SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
19
Lo más leído
GINECOLOGÍA & OBSTETRICIA
DR. RICARDO ESPINOZA C.
EQUIPO #3: GRUPO 103
ALVARADO MAVID
DE LA FUENTE MARÍA
MUNGUÍA ESTRELLA
VALENZUELA ADRIÁN
VEGA ALDA OMARA
“Alteraciones de las Mamas en el
Puerperio”
• PUERPERIO
Período
Transformaciones
progresivas de
orden anatómico
y funcional.
Hacen regresar
paulatinamente,
todas las
modificaciones
gravídicas.
Tiene como fin,
restituir todas las
modificaciones a
su estado
pregravido.
• EXISTEN ALTERACIONES MAMARIAS DE LAS CUALES SE
PUEDEN MENCIONAR:
GRIETAS EN EL PEZÓN
Se producen por que el bebe no
está amamantando correctamente.
El amamantar no produce dolor.
Las grietas salen al mamar sólo del
pezón.
La correcta posición es que el bebe
abarque dentro de su boca una porción de
pecho, todo el pezón mas parte de la
areola.
El tratamiento más adecuado para las
grietas se realiza teniendo en cuenta lo
siguiente:
Aire
Cremas naturales (p. ej. caléndula)
Leche
Correcta posición de prendida al
pecho.
Existe un tipo de grieta que
tarda en curar, la cual
puede derivar del muguet
oral en la boca del
lactante. En este caso, se
debe consultar al médico
para iniciar un tratamiento
tanto en la boca del bebé
como en el pezón.
• MASTITIS
• ¿QUE ES MASTITIS?
 La mastitis puerperal es una infección de
la mama que ocurre con la lactancia,
usualmente en el curso de los pocos días
o semanas que siguen al nacimiento.
 Es la infección del seno más frecuente
durante ese período. Por lo general es
unilateral. El agente infeccioso más
común es el Staphylococcus aureus. No
se ha esclarecido si este microorganismo
proviene de la piel de la mujer o de la
boca del niño lactante.
• EXISTEN DOS TIPOS DE MASTITIS PUERPERAL:
 La forma esporádica, que se
presenta en mujeres no
hospitalizadas. Es una celulitis
aguda que afecta los tejidos
conectivo y adiposo
interlobulares. La vía de entrada
de la infección es usualmente una
grieta en el pezón. El cuadro
clínico se traduce en dolor
localizado, hipersensibilidad,
eritema y fiebre. La leche no se
infecta.
 La forma epidémica, que es frecuente
en las mujeres hospitalizadas. Es una
infección grave del sistema glandular
mamario, con síntomas y signos
semejantes pero mucho más agudos
que los de la mastitis esporádica. La
infección es transmitida por una
persona portadora del Staphylococcus
aureus al lactante, quien la extiende al
sistema ductal de la madre.
• DIAGNÓSTICO:
La confirmación del diagnóstico se
hace mediante cultivo de la leche y
de la saliva del neonato. El
Staphylococcus aureus es el
germen que con más alta
frecuencia se aísla de los cultivos;
en raras ocasiones se encuentra
Streptococcus pyogenes.
Aproximadamente en un tercio de
los casos sólo se aislan gérmenes de
la flora normal de la piel.
• TRATAMIENTO
La dicloxacilina se administra por vía
oral en dosis de 250-500 mg cuatro
veces al día y por 7-10 días.
Metronidazol 500 mg cada 12 horas, o
la combinación de clindamicina y
gentamicina.
INGURGITACIÓN MAMARIA
La ingurgitación (congestión) mamaria es la acumulación
excesiva y dolorosa de leche en los senos, y ocurre durante la
lactancia.
Es debido a:
A la congestión y aumento de los vasos sanguíneos
de la zona y al acúmulo de leche en los acinos
mamarios, que se producen como respuesta
fisiológica a las hormonas que se liberan tras el
alumbramiento de la placenta.
• SE CARACTERIZA POR:
Inicio precoz y
gradual
Afecta a las dos
mamas por igual
Tiene una duración
media de unos diez
a catorce días si se
trata de manera
adecuada
Puede evolucionar
a la mastitis, si no es
así.
• LA INGURGITACIÓN PUEDE SER DE VARIOS TIPOS SEGUN:
Ingurgitación Mamaria
Según en que zona de
la mama se concentre
el edema.
Según el tipo de
ingurgitación de que se
trate tendremos que
aplicar unas medidas u
otras para aliviar.
• La zona afectada es la cercana a la areola, que se
edematiza, se enrojece y puede doler. El edema
hace que el pezón se aplane.
• Los senos galactóforos no se vacían bien.
Ingurgitación Areolar:
• La zona afectada es más profunda del pecho,
alrededor de los lóbulos mamarias y los conductos
galactoferos, lo que impide la salida de la leche por
la compresión de los conductos.
• Los pechos está muy inflamados, brillantes,
enrojecidos.
Ingurgitación Periférica:
• Cuando la congestión afecta tanto a la areola
como al resto de la mama.
Ingurgitación Mixta:
• TRATAMIENTO
El tratamiento principal es la prevención, siguiendo:
 Inicio precoz de la lactancia.
 Asegurar un buen agarre y detectar problemas de succión
de forma precoz.
 Amamantar frecuentemente.
 Dejar que el bebé mame hasta que suelte el pezón.
• RECOMENDACIONES
INGURGITACIÓN AREOLAR:
 Realización de la técnica de Presión
Inversa Suavizante.
 Tomas frecuentes.
 Coloca el pulgar y el índice de la mano
con la que ofreces el pecho a tu bebé
comprimiendo los bordes de la areola,
para facilitarle el agarre.
 El sacaleches está contraindicado ya
que puede aumentar el edema.
• RECOMENDACIONES EN CASO DE INGURGITACIÓN
PERIFÉRICA:
 Para estimular el reflejo de subida de la leche,
puedes darte una ducha caliente (o
intercalando agua caliente con agua fría).
 Intentar extraer algo de leche bajo el agua.
 Recibir un masaje en el cuello y la espalda,
mediante círculos concéntricos a ambos
lados de la columna vertebral con los
pulgares.
 Hacerte un masaje suave en el pecho,
mediante círculos concéntricos con las yemas
de los dedos alrededor de toda la mama.
SÍNDROME DE RAYNAUD
Afección en el Pezón
SÍNDROME DE RAYNAUD
 Es una afección en la
cual las temperaturas
frías o las emociones
fuertes causan
espasmos vasculares
que bloquean el flujo
sanguíneo a los dedos
de las manos y de los
pies, las orejas y la
nariz.
Alteraciones de las mamas en el puerperio
SX RAYNAUD EN EL PEZÓN
 El fenómeno de Raynaud se debe al
espasmo que disminuye el flujo sanguíneo
en un área particular del cuerpo. Es muy
frecuente en las extremidades, pero
también se produce en el pezón de la
mujer, una afección muy dolorosa cuando
se está amamantando, ya que puede ir
acompañado de grietas o ampollas.
Dolor
•Agudo
•Punzante
Coloración
•Blanco
•Azulado
•Rojo
FACTORES DE RIESGO
Frío
Tabaquismo
Consumo de Alcohol
MALA POSICIÓN AL MAMAR
Alteraciones de las mamas en el puerperio
TRATAMIENTO
Medidas para
prevenir o
reducir el Frío
Evitar fármacos
vasoconstrictores
Nifedipino
(Vasodilatador)
Evitar Cafeína y
Nicotina
OBSTRUCCIÓN MAMARIA
 Ocurre cuando uno (o
varios) de
los conductos de la
leche se obstruyen
debido a que no se
ha producido un
correcto drenaje del
pecho.
FACTORES
Congestión
mamaria o drenaje
de leche
inadecuado
Tomas reducidas
en duración y
frecuencia
Presión en el
conducto
Inflamación
Fatiga, estrés y un
sistema inmune
debilitado
CARACTERÍSTICAS
Bulto doloroso en el pecho. Suele afectar solo un pecho.
La piel puede estar rojiza en la
zona del bulto.
La leche puede fluir menos en
el pecho afectado
Un pequeño punto blanco
en la punta del pezón que es
extremadamente doloroso
durante la succión.
PERLA DE LECHE
Un poco de piel
crece en la
apertura de un
conducto de leche
y la leche se
acumula en esa
zona.
Las perlas de leche pueden ser persistentes y muy
dolorosas
Pueden permanecer durante varios días o semanas
para luego desaparecer espontáneamente
Puede llevar a una obstrucción mamaria y
causar mastitis.
También puede ser causada por una obstrucción
mamaria
Otra causa puede ser la candidiasis del pezón
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.lactando.org/guia/11.pdf
 http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fmimosytta.files.wo
rdpress.com%2F2008%2F07%2Fgrietas.pdf&h=TAQE6VqS0
 http://www.planetamama.com.ar/nota/grietas-del-pez%C3%B3n
 http://www.aibarra.org/Guias/6-11.htm
 Punto blanco o perla de leche. Alba Lactancia Materna. 2009
 Obstrucción, mastitis y absceso. Alba Lactancia Materna. 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Problemas del pecho durante la lactancia
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
PDF
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
PPTX
Sufrimiento fetal agudo
Victor Espinoza Gomez
 
PPTX
Alumbramiento normal 1 aaa delivery entrega livraison
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
PPTX
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
JEYMYELI
 
PPTX
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
PPTX
Eclampsia
Oswaldo A. Garibay
 
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
PPT
Complicaciones puerperio...1
Yeniffer Blass
 
PPTX
Puerperio
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
Embarazo multiple
Ivan Libreros
 
PDF
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 
PPTX
Infección del tracto urinario y gestación
UDmatronas Virgen del Rocio
 
PPTX
Parto instrumental
Pepe Ríos Castillo
 
PPTX
Parto normal
safoelc
 
PPTX
Aborto espontaneo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
PPTX
Fisiologia de la contraccion
Francisco Javier Flores
 
PPTX
1 claves roja
Cecilia Soto Abad
 
PPTX
DISTOCIAS FETALES
evelyn sagredo
 
Problemas del pecho durante la lactancia
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Sufrimiento fetal agudo
Victor Espinoza Gomez
 
Alumbramiento normal 1 aaa delivery entrega livraison
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
JEYMYELI
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Complicaciones puerperio...1
Yeniffer Blass
 
Embarazo multiple
Ivan Libreros
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 
Infección del tracto urinario y gestación
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Parto instrumental
Pepe Ríos Castillo
 
Parto normal
safoelc
 
Aborto espontaneo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Fisiologia de la contraccion
Francisco Javier Flores
 
1 claves roja
Cecilia Soto Abad
 
DISTOCIAS FETALES
evelyn sagredo
 

Destacado (20)

PPT
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
DANTX
 
PPT
Cuidado de las mamas yproblemas maternos
pacientestomellosoii
 
PPT
Mastitis puerperal
Universidad del Azuay
 
PPTX
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
Yanin Salazar
 
PPTX
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 
PPTX
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna
alejandramh09
 
PPTX
Patología benigna y maligna de mama (1)
María José Gomez Villegas
 
PPTX
Trastornos inflamatorios de la mama
Andres Ossa
 
PPTX
Exposicion mama
Gaby Gl
 
PPTX
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
PPT
Patología inflamatoria de mama
GINECOLOGIAHIGASM
 
PPT
Puerperio patologico
Rosario
 
PPT
Cuidados en la lactancia materna
rgr Mrtnz
 
PPTX
Power point lactancia materna
manoeles
 
PPTX
Femenino o o!!!
Edgar Cortés
 
PDF
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
SOSTelemedicina UCV
 
PDF
Lactancia 07cinco 11
IMSS
 
PPT
Capacitación en lactancia materna
leidy carolina
 
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
DANTX
 
Cuidado de las mamas yproblemas maternos
pacientestomellosoii
 
Mastitis puerperal
Universidad del Azuay
 
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
Yanin Salazar
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna
alejandramh09
 
Patología benigna y maligna de mama (1)
María José Gomez Villegas
 
Trastornos inflamatorios de la mama
Andres Ossa
 
Exposicion mama
Gaby Gl
 
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
Patología inflamatoria de mama
GINECOLOGIAHIGASM
 
Puerperio patologico
Rosario
 
Cuidados en la lactancia materna
rgr Mrtnz
 
Power point lactancia materna
manoeles
 
Femenino o o!!!
Edgar Cortés
 
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
SOSTelemedicina UCV
 
Lactancia 07cinco 11
IMSS
 
Capacitación en lactancia materna
leidy carolina
 
Publicidad

Similar a Alteraciones de las mamas en el puerperio (20)

PPTX
Patologías Mamarias del Puerperio o post parto
ALBANO29
 
PPTX
TEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptx
SamuelJoel6
 
PDF
Lactancia materna ppt
valehorstmeier
 
PDF
PPT de exposición de salud de la mujer(SJL)
ANDREAGODOYROBLES
 
PPTX
Lactancia materna (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
PPTX
Patología mamaria asociado a lactancia materna.pptx
ivancampos4171
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA TRABAJO DE INVESTIGACIONOOIUIUYUHUHHUHUI.pptx
adinnson
 
PDF
PARTO PATOLOGICO, paero patologico, enfermeria
vickypizarro04
 
DOCX
Trastornos digestivos
Loreniita15
 
DOCX
Trastornos digestivos
Loreniita15
 
PDF
patologia del puerperio.pdf
susanfernandez18
 
PPTX
Problemas frecuentes del pecho
Fabian Jumbo Renteria
 
PPTX
MASTITIS puerpebral .pptx
christianBeelerTolen
 
PPTX
8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx
YessicaValenzuela4
 
PDF
mastitis problema del puerperio.pdf
susanfernandez18
 
PPTX
Mastitis inflamatoria
UDmatronas Virgen del Rocio
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE NEONATOS
fercastrolibros
 
PPTX
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
MaritrinyOliver
 
PPT
Lactancia
Cynthia Scarinci
 
PPT
Liquido amniotico
Diana Garcia
 
Patologías Mamarias del Puerperio o post parto
ALBANO29
 
TEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptx
SamuelJoel6
 
Lactancia materna ppt
valehorstmeier
 
PPT de exposición de salud de la mujer(SJL)
ANDREAGODOYROBLES
 
Lactancia materna (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Patología mamaria asociado a lactancia materna.pptx
ivancampos4171
 
LACTANCIA MATERNA TRABAJO DE INVESTIGACIONOOIUIUYUHUHHUHUI.pptx
adinnson
 
PARTO PATOLOGICO, paero patologico, enfermeria
vickypizarro04
 
Trastornos digestivos
Loreniita15
 
Trastornos digestivos
Loreniita15
 
patologia del puerperio.pdf
susanfernandez18
 
Problemas frecuentes del pecho
Fabian Jumbo Renteria
 
MASTITIS puerpebral .pptx
christianBeelerTolen
 
8. Problemas de la mama durante el amamantamiento.pptx
YessicaValenzuela4
 
mastitis problema del puerperio.pdf
susanfernandez18
 
Mastitis inflamatoria
UDmatronas Virgen del Rocio
 
LACTANCIA MATERNA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE NEONATOS
fercastrolibros
 
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
MaritrinyOliver
 
Lactancia
Cynthia Scarinci
 
Liquido amniotico
Diana Garcia
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PDF
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPT
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 

Alteraciones de las mamas en el puerperio

  • 1. GINECOLOGÍA & OBSTETRICIA DR. RICARDO ESPINOZA C. EQUIPO #3: GRUPO 103 ALVARADO MAVID DE LA FUENTE MARÍA MUNGUÍA ESTRELLA VALENZUELA ADRIÁN VEGA ALDA OMARA “Alteraciones de las Mamas en el Puerperio”
  • 2. • PUERPERIO Período Transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional. Hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones gravídicas. Tiene como fin, restituir todas las modificaciones a su estado pregravido.
  • 3. • EXISTEN ALTERACIONES MAMARIAS DE LAS CUALES SE PUEDEN MENCIONAR:
  • 4. GRIETAS EN EL PEZÓN Se producen por que el bebe no está amamantando correctamente. El amamantar no produce dolor. Las grietas salen al mamar sólo del pezón.
  • 5. La correcta posición es que el bebe abarque dentro de su boca una porción de pecho, todo el pezón mas parte de la areola. El tratamiento más adecuado para las grietas se realiza teniendo en cuenta lo siguiente: Aire Cremas naturales (p. ej. caléndula) Leche Correcta posición de prendida al pecho.
  • 6. Existe un tipo de grieta que tarda en curar, la cual puede derivar del muguet oral en la boca del lactante. En este caso, se debe consultar al médico para iniciar un tratamiento tanto en la boca del bebé como en el pezón.
  • 8. • ¿QUE ES MASTITIS?  La mastitis puerperal es una infección de la mama que ocurre con la lactancia, usualmente en el curso de los pocos días o semanas que siguen al nacimiento.  Es la infección del seno más frecuente durante ese período. Por lo general es unilateral. El agente infeccioso más común es el Staphylococcus aureus. No se ha esclarecido si este microorganismo proviene de la piel de la mujer o de la boca del niño lactante.
  • 9. • EXISTEN DOS TIPOS DE MASTITIS PUERPERAL:  La forma esporádica, que se presenta en mujeres no hospitalizadas. Es una celulitis aguda que afecta los tejidos conectivo y adiposo interlobulares. La vía de entrada de la infección es usualmente una grieta en el pezón. El cuadro clínico se traduce en dolor localizado, hipersensibilidad, eritema y fiebre. La leche no se infecta.
  • 10.  La forma epidémica, que es frecuente en las mujeres hospitalizadas. Es una infección grave del sistema glandular mamario, con síntomas y signos semejantes pero mucho más agudos que los de la mastitis esporádica. La infección es transmitida por una persona portadora del Staphylococcus aureus al lactante, quien la extiende al sistema ductal de la madre.
  • 11. • DIAGNÓSTICO: La confirmación del diagnóstico se hace mediante cultivo de la leche y de la saliva del neonato. El Staphylococcus aureus es el germen que con más alta frecuencia se aísla de los cultivos; en raras ocasiones se encuentra Streptococcus pyogenes. Aproximadamente en un tercio de los casos sólo se aislan gérmenes de la flora normal de la piel.
  • 13. La dicloxacilina se administra por vía oral en dosis de 250-500 mg cuatro veces al día y por 7-10 días. Metronidazol 500 mg cada 12 horas, o la combinación de clindamicina y gentamicina.
  • 14. INGURGITACIÓN MAMARIA La ingurgitación (congestión) mamaria es la acumulación excesiva y dolorosa de leche en los senos, y ocurre durante la lactancia. Es debido a: A la congestión y aumento de los vasos sanguíneos de la zona y al acúmulo de leche en los acinos mamarios, que se producen como respuesta fisiológica a las hormonas que se liberan tras el alumbramiento de la placenta.
  • 15. • SE CARACTERIZA POR: Inicio precoz y gradual Afecta a las dos mamas por igual Tiene una duración media de unos diez a catorce días si se trata de manera adecuada Puede evolucionar a la mastitis, si no es así.
  • 16. • LA INGURGITACIÓN PUEDE SER DE VARIOS TIPOS SEGUN: Ingurgitación Mamaria Según en que zona de la mama se concentre el edema. Según el tipo de ingurgitación de que se trate tendremos que aplicar unas medidas u otras para aliviar.
  • 17. • La zona afectada es la cercana a la areola, que se edematiza, se enrojece y puede doler. El edema hace que el pezón se aplane. • Los senos galactóforos no se vacían bien. Ingurgitación Areolar: • La zona afectada es más profunda del pecho, alrededor de los lóbulos mamarias y los conductos galactoferos, lo que impide la salida de la leche por la compresión de los conductos. • Los pechos está muy inflamados, brillantes, enrojecidos. Ingurgitación Periférica: • Cuando la congestión afecta tanto a la areola como al resto de la mama. Ingurgitación Mixta:
  • 18. • TRATAMIENTO El tratamiento principal es la prevención, siguiendo:  Inicio precoz de la lactancia.  Asegurar un buen agarre y detectar problemas de succión de forma precoz.  Amamantar frecuentemente.  Dejar que el bebé mame hasta que suelte el pezón.
  • 19. • RECOMENDACIONES INGURGITACIÓN AREOLAR:  Realización de la técnica de Presión Inversa Suavizante.  Tomas frecuentes.  Coloca el pulgar y el índice de la mano con la que ofreces el pecho a tu bebé comprimiendo los bordes de la areola, para facilitarle el agarre.  El sacaleches está contraindicado ya que puede aumentar el edema.
  • 20. • RECOMENDACIONES EN CASO DE INGURGITACIÓN PERIFÉRICA:  Para estimular el reflejo de subida de la leche, puedes darte una ducha caliente (o intercalando agua caliente con agua fría).  Intentar extraer algo de leche bajo el agua.  Recibir un masaje en el cuello y la espalda, mediante círculos concéntricos a ambos lados de la columna vertebral con los pulgares.  Hacerte un masaje suave en el pecho, mediante círculos concéntricos con las yemas de los dedos alrededor de toda la mama.
  • 22. SÍNDROME DE RAYNAUD  Es una afección en la cual las temperaturas frías o las emociones fuertes causan espasmos vasculares que bloquean el flujo sanguíneo a los dedos de las manos y de los pies, las orejas y la nariz.
  • 24. SX RAYNAUD EN EL PEZÓN  El fenómeno de Raynaud se debe al espasmo que disminuye el flujo sanguíneo en un área particular del cuerpo. Es muy frecuente en las extremidades, pero también se produce en el pezón de la mujer, una afección muy dolorosa cuando se está amamantando, ya que puede ir acompañado de grietas o ampollas.
  • 29. TRATAMIENTO Medidas para prevenir o reducir el Frío Evitar fármacos vasoconstrictores Nifedipino (Vasodilatador) Evitar Cafeína y Nicotina
  • 30. OBSTRUCCIÓN MAMARIA  Ocurre cuando uno (o varios) de los conductos de la leche se obstruyen debido a que no se ha producido un correcto drenaje del pecho.
  • 31. FACTORES Congestión mamaria o drenaje de leche inadecuado Tomas reducidas en duración y frecuencia Presión en el conducto Inflamación Fatiga, estrés y un sistema inmune debilitado
  • 32. CARACTERÍSTICAS Bulto doloroso en el pecho. Suele afectar solo un pecho. La piel puede estar rojiza en la zona del bulto. La leche puede fluir menos en el pecho afectado Un pequeño punto blanco en la punta del pezón que es extremadamente doloroso durante la succión.
  • 33. PERLA DE LECHE Un poco de piel crece en la apertura de un conducto de leche y la leche se acumula en esa zona.
  • 34. Las perlas de leche pueden ser persistentes y muy dolorosas Pueden permanecer durante varios días o semanas para luego desaparecer espontáneamente Puede llevar a una obstrucción mamaria y causar mastitis. También puede ser causada por una obstrucción mamaria Otra causa puede ser la candidiasis del pezón
  • 35. BIBLIOGRAFÍA  http://www.lactando.org/guia/11.pdf  http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fmimosytta.files.wo rdpress.com%2F2008%2F07%2Fgrietas.pdf&h=TAQE6VqS0  http://www.planetamama.com.ar/nota/grietas-del-pez%C3%B3n  http://www.aibarra.org/Guias/6-11.htm  Punto blanco o perla de leche. Alba Lactancia Materna. 2009  Obstrucción, mastitis y absceso. Alba Lactancia Materna. 2009