SlideShare una empresa de Scribd logo
Lactancia Materna
     2ª Parte

   Cynt iaEl aehScr c
      h izbt aini
Temario
Extracción Manual de Leche


Almacenamiento y
Conservación

Afecciones más comunes


HIV y Lactancia
La mujer puede necesitar sacarse la
             leche…
   Si el bebé ha de permanecer separado de su madre por ser
    prematuro o estar enfermo.

   Para aliviar la ingurgitación mamaria.

   Para mantener la secreción de leche, cuando
    temporalmente no es posible dar el pecho.

   Para extraer la leche cuando no es posible dar el pecho en
    una toma determinada.

   Cuando la madre se incorpore al trabajo o al estudio.
La extracción de leche…
   Puede hacerse manualmente o con la ayuda
    de un sacaleches

   La elección del método de extracción
    dependerá de:
          las circunstancias de la separación
          de la edad del bebé.

   Requiere práctica

   Su efectividad tiende a aumentar con el
    tiempo.
Extracción Manual
   Debe practicarse diariamente para aumentar su
    efectividad.

   Momentos generalmente más productivos para la
    extracción manual :

       En la mañana (cuando la cantidad de leche es más
        abundante)

       Antes de que el bebé se despierte de su período de
        sueño más largo

       Cuando el bebé no ha completado una comida y
        uno, o los dos pechos, están todavía llenos.
Técnica de Marmet
   Desarrollada por una madre que tuvo que
    sacarse leche durante un largo período de
    tiempo por razones médicas.

   Se dio cuenta de que el reflejo de eyección no
    funcionaba tan bien como cuando su bebé
    mamaba directamente

   Desarrolló un método de masaje y estimulación
    para favorecer el reflejo.

   La clave del éxito de esta técnica es la
    combinación de extracción y masaje.
Preparación previa
   Relajarse y reducir la tensión
     Recostarse por 10 minutos
     Escuchar música suave
     Hacer ejercicios de respiración
      abdominales
   Aplicar calor a los pechos
     Ducha o baño caliente
     aplicando compresas calientes
   Lavarse las manos bien
     Con jabón usando un cepillo para las
      uñas
     secar sus manos con una toalla limpia.



   Tener disponible una taza o botellas
    limpias y esterilizadas
       Un envase de boca ancha es útil.
Técnica
Paso a Paso
1. Masajear
Lactancia
2. Frotar
3. Sacudir
4. Extracción
1.   COLOCAR el pulgar y los dos primeros
     dedos entre 2,5 y 4 cm por detrás del
     pezón.
Lactancia
1.    PRESIONAR el pecho hacia la pared torácica.

3.    RODAR el pulgar hacia delante como al tomar huellas
      dactilares.

5.    Al mismo tiempo, TRASLADAR la presión del dedo
      corazón al índice.

7.    FINALIZAR EL MOVIMIENTO DE RODILLO.

9.    REPITIR RÍTMICAMENTE para vaciar los depósitos.
      Colocar, presionar, rodar, colocar, presionar, rodar…

11.   GIRAR el pulgar y los dedos corazón e índice para
      extraer la leche de los demás depósitos.

              Utiliza ambas manos en cada pecho.
Lactancia
Evitar los siguientes Movimientos
Tiempos
   Todo el proceso 20-30 minutos cuando la extracción manual
    reemplaza una toma.

   Exprimir cada pecho 5-7 minutos

       Dar masaje, acariciar, agitar

   Exprimir cada pecho 3-5 minutos

       Dar masaje, acariciar, agitar

   Exprimir cada pecho 2-3 minutos

       Dar masaje, acariciar, agitar
Ventajas
   Método Cómodo

   Contacto piel con piel resulta más estimulante

   Permite un más fácil reflejo de eyección de leche.

   Útil.

   Más ecológico.

   Portátil ¿Cómo puede una madre olvidarse las manos?

   Es gratis.
Almacenamiento
    de la
Leche Materna
Envases a utilizar
Si se va a congelar la leche:
 de plástico duro o vidrio aptos para alimentos


   Bolsas especialmente diseñadas para el
    almacenamiento de leche materna.

       deben lavarse con agua caliente y jabón
       enjuagarse muy bien
       luego secarse al aire.
       No conviene llenarlos, debe dejarse al menos unos
        2,50 cm de espacio
Lactancia
Calentar la leche
   Descongelar y calentar la leche bajo agua tibia
    corriente o sumergiéndola en un recipiente con
    agua tibia.

   No debe calentarse directamente en el fuego de
    la cocina.

   Nunca dejar que la leche hierva.

   Agitar la leche antes de probar la temperatura.

   No usar el horno microondas para calentar leche
    materna.
Afecciones más comunes
        durante
      la lactancia
Problemas Psicosociales
     Ansiedad por falta de apoyo (moral, afectivo,
      económico y social).

     Sobrecarga de trabajo.

     Problemas   conyugales    (participación   del
      padre)

     Depresión materna

     Madre soltera.

     Madre adolescente.
Dolor al amamantar
   Principal síntoma de la mayoría de los
    problemas de LM

   Causa más frecuente:
       incorrecta posición de la boca del niño al
        amamantar.

   Dolor interfiere con el mecanismo de
    eyección de leche.
       Niño no recibe suficiente leche al mamar.
       Angustia materna.
       Mayor inhibición de la eyección de leche.
       Círculo vicioso que lleva al fracaso de la LM.
Cuidados:
Corregir técnica de amamantamiento
Grietas del Pezón
   Se producen por
       Presión o tracción exagerada del pezón
       Por roce de la lengua en la punta del pezón en caso de
        succión disfuncional.


   Causas más frecuentes:
       Mal acoplamiento Boca – Pezón (pezones “planos o
        cortos” por congestión mamaria)

       Succión      disfuncional:    problemas    neurológicos
        transitorios (hipertonía), prematuridad, dolor facial por
        fórceps, uso de chupetes o mamaderas

       Micosis del pezón.
Lactancia
Grietas superficiales
Cuidados:

   Corregir técnica de amamantamiento.

   Amamantar con mayor frecuencia, para evitar
    congestión.

   Estimular reflejo de eyección de leche, previo a la
    succión.

   Extracción manual de leche si la areola está tensa.

   Amamantar en posición que permita control de la
    cabeza y la mama.

   Después de amamantar, cubrir areola y pezón con
    leche materna y dejar secar al aire.
Grietas profundas
Cuidados:
 Suspender la lactancia directa durante 24-48 hrs


   Extracción manual de leche cada 3 horas.

   Administrar la leche extraída con suplementador
    al dedo o vasito.

   Cuidado de grietas con leche materna, sol o luz de
    ampolleta, hoja de matico.

   Citar a la madre a control para volver a amamantar
    directamente bajo supervisión.

   Si la grieta no cicatriza sospechar de
    sobreinfección micótica.
Micosis del Pezón
   Infección producida por el hongo Cándida
    albicans.

   Signos y síntomas:
      Color rosado de pezón y areola.
      Erupción cutánea bucal en el niño.
      Dolor intenso, quemante, punzante y
       persistente en pezones y areola.
Cuidados:
    Tratamiento a la madre (en el pezón) y al niño con antimicóticos orales:
    nistatina o miconazol oral después de cada mamada, por mínimo 10 a 14 días.
Pezones cortos, invertidos
     o muy grandes
   Desproporción boca pezón impide
    buen acoplamiento
   Aprovechar mamas blandas previo a la
    bajada de la leche
   Tensador de pezones para invertidos
   Paciencia
   Dar leche extraída por vasito en los
    grandes
Lactancia
Lactancia
Lactancia
Congestión Mamaria
   Vaciamiento inadecuado o poco frecuente de
    la mama.

   Cuidados:
      Compresas húmedas tibias antes de
       amamantar.
      Vaciar areola antes de amamantar.
      Acoplamiento adecuado y sin dolor.
      Amamantamiento frecuente y efectivo.
Lactancia
Mastitis
Infección del tejido intersticial que rodea al lóbulo mamario.


               Causas más frecuentes.
                   Grietas.
                   Congestión mamaria o conducto obstruido
                    no tratados.
                   El estrés y la fatiga son factores
                    contribuyentes.

               Cuadro Clínico
                   Dolor, congestión y eritema localizado,
                    generalmente en una mama.
                   Gran malestar general, fiebre alta y calofríos.
Síntomas de gripe en una madre que amamanta, es
   Mastitis hasta que se demuestre lo contrario.
Cuidados:
    No suspender lactancia


      Amamantar con mayor frecuencia.

      Vaciamiento completo de mamas.

      Reposo en cama por lo menos 24 a 48 horas.

      ATB por 10 a 15 días: Cloxacilina 500 mg o
       (Eritromicina 500 mg cada 6 horas).
       Flucloxacilina 500 mg cada 8 horas.

      Ibuprofeno 400 mg cada 8 horas .

      Líquidos en respuesta a la sed.
Absceso Mamario
   Secundario a mastitis mal tratada.
Cuidados:
  •Control ecográfico y mantener tratamiento
  antibiótico

  •Quirúrgico por medio de una incisión y drenaje.

  •Continuar amamantando si la incisión y/o
  drenaje está suficientemente lejos de la areola.

  •En caso contrario suspender lactancia y
  reinducir después.

  •Control frecuente, ya que la producción de
  leche puede ser insuficiente.
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Extracción de leche materna
Natalia Cofré
 
PPT
Lactancia Materna
Oswaldo A. Garibay
 
PPT
Lactancia materna
Princezzyta
 
PPT
Atención al parto extrahospitalario
inshala
 
PPTX
Lactancia materna exclusiva
edmar silverio paz
 
PPTX
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
Yanin Salazar
 
PDF
Banco de leche en casa. Alternativa para mantener y prolongar la lactancia. M...
SOSTelemedicina UCV
 
PPTX
Control de la columna vertebral
Edy's Pool RC
 
PPT
Atragantamiento
Carlos Pareja Málaga
 
PDF
TEMA 5 OVACE EN NIÑOS
JxaneiraMiranda
 
PPTX
Higiene y alimentación durante el puerperio
Xiime Frias
 
PPTX
Maniobra de hemlich
Yolanda Siguas
 
PPTX
lactancia materna.pptx
Emili59
 
PPT
Lactancia materna.
Syddney Potoy
 
PDF
Manual del Celíaco
Pedro Roberto Casanova
 
PPTX
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Fabian Jumbo Renteria
 
PDF
PUERPERIO
Yucca01
 
PPTX
Lactancia materna
neoucin
 
Extracción de leche materna
Natalia Cofré
 
Lactancia Materna
Oswaldo A. Garibay
 
Lactancia materna
Princezzyta
 
Atención al parto extrahospitalario
inshala
 
Lactancia materna exclusiva
edmar silverio paz
 
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
Yanin Salazar
 
Banco de leche en casa. Alternativa para mantener y prolongar la lactancia. M...
SOSTelemedicina UCV
 
Control de la columna vertebral
Edy's Pool RC
 
Atragantamiento
Carlos Pareja Málaga
 
TEMA 5 OVACE EN NIÑOS
JxaneiraMiranda
 
Higiene y alimentación durante el puerperio
Xiime Frias
 
Maniobra de hemlich
Yolanda Siguas
 
lactancia materna.pptx
Emili59
 
Lactancia materna.
Syddney Potoy
 
Manual del Celíaco
Pedro Roberto Casanova
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Fabian Jumbo Renteria
 
PUERPERIO
Yucca01
 
Lactancia materna
neoucin
 

Similar a Lactancia (20)

PPT
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
DANTX
 
PPTX
Problemas frecuentes del pecho
Fabian Jumbo Renteria
 
PPTX
LACTANCIA NSDS<C <DADX<<<<<DACADDADADXAD° 12.pptx
ACOSTAMARINJosReynal
 
PPTX
Mastitis inflamatoria
UDmatronas Virgen del Rocio
 
PDF
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
PPTX
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
PPTX
Lactancia materna
Danny Chávez
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE NEONATOS
fercastrolibros
 
PPTX
tecnicas-de-amamantamiento-y-beneficios-de-la-lactancia-materna.pptx
yorgelisanchez74
 
PDF
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
PPTX
Lactancia
Nathaly Gómez Ariza
 
PPTX
Cuidado de los senos
Elizabeth Chavez
 
PDF
CUIDADO DE LOS SENOS.pdf
Nombre Apellidos
 
DOCX
Lactancia y patología mamaria por lactancia
Universidad San Sebastián
 
PPTX
El parto y la lactancia
Angiita Macias
 
PPT
Lactancia materna.La salle
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Jornadas de promoción para la Lactancia materna 2024
Carabajal1
 
PDF
LACTANCIA MATERNA.pdf
Nombre Apellidos
 
PPT
Lactancia materna
Rosa Ma Barrón
 
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
DANTX
 
Problemas frecuentes del pecho
Fabian Jumbo Renteria
 
LACTANCIA NSDS<C <DADX<<<<<DACADDADADXAD° 12.pptx
ACOSTAMARINJosReynal
 
Mastitis inflamatoria
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
Lactancia materna
Danny Chávez
 
LACTANCIA MATERNA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE NEONATOS
fercastrolibros
 
tecnicas-de-amamantamiento-y-beneficios-de-la-lactancia-materna.pptx
yorgelisanchez74
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
Cuidado de los senos
Elizabeth Chavez
 
CUIDADO DE LOS SENOS.pdf
Nombre Apellidos
 
Lactancia y patología mamaria por lactancia
Universidad San Sebastián
 
El parto y la lactancia
Angiita Macias
 
Lactancia materna.La salle
Rosa Ma Barrón
 
Jornadas de promoción para la Lactancia materna 2024
Carabajal1
 
LACTANCIA MATERNA.pdf
Nombre Apellidos
 
Lactancia materna
Rosa Ma Barrón
 
Publicidad

Último (20)

PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
Publicidad

Lactancia

  • 1. Lactancia Materna 2ª Parte Cynt iaEl aehScr c h izbt aini
  • 2. Temario Extracción Manual de Leche Almacenamiento y Conservación Afecciones más comunes HIV y Lactancia
  • 3. La mujer puede necesitar sacarse la leche…  Si el bebé ha de permanecer separado de su madre por ser prematuro o estar enfermo.  Para aliviar la ingurgitación mamaria.  Para mantener la secreción de leche, cuando temporalmente no es posible dar el pecho.  Para extraer la leche cuando no es posible dar el pecho en una toma determinada.  Cuando la madre se incorpore al trabajo o al estudio.
  • 4. La extracción de leche…  Puede hacerse manualmente o con la ayuda de un sacaleches  La elección del método de extracción dependerá de:  las circunstancias de la separación  de la edad del bebé.  Requiere práctica  Su efectividad tiende a aumentar con el tiempo.
  • 5. Extracción Manual  Debe practicarse diariamente para aumentar su efectividad.  Momentos generalmente más productivos para la extracción manual :  En la mañana (cuando la cantidad de leche es más abundante)  Antes de que el bebé se despierte de su período de sueño más largo  Cuando el bebé no ha completado una comida y uno, o los dos pechos, están todavía llenos.
  • 7. Desarrollada por una madre que tuvo que sacarse leche durante un largo período de tiempo por razones médicas.  Se dio cuenta de que el reflejo de eyección no funcionaba tan bien como cuando su bebé mamaba directamente  Desarrolló un método de masaje y estimulación para favorecer el reflejo.  La clave del éxito de esta técnica es la combinación de extracción y masaje.
  • 8. Preparación previa  Relajarse y reducir la tensión  Recostarse por 10 minutos  Escuchar música suave  Hacer ejercicios de respiración abdominales  Aplicar calor a los pechos  Ducha o baño caliente  aplicando compresas calientes
  • 9. Lavarse las manos bien  Con jabón usando un cepillo para las uñas  secar sus manos con una toalla limpia.  Tener disponible una taza o botellas limpias y esterilizadas  Un envase de boca ancha es útil.
  • 15. 4. Extracción 1. COLOCAR el pulgar y los dos primeros dedos entre 2,5 y 4 cm por detrás del pezón.
  • 17. 1. PRESIONAR el pecho hacia la pared torácica. 3. RODAR el pulgar hacia delante como al tomar huellas dactilares. 5. Al mismo tiempo, TRASLADAR la presión del dedo corazón al índice. 7. FINALIZAR EL MOVIMIENTO DE RODILLO. 9. REPITIR RÍTMICAMENTE para vaciar los depósitos. Colocar, presionar, rodar, colocar, presionar, rodar… 11. GIRAR el pulgar y los dedos corazón e índice para extraer la leche de los demás depósitos. Utiliza ambas manos en cada pecho.
  • 19. Evitar los siguientes Movimientos
  • 20. Tiempos  Todo el proceso 20-30 minutos cuando la extracción manual reemplaza una toma.  Exprimir cada pecho 5-7 minutos  Dar masaje, acariciar, agitar  Exprimir cada pecho 3-5 minutos  Dar masaje, acariciar, agitar  Exprimir cada pecho 2-3 minutos  Dar masaje, acariciar, agitar
  • 21. Ventajas  Método Cómodo  Contacto piel con piel resulta más estimulante  Permite un más fácil reflejo de eyección de leche.  Útil.  Más ecológico.  Portátil ¿Cómo puede una madre olvidarse las manos?  Es gratis.
  • 22. Almacenamiento de la Leche Materna
  • 23. Envases a utilizar Si se va a congelar la leche:  de plástico duro o vidrio aptos para alimentos  Bolsas especialmente diseñadas para el almacenamiento de leche materna.  deben lavarse con agua caliente y jabón  enjuagarse muy bien  luego secarse al aire.  No conviene llenarlos, debe dejarse al menos unos 2,50 cm de espacio
  • 25. Calentar la leche  Descongelar y calentar la leche bajo agua tibia corriente o sumergiéndola en un recipiente con agua tibia.  No debe calentarse directamente en el fuego de la cocina.  Nunca dejar que la leche hierva.  Agitar la leche antes de probar la temperatura.  No usar el horno microondas para calentar leche materna.
  • 26. Afecciones más comunes durante la lactancia
  • 27. Problemas Psicosociales  Ansiedad por falta de apoyo (moral, afectivo, económico y social).  Sobrecarga de trabajo.  Problemas conyugales (participación del padre)  Depresión materna  Madre soltera.  Madre adolescente.
  • 28. Dolor al amamantar  Principal síntoma de la mayoría de los problemas de LM  Causa más frecuente:  incorrecta posición de la boca del niño al amamantar.  Dolor interfiere con el mecanismo de eyección de leche.  Niño no recibe suficiente leche al mamar.  Angustia materna.  Mayor inhibición de la eyección de leche.  Círculo vicioso que lleva al fracaso de la LM.
  • 30. Grietas del Pezón  Se producen por  Presión o tracción exagerada del pezón  Por roce de la lengua en la punta del pezón en caso de succión disfuncional.  Causas más frecuentes:  Mal acoplamiento Boca – Pezón (pezones “planos o cortos” por congestión mamaria)  Succión disfuncional: problemas neurológicos transitorios (hipertonía), prematuridad, dolor facial por fórceps, uso de chupetes o mamaderas  Micosis del pezón.
  • 32. Grietas superficiales Cuidados:  Corregir técnica de amamantamiento.  Amamantar con mayor frecuencia, para evitar congestión.  Estimular reflejo de eyección de leche, previo a la succión.  Extracción manual de leche si la areola está tensa.  Amamantar en posición que permita control de la cabeza y la mama.  Después de amamantar, cubrir areola y pezón con leche materna y dejar secar al aire.
  • 33. Grietas profundas Cuidados:  Suspender la lactancia directa durante 24-48 hrs  Extracción manual de leche cada 3 horas.  Administrar la leche extraída con suplementador al dedo o vasito.  Cuidado de grietas con leche materna, sol o luz de ampolleta, hoja de matico.  Citar a la madre a control para volver a amamantar directamente bajo supervisión.  Si la grieta no cicatriza sospechar de sobreinfección micótica.
  • 34. Micosis del Pezón  Infección producida por el hongo Cándida albicans.  Signos y síntomas:  Color rosado de pezón y areola.  Erupción cutánea bucal en el niño.  Dolor intenso, quemante, punzante y persistente en pezones y areola.
  • 35. Cuidados: Tratamiento a la madre (en el pezón) y al niño con antimicóticos orales: nistatina o miconazol oral después de cada mamada, por mínimo 10 a 14 días.
  • 36. Pezones cortos, invertidos o muy grandes  Desproporción boca pezón impide buen acoplamiento  Aprovechar mamas blandas previo a la bajada de la leche  Tensador de pezones para invertidos  Paciencia  Dar leche extraída por vasito en los grandes
  • 40. Congestión Mamaria  Vaciamiento inadecuado o poco frecuente de la mama.  Cuidados:  Compresas húmedas tibias antes de amamantar.  Vaciar areola antes de amamantar.  Acoplamiento adecuado y sin dolor.  Amamantamiento frecuente y efectivo.
  • 42. Mastitis Infección del tejido intersticial que rodea al lóbulo mamario.  Causas más frecuentes.  Grietas.  Congestión mamaria o conducto obstruido no tratados.  El estrés y la fatiga son factores contribuyentes.  Cuadro Clínico  Dolor, congestión y eritema localizado, generalmente en una mama.  Gran malestar general, fiebre alta y calofríos.
  • 43. Síntomas de gripe en una madre que amamanta, es Mastitis hasta que se demuestre lo contrario.
  • 44. Cuidados:  No suspender lactancia  Amamantar con mayor frecuencia.  Vaciamiento completo de mamas.  Reposo en cama por lo menos 24 a 48 horas.  ATB por 10 a 15 días: Cloxacilina 500 mg o (Eritromicina 500 mg cada 6 horas). Flucloxacilina 500 mg cada 8 horas.  Ibuprofeno 400 mg cada 8 horas .  Líquidos en respuesta a la sed.
  • 45. Absceso Mamario  Secundario a mastitis mal tratada.
  • 46. Cuidados: •Control ecográfico y mantener tratamiento antibiótico •Quirúrgico por medio de una incisión y drenaje. •Continuar amamantando si la incisión y/o drenaje está suficientemente lejos de la areola. •En caso contrario suspender lactancia y reinducir después. •Control frecuente, ya que la producción de leche puede ser insuficiente.