SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
8
Lo más leído
Historia perspectiva
PERSPECTIVA
Desarrollo Histórico.
La necesidad de representar el espacio en
toda su profundidad ha sido tema de
investigación por parte de los artistas en
la antigüedad .
En la época clásica griega artistas y
arquitectos, conocían la perspectiva,
sabían que los objetos distantes hay que
dibujarlos más pequeños que los que
están más cerca, VITRUVIOS lo
confirma en el único tratado latino sobre
arquitectura que existe (Año 46 A. C. ) al
mencionar que la perspectiva se conocía
bien desde tiempos antiguos .
Antecedentes
En Egipto el dibujo ayudó a los artesanos a
definir las relaciones entre las distintas
partes del cuerpo humano, de un modo que
se considera característico del arte Egipcio,
se toman las partes del cuerpo desde
distintos puntos de vista y después montar
las de modo que resalte al máximo el
aspecto más reconocido de cada parte. Así
la cabeza aparece de perfil, mientras que el
torso aparece de frente. En el perfil de la
cabeza se ve, sin embargo, un ojo de frente.
En varias culturas orientales, el dibujo era el
primer paso para luego elaborar la pintura .
Antecedentes
En el arte Islámico nunca se
utilizó la perspectiva
utilizada en el Renacimiento
y las relaciones espaciales
se indicaban por otros
medios. Las formas más
próximas se colocaban en la
parte inferior. La más
alejadas se dibujaban,
arriba. Este sistema se suele
complicar, además, por el
hecho de que las figuras
especialmente importante:
Dioses, santos, héroes, reyes
o reinas, se dibujaban más
grandes que las demás, es
decir se aplicaba la
perspectiva Jerárquica.
Antecedentes
Antecedentes
En la antigüedad y durante la Edad Media
no se sabía representar la distancia ni la
profundidad. Todo aparece en el mismo
plano, los colores no están gradados, los
contornos son claros y marcados y no hay
fondo, los fondos de las pinturas eran
planos y, muchas veces, dorados. Las
figuras se colocaban unas al lado de las
otras. Solo existía el largo y el ancho de
la superficie que se pintaba, por lo que la
perspectiva no se usaba, seguramente
porque los pintores no se interesaban por
ella.
Durante el gótico se elabora una
jerarquización perspectiva teológica, los
personajes son más grandes cuanta mayor
significación poseen, caso de Jesucristo,
la Virgen o algún santo.
Antecedentes
La pintura y la escultura medievales
servían para enseñar a los fieles las
historias bíblicas y las vidas de los santos
cristianos. Por eso, a los artistas no les
interesaban los fondos, y solo se
preocupaban de las figuras.
Es en el Renacimiento cuando los
pintores florentinos comienzan a
investigar en serio la perspectiva como
una ciencia, con sus leyes y sus principios
matemáticos. Genios como Mantegna,
Ghiberti, Massaccio y otros establecieron
ciertos principios necesariamente
observables para reproducir la distancia.
Fue FILIPPO BRUNELLESCHI (1377-
1446),uno de los grandes arquitectos
florentinos del Renacimiento quien
descubrió el sistema matemático de calcular
la proporción en la que los objetos
disminuyen de tamaño al alejarse.
Las teorías de Brunelleshi influyeron
en Paolo Uccelo (1397-1476). En su
famosa escena de la Batalla de San
Romano, pintada hacia 1450 Ucello
aplicó la geometría en su
composición. En el primer plano
pintó un soldado muerto, el primer
cuerpo en escorzo que apareció en un
cuadro. Sin embargo la obra de
Ucello tiene algo de rígida; no
dominaba el empleo de luces y
sombras; tan importantes para
enfatizar las profundidad y el espacio.
La característica principal del
Renacimiento fue la de haberse apartado
del Concepto medieval de Dios (y la
iglesia) como centro omnipotente de la
vida, adquiriendo más interés el estudio
del hombre y el mundo natural.
LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
estudioso de la Botánica de la Anatomía la
Ingeniería y la Pintura, representa el
espíritu investigador del Renacimiento.
Los artistas renacentistas se interesaron
rápidamente en alcanzar las leyes y
principios de la perspectiva con el fin de
añadir esa actitud a sus obras.
ALBERTO DURERO (1471-1528)
Empleó meticulosamente la nueva
técnica de la perspectiva para añadir
detalle y precisión de a sus obras. Su
famosa LIEBRE pintada en 1502 es
toda una lección de dibujo ilustrativo.
El Renacimiento que se extendió en
Europa durante el Siglo XV desplazó el
foco de atención hacia el hombre y
apoyado por los adelantos de la filosofía y
la ciencia, aportó una nueva disciplina
analítica y perspectiva para representar la
forma y el espacio, las figuras adquieren
mayor volumen y flexibilidad cuyos
escenarios mostraban con mayor claridad
el espacio tridimensional.
Trabajando con modelos humanos y
copiando el ambiente en el que vivían , los
artistas comenzaron a dibujar lo que veían
en lugar de basarse en convencionalismos
adquiridos el estudio de la Anatomía y la
perspectiva paso a formar parte del trabajo
del artista, permitiéndose representar
adecuadamente lo que veían.
El uso del dibujo como medio de
investigar la naturaleza, la
experimentación con la geometría, la
perspectiva, la proporción, la
composición y la libre expresión
producto del Renacimiento dominó el
arte y la formación artística en occidente,
hasta la irrupción del Modernismo a
finales del siglo XIX, relacionado
especialmente con los Impresionistas y
Postimpresionistas .
Los impresionistas, aunque seguían
representando el mundo real, aceptaron la
cualidad bidimensional del plano, el arte
ya no era solamente figurativo sino
también abstracto. Con estas nuevas
actitudes, los artistas se animaron a
estudiar otras tradiciones artísticas no
occidentales, cada vez adquieren mayor
importancia para los estudiosos del
dibujo ya que muchas de estas tradiciones
se han incorporado en la obra de muchos
artistas de los siglos XIX y XX.
El término ARTE MODERNO, se aplica
a cualquier tipo de arte no tradicional
practicado a partir del siglo XIX. Los
artistas se dieron cuenta que los
convencionalismos europeos no eran sino
una pequeñísima parte de lo que podía
expresar el artista. Comenzaron entonces
a explorar nuevos medios de expresión y
desarrollaron nuevas filosofías.
Desde el Renacimiento hasta el siglo XIX
el plano pictórico se consideraba como
una ventana, a través de la cual se veía el
mundo.
El holandés Maurits Cornelis Escher
(1898-1972) fue un dibujante y grabador
que revolucionó la perspectiva del plano
y es considerado el intérprete de los
conceptos matemáticos, por definición
abstractos, que dan sustento a la
relatividad del espacio-tiempo planteada
por Einstein en 1905 y 1915, idea
continuada por sus seguidores,
ampliándola, profundizándola e incluso
modificándola.
Se dice que las coincidencias no existen y
mucho menos en los ámbitos de la
ciencia y el arte que, salvo excepciones,
van de la mano. Escher, al igual que
Leonardo da Vinci en su época, lograron
captar el momento crucial de la
civilización en la que se desarrollaron.
Escher en un periodo que se conoce
como “periodo italiano” (1922-1935)
experimenta con la perspectiva en
paisajes, dibujos de ciudades y
edificios.
El periodo italiano es principalmente
relevante en Escher por su
fecundidad, el desarrollo de la
perspectiva y los trazos continuados,
profundamente motivado por el
estudio de la división del plano a
partir del arte morisco en los
mosaicos de la Alhambra, que lo dejó
vivamente impresionado durante su
visita a Granada, en 1922.
Arriba y Abajo (litografía, 1947). En esta
obra Escher utiliza haces de líneas curvas
para demostrar la relatividad de los puntos
de fuga de la perspectiva, otro de sus
clásicos. Si se divide la imagen en dos,
horizontalmente, se descubre al cabo de un
rato que se trata de la misma escena
dibujada desde dos puntos de vista,
perfectamente normales. Pero al hacer que
el suelo de la primera escena sea a la vez el
techo de la segunda, la contradicción visual
surge como de la nada. El dibujo está tan
bien realizado que puede dejar al espectador
absorto durante un buen rato buscando
dónde está el «error», o preguntándose qué
sucedería si alguien más se asomara por
alguna de las ventanas… ¿estaría arriba o
abajo? Como en tantas otras de sus obras,
las transformaciones son tan sutiles y están
matemáticamente tan bien realizadas que el
cerebro finalmente aceptar la escena
simplemente como lo que se ve.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Modulo - Fundamentos del Diseño
UNIVA
 
PPT
Perspectiva
Maria Jose Barrios
 
PPTX
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
Jonathan Castro
 
PPTX
Perspectiva cònica
joanprofedarts
 
PDF
Diseño técnicas gráficas para arquitectos y diseñadores
wilder condor herrera
 
PDF
La composicion y sus elementos
Pilar Giraldo
 
PPTX
Presentación de la Perspectiva
crisdaviddelacruz
 
PPTX
El plano y composición
Eva Avila
 
PPTX
Arte abstracto, constructivismo, Neoplasticismo, surrealismo
barbara_vasquez_gaete
 
DOCX
Movimientos artísticos s xix y xx
Ines Martin Masa
 
PPTX
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PPTX
Positivo y negativo
Rafael Romero
 
PPT
El arte figurativo y el arte abstracto
Ena Montero
 
ODP
Análisis de una obra de arte
ccssbarahona
 
PPTX
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
Karen Castañeda
 
PPT
Géneros artisticos
lourdes gg
 
PPTX
El Espacio en las Obras Plasticas
Ledy Cabrera
 
PPTX
PERSPECTIVA PARA DIBUJO ARTISTICO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PPT
Elementos de Relacion
B. Lucia Salazar
 
Modulo - Fundamentos del Diseño
UNIVA
 
Perspectiva
Maria Jose Barrios
 
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
Jonathan Castro
 
Perspectiva cònica
joanprofedarts
 
Diseño técnicas gráficas para arquitectos y diseñadores
wilder condor herrera
 
La composicion y sus elementos
Pilar Giraldo
 
Presentación de la Perspectiva
crisdaviddelacruz
 
El plano y composición
Eva Avila
 
Arte abstracto, constructivismo, Neoplasticismo, surrealismo
barbara_vasquez_gaete
 
Movimientos artísticos s xix y xx
Ines Martin Masa
 
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Positivo y negativo
Rafael Romero
 
El arte figurativo y el arte abstracto
Ena Montero
 
Análisis de una obra de arte
ccssbarahona
 
Punto, Línea, Contorno, Color, Dirección, Escala, Dimensión, Tono y Textura.
Karen Castañeda
 
Géneros artisticos
lourdes gg
 
El Espacio en las Obras Plasticas
Ledy Cabrera
 
PERSPECTIVA PARA DIBUJO ARTISTICO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Elementos de Relacion
B. Lucia Salazar
 

Similar a Historia perspectiva (20)

PPTX
Dibujo, fisico
marioosuna
 
PPTX
Tema 4 y 5 Renacimiento y Barroco
COROMOTO ESPANA
 
PDF
La perspectiva
Universidad de Belgrano
 
PPTX
A CONCEPTO E HISTORIA DEL DIBUJO ARTÍSTICO.pptx
crisescabosa
 
PPT
el renacimientoartísticopinturaesculturaarquitectura.ppt
AngelBlancoBerna
 
PPT
Tema7renac3
struve1
 
PPT
Historia del arte
parlitaz
 
DOCX
Contexto histórico del renacimiento
Muchoarte
 
PPTX
Pintores del renacimiento y sus obras.pptx
AnyaPerez3
 
PPT
L'art del Renaixement
Raül Pons Chust
 
PPTX
Evolución del arte (Parte 2)
FabianaSanzCaballero
 
PPTX
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
libermaf
 
PPTX
EL ARTE RENACENTISTA. presentación en power point.
roromeron
 
PPTX
Reseña historia del dibujo1
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
PPTX
La agricultura, la escultura y la pintura historia del arte
YelinerArreaza
 
PPT
Importancia del dibujo en la vida del hombre. MOVIMIENTOS.ppt
LuisaVera34
 
PPTX
Importancia del dibujo
jcopdr
 
PPTX
Reseña historia del dibujo
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
PPTX
causas y características del RENACIMIENTO
YaniraPavez1
 
PPTX
Presentación1
Yarzon Rubio
 
Dibujo, fisico
marioosuna
 
Tema 4 y 5 Renacimiento y Barroco
COROMOTO ESPANA
 
La perspectiva
Universidad de Belgrano
 
A CONCEPTO E HISTORIA DEL DIBUJO ARTÍSTICO.pptx
crisescabosa
 
el renacimientoartísticopinturaesculturaarquitectura.ppt
AngelBlancoBerna
 
Tema7renac3
struve1
 
Historia del arte
parlitaz
 
Contexto histórico del renacimiento
Muchoarte
 
Pintores del renacimiento y sus obras.pptx
AnyaPerez3
 
L'art del Renaixement
Raül Pons Chust
 
Evolución del arte (Parte 2)
FabianaSanzCaballero
 
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
libermaf
 
EL ARTE RENACENTISTA. presentación en power point.
roromeron
 
Reseña historia del dibujo1
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
La agricultura, la escultura y la pintura historia del arte
YelinerArreaza
 
Importancia del dibujo en la vida del hombre. MOVIMIENTOS.ppt
LuisaVera34
 
Importancia del dibujo
jcopdr
 
Reseña historia del dibujo
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
causas y características del RENACIMIENTO
YaniraPavez1
 
Presentación1
Yarzon Rubio
 

Más de jairo Torres (20)

PDF
Tipos de Escritura a traves de la historia.pdf
jairo Torres
 
PDF
Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
jairo Torres
 
PDF
Clases de perspectiva
jairo Torres
 
PDF
Rubrica
jairo Torres
 
PDF
Cubismo
jairo Torres
 
PDF
Homero aguilar
jairo Torres
 
PDF
Historia de la fotografia
jairo Torres
 
PDF
Antonio Patiño Santa
jairo Torres
 
PDF
Actividades mc escher
jairo Torres
 
PDF
Impresionismo americano
jairo Torres
 
PDF
Cubismo
jairo Torres
 
PDF
Oscar muñoz
jairo Torres
 
PDF
Omar rayo
jairo Torres
 
PDF
Historia lapiz de grafito
jairo Torres
 
PDF
Surrealismo
jairo Torres
 
PDF
Ilustracion grafica
jairo Torres
 
PDF
Expresion esculturica
jairo Torres
 
PDF
Historia de la pintura
jairo Torres
 
PDF
Pintura impresionista
jairo Torres
 
PDF
Pintura del renacimiento
jairo Torres
 
Tipos de Escritura a traves de la historia.pdf
jairo Torres
 
Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
jairo Torres
 
Clases de perspectiva
jairo Torres
 
Rubrica
jairo Torres
 
Cubismo
jairo Torres
 
Homero aguilar
jairo Torres
 
Historia de la fotografia
jairo Torres
 
Antonio Patiño Santa
jairo Torres
 
Actividades mc escher
jairo Torres
 
Impresionismo americano
jairo Torres
 
Cubismo
jairo Torres
 
Oscar muñoz
jairo Torres
 
Omar rayo
jairo Torres
 
Historia lapiz de grafito
jairo Torres
 
Surrealismo
jairo Torres
 
Ilustracion grafica
jairo Torres
 
Expresion esculturica
jairo Torres
 
Historia de la pintura
jairo Torres
 
Pintura impresionista
jairo Torres
 
Pintura del renacimiento
jairo Torres
 

Historia perspectiva

  • 2. PERSPECTIVA Desarrollo Histórico. La necesidad de representar el espacio en toda su profundidad ha sido tema de investigación por parte de los artistas en la antigüedad . En la época clásica griega artistas y arquitectos, conocían la perspectiva, sabían que los objetos distantes hay que dibujarlos más pequeños que los que están más cerca, VITRUVIOS lo confirma en el único tratado latino sobre arquitectura que existe (Año 46 A. C. ) al mencionar que la perspectiva se conocía bien desde tiempos antiguos . Antecedentes
  • 3. En Egipto el dibujo ayudó a los artesanos a definir las relaciones entre las distintas partes del cuerpo humano, de un modo que se considera característico del arte Egipcio, se toman las partes del cuerpo desde distintos puntos de vista y después montar las de modo que resalte al máximo el aspecto más reconocido de cada parte. Así la cabeza aparece de perfil, mientras que el torso aparece de frente. En el perfil de la cabeza se ve, sin embargo, un ojo de frente. En varias culturas orientales, el dibujo era el primer paso para luego elaborar la pintura . Antecedentes
  • 4. En el arte Islámico nunca se utilizó la perspectiva utilizada en el Renacimiento y las relaciones espaciales se indicaban por otros medios. Las formas más próximas se colocaban en la parte inferior. La más alejadas se dibujaban, arriba. Este sistema se suele complicar, además, por el hecho de que las figuras especialmente importante: Dioses, santos, héroes, reyes o reinas, se dibujaban más grandes que las demás, es decir se aplicaba la perspectiva Jerárquica. Antecedentes
  • 5. Antecedentes En la antigüedad y durante la Edad Media no se sabía representar la distancia ni la profundidad. Todo aparece en el mismo plano, los colores no están gradados, los contornos son claros y marcados y no hay fondo, los fondos de las pinturas eran planos y, muchas veces, dorados. Las figuras se colocaban unas al lado de las otras. Solo existía el largo y el ancho de la superficie que se pintaba, por lo que la perspectiva no se usaba, seguramente porque los pintores no se interesaban por ella. Durante el gótico se elabora una jerarquización perspectiva teológica, los personajes son más grandes cuanta mayor significación poseen, caso de Jesucristo, la Virgen o algún santo.
  • 6. Antecedentes La pintura y la escultura medievales servían para enseñar a los fieles las historias bíblicas y las vidas de los santos cristianos. Por eso, a los artistas no les interesaban los fondos, y solo se preocupaban de las figuras. Es en el Renacimiento cuando los pintores florentinos comienzan a investigar en serio la perspectiva como una ciencia, con sus leyes y sus principios matemáticos. Genios como Mantegna, Ghiberti, Massaccio y otros establecieron ciertos principios necesariamente observables para reproducir la distancia.
  • 7. Fue FILIPPO BRUNELLESCHI (1377- 1446),uno de los grandes arquitectos florentinos del Renacimiento quien descubrió el sistema matemático de calcular la proporción en la que los objetos disminuyen de tamaño al alejarse.
  • 8. Las teorías de Brunelleshi influyeron en Paolo Uccelo (1397-1476). En su famosa escena de la Batalla de San Romano, pintada hacia 1450 Ucello aplicó la geometría en su composición. En el primer plano pintó un soldado muerto, el primer cuerpo en escorzo que apareció en un cuadro. Sin embargo la obra de Ucello tiene algo de rígida; no dominaba el empleo de luces y sombras; tan importantes para enfatizar las profundidad y el espacio.
  • 9. La característica principal del Renacimiento fue la de haberse apartado del Concepto medieval de Dios (y la iglesia) como centro omnipotente de la vida, adquiriendo más interés el estudio del hombre y el mundo natural. LEONARDO DA VINCI (1452-1519) estudioso de la Botánica de la Anatomía la Ingeniería y la Pintura, representa el espíritu investigador del Renacimiento.
  • 10. Los artistas renacentistas se interesaron rápidamente en alcanzar las leyes y principios de la perspectiva con el fin de añadir esa actitud a sus obras.
  • 11. ALBERTO DURERO (1471-1528) Empleó meticulosamente la nueva técnica de la perspectiva para añadir detalle y precisión de a sus obras. Su famosa LIEBRE pintada en 1502 es toda una lección de dibujo ilustrativo.
  • 12. El Renacimiento que se extendió en Europa durante el Siglo XV desplazó el foco de atención hacia el hombre y apoyado por los adelantos de la filosofía y la ciencia, aportó una nueva disciplina analítica y perspectiva para representar la forma y el espacio, las figuras adquieren mayor volumen y flexibilidad cuyos escenarios mostraban con mayor claridad el espacio tridimensional. Trabajando con modelos humanos y copiando el ambiente en el que vivían , los artistas comenzaron a dibujar lo que veían en lugar de basarse en convencionalismos adquiridos el estudio de la Anatomía y la perspectiva paso a formar parte del trabajo del artista, permitiéndose representar adecuadamente lo que veían.
  • 13. El uso del dibujo como medio de investigar la naturaleza, la experimentación con la geometría, la perspectiva, la proporción, la composición y la libre expresión producto del Renacimiento dominó el arte y la formación artística en occidente, hasta la irrupción del Modernismo a finales del siglo XIX, relacionado especialmente con los Impresionistas y Postimpresionistas .
  • 14. Los impresionistas, aunque seguían representando el mundo real, aceptaron la cualidad bidimensional del plano, el arte ya no era solamente figurativo sino también abstracto. Con estas nuevas actitudes, los artistas se animaron a estudiar otras tradiciones artísticas no occidentales, cada vez adquieren mayor importancia para los estudiosos del dibujo ya que muchas de estas tradiciones se han incorporado en la obra de muchos artistas de los siglos XIX y XX.
  • 15. El término ARTE MODERNO, se aplica a cualquier tipo de arte no tradicional practicado a partir del siglo XIX. Los artistas se dieron cuenta que los convencionalismos europeos no eran sino una pequeñísima parte de lo que podía expresar el artista. Comenzaron entonces a explorar nuevos medios de expresión y desarrollaron nuevas filosofías. Desde el Renacimiento hasta el siglo XIX el plano pictórico se consideraba como una ventana, a través de la cual se veía el mundo.
  • 16. El holandés Maurits Cornelis Escher (1898-1972) fue un dibujante y grabador que revolucionó la perspectiva del plano y es considerado el intérprete de los conceptos matemáticos, por definición abstractos, que dan sustento a la relatividad del espacio-tiempo planteada por Einstein en 1905 y 1915, idea continuada por sus seguidores, ampliándola, profundizándola e incluso modificándola. Se dice que las coincidencias no existen y mucho menos en los ámbitos de la ciencia y el arte que, salvo excepciones, van de la mano. Escher, al igual que Leonardo da Vinci en su época, lograron captar el momento crucial de la civilización en la que se desarrollaron.
  • 17. Escher en un periodo que se conoce como “periodo italiano” (1922-1935) experimenta con la perspectiva en paisajes, dibujos de ciudades y edificios. El periodo italiano es principalmente relevante en Escher por su fecundidad, el desarrollo de la perspectiva y los trazos continuados, profundamente motivado por el estudio de la división del plano a partir del arte morisco en los mosaicos de la Alhambra, que lo dejó vivamente impresionado durante su visita a Granada, en 1922.
  • 18. Arriba y Abajo (litografía, 1947). En esta obra Escher utiliza haces de líneas curvas para demostrar la relatividad de los puntos de fuga de la perspectiva, otro de sus clásicos. Si se divide la imagen en dos, horizontalmente, se descubre al cabo de un rato que se trata de la misma escena dibujada desde dos puntos de vista, perfectamente normales. Pero al hacer que el suelo de la primera escena sea a la vez el techo de la segunda, la contradicción visual surge como de la nada. El dibujo está tan bien realizado que puede dejar al espectador absorto durante un buen rato buscando dónde está el «error», o preguntándose qué sucedería si alguien más se asomara por alguna de las ventanas… ¿estaría arriba o abajo? Como en tantas otras de sus obras, las transformaciones son tan sutiles y están matemáticamente tan bien realizadas que el cerebro finalmente aceptar la escena simplemente como lo que se ve.