SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
13
Lo más leído
CAUSAS Y MANEJO DEL LLANTO Y DE LAS SITUACIONES EN LAS QUE EL BEBÉ SE NIEGA A MAMAR. Rechazo del pecho Huelga de lactancia
RECHAZO DEL PECHO. Recién nacido
¿Qué hace un recién nacido?
POSIBLES CAUSAS: Niños  prematuros Sufrimiento fetal o alteración neuromuscular o SNC. Falta de  apego inmediato . Complicaciones en la  técnica de amamantamiento : Ingurgitación Síndrome de posición inadecuada. Confusión de pezón. Pezones planos o invertidos 5.  Succión dolorosa 6.  Aversión agresiva.
Centrándonos en la técnica… Alimentación con pezonera o succión  de tetina artificial. No obtiene nada debido a un mal agarre o a una ingurgitación en días posteriores. Presión sobre la parte posterior de la cabeza del bebé, causada por la madre o por quién le ayuda. La presión hace que el bebé luche. La madre sostiene  (tijeras)o sacude el pecho lo que dificulta el agarre. Restricción del número de mamadas (grietas). Salida rápida de la leche.
Centrándonos en la técnica… Si existen estos factores de riesgo y son necesarios los suplementos  hacerlo siempre con métodos alternativos a la tetina: vasito, jeringa, cuchara.
MANEJO: Corregir la  técnica  y/o Rehabilitación de la succión  (disfunción motora oral)
RECHAZO DEL PECHO,  HUELGA DE LACTANCIA. Niños mayores
RECHAZO UNILATERAL Desde el principio y mantenido Mala  postura Diferencia en los pechos o pezones. Dolor unilateral  (otitis, fractura clavícula...) Volumen reducido o reflejo de expulsión menor en un pecho. Preferencia Mastitis :   sodio y cloro Tumor
RECHAZO BILATERAL Tipos:  Cualquier momento, transitorio e intermitente Reflejo de eyección fuerte Volumen reducido Dolor o enfermedad Enfermedades  (otitis, vacunas, alergia...) Obstrucción   nasal Dolor bucal  (erupción dental, candidiasis, estomatitis...) Problema de técnica  (RN) fundamentalmente
RECHAZO BILATERAL Cambio que molesta al niño Menstruación , embarazo Cambio en el  sabor  de la leche Distracción,  ruidos ... (> 4 meses) Cambio de  jabón  o desodorante Tensión  materna Trastorno en la  rutina  del bebé (cambio domicilio, cuidador...) Reacción violenta de la madre a un  mordisco Dejarle llorar  repetidamente Separación  prolongada (cuando empieza a trabajar)-
Sentimientos de la madre Pensar que el bebé la rechaza Puede sentirse frustrada Afectar a los sentimientos sobre sí misma y su capacidad para cuidar del bebé. Preocupada por la cantidad de leche que toma.
MANEJO Investigar las causas y descartar  enfermedades Tranquilizar  a la madre Ayudarle a  extraer la leche Dar la leche extraída  sin biberones ni tetinas En las  tomas : Ambiente tranquilo Ponerlo al pecho adormilado Probar distintas posiciones Dar el pecho en movimiento Usar mochila portabebé. Mimarlo, estar junto a él, tranquilizarlo, leche en el pezón Estar preparada para romper la succión (mordisco). No   intentar   rendir al niño por hambre Puede mantenerse la lactancia con  un solo  pecho
VÍDEO EL LLANTO
LLANTO El llanto muy frecuente puede alterar la relación entre el bebé y su madre y puede causar tensión entre otros miembros de su familia. Una forma importante de ayudar a una madre lactante es darle “consejería” sobre el llanto de su bebé.
LLANTO Una razón común por la cual una madre puede pensar que  no tiene suficiente leche , es que ella o su familia piensan que su bebé está “llorando demasiado”. Muchas madres comienzan a darle  complementos  innecesarios a su bebé a causa de este llanto. Pero con frecuencia tales alimentos no hacen que el llanto disminuya.  A veces el bebé llora más.
LLANTO: CAUSAS Incomodidad. Cansancio- Enfermedad o dolor. Hambre. Alimentación de la madre. Sustancias que la madre consume. Producción excesiva de leche. Cólicos. Bebés que requieren mucha atención.
CÓLICO/LLANTO DEFINICIÓN (WESSEL): Llanto 3 h./día > 3 días/semana Tarde-noche El bebé dobla las piernas, abdomen tenso y distendido Cólico   =   contracción del músculo liso ¿? ETIOLOGÍA Alergia, gases, retirada hormonal, hipermotilidad... Temperamento bebé Sobrecarga de estímulos (visitas) Padres: Expectativas Desconocimiento del comportamiento normal del bebé Búsqueda de soluciones “externas”
CÓMO AYUDAR A UNA MADRE CUYO BEBÉ LLORA DEMASIADO
BUSCAR LA CAUSA Escuche y confronte: Ayude a la madre a expresar sus sentimientos (culpa, rabia) Muestre empatía
BUSCAR LA CAUSA Obtenga una historia clínica: Averigüe cómo toma el bebé y cómo se comporta Averigüe sobre la dieta de la madre, café, cigarrillos, drogas Presiones de la familia y otros
BUSCAR LA CAUSA Evalúe una toma Posición al mamar Duración de la toma…
BUSCAR LA CAUSA Examine al bebé Enfermedad o dolor (si sospechamos lo remitimos según sea apropiado) Fíjese cómo está creciendo (peso…)
CÓMO AYUDAR A UNA MADRE CUYO BEBÉ LLORA DEMASIADO I REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Acepte Elogie lo que la madre  está haciendo bien. Dé información pertinente Haga una sugerencia o dos  sugerencias. Dé ayuda práctica
REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Acepte Las ideas de la madre sobre la causa del llanto. Sus sentimientos sobre el bebé y su comportamiento.
REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Elogie lo que madre y bebé están haciendo bien Que su bebé está creciendo bien Que su leche le da al bebé todo lo que necesita Que su bebé está bien y que no es un bebé malo
REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Dé información pertinente El bebé tiene necesidad real de que lo consuelen (llanto no siempre es hambre). El llanto disminuirá cuando el bebé tenga 3–4 meses. No se recomienda medicinas para el cólico (no eficaces). No es necesario ni es útil darle otros alimentos, los bebés alimentados artificialmente también sufren cólicos. No hay peligro porque el bebé mame para calmarse; sí lo hay al usar biberones y tetinas.  Ofrecer el pecho no produce obesidad
REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Haga una sugerencia o dos (Depende de lo que se haya averiguado como causa del llanto, puede que haya alguna enfermedad –otitis…-) Mejorar el agarre y las tomas  (S. posición inadecuada) . Reducir cafeína o tabaco Retirar alimentos alergénicos…
REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Dé ayuda práctica Muéstrele a la madre y a otros cómo alzar y cómo cargar al bebé , manteniéndolo cerca del cuerpo y ejerciendo presión ligera sobre el abdomen. Ofrézcale hablar sobre la situación con la familia.
CÓMO AYUDAR A UNA MADRE CUYO BEBÉ LLORA DEMASIADO II REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Acepte Elogie lo que la madre  está haciendo bien. Dé información pertinente Haga una sugerencia o dos  sugerencias. Dé ayuda práctica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Myriam Rodríguez Melo
 
PPT
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
roger arturo
 
PDF
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
OscarVC8
 
DOCX
Alojamiento conjunto
victorino66 palacios
 
PPTX
1 norma oficial mexicana005
Jelly Cruces
 
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
PPTX
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
PPTX
Riesgo reproductivo
pepito1998
 
PDF
Diagnosticos de enfermeria nanda
Hugo Enrique Páez Valverde
 
PPT
Taller lactancia materna
anaalcedo
 
PPT
Cuidados del recién nacido
Azusalud Azuqueca
 
PDF
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
GABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
PDF
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
wildert31
 
PDF
Atencion parto comadronas
Eduardo Bolaños
 
PPTX
Alimentación del niño en el primer año
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
DOCX
Plan en preeclamp severa
graciela rivera
 
PPTX
Pericultura Post Natal y Puerperio Inmediato. CREADO POR YESENIA QUISAY
yesequisay
 
DOC
Lactancia maternaaaaaa
Diana Iris Ticlla Loayza
 
PPTX
Cateterismo umbilical
César Amanzo
 
PPTX
Rotafolio cancer de utero
Giomar Maldonado Boluarte
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Myriam Rodríguez Melo
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
roger arturo
 
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
OscarVC8
 
Alojamiento conjunto
victorino66 palacios
 
1 norma oficial mexicana005
Jelly Cruces
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
Riesgo reproductivo
pepito1998
 
Diagnosticos de enfermeria nanda
Hugo Enrique Páez Valverde
 
Taller lactancia materna
anaalcedo
 
Cuidados del recién nacido
Azusalud Azuqueca
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
GABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
wildert31
 
Atencion parto comadronas
Eduardo Bolaños
 
Alimentación del niño en el primer año
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Plan en preeclamp severa
graciela rivera
 
Pericultura Post Natal y Puerperio Inmediato. CREADO POR YESENIA QUISAY
yesequisay
 
Lactancia maternaaaaaa
Diana Iris Ticlla Loayza
 
Cateterismo umbilical
César Amanzo
 
Rotafolio cancer de utero
Giomar Maldonado Boluarte
 

Destacado (13)

PPT
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
DANTX
 
PPTX
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
Yanin Salazar
 
PPTX
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
PPTX
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 
PPT
Lactancia Materna
Oswaldo A. Garibay
 
PPT
Lactancia Materna
internetic.edu
 
PDF
Problema y lactancia materna
Syddney Potoy
 
PPTX
Mastitis inflamatoria
UDmatronas Virgen del Rocio
 
PDF
Lactancia materna
MIGUEL ANGEL MARQUEZ
 
PDF
Lactancia Materna
giulixitas
 
PPTX
Power point lactancia materna
manoeles
 
PPT
Lactancia Materna
nutry
 
PPTX
Lactancia materna ppt
Constanza Anchante
 
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
DANTX
 
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
Yanin Salazar
 
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 
Lactancia Materna
Oswaldo A. Garibay
 
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Problema y lactancia materna
Syddney Potoy
 
Mastitis inflamatoria
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Lactancia materna
MIGUEL ANGEL MARQUEZ
 
Lactancia Materna
giulixitas
 
Power point lactancia materna
manoeles
 
Lactancia Materna
nutry
 
Lactancia materna ppt
Constanza Anchante
 
Publicidad

Similar a Rechazo del pecho (20)

PPTX
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Centro de Salud El Greco
 
PPT
CAPACITACION LACTANCIA MATERNA COMUNITARIA.ppt
JuancarlosMoraTores
 
PDF
Guiafacillactancia general-espanol
Hector Estrada
 
PDF
Proceso Educativo En Salud
santo toribio de mogrovejo
 
PPT
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
PDF
Leche Insuficiente
Biblioteca Virtual
 
PDF
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA _20240604_082950_0000.pdf
Andrea746492
 
PDF
Lactancia materna
Jaime Garza
 
PPTX
Problemas frecuentes del pecho
Fabian Jumbo Renteria
 
PPT
10. PRODUCCION DE LECHE certificacion LME
burgosdelmilagro
 
PDF
lactancia materna.pdf
EmilyHerreraAlejandr
 
PPTX
Riesgo del uso de biberones y chupetes
Fabian Jumbo Renteria
 
PPT
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
mcontrerastobias82
 
PPTX
Colicos del Lactante
Nestor Narvaez
 
PPTX
L.M y Alimentacion complemetaria en Atencion Primaria.pptx
denise421876
 
PDF
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
MarisolTrejo16
 
PPS
Bbsprematuros
CiiNdy Anguiiano
 
PPTX
Educación popular en Lactancia Materna
Universidad Particular de Loja
 
PDF
triptico lactancia IMPRENTA..............
tallacaguaticonapaol
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Centro de Salud El Greco
 
CAPACITACION LACTANCIA MATERNA COMUNITARIA.ppt
JuancarlosMoraTores
 
Guiafacillactancia general-espanol
Hector Estrada
 
Proceso Educativo En Salud
santo toribio de mogrovejo
 
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
Leche Insuficiente
Biblioteca Virtual
 
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA _20240604_082950_0000.pdf
Andrea746492
 
Lactancia materna
Jaime Garza
 
Problemas frecuentes del pecho
Fabian Jumbo Renteria
 
10. PRODUCCION DE LECHE certificacion LME
burgosdelmilagro
 
lactancia materna.pdf
EmilyHerreraAlejandr
 
Riesgo del uso de biberones y chupetes
Fabian Jumbo Renteria
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
mcontrerastobias82
 
Colicos del Lactante
Nestor Narvaez
 
L.M y Alimentacion complemetaria en Atencion Primaria.pptx
denise421876
 
copiadesalud01-140707153828-phpapp01.pdf
MarisolTrejo16
 
Bbsprematuros
CiiNdy Anguiiano
 
Educación popular en Lactancia Materna
Universidad Particular de Loja
 
triptico lactancia IMPRENTA..............
tallacaguaticonapaol
 
Publicidad

Más de Francisca Baena Antequera (9)

PPT
Lactancia materna en situaciones especiales
Francisca Baena Antequera
 
PPT
Rechazo del pecho
Francisca Baena Antequera
 
PPTX
Lactancia materna en situaciones especiales
Francisca Baena Antequera
 
PPTX
La ley de promoción de la autonomía personal
Francisca Baena Antequera
 
PPTX
Tarea seminarios 5 y 7
Francisca Baena Antequera
 
PPTX
Tarea nº 4, pubmed
Francisca Baena Antequera
 
PPTX
La deliberación moral, Estefanía y Paqui
Francisca Baena Antequera
 
PPTX
Competencias Informacionales.Tarea nº 3
Francisca Baena Antequera
 
PPTX
Competencias informacionales, tarea nº 2
Francisca Baena Antequera
 
Lactancia materna en situaciones especiales
Francisca Baena Antequera
 
Rechazo del pecho
Francisca Baena Antequera
 
Lactancia materna en situaciones especiales
Francisca Baena Antequera
 
La ley de promoción de la autonomía personal
Francisca Baena Antequera
 
Tarea seminarios 5 y 7
Francisca Baena Antequera
 
Tarea nº 4, pubmed
Francisca Baena Antequera
 
La deliberación moral, Estefanía y Paqui
Francisca Baena Antequera
 
Competencias Informacionales.Tarea nº 3
Francisca Baena Antequera
 
Competencias informacionales, tarea nº 2
Francisca Baena Antequera
 

Rechazo del pecho

  • 1. CAUSAS Y MANEJO DEL LLANTO Y DE LAS SITUACIONES EN LAS QUE EL BEBÉ SE NIEGA A MAMAR. Rechazo del pecho Huelga de lactancia
  • 2. RECHAZO DEL PECHO. Recién nacido
  • 3. ¿Qué hace un recién nacido?
  • 4. POSIBLES CAUSAS: Niños prematuros Sufrimiento fetal o alteración neuromuscular o SNC. Falta de apego inmediato . Complicaciones en la técnica de amamantamiento : Ingurgitación Síndrome de posición inadecuada. Confusión de pezón. Pezones planos o invertidos 5. Succión dolorosa 6. Aversión agresiva.
  • 5. Centrándonos en la técnica… Alimentación con pezonera o succión de tetina artificial. No obtiene nada debido a un mal agarre o a una ingurgitación en días posteriores. Presión sobre la parte posterior de la cabeza del bebé, causada por la madre o por quién le ayuda. La presión hace que el bebé luche. La madre sostiene (tijeras)o sacude el pecho lo que dificulta el agarre. Restricción del número de mamadas (grietas). Salida rápida de la leche.
  • 6. Centrándonos en la técnica… Si existen estos factores de riesgo y son necesarios los suplementos hacerlo siempre con métodos alternativos a la tetina: vasito, jeringa, cuchara.
  • 7. MANEJO: Corregir la técnica y/o Rehabilitación de la succión (disfunción motora oral)
  • 8. RECHAZO DEL PECHO, HUELGA DE LACTANCIA. Niños mayores
  • 9. RECHAZO UNILATERAL Desde el principio y mantenido Mala postura Diferencia en los pechos o pezones. Dolor unilateral (otitis, fractura clavícula...) Volumen reducido o reflejo de expulsión menor en un pecho. Preferencia Mastitis :  sodio y cloro Tumor
  • 10. RECHAZO BILATERAL Tipos: Cualquier momento, transitorio e intermitente Reflejo de eyección fuerte Volumen reducido Dolor o enfermedad Enfermedades (otitis, vacunas, alergia...) Obstrucción nasal Dolor bucal (erupción dental, candidiasis, estomatitis...) Problema de técnica (RN) fundamentalmente
  • 11. RECHAZO BILATERAL Cambio que molesta al niño Menstruación , embarazo Cambio en el sabor de la leche Distracción, ruidos ... (> 4 meses) Cambio de jabón o desodorante Tensión materna Trastorno en la rutina del bebé (cambio domicilio, cuidador...) Reacción violenta de la madre a un mordisco Dejarle llorar repetidamente Separación prolongada (cuando empieza a trabajar)-
  • 12. Sentimientos de la madre Pensar que el bebé la rechaza Puede sentirse frustrada Afectar a los sentimientos sobre sí misma y su capacidad para cuidar del bebé. Preocupada por la cantidad de leche que toma.
  • 13. MANEJO Investigar las causas y descartar enfermedades Tranquilizar a la madre Ayudarle a extraer la leche Dar la leche extraída sin biberones ni tetinas En las tomas : Ambiente tranquilo Ponerlo al pecho adormilado Probar distintas posiciones Dar el pecho en movimiento Usar mochila portabebé. Mimarlo, estar junto a él, tranquilizarlo, leche en el pezón Estar preparada para romper la succión (mordisco). No intentar rendir al niño por hambre Puede mantenerse la lactancia con un solo pecho
  • 15. LLANTO El llanto muy frecuente puede alterar la relación entre el bebé y su madre y puede causar tensión entre otros miembros de su familia. Una forma importante de ayudar a una madre lactante es darle “consejería” sobre el llanto de su bebé.
  • 16. LLANTO Una razón común por la cual una madre puede pensar que no tiene suficiente leche , es que ella o su familia piensan que su bebé está “llorando demasiado”. Muchas madres comienzan a darle complementos innecesarios a su bebé a causa de este llanto. Pero con frecuencia tales alimentos no hacen que el llanto disminuya. A veces el bebé llora más.
  • 17. LLANTO: CAUSAS Incomodidad. Cansancio- Enfermedad o dolor. Hambre. Alimentación de la madre. Sustancias que la madre consume. Producción excesiva de leche. Cólicos. Bebés que requieren mucha atención.
  • 18. CÓLICO/LLANTO DEFINICIÓN (WESSEL): Llanto 3 h./día > 3 días/semana Tarde-noche El bebé dobla las piernas, abdomen tenso y distendido Cólico = contracción del músculo liso ¿? ETIOLOGÍA Alergia, gases, retirada hormonal, hipermotilidad... Temperamento bebé Sobrecarga de estímulos (visitas) Padres: Expectativas Desconocimiento del comportamiento normal del bebé Búsqueda de soluciones “externas”
  • 19. CÓMO AYUDAR A UNA MADRE CUYO BEBÉ LLORA DEMASIADO
  • 20. BUSCAR LA CAUSA Escuche y confronte: Ayude a la madre a expresar sus sentimientos (culpa, rabia) Muestre empatía
  • 21. BUSCAR LA CAUSA Obtenga una historia clínica: Averigüe cómo toma el bebé y cómo se comporta Averigüe sobre la dieta de la madre, café, cigarrillos, drogas Presiones de la familia y otros
  • 22. BUSCAR LA CAUSA Evalúe una toma Posición al mamar Duración de la toma…
  • 23. BUSCAR LA CAUSA Examine al bebé Enfermedad o dolor (si sospechamos lo remitimos según sea apropiado) Fíjese cómo está creciendo (peso…)
  • 24. CÓMO AYUDAR A UNA MADRE CUYO BEBÉ LLORA DEMASIADO I REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Acepte Elogie lo que la madre está haciendo bien. Dé información pertinente Haga una sugerencia o dos sugerencias. Dé ayuda práctica
  • 25. REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Acepte Las ideas de la madre sobre la causa del llanto. Sus sentimientos sobre el bebé y su comportamiento.
  • 26. REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Elogie lo que madre y bebé están haciendo bien Que su bebé está creciendo bien Que su leche le da al bebé todo lo que necesita Que su bebé está bien y que no es un bebé malo
  • 27. REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Dé información pertinente El bebé tiene necesidad real de que lo consuelen (llanto no siempre es hambre). El llanto disminuirá cuando el bebé tenga 3–4 meses. No se recomienda medicinas para el cólico (no eficaces). No es necesario ni es útil darle otros alimentos, los bebés alimentados artificialmente también sufren cólicos. No hay peligro porque el bebé mame para calmarse; sí lo hay al usar biberones y tetinas. Ofrecer el pecho no produce obesidad
  • 28. REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Haga una sugerencia o dos (Depende de lo que se haya averiguado como causa del llanto, puede que haya alguna enfermedad –otitis…-) Mejorar el agarre y las tomas (S. posición inadecuada) . Reducir cafeína o tabaco Retirar alimentos alergénicos…
  • 29. REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Dé ayuda práctica Muéstrele a la madre y a otros cómo alzar y cómo cargar al bebé , manteniéndolo cerca del cuerpo y ejerciendo presión ligera sobre el abdomen. Ofrézcale hablar sobre la situación con la familia.
  • 30. CÓMO AYUDAR A UNA MADRE CUYO BEBÉ LLORA DEMASIADO II REFORZAR LA CONFIANZA DE LA MADRE EN SÍ MISMA Y DAR APOYO Acepte Elogie lo que la madre está haciendo bien. Dé información pertinente Haga una sugerencia o dos sugerencias. Dé ayuda práctica

Notas del editor

  • #2: El bebé que rechaza el pecho o que está inquieto mientras es amamantado, es algo más habitual de lo que puede parecer a primera vista, de hecho, casi todos los bebés presentan algún periodo de rechazo o inquietud durante la etapa de lactancia. En muchos casos esto suele ser motivo de destetes prematuros, no deseados ni por la madre ni por el niño. Si ocurre en la instauración de la lactancia dificulta en gran medida la misma, traduciéndose en la mayoría de los casos en la introducción de suplementos que en esta etapa va a condicionar el éxito de la misma. Vamos a ver diferentes causas que pueden originar éste trastorno, y también ideas, sugerencias y métodos que las madres y los profesionales pueden poner en práctica para superar e! problema y continuar la lactancia. Algunas de las causas son comunes, otras no tanto, no están todas ni tampoco todas las soluciones. A veces(la mayorí­a) no hay una sola causa, se mezclan unas con otras y hay que hacer una verdadera labor de detective, pero aunque no siempre es posible, es importante hallar la causa, ya que según el tipo de problema, se darán uno u otro tipo de sugerencias. Debemos saber que lo que para la madre es un rechazo, a veces no es tal, en algún momento, generalmente entre el segundo y tercer mes, muchos niños parecen rechazar el pecho, maman durante algunos minutos y luego no quieren más. La madre, acostumbrada a que la toma sea normalmente más larga, se asusta pensando que e! bebé ya no quiere el pecho, pero en realidad lo que ocurre es que el bebé ya ha terminado, ha aprendido a mamar de forma rápida y eficaz, y lo que antes le costaba un buen rato, ahora lo consigue en menos tiempo y con menos esfuerzo. En niños más mayorcitos se puede tratar de un destete natural, aunque esto muy rara vez se produce antes del año y suele ocurrir de manera muy gradual.
  • #3: Primero vamos a ver qué causas pueden hacer que un recién nacido esté inquieto y rechaze el pecho. Después nos centraremos en los niños más mayores donde sí hablaremos de huelga de lactancia.
  • #4: Cuando un recién nacido sale está un tiempo valioso activo, esto ocurre entre otras cosas por el paso de noradrenalina de la madre a el y es en este tiempo cuando comienza habitualmente se inicia la lactancia materna, La mayoría de las madre que no encontramos en planta nos cuentan cómo han cogido sus bebé el pecho sin problema en paritorio y sin embargo el trabajo que algunas veces cuesta que lo vuelvan a hacer en planta. El rechazo del pecho tiene varias variantes, unas veces se coge bien pero luego no succiona o lo hace muy débilmente. En otras llora y lo rechaza(lucha contra el) cuando su madre trata de amamantarlo. En otras succiona un minuto y después lo suelta atorándose y llorando. En otras el bebé mama de un pecho pero se niega a hacerlo del otro. Vamos a ver distintos motivos por lo que puedo ocurrir esto y su posible manejo para poder ayudar a la madre y su bebé a disfrutar de la lactancia.
  • #5: Los niños prematuros como después veremos tienen unas características peculiares que le van a hacer más dificultosa la succión efectiva y va a ser vivido por la madre como un rechazo del pecho. El sufrimiento fetal tiene distintos grados y siempre se tienen en cuenta cuando éste ha sido considerable. El hecho de que el bebé haya tenido frecuentes descensos de la frecuencia cardiaca durante su nacimiento o que haya tenido que ser reanimado más contundentemente de lo habitual (a saber, normalmente y como máximo se realizan aspiración de secreciones) si por su estado ha tenido que ser ventilado con ambú y ha tenido un período de braquipnea esto se traduce en una mayor irritabilidad, son lo que decimos niños cansados que suelen tener algún quejido sobre todo al principio y que después tienen dificultad para coger el pecho y una ligera hipotonía. El apego inmediato es lo que favorecemos con el contacto piel con piel en paritorio, es un momento único en el que se empieza a formar el vínculo madre-recién nacido. Podemos observar cómo los recién nacidos que nacen por cesárea les cuesta más que a los nacidos por parto vaginal el coger el pecho. Por esto es una práctica que se está intentando instaurar, en unos hospitales con más éxito que en otros, el facilitar el contacto piel con piel y el agarre precoz en las cesáreas. Ante la presencia de pezones planos e invertidos la teoría dice que facilitando todo lo anterior e incluso con el método de ofrecer el pecho que nos explicó meli suele resolverse, pero la verdad es que nos encontramos con un dificultad franca cuanto tenemos estos casos, quizás porque nos falta costumbre en asesoría o en aconsejar la posturas correcta. La ingurgitación la vemos en contadas ocasiones en planta y yo recuerdo una señora que se ingresó por este motivo y el recién nacido sí conseguía coger el pecho. Sin embargo en otro caso que tuvimos recientemente en planta intentamos todo lo posible pero se asoció una enorme ingurgitación que no mejoraba con casi nada y un rn prematuro cuya succión y requerimientos eran débiles. La succión puede ser dolorosa sobre todo cuando ha habido un proceso de reanimación o en sospechas de aspiración de meconio donde los pediatra introducen el laringoscopio para explorar esta posibilidad. La aversión agresiva : son casos muy poco frecuentes pero hay bebés que rechazan el pecho agresivamente desde que nacen sin encontrarse causa externa alguna y se desesperan cuando están abrazados, se resisten a todo contacto humano, El dar el pecho a estos niños requiere tiempo (varias semanas), paciencia y mucho esfuerzo. Imaginaos la madre cómo puede sentirse, si una madre a la que su rn no coge el pecho se siente frustrada, estas madre pueden sentir rechazo al niño ya que sienten que la odia. Estos niños pasan por distintas etapas hacia la lactancia: primero rechaza el pecho agresivamente, llora más cuando está abrazadoq ue cuando está acostado, después se deja abrazar en alguna posición, así progresivamente hasta que consigue coger el pecho y tomar de el.
  • #6: Si el bebé empezó a rechazar el pecho entre el segundo y el cuarto día está más relacionado con esta serie de problemas que pueden surgir en la técnica. Sobre la confusión tetina-pezón hay mucho escrito. Continúa el debate y una de las cosas que hace que continúe es la gran variabilidad que existe, tanto como bebés, si bien hay niños que no desarrollan dicha confusión hay otros que con sólo dos tomas con tetina lo desarrollan. Si bien los autores que creen esto sugieren varias teorías por las que puede ocurrir esto: Limitada capacidad del recién nacido a adaptarse a diferentes patrones de succión y diferencias de cantidad de leche en sus primeras semanas. Un forma de marca que puede quedar cuando el bebé mama. Ya que los primeros día el volumen de calostro es muy bajo, el bebé que recibe grandes cantidades de suplemento se frustra. Un bebé con problemas de succión encuentra más fácil tomar el biberón por lo que es más propenso a desarrollar la confusión tetina- pezón.
  • #7: Si el bebé empezó a rechazar el pecho entre el segundo y el cuarto día está más relacionado con esta serie de problemas que pueden surgir en la técnica. Sobre la confusión tetina-pezón hay mucho escrito. Continúa el debate y una de las cosas que hace que continúe es la gran variabilidad que existe, tanto como bebés, si bien hay niños que no desarrollan dicha confusión hay otros que con sólo dos tomas con tetina lo desarrollan. Si bien los autores que creen esto sugieren varias teorías por las que puede ocurrir esto: Limitada capacidad del recién nacido a adaptarse a diferentes patrones de succión y diferencias de cantidad de leche en sus primeras semanas. Un forma de marca que puede quedar cuando el bebé mama. Ya que los primeros día el volumen de calostro es muy bajo, el bebé que recibe grandes cantidades de suplemento se frustra. Un bebé con problemas de succión encuentra más fácil tomar el biberón por lo que es más propenso a desarrollar la confusión tetina- pezón.
  • #8: La técnica correcta ya la hemos visto a lo largo del curso, Meli la explicó y cuando aparecen complicaciones fue Manuel quién nos habló de ellas, como pezones no favorecedores, ingurgitación, mastitis, etc. En cuanto a la rehabilitación de la succión es un tema que raramente se hace, sobre todo en niños a término sanos. Quizás en los prematuros y aquellos con algunos de los problemas descritos el hecho de que requieran mayor estancia hospitalaria, se da por hecho de antemano que necesitan esta rehabilitación o estimulación. Sin embargo cuando esto ocurre en un niño sano a término, se tiene menos paciencia o se acepta más fácilmente el hecho de que el recién nacido no quiera el pecho.
  • #9: La huelga de lactancia es el término que se utiliza cuando un bebé que está con lm de buenas a primera rechaza el pecho. Si bien existe el destete natural, este no suele ocurrir hasta el año de vida por lo que se debe buscar la posible causa o causas. Suele durar entre 2 y 4 días y se produce de diferentes formas y motivos. Suele pasar entre los tres y ocho meses.
  • #10: Si el rechazo del pecho se produce desde que nace habría que descartar causa médica que lo ocasione como puede ser problema de alineación de las vértebras del cuello, hernia, congestión nasal. Según cómo se haya acomodado el rn en la matriz necesitará algunos días para que los músculos se relajen y le permitan mover la cabeza libremente. En un bebé más mayor puede influir el haber tenido una mastitis ya que el nivel de sodio y potasio aumentan y hacen que la leche tenga un sabor más salado. Esto suele durar una semana por lo que se aconseja a la madre que se extraiga la leche con la misma frecuencia que el bebé mama del otro pecho y que no deje de ofrecerlo. 3. Cualquier proceso que curse con dolor en un lado específico va a dificultar la toma del pecho en el que debe estar recostado sobre el lado dolorido. 4. Afortunadamente en raras ocasiones se produce el rechazo del pecho por la presencia de un tumor. Es posible dar el pecho de un sólo lado aunque requiere una gran concienciación por parte de la madre, de un lado el aceptar que uno de los pecho esté aumentado de tamaño mientras dure la lactancia y por otro calmar la inquietud de que su hijo esté bien alimentado (lo cual se comprueba con los pañales mojado 6-8, sucios 2-5 al día9.
  • #11: Volumen de eyección fuerte: Ocurre en los primeros tres meses e incluso tienen sintomatología similar al cólico. Una producción excesiva puede estar asociada con un síndrome de malposición o una puesta del bebé en los dos pechos en cada mamada. El manejo de este problema se realiza a base de ofrecer frecuentemente el pecho e incluso después del reflejo de eyección.
  • #13: El apoyo familiar y profesional es muy importante. Cuando uno de estos dos pilares no funciona correctamente suele terminar en la finalización de lPuede estar muy alterada o deprimida. Su autoestima y su confianza en su capacidad para cuidar de su bebé pueden estar afectados. Si además le han dicho que debe destetar a su bebe puede sentir que ha fracasado completamente como mujer y como madre. Por lo tanto hay que escucharla reconocer sus sentimientos y tratar de animarla haciéndole ver que ella no es culpable de la situación, que existe alguna razón para ese comportamiento y que hay formas de conseguir que vuelva a tomar el pecho y que en éste momento su bebé la necesita más que nunca. • La primera preocupación de la madre suele ser si el niño está recibiendo suficiente teche, antes de averiguar la causa hay que hablar con la madre de cómo saber si está tomando suficiente: Se deben vigilar varios factores: - Pañales: Debe mojar de 5 a 6 pañales (desechables) al dí­a y si es menor de 6 semanas deberí­a hacer dos deposiciones como mí­nimo. - Aumento de peso: Hay que tener en cuenta que si el bebé a estado durante un tiempo con lactancia artificial al hacer la transición a leche materna puede haber una ligera pérdida de peso (entre 30 a 60 gr) pero debe estabilizarse y empezar a aumentar de nuevo en unos 5 dí­as. - Deshidratación: Conviene que la madre conozca los sí­ntomas: pocos pañales, perdida de elasticidad de fa piel, somnolencia, sequedad de boca y ojos. - El comportamiento del niño y su evolución también se debe tener en cuenta. • La comodidad de la madre es otra cosa a tener en cuenta, si el bebé no mama o no mama bien, los pechos de la madre pueden congestionarse en pocas horas, hay que animarla a que se extraiga leche para prevenir una mastitis, además puede darle al bebé esa leche en un vasito. • El tiempo que va a durar ésta situación también es un factor importante que hay que hablar con la madre. Algunos casos como una candidiasis o infección de oí­do, se resuelven pronto, pero en casos como una confusión importante de tetina -pezón puede llevar semanas de paciencia y esfuerzo. En estos casos es esencial el apoyo prácticamente a diario. Buscar la causa Para averiguar la causa del rechazo hay que hacer preguntas, teniendo en cuenta que debemos hacerlo sin que parezca un interrogatorio, escuchando atentamente, deteniéndonos en las respuestas que parezcan guiarnos hacia una posible causa y enfatizando en felicitarla por las cosas que hace bien. a lactancia materna.
  • #14: Es importante en el manejo cuando indaguemos sobre la posible causa y los sentimientos de la
  • #15: ¿Qué sentimos cuando vemos y oímos a un niño llorar? Estamos predispuestos a no poder soportar el llanto de un recién nacido, cuando ví este vídeo no entendí como podían estar tanto tiempo grabándolo sin intentar calmarlo y dura
  • #21: Quizás se sienta culpable y crea que es una mala madre o furiosa con su bebé. Puede que otras personas la hagan sentir culpable o le hagan sentir que el niño es malo o caprichoso. Seguro que hay gente de su entorno que le aconsejan que introduzca algún suplemento o chupetes.
  • #22: Ficha para hacer una historia de lactancia.