SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
13
Lo más leído
Extracción de Leche
        Materna

Natalia Cofré Cartes
Nutricionista
La extracción de leche es un método simple y es
útil en las siguientes situaciones:

• Te permite alimentar a tu hijo/a con leche materna cuando no estás
  o cuando tiene alguna dificultad para mamar.

• Es una alternativa cuando debes reincorporarte al trabajo fuera del
  hogar y no deseas suspender la lactancia materna.

• Posibilita que el papá, tu pareja u otro adulto significativo comparta
  el momento de la alimentación cuando tú no puedes alimentar a tu
  hijo o hija, fortaleciendo sus vínculos afectivos.
• Estimula la producción de leche, evitando que se suspenda o
  disminuya naturalmente la producción de la leche por faltar la
  estimulación necesaria

• Alivia el dolor del pecho congestionado y evita complicaciones
  derivadas de la congestión mamaria como la mastitis.

• Permite mantener la producción de leche necesaria para continuar
  con lactancia materna cuando, por razones de fuerza mayor, debes
  suspender temporalmente el amamantamiento pero deseas
  retomar la lactancia en un futuro cercano
Preparándose para la extracción

• La preparación tanto física como emocional para este
  momento es fundamental, por eso también es importante que
  lo converses con tu pareja o con alguna persona de confianza
  que te esté apoyando en la crianza de tu guagua, y tomen una
  decisión juntos.
¿Cómo se realiza la extracción?

• Extracción manual:

Una de las ventajas de usar este método es que no es necesario
comprar un extractor y no tendrás que lavarlo. Además se puede
realizar en cualquier lugar y puede ser menos molesto.

• Lávate las manos, no es necesario lavarse el pecho a no ser que esté
  sucio.
• Realiza un masaje tocando pezón y areola suavemente. Esto
  estimula el reflejo de expulsión. Si tu hijo/a no está cerca puedes
  mirar una foto suya u oler alguna prenda que te lo/a recuerde, ya
  que eso ayuda a la estimulación del reflejo. También puedes usar
  unas toallas tibias.
• Para sacar la leche, debes formar una letra C con el pulgar y los
  dedos de la mano y ponerla a unos centímetros de la base del
  pezón.
• Aprieta con los dedos hacia las costillas y luego júntalos,
  comprimiendo el pecho entre el pulgar y el índice. Ten cuidado de
  no frotar los dedos sobre la piel porque puedes irritarla.
• Debes ir cambiando los dedos de sitio, alrededor del pecho, para
  buscar los conductos que aún tengan leche y así irá saliendo, repite
  hasta que salga y cambia al otro pecho.
Extracción de leche materna
• Al principio es normal que no salga leche, debes probar de a poco,
  es mejor que pruebes muchas veces al día durante pocos minutos a
  que estés una sola vez mucho rato porque puedes dañarte un poco
  el pecho. Recuerda que debes hacerlo con anticipación y probar
  cada día un poco. Lo ideal para comenzar, es que el niño/a
  desencadene la bajada de la leche, lo retiras, te extraes un poco, y le
  vuelves a dar pecho.
• Se recomienda no dejar pasar más de cuatro horas entre mamadas o
  extracciones para evitar que disminuya la producción de leche.
• Para almacenar la leche puedes usar un recipiente de boca ancha,
  que esté muy limpio.



 • No te desesperes si al principio sólo salen gotitas, con la práctica
                        será cada vez más fácil.
Extracción con extractor o sacaleches

• Existen muchos tipos de
  extractores,     por    ello,  te
  recomendamos que preguntes a
  otras mamás cuáles han usado y
  cómo les ha funcionado.
  Recuerda       leer    bien   las
  instrucciones de uso y trata de
  hablar con otra mujer que haya
  usado el mismo modelo.
• Se recomienda esterilizar (hervir
  por 10 minutos) una vez al día
  los utensilios usados.
• Las recomendaciones para la
  extracción son similares al
  procedimiento manual; vale
  decir:
• Lávate las manos.
• Realiza un masaje suave desde
  sobre el       pezón y areola.
  Tocándolo se estimula el reflejo
  de expulsión. Si tu hijo/a no está
  cerca puedes mirar una foto
  suya u oler alguna prenda que
  te lo/a recuerde, ya que eso
  ayuda a la estimulación del
  reflejo. También puedes usar
  unas toallas tibias.
• Para sacar la leche, ubica el extractor o sacaleches en el pecho y
  sigue las instrucciones de uso hasta que salga poca y cambia al otro
  pecho. No te desesperes si al principio sólo salen gotitas, con la
  práctica será cada vez más fácil.
• Al principio es normal que no salga leche, debes probar de a poco,
  es mejor que pruebes muchas veces al día durante pocos minutos a
  que estés una sola vez mucho rato porque puedes dañarte un poco
  el pecho. Recuerda que debes hacerlo con anticipación y probar
  cada día un poco.
¿Cómo se conserva la leche materna?

• La leche dura 12 horas a temperatura ambiente. Si tienes que
  transportarla, usa un recipiente con hielo por fuera. En refrigerador,
  dura 7 días y congelada en refrigerador con congelador separado,
  dura 3 meses. Puedes rellenar un envase con pocos de leche de 1-2
  días antes de congelar. No pongas leche líquida sobre la congelada.
• Puedes usar recipientes de vidrio o de plástico duro que resistan el
  agua caliente y la esterilización, deben tener tapa con cierre
  hermético. También puedes usar bolsas de plástico hechas
  especialmente para guardar leche.
• Es recomendable congelar (en los recipientes que utilices) sólo la
  cantidad de leche que toma tu guagua. Es útil para la organización
  de la leche guardada y evitas desperdiciar la que no será usada. En
  general 50 a 100 cc.
• Etiqueta el recipiente con la fecha de extracción. Si el/la niño/a va a
  la sala cuna o está en el hospital, recuerda poner su nombre. Así
  sabrás cuándo te la sacaste. Debes ir usando la leche la más antigua,
  no mezcles la leche fresca con la congelada.
• Es normal que la leche se separe y la
  parte grasa de ésta flote hasta la
  superficie. Algunas veces la leche
  tiene un tono azulado (el color varía
  dependiendo de tu dieta o de los
  medicamentos que estés tomando).
  No te preocupes, al momento de
  calentarla agítala para que vuelva a
  ser un líquido homogéneo.

• La leche no debería oler o tener un
  sabor agrio. Sin embargo, después
  de ser descongelada puede tener
  un leve olor a jabón debido a los
  cambios que ocurren en la grasa, lo
  que es normal.
• La leche congelada puede durar hasta dos semanas en el congelador
  si el refrigerador es de una puerta y hasta 3 meses si es un freezer
  de refrigerador de dos puertas a una temperatura inferior a los -18°
  C (0°F).
• Una vez descongelada puedes dejarla en el refrigerador por 24
  horas.
• Si dejas la leche descongelada a temperatura ambiente es
  recomendable usarla dentro de una hora (si no la utilizas en ese
  tiempo, tendrás que botarla porque no se puede volver a congelar).
  Si necesitas transportar la leche, debes mantenla fría hasta justo
  antes de usarla.
• No congelar leche que ha sido guardada por más de 24-48 horas en
  el refrigerador.
¿Cómo descongelar la leche materna?

• Debes escoger para descongelar la leche más antigua, de acuerdo a
  la etiqueta puesta.
• El ideal para descongelar la leche es dejarla en el refrigerador
  durante la noche dentro de las bandejas del fondo
• Para descongelar la leche materna se recomienda poner el
  recipiente, botella o bolsa en otro recipiente con agua caliente de la
  llave, puedes ponerla bajo la llave (grifo) mientras corre el agua
  caliente. No uses el microondas para descongelarla .
¿Cómo calentar la leche?

• La leche que se ha mantenido en el refrigerador sólo necesita ser
  entibiada introduciendo la botella o mamadera en un recipiente con
  agua caliente, no hirviendo y agitando.
• Antes y después de entibiar la leche es necesario batirla
  suavemente. No uses el microondas para calentar la leche porque
  destruye las enzimas y proteínas que contiene.
• No calentar leche que no esté completamente descongelada.
• Probar la leche en el dorso de la mano antes de dársela a la guagua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Elizabeth Chavez
 
PPTX
Lactancia materna ppt
Constanza Anchante
 
PPTX
Power point lactancia materna
manoeles
 
PPT
Lactancia materna
Vafer
 
PPTX
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 
PPTX
Lactancia materna y sus beneficios
Cynthia Velasco
 
PPTX
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
PPTX
lactancia materna
narcisa1966
 
PPTX
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
PPTX
Lactancia materna
Laura Rios ʚϊɞ
 
PPTX
Clave azul [reparado]
Hospital regional hermilio valdizan
 
PPTX
Lactancia materna (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
PPTX
Tecnica correcta para lactancia materna smlm 21
Daniela Anacare Elpidio
 
PPTX
Lactancia Materna
Luci Pol
 
PPTX
Lactancia materna
Danny Chávez
 
PDF
Triptico Suplementación con micronutrientes
miguel hilario
 
PPTX
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Jessica Gutierrez
 
PPTX
Lactancia materna diapositivas
Angel Angelito
 
PPT
Trabajo de parto
desidasv
 
PPTX
Reciennacido posmaduro
Winkler Tony Tapia
 
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Elizabeth Chavez
 
Lactancia materna ppt
Constanza Anchante
 
Power point lactancia materna
manoeles
 
Lactancia materna
Vafer
 
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 
Lactancia materna y sus beneficios
Cynthia Velasco
 
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
lactancia materna
narcisa1966
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Lactancia materna
Laura Rios ʚϊɞ
 
Lactancia materna (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Tecnica correcta para lactancia materna smlm 21
Daniela Anacare Elpidio
 
Lactancia Materna
Luci Pol
 
Lactancia materna
Danny Chávez
 
Triptico Suplementación con micronutrientes
miguel hilario
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Jessica Gutierrez
 
Lactancia materna diapositivas
Angel Angelito
 
Trabajo de parto
desidasv
 
Reciennacido posmaduro
Winkler Tony Tapia
 

Similar a Extracción de leche materna (20)

PDF
Lactancia y madre que trabaja
kathy1109023
 
PPTX
lactancia materna 1.pptx
Nathaly Garcia
 
PDF
Lactancia Materna
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
PDF
Trabajando la lactancia sesión #2
Naissance Nouveau
 
PDF
LACTANCIA MATERNA.pdf
Nombre Apellidos
 
PPTX
lactancia materna.pptx
Emili59
 
PPTX
Lactancia materna, educacion en salud.pptx
DayraAlejandraPalomi1
 
PDF
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
PDF
Trabajando La Lactancia Sesión #1
Naissance Nouveau
 
PPTX
Lactancia materna semi
PAOLAORTEGAUDES
 
PDF
CÓMO EXTRAER, ALMACENAR Y CALENTAR LA LECHE MATERNA.pdf
Nombre Apellidos
 
PPTX
Lactancia materna semi
PAOLAORTEGAUDES
 
PDF
ROTAFOLIO DE LACTANCIA MATERNA ESCUELA DE ENFERMERÍA
AbrilLucy
 
PDF
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
mcvendra
 
PPTX
Lactancia.pptx ¿Por qué elegir la leche matera?
AnaFerreira582496
 
PPTX
Leche materna extraccion y almacenamiento
liamsebastiam
 
PPTX
lactancia materna definición, importancia - 3°salud.pptx
reinamunguia82
 
PPTX
Lactancia materna finalizado exposicion.pptx
JenniferAlmeida37
 
PPT
Lactancia materna bienestar 2
luzmaryborjaholguin
 
PPT
Lactancia materna bienestar 2
JEISONGAMARRA
 
Lactancia y madre que trabaja
kathy1109023
 
lactancia materna 1.pptx
Nathaly Garcia
 
Trabajando la lactancia sesión #2
Naissance Nouveau
 
LACTANCIA MATERNA.pdf
Nombre Apellidos
 
lactancia materna.pptx
Emili59
 
Lactancia materna, educacion en salud.pptx
DayraAlejandraPalomi1
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
Trabajando La Lactancia Sesión #1
Naissance Nouveau
 
Lactancia materna semi
PAOLAORTEGAUDES
 
CÓMO EXTRAER, ALMACENAR Y CALENTAR LA LECHE MATERNA.pdf
Nombre Apellidos
 
Lactancia materna semi
PAOLAORTEGAUDES
 
ROTAFOLIO DE LACTANCIA MATERNA ESCUELA DE ENFERMERÍA
AbrilLucy
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
mcvendra
 
Lactancia.pptx ¿Por qué elegir la leche matera?
AnaFerreira582496
 
Leche materna extraccion y almacenamiento
liamsebastiam
 
lactancia materna definición, importancia - 3°salud.pptx
reinamunguia82
 
Lactancia materna finalizado exposicion.pptx
JenniferAlmeida37
 
Lactancia materna bienestar 2
luzmaryborjaholguin
 
Lactancia materna bienestar 2
JEISONGAMARRA
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
Publicidad

Extracción de leche materna

  • 1. Extracción de Leche Materna Natalia Cofré Cartes Nutricionista
  • 2. La extracción de leche es un método simple y es útil en las siguientes situaciones: • Te permite alimentar a tu hijo/a con leche materna cuando no estás o cuando tiene alguna dificultad para mamar. • Es una alternativa cuando debes reincorporarte al trabajo fuera del hogar y no deseas suspender la lactancia materna. • Posibilita que el papá, tu pareja u otro adulto significativo comparta el momento de la alimentación cuando tú no puedes alimentar a tu hijo o hija, fortaleciendo sus vínculos afectivos.
  • 3. • Estimula la producción de leche, evitando que se suspenda o disminuya naturalmente la producción de la leche por faltar la estimulación necesaria • Alivia el dolor del pecho congestionado y evita complicaciones derivadas de la congestión mamaria como la mastitis. • Permite mantener la producción de leche necesaria para continuar con lactancia materna cuando, por razones de fuerza mayor, debes suspender temporalmente el amamantamiento pero deseas retomar la lactancia en un futuro cercano
  • 4. Preparándose para la extracción • La preparación tanto física como emocional para este momento es fundamental, por eso también es importante que lo converses con tu pareja o con alguna persona de confianza que te esté apoyando en la crianza de tu guagua, y tomen una decisión juntos.
  • 5. ¿Cómo se realiza la extracción? • Extracción manual: Una de las ventajas de usar este método es que no es necesario comprar un extractor y no tendrás que lavarlo. Además se puede realizar en cualquier lugar y puede ser menos molesto. • Lávate las manos, no es necesario lavarse el pecho a no ser que esté sucio. • Realiza un masaje tocando pezón y areola suavemente. Esto estimula el reflejo de expulsión. Si tu hijo/a no está cerca puedes mirar una foto suya u oler alguna prenda que te lo/a recuerde, ya que eso ayuda a la estimulación del reflejo. También puedes usar unas toallas tibias.
  • 6. • Para sacar la leche, debes formar una letra C con el pulgar y los dedos de la mano y ponerla a unos centímetros de la base del pezón. • Aprieta con los dedos hacia las costillas y luego júntalos, comprimiendo el pecho entre el pulgar y el índice. Ten cuidado de no frotar los dedos sobre la piel porque puedes irritarla. • Debes ir cambiando los dedos de sitio, alrededor del pecho, para buscar los conductos que aún tengan leche y así irá saliendo, repite hasta que salga y cambia al otro pecho.
  • 8. • Al principio es normal que no salga leche, debes probar de a poco, es mejor que pruebes muchas veces al día durante pocos minutos a que estés una sola vez mucho rato porque puedes dañarte un poco el pecho. Recuerda que debes hacerlo con anticipación y probar cada día un poco. Lo ideal para comenzar, es que el niño/a desencadene la bajada de la leche, lo retiras, te extraes un poco, y le vuelves a dar pecho. • Se recomienda no dejar pasar más de cuatro horas entre mamadas o extracciones para evitar que disminuya la producción de leche. • Para almacenar la leche puedes usar un recipiente de boca ancha, que esté muy limpio. • No te desesperes si al principio sólo salen gotitas, con la práctica será cada vez más fácil.
  • 9. Extracción con extractor o sacaleches • Existen muchos tipos de extractores, por ello, te recomendamos que preguntes a otras mamás cuáles han usado y cómo les ha funcionado. Recuerda leer bien las instrucciones de uso y trata de hablar con otra mujer que haya usado el mismo modelo. • Se recomienda esterilizar (hervir por 10 minutos) una vez al día los utensilios usados.
  • 10. • Las recomendaciones para la extracción son similares al procedimiento manual; vale decir: • Lávate las manos. • Realiza un masaje suave desde sobre el pezón y areola. Tocándolo se estimula el reflejo de expulsión. Si tu hijo/a no está cerca puedes mirar una foto suya u oler alguna prenda que te lo/a recuerde, ya que eso ayuda a la estimulación del reflejo. También puedes usar unas toallas tibias.
  • 11. • Para sacar la leche, ubica el extractor o sacaleches en el pecho y sigue las instrucciones de uso hasta que salga poca y cambia al otro pecho. No te desesperes si al principio sólo salen gotitas, con la práctica será cada vez más fácil. • Al principio es normal que no salga leche, debes probar de a poco, es mejor que pruebes muchas veces al día durante pocos minutos a que estés una sola vez mucho rato porque puedes dañarte un poco el pecho. Recuerda que debes hacerlo con anticipación y probar cada día un poco.
  • 12. ¿Cómo se conserva la leche materna? • La leche dura 12 horas a temperatura ambiente. Si tienes que transportarla, usa un recipiente con hielo por fuera. En refrigerador, dura 7 días y congelada en refrigerador con congelador separado, dura 3 meses. Puedes rellenar un envase con pocos de leche de 1-2 días antes de congelar. No pongas leche líquida sobre la congelada.
  • 13. • Puedes usar recipientes de vidrio o de plástico duro que resistan el agua caliente y la esterilización, deben tener tapa con cierre hermético. También puedes usar bolsas de plástico hechas especialmente para guardar leche. • Es recomendable congelar (en los recipientes que utilices) sólo la cantidad de leche que toma tu guagua. Es útil para la organización de la leche guardada y evitas desperdiciar la que no será usada. En general 50 a 100 cc. • Etiqueta el recipiente con la fecha de extracción. Si el/la niño/a va a la sala cuna o está en el hospital, recuerda poner su nombre. Así sabrás cuándo te la sacaste. Debes ir usando la leche la más antigua, no mezcles la leche fresca con la congelada.
  • 14. • Es normal que la leche se separe y la parte grasa de ésta flote hasta la superficie. Algunas veces la leche tiene un tono azulado (el color varía dependiendo de tu dieta o de los medicamentos que estés tomando). No te preocupes, al momento de calentarla agítala para que vuelva a ser un líquido homogéneo. • La leche no debería oler o tener un sabor agrio. Sin embargo, después de ser descongelada puede tener un leve olor a jabón debido a los cambios que ocurren en la grasa, lo que es normal.
  • 15. • La leche congelada puede durar hasta dos semanas en el congelador si el refrigerador es de una puerta y hasta 3 meses si es un freezer de refrigerador de dos puertas a una temperatura inferior a los -18° C (0°F). • Una vez descongelada puedes dejarla en el refrigerador por 24 horas. • Si dejas la leche descongelada a temperatura ambiente es recomendable usarla dentro de una hora (si no la utilizas en ese tiempo, tendrás que botarla porque no se puede volver a congelar). Si necesitas transportar la leche, debes mantenla fría hasta justo antes de usarla. • No congelar leche que ha sido guardada por más de 24-48 horas en el refrigerador.
  • 16. ¿Cómo descongelar la leche materna? • Debes escoger para descongelar la leche más antigua, de acuerdo a la etiqueta puesta. • El ideal para descongelar la leche es dejarla en el refrigerador durante la noche dentro de las bandejas del fondo • Para descongelar la leche materna se recomienda poner el recipiente, botella o bolsa en otro recipiente con agua caliente de la llave, puedes ponerla bajo la llave (grifo) mientras corre el agua caliente. No uses el microondas para descongelarla .
  • 17. ¿Cómo calentar la leche? • La leche que se ha mantenido en el refrigerador sólo necesita ser entibiada introduciendo la botella o mamadera en un recipiente con agua caliente, no hirviendo y agitando. • Antes y después de entibiar la leche es necesario batirla suavemente. No uses el microondas para calentar la leche porque destruye las enzimas y proteínas que contiene. • No calentar leche que no esté completamente descongelada. • Probar la leche en el dorso de la mano antes de dársela a la guagua.