SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
13
Lo más leído
16
Lo más leído
Alimentacion al seno materno
Es la alimentación con leche del seno
materno
OMS y la UNICEF:
Es una forma inigualable de facilitar
el alimento ideal para el desarrollo y
crecimiento ideal para los niños
Existen 4 tipos de lactancia:
• Lactancia materna exclusiva: no hay otro alimento durante los
primeros cuatro meses de vida.
• Lactancia materna predominante: la principal fuente
nutrimental es el seno materno, pero también recibe agua, té o
infusiones.
• Lactancia materna parcial: se le ofrece al bebe algún sucedáneo
de la leche materna .
• Lactancia materna simbólica: normalmente solo se le da seno al
bebé por periodos de 15 minutos.
Clasificación de la leche materna
Calostro: Secreción amarillenta que esta presente en los primeros 5 a 7 días posparto y es
caracterizado por una mayor cantidad de proteínas y menor cantidad de lactosa y lípido
• Inmunoglobulinas: lactoferrina, factor de crecimiento lactobacilos Bifidus
• Enzimas: lisozima, mieloperoxidaza
• Complemento
• interferón
Leche de transición: Se produce durante el 7º y 10º día, ocurre un incremento progresivo de
lactosa disminución de proteínas y lípidos. 660 ml/d
Leche madura: se produce a partir del 15º día y puede continuar por mas de 15 meses.
750ml/d a 1200ml/d
Contraindicaciones totales:
• Actitud negativa de la madre
• Medicamentos inmunosupresores
• Sida
• Herpes simple
• Galactosemia: enfermedad congénita por déficit de la enzima galactosa-l-fosfato
uridil trasferasa en el hígado
• Hipnóticos y sedantes
• Drogas
• radioterapia
Contraindicaciones parciales
• Mastitis
• Uso de anticonceptivos
• Abscesos en glándulas mamarias
Alimentacion al seno materno
 La leche materna y el calostro son ricos en factores de
defensa como inmunoglobulinas, macrófagos, lactoferrinas,
lactobacillos bifidus, etc.
 La alimentación al seno materno protege contra las diarreas.
 La flora intestinal de los niños con lactancia materna
exclusiva está compuesta de lactobacilos y bacterias bífidas
que no son patógenas.
 El PH de las heces fecales es bajo entre cinco y seis lo que
inhibe el crecimiento de bacterias Ej. E. Coli y streptocóccus
faecalis.
 La leche materna posee propiedades antibacterianas,
antivirales, antiparasitarias y antiinflamatorias
 En 1989, se formulo un documento que creaba las pautas
para obtener una lactancia exitosa.
1. Crear normas y procedimientos por escrito que avalen el
programa.
2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esta política.
3. Difundir entre las embarazadas las ventajas de la lactancia
materna y su forma de aplicarla.
4. Iniciar la lactancia materna dentro de la media hora
después del parto
5. Mostar a la madre como se debe dar de mamar al niño y
como mantener la lactancia, incluso si se ha de separar del
niño.
6. Garantizar lactancia materna exclusiva.
7. Facilitar la cohabitación de la madre y el hijo veinticuatro
horas al día
8. Fomentar la lactancia a libre demanda.
9. No ofrecer biberones a los niños alimentados a pecho.
10. Fomentar la creación de grupos de apoyo a la lactancia
materna y procurar que las madres se pongan en contactos
con ellos.
 Posición sentado clásico:
El bebe debe colocase delante de la mama con la cabeza
apoyada en el pliegue del codo, panza con panza, el niño
descansa en el antebrazo materno, la mama estará mas
cómoda si apoya la espalda sobre un buen respaldo o almohada
 Posición sentada ”de sandia o de pelota de futbol”:
La mama puede estar sentada ya sea en la cama, en una silla o
en un sillón, donde el cuerpo del bebe pase por debajo de la
axila materna y con el vientre apoyado sobre las costillas de la
mama y los pies del bebe en dirección opuesta a los de la
madre, la mama sostiene con su mano tanto la cadera como la
cabeza del bebe.
Esta posición permite alimentar a recién nacidos prematuros y
es útil para las madres que han tenido su niño por cesaría.
 Posición acostada con el bebe reposando frente a su
mama:
El bebe reposa enfrente a su mama, panza con panza, con la
cara hacia ellos de tal forma que ambos puedan tener un
contacto visual, es preferible que el niño no este envuelto en
mantos para que su manos y pies puedan estar en contacto con
ella, esta es una posición cómoda para la hora de la siesta, en
las noches y también es recomendable para madres con
cesárea.
• Acunado cruzado:
El acunado cruzado es similar al acunado normal, excepto que
el bebé está apoyado en el brazo y mano opuestos al seno que
está usando para amamantar. La cabeza del bebé descansa
entre su pulgar y los dedos, y la parte superior de la espalda se
apoya en la palma de su mano.
Ésta es una buena posición cuando usted recién está
aprendiendo a amamantar; También para bebés de poco
tamaño y bebés que tienen problemas para aprender a
engancharse correctamente en el seno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
10 pasos para una lactancia materna exitosa
gabriela lopez
 
PPTX
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Corina Ortega
 
PPTX
Lactancia Materna Actualización 2022
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
PPTX
Alimentación al seno materno
Wendy Roldan
 
PDF
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 
PDF
Calculos obstetricos
Norma Patricia Alvarez Vargas
 
PPS
R n postermino
Willy Castro
 
PPT
Contacto temprano y alojamiento conjunto
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
PDF
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
dramtzgallegos
 
PPTX
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
PPTX
Medición de altura de fondo uterino.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
PPTX
Lactancia materna (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
PPTX
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
fernandadlf
 
PPTX
Alimentación en el niño
ErickCuevas15
 
PPTX
Técnicas de alimentación neonatal
LA Odiada Cupido
 
DOCX
PAE DE LACTANCIA MATERNA
Silvana Star
 
PPT
Lactancia Materna
xelaleph
 
PPTX
Lactante mayor sano
Amparo González Lagos
 
PPT
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost
 
10 pasos para una lactancia materna exitosa
gabriela lopez
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Corina Ortega
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Alimentación al seno materno
Wendy Roldan
 
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 
Calculos obstetricos
Norma Patricia Alvarez Vargas
 
R n postermino
Willy Castro
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
dramtzgallegos
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
Medición de altura de fondo uterino.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
Lactancia materna (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
fernandadlf
 
Alimentación en el niño
ErickCuevas15
 
Técnicas de alimentación neonatal
LA Odiada Cupido
 
PAE DE LACTANCIA MATERNA
Silvana Star
 
Lactancia Materna
xelaleph
 
Lactante mayor sano
Amparo González Lagos
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost
 

Similar a Alimentacion al seno materno (20)

PPTX
Alimentacion materna
Rafael Gutiérrez
 
PPTX
ALIMENTACIÓN- lactancia materna , exclusiva
erik326627
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA capacitación así comorepaso
manajaz2024
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA capacitación así como repaso
manajaz2024
 
PPT
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
PPTX
Lactancia materna
PSICOE Consultores
 
PDF
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
yenfer2
 
PPT
Lactancia Materna
internetic.edu
 
PPTX
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
PPTX
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
DOCX
Lactancia materna y participación familiar
tatina69
 
PPTX
Triptico Lactancia materna.pptx
JannetOsorio1
 
PPTX
SENSIBILIZACION EN LACTANCIA ESSALUD.pptx
teddyluisgarciahuama1
 
PDF
lactancia aaaa.pdf
MarianaMuoz6180
 
PPTX
626757942-Lactancia-Materna importante.pptx
JuanaMariaBlancoMama
 
PPTX
Nutricion durante el ciclo de vida
Diana Farias
 
PPTX
Lactancia materna, tipos de pezon, bajada de leche y gpc lactancia
marlaubbjmedina
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA APS.pptx
ZharickvanessaCarril
 
Alimentacion materna
Rafael Gutiérrez
 
ALIMENTACIÓN- lactancia materna , exclusiva
erik326627
 
LACTANCIA MATERNA capacitación así comorepaso
manajaz2024
 
LACTANCIA MATERNA capacitación así como repaso
manajaz2024
 
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
Lactancia materna
PSICOE Consultores
 
lactanciamaternaexpo-110505123726-phpapp02.pdf
yenfer2
 
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Lactancia materna y participación familiar
tatina69
 
Triptico Lactancia materna.pptx
JannetOsorio1
 
SENSIBILIZACION EN LACTANCIA ESSALUD.pptx
teddyluisgarciahuama1
 
lactancia aaaa.pdf
MarianaMuoz6180
 
626757942-Lactancia-Materna importante.pptx
JuanaMariaBlancoMama
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Diana Farias
 
Lactancia materna, tipos de pezon, bajada de leche y gpc lactancia
marlaubbjmedina
 
LACTANCIA MATERNA APS.pptx
ZharickvanessaCarril
 

Más de Josue Neri (20)

PPTX
Estrategia de trabajo y coordinación en COPACI.
Josue Neri
 
PPTX
Estrategia de implementacion para el diagnostico situacional COPACI.
Josue Neri
 
PPTX
No quiero o no puedo
Josue Neri
 
PPTX
El derecho a morir
Josue Neri
 
PPTX
Sensibilizacion muerte
Josue Neri
 
PPTX
Neumonía de la comunidad
Josue Neri
 
PPT
Menopausiayclimaterio
Josue Neri
 
PPT
Lesion benigna mama
Josue Neri
 
PPTX
Síndrome de disfunción_lagrimal
Josue Neri
 
PPTX
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
Josue Neri
 
PPTX
Hipoparatiroidismo y osteoporosis
Josue Neri
 
PPTX
Pingueculitis final
Josue Neri
 
PPT
Esofago
Josue Neri
 
PPTX
Corditis nodular
Josue Neri
 
PPTX
Bronconeumonia
Josue Neri
 
PPTX
Abdomen agudo 16
Josue Neri
 
PPT
Hernias de pared
Josue Neri
 
PPT
Enfermedades anorrectales
Josue Neri
 
PPT
Vesicula biliar y vias biliares
Josue Neri
 
PPT
Trauma toracoabdominal
Josue Neri
 
Estrategia de trabajo y coordinación en COPACI.
Josue Neri
 
Estrategia de implementacion para el diagnostico situacional COPACI.
Josue Neri
 
No quiero o no puedo
Josue Neri
 
El derecho a morir
Josue Neri
 
Sensibilizacion muerte
Josue Neri
 
Neumonía de la comunidad
Josue Neri
 
Menopausiayclimaterio
Josue Neri
 
Lesion benigna mama
Josue Neri
 
Síndrome de disfunción_lagrimal
Josue Neri
 
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
Josue Neri
 
Hipoparatiroidismo y osteoporosis
Josue Neri
 
Pingueculitis final
Josue Neri
 
Esofago
Josue Neri
 
Corditis nodular
Josue Neri
 
Bronconeumonia
Josue Neri
 
Abdomen agudo 16
Josue Neri
 
Hernias de pared
Josue Neri
 
Enfermedades anorrectales
Josue Neri
 
Vesicula biliar y vias biliares
Josue Neri
 
Trauma toracoabdominal
Josue Neri
 

Último (20)

PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPT
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 

Alimentacion al seno materno

  • 2. Es la alimentación con leche del seno materno OMS y la UNICEF: Es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el desarrollo y crecimiento ideal para los niños
  • 3. Existen 4 tipos de lactancia: • Lactancia materna exclusiva: no hay otro alimento durante los primeros cuatro meses de vida. • Lactancia materna predominante: la principal fuente nutrimental es el seno materno, pero también recibe agua, té o infusiones. • Lactancia materna parcial: se le ofrece al bebe algún sucedáneo de la leche materna . • Lactancia materna simbólica: normalmente solo se le da seno al bebé por periodos de 15 minutos.
  • 4. Clasificación de la leche materna Calostro: Secreción amarillenta que esta presente en los primeros 5 a 7 días posparto y es caracterizado por una mayor cantidad de proteínas y menor cantidad de lactosa y lípido • Inmunoglobulinas: lactoferrina, factor de crecimiento lactobacilos Bifidus • Enzimas: lisozima, mieloperoxidaza • Complemento • interferón Leche de transición: Se produce durante el 7º y 10º día, ocurre un incremento progresivo de lactosa disminución de proteínas y lípidos. 660 ml/d Leche madura: se produce a partir del 15º día y puede continuar por mas de 15 meses. 750ml/d a 1200ml/d
  • 5. Contraindicaciones totales: • Actitud negativa de la madre • Medicamentos inmunosupresores • Sida • Herpes simple • Galactosemia: enfermedad congénita por déficit de la enzima galactosa-l-fosfato uridil trasferasa en el hígado • Hipnóticos y sedantes • Drogas • radioterapia
  • 6. Contraindicaciones parciales • Mastitis • Uso de anticonceptivos • Abscesos en glándulas mamarias
  • 8.  La leche materna y el calostro son ricos en factores de defensa como inmunoglobulinas, macrófagos, lactoferrinas, lactobacillos bifidus, etc.  La alimentación al seno materno protege contra las diarreas.  La flora intestinal de los niños con lactancia materna exclusiva está compuesta de lactobacilos y bacterias bífidas que no son patógenas.
  • 9.  El PH de las heces fecales es bajo entre cinco y seis lo que inhibe el crecimiento de bacterias Ej. E. Coli y streptocóccus faecalis.  La leche materna posee propiedades antibacterianas, antivirales, antiparasitarias y antiinflamatorias
  • 10.  En 1989, se formulo un documento que creaba las pautas para obtener una lactancia exitosa.
  • 11. 1. Crear normas y procedimientos por escrito que avalen el programa. 2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esta política. 3. Difundir entre las embarazadas las ventajas de la lactancia materna y su forma de aplicarla. 4. Iniciar la lactancia materna dentro de la media hora después del parto 5. Mostar a la madre como se debe dar de mamar al niño y como mantener la lactancia, incluso si se ha de separar del niño.
  • 12. 6. Garantizar lactancia materna exclusiva. 7. Facilitar la cohabitación de la madre y el hijo veinticuatro horas al día 8. Fomentar la lactancia a libre demanda. 9. No ofrecer biberones a los niños alimentados a pecho. 10. Fomentar la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contactos con ellos.
  • 13.  Posición sentado clásico: El bebe debe colocase delante de la mama con la cabeza apoyada en el pliegue del codo, panza con panza, el niño descansa en el antebrazo materno, la mama estará mas cómoda si apoya la espalda sobre un buen respaldo o almohada
  • 14.  Posición sentada ”de sandia o de pelota de futbol”: La mama puede estar sentada ya sea en la cama, en una silla o en un sillón, donde el cuerpo del bebe pase por debajo de la axila materna y con el vientre apoyado sobre las costillas de la mama y los pies del bebe en dirección opuesta a los de la madre, la mama sostiene con su mano tanto la cadera como la cabeza del bebe. Esta posición permite alimentar a recién nacidos prematuros y es útil para las madres que han tenido su niño por cesaría.
  • 15.  Posición acostada con el bebe reposando frente a su mama: El bebe reposa enfrente a su mama, panza con panza, con la cara hacia ellos de tal forma que ambos puedan tener un contacto visual, es preferible que el niño no este envuelto en mantos para que su manos y pies puedan estar en contacto con ella, esta es una posición cómoda para la hora de la siesta, en las noches y también es recomendable para madres con cesárea.
  • 16. • Acunado cruzado: El acunado cruzado es similar al acunado normal, excepto que el bebé está apoyado en el brazo y mano opuestos al seno que está usando para amamantar. La cabeza del bebé descansa entre su pulgar y los dedos, y la parte superior de la espalda se apoya en la palma de su mano. Ésta es una buena posición cuando usted recién está aprendiendo a amamantar; También para bebés de poco tamaño y bebés que tienen problemas para aprender a engancharse correctamente en el seno.