SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Semana Mundial de la Lactancia Materna.
                          1 al 7 de Agosto de 2012
Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia
Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los
bebés de todo el mundo. Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora
de los eventos, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los
                                  nutrientes que necesita.


         La OMS la recomienda como modo exclusivo de
           alimentación hasta los seis meses de edad.
 Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos
 cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y
 respaldar la lactancia materna.
El alimento perfecto para el recién nacido.
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes
que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.

Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena
información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de
vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años.
El alimento perfecto para el recién nacido.
Beneficios del calostro
La OMS recomienda el calostro (la
leche amarillenta y espesa que se
produce al final del embarazo)
como el alimento perfecto para el
recién nacido, y su administración
debe comenzar en la primera hora
de vida.

Generalmente el bebé se alimenta
del calostro hasta las 48/72 hs.
postparto, momento en el cuál
comenzará la bajada de la leche. Si
el nacimiento fue por cesárea es
posible que la bajada de la leche se
retrase 24 hs. más.
Beneficios para la salud del lactante
La leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes, pues les aporta todos los
nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene
anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la
diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el
mundo. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que
el lactante tenga suficiente alimento.


Beneficios a largo plazo para el niño
Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a
mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron
lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores
tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las
personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de
inteligencia.
Beneficios para la madre
La lactancia materna también beneficia a la madre. La lactancia exclusivamente materna
constituye un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad
(protección del 98% durante los primeros 6 meses siguientes al parto). Además, reduce el
riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a las mujeres a
recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.



Beneficios para la sociedad
La lactancia materna también reporta beneficios que trascienden el ámbito familiar:
Disminuye la morbimortalidad infantil. Disminuye el ausentismo laboral (de la madre por
enfermedad del niño). Evita la producción de desechos contaminantes (latas, plásticos,
etc.).
10 claves de la Lactancia Materna
1. Amamanta cuanto antes, la mayoría de los bebés están dispuestos a mamar
   durante la primera hora después del parto, cuando el instinto de succión es muy
   intenso. Amamantar precozmente facilita la correcta colocación al pecho.

2. Ofrece el pecho a menudo día y noche, así establecerás un buen suministro de
   leche. Un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24 horas.

3. Asegúrate de que el bebé succiona eficazmente y en la postura correcta.

4. Permite que el bebé mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo
   suelte, así el bebé tomará la leche que se produce al final de la toma, rica en grasa y
   calorías y se sentirá satisfecho.

5. Cuanto más mama el bebé, más leche produce la madre.
10 claves de la Lactancia Materna
6. Evita las mamaderas “de ayuda” y de suero glucosado. La leche artificial mina el
   interés del bebé por mamar, el bebé succionará menos y la madre producirá menos
   leche.

7. Evita el chupete, al menos durante las primeras semanas, hasta que la lactancia
   esté bien establecida. Un recién nacido ha de aprender bien cómo mamar del
   pecho, y tetinas artificiales como el biberón o el chupete pueden dificultar este
   aprendizaje.

8. Recuerda que un bebé también mama por razones diferentes al hambre, como
   por necesidad de succión o de consuelo. Ofrecerle el pecho es la forma más rápida
   de calmar a tu bebé.

9. Cuídate, necesitas encontrar momentos de descanso.

10. Busca apoyo.
Posiciones para amamantar
CLASICA:
Sentada, con el bebé acunado
en los brazos. La madre
sostiene al bebé en su regazo
con la cabeza apoyada en el
brazo directamente frente al
pecho. A esta postura se la
llama también “posición de
cuna”.
Posiciones para amamantar
ACOSTADA:
El bebé reposa de lado, de cara
a la madre. Todo el cuerpo
queda pegado a la madre. Esta
posición la ayda a descansar
mientras amamanta.
Permanecer acostada mientras
amamanta es una tradición que
debe ser alentada.
Posiciones para amamantar
INVERSA:
Sentada, con el cuerpo del bebé
apoyado en su brazo y las
piernas sueltas hacia su
costado, la madre sostiene los
hombros del bebé y la base de
la cabeza por debajo de las
orejas. Debe asegurarse de que
haya suficiente espacio para
que el bebé quepa al costado
de la madre sin tener que
flexionar la cabeza hacia
adelante para acercarlo al
pecho.
Posiciones para am antar
                  am
INVERSA:
 Sentada, con el cuerpo del
bebé apoyado en su brazo y las
piernas sueltas hacia su
costado, la madre sostiene los
hombros del bebé y la base de
la cabeza por debajo de las
orejas. Debe asegurarse de que
haya suficiente espacio para
que el bebé quepa al costado
de la madre sin tener que
flexionar la cabeza hacia
adelante para acercarlo al
pecho.
Dr. Gastón Marcelo Jofré
Sub- Jefe Servicio de Neonatología de Sanatorio Argentino
Presidente del Comité de Lactancia Hospital Guillermo Rawson

Fuentes Consultadas:
UNICEF
Organización Mundial de la Salud
WABA
LIGA DE LA LECHE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lactancia Materna
Ronald Gomez
 
PDF
Triptico leche materna
Alvaro Tepepa Vazquez
 
PPT
Lactancia materna
no trabajo solo estudio
 
PPTX
Lactancia materna
Claudia Mendoza
 
PPTX
Lactancia materna diapositivas
Angel Angelito
 
PPTX
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 
PPT
Lactancia materna.La salle
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
PPTX
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 
PPT
Power+point+lactancia
carito2107
 
PPTX
1. lactancia materna
Criss50
 
PDF
Promoción de la lactancia materna en México
Abel Salgado
 
PPTX
Lactancia materna
Mari J. Mendez
 
PPT
Presentación de lactancia materna mami
rosay1954
 
PPTX
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
PPTX
Lactancia Materna
Elizabeth Chavez
 
PPTX
Power point lactancia materna
manoeles
 
PPTX
Importancia de la lactancia materna
Percy Pacora
 
PPT
Lactancia materna
Vafer
 
Lactancia Materna
Ronald Gomez
 
Triptico leche materna
Alvaro Tepepa Vazquez
 
Lactancia materna
no trabajo solo estudio
 
Lactancia materna
Claudia Mendoza
 
Lactancia materna diapositivas
Angel Angelito
 
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 
Lactancia materna.La salle
Rosa Ma Barrón
 
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 
Power+point+lactancia
carito2107
 
1. lactancia materna
Criss50
 
Promoción de la lactancia materna en México
Abel Salgado
 
Lactancia materna
Mari J. Mendez
 
Presentación de lactancia materna mami
rosay1954
 
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
Lactancia Materna
Elizabeth Chavez
 
Power point lactancia materna
manoeles
 
Importancia de la lactancia materna
Percy Pacora
 
Lactancia materna
Vafer
 

Similar a Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino (20)

DOCX
Lactancia materna y participación familiar
tatina69
 
PDF
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
FlordeRubiEspinosaGu
 
PPTX
626757942-Lactancia-Materna importante.pptx
JuanaMariaBlancoMama
 
PDF
triptico lactancia IMPRENTA..............
tallacaguaticonapaol
 
PPTX
ALIMENTACIÓN- lactancia materna , exclusiva
erik326627
 
DOCX
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
DOCX
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
PPT
Presentación de lactancia materna mami
rosay1954
 
PPTX
Lactancia materna y alimentación complementaria
andreasuarez22
 
PPTX
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
alejandrasanchez169
 
PPTX
Lactancia materna displey
jean18225
 
PPTX
Alimentacion del recien nacido
washmay
 
DOCX
La lactancia parte 3
ELVAMARCAMIRANDA
 
PDF
Lactancia Materna
PannyM
 
PDF
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
PDF
Lactancia castellano
JEISONGAMARRA
 
PDF
la lactancia.pdf
IsabelVelasquez31
 
DOCX
Lactancia
Marianvera19
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
PPTX
Lactancia materna
srnutricionista
 
Lactancia materna y participación familiar
tatina69
 
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
FlordeRubiEspinosaGu
 
626757942-Lactancia-Materna importante.pptx
JuanaMariaBlancoMama
 
triptico lactancia IMPRENTA..............
tallacaguaticonapaol
 
ALIMENTACIÓN- lactancia materna , exclusiva
erik326627
 
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
Presentación de lactancia materna mami
rosay1954
 
Lactancia materna y alimentación complementaria
andreasuarez22
 
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
alejandrasanchez169
 
Lactancia materna displey
jean18225
 
Alimentacion del recien nacido
washmay
 
La lactancia parte 3
ELVAMARCAMIRANDA
 
Lactancia Materna
PannyM
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
Lactancia castellano
JEISONGAMARRA
 
la lactancia.pdf
IsabelVelasquez31
 
Lactancia
Marianvera19
 
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
Lactancia materna
srnutricionista
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PDF
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Publicidad

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino

  • 2. Semana Mundial de la Lactancia Materna. 1 al 7 de Agosto de 2012 Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad. Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.
  • 3. El alimento perfecto para el recién nacido. La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años.
  • 4. El alimento perfecto para el recién nacido. Beneficios del calostro La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Generalmente el bebé se alimenta del calostro hasta las 48/72 hs. postparto, momento en el cuál comenzará la bajada de la leche. Si el nacimiento fue por cesárea es posible que la bajada de la leche se retrase 24 hs. más.
  • 5. Beneficios para la salud del lactante La leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento. Beneficios a largo plazo para el niño Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.
  • 6. Beneficios para la madre La lactancia materna también beneficia a la madre. La lactancia exclusivamente materna constituye un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad (protección del 98% durante los primeros 6 meses siguientes al parto). Además, reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad. Beneficios para la sociedad La lactancia materna también reporta beneficios que trascienden el ámbito familiar: Disminuye la morbimortalidad infantil. Disminuye el ausentismo laboral (de la madre por enfermedad del niño). Evita la producción de desechos contaminantes (latas, plásticos, etc.).
  • 7. 10 claves de la Lactancia Materna 1. Amamanta cuanto antes, la mayoría de los bebés están dispuestos a mamar durante la primera hora después del parto, cuando el instinto de succión es muy intenso. Amamantar precozmente facilita la correcta colocación al pecho. 2. Ofrece el pecho a menudo día y noche, así establecerás un buen suministro de leche. Un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24 horas. 3. Asegúrate de que el bebé succiona eficazmente y en la postura correcta. 4. Permite que el bebé mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte, así el bebé tomará la leche que se produce al final de la toma, rica en grasa y calorías y se sentirá satisfecho. 5. Cuanto más mama el bebé, más leche produce la madre.
  • 8. 10 claves de la Lactancia Materna 6. Evita las mamaderas “de ayuda” y de suero glucosado. La leche artificial mina el interés del bebé por mamar, el bebé succionará menos y la madre producirá menos leche. 7. Evita el chupete, al menos durante las primeras semanas, hasta que la lactancia esté bien establecida. Un recién nacido ha de aprender bien cómo mamar del pecho, y tetinas artificiales como el biberón o el chupete pueden dificultar este aprendizaje. 8. Recuerda que un bebé también mama por razones diferentes al hambre, como por necesidad de succión o de consuelo. Ofrecerle el pecho es la forma más rápida de calmar a tu bebé. 9. Cuídate, necesitas encontrar momentos de descanso. 10. Busca apoyo.
  • 9. Posiciones para amamantar CLASICA: Sentada, con el bebé acunado en los brazos. La madre sostiene al bebé en su regazo con la cabeza apoyada en el brazo directamente frente al pecho. A esta postura se la llama también “posición de cuna”.
  • 10. Posiciones para amamantar ACOSTADA: El bebé reposa de lado, de cara a la madre. Todo el cuerpo queda pegado a la madre. Esta posición la ayda a descansar mientras amamanta. Permanecer acostada mientras amamanta es una tradición que debe ser alentada.
  • 11. Posiciones para amamantar INVERSA: Sentada, con el cuerpo del bebé apoyado en su brazo y las piernas sueltas hacia su costado, la madre sostiene los hombros del bebé y la base de la cabeza por debajo de las orejas. Debe asegurarse de que haya suficiente espacio para que el bebé quepa al costado de la madre sin tener que flexionar la cabeza hacia adelante para acercarlo al pecho.
  • 12. Posiciones para am antar am INVERSA: Sentada, con el cuerpo del bebé apoyado en su brazo y las piernas sueltas hacia su costado, la madre sostiene los hombros del bebé y la base de la cabeza por debajo de las orejas. Debe asegurarse de que haya suficiente espacio para que el bebé quepa al costado de la madre sin tener que flexionar la cabeza hacia adelante para acercarlo al pecho.
  • 13. Dr. Gastón Marcelo Jofré Sub- Jefe Servicio de Neonatología de Sanatorio Argentino Presidente del Comité de Lactancia Hospital Guillermo Rawson Fuentes Consultadas: UNICEF Organización Mundial de la Salud WABA LIGA DE LA LECHE