999): 265-265. Rosenberger, William F., and John M. Lachin. Randomization in clinical trials: theory and practice. John Wiley & Sons, 2004. RuizdeChávezM.,DelValleMuñozA.,KawaS.“Bioética,políticaspúblicas e investigación.” Gaceta CONBIOÉTICA No. 1. Secretaría de Salud – ComisiónNacionaldeBioética.México;No.1.Año1.Pp.4-5.Septiembre 2011. Ruiz de Chávez M., Myika Aceme, Ethics Coordinator. “Emerging biotechnologies:ethicalissues.”In:(et.al.)NuffieldCouncilonBioethics 20 years. Global Health: responsibility, ethics and policy. Report of anniversary symposium. 22 June 2011 London, UK. Pp. 24-27. 2011. Ruiz de Chávez M., “Embedding ethics in national research innovation programmes a Mexican strategy.” In: (et. al.) The protection of fundamentalethicalprinciplesininternationalresearchandinnovation programmes.ReportofthethirdmeetingoftheEuropeanCommission´s International Dialogue on Bioethics. Brussels, Belgium. 20 September. Publications Office of the European Union, Printed in Luxembourg. pp. 17; 144-153. ISBN 978-92-79-22212-2. 2012.
  • 174. 174 Ruiz de Chávez M., Olmos, A. “Large research and medical databases in clinical research multi-center trials in Mexico.” In (Et. al) The Governance of Large Research and Medical Databases in Clinical and Research Multi-Centre Trials. 4th Meeting of the EC International Dialogue on Bioethics. Copenhagen, Denmark. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2012. Pp. 183-192. ISBN 978-92-79-26312-5. 2013. Sandler, Jeffrey C., and Brenda L. Russell. “Faculty-student collaborations: Ethics and satisfaction in authorship credit.” Ethics & behavior 15.1 (2005): 65-80. Secker, Barbara. “The appearance of Kant’s deontology in contemporary Kantianism: Concepts of patient autonomy in bioethics.” Journal of Medicine and Philosophy 24.1 (1999): 43-66. Schoen, Robin A., Mary E. Mogee, and Mitchel B. Wallerstein, eds. Global dimensions of intellectual property rights in science and technology. National Academies Press, 1993. Shrebnivas, Satya. “Who killed Jesse Gelsinger? Ethical issues in human gene therapy.” Monash Bioethics Review 19.3 (2000): 35-43. Silvers,Anita,DavidT.Wasserman,andMaryBriodyMahowald.“Disability, difference, discrimination: Perspectives on justice in bioethics and public policy.” Vol. 94. Rowman & Littlefield, 1998. Smith, Lynn, and Jacqueline Fowler Byers. “Gene therapy in the post- Gelsinger era.” JONA’S healthcare law, ethics and regulation 4.4 (2002): 104-110. Sonneborn, T. M. “Heredity, environment, and politics.” American Association for the Advancement of Science. Science 111 (1950): 529-539. Steinbrook, Robert. The gelsinger case. New York, NY: Oxford University Press, 2008. Steinbrook, Robert. “The Gelsinger Case.” The Oxford Textbook of Clinical Research Ethics (2011): 110-120. Stroebe, Wolfgang, Tom Postmes, and Russell Spears. “Scientific misconduct and the myth of self-correction in science.” Perspectives on Psychological Science 7.6 (2012): 670-688. Taylor,JamesStacey. Practical autonomy and bioethics.Routledge,2010.
  • 175. referencias bibliográfícas • 175 Tenopir, Carol, et al. “Data sharing by scientists: practices and perceptions.”PloS one 6.6 (2011): e21101. Timmermann, Cristian. Life Sciences, Intellectual Property Regimes and Global Justice (excerpt). Diss. Wageningen University, 2013. Urbanowicz , Charles F. “COMMENTS ON TASMANIAN PUBLICATIONS OF 1884 AND 1973/74” http://www.csuchico.edu/~curbanowicz/ Pacific/Tasmania.html Valdez-Martinez, Edith, et al. “Descriptive ethics: a qualitative study of local research ethics committees in Mexico.” Developing World Bioethics 6.2 (2006): 95-105. Verástegui, Emma L. “Consenting of the vulnerable: the informed consent procedureinadvanced cancer patientsinMexico.”BMCmedicalethics 7.1 (2006): 13. Vickers, Andrew J. “Whose data set is it anyway? Sharing raw data from randomized trials.” Trials 7.1 (2006): 15. Wallis, Jillian C., Elizabeth Rolando, and Christine L. Borgman. “If we share data, will anyone use them? Data sharing and reuse in the long tail of science and technology.” PloS one 8.7 (2013): e67332. Weindling, Paul. “Nazi medicine and the Nuremberg trials: From medical war crimes to informed consent.” (2004). Wolpe, Paul Root. “The triumph of autonomy in American bioethics: a sociological view.” Bioethics and society: Constructing the ethical enterprise (1998): 38-59. Yank, Veronica, and Drummond Rennie. “Reporting of informed consent and ethics committee approval in clinical trials.” Jama 287.21 (2002): 2835-2838. Ziman, John. Real science: What it is and what it means. Cambridge University Press, 2002.
  • 176. Ética de la Investigación, Integridad Científica se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015 en Edamsa Impresiones S.A. de C.V., Av. Hidalgo 111, Col. Fracc. San Nicolás Tolentino C.P. 09850, Iztapalapa, México D.F. Su tiraje fue de 4,000 ejemplares.
  • 178. Versión digital Cubierta rústica Imp ISBN: 978-607-460-508-2 ISBN: 97 ISBN: 978-607-460-506-8