SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
11
Lo más leído
16
Lo más leído
Lactancia
Materna
DISCENTE:
DAYANNA SARAHI MACIAS ORTIZ
DOCENTE:
LIC. JOSÉ ANTONIO AVILA SAUCEDO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA
Celulas
vivas
Proteinas Factores de
creciemieto
vitaminas y
minerales
oligo
sacáridos
Acidos
grasos
Enzimas Hormonas
Anticuerpos
Leche materna
La leche de la madre es el alimento más adecuado y natural para el bebé durante los primeros meses
de vida y se adapta en cada momento a sus necesidades. Proporciona los nutrientes que necesita para
su adecuado crecimiento y desarrollo adaptándose perfectamente a su función digestiva..
ETAPAS DE LA LECHE MATERNA
A) CALOSTRO ( ORO LIQUIDO)
B) LECHE DE TRANSICIÓN
C) LECHE MADURA
CALOSTRO
Dias 1 a 5
" Poca cantidad" 50 ml al dia
Rico en:
Anticuerpos y Globulos blancos
Vitaminas y minerales
Proteinas
¿Que es la subida de leche?
Es el aumento en
cantidad de leche que ser
produce.
Ocurre entre el 3er y el
5to dia
300-400ml/dia
500-800ml/dia
Dias 5 a 14.
Mayor cantidad
Mas cremosa
Rica en:
• Grasa
• Calorias
• Lactosa
Sigue teniendo anticuerpos y otros component
LECHEDE
TRANSICIÓN
LECHEMADURA
• A partir de las 3 - 4 semanas
• Los componentes suelen mantenerse mas estables
¿HASTAQUE EDAD SEPUEDE DAR LECHEMATERNA?
La organización Mundial de la Salud recomienda que la lactancia materna sea:
EXCLUSIVA
Durante los primeros 6 meses de vida
COMPLEMENTARIA
Hasta los 2 años o mas
No hay edad limite para continuar con la lactancia materna
Ventajas y Beneficios para el Bebé
• Favorecela liberación de la hormona de crecimiento y un óptimo desarrollo cerebral, fisiológico e
inmunológico.
• Protege frente a gran número de enfermedades: diarrea, infecciones respiratorias (catarros, bronquiolitis,
bronquitis, neumonía, otitis, etc.).
• La leche materna tapiza el intestino del bebé protegiéndolo frente a los patógenos.
• Disminuye o retrasa la aparición de problemas de tipo inmunológico: alergias (dermatitis atópica, asma),
leucemia, enfermedades crónicas intestinales.
• Previene enfermedades en la edad adulta: diabetes, hipercolesterolemia, coronariopatías, cáncer.
• Se relaciona con la inteligencia cognitiva y emocional. Dar de mamar transmite al bebé seguridad afectiva y
esto repercute en su autoestima y en su empatía hacia las necesidades de las demás personas en el futuro.
• Disminuye el riesgo de muerte súbita, de sobrepeso y obesidad, de enfermedad celíaca (intolerancia al
gluten), de los efectos nocivos de los contaminantes ambientales, de maltrato infantil.
• La leche materna está siempre preparada y a la temperatura adecuada, presentando en todo momento
perfectas condiciones higiénicas.
Ventajas y Beneficios para Mamá
• Disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento del bebé.
• Previene a largo plazo osteoporosis,cáncer de mama y de ovario.
• Mejora los niveles de colesterol y triglicéridos.
• Disminuye el riesgo de depresión post-parto.
• Ayuda a que recupere su peso previo al embarazo.
• Favorece el vinculo madre – hijo
• Reduce la vulnerabilidad al estrés.
• Evita gasto en fórmulas e insumos
• Disminuye el gasto en visitas médicas y medicamentos
El agarre
Posiciones para amamantar
Posición sentada (o posición de cuna)
Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. La
madre lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el
antebrazo, pero no muy cerca del codo para que el cuello no se
flexione, lo que dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho
hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre, lo acerca
con suavidad al pecho.
Posición acostada
La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé también de lado, con
su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. Cuando el
bebé abra la boca, la madre puede acercarlo al pecho empujándole
por la espalda, con suavidad, para facilitar el agarre. Es una posición
muy cómoda para las tomas nocturnas y los primeros días de
lactancia.
Posiciones para amamantar
Posición crianza biológica
La madre se coloca recostada (entre 15 y 65º) boca arriba y el bebé
boca abajo, en contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta
postura permite al bebé desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda.
La madre le ayuda a llegar al pecho ofreciendo límites con sus
brazos. Esta posición es especialmente adecuada durante los
primeros días y cuando exista algún problema de agarre (dolor,
grietas, rechazo del pecho…).
Posición en balón de rugby (o posición invertida)
Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas
hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de
la nariz. Es importante dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé
pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello un poco estirado
para atrás (deflexionado), para facilitar el agarre. Es una posición
adecuada para amamantar a gemelos y a prematuros.
Posiciones para amamantar
Posición de caballito
El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre, con
el abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta postura es
útil en casos de grietas, reflujo gastroesofágico importante, labio
leporino o fisura palatina, prematuros, mandíbula pequeña
(retromicrognatia) o problemas de hipotonía. En estos casos
puede ser necesario sujetar el pecho por debajo, a la vez que se
sujeta la barbilla del bebé.
• Los pechos doloridos, tensos y rojos, acompañados de un estado febril leve, pueden ser
señal de congestión. El principal motivo de esta situación es que el recién nacido no está
extrayendo la leche como debiera.
• QUE HACER: Aplicar paños de agua tibia, masajearlos, sacar la leche de manera manual,
si no tiene succionadores.
PECHOS CONGESTIONADOS
Causas :
• Mala posición
• Cándida
• Infecciones Bacterianas.
Manejo:
• Cambiar posición y ejercicios de succión al bebé
• Aplicar leche materna
• Extracción de leche
• Medicamentos tópicosocasionalmente
• Pezonerastemporales solo en algunos casos
PEZONES ADOLORIDOS Y/O AGRIETADOS
Las mastitis consisten en la inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria,
acompañada o no de infección.
Principal causa médica de destete precoz
La mayoría de los casos tienen una etiología infecciosa
El 75- 95% de los casos ocurren en las primeras 12 semanas
MASTITIS
• Dolor intenso
•Signos inflamatorios de la glándula mamaria
(Área enrojecida y caliente)
• Bulto que no drena
• Muy raro en ambos pechos
MASTITIS
Manejo:
• Aumentar tetadas
• Extracción manual o con tiraleches
• Compresas calientes mientras se extrae leche
• Antibióticos, antipiréticosy analgésicos
• Continuar lactando del lado afectado
MASTITIS
Es un trastorno vascular que se presenta como
dolor intenso que arde en el pezón después de
amamantar y que puede permanecer por horas.
Manejo:
1. Compresa tibia y seca después de lactar
2. Eliminar Vasoconstrictores(Café, tabaco,
medicamentos)
3. Al tratar la causa original del dolor,
generalmente desaparece el Fenómeno de
Reynaud
4. Vitamina B6, 100-200 mg/día por 4 días,
disminuyendo la dosis a 25-50 mg/día Si
regresa el problema, continuar con la dosis
mayor
5. Nifedipino 30 mg de liberación lenta, una
vez al día por dos semanas (se puede
repetir)
SINDROME DE RAYDNAUD
Lactancia Humana, Bases para lograr su éxito. Reyes H. Dr., Martínez A. Dra., Ed.
Panamericana, 2012 Actualmente disponiblecomo e-book en Editorial Panamericana.
Lactancia Humana, Bases para lograr su éxito. Reyes H. Dr., Martínez A. Dra.
Ed.Panamericana, 2012 Actualmente disponible como e-book en Editorial Panamericana.
http://cuidadoinfantil.net/lactancia-en-el-recien- nacido-leche-de-transicion.html

Más contenido relacionado

Similar a LACTANCIA MATERNA , enfermeria, lactancia (20)

PPTX
LACTANCIA MATERNA.pptx
NildaIzaguirre
 
PPT
Lactancia por carolina escobar
Carolina Escobar
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
PPT
Lactancia materna.
Syddney Potoy
 
PPTX
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
PPTX
Lactancia
Naldo Roa
 
PPTX
Lactancia materna, todo para personal de salud
GabrielAcuaGonzlez1
 
PPTX
Lactancia materna
cosasdelpac
 
PPTX
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
ReneJoel
 
PPT
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
PPTX
gsdfjahfkafhkabmbcvnsbckshfdkjshdfjksdgfdshgfhjsgdfadhgfakhf.pptx
marialilianacarcamo
 
PDF
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
PDF
Lactancia Materna
PannyM
 
PPT
lactancia materna, beneficios y tecnica.
201907397
 
PDF
Lactancia 07cinco 11
IMSS
 
PDF
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
Luisa Salazar Cifuentes
 
PPTX
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Fabian Jumbo Renteria
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA capacitación así comorepaso
manajaz2024
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
NildaIzaguirre
 
Lactancia por carolina escobar
Carolina Escobar
 
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
Lactancia materna.
Syddney Potoy
 
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
Lactancia
Naldo Roa
 
Lactancia materna, todo para personal de salud
GabrielAcuaGonzlez1
 
Lactancia materna
cosasdelpac
 
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
ReneJoel
 
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
gsdfjahfkafhkabmbcvnsbckshfdkjshdfjksdgfdshgfhjsgdfadhgfakhf.pptx
marialilianacarcamo
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
Lactancia Materna
PannyM
 
lactancia materna, beneficios y tecnica.
201907397
 
Lactancia 07cinco 11
IMSS
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
Luisa Salazar Cifuentes
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Fabian Jumbo Renteria
 
LACTANCIA MATERNA capacitación así comorepaso
manajaz2024
 

Más de vickypizarro04 (13)

PDF
Enfermeria , licenciatura en enfermeria,
vickypizarro04
 
PDF
0 DISTOCIA. enfermeria distocia, licenciatura
vickypizarro04
 
PDF
HIPEREMESIS GRAVIDICA. enfermeria, hiperemesois
vickypizarro04
 
PDF
PARTO PATOLOGICO, paero patologico, enfermeria
vickypizarro04
 
PDF
PREECLAMSIA ECLAMSIA SX HELLP A TERMINAR EXPOC.pdf
vickypizarro04
 
PDF
Incompatibilidad sanguínea. inconpatibilidad
vickypizarro04
 
PDF
2 parcial desarrollo humano. DESARROLLO HUMANO
vickypizarro04
 
PDF
desarrollo emocional segun freud.pdfDESARROLLO
vickypizarro04
 
PDF
DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET.pdf DESARROLLO
vickypizarro04
 
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL-METODOLOGIA TRABAJO FIJO.pptx
vickypizarro04
 
PPTX
LIDERAZGO, LIC EN ENFERMERIA, LIDERAZGOO
vickypizarro04
 
PPTX
mitos y realidades del embarazo.pptx para embarazadas
vickypizarro04
 
PPTX
TEORIA de la autotrascendencia de Pamela
vickypizarro04
 
Enfermeria , licenciatura en enfermeria,
vickypizarro04
 
0 DISTOCIA. enfermeria distocia, licenciatura
vickypizarro04
 
HIPEREMESIS GRAVIDICA. enfermeria, hiperemesois
vickypizarro04
 
PARTO PATOLOGICO, paero patologico, enfermeria
vickypizarro04
 
PREECLAMSIA ECLAMSIA SX HELLP A TERMINAR EXPOC.pdf
vickypizarro04
 
Incompatibilidad sanguínea. inconpatibilidad
vickypizarro04
 
2 parcial desarrollo humano. DESARROLLO HUMANO
vickypizarro04
 
desarrollo emocional segun freud.pdfDESARROLLO
vickypizarro04
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET.pdf DESARROLLO
vickypizarro04
 
HIPERTENSION ARTERIAL-METODOLOGIA TRABAJO FIJO.pptx
vickypizarro04
 
LIDERAZGO, LIC EN ENFERMERIA, LIDERAZGOO
vickypizarro04
 
mitos y realidades del embarazo.pptx para embarazadas
vickypizarro04
 
TEORIA de la autotrascendencia de Pamela
vickypizarro04
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
PPTX
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PDF
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
Publicidad

LACTANCIA MATERNA , enfermeria, lactancia

  • 1. Lactancia Materna DISCENTE: DAYANNA SARAHI MACIAS ORTIZ DOCENTE: LIC. JOSÉ ANTONIO AVILA SAUCEDO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA
  • 2. Celulas vivas Proteinas Factores de creciemieto vitaminas y minerales oligo sacáridos Acidos grasos Enzimas Hormonas Anticuerpos Leche materna La leche de la madre es el alimento más adecuado y natural para el bebé durante los primeros meses de vida y se adapta en cada momento a sus necesidades. Proporciona los nutrientes que necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo adaptándose perfectamente a su función digestiva..
  • 3. ETAPAS DE LA LECHE MATERNA A) CALOSTRO ( ORO LIQUIDO) B) LECHE DE TRANSICIÓN C) LECHE MADURA
  • 4. CALOSTRO Dias 1 a 5 " Poca cantidad" 50 ml al dia Rico en: Anticuerpos y Globulos blancos Vitaminas y minerales Proteinas ¿Que es la subida de leche? Es el aumento en cantidad de leche que ser produce. Ocurre entre el 3er y el 5to dia 300-400ml/dia 500-800ml/dia
  • 5. Dias 5 a 14. Mayor cantidad Mas cremosa Rica en: • Grasa • Calorias • Lactosa Sigue teniendo anticuerpos y otros component LECHEDE TRANSICIÓN
  • 6. LECHEMADURA • A partir de las 3 - 4 semanas • Los componentes suelen mantenerse mas estables
  • 7. ¿HASTAQUE EDAD SEPUEDE DAR LECHEMATERNA? La organización Mundial de la Salud recomienda que la lactancia materna sea: EXCLUSIVA Durante los primeros 6 meses de vida COMPLEMENTARIA Hasta los 2 años o mas No hay edad limite para continuar con la lactancia materna
  • 8. Ventajas y Beneficios para el Bebé • Favorecela liberación de la hormona de crecimiento y un óptimo desarrollo cerebral, fisiológico e inmunológico. • Protege frente a gran número de enfermedades: diarrea, infecciones respiratorias (catarros, bronquiolitis, bronquitis, neumonía, otitis, etc.). • La leche materna tapiza el intestino del bebé protegiéndolo frente a los patógenos. • Disminuye o retrasa la aparición de problemas de tipo inmunológico: alergias (dermatitis atópica, asma), leucemia, enfermedades crónicas intestinales. • Previene enfermedades en la edad adulta: diabetes, hipercolesterolemia, coronariopatías, cáncer. • Se relaciona con la inteligencia cognitiva y emocional. Dar de mamar transmite al bebé seguridad afectiva y esto repercute en su autoestima y en su empatía hacia las necesidades de las demás personas en el futuro. • Disminuye el riesgo de muerte súbita, de sobrepeso y obesidad, de enfermedad celíaca (intolerancia al gluten), de los efectos nocivos de los contaminantes ambientales, de maltrato infantil. • La leche materna está siempre preparada y a la temperatura adecuada, presentando en todo momento perfectas condiciones higiénicas.
  • 9. Ventajas y Beneficios para Mamá • Disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento del bebé. • Previene a largo plazo osteoporosis,cáncer de mama y de ovario. • Mejora los niveles de colesterol y triglicéridos. • Disminuye el riesgo de depresión post-parto. • Ayuda a que recupere su peso previo al embarazo. • Favorece el vinculo madre – hijo • Reduce la vulnerabilidad al estrés. • Evita gasto en fórmulas e insumos • Disminuye el gasto en visitas médicas y medicamentos
  • 11. Posiciones para amamantar Posición sentada (o posición de cuna) Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. La madre lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo, pero no muy cerca del codo para que el cuello no se flexione, lo que dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre, lo acerca con suavidad al pecho. Posición acostada La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé también de lado, con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. Cuando el bebé abra la boca, la madre puede acercarlo al pecho empujándole por la espalda, con suavidad, para facilitar el agarre. Es una posición muy cómoda para las tomas nocturnas y los primeros días de lactancia.
  • 12. Posiciones para amamantar Posición crianza biológica La madre se coloca recostada (entre 15 y 65º) boca arriba y el bebé boca abajo, en contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta postura permite al bebé desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda. La madre le ayuda a llegar al pecho ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición es especialmente adecuada durante los primeros días y cuando exista algún problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho…). Posición en balón de rugby (o posición invertida) Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es importante dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello un poco estirado para atrás (deflexionado), para facilitar el agarre. Es una posición adecuada para amamantar a gemelos y a prematuros.
  • 13. Posiciones para amamantar Posición de caballito El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre, con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta postura es útil en casos de grietas, reflujo gastroesofágico importante, labio leporino o fisura palatina, prematuros, mandíbula pequeña (retromicrognatia) o problemas de hipotonía. En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo, a la vez que se sujeta la barbilla del bebé.
  • 14. • Los pechos doloridos, tensos y rojos, acompañados de un estado febril leve, pueden ser señal de congestión. El principal motivo de esta situación es que el recién nacido no está extrayendo la leche como debiera. • QUE HACER: Aplicar paños de agua tibia, masajearlos, sacar la leche de manera manual, si no tiene succionadores. PECHOS CONGESTIONADOS
  • 15. Causas : • Mala posición • Cándida • Infecciones Bacterianas. Manejo: • Cambiar posición y ejercicios de succión al bebé • Aplicar leche materna • Extracción de leche • Medicamentos tópicosocasionalmente • Pezonerastemporales solo en algunos casos PEZONES ADOLORIDOS Y/O AGRIETADOS
  • 16. Las mastitis consisten en la inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria, acompañada o no de infección. Principal causa médica de destete precoz La mayoría de los casos tienen una etiología infecciosa El 75- 95% de los casos ocurren en las primeras 12 semanas MASTITIS
  • 17. • Dolor intenso •Signos inflamatorios de la glándula mamaria (Área enrojecida y caliente) • Bulto que no drena • Muy raro en ambos pechos MASTITIS
  • 18. Manejo: • Aumentar tetadas • Extracción manual o con tiraleches • Compresas calientes mientras se extrae leche • Antibióticos, antipiréticosy analgésicos • Continuar lactando del lado afectado MASTITIS
  • 19. Es un trastorno vascular que se presenta como dolor intenso que arde en el pezón después de amamantar y que puede permanecer por horas. Manejo: 1. Compresa tibia y seca después de lactar 2. Eliminar Vasoconstrictores(Café, tabaco, medicamentos) 3. Al tratar la causa original del dolor, generalmente desaparece el Fenómeno de Reynaud 4. Vitamina B6, 100-200 mg/día por 4 días, disminuyendo la dosis a 25-50 mg/día Si regresa el problema, continuar con la dosis mayor 5. Nifedipino 30 mg de liberación lenta, una vez al día por dos semanas (se puede repetir) SINDROME DE RAYDNAUD
  • 20. Lactancia Humana, Bases para lograr su éxito. Reyes H. Dr., Martínez A. Dra., Ed. Panamericana, 2012 Actualmente disponiblecomo e-book en Editorial Panamericana. Lactancia Humana, Bases para lograr su éxito. Reyes H. Dr., Martínez A. Dra. Ed.Panamericana, 2012 Actualmente disponible como e-book en Editorial Panamericana. http://cuidadoinfantil.net/lactancia-en-el-recien- nacido-leche-de-transicion.html