SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
8
Lo más leído
15
Lo más leído
Problemas frecuentes
del pecho
Paulina Jiménez Aguilar
Doula especialista en duelo y lactancia materna
La información y el apoyo son
claves para el éxito de la lactancia
Pezones planos o invertidos
Test del pellizco
Pezón normal se mueve Pezón plano ni se hunde ni sale Pezón invertido se mueve hacia
adentro
hacia fuera
Pezones planos e invertidos
 Frecuentemente el grado de inversión no afecta
la habilidad del bebé para coger la areola y
llevar el pezón a la boca.
 El grado en que los pezones invertidos son un
impedimento para la lactancia es parcialmente
causado por la creencia de que ellos impiden la
lactancia.
 Cómo lucen los pezones fuera de la boca del
bebé no siempre predice el tipo de agarre.
Método Hoffman = inefectivo
 La preparación de los pezones durante el
embarazo es inefectivo y por tanto
innecesario.
 Puede provocar innecesariamente la
secreción de oxitocina.
 Puede ser contraproducente porque
desalienta la lactancia.
La intervención más efectiva:
 Estimular y extraer el pezón el momento
justo antes del amamantamiento.
Pezón plano
 Masajear antes de realizar la toma
 Aplicar compresas frías para una mayor
eversión
Pezones invertidos
 Aplicar frío para favorecer eversión.
 Usar extractor justo antes de la toma.
 Usar técnica de la jeringa.
Grietas del pezón
 La causa más común es el mal agarre.
 Toques de hielo antes del amamantamiento, alivia el
dolor.
 Cambiar de posición en cada toma.
 Después de amamantar secar el pezón con unas gotas
de leche.
 Tener paciencia, las molestias desaparecerán pronto.
 No está demostrada la efectividad de las pomadas o
cremas.
 Las pezoneras no deben emplearse para corregir las
grietas.
Si las molestas persisten…
Cuando el agarre es adecuado pero las
molestias persisten, debemos observar si hay:
Callo o ampolla de succión
Pezones deformados
al final de la toma
Ambas son señales de un esfuerzo
de compensación en el agarre
 El bebé presiona con fuerza el pezón para
que no se le escape de la boca
 La presión puede ser con los labios o las
encías
 ¿Por qué?
Anquiloglosias
Frenillos sublinguales anteriores
Tipo I Tipo II
Frenillos posteriores
Frenillo tipo 3 Frenillo tipo 4
Candidiasis del pezón queda
descartada…
Porque NO EXISTE
 Estudio con 4 mil muestras de leche no encontró
infecciones por cándidas.
 Es frecuente que coexistan el dolor de pezones en la madre
y el muguet o eritema de pañal en el bebé. Este hecho se
debe a que los estafilococos al crecer producen una serie
de compuestos que estimulan el crecimiento de las
levaduras.
 En veterinaria todo este tema está mucho más y mejor
estudiado por interés de la industria agropecuaria, y hasta
la fecha las levaduras no se han descrito como causa de
mastitis en ninguna otra especie de mamíferos.
Ingurgitación
La mayoría de ingurgitaciones patológicas
se pueden prevenir con un inicio precoz
tras el parto y cumpliendo los tres puntos
básicos de la lactancia:
 Lactancia frecuente sin restricciones.
 No interferencias como chupetes o
biberones
 Posición adecuada.
Cómo aliviar pechos ingurgitados:
Masaje linfático
Para suavizar al areola y permitir un mejor agarre.
Aplicar hojas de col
 La col tiene propiedades desinflamatorias.
 Se aplica una hoja directamente sobre el pecho
después de aplanar las venas con un rodillo y se
coloca el sostén por encima.
Recomendar la extracción solo si el
bebé no está mamando regularmente
 Extraer leche solo lo suficiente para aliviar la
congestión.
 ¡No tirar el calostro! Es oro puro, ofrecer al bebé
con cuchara después de las tomas.
 Paciencia, después de unos días se regulará.
Si la ingurgitación es por tomas
infrecuentes:
 Ofrecer el pecho a menudo.
 Extraerse la leche con más frecuencia si
no es posible el amamantamiento directo.
 Aplicar calor en el pecho antes de la
toma.
Obstrucción
SEÑALES:
 Se manifiestan “bolas”, normalmente en
el cuadrante superior del pecho.
 Puede presentar fiebre y enrojecimiento
de zona.
 Si la fiebre no es superior a 38 , no es
mastitis.
Recomendaciones
 Tomas frecuentes y vaciamiento
 Calor previo a tomas
 Postura del bebé de manera que el
mentón apunte a zona afectada.
 Drenaje suave durante la toma.
Mastitis
“Toda gripe en mujer puérpera es mastitis hasta
no demostrar lo contrario”
Características:
 Fiebre
 Dolor del cuerpo y malestar
 Zona del pecho caliente y enrojecida
Recomendaciones
 No dejar de amamantar
 Tomas frecuentes
 Calor antes de las tomas
 Reposo
 Beber suficientes líquidos
 Anti-inflamatorios (ibuprofeno)
 Toma de probióticos durante una
semana (lactobacilus)
Uso de antibióticos en casos de
mastitis/ infecciones del pecho
 Para recetar antibióticos adecuadamente se
debería hacer un cultivo de leche y biograma.
 Las bacterias responsables del problema son
resistentes a los antibióticos más habituales,
como amoxicilina con clavulánico, amoxicilina y
cloxacilina.
 Los fármacos más adecuados ―a la vez que
fáciles de conseguir y compatibles con la
lactancia― son el ciprofloxacino y las sulfamidas.
Para consultar compatibilidad con
medicamentos:
www.e-lactancia.org
Abceso mamario
 Suele ser resultado de una mastitis mal
curada.
 La infección es localizada.
 Zona dura, con piel roja y brillante, dolorosa.
 No siempre presenta fiebre.
Tratamiento
 En la mayoría de los casos requiere
cirujía.
 Drenaje quirúrgico.
 Emplear analgésicos y antibióticos
 No suspender la lactancia
 Reposo de la madre
Leche insuficiente
 Escuchar a la madre sus motivos para
creer que no tiene leche suficiente.
No negar sus inquietudes
Ofrecer verificar si hay problemas:
 Valorar postura y agarre
 Preguntar si el bebé se alimenta con otros
líquidos, sucedáneos y alimentos
 Verificar que hay vaciamiento adecuado (a
demanda)
 Preguntar cuántos pañales ensucia
 Verificar si se trata de un brote de crecimiento
 Verificar crecimiento en tablas de crecimiento de
la OMS
¿Qué hacer?
 Si la lactancia es mixta, relactar
paulatinamente.
 Si el suplemento es menor, sustituir
biberones por tomas.
 Extracción entre tomas.
 Monitoreo de ganancia de peso.
 Control de hipotiroidismo y anemia en la
madre.
Ningún problema del pecho
sin respuesta.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
distocia hombro expo.pptx
SaidDueas
 
PPT
Canal de parto y móvil fetal
Lo basico de medicina
 
PPTX
Embarazo de alto riesgo
Fany Bere Carreón Galván
 
PPTX
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
JEYMYELI
 
PPT
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
PPTX
Trabajo de parto normal
Matias Ambrosio
 
PPTX
Alteraciones de las mamas en el puerperio
fernandadlf
 
PPTX
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
JEYMYELI
 
PPTX
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
PPT
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
PPTX
Infección Puerperal
Consejo Nacional Electoral
 
PPTX
CUIDADOS PRENATALES
Eduardo Velasco Sanchez
 
PPT
Pelvimetria clinica
font Fawn
 
PPTX
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
Glenda Cristina
 
PPT
Trastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
JINM PALMA
 
PPTX
Aborto
Jonny Cardenas
 
PPTX
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Rafael Mejia
 
PPTX
Examen neurologico del recien nacido
PABLO
 
PPTX
Distocias.fetales
Mare Reyes Martinez
 
distocia hombro expo.pptx
SaidDueas
 
Canal de parto y móvil fetal
Lo basico de medicina
 
Embarazo de alto riesgo
Fany Bere Carreón Galván
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
JEYMYELI
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
Trabajo de parto normal
Matias Ambrosio
 
Alteraciones de las mamas en el puerperio
fernandadlf
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
JEYMYELI
 
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Infección Puerperal
Consejo Nacional Electoral
 
CUIDADOS PRENATALES
Eduardo Velasco Sanchez
 
Pelvimetria clinica
font Fawn
 
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
Glenda Cristina
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
JINM PALMA
 
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Rafael Mejia
 
Examen neurologico del recien nacido
PABLO
 
Distocias.fetales
Mare Reyes Martinez
 

Similar a Problemas frecuentes del pecho (20)

PPTX
LACTANCIA NSDS<C <DADX<<<<<DACADDADADXAD° 12.pptx
ACOSTAMARINJosReynal
 
PPTX
8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx
YessicaValenzuela4
 
PPT
Cuidado de las mamas yproblemas maternos
pacientestomellosoii
 
PPT
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
DANTX
 
PPT
Problemas del pecho durante la lactancia
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
PPTX
PATOLOGIA DE MAMA.pptx
Yuranis Tirado
 
DOCX
Lactancia y patología mamaria por lactancia
Universidad San Sebastián
 
PPT
Lactancia
Cynthia Scarinci
 
PPTX
Patologías Mamarias del Puerperio o post parto
ALBANO29
 
PDF
GUIAS DEL MINSA DE LACTANCIA MATERNA PERU
AlberthToledoCerna
 
PPTX
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna
alejandramh09
 
PPT
Lactancia Materna
Oswaldo A. Garibay
 
PPTX
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 
PDF
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
PPTX
Mastitis inflamatoria
UDmatronas Virgen del Rocio
 
PDF
Proceso Educativo En Salud
santo toribio de mogrovejo
 
PPTX
lactancia materna equipo 8 y los cuidados para el recién nacido
SergioAlainAlonso
 
PDF
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
gelomejia
 
PPTX
Afecciones de la mama en la lactancia materna
MILAGROGUERRERO1
 
PPT
Mastitis puerperal
Universidad del Azuay
 
LACTANCIA NSDS<C <DADX<<<<<DACADDADADXAD° 12.pptx
ACOSTAMARINJosReynal
 
8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx
YessicaValenzuela4
 
Cuidado de las mamas yproblemas maternos
pacientestomellosoii
 
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
DANTX
 
Problemas del pecho durante la lactancia
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
PATOLOGIA DE MAMA.pptx
Yuranis Tirado
 
Lactancia y patología mamaria por lactancia
Universidad San Sebastián
 
Lactancia
Cynthia Scarinci
 
Patologías Mamarias del Puerperio o post parto
ALBANO29
 
GUIAS DEL MINSA DE LACTANCIA MATERNA PERU
AlberthToledoCerna
 
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna
alejandramh09
 
Lactancia Materna
Oswaldo A. Garibay
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Mastitis inflamatoria
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Proceso Educativo En Salud
santo toribio de mogrovejo
 
lactancia materna equipo 8 y los cuidados para el recién nacido
SergioAlainAlonso
 
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
gelomejia
 
Afecciones de la mama en la lactancia materna
MILAGROGUERRERO1
 
Mastitis puerperal
Universidad del Azuay
 
Publicidad

Más de Fabian Jumbo Renteria (20)

PPT
Ligadura de cordón
Fabian Jumbo Renteria
 
PPTX
Lactancia materna y hiv
Fabian Jumbo Renteria
 
PPTX
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Fabian Jumbo Renteria
 
PPTX
Riesgo del uso de biberones y chupetes
Fabian Jumbo Renteria
 
PPTX
Objetivos del milenio y lactancia materna
Fabian Jumbo Renteria
 
PDF
10 nuevos pasos hospital amigo
Fabian Jumbo Renteria
 
PPTX
Codigo corregido fina lpptx (1)
Fabian Jumbo Renteria
 
PDF
La psicologia educativa en Quito - Ecuador informe del año escolar 2010 - 2011
Fabian Jumbo Renteria
 
PDF
Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011
Fabian Jumbo Renteria
 
PPTX
Las Tecnologias de la Informacion y Comunicación en la bioseguridad
Fabian Jumbo Renteria
 
PDF
Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009 - 2010
Fabian Jumbo Renteria
 
PDF
Psicologia Educativa y la Salud Escolar, Centro de Salud N 1. M.S.P. Quito -...
Fabian Jumbo Renteria
 
PPT
Dia del axuliar de enfermeria
Fabian Jumbo Renteria
 
PPSX
La discapacidad ganar todos
Fabian Jumbo Renteria
 
PPTX
E Learning
Fabian Jumbo Renteria
 
PDF
Psicología Educativa y la Salud Escolar en el centro de salud Nº 1 del MSP Qu...
Fabian Jumbo Renteria
 
PDF
La salud escolar en Quito-Ecuador
Fabian Jumbo Renteria
 
PPTX
Problemas de Aprendizaje desde el punto de vista dela multimedia
Fabian Jumbo Renteria
 
PPT
Aula Psicopedagogica
Fabian Jumbo Renteria
 
PPT
Metodologia Para La EnseñAnza De Las Tic A Profesionales De Los Centros De La...
Fabian Jumbo Renteria
 
Ligadura de cordón
Fabian Jumbo Renteria
 
Lactancia materna y hiv
Fabian Jumbo Renteria
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Fabian Jumbo Renteria
 
Riesgo del uso de biberones y chupetes
Fabian Jumbo Renteria
 
Objetivos del milenio y lactancia materna
Fabian Jumbo Renteria
 
10 nuevos pasos hospital amigo
Fabian Jumbo Renteria
 
Codigo corregido fina lpptx (1)
Fabian Jumbo Renteria
 
La psicologia educativa en Quito - Ecuador informe del año escolar 2010 - 2011
Fabian Jumbo Renteria
 
Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011
Fabian Jumbo Renteria
 
Las Tecnologias de la Informacion y Comunicación en la bioseguridad
Fabian Jumbo Renteria
 
Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009 - 2010
Fabian Jumbo Renteria
 
Psicologia Educativa y la Salud Escolar, Centro de Salud N 1. M.S.P. Quito -...
Fabian Jumbo Renteria
 
Dia del axuliar de enfermeria
Fabian Jumbo Renteria
 
La discapacidad ganar todos
Fabian Jumbo Renteria
 
Psicología Educativa y la Salud Escolar en el centro de salud Nº 1 del MSP Qu...
Fabian Jumbo Renteria
 
La salud escolar en Quito-Ecuador
Fabian Jumbo Renteria
 
Problemas de Aprendizaje desde el punto de vista dela multimedia
Fabian Jumbo Renteria
 
Aula Psicopedagogica
Fabian Jumbo Renteria
 
Metodologia Para La EnseñAnza De Las Tic A Profesionales De Los Centros De La...
Fabian Jumbo Renteria
 
Publicidad

Último (20)

PPT
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 

Problemas frecuentes del pecho

  • 1. Problemas frecuentes del pecho Paulina Jiménez Aguilar Doula especialista en duelo y lactancia materna
  • 2. La información y el apoyo son claves para el éxito de la lactancia
  • 3. Pezones planos o invertidos Test del pellizco Pezón normal se mueve Pezón plano ni se hunde ni sale Pezón invertido se mueve hacia adentro hacia fuera
  • 4. Pezones planos e invertidos  Frecuentemente el grado de inversión no afecta la habilidad del bebé para coger la areola y llevar el pezón a la boca.  El grado en que los pezones invertidos son un impedimento para la lactancia es parcialmente causado por la creencia de que ellos impiden la lactancia.  Cómo lucen los pezones fuera de la boca del bebé no siempre predice el tipo de agarre.
  • 5. Método Hoffman = inefectivo  La preparación de los pezones durante el embarazo es inefectivo y por tanto innecesario.  Puede provocar innecesariamente la secreción de oxitocina.  Puede ser contraproducente porque desalienta la lactancia.
  • 6. La intervención más efectiva:  Estimular y extraer el pezón el momento justo antes del amamantamiento.
  • 7. Pezón plano  Masajear antes de realizar la toma  Aplicar compresas frías para una mayor eversión
  • 8. Pezones invertidos  Aplicar frío para favorecer eversión.  Usar extractor justo antes de la toma.  Usar técnica de la jeringa.
  • 9. Grietas del pezón  La causa más común es el mal agarre.  Toques de hielo antes del amamantamiento, alivia el dolor.  Cambiar de posición en cada toma.  Después de amamantar secar el pezón con unas gotas de leche.  Tener paciencia, las molestias desaparecerán pronto.  No está demostrada la efectividad de las pomadas o cremas.  Las pezoneras no deben emplearse para corregir las grietas.
  • 10. Si las molestas persisten… Cuando el agarre es adecuado pero las molestias persisten, debemos observar si hay: Callo o ampolla de succión
  • 12. Ambas son señales de un esfuerzo de compensación en el agarre  El bebé presiona con fuerza el pezón para que no se le escape de la boca  La presión puede ser con los labios o las encías  ¿Por qué?
  • 15. Candidiasis del pezón queda descartada… Porque NO EXISTE  Estudio con 4 mil muestras de leche no encontró infecciones por cándidas.  Es frecuente que coexistan el dolor de pezones en la madre y el muguet o eritema de pañal en el bebé. Este hecho se debe a que los estafilococos al crecer producen una serie de compuestos que estimulan el crecimiento de las levaduras.  En veterinaria todo este tema está mucho más y mejor estudiado por interés de la industria agropecuaria, y hasta la fecha las levaduras no se han descrito como causa de mastitis en ninguna otra especie de mamíferos.
  • 16. Ingurgitación La mayoría de ingurgitaciones patológicas se pueden prevenir con un inicio precoz tras el parto y cumpliendo los tres puntos básicos de la lactancia:  Lactancia frecuente sin restricciones.  No interferencias como chupetes o biberones  Posición adecuada.
  • 17. Cómo aliviar pechos ingurgitados: Masaje linfático Para suavizar al areola y permitir un mejor agarre.
  • 18. Aplicar hojas de col  La col tiene propiedades desinflamatorias.  Se aplica una hoja directamente sobre el pecho después de aplanar las venas con un rodillo y se coloca el sostén por encima.
  • 19. Recomendar la extracción solo si el bebé no está mamando regularmente  Extraer leche solo lo suficiente para aliviar la congestión.  ¡No tirar el calostro! Es oro puro, ofrecer al bebé con cuchara después de las tomas.  Paciencia, después de unos días se regulará.
  • 20. Si la ingurgitación es por tomas infrecuentes:  Ofrecer el pecho a menudo.  Extraerse la leche con más frecuencia si no es posible el amamantamiento directo.  Aplicar calor en el pecho antes de la toma.
  • 21. Obstrucción SEÑALES:  Se manifiestan “bolas”, normalmente en el cuadrante superior del pecho.  Puede presentar fiebre y enrojecimiento de zona.  Si la fiebre no es superior a 38 , no es mastitis.
  • 22. Recomendaciones  Tomas frecuentes y vaciamiento  Calor previo a tomas  Postura del bebé de manera que el mentón apunte a zona afectada.  Drenaje suave durante la toma.
  • 23. Mastitis “Toda gripe en mujer puérpera es mastitis hasta no demostrar lo contrario” Características:  Fiebre  Dolor del cuerpo y malestar  Zona del pecho caliente y enrojecida
  • 24. Recomendaciones  No dejar de amamantar  Tomas frecuentes  Calor antes de las tomas  Reposo  Beber suficientes líquidos  Anti-inflamatorios (ibuprofeno)  Toma de probióticos durante una semana (lactobacilus)
  • 25. Uso de antibióticos en casos de mastitis/ infecciones del pecho  Para recetar antibióticos adecuadamente se debería hacer un cultivo de leche y biograma.  Las bacterias responsables del problema son resistentes a los antibióticos más habituales, como amoxicilina con clavulánico, amoxicilina y cloxacilina.  Los fármacos más adecuados ―a la vez que fáciles de conseguir y compatibles con la lactancia― son el ciprofloxacino y las sulfamidas.
  • 26. Para consultar compatibilidad con medicamentos: www.e-lactancia.org
  • 27. Abceso mamario  Suele ser resultado de una mastitis mal curada.  La infección es localizada.  Zona dura, con piel roja y brillante, dolorosa.  No siempre presenta fiebre.
  • 28. Tratamiento  En la mayoría de los casos requiere cirujía.  Drenaje quirúrgico.  Emplear analgésicos y antibióticos  No suspender la lactancia  Reposo de la madre
  • 29. Leche insuficiente  Escuchar a la madre sus motivos para creer que no tiene leche suficiente.
  • 30. No negar sus inquietudes Ofrecer verificar si hay problemas:  Valorar postura y agarre  Preguntar si el bebé se alimenta con otros líquidos, sucedáneos y alimentos  Verificar que hay vaciamiento adecuado (a demanda)  Preguntar cuántos pañales ensucia  Verificar si se trata de un brote de crecimiento  Verificar crecimiento en tablas de crecimiento de la OMS
  • 31. ¿Qué hacer?  Si la lactancia es mixta, relactar paulatinamente.  Si el suplemento es menor, sustituir biberones por tomas.  Extracción entre tomas.  Monitoreo de ganancia de peso.  Control de hipotiroidismo y anemia en la madre.
  • 32. Ningún problema del pecho sin respuesta.
  • 33. Gracias por su atención