SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
LACTANCIA
MATERNA
La leche materna es el mejor alimento
que puede darse en los primeros 6
meses de vida. Es rica en nutrientes
importantes para el crecimiento,
desarrollo adecuado, protección
contra enfermedades y brindar
beneficios a la salud materna. Dar de
mamar brinda beneficios tanto al niño
como a la madre.
La lactancia materna se inicia tras el nacimiento del bebé. El calostro es la primera leche de
secreción láctea amarillenta, espesa, producida en poca cantidad dentro de los 5 primeros
días después del parto y es la más apropiada para la y el recién nacido porque:
Protege al bebé contra las infecciones porque es rico en proteínas, vitamina A y
sustancias inmunológicas o defensas.
Protege su mucosa intestinal impidiendo la formación de gérmenes patógenos
Tiene un efecto laxante, ayudando a eliminar las deposiciones oscuras (meconio) que
tiene el bebé los primeros días de vida.
Disminuye la presencia de coloración amarillenta de la piel (ictericia)
La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez:
Amamantar por seis meses o más se asocia con una reducción del
19% en el riesgo de leucemia en la niñez, comparado con un
período más corto o con no amamantar.
La lactancia materna protege contra el síndrome de muerte
súbita infantil
Los bebés que son amamantados tienen un 60% menos de riesgo
de morir por síndrome de muerte súbita infantil, comparados
con los que no son amamantados.
La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés:
Los adultos que fueron amamantados cuando niños tienen 3,4
puntos más en los indicadores de desarrollo cognitivo. Un
aumento en el desarrollo cognitivo resulta en más años de
escolaridad.
IMPORTANCIA DEL CALOSTRO
El “calostro” es la primera leche que recibe el niño posterior al nacimiento, es
un líquido de color amarillento, espeso, rico en proteínas, vitamina A y
sustancias inmunológicas que protegen al niño contra las infecciones,
comprobando que el calostro es la primera inmunización natural que recibe el
niño. Además:
Protege la mucosa intestinal, impidiendo la implantación de gérmenes, protege
contra la neumonía, la diarrea y otras enfermedades. Esta protección se
prolonga por el tiempo en que el niño recibe leche materna.
FRECUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA
El objetivo de continuar la lactancia materna a una niña o niño enfermo, es
evitar un mayor deterioro de su estado de salud y nutrición. Las niñas o
niños que reciben lactancia materna exclusiva son los que presentan
menor riesgo a hacer complicaciones con las enfermedades respiratorias.
También se ha encontrado, que una constante lactancia materna está
asociada con una reducción en el riesgo de otitis media aguda,
gastroenteritis no específica, graves infecciones del tracto respiratorio
inferior, dermatitis atópica, asma (niños pequeños), obesidad, diabetes de
tipo 1 y 2, leucemia infantil, síndrome de muerte súbita infantil (SIDS), y la
enterocolitis necrotizante.
PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR
Y CÓMO SOLUCIONARLOS
• Pechos congestionados (plétora
o ingurgitación): tiene lugar
durante las siguientes horas a la
subida de leche, entre el 3º y 5º
día. Las mamas se hinchan, se
ponen duras y los pezones se
aplanan. Se previene poniendo el
bebé al pecho con mucha
frecuencia desde el principio,
para que lo vacíe bien.
• Pezones dolorosos y grietas: las
grietas son fisuras que pueden
aparecer en el pezón o areola.
Aunque son dolorosas su
aparición no debe suponer un
motivo de abandono de la
lactancia. Se evitan y curan con
una correcta técnica de postura y
agarre. La boca del bebé tiene
que abarcar el pezón y parte de
la areola (con un gran bocado de
pecho desde abajo). Mantén
seco el pezón entre tomas.
• Obstrucción de conducto: se
nota como un bulto hinchado,
caliente y doloroso en uno de
los pechos. Suele estar causado
por un sujetador apretado, por
dormir con sujetador o por
saltarse tomas. Se soluciona
con masaje (para extraer el
“tapón”, también puedes
“peinar” la zona con un peine
de púas estrechas), calor
húmedo antes de la toma y frío
seco después.
ESTIMULACIÓN DEL PECHO
• Masajea el pecho oprimiéndolo firmemente hacia la caja torácica (costillas),
usando un movimiento circular con los dedos en un mismo punto, sin
deslizar los dedos sobre la piel. Después de unos segundos cambia hacia otra
zona del pecho.
• Frota el pecho cuidadosamente desde la parte superior hacia el pezón, de
modo que produzca un cosquilleo. Continúa este movimiento desde la
periferia del pecho hacia el pezón, por todo alrededor.
• Sacude ambos pechos suavemente inclinándote hacia delante.
TECNICAS CORRECTAS DE AMAMANTAMIENTO
Posición acostada:
La madre y el bebé deben ubicarse recostados
de lado, uno frente al otro o la niña o niño debe
estar acostado encima de la madre.
Debe flexionar la pierna que esté arriba y, para
mayor comodidad de la madre puede ayudarse
con una almohada o frazada para sostener a la
niña o niño
Debe colocar los dedos debajo del seno y
levantarlo hacia arriba, luego el bebé debe
acercarse hacia la madre para que inicie a
mamar.
Posición de bailarina:
Coloque su mano apoyando la
mama y a la vez sosteniendo el
mentón y la mandíbula del
bebé mientras da de mamar.
Esta es una buena posición
para la niña o niño con
hipotonía muscular y/o
Síndrome de Down.
Posición de caballito:
Se coloca a la niña o niño frente a
la madre montado en su pierna,
con una mano coger la cabecita
del bebé y con la otra mano coger
el cuerpo, esta es una buena
posición para dar de mamar a la
niña o niño que vomitan mucho
cada vez que maman o con
paladar hendido.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 
PPTX
Lactancia Materna
Ronald Gomez
 
PPTX
Lactancia Materna Actualización 2022
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
PPT
Lactancia Materna
xelaleph
 
PPTX
Lactancia materna (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
PPTX
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
PDF
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
K Raga
 
PPTX
EPI
mechasvr
 
PPTX
Presentación nutribebe
Cynthia Thellaeche
 
DOCX
Places
Yariceel Gamboa
 
PPT
Lactancia Materna para MF
Centro de Salud El Greco
 
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 
PPT
Lactancia materna
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
PDF
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 
PPTX
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
PPTX
Rotafolio cancer de utero
Giomar Maldonado Boluarte
 
PPT
Signos De Alarma En El Embarazo
vivianatorres26
 
PPT
Ruptura prematura de membranas ovulares
academia técnica de bello
 
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 
Lactancia Materna
Ronald Gomez
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Lactancia Materna
xelaleph
 
Lactancia materna (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
K Raga
 
Presentación nutribebe
Cynthia Thellaeche
 
Lactancia Materna para MF
Centro de Salud El Greco
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
Rotafolio cancer de utero
Giomar Maldonado Boluarte
 
Signos De Alarma En El Embarazo
vivianatorres26
 
Ruptura prematura de membranas ovulares
academia técnica de bello
 

Similar a LACTANCIA MATERNA.pptx (20)

PPTX
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
PPTX
Lactancia Materna by Paola
jessicacanacuan
 
PPTX
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 
PPTX
El parto y la lactancia
Angiita Macias
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE NEONATOS
fercastrolibros
 
PPT
Lactancia materna.
Syddney Potoy
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
PPTX
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
DOCX
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
DOCX
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
DOCX
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
AdeBaez09
 
PPT
Lactancia materna
ceciliabiendicho
 
PPTX
lactancia materna equipo 8 y los cuidados para el recién nacido
SergioAlainAlonso
 
PPTX
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
alejandrasanchez169
 
PPTX
Lactancia materna
Willliam Canacuan
 
PPTX
lactancia materna.pptx
Emili59
 
PDF
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
Luisa Salazar Cifuentes
 
PPTX
Lactancia Materna Resumen
Cristian Auza Santivañez
 
PPT
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Isabel Mosquera
 
DOCX
Lactancia
Marianvera19
 
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
Lactancia Materna by Paola
jessicacanacuan
 
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 
El parto y la lactancia
Angiita Macias
 
LACTANCIA MATERNA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE NEONATOS
fercastrolibros
 
Lactancia materna.
Syddney Potoy
 
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
AdeBaez09
 
Lactancia materna
ceciliabiendicho
 
lactancia materna equipo 8 y los cuidados para el recién nacido
SergioAlainAlonso
 
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
alejandrasanchez169
 
Lactancia materna
Willliam Canacuan
 
lactancia materna.pptx
Emili59
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
Luisa Salazar Cifuentes
 
Lactancia Materna Resumen
Cristian Auza Santivañez
 
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Isabel Mosquera
 
Lactancia
Marianvera19
 

Último (20)

PPTX
Cocina de Taiwán moderna restaurante y recetas
NadiaGarcia49723
 
PPTX
Presentación cultivo de papaya (Carica Papaya L)
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Infografía Etapas fenológicas de la sandía
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Infografía Etapas fenológicas del maíz
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
clase 7.pptx............................
MariaJoseGomezMendoz1
 
PDF
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ENSILADO DE AVENA (AVENA SATIVA) COMO ESTRATEG...
rojasllamoccay
 
PPTX
clase 3.pptx............................
MariaJoseGomezMendoz1
 
DOCX
Alimentación saludable en los adolescentes del primer grado de secundaria.docx
Jhoel Guerra
 
PDF
S14-La mitosis (1)_MITOSIS INCREIBLE EN EL SISTEMA CELULAR.pdf
dancasfar
 
PPTX
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Presentación seguridad y soberanía alimentaria (educación comunal)
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PDF
Menú semanal
Judith336991
 
PPTX
Masajes_Mejillas_Parálisis_Cerebral.2pptx.pptx
IraciLopes2
 
PPTX
PPT DE SUSTENTACION 601 2025.FEFSFESFSEFEFpptx
salgadoq01mayk
 
PDF
MFR+-+AO+-+06.pdfttatatatattatatatattttt
tlandaeta04
 
PPTX
El Higado y los Alimentos (Alimentación y Salud Hepática).pptx
adryanmyranda
 
PDF
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas dle suelo
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
Presentación_Manejo_Autoelevadñññor.pptx
JosOjeda29
 
PDF
actividad-numero-1-pre-kinder-kinder.pdf
SebastianOchoaLopez1
 
PDF
MA Aldehídos y Cetonas.pdflñlllllllllllloll
pmsheavydutyfacturac
 
Cocina de Taiwán moderna restaurante y recetas
NadiaGarcia49723
 
Presentación cultivo de papaya (Carica Papaya L)
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Infografía Etapas fenológicas de la sandía
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Infografía Etapas fenológicas del maíz
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
clase 7.pptx............................
MariaJoseGomezMendoz1
 
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ENSILADO DE AVENA (AVENA SATIVA) COMO ESTRATEG...
rojasllamoccay
 
clase 3.pptx............................
MariaJoseGomezMendoz1
 
Alimentación saludable en los adolescentes del primer grado de secundaria.docx
Jhoel Guerra
 
S14-La mitosis (1)_MITOSIS INCREIBLE EN EL SISTEMA CELULAR.pdf
dancasfar
 
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Presentación seguridad y soberanía alimentaria (educación comunal)
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Menú semanal
Judith336991
 
Masajes_Mejillas_Parálisis_Cerebral.2pptx.pptx
IraciLopes2
 
PPT DE SUSTENTACION 601 2025.FEFSFESFSEFEFpptx
salgadoq01mayk
 
MFR+-+AO+-+06.pdfttatatatattatatatattttt
tlandaeta04
 
El Higado y los Alimentos (Alimentación y Salud Hepática).pptx
adryanmyranda
 
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas dle suelo
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Presentación_Manejo_Autoelevadñññor.pptx
JosOjeda29
 
actividad-numero-1-pre-kinder-kinder.pdf
SebastianOchoaLopez1
 
MA Aldehídos y Cetonas.pdflñlllllllllllloll
pmsheavydutyfacturac
 

LACTANCIA MATERNA.pptx

  • 2. La leche materna es el mejor alimento que puede darse en los primeros 6 meses de vida. Es rica en nutrientes importantes para el crecimiento, desarrollo adecuado, protección contra enfermedades y brindar beneficios a la salud materna. Dar de mamar brinda beneficios tanto al niño como a la madre.
  • 3. La lactancia materna se inicia tras el nacimiento del bebé. El calostro es la primera leche de secreción láctea amarillenta, espesa, producida en poca cantidad dentro de los 5 primeros días después del parto y es la más apropiada para la y el recién nacido porque: Protege al bebé contra las infecciones porque es rico en proteínas, vitamina A y sustancias inmunológicas o defensas. Protege su mucosa intestinal impidiendo la formación de gérmenes patógenos Tiene un efecto laxante, ayudando a eliminar las deposiciones oscuras (meconio) que tiene el bebé los primeros días de vida. Disminuye la presencia de coloración amarillenta de la piel (ictericia)
  • 4. La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez: Amamantar por seis meses o más se asocia con una reducción del 19% en el riesgo de leucemia en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar. La lactancia materna protege contra el síndrome de muerte súbita infantil Los bebés que son amamantados tienen un 60% menos de riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil, comparados con los que no son amamantados. La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés: Los adultos que fueron amamantados cuando niños tienen 3,4 puntos más en los indicadores de desarrollo cognitivo. Un aumento en el desarrollo cognitivo resulta en más años de escolaridad.
  • 5. IMPORTANCIA DEL CALOSTRO El “calostro” es la primera leche que recibe el niño posterior al nacimiento, es un líquido de color amarillento, espeso, rico en proteínas, vitamina A y sustancias inmunológicas que protegen al niño contra las infecciones, comprobando que el calostro es la primera inmunización natural que recibe el niño. Además: Protege la mucosa intestinal, impidiendo la implantación de gérmenes, protege contra la neumonía, la diarrea y otras enfermedades. Esta protección se prolonga por el tiempo en que el niño recibe leche materna.
  • 6. FRECUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA El objetivo de continuar la lactancia materna a una niña o niño enfermo, es evitar un mayor deterioro de su estado de salud y nutrición. Las niñas o niños que reciben lactancia materna exclusiva son los que presentan menor riesgo a hacer complicaciones con las enfermedades respiratorias. También se ha encontrado, que una constante lactancia materna está asociada con una reducción en el riesgo de otitis media aguda, gastroenteritis no específica, graves infecciones del tracto respiratorio inferior, dermatitis atópica, asma (niños pequeños), obesidad, diabetes de tipo 1 y 2, leucemia infantil, síndrome de muerte súbita infantil (SIDS), y la enterocolitis necrotizante.
  • 7. PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR Y CÓMO SOLUCIONARLOS • Pechos congestionados (plétora o ingurgitación): tiene lugar durante las siguientes horas a la subida de leche, entre el 3º y 5º día. Las mamas se hinchan, se ponen duras y los pezones se aplanan. Se previene poniendo el bebé al pecho con mucha frecuencia desde el principio, para que lo vacíe bien. • Pezones dolorosos y grietas: las grietas son fisuras que pueden aparecer en el pezón o areola. Aunque son dolorosas su aparición no debe suponer un motivo de abandono de la lactancia. Se evitan y curan con una correcta técnica de postura y agarre. La boca del bebé tiene que abarcar el pezón y parte de la areola (con un gran bocado de pecho desde abajo). Mantén seco el pezón entre tomas. • Obstrucción de conducto: se nota como un bulto hinchado, caliente y doloroso en uno de los pechos. Suele estar causado por un sujetador apretado, por dormir con sujetador o por saltarse tomas. Se soluciona con masaje (para extraer el “tapón”, también puedes “peinar” la zona con un peine de púas estrechas), calor húmedo antes de la toma y frío seco después.
  • 8. ESTIMULACIÓN DEL PECHO • Masajea el pecho oprimiéndolo firmemente hacia la caja torácica (costillas), usando un movimiento circular con los dedos en un mismo punto, sin deslizar los dedos sobre la piel. Después de unos segundos cambia hacia otra zona del pecho. • Frota el pecho cuidadosamente desde la parte superior hacia el pezón, de modo que produzca un cosquilleo. Continúa este movimiento desde la periferia del pecho hacia el pezón, por todo alrededor. • Sacude ambos pechos suavemente inclinándote hacia delante.
  • 9. TECNICAS CORRECTAS DE AMAMANTAMIENTO Posición acostada: La madre y el bebé deben ubicarse recostados de lado, uno frente al otro o la niña o niño debe estar acostado encima de la madre. Debe flexionar la pierna que esté arriba y, para mayor comodidad de la madre puede ayudarse con una almohada o frazada para sostener a la niña o niño Debe colocar los dedos debajo del seno y levantarlo hacia arriba, luego el bebé debe acercarse hacia la madre para que inicie a mamar. Posición de bailarina: Coloque su mano apoyando la mama y a la vez sosteniendo el mentón y la mandíbula del bebé mientras da de mamar. Esta es una buena posición para la niña o niño con hipotonía muscular y/o Síndrome de Down. Posición de caballito: Se coloca a la niña o niño frente a la madre montado en su pierna, con una mano coger la cabecita del bebé y con la otra mano coger el cuerpo, esta es una buena posición para dar de mamar a la niña o niño que vomitan mucho cada vez que maman o con paladar hendido.