SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
12
Lo más leído
Lactancia
materna
Maylee Peñaherrera
Lactancia materna
Consiste en que el bebé solo
reciba leche de su madre sin
alimento sólido o líquido
agregado.
Consitutuye el alimento natural
e ideal para niños, recien
nacidos y lactantes
Se puede administrar a libre
demanda durante los primeros
6 meses de vida y, luego de
esta edad, se complementa
con alimentos adecuados,
oportunos y seguros.
La lactancia materna, además
de ser la fuente nutritiva del
infante en los primeros meses
de vida, tiene el inmenso
poder de evitar la
morbimortalidad infantil
Sus características
nutricionales brindan un
crecimiento armónico, si se
administra como único
nutriente
Previene enfermedades
diarreicas gracias a su elevado
contenido de elementos
defensivos bioactivos
Leche Materna
0 – 6 meses  lactancia
materna exclusiva a libre
demanda
Desde 3er mes 
suplementar hierro por V.O
2-4mg/Kg/día
Lactancia Materna c/3 horas
Alimento Homólogo de la
especie, de mayor digestión,
administración higiénica,
económica y facilita el
contacto madre-hijo
Tipos de leche
materna
Calostro
 Primera leche posparto
 Rica en proteínas, minerales y vitaminas
 Menos grasa y carbohidratos que la leche madura
 Mayor cantidad de macrófagos
 Da la primera inmunización
 El escaso volumen del calostro facilita la expulsión
del meconio.
Calostro
 En relación a la leche madura- tiene menos contenido energético, lactosa, lípidos, glucosa,
urea, vitaminas hidrosolubles y nucleótidos.
 Tiene más proteínas, ácido siálico, vitaminas liposolubles E, A, K y carotenos, minerales,
sodio, cinc, hierro, azufre, potasio, selenio y manganeso.
 El contenido de inmunoglobulinas es muy elevado (especialmente IgA, lactoferrina y
células), lo cual protege al recién nacido y favorece la maduración de su sistema defensivo.
Leche de transición
 Ocurre un incremento progresivo de la lactosa y disminución de las
grasas y proteínas.
 La leche materna se verá más blanca y espesa
 Composición más parecida a la leche madura
Leche madura
 Se produce para el 15º días y puede continuar por más de 15 meses
 Leche inicial: azulada, aguada y fina. Sirve para hidratar. Tiende a ser
evacuada mientras se consume. 3 horas iniciales.
 Leche final: densa, cremosa y espesa. Sirve para nutrir, causa sueño.
Dura 3 horas.
 Proporciona todos los nutrientes, anticuerpos y sustancias que se
requiere para el desarrollo del niño.
Lactancia materna finalizado exposicion.pptx
Tipos de lactancia- OMS
LACTANCIA MATERNA PARCIAL
La cual consiste en darle al niño tanto leche materna como cualquier otro
alimento o sustituto de leche.
LACTANCIA MATERNA PREDOMINANTE
Significa que la fuente principal de nutrimentos es la leche humana pero el
lactante ha recibido agua o bebidas a base de agua (agua endulzada, té o
infusiones) jugos de frutas o electrolitos orales.
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Ningún otro alimento o bebida ni siquiera agua es ofrecido al lactante, por lo
menos los primeros cuatro a seis meses de vida. Se permite que el lactante
reciba gotas de hierro, vitaminas u otro medicamento necesario.
Beneficios de la
leche materna
para el bebé
 Tiene anticuerpos que protegen de
enfermedades prevalentes de la infancia
como: diarrea, alergias, asma y las
infecciones respiratorias.
 Disminuye el riesgo de desnutrición
 Disminuye la probabilidad de desarrollar en
la edad adulta enfermedades crónicas como
obesidad, diabetes, enfermedades
cardiovasculares, diabetes tipo 1 y tipo 2,
leucemia e hipercolesterolemia.
 Favorece el desarrollo emocional e
intelectual y previene problemas de salud
mental a futuro
 Reduce de 1.5 a 5 veces el riesgo de muerte
súbita
 Contiene los nutrientes necesarios para su
óptimo crecimiento
 Es de fácil digestión, lo que disminuye los
cólicos del bebé
 Protege contra las caries dental y reduce el
riesgo de realizar ortodoncia en la infancia
 Tiene los líquidos y electrolitos para su
hidratación
 Hace que tengan un mejor desarrollo
cerebral
 Ayuda a desarrollar un lenguaje claro
tempranamente
Beneficios de la
leche materna
para la madre
 Disminuye el riesgo de sangrado en el post
parto por lo tanto disminuye el riesgo de
desarrollar anemia
 En el cuerpo de la madre produce hormonas
especiales que le ayudan a sentirse relajada
y cariñosa hacia su bebé.
 Crea un vínculo afectivo madre-bebé, el cual
favorece el desarrollo de la autoestima,
personalidad saludable y niveles altos de
inteligencia en edades siguientes
 Ayuda a quemar calorías adicionales lo que
permite recuperar rápidamente el peso
previo al embarazo.
 Previene la depresión post-parto.
 A largo plazo previene tanto
osteoporosis como cáncer de mama
y de ovario.
Beneficios de la
leche materna
para la familia
Alimentar al bebé en
cualquier momento ya
que siempre se
encuentra disponible y al
alcance de cualquier
economía
Favorece el ahorro
familiar al no tener que
gastar en fórmulas lácteas,
biberones, chupones y
demás utensilios para
prepararla.
Disminuye los gastos de
atención de salud del
bebé, ya que el niño es
menos propenso a
enfermarse.
Ahorra tiempo en la
preparación de fórmula,
el lavado y la
esterilización de
biberones.
No se tiene que comprar,
ni necesita preparación, ni
almacenamiento.
Beneficios para el
país
Evita el consumo de papel, plástico, aluminio o
gasolina usados en preparar, envolver o
transportar la leche de fórmula.
Es una manera de invertir en el capital humano
del país, ya que los niños amamantados con
leche materna tienen mejor desempeño escolar
y, tienen mejores oportunidades de desarrollo
profesional.
Técnicas de
lactancia
Cuidado de las mamas
• Preparar las mamas
• Es más importante conseguir una técnica y postura correcta
al dar de mamar, que la forma o el color de los pechos o los
pezones.
• La ducha diaria es la medida higiénica correcta y suficiente.
Seca bien las areolas y pezones para evitar que la zona
quede húmeda.
• Limpiar los pezones antes y después de las tomas.
• No es recomendable el uso de cremas para el pezón
El agarre
La boca del bebé debe estar
muy abierta con los labios
evertidos (como una ventosa)
el labio inferior abarcando la
mayor parte posible de la
areola (inferior), ya que la
succión correcta se hace con la
lengua en la areola.
Su barbilla pegada al pecho y
la nariz rozándolo ligeramente;
esta posición le permite
respirar sin dificultad.
Lactancia materna finalizado exposicion.pptx
Lactancia materna finalizado exposicion.pptx
Extracción
de leche
materna
El momento más adecuado para la extracción
es:
● Si sólo mama de un pecho, extraer del
otro (puede ser al mismo tiempo)
● Si no vacía el segundo pecho, vaciarlo
entre toma y toma
● Cuando se salta una toma
● Después de la primera toma de la
mañana, cuando los pechos están más
llenos
 Subida de leche
 Separación temporal del bebé
 Inicio de la actividad laboral
 Ingurgitación mamaria
Estimulación
del pecho
•Usando un movimiento
circular con los dedos en un
mismo punto
•Después de unos segundos
cambiar hacia otra zona del
pecho
Masajea el
pecho
•Desde la parte superior
hacia el pezón
•Desde la periferia del
pecho hacia el pezón, por
todo alrededor
Frota el
pecho
• Ambos pechos
suavemente
inclinándote
hacia delante
Sacude
Extracción manual. Técnica de Marmet
Conservación de la leche y almacenamiento
● Temperatura ambiente (hasta 25ºC): 4
horas
● Frigorífico: 8 horas
● Congelador en interior de nevera */*** : 2
semanas
● Congelador arcón (- 18ºC) : 6 meses
 Limpieza de los recipientes: lavado normal y secar, una vez al día esterilizar o lavar en lavavajillas.
 Es posible que la leche tenga aspecto de “cortada”, agitar el recipiente antes de usarla.
 Guardar en pequeñas cantidades (60–120 cc) para así descongelar lo que el bebé vaya a tomar.
 Etiquetar los envases con la fecha de extracción.
Descongelación y utilización de leche
congelada:
● Una vez descongelada se puede conservar en la nevera 24 horas,
si no se utiliza hay que tirarla.
● Si se ha calentado y no se ha utilizado, hay que tirarla. La leche no
debe hervir ni calentarse en microondas.
● Si se descongela en frigorífico se puede mantener a temperatura
ambiente 4 horas y en la nevera hasta 24 horas. No se puede
volver a congelar.
● Si fuera necesario, se puede mezclar leche materna fresca,
congelada.
● Es preferible dar la leche extraída con cuchara, jeringa o vasito en
vez de biberón.
Recomendaciones
de la OMS
Recomendaciones de la OMS
 Iniciar la lactancia materna en la
primera hora de vida y mantenerla
como único alimento hasta los seis
meses de vida, y como
complemento hasta los dos años.
 Las mujeres que trabajan o
estudian necesitan el apoyo de
su pareja, familia y jefes, para
continuar alimentando a su
bebé con leche materna
 La leche materna es el único
alimento que necesita el bebé.
Contiene todos los nutrientes
para favorecer su crecimiento y
desarrollo, aumenta las
defensas contra las
enfermedades y estrecha el
vínculo de amor entre la madre
y su hijo o hija
 La mujer no es la única
responsable de la lactancia
materna, es importante saber
que el éxito depende del apoyo
constante de la pareja y familia
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
PPT
Etapas del parto
dianakstelblanco
 
PPT
Lactancia materna nuevo
Pablo María Peralta Lorca
 
PPT
Lactancia
blueangel49
 
PPTX
Alimentacion al seno materno
Josue Neri
 
PPTX
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 
PPTX
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
PPTX
Lactante menor
Dominique Mallea Silva
 
PPTX
Estimulación prenatal
UDmatronas Virgen del Rocio
 
PPTX
Control p renatal
Alejandro Esparza
 
PPTX
Lactancia Materna
Miriam Dehne
 
PPT
El Embarazo y El Aborto
dayanafornerino
 
PPTX
ciclo menstrual pptx
ventu1223
 
PPT
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
vicente Ayala Bermeo
 
PPTX
Neonatología power p
musicart7
 
PPTX
Cuidados para el Recién Nacido
Carla Saldaña
 
PPT
Lactancia Materna
xelaleph
 
PPTX
Métodos anticonceptivos
Escuela Tarea
 
PPTX
Sistema reproductor femenino y masculino
Jesús Pérez
 
PPTX
Caracteristicas del recien nacido
Brayan Acosta Rincon
 
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
Etapas del parto
dianakstelblanco
 
Lactancia materna nuevo
Pablo María Peralta Lorca
 
Lactancia
blueangel49
 
Alimentacion al seno materno
Josue Neri
 
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
Lactante menor
Dominique Mallea Silva
 
Estimulación prenatal
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Control p renatal
Alejandro Esparza
 
Lactancia Materna
Miriam Dehne
 
El Embarazo y El Aborto
dayanafornerino
 
ciclo menstrual pptx
ventu1223
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
vicente Ayala Bermeo
 
Neonatología power p
musicart7
 
Cuidados para el Recién Nacido
Carla Saldaña
 
Lactancia Materna
xelaleph
 
Métodos anticonceptivos
Escuela Tarea
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Jesús Pérez
 
Caracteristicas del recien nacido
Brayan Acosta Rincon
 

Similar a Lactancia materna finalizado exposicion.pptx (20)

PDF
50 Rotafolio Lactancia Materna.pdf323243232
kiritoyatoseki
 
PPTX
Lactancia materna, educacion en salud.pptx
DayraAlejandraPalomi1
 
PPTX
Triptico Lactancia materna.pptx
JannetOsorio1
 
PPTX
lactancia materna y alimentacion ale.pptx
AlejandraPerezRemis
 
PDF
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
K Raga
 
PDF
RotafolioTallerLactanciaMaterna_ESIAN_20-05-14.pdf
rupertopug
 
PPTX
La leche materna presentación por Eliana Changoluisa
elianachangoluisa
 
PDF
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
PPTX
1. lactancia materna
Criss50
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
PPTX
Todo sobre la Lactancia
Cynthia Scarinci
 
DOCX
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
Deysi Maria Ortiz Saire
 
PPT
Lactancia materna
ceciliabiendicho
 
PPTX
Importancia de la leche materna
Gabriel El Chofis
 
PDF
Nutricion bebes
asn
 
PPTX
lactancia materna.pptx
Emili59
 
PDF
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
mcvendra
 
PPTX
Lactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptx
MaryelisBravo
 
PPSX
Información Lactancia Materna
cesfamsah
 
PPTX
Alimentacion
Yulissa Sosa
 
50 Rotafolio Lactancia Materna.pdf323243232
kiritoyatoseki
 
Lactancia materna, educacion en salud.pptx
DayraAlejandraPalomi1
 
Triptico Lactancia materna.pptx
JannetOsorio1
 
lactancia materna y alimentacion ale.pptx
AlejandraPerezRemis
 
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
K Raga
 
RotafolioTallerLactanciaMaterna_ESIAN_20-05-14.pdf
rupertopug
 
La leche materna presentación por Eliana Changoluisa
elianachangoluisa
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
1. lactancia materna
Criss50
 
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
Todo sobre la Lactancia
Cynthia Scarinci
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
Deysi Maria Ortiz Saire
 
Lactancia materna
ceciliabiendicho
 
Importancia de la leche materna
Gabriel El Chofis
 
Nutricion bebes
asn
 
lactancia materna.pptx
Emili59
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
mcvendra
 
Lactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptx
MaryelisBravo
 
Información Lactancia Materna
cesfamsah
 
Alimentacion
Yulissa Sosa
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
SN_GENERALIDADES_MENINGE Y MEDULA [Autoguardado].pptx
olivoluisafer
 
PPT
desloratadina efectos antiinflamatorios de los anti h1 desloratadina.ppt
Paulo Barrera
 
PDF
SEPSIS GESTACIONAL embarazo 2025.pdf.pdf
RaulMartnezAmador
 
PPTX
3. Historia clinica medica documento pdf
VanessaBastidas18
 
PDF
Escrito de Gabriel Jaime Gómez Cardel_50 Años Sociedad Julio Garavito.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
PDF
MODULO2_PROPIEDADES DEL SUELO Y NORMATIVA.pdf
sigerogaia
 
PPTX
CIRUGIA BARIATRICA .pptx................
nielsenmolinagutierr
 
PDF
MODULO 1_ESTUDIO DE SUELOS Y CARACTERISTICAS.pdf
sigerogaia
 
PPTX
VECTOR PROPIO en repaso de la asignatura.pptx
juanretamal8
 
PPTX
HIPOTIROIDISMO EN BASE DE INTRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO CON ARTÍCULOS
PaolaFernandez965884
 
PPTX
Factor lll. factores sobres la cuagulacion
rodsariverra
 
PPTX
Atoms and Molecules Education Presentation in Red and Blue Lined Style (2).pptx
AIPProyectos
 
PPTX
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD embarazo 1.pptx
RaulMartnezAmador
 
PDF
Exposicion Albahaca, FARMACOGNOSIA PARA TODOS.pdf
luferoda9903
 
PPTX
Presentación Region Andina Corregida.pptx
ronniediez
 
DOCX
ZOOM ANIMALESCO. ANIMALES PARA TODOS LOS GUSTOS
CynthiaBrooks19
 
PPTX
SX NEFRITICO Y NEFROTICO realizado según AEPED
BarryAbeja
 
PPTX
CORDO MODELOS PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
susie771
 
PDF
Fiebre Sin Foco En Menores De 36 Meses.pdf
YasminMarques48
 
PPT
ES-T-T-8130-Los-grupos-alimenticios-Presentacion_ver_3.ppt
ssusercb242f
 
SN_GENERALIDADES_MENINGE Y MEDULA [Autoguardado].pptx
olivoluisafer
 
desloratadina efectos antiinflamatorios de los anti h1 desloratadina.ppt
Paulo Barrera
 
SEPSIS GESTACIONAL embarazo 2025.pdf.pdf
RaulMartnezAmador
 
3. Historia clinica medica documento pdf
VanessaBastidas18
 
Escrito de Gabriel Jaime Gómez Cardel_50 Años Sociedad Julio Garavito.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
MODULO2_PROPIEDADES DEL SUELO Y NORMATIVA.pdf
sigerogaia
 
CIRUGIA BARIATRICA .pptx................
nielsenmolinagutierr
 
MODULO 1_ESTUDIO DE SUELOS Y CARACTERISTICAS.pdf
sigerogaia
 
VECTOR PROPIO en repaso de la asignatura.pptx
juanretamal8
 
HIPOTIROIDISMO EN BASE DE INTRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO CON ARTÍCULOS
PaolaFernandez965884
 
Factor lll. factores sobres la cuagulacion
rodsariverra
 
Atoms and Molecules Education Presentation in Red and Blue Lined Style (2).pptx
AIPProyectos
 
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD embarazo 1.pptx
RaulMartnezAmador
 
Exposicion Albahaca, FARMACOGNOSIA PARA TODOS.pdf
luferoda9903
 
Presentación Region Andina Corregida.pptx
ronniediez
 
ZOOM ANIMALESCO. ANIMALES PARA TODOS LOS GUSTOS
CynthiaBrooks19
 
SX NEFRITICO Y NEFROTICO realizado según AEPED
BarryAbeja
 
CORDO MODELOS PARA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
susie771
 
Fiebre Sin Foco En Menores De 36 Meses.pdf
YasminMarques48
 
ES-T-T-8130-Los-grupos-alimenticios-Presentacion_ver_3.ppt
ssusercb242f
 
Publicidad

Lactancia materna finalizado exposicion.pptx

  • 2. Lactancia materna Consiste en que el bebé solo reciba leche de su madre sin alimento sólido o líquido agregado. Consitutuye el alimento natural e ideal para niños, recien nacidos y lactantes Se puede administrar a libre demanda durante los primeros 6 meses de vida y, luego de esta edad, se complementa con alimentos adecuados, oportunos y seguros. La lactancia materna, además de ser la fuente nutritiva del infante en los primeros meses de vida, tiene el inmenso poder de evitar la morbimortalidad infantil Sus características nutricionales brindan un crecimiento armónico, si se administra como único nutriente Previene enfermedades diarreicas gracias a su elevado contenido de elementos defensivos bioactivos
  • 3. Leche Materna 0 – 6 meses  lactancia materna exclusiva a libre demanda Desde 3er mes  suplementar hierro por V.O 2-4mg/Kg/día Lactancia Materna c/3 horas Alimento Homólogo de la especie, de mayor digestión, administración higiénica, económica y facilita el contacto madre-hijo
  • 5. Calostro  Primera leche posparto  Rica en proteínas, minerales y vitaminas  Menos grasa y carbohidratos que la leche madura  Mayor cantidad de macrófagos  Da la primera inmunización  El escaso volumen del calostro facilita la expulsión del meconio.
  • 6. Calostro  En relación a la leche madura- tiene menos contenido energético, lactosa, lípidos, glucosa, urea, vitaminas hidrosolubles y nucleótidos.  Tiene más proteínas, ácido siálico, vitaminas liposolubles E, A, K y carotenos, minerales, sodio, cinc, hierro, azufre, potasio, selenio y manganeso.  El contenido de inmunoglobulinas es muy elevado (especialmente IgA, lactoferrina y células), lo cual protege al recién nacido y favorece la maduración de su sistema defensivo.
  • 7. Leche de transición  Ocurre un incremento progresivo de la lactosa y disminución de las grasas y proteínas.  La leche materna se verá más blanca y espesa  Composición más parecida a la leche madura
  • 8. Leche madura  Se produce para el 15º días y puede continuar por más de 15 meses  Leche inicial: azulada, aguada y fina. Sirve para hidratar. Tiende a ser evacuada mientras se consume. 3 horas iniciales.  Leche final: densa, cremosa y espesa. Sirve para nutrir, causa sueño. Dura 3 horas.  Proporciona todos los nutrientes, anticuerpos y sustancias que se requiere para el desarrollo del niño.
  • 10. Tipos de lactancia- OMS LACTANCIA MATERNA PARCIAL La cual consiste en darle al niño tanto leche materna como cualquier otro alimento o sustituto de leche. LACTANCIA MATERNA PREDOMINANTE Significa que la fuente principal de nutrimentos es la leche humana pero el lactante ha recibido agua o bebidas a base de agua (agua endulzada, té o infusiones) jugos de frutas o electrolitos orales. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Ningún otro alimento o bebida ni siquiera agua es ofrecido al lactante, por lo menos los primeros cuatro a seis meses de vida. Se permite que el lactante reciba gotas de hierro, vitaminas u otro medicamento necesario.
  • 11. Beneficios de la leche materna para el bebé
  • 12.  Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades prevalentes de la infancia como: diarrea, alergias, asma y las infecciones respiratorias.  Disminuye el riesgo de desnutrición  Disminuye la probabilidad de desarrollar en la edad adulta enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 1 y tipo 2, leucemia e hipercolesterolemia.  Favorece el desarrollo emocional e intelectual y previene problemas de salud mental a futuro  Reduce de 1.5 a 5 veces el riesgo de muerte súbita  Contiene los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento  Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos del bebé  Protege contra las caries dental y reduce el riesgo de realizar ortodoncia en la infancia  Tiene los líquidos y electrolitos para su hidratación  Hace que tengan un mejor desarrollo cerebral  Ayuda a desarrollar un lenguaje claro tempranamente
  • 13. Beneficios de la leche materna para la madre
  • 14.  Disminuye el riesgo de sangrado en el post parto por lo tanto disminuye el riesgo de desarrollar anemia  En el cuerpo de la madre produce hormonas especiales que le ayudan a sentirse relajada y cariñosa hacia su bebé.  Crea un vínculo afectivo madre-bebé, el cual favorece el desarrollo de la autoestima, personalidad saludable y niveles altos de inteligencia en edades siguientes  Ayuda a quemar calorías adicionales lo que permite recuperar rápidamente el peso previo al embarazo.  Previene la depresión post-parto.  A largo plazo previene tanto osteoporosis como cáncer de mama y de ovario.
  • 15. Beneficios de la leche materna para la familia
  • 16. Alimentar al bebé en cualquier momento ya que siempre se encuentra disponible y al alcance de cualquier economía Favorece el ahorro familiar al no tener que gastar en fórmulas lácteas, biberones, chupones y demás utensilios para prepararla. Disminuye los gastos de atención de salud del bebé, ya que el niño es menos propenso a enfermarse. Ahorra tiempo en la preparación de fórmula, el lavado y la esterilización de biberones. No se tiene que comprar, ni necesita preparación, ni almacenamiento.
  • 18. Evita el consumo de papel, plástico, aluminio o gasolina usados en preparar, envolver o transportar la leche de fórmula. Es una manera de invertir en el capital humano del país, ya que los niños amamantados con leche materna tienen mejor desempeño escolar y, tienen mejores oportunidades de desarrollo profesional.
  • 20. Cuidado de las mamas • Preparar las mamas • Es más importante conseguir una técnica y postura correcta al dar de mamar, que la forma o el color de los pechos o los pezones. • La ducha diaria es la medida higiénica correcta y suficiente. Seca bien las areolas y pezones para evitar que la zona quede húmeda. • Limpiar los pezones antes y después de las tomas. • No es recomendable el uso de cremas para el pezón
  • 21. El agarre La boca del bebé debe estar muy abierta con los labios evertidos (como una ventosa) el labio inferior abarcando la mayor parte posible de la areola (inferior), ya que la succión correcta se hace con la lengua en la areola. Su barbilla pegada al pecho y la nariz rozándolo ligeramente; esta posición le permite respirar sin dificultad.
  • 25. El momento más adecuado para la extracción es: ● Si sólo mama de un pecho, extraer del otro (puede ser al mismo tiempo) ● Si no vacía el segundo pecho, vaciarlo entre toma y toma ● Cuando se salta una toma ● Después de la primera toma de la mañana, cuando los pechos están más llenos  Subida de leche  Separación temporal del bebé  Inicio de la actividad laboral  Ingurgitación mamaria
  • 26. Estimulación del pecho •Usando un movimiento circular con los dedos en un mismo punto •Después de unos segundos cambiar hacia otra zona del pecho Masajea el pecho •Desde la parte superior hacia el pezón •Desde la periferia del pecho hacia el pezón, por todo alrededor Frota el pecho • Ambos pechos suavemente inclinándote hacia delante Sacude
  • 28. Conservación de la leche y almacenamiento ● Temperatura ambiente (hasta 25ºC): 4 horas ● Frigorífico: 8 horas ● Congelador en interior de nevera */*** : 2 semanas ● Congelador arcón (- 18ºC) : 6 meses  Limpieza de los recipientes: lavado normal y secar, una vez al día esterilizar o lavar en lavavajillas.  Es posible que la leche tenga aspecto de “cortada”, agitar el recipiente antes de usarla.  Guardar en pequeñas cantidades (60–120 cc) para así descongelar lo que el bebé vaya a tomar.  Etiquetar los envases con la fecha de extracción.
  • 29. Descongelación y utilización de leche congelada: ● Una vez descongelada se puede conservar en la nevera 24 horas, si no se utiliza hay que tirarla. ● Si se ha calentado y no se ha utilizado, hay que tirarla. La leche no debe hervir ni calentarse en microondas. ● Si se descongela en frigorífico se puede mantener a temperatura ambiente 4 horas y en la nevera hasta 24 horas. No se puede volver a congelar. ● Si fuera necesario, se puede mezclar leche materna fresca, congelada. ● Es preferible dar la leche extraída con cuchara, jeringa o vasito en vez de biberón.
  • 31. Recomendaciones de la OMS  Iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida y mantenerla como único alimento hasta los seis meses de vida, y como complemento hasta los dos años.  Las mujeres que trabajan o estudian necesitan el apoyo de su pareja, familia y jefes, para continuar alimentando a su bebé con leche materna  La leche materna es el único alimento que necesita el bebé. Contiene todos los nutrientes para favorecer su crecimiento y desarrollo, aumenta las defensas contra las enfermedades y estrecha el vínculo de amor entre la madre y su hijo o hija  La mujer no es la única responsable de la lactancia materna, es importante saber que el éxito depende del apoyo constante de la pareja y familia

Notas del editor

  • #21: Se recomienda limpiarse el pecho con agua antes y después de q el niño lacte, después para evitar las grietas en el pezón
  • #22: VIDEO