SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Arte (BCS2)
ARTE DEL BARROCO


                                                                                                                      Lámina_3
                             Lección de anatomía del doctor Tulp. (Rembrandt)
La lección de anatomía del doctor Tulp es la pintura sobre medicina más famosa del mundo. Su importancia radica no sólo en
el tema tratado, sino en la originalidad del planteamiento: no prevalece la jerarquía de los retratados, como era habitual, sino
que se otorga preeminencia a la acción.

1. Identificación.
    Nombre: Lección de anatomía del doctor Tulp.
    Autor: Rembrandt (1606 – 1669).
    Estilo: Barroco holandés.
    Cronología: 1632.
    Técnica: Óleo sobre lienzo.
    Dimensiones: 1,69 x 2,10 mt.
    Localización actual: Mauritshuis (“Galería Real de Pinturas” = “Casa Mauricio”, La Haya).
    Tema: El doctor Tulp disecciona un cadáver, actividad muy poco frecuente en la época, para explicar al
    grupo de personas que le acompaña, el funcionamiento de los tendones del brazo.

2. Análisis formal.

Elementos plásticos.
La luz, irreal y
artificiosa, procede de
arriba y acentúa el
contraste entre la
frialdad que
desprende el cuerpo
desnudo y sin vida del
cadáver y la calidez
de los rostros de los
asistentes a la clase
de anatomía. El
claroscuro y la calidad
atmosférica otorgan
intensidad y emoción
a la escena.

El color rojo del
brazo del cadáver
resalta todo el
conjunto dominado
por el claroscuro y el
blanco y negro de los
atuendos de los
retratados.

Composición.
Aún siendo su primer retrato de grupo, aportó innovaciones importantes. En
el siglo XVII las corporaciones profesionales holandesas encargaban cuadros
para exponerlos en sus sedes sociales. La costumbre exigía que se respetase
el orden jerárquico de los sujetos, situándolos según el orden preestablecido.
En esta obra Rembrandt subordina el rango de representación a la acción
narrada (la disección y los comentarios del doctor Tulp) y rompe de esta
manera con los cánones establecidos para este tipo de obras. Lo que si
respetó es la tradición de la pintura holandesa, que otorgaba a todos los retratados las mismas dimensiones,
por lo que el artista optó por situarlos de manera piramidal.

Los siete personajes, situados alrededor de la cabeza del cadáver, asisten a la clase que
imparte el doctor Tulp, quien está levemente separado del grupo. A pesar de que el cuerpo
del muerto es el hipotético centro de atención, nadie repara en él: los tres individuos del
centro, que conforman una figura triangular, observan atentos a las manos y las pinzas del
cirujano; los otros cuatros miran hacia el espectador o al rostro del doctor; y el doctor fija la
vista en algún punto situado fuera del cuadro.



       1     IES Lacimurga C. I.
             Javier Pérez (IES Lacimurga)
Historia del Arte (BCS2)
ARTE DEL BARROCO


Uno de los presentes sostiene un folio con el nombre de los siete asistentes que pagaron por asistir a la
lección del doctor Tulp. Cerca de los pies del cadáver se observa un libro abierto; probablemente un manual
de Andrea Vesalius, considerado el creador de la anatomía moderna.

Un fondo arquitectónico enmarca la escena. En el cartel colgado de la pared trasera, consta el nombre del
artista y la fecha de ejecución del cuadro, 1632.

3. Análisis iconográfico.

Contenido.
La “Lección de anatomía del doctor Tulp” es basa en un hecho real: el
doctor Nicolaes P. Tulp, profesor de anatomía del gremio de los cirujanos,
realizó una lección pública de anatomía con el cadáver de un hombre
colgado. Fue un destacado acontecimiento, pues el Ayuntamiento sólo cedía
un cuerpo humano una vez al año y los cirujanos se veían obligados a
aprender el oficio a partir de libros o muestras conservadas. Se cree que el
propio pintor, Rembrandt, asistió a la lección. Esta obra no fue la primera
que trataba un tema tan poco frecuente, ni la última de Rembrandt, pues en
1653 pintó la “Lección de anatomía del doctor Joan Deyman”.

La Holanda del siglo XVII era un país rico y en plena
expansión, donde mercaderes, burgueses y artesanos
entendían de arte y comerciaban con él. Los retratos de
grupos de corporaciones constituyeron un género
característico del país y proporcionaron ingresos notables a
los pintores de una nación en la que la Corona ni la Iglesia
ejercían de mecenas.

El autor.
Rembrandt alcanzó su primera etapa plenamente barroca
bajo los efectos de la pintura de Rubens. A este periodo
pertenece la “Lección de anatomía del doctor Tulp”. El
claroscuro del pintor holandés, a diferencia del de
Caravaggio, crea contornos nítidos de las figuras a partir de
las partes iluminadas y las sombreadas. Rembrandt utiliza el
claroscuro para conferir a la atmósfera un significado visual
y espiritual.                                                        Lección de anatomía del doctor Joan Deyman.
                                                                                                   (REMBRANDT).




       2     IES Lacimurga C. I.
             Javier Pérez (IES Lacimurga)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
javierpratsulloa
 
PDF
Catedral de León
Javier Pérez
 
PDF
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
Manuel guillén guerrero
 
ODP
Miguel Ángel
mercedes
 
PPTX
La Trinidad de Masaccio
Jesus Conde
 
PDF
Arte hispanomusulmán
Sara Ramírez
 
PDF
Vocabulario Historia del Arte
Jose Angel Martínez
 
PPTX
Fitxa 3 acròpolis d'atenes (el patenó)
Julia Valera
 
PPTX
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Ignacio Sobrón García
 
PPT
38. MATRIMONI ARNOLFINI. JAN VAN EYCK
Assumpció Granero
 
PPTX
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Jacques-Louis David
HortusHesperidum
 
PPT
Cinquecento
Fernando Mazo Gautier
 
PDF
Miquel Àngel: Pietat del vaticà
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
PPT
Escultura gótica
lules-elpentagramamusical
 
PPT
Chillida.Elogi de l'aigua
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
PDF
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
Manuel guillén guerrero
 
PPSX
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Emilio Fernández
 
ARTE - SIGLOS XVIII / XX
javierpratsulloa
 
Catedral de León
Javier Pérez
 
13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo
Manuel guillén guerrero
 
Miguel Ángel
mercedes
 
La Trinidad de Masaccio
Jesus Conde
 
Arte hispanomusulmán
Sara Ramírez
 
Vocabulario Historia del Arte
Jose Angel Martínez
 
Fitxa 3 acròpolis d'atenes (el patenó)
Julia Valera
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Ignacio Sobrón García
 
38. MATRIMONI ARNOLFINI. JAN VAN EYCK
Assumpció Granero
 
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Jacques-Louis David
HortusHesperidum
 
Miquel Àngel: Pietat del vaticà
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
Escultura gótica
lules-elpentagramamusical
 
Chillida.Elogi de l'aigua
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
Manuel guillén guerrero
 
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Emilio Fernández
 

Destacado (20)

PDF
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Javier Pérez
 
PDF
La rendición de Breda_VELAZQUEZ
Javier Pérez
 
PDF
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
Javier Pérez
 
PDF
Columnata San Pedro_BERNINI
Javier Pérez
 
PDF
Apolo y Dafne_BERNINI
Javier Pérez
 
PDF
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
Javier Pérez
 
PDF
Nacimiento Venus_BOTICELLI
Javier Pérez
 
PDF
La Piedad del Vaticano
Javier Pérez
 
PDF
El David M_Angel
Javier Pérez
 
PDF
Escuela de Atenas_RAFAEL
Javier Pérez
 
PDF
Capilla Sixtina Miguel_Angel
Javier Pérez
 
PDF
Eros y Psiqué_CANOVA
Javier Pérez
 
PDF
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
Javier Pérez
 
PDF
Anunciación_FRA ANGELICO
Javier Pérez
 
PDF
La Gioconda_LEONARDO
Javier Pérez
 
PDF
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Javier Pérez
 
PDF
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Javier Pérez
 
PDF
Arte del Renacimiento
Javier Pérez
 
PDF
Cúpula Santa María dei Fiore
Javier Pérez
 
PDF
Arte Barroco
Javier Pérez
 
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Javier Pérez
 
La rendición de Breda_VELAZQUEZ
Javier Pérez
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
Javier Pérez
 
Columnata San Pedro_BERNINI
Javier Pérez
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Javier Pérez
 
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
Javier Pérez
 
Nacimiento Venus_BOTICELLI
Javier Pérez
 
La Piedad del Vaticano
Javier Pérez
 
El David M_Angel
Javier Pérez
 
Escuela de Atenas_RAFAEL
Javier Pérez
 
Capilla Sixtina Miguel_Angel
Javier Pérez
 
Eros y Psiqué_CANOVA
Javier Pérez
 
Cúpula San Pedro (M_ANGEL)
Javier Pérez
 
Anunciación_FRA ANGELICO
Javier Pérez
 
La Gioconda_LEONARDO
Javier Pérez
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Javier Pérez
 
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Javier Pérez
 
Arte del Renacimiento
Javier Pérez
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Javier Pérez
 
Arte Barroco
Javier Pérez
 

Similar a Lección Anatomia_REMBRANDT (20)

DOCX
Lección de anatomía del Dr. Tulp.
crisvalencia
 
PPTX
La lección de anatomía del doctor tulp
Pablo José Moreno
 
PPTX
Comentario deLla lección de anatomía de Rembrandt
Ignacio Sobrón García
 
PPS
El hombre anatomizado
siguryo
 
PPS
El hombre anatomizado
siguryo
 
PDF
La lección de anatomía del doctor Tulp
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
PPTX
Bernini y Rembrandt
Michel 1992
 
PDF
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
PDF
Arte y Medicina1
sindyher
 
PDF
La Ciencia Y El Neoimpresionismo Art
Fernando C.
 
PPT
Pintura Barroca
atenearte
 
PPTX
Siglos xvii xix
edgar vanegas
 
PDF
AA.VV. - El surrealismo y el sueño.pdf
Mariana690055
 
PPSX
El renacimiento2
LUIS EDUARDO ZARATE
 
PDF
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
manuel G. GUERRERO
 
PDF
8. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
PPSX
El renacimiento2
LUIS EDUARDO ZARATE
 
DOCX
Conceptos de historia del arte.
crisvalencia
 
PPTX
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
Yagodaluisa
 
Lección de anatomía del Dr. Tulp.
crisvalencia
 
La lección de anatomía del doctor tulp
Pablo José Moreno
 
Comentario deLla lección de anatomía de Rembrandt
Ignacio Sobrón García
 
El hombre anatomizado
siguryo
 
El hombre anatomizado
siguryo
 
La lección de anatomía del doctor Tulp
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Bernini y Rembrandt
Michel 1992
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Arte y Medicina1
sindyher
 
La Ciencia Y El Neoimpresionismo Art
Fernando C.
 
Pintura Barroca
atenearte
 
Siglos xvii xix
edgar vanegas
 
AA.VV. - El surrealismo y el sueño.pdf
Mariana690055
 
El renacimiento2
LUIS EDUARDO ZARATE
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
manuel G. GUERRERO
 
8. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El renacimiento2
LUIS EDUARDO ZARATE
 
Conceptos de historia del arte.
crisvalencia
 
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
Yagodaluisa
 

Más de Javier Pérez (20)

PDF
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
PDF
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
PDF
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
PDF
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
PDF
Arte Griego
Javier Pérez
 
PDF
arte egipcio
Javier Pérez
 
PDF
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
PDF
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
PDF
La población española
Javier Pérez
 
PDF
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
El espacio rural
Javier Pérez
 
PDF
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
PDF
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
PDF
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
PDF
El clima en España.
Javier Pérez
 
PDF
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
PDF
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Último (20)

PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPSX
Bartholomeus Spranger. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Historia del...
Ars Erótica
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Bartholomeus Spranger. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Historia del...
Ars Erótica
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 

Lección Anatomia_REMBRANDT

  • 1. Historia del Arte (BCS2) ARTE DEL BARROCO Lámina_3 Lección de anatomía del doctor Tulp. (Rembrandt) La lección de anatomía del doctor Tulp es la pintura sobre medicina más famosa del mundo. Su importancia radica no sólo en el tema tratado, sino en la originalidad del planteamiento: no prevalece la jerarquía de los retratados, como era habitual, sino que se otorga preeminencia a la acción. 1. Identificación. Nombre: Lección de anatomía del doctor Tulp. Autor: Rembrandt (1606 – 1669). Estilo: Barroco holandés. Cronología: 1632. Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,69 x 2,10 mt. Localización actual: Mauritshuis (“Galería Real de Pinturas” = “Casa Mauricio”, La Haya). Tema: El doctor Tulp disecciona un cadáver, actividad muy poco frecuente en la época, para explicar al grupo de personas que le acompaña, el funcionamiento de los tendones del brazo. 2. Análisis formal. Elementos plásticos. La luz, irreal y artificiosa, procede de arriba y acentúa el contraste entre la frialdad que desprende el cuerpo desnudo y sin vida del cadáver y la calidez de los rostros de los asistentes a la clase de anatomía. El claroscuro y la calidad atmosférica otorgan intensidad y emoción a la escena. El color rojo del brazo del cadáver resalta todo el conjunto dominado por el claroscuro y el blanco y negro de los atuendos de los retratados. Composición. Aún siendo su primer retrato de grupo, aportó innovaciones importantes. En el siglo XVII las corporaciones profesionales holandesas encargaban cuadros para exponerlos en sus sedes sociales. La costumbre exigía que se respetase el orden jerárquico de los sujetos, situándolos según el orden preestablecido. En esta obra Rembrandt subordina el rango de representación a la acción narrada (la disección y los comentarios del doctor Tulp) y rompe de esta manera con los cánones establecidos para este tipo de obras. Lo que si respetó es la tradición de la pintura holandesa, que otorgaba a todos los retratados las mismas dimensiones, por lo que el artista optó por situarlos de manera piramidal. Los siete personajes, situados alrededor de la cabeza del cadáver, asisten a la clase que imparte el doctor Tulp, quien está levemente separado del grupo. A pesar de que el cuerpo del muerto es el hipotético centro de atención, nadie repara en él: los tres individuos del centro, que conforman una figura triangular, observan atentos a las manos y las pinzas del cirujano; los otros cuatros miran hacia el espectador o al rostro del doctor; y el doctor fija la vista en algún punto situado fuera del cuadro. 1 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (IES Lacimurga)
  • 2. Historia del Arte (BCS2) ARTE DEL BARROCO Uno de los presentes sostiene un folio con el nombre de los siete asistentes que pagaron por asistir a la lección del doctor Tulp. Cerca de los pies del cadáver se observa un libro abierto; probablemente un manual de Andrea Vesalius, considerado el creador de la anatomía moderna. Un fondo arquitectónico enmarca la escena. En el cartel colgado de la pared trasera, consta el nombre del artista y la fecha de ejecución del cuadro, 1632. 3. Análisis iconográfico. Contenido. La “Lección de anatomía del doctor Tulp” es basa en un hecho real: el doctor Nicolaes P. Tulp, profesor de anatomía del gremio de los cirujanos, realizó una lección pública de anatomía con el cadáver de un hombre colgado. Fue un destacado acontecimiento, pues el Ayuntamiento sólo cedía un cuerpo humano una vez al año y los cirujanos se veían obligados a aprender el oficio a partir de libros o muestras conservadas. Se cree que el propio pintor, Rembrandt, asistió a la lección. Esta obra no fue la primera que trataba un tema tan poco frecuente, ni la última de Rembrandt, pues en 1653 pintó la “Lección de anatomía del doctor Joan Deyman”. La Holanda del siglo XVII era un país rico y en plena expansión, donde mercaderes, burgueses y artesanos entendían de arte y comerciaban con él. Los retratos de grupos de corporaciones constituyeron un género característico del país y proporcionaron ingresos notables a los pintores de una nación en la que la Corona ni la Iglesia ejercían de mecenas. El autor. Rembrandt alcanzó su primera etapa plenamente barroca bajo los efectos de la pintura de Rubens. A este periodo pertenece la “Lección de anatomía del doctor Tulp”. El claroscuro del pintor holandés, a diferencia del de Caravaggio, crea contornos nítidos de las figuras a partir de las partes iluminadas y las sombreadas. Rembrandt utiliza el claroscuro para conferir a la atmósfera un significado visual y espiritual. Lección de anatomía del doctor Joan Deyman. (REMBRANDT). 2 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (IES Lacimurga)