SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de España
2º Bachillerato (LOMLOE)
2º de Bachillerato
Historia de España
J. Javier Pérez
Dpto. Geografía e Historia
IES Luis Chamizo
(06400) Don Benito
BADAJOZ
https://javier2pm.blogspot.com.es
Historia de España
2º Bachillerato (LOMLOE)
TEMARIO DEL CURSO
Bloque_1 DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA.
1. De la Prehistoria a la Edad Moderna.
2. El siglo XVIII: los primeros Borbones.
Bloque_2 EL SIGLO XIX
3. La crisis del antiguo régimen (1788 – 1833).
4. La regencia y el reinado de Isabel II (1833 – 1868).
5. El Sexenio Democrático (1868 – 1874).
6. La Restauración borbónica. Alfonso XII (1874 – 1902).
Bloque_3 EL SIGLO XX Y LA HISTORIA ACTUAL.
7. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración (1903 – 1931).
8. La Segunda República (1931 – 1936).
9. La guerra civil española (1936 – 1939).
10. La dictadura franquista (1939 – 1959).
11. Desarrollo y crisis del franquismo (1960 – 1975).
12. Conquista y consolidación de la democracia (1975 – 2023).
ANEXOS
 Comentarios de texto (EBAU)
 Preguntas cortas.
_______________________________________________________________________________
- “Son españoles, los que no pueden ser otra cosa” (A. Cánovas del Castillo).
- “Desde siempre, ser lúcido y español aparejó gran amargura y poca esperanza” (capitán Alatriste).
- “Cuando en España se habla de cosas de honor, un hombre sencillamente honrado tiene que
echarse a temblar” (Miguel de Unamuno).
NOTA DEL AUTOR.
Este manual de “Historia de España para de 2º de bachillerato”, o para quien quiera leerlo y
utilizarlo con sus alumnos, nace de la reflexión y de la experiencia personal, después de más de dos
décadas de trabajo con mis alumnos. Con los continuos cambios en estas décadas, y de las sucesivas
reformas educativas, hemos ido acotando los contenidos y adaptándolos para que se adecuen a la
normativa vigente actualmente (LOMLOE, decreto 109/2022 currículo bachillerato Extremadura),
pero sin perder la referencia de los saberes básicos necesarios para el desarrollo competencial en
esta etapa.
Como novedad este curso dispones de un libro digital en la plataforma eScholarium.
También hemos aumentado el número de documentos, imágenes, vídeos y artículos periodísticos, en
particular los del genial y magnífico Arturo Pérez Reverte que, con su visión histórica del panorama
nacional, facilitaran la comprensión de muchos de los hechos, personajes y acontecimientos pasados
y presentes la Historia de España.
Historia de España
2º bachillerato
ISBN: SCCC5C073E21F
Edición 2023 - 2024
Comprometidos con el medio ambiente. No fotocopies. Descarga y utiliza la edición
digital del libro. Por un planeta más limpio y verde.
Contenidos del curso HDE 2º Bachillerato.
T1. DE LA PREHISTORIA A LA
EDAD MODERNA
1. El primer poblamiento de la Península Ibérica. La Prehistoria.
2. Las colonizaciones y los pueblos de la Edad del Hierro (1800 – 218 a.C.).
3. La Hispania Romana (218 a.C. – 476 d.C.).
4. Las invasiones germánicas y el reino visigodo de Toledo (409 – 711).
5. Al – Ándalus (siglo VIII – XV).
6. Expansión y consolidación de los reinos cristianos (VIII – XV).
7. Las bases del Estado Moderno: el reinado de los Reyes Católicos.
8. Auge y declive del imperio de los Austrias (XVI – XVII).
T2. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL
DESPOTISMO ILUSTRADO
(1700 – 1788)
1. La llegada al poder de los Borbones. La guerra de sucesión (1701 – 1713).
2. Centralización y reformas administrativas en el siglo XVIII.
3. El reinado de Carlos III (1759 – 1788). El despotismo ilustrado.
4. La política exterior en el siglo XVIII.
5. Las reformas agrarias con los primeros Borbones.
6. Evolución demográfica en el siglo XVIII.
T3. LA CRISIS DEL ANTIGUO
RÉGIMEN (1788 – 1833)
1. El reinado de Carlos IV (1788 – 1808).
2. La guerra de la Independencia (1808 – 1813).
3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
4. El reinado de Fernando VII (1814 – 1833).
5. La emancipación de las colonias americanas.
T4. LA CONSTRUCCIÓN DEL
ESTADO LIBERAL (1833 – 1868)
1. La primera guerra carlista (1833 – 1840).
2. La época de las regencias (1833 – 1843): Mª Cristina y Espartero.
3. Diferentes opciones del liberalismo: moderados y progresistas.
4. El reinado de Isabel II (1843 – 1868).
T5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
(1868 – 1874)
1. La revolución de 1868.
2. El gobierno provisional y la regencia de Serrano (1868 – 1870).
3. La monarquía de Amadeo de Saboya (1871 – 1873).
4. La Primera República española (febrero 1873 – enero 1874).
T6. LA RESTAURACIÓN
BORBÓNICA (1874 – 1902)
1. La Restauración: Alfonso XII (1875 – 1885).
2. Evolución política de la Restauración (1875 – 1885).
3. La pérdida del imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
4. El movimiento obrero y el origen de los nacionalismos.
5. Transformaciones económicas en el siglo XIX.
T7. ALFONSO XIII Y LA CRISIS
DE LA RESTAURACIÓN (1902 –
1931)
1. El reinado de Alfonso XIII (1902 – 1931).
2. Los intentos de regeneración (1898 – 1914).
3. La crisis de la monarquía (1917 – 1923).
4. La dictadura de Primo de Rivera (1923 – 1930).
T8. LA SEGUNDA REPÚBLICA
(1931 – 1936)
1. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931.
2. La república de izquierdas (diciembre 1931 – noviembre 1933).
3. El bienio radical – cedista (noviembre 1933 – febrero 1936).
4. El Frente Popular (febrero – julio 1936).
T9. LA GUERRA CIVIL
ESPAÑOLA (1936 – 1939)
1. El estallido de la Guerra Civil.
2. Desarrollo del conflicto (julio 1936 – abril 1939).
3. La vida cotidiana durante los años en conflicto. La represión.
T10. EL FRANQUISMO. UNA
LARGA POSTGUERRA (1939 –
1959)
1. Las bases de la dictadura franquista.
2. Consolidación del régimen.
3. Relaciones internacionales y evolución del régimen (1939 – 1959).
4. Política económica (1939 – 1959).
T11. DESARROLLO Y CRISIS DEL
FRANQUISMO (1969 – 1975)
1. Liberación económica y desarrollismo.
2. La fragilidad del “modelo desarrollista”.
3. El final del régimen (1959 – 1975).
T12. CONQUISTA Y
CONSOLIDACIÓN DE LA
DEMOCRACIA (1975 – 2023)
1. La “transición democrática” (1975 – 1982).
2. La Constitución de 1978. El modelo territorial de Estado.
3. Dinámica de partidos. El bipartidismo (1982 – 2007).
4. Los vaivenes de una década (2001 – 2023).
Lecturas de historia recomendadas para jóvenes:
¡Quién no recuerda con cariño aquellas clases de Historia de España! Romanos, griegos,
fenicios, godos... Todos aquellos pueblos y aquellas invasiones (porque de otra cosa puede
ser, pero de invasiones nunca fuimos mal). Conquistas y reconquistas contadas por el
profesor de Historia de turno, muchas veces entretenidas, en otras ocasiones provocadoras
de un profundo sueño, al estilo de algún que otro documental de “La 2”.
Los libros de Historia no tienen por qué ser aburridos. Cuando las historias son contadas
con vocación y verdadera pasión, nos enriquecen como ciudadanos, con sentido crítico y
con responsabilidad. Porque parafraseando a la gran Cecilia, “mi querida España, esta
España mía, esta España nuestra” guarda secretos históricos, anécdotas y entresijos de
realeza dignos de “The Crown”, que alimentarían a un patio de vecinas por los siglos de los
siglos.
Como supondrás, todo ello trasladado a un manual de clase resulta, cuanto menos, curioso.
Y es que, sin meternos en cuestiones políticas, que cada cual tiene su inclinación, conocer
realmente lo que ocurrió puede ayudarnos a comprender el presente y profundizar en la
cultura y geografía de nuestro país. Algo que, según están las cosas, no nos viene nada mal.
Al lío, que nos quedan 175 días lectivos y 140 horas de clase 
jpem0001@educarex.es
Roma asedia la ciudad celtíbera de Numancia (143 a.C. – 133 a.C.)
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
1
tema_01
De la Prehistoria a la Edad Moderna.
El estudio de las raíces (Prehistoria e Historia Antigua) y de la posterior evolución en la
Edad Media y Moderna de España es necesario para comprender los procesos de cambios que
nos conducen a la etapa contemporánea.
En este tema estudiaremos: el proceso de hominización en la península ibérica; el
descubrimiento de la agricultura y la ganadería; la llegada de los pueblos colonizadores y la
gran transformación aportada por Roma, que sentó las bases de la civilización peninsular; la
crisis del Imperio romano y la aparición del reino visigodo; la expansión del Islam en la
Península Ibérica y la reconquista de los reinos cristianos; la creación del estado moderno con
los Reyes Católicos; y el auge y declive del imperio de los Austrias (siglos XVI y XVII). Un
complejo y largo espacio cronológico, pero necesario para entender las bases de la Historia
Contemporánea de España.
1. El primer poblamiento de la Península Ibérica. La Prehistoria.
La Prehistoria es el término con el que se designa al periodo que abarca desde los primeros
homínidos hasta la invención de la escritura.
1.1 Los primeros pobladores del Paleolítico (1.200.000 – 6.000 a.C.).
El Paleolítico es la primera etapa de la prehistoria. Las sociedades paleolíticas vivían de la
caza, la pesca y la recolección. Eran grupos nómadas que se desplazaban en busca de
alimento y practicaban una economía depredadora. Diferenciamos varias etapas:
Inferior (1.200.000 – 100.000 a.C.). En esta etapa aparecen los primeros grupos del
género homo en la península en la Sierra de Atapuerca (Burgos) y se corresponden con
una especie conocida como Homo antecessor1
.
Medio (100.000 – 35.000 a.C.). El primer humano de este tipo es el Homo
neandertalensis2
. Destacaba por su robustez, baja estatura, y capacidad craneal. Vivía
en grupos, conoció el fuego y practicaba ritos funerarios. Fabricaban instrumentos de
piedra (puntas de flecha, raederas…)3
.
Superior (35.000 – 5.000 a.C.). En esta etapa hace su aparición el Homo sapiens, un
homínido más alto y con mayor capacidad craneal, que mejoró la técnica de fabricación
de útiles, la caza, la pesca y la recolección.
Las primeras manifestaciones artísticas de la
península ibérica tuvieron lugar en el Paleolítico
superior. Se localizan en la cornisa cantábrica,
por eso se conoce como arte rupestre
cantábrico, destacando las cuevas de Altamira
y El Castillo (Cantabria), y Tito Bustillo
(Asturias). Son pinturas realizadas en cuevas y
vinculadas a motivaciones mágicas o
religiosas. En ellas predominan las figuras
aisladas de animales representados de forma
muy naturalista.
1
800.000 – 1.200.000 años
2
200.000 – 35.000 a C.
3
Estos instrumentos pertenecen al Musteriense, cultura tecnológica asociada a los neandertales.
El yacimiento de Atapuerca (Burgos) La prehistoria en 6 minutos
Arte rupestre: Altamira
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
2
b. El Neolítico (6.000 – 2.500 a.C.)
El segundo periodo de la Prehistoria es el Neolítico
o “edad de la piedra nueva”, en referencia a los
útiles líticos, ahora pulimentados. En esta etapa
se produjeron importantes cambios en la
producción de alimentos, la práctica de la
agricultura y la ganadería.
Estos cambios motivaron a su vez la aparición
de nuevas actividades como la elaboración de
tejidos, la fabricación de cerámicas, el pulimento
de la piedra y el comercio. Con el tiempo el
hombre se hizo sedentario y aparecieron los
primeros poblados. Los principales yacimientos
neolíticos los encontramos en el levante
peninsular.
Durante el Neolítico, en la zona de levante peninsular se desarrolló un arte muy singular.
Representaciones de figuras humanas muy esquematizadas, monocromas, con claro
sentido narrativo (cazando, danzando, recolectando). Las más interesantes están en las
cuevas de Valltorta (Castellón) y Cogul (Lérida).
c. Los primeros metales: el cobre y el bronce.
La Edad del Cobre o Calcolítico. Es la más antigua. En torno al 2.500 a.C. proliferaron los
monumentos megalíticos (dolmen, menhir) y aparecieron los poblados amurallados.
Las culturas más importantes: Los Millares (Almería) y la cultura del vaso campaniforme.
La Edad de Bronce (1.700 – 1.000 a.C.). Durante esta etapa los poblados se hicieron
más grande. Destaca la cultura de El Algar; los campos de urnas en el valle del Ebro; y
las megalíticas de las Islas Baleares.
Hacia el Bronce Final, la Península de insertó en las rutas comerciales con el Mediterráneo
oriental y surgieron sociedades con una organización jerárquica más compleja, en las que en
la cúspide se situaban las élites guerreras.
2. Las colonizaciones y los pueblos de la Edad del Hierro (800 – 218 a.C.)
Durante el primer milenio se conformaron en la península ibérica varias culturas distintas,
pero relativamente interrelacionadas entre sí.
2.1 Los iberos.
Los iberos se asentaron en el sur de la península y en
la costa mediterránea. Eran un conjunto de
pueblos sin unidad política entre ellos. Su
economía se basaba en la agricultura y en la
ganadería. Establecieron relaciones comerciales
con fenicios, griegos y cartagineses. Acuñaron
moneda. Los poblados estaban amurallados y se
localizaban en zonas de fácil defensa.
El arte estuvo muy influenciado por los pueblos
griegos y cartagineses. Era un arte figurativo en el
que predominaba la funcionalidad religiosa o
funeraria. Sus esculturas representan figuras La Dama de Elche (MAN)
Monumentos megalíticos
Arte rupestre levantino (cueva de Valltorta)
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
3
humanas y de animales, tanto reales como imaginarios. Piezas destacadas son: Dama de
Elche4
, Dama de Baza…
2.2 Los celtas.
Pueblo de origen indoeuropeo que se asentó en la
península a comienzos del I milenio. Procedían de
centro Europa y ocuparon la meseta y el noroeste
peninsular.
Aportaron numerosos avances como el uso de la
metalurgia del hierro. Sus asentamientos más
característicos fueron los castros. Su actividad
principal fue la ganadería.
2.3 Los primeros colonizadores.
Desde principio del I milenio a C, diversas potencias colonizadoras procedentes del
Mediterráneo oriental se asentaron en la península ibérica. Las razones geoestratégicas y la
potencialidad del territorio fueron las causas de esta oleada colonizadora.
Los fenicios, pueblo procedente del actual Líbano. Se situaron en la península hacia el
siglo IX a C y fundaron la ciudad de Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) y Abdera
(Almuñécar). Se dedicaron principalmente al comercio de metales y nos aportaron el
vidrio, el perfume y el alfabeto.
Los griegos. Llegaron en el siglo VIII a.C., se sentaron en la costa norte mediterránea.
Fundaron colonias como Emporion (Ampurias) y Rodhe (Rosas). Se dedicaron al
comercio de metales, esparto, aceite de oliva y sal.
Los cartagineses. Siglo VI a.C. Su expansión por la península adquirió el carácter de
conquista militar. Dominaron a los pueblos celtas e íberos y se lanzaron a la conquista
de Roma en el siglo II a.C. Fundaron colonias como Cartago Nova (Cartagena).
2.4 El reino de Tartessos.
La cultura tartesia alcanzó su máximo apogeo entre el siglo VIII y VI a.C. Tuvo su centro
geográfico en el sur de Andalucía y baja Extremadura. Disponemos de pocas fuentes para el
estudio de esta cultura, al margen de alguna que otra referencia en las obras de los
historiadores griegos y en el estudio de yacimientos como los de Cancho Roano y casas del
Turuñuelo (Badajoz) y Carambolo (Sevilla). Su economía se sustentaba en la minería
4
Es probablemente la escultura más conocida del arte ibero. Muestra algunas influencias del arte griego. Está
realizada en piedra caliza, del siglo V o IV aC. Se trata de una urna funeraria que representa a una deidad. Llama la
atención las joyas y el tocado.
Íberos, celtas y otros pueblos prerromanos
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
4
(plata, cobre, oro), en la ganadería y en la metalurgia del bronce. A partir del siglo VI a C
esta cultura desapareció, algunos historiadores sostienen que llegaron a fusionarse con los
fenicios.
1. Tierra de conejos (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
Érase una vez una hermosa piel de toro con forma de España llamada Ishapan, que
significa, o significaba, tierra de conejos —les juro que la palabra significaba eso—, y que
estaba habitada por un centenar de tribus, cada una de las cuales tenía su lengua e iba a su rollo.
Es más: procuraban destriparse a la menor ocasión, y sólo se unían entre sí para reventar al
vecino que era más débil, destacaba por las mejores cosechas o ganados, o tenía las mujeres más
guapas, los hombres más apuestos y las chozas más lujosas. Fueras cántabro, astur, bastetano,
mastieno, ilergete o lo que se terciara, que te fueran bien las cosas era suficiente para que se
juntaran unas cuantas tribus a las que les caías mal y te pasaran por la piedra, o por el bronce, o
por el hierro, según la época prehistórica que tocara. Envidia y mala leche eran marca de la
tierra ya entonces, cual reflejan los más antiguos textos que nos mencionan. (…) El caso era que
toda esa pandilla de animales bípedos, podía clasificarse en dos grandes grupos étnicos: iberos y
celtas. Feroces y valientes hasta el disparate, la vida propia o ajena les importaba literalmente un
carajo.
Según los historiadores de entonces, aquellos abuelos nuestros morían matando cuando
los derrotaban y cantando cuando los crucificaban, se suicidaban en masa cuando palmaba el
jefe de la tribu o perdía su equipo de fútbol. (…) Que, en lo religioso, por cierto, a falta todavía
de monseñores que pastoreasen sus almas prohibiéndoles la coyunda y a falta todavía de
teléfono móvil, de Operación Triunfo y de Sálvame para babear en grupo, rendían culto a los
ríos, las montañas, los bosques, la luna y otros etcéteras. Y éste era, siglo arriba o siglo abajo, el
panorama de la tierra de conejos cuando, cerca de ochocientos años antes de que el Espíritu
Santo en forma de paloma visitara a la Virgen María, unos marinos y mercaderes con cara de
pirata, llamados fenicios, llegaron por el Mediterráneo trayendo dos cosas que en España
tendrían desigual prestigio y fortuna: el dinero (la que más) y el alfabeto (la que menos).
También fueron los fenicios quienes inventaron la burbuja inmobiliaria adquiriendo propiedades
en la costa, adelantándose a los jubilados anglosajones y a los simpáticos mafiosos rusos que
hoy bailan los pajaritos en Benidorm. Pero de los fenicios, de los griegos y de otra gente
parecida hablaremos en un próximo capítulo.
3. La Hispania Romana (218 a.C. – 476 d.C.)
3.1 La conquista romana de la Península Ibérica.
La conquista romana fue el proceso histórico de
control y dominio militar de la península por
parte de Roma. Dicho proceso fue bastante dilatado
en el tiempo (218 a.C. - 19 a.C.).
La llegada de los romanos a la Península se produce
dentro del escenario general de la segunda guerra
púnica (218 – 201 a.C.), que enfrentaban a Roma y
a Carthago.
.
Casas del Turuñuelo (Badajoz)
Guerras Púnicas: Roma vs Carthago.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
5
a. Las guerras contra Carthago.
La primera guerra púnica
(264 - 241 a.C.) concluyó
con la derrota cartaginesa.
Roma seguía extendiéndose
por el Mediterráneo, hecho
que llevó a la segunda guerra
púnica (218 - 201 a.C.).
El objetivo fundamental de
los romanos cuando llegaron
a la península era vencer a
los cartagineses atacando por
la retaguardia a las tropas de
Aníbal, general cartaginés
que había cruzado los
Pirineos y se dirigía a Roma.
La expedición romana
fracasó y los generales
romanos5
fueron derrotados
y muertos (211 a.C.).
Posteriormente el Senado envió al general romano Publio Cornelio
Escipión6 tomó Cartago Nova, derrotó a los cartagineses en las
batallas de Baecula (Bailén) e Ilipa (Sevilla) y acabó con la
sublevación de los pueblos íberos dirigidas por Indíbil y
Mandonio.
Para el año 205 a.C. el domino cartaginés en la península estaba
anulado. Escipión abandonó Hispania y derrotó a Aníbal en la
batalla de Zama (norte de África), por lo que recibió el apelativo de
El Africano.
Roma nos roba (A. Pérez Reverte; XL Semanal)
El punto chulo de la cosa es que, gracias al tuerto (Anibal), nuestros honderos baleares,
jinetes y acuchilladores varios, precursores de los tercios de Flandes y de la selección española,
participaron en todas las sobas que Aníbal dio a los de Roma en su propia casa, que fueron
unas cuantas: Tesino, Trebia, Trasimeno y la final de copa en Cannas, la más vistosa de todas,
donde palmaron cincuenta mil enemigos, romano más, romano menos. La faena fue que luego,
en vez de seguir todo derecho hasta Roma por la vía Apia y rematar la faena, Aníbal y sus
huestes, hispanos incluidos, se quedaron por allí dedicados al vicio, la molicie, las romanas
caprichosas, las costumbres licenciosas y otras rimas procelosas.
Y mientras ellos hacían el zángano en Italia, un general romano llamado Escipión
desembarcó astutamente en España a la hora de la siesta, pillándolos por la retaguardia. Luego
conquistó Cartagena y acabó poniéndole al tuerto los pavos a la sombra; hasta que éste, retirado
al norte de África, fue derrotado en la batalla de Zama, tras la que se suicidó para no caer en
manos enemigas, por vergüenza torera, ahorrándose así salir en el telediario. (…) El caso es que
Cartago quedó hecho una piltrafa, y Roma se calzó Hispania entera. Sin saber, claro, dónde se
metía. Porque si la Galia, con todo su postureo irreductible en plan Astérix y Obélix, Julio César
la conquistó en nueve años, para España los romanos necesitaron doscientos.
b. Gueras celtíberas y lusitanas (195 – 133 a.C.)
El segundo periodo de la conquista se caracterizó por las guerras contra los pueblos de la
meseta. Fue una guerra larga debido a la resistencia de lusitanos y celtíberos:
5
Publio Cornelio Escipión y Cneo Cornelio Escipión.
6
Hijo mayor del cónsul romano Publio Cornelio y sobrino de Cneo Cornelio. Fue conocido con el sobrenombre de
Escipión “El africano”, por la persecución incansable que hizo del general cartaginés Aníbal, hasta que lo derrotó en
África, en la batalla de Zama (205 aC), liberando así a la península del dominio cartaginés.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
6
El conflicto con los lusitanos se debió fundamentalmente a los continuos pillajes de estos
en el valle del Guadalquivir. El principal caudillo lusitano, Viriato, fue traicionado y
asesinado por sus propios compañeros (139 a.C.).
El conflicto con los celtíberos fue más encarnizado porque las tropas romanas toparon
con ciudades bien fortificadas, como Numancia. Además, las durísimas condiciones
climáticas de la meseta castellana impedían los asedios prolongados. Cansado de la
resistencia de arévacos y pelendones, el Senado romano decidió enviar a su mejor
militar (Escipión Emiliano). Éste puso cerco a Numancia, cuyo asedio duró
prácticamente diez años hasta ser tomada en 133 a.C. La ciudad capituló debido al
hambre, y muchos de sus habitantes prefirieron el suicidio a la deshonra de ser vendidos
como esclavos en Roma.
Toma de Numancia.
Los numantinos, acosados por el hambre, enviaron a Escipión cinco hombres, a los
cuales habían encargado averiguar si este les daría un trato moderado si se entregaban a los
romanos, (…) más Escipión, sabedor de lo que ocurría en la ciudad por los prisioneros, les
respondió que debían ponerse en sus manos y rendir la ciudad y sus armas. (…) Los numantinos
se encolerizaron mucho más por sus desdichas cuando se les informó de la respuesta de
Escipión (…). No mucho después comenzaron a lamer pieles cocidas ante la total ausencia de
comestibles, de trigo, de ganado y yerba. Más, cuando aquellas también faltaron, comieron
carne humana cocida, comenzando por la de los muertos.
APIANO, Ibérica, siglo II a C.
c. Sometimiento de los pueblos del norte (31 – 19 a C).
Pacificada gran parte de Hispania, sólo restaba fuera del dominio romano las tierras del
norte. A finales del siglo I a C se sometió a las belicosas tribus del norte, dándose por
finalizada la conquista peninsular. El emperador Octavio Augusto organizó una campaña
militar contra galaicos, astures y cántabros. Roma perseguía la pacificación de estos
pueblos y el acceso a los yacimientos de hierro y oro.
Las guerras de augusto contra los cántabros.
“En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada, a excepción de la parte que toca las
últimas estribaciones de los Pirineos y que baña el océano Citerior. En esta región vivían
pueblos valerosísimos, los cántabros y los astures, que no estaban sometidos al imperio. Fueron
los cántabros los primeros que demostraron un ánimo de rebelión más resuelto, duro y pertinaz.
No se contentaron con defender su libertad, sino que intentaron subyugar a sus vecinos los
vaceos, turmogos y autrigones a quienes fatigaban con frecuentes incursiones. Teniendo noticias
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
7
de que su levantamiento iba a mayores, César no envió una expedición, sino que se encargó él
mismo de ella. Se presentó en persona en Segisama7
e instaló allí su campamento. Luego
dividió al ejército en tres partes e hizo rodear toda Cantabria, encerrando a este pueblo feroz en
una especia de red, como se hace con las fieras (...)
Los astures, por este tiempo descendieron de sus nevadas montañas con un gran ejército
(...) y se prepararon a atacar simultáneamente los tres campamentos romanos. La lucha contra
un enemigo tan fuerte, que se presentó tan de repente y con los planes tan bien preparados,
hubiera sido dudosa, cruenta y ciertamente una gran carnicería, si no hubieran hecho traición los
brigicinos (...). Estas luchas fueron el final de las campañas de Augusto y el fin de la revuelta de
Hispania. Desde entonces sus habitantes fueron fieles al Imperio y hubo una paz eterna.”
Floro, Compendio de la Historia de Tito Livio
Con el fin de premiar a los soldados veteranos tras esta campaña,
Octavio creó para ellos Emerita Augusta (actual Mérida), que se
convertiría por su desarrollo urbano, en ciudad modelo en Hispania.
Finalizada la conquista, en el año 19 a.C., el emperador Augusto
decretó la Pax Romana, fue un periodo de relativa calma, durante el cual
no hubo que hacer frente ni a guerras civiles, ni a grandes conflictos
fuera del imperio. Se cerraron las puertas del templo de Jano, que
permanecían abiertas en periodos de guerra. Este periodo se prolongaría
hasta la muerte de Marco Aurelio (año 180 d.C.).
3.2 Economía y sociedad.
a. Economía.
La economía era esclavista y colonial, es decir, los romanos sacaban de la península materias
primas de todo tipo, las transformaban en Roma y luego volvían en forma de productos
manufacturados. El trabajo de los esclavos era importante en ámbitos como las labores
agrarias, domésticas, artesanía, minas…
La agricultura se fundamentaba en la clásica triada mediterránea (trigo, vid y olivo). Los
romanos introdujeron innovaciones agrarias como el barbecho, el arado y el regadío. La
pesca fue igualmente destacable. Derivadas de ellas aparecieron la producción de salazones,
la sal y el garum8
.
Hispania era famosa por su gran riqueza de minerales: oro en Galicia y León (Las Médulas),
plata en Sierra Morena, cobre en Río Tinto (Huelva) y mercurio en Almadén.
Los romanos perfeccionaron las técnicas de extracción. Todos estos productos iban a
parar a la capital del Imperio, y se utilizaban, entre otras cosas, para acuñar moneda.
b. La sociedad hispanorromana.
Los siete siglos de dominación romana se tradujeron en un intenso proceso de
aculturación denominado romanización, mediante el cual la población indígena asimiló
7
Segisama = Castrogeriz (Burgos), aunque también se hace referencia a la ciudad de Segisama muy cerca de la
anterior y en la provincia de Burgos.
8
Garum: El garo (del latín garum) es una salsa de pescado hecha de vísceras fermentadas de pescado que era
considerada por los habitantes de la antigua Roma como un alimento afrodisíaco, solamente consumido por las capas
altas de la sociedad. Los romanos emplearon el garo de forma semejante a como hoy en día emplean las cocinas
asiáticas la salsa de soja. En lugar de verter unos granos de sal sobre la comida, se ayudaban del garo para
proporcionar un sabor salado a los alimentos.
La Pax Romana
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
8
paulatinamente las formas de vida romana, así como el derecho, la lengua o la religión. Con
el tiempo, se conformó una sociedad hispanorromana que reprodujo los patrones de la
metrópoli: premisas se diferenciaron diversos grupos:
Ciudadanos romanos (patricios), dueños de grandes latifundios, muy ricos. Eran los
miembros del orden senatorial.
Caballeros, procedentes de la aristocracia de los pueblos sometidos. Controlaban los
cargos políticos locales (magistraturas).
Hombres libres (plebeyos). Formada por propietarios agrícolas, artesanos y
trabajadores libres.
Esclavos. No tenían derechos, ni eran libres. Estos últimos son la base de la economía,
su situación se hereda de padres a hijos.
En el año 212 d.C. el Edicto de Caracalla otorgó la ciudanía romana a todos los habitantes
libres del imperio.
3.3 Organización administrativa, la red urbana y las comunicaciones.
a. La organización administrativa.
En los inicios de la conquista (siglo II a.C.) Hispania se dividió en dos provincias:
Citerior al norte, o más próxima a Roma con capital en Tarraco, y la Ulterior al sur, con
capital en Córduba.
En la época de Augusto (27 a.C.) se crearon tres provincias: la Bética, con capital en
Córduba (Córdoba); Lusitania, con capital en Emerita Augusta (Mérida) y la
Tarraconense, con capital en Tarraco (Tarragona).
En el 297 d.C., se hizo una nueva división. Las provincias se hicieron más pequeñas y
numerosas: Bética, Lusitania, Tarraconense, Cartaginense y Gallaecia. Quedaron
integradas con el gobierno de Diocleciano, en una unidad administrativa superior: la
diócesis de Hispania.
b. La red urbana y las comunicaciones.
En Hispania, las principales ciudades
estaban comunicadas entre sí, y con Roma
a través de la red de calzadas, que a la vez
comunicaban los puertos más importantes,
lo que favorecía el comercio exterior. Entre
las principales calzadas destacamos:
La vía Augusta o “vía Hercúlea", ya
que llegaba hasta las "columnas de
Hércules" (Estrecho de Gibraltar), a lo
largo de todo el litoral mediterráneo.
La vía de la Plata, unía Asturica
(Astorga) con Emerita Augusta
(Mérida) y se prolongaba hacia el sur
hasta Hispalis.
Otra vía unía estas dos por el norte, pasando por Caesar Augusta (Zaragoza) para llegar
hasta Astúrica. Se dice que esta vía tenía por objeto llegar a las minas de oro de León
(complejo de Las Médulas).
En el siguiente canal puedes aprender más sobre construcciones e
ingeniería romana, con esta maravillosa serie de 16 capítulos.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
9
c. El legado cultural.
La lengua, el arte, el derecho y la religión fueron las principales manifestaciones de la
integración hispana en la cultura romana. Estos aspectos han dejado una notable herencia
cultural que perdura hasta la actualidad.
La dominación romana impuso también las creencias religiosas, el culto al emperador y a
la triada capitolina (Juno, Júpiter y Minerva). Más tarde, a partir del siglo III se difundió el
cristianismo en Hispania. El Edicto de Milán (313 dC) decretó la libertad religiosa y
reconoció legalmente el cristianismo, que pasó a convertirse en la Iglesia oficial del Imperio
con el emperador Teodosio I (380 dC).
Romanizándonos. Rosa - rosae. Hablando latín (A. Pérez Reverte; XL Semanal)
(…) El caso es que los romanos llamaron Hispania a España, que ya es llamar desde
hace tiempo, dividiéndola en cinco provincias. Explotaban el oro, la plata y la famosa tríada
mediterránea: trigo, vino y aceite. Hubo obras públicas, prosperidad y empresas comunes. A la
gente la empezó a poner eso de ser romano: las palabras hispanus sum, soy hispano, cobraron
sentido dentro del civis romanus sum general. Las ciudades se convirtieron en focos económicos
y culturales, unidos por carreteras tan bien hechas que algunas se conservan hoy. Jóvenes con
ganas de aventuras o con ganas de comer empezaron a alistarse como soldados de Roma, y
legionarios veteranos obtuvieron tierras y se casaron con hispanas que parían hispanorromanitos
con otra mentalidad: gente que sabía declinar rosa, rosae y estudiaba para arquitecto de
acueductos y cosas así.
También por esas fechas llegaron los primeros cristianos; que todavía se dedicaban sólo
a lo suyo, que era ir a misa, y no daban la brasa social con el aborto y los bailes pecaminosos, ni
arrimaban los rosarios a los ovarios, ni esa clase de cosas que vinieron luego. Prueba de que esto
pintaba bien era la peña que nació aquí por esa época: Trajano, Adriano, Teodosio, Séneca,
Quintiliano, Columela, Lucano, Marcial… Tres emperadores, un filósofo, un retórico, un
experto en agricultura internacional, un poeta épico y un poeta satírico. Entre otros.
En cuanto a la lengua, pues oigan. Que veintitantos siglos después el latín sea una
lengua muerta es inexacto. Quienes hablamos en castellano, gallego o catalán, aunque no nos
demos cuenta, seguimos hablando latín.
3.4 La crisis del siglo III.
A partir del siglo III el imperio romano comenzó a padecer graves problemas que marcaron
el inicio de su decadencia. Diferentes causas explican este proceso:
Económicas: es destacable la escasez de mano de obra esclava como consecuencia de
la finalización de las guerras de conquista. Esto se tradujo en el encarecimiento y en la
decadencia de las actividades productivas.
Políticas y militares: hay que resaltar la inestabilidad del poder imperial y la
incapacidad del ejército para contener los asaltos de los pueblos bárbaros. Los
emperadores gobernaban poco tiempo y eran elegidos o sustituidos mediante revueltas
militares.
En el año 395, el emperador Teodosio I dividió
el imperio en dos: el Imperio romano de
Occidente, para su hijo Honorio; y el Imperio
romano de Oriente (Bizancio), para su hijo
Acadio.
Esta última, permanecería como auténtico resto
del antiguo imperio romano hasta la conquista
de Constantinopla en el año 1453 por los
turcos.
4. Las invasiones germánicas y el reino visigodo de Toledo (409 – 711)
En el siglo V las invasiones de pueblos germánicos acabarían con el poder imperial y
constituirán nuevos reinos: francos, suevos, visigodos… Los emperadores, incapaces de
organizar una defensa adecuada, se vieron obligados a pactar con estos pueblos y cederles
tierras y dinero.
Hispania romana: la romanización.
División del Imperio romano (395 d.C.)
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
10
Los visigodos eran un pueblo germano que se había asentado en la Galia. A principios del
siglo VI, tras ser derrotados por los francos se instalaron en la península, donde crearon el
reino visigodo de Toledo (554 dC). Los visigodos eran una minoría en comparación con los
hispano-romanos.
4.1 La unificación territorial.
A pesar del establecimiento del reino visigodo, la Península era un conglomerado
heterogéneo de territorios, en el que además del reino suevo, se asentaban los cántabros,
vascones, astures en el norte, y los bizantinos en el sur.
Para que el estado visigodo se consolidara era necesario aglutinarlos en torno a una
monarquía fuerte. Durante los reinados de Leovigildo (572 – 586) y Recaredo (586 – 601)
se desarrollaron diferentes campañas militares que permitieron la desaparición del reino
suevo y el sometimiento de astures y cántabros. Suintila (621 – 631) sometió
definitivamente a los vascones y conquistó los territorios del sur ocupados por los bizantinos.
Se estableció así la unidad peninsular.
Leovigildo, fue el primero en ceñir una corona; fundamentó el Estado en el derecho
romano; favoreció los casamientos mixtos entre visigodos e hispano-romanos y quiso lograr
también la unidad religiosa entre visigodos (arrianos) e hispanorromanos (católicos), pero
fracasó.
4.2 La unificación religiosa.
Aunque hispanorromanos y visigodos eran cristianos, estos últimos profesaban el arrianismo,
una doctrina que rechazaba la naturaleza divina de Cristo. Recaredo fue el primer monarca
visigodo en convertirse al catolicismo, en el III Concilio de Toledo (589). La conversión
permitió a los monarcas reforzar su poder gracias al apoyo económico de la aristocracia
hispanorromana y de la preminencia de la Iglesia católica.
La conversión de Recaredo (586-589).
En la era DCXXIIII, en el año tercero del imperio de Mauricio, muerto Leovigildo, fue
coronado rey su hijo Recaredo. Estaba dotado de un gran respeto a la religión y era muy distinto
de su padre en costumbres, pues el padre era irreligioso y muy inclinado a la guerra; él era
piadoso por la fe y preclaro por la paz; aquél dilataba el imperio de su nación con el empleo de
las armas, éste iba a engrandecerlo más gloriosamente con el trofeo de la fe. Desde el comienzo
mismo de su reinado, Recaredo se convirtió, en efecto, a la fe católica y llevó al culto de la
verdadera fe a toda la nación gótica, borrando así la mancha de un error enraizado.
Seguidamente reunió un sínodo de obispos de las diferentes provincias de España y de
la Galia para condenar la herejía arriana. A este concilio asistió el propio religiosísimo príncipe,
y con su presencia y su suscripción confirmó las actas. Con todos los suyos, abdicó de la
perfidia que, hasta entonces, había aprendido el pueblo de los godos de las enseñanzas de Arrio,
profesando que en Dios hay unidad de tres personas, que el Hijo ha sido engendrado
consustancialmente por el Padre, que el Espíritu Santo procede conjuntamente del Padre y del
Hijo, que ambos no tienen más que un espíritu y, por consiguiente, no son más que uno.
(Las historias de los godos, vándalos y suevos, de Isidoro de Sevilla [† 636]).
La Hispania visigoda en 5´
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
11
4.3 La unificación jurídica y administrativa.
Lograda la unidad religiosa, las leyes que regían a la minoría dirigente – unos 100.000
visigodos- y al grueso de la población hispanorromana – unos 7 millones - eran diferentes.
Alarico II, promulgó una recopilación de leyes romanas o Breviario de Alarico.
Posteriormente Chindasvinto y Recesvinto compendiaron la legislación en el Fuero Juzgo9
,
que constituyó el principal legado visigodo a los futuros reinos peninsulares.
La monarquía visigoda fundamentó su poder con la creación de nuevas instituciones, entre
las que destacaron:
 El Aula Regia, una asamblea que realizaba funciones legislativas y judiciales.
 El Officium Palatinum, un órgano similar a una corte conformada por magnates de
confianza del monarca.
 Los Concilios, asambleas religiosas que a menuda trataban cuestiones de índole
política.
4.4 El final del reino visigodo.
El siglo VIII es una etapa de decadencia y descomposición, abundando las luchas
dinásticas; una de estas luchas, entre Don Rodrigo y los herederos del rey Witiza, abrió la
puerta a los musulmanes en la batalla de Guadalete, era el año 711.
Los visigodos llegan a la península.
En el año 476, el emperador de Roma fue depuesto, y la ficción que era el Imperio
romano de Occidente se desvaneció para dar paso a la más completa anarquía. En el sur y el
levante peninsular, el vacío de poder fue prestamente ocupado por los romanos del Imperio de
Oriente, es decir Bizancio (los hispanorromanos afectados quedaron encantados por haberse
librado de la barbarie germánica), pero los godos permanecieron en el resto del país, incluso
corregidos y aumentados por la masiva inmigración de sus hermanos de allende el Pirineo
después de la caída del reino de Tolosa, el año 507, ante el empuje de los francos.
Estos godos, que con el tiempo extenderían su dominio a toda la Península, fundaron un
reino con capital en Toledo. Es posible que el escéptico lector recuerde la lista de los reyes
godos desde los tiempos, no sé si añorados, de su bachillerato. Lo más seguro es que los tuviera
ya medio olvidados y al leer este fragmento no sospechó que le brindaría ocasión de
refrescarlos. Pues bien, aquí están, que el saber no ocupa lugar: Ataúlfo, Sigerico, Walia,
Teodorico 1, Turismundo, Teodorico II, Eurico, Alarico II, Gesaleico, Teodorico el Amalo,
Amalarico, Teudis, Teudiselo, Ágila, Atanagildo, Liuva 1, Leovigildo, Recaredo, Liuva II,
Witerico, Gundermaro, Sisebuto, Recaredo II, Suintila, Sisenando, Khintila, Tulga,
Chindasvinto, Recesvinto, Wamba, Ervigio, Égica, Witiza, Ágila II y Rodrigo.
ESLAVA GALÁN, J. Historia de España para escépticos.
5. El predominio de Al Ándalus (siglos VIII – XI).
5.1 La conquista musulmana (711 – 718).
La llegada a la Península de un ejército musulmán se produjo como consecuencia de dos
factores. En primer lugar, el proceso de expansión del islam, que desde mediados del siglo
VII se había anexionado territorios hasta llegar al norte de África. En segundo, las luchas
intestinas que precipitaron el final de la monarquía visigoda.
En este sentido, tras la usurpación del trono por parte de Rodrigo, los partidarios de Witiza
solicitaron ayuda a Musa, gobernador del norte de África. En el año 711 envió un ejército de
9
654 d C.
Al Ándalus y los reinos cristianos.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
12
7000 soldados bereberes, dirigidos por Tariq, desembarcaron en Gibraltar y derrotaron a
Rodrigo en la batalla de Guadalete. Este fue el final de la monarquía visigoda.
La conquista fue breve (711-716)
porque las tropas islámicas no
pretendían ocupar todo el territorio,
sino controlar sólo los puntos clave,
estableciendo guarniciones militares y
pactando acuerdos con los
habitantes. Respetaban sus posesiones
y creencias a cambio del pago de
impuestos. Las ciudades que se
resistían eran arrasadas y sus
habitantes convertidos en esclavos.
En apenas unas décadas la conquista
fue un hecho y la influencia islámica
perduraría durante ocho siglos, hasta
finales del siglo XIV.
El pacto de Teodomiro.
En el nombre de Allah, el clemente y misericordioso… Escritura otorgada por por Abd
al-Aziz ibn Musa a Teodomiro ben Cobdux.
Este último obtiene la paz y recibe el compromiso, bajo la garantía de Allah y la de su
profeta, de que no será alterada su situación ni la de los suyos; de que sus derechos de soberanía
no le serán discutidos; de que sus súbditos no serán asesinados, ni reducidos a cautividad, ni
separados de sus mujeres e hijos, de que no serán estorbados en el ejercicio de su religión; y de
que sus iglesias no serán incendiadas ni despojadas de los objetos de culto que en ellas existen;
todo ello mientras cumpla las cargas que le imponemos. Le es concedida la paz con la entrega
de las siguientes ciudades: Orihuela, Baltana, Alicante, Mula, Elche, Lorca... Además, no
deberá dar asilo a nadie que huya de nosotros, o que sea nuestro enemigo; ni hacer daño a quien
goce de nuestra amnistía; ni mantener ocultas las noticias relativas a los enemigos que lleguen a
su conocimiento.
Él y sus súbditos deberán pagar al año un tributo personal consistente en un dinar en
metálico, cuatro almudes de trigo y cuatro de cebada, cuatro medidas de mosto, cuatro de
vinagre, dos de miel y dos de aceite. Esta tasa quedará reducida a la unidad para los esclavos.
Escrito a cuatro de rachab del año 94 de la Héjira (4 de abril 713 dC).
CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ, La España musulmana, 1960.
5.1 Evolución política de Al-Ándalus (714–1492).
a. Emirato dependiente de Damasco (714 - 756)
España será denominada por los árabes
como Al Andalus, una provincia (emirato)
gobernada por un emir nombrado por el
califa Omeya desde Damasco (Siria).
En apenas unas décadas, los musulmanes
se habían hecho con el control y dominio
pleno peninsular, salvo la cornisa
cantábrica.
En el año 722 tuvo lugar una escaramuza
insignificante entre los cristianos que se
resistían al empuje musulmán en el norte:
la batalla de Covadonga, en Asturias. Este
hecho de armas marcaría el inicio de la
expansión de los cristianos hacia el sur.
En el año 750, una revuelta entre dinastías lleva a los Abasidas al poder del califato de
Bagdad, tras pasar a cuchillo a toda la familia Omeya. Su único superviviente, conocido
Batalla de Covadonga (722)
El rey visigodo Rodrigo dirigiendo sus tropas
frente a Tariq en la batalla de Guadalete (711).
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
13
como Abderramán I en las crónicas cristianas, logró huir a la lejana Al-Andalus. Con el
respaldo de tropas sirias, bereberes y yemeníes, ocupó Córdoba y se proclamó emir10
.
b. Emirato independiente (756 – 929)
Abderramán I ejerció el poder político y
militar de forma autónoma, aunque se
siguió respetando la autoridad religiosa
del califa de Bagdad, nueva capital del
mundo islámico.
Se mejoró la organización
administrativa y se reorganizó la
recaudación de impuestos. El
aumento de ésta permitió la creación de
un ejército de mercenarios y se
realizaron aceifas o razias11
, campañas
militares contra los reinos cristianos del
norte.
c. El califato de Córdoba (929 - 1031)
A principios del siglo X el emirato sufrió una grave crisis motivada por el acuciante peligro
de los reinos cristianos, cada vez más fuertes. En el año 929 Abderramán III se proclamó
califa, consolidando así la independencia de Al Andalus del califato abásida.
Tras pacificar el territorio, se dedicó a
someter las marcas fronterizas:
Badajoz (930) y Toledo (932). Su exitosa
política le ayudó a fortalecer la
estructura del estado andalusí:
Se convirtió en califa, líder religioso,
político y militar.
Detuvo el avance de los reinos
cristianos del norte y los convirtió
en tributarios y vasallos (Sancho I
rey de León).
Con su hijo y sucesor Al-Hakam II la
civilización árabe adquiere su cenit,
político y cultural. Fue una etapa de
esplendor en todos los sentidos,
convirtiéndose Córdoba y la ciudad -
palacio de Medina Azahara el centro de
la cultura occidental.
En esta etapa el máximo apogeo
militar contra los cristianos se produce
cuando Almanzor destruyó Santiago de
Compostela (1002).
Tras la muerte de Almanzor, Al Andalus
se sumergió en una etapa de
desórdenes y crisis y el estado
cordobés acabaría fragmentándose en
un sinfín de pequeños estados denominados taifas.
d. Los reinos de taifas, almorávides y almohades (1031 - 1236)
En esta etapa contrastó el gran desarrollo cultural y artístico, frente a la gran debilidad
militar de las diferentes taifas, evidenciada por el pago de parias (tributos) a los reinos
cristianos. Aprovechando su desunión, los reinos cristianos avanzaron hacia el sur.
10
Año 756.
11
Expedición militar de castigo llevada a cabo por los musulmanes (sarracenos) y que se realizaba normalmente en
verano.
Medina Azahara: la ciudad brillante.
Al Ándalus siglo VIII
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
14
Progresivamente el número de taifas fue
disminuyendo permitiendo la conquista de
Badajoz, Toledo (por Alfonso VI de Castilla, 1085);
Sevilla y Valencia (por el Cid).
Ante el avance cristiano, los reinos de taifas
solicitaron ayuda a sus hermanos del norte de
África, los almorávides. Éstos formaban un gran
imperio, cruzaron el Estrecho y derrotaron a los
cristianos en la batalla de Sagrajas (1086), lugar
próximo a Badajoz.
Pero los avances de las conquistas cristianas y la impopularidad de sus medidas, como la
implantación de impuestos extraordinarios, provocaron de nuevo la fragmentación en los
segundos reinos de taifas, que acabarían demandando ayuda a los almohades del norte de
África.
Los almohades basaban su poder se basaba en un poderoso ejército, aunque éste
sucumbió ante el avance reconquistador de Alfonso VIII en 1212, en la batalla de las Navas
de Tolosa. El único reino que logró resistir fue el Sultanato Nazarí de Granada.
Escabeche en las Navas (A. Pérez Reverte; XL Semanal)
De manera que, entre los muslimes de aquí, que a veces pedían ayuda para oponerse a
los cristianos, y la ambición y el rigor religioso de los del otro lado, se produjeron diversas
llegadas a Al-Andalus de tropas frescas, nuevas, con ganas, guerreras como las de antes.
Peligrosas que te mueres. Una de estas tribus fue la de los almohades, gente dura de narices, que
proclamó la Yihad, la guerra santa —igual el término les suena—, invadió el sur de la vieja
Ispaniya y le dio al rey Alfonso VIII de Castilla una paliza de padre y muy señor mío en la
batalla de Alarcos, donde al pobre Alfonso lo vistieron de primera comunión. El rey castellano
se lo tomó a pecho y no descansó hasta que pudo montarles la recíproca a los moros en Las
Navas de Tolosa.
Pero lo más importante es que Las Navas, el bando cristiano estaba milagrosamente
formado por tropas castellanas, navarras y aragonesas, puestas de acuerdo por una vez en su
puta vida. Milagros de la Historia, oigan. Para no creerlo ni con fotos. Y nada menos que con
tres reyes al frente, en un tiempo en el que los reyes se la jugaban en el campo de batalla, y no
casándose con lady Di o cayéndose en los escalones del bungalow mientras cazaban elefantes.
El caso es que se juntaron allí, en Las Navas, cerca de Despeñaperros, veintisiete mil
cristianos contra sesenta mil moros, y se atizaron de una manera que no está en los mapas. La
carnicería fue espantosa. Parafraseando unos versos de Zorrilla —de La leyenda del Cid, muy
recomendable—, podríamos decir eso de: Costumbres de aquella era / caballeresca y feroz /
cuando degollando al otro / se glorificaba a Dios. Ganaron los cristianos, pero en el último
asalto.
e. El reino nazarí de Granada (1238 – 1492)
Este reino logró sobrevivir hasta 1492 frente al reino de Castilla. Para ello los nazaríes
emplearon la diplomacia con enorme habilidad (se reconocían vasallos de Castilla, le
El Cid campeador
La Alhambra de Granada
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
15
pagaban parias12
y la apoyaban militarmente contra otros reinos cristianos o musulmanes sin
distinción).
En 1482 Castilla inició una campaña militar contra Granada. Boabdil, el último monarca de
Al-Andalus, entregó la ciudad a Castilla en enero de 1492.
5.2 Sociedad, economía y cultura andalusíes.
No se tienen muchos datos sobre la población peninsular en esta etapa. Se piensa que en
ningún momento debió sobrepasar la cifra de 7 millones de habitantes, unos 200.000
musulmanes. La sociedad andalusí se caracterizó por tener una gran diversidad étnica,
donde el componente religioso determinaba la existencia de dos grandes grupos:
 Los musulmanes eran el grupo dominante, exentos del pago del tributo personal y
podían asumir cargos públicos. El factor étnico supuso graves enfrentamientos entre
ellos (árabes, bereberes, sirios y muladíes13
).
 No musulmanes, que debían pagar impuestos (judíos y mozárabes14
). En la base
social se encontraban los esclavos, generalmente cautivos de guerra.
En cuanto a la economía, se reactivaron los núcleos urbanos,
convertidos en centros de producción artesanal (tejidos, cerámica,
orfebrería…), e intercambio comercial. Igualmente se alcanzó un
gran desarrollo en las actividades agrarias gracias a la
implantación de técnicas de regadío (norias, acequias…), la
introducción de nuevos cultivos (arroz, azúcar, lino, algodón…) y
el desarrollo de la ganadería ovina.
Al-Ándalus alcanzó un gran desarrollo cultural gracias a la
prosperidad económica y a una cierta tolerancia intelectual que
se puso de manifiesto durante el periodo califal.
Con Abd-al-Rahman III y Al-Hakam II Córdoba se convirtió
en uno de los referentes culturales y científicos del siglo
X.
En el campo científico proliferaron los estudios
astronómicos, las matemáticas y la medicina donde
sobresalieron los estudios de Abulcasis, Maimónides.
6. Expansión y consolidación de los reinos cristianos (siglos VIII – XV).
La conquista musulmana se frenó en torno a la Cordillera Cantábrica y los Pirineos,
donde se crearon los primeros núcleos de resistencia cristianos.
6.1 El origen de los estados cristianos (siglos VIII – X).
Parece ser que tras la invasión musulmana un grupo de nobles visigodos dirigidos por
Pelayo se refugiaron en las montañas cántabras, una zona que no había sido romanizada. El
primer choque contra los musulmanes tuvo lugar en Covadonga en el 722, este encuentro
que fue magnificado por los cristianos, aunque no pasó de ser una simple escaramuza. Los
descendientes de Pelayo iniciaron una expansión del reino astur hacia el valle del Duero.
La batalla de Covadonga.
Pelagio dijo: “Cristo es nuestra esperanza; que por este pequeño
montículo que ves sea España salvada y reparado el ejército de los godos.
Así pues, confiando en la misericordia de Jesucristo, desprecio esa
multitud y no temo al combate con que nos amenazas. (…) Tenemos por
abogado cerca del Padre a nuestro señor Jesucristo, que puede librarnos de
estos paganos”.
Por su parte, ahora ya el predicho Alcamán mandó comenzar el
combate, y los soldados tomaron las armas. (…) Y como Dios no necesita
lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los cristianos
12
Tributos que pagaban los reinos musulmanes a algunos reyes cristianos para obtener protección militar y no ser
atacados. Se mantuvo desde el siglo XI hasta finales del siglo XV.
13
Antiguos cristianos convertidos al islam.
14
Cristianos que vivían en territorio andalusí.
Maimónides, fue un judío
sefardí considerado uno de
los mayores estudiosos en
época medieval. Ejerció de
médico, filósofo, astrónomo y
rabino en al-Ándalus.
Los reinos cristianos.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
16
salieron de la cueva para luchar con los caldeos; emprendieron estos la fuga, se dividieron en
dos sus destacamentos, y allí mismo fue al punto muerto Alcamán. (…) En el mismo lugar
murieron ciento veinticinco mil caldeos.
Crónica de Alfonso III (versión rotense).
El rey Alfonso II estableció la capital del reino astur en Oviedo. Durante su reinado se
descubre o inventa la tumba del apóstol Santiago, que se convertirá en protector de los
cristianos y será origen de una de las grandes rutas de peregrinación15
.
Alfonso III inició la repoblación del valle del Duero mediante un
sistema llamado presura (aprisio) y que se basa en el derecho
romano: el que llega y pone en cultivo una tierra yerma, se convierte
en su dueño. Además, trasladó la capital del reino a León, con lo que
éste pasó a denominarse reino de León (Asturias, Galicia, Cantabria,
León y parte de Castilla).
Moros y cristianos (A. Pérez Reverte; XL Semanal)
Al principio de la España musulmana, los reinos cristianos del norte sólo fueron una
nota a pie de página de la historia de Al-Ándalus. Las cosas notables ocurrían en tierra de
moros, mientras que la cristiandad bastante tenía con sobrevivir, más mal que bien, en las
escarpadas montañas asturianas. Todo ese camelo del espíritu de reconquista, el fuego sagrado
de la nación hispana, la herencia visigodo-romana y demás parafernalia vino luego.
Los cristianos que no tragaban con los muslimes, más bien pocos, se echaron al monte y
aguantaron como pudieron, a la española, analfabetos y valientes en plan Curro Jiménez de la
época, puteando desde los riscos inaccesibles a los moros del llano. Don Pelayo, por ejemplo,
fue seguramente uno de esos bandoleros irreductibles, que en un sitio llamado Covadonga pasó
a cuchillo a algún destacamento moro despistado que se metió donde no debía, le colocó
hábilmente el mérito a la Virgen y eso lo hizo famoso.
Así fue creciendo su vitola y su territorio, imitado por otros jefes dispuestos a no
confraternizar con la morisma.
En el siglo X, en el área oriental del reino de León, en una zona escasamente poblada y muy
expuesta a los ataques musulmanes, el conde Fernán González creó el condado de
Castilla.
En el área pirenaica, tras la contención del avance musulmán en la batalla de Poitiers
(732), el emperador franco Carlomagno había creado la Marca Hispánica como frontera
entre sus reinos y Al – Ándalus. Esta zona fronteriza se extendía desde Pamplona hasta
Barcelona, y estaba formada por diferentes condados, vasallos del rey franco. A su muerte
estos territorios fueron desvinculándose del reino franco, originándose de esta manera el
reino de Pamplona, los condados aragoneses y los condados catalanes.
6.2 La consolidación de los núcleos cristianos (siglos XI – XIII)
Navarra.
Reino situado en el Pirineo occidental.
Este reino llegó a su apogeo con Sancho
III el Mayor. Fue el monarca más
poderoso de los reinos cristianos en el
siglo XI. A su muerte en 1035, dividió el
reino entre sus hijos, siguiendo la vieja
tradición feudal: García Sánchez III reinó
sobre Navarra; Fernando I gobernó
Castilla; Ramiro I se convirtió en rey de
Aragón; Gonzalo fue conde de Sobrarbe
y Ribagorza.
Los reinos de León y Castilla se unieron y separaron en diversas ocasiones hasta su
unificación definitiva en 1230, bajo el reinado de Fernando III.
15
N. Concostrina: “El camino inventado, el camino que nunca fue”.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
17
Aragón.
La Corona de Aragón surgió del matrimonio en 1137 entre Petronila de Aragón y Ramón
Berenguer IV, conde de Barcelona. El hijo de ambos, Alfonso I, sería el primer rey de la
Corona de Aragón.
Reino de Navarra.
El reino de Pamplona, que pasó a denominarse reino de Navarra en el siglo XII, vio cerrada
sus conquistas en Al – Ándalus por el avance de Aragón y Castilla. Además, perdió a manos
de Castilla territorios en Burgos, La Rioja y País Vasco.
6.3 La expansión territorial (siglos XI – XIII).
La descomposición del califato de Córdoba modificó el equilibrio de poder. A partir de 1031
los cristianos ocuparon los valles del Tajo y del Ebro y sometieron a las taifas al pago
de parias.
A finales del siglo XI, Alfonso VI tomó Toledo (1085). Esto propició la llegada de los
almorávides y la derrota cristiana de Sagrajas (1086), cerca de Badajoz.
En el siglo XIII asistimos al hundimiento definitivo del poder musulmán y una espectacular
expansión cristiana:
El espíritu de cruzada16
y la debilidad
de los almohades favorecieron la alianza
de los reinos cristianos. El rey Alfonso
VIII de Castilla, derrotó a los
musulmanes en la batalla de las Navas
de Tolosa (1212), en las proximidades
de Despeñaperros (Jaén). El hecho tuvo
una gran trascendencia pues abrió a los
castellanos el valle del Guadalquivir.
Alfonso IX de León protagonizó
numerosos conflictos y tensiones con su
primo Alfonso VIII de Castilla. Estuvo
ausente en la batalla de las Navas de Tolosa, pese a lo cual realizó una gran actividad de
reconquista, recuperando las ciudades de Cáceres (1229), Mérida y Badajoz (1230).
Tras la unión de Castilla y León (1230), el rey Fernando III “El Santo” tomó Córdoba
(1236), Murcia (1243) y Sevilla (1248).
En la Corono de Aragón, Jaime I “El Conquistador” ocupó Valencia (1238) y llegó hasta
Murcia (1243), que después entregó a Castilla para evitar conflictos.
16
Espíritu de lucha religiosa que eclosionó en los reinos cristianos europeos, que se sentían amenazados por el
poderío musulmán.
El triunfo de la santa cruz en la batalla de
las Navas de Tolosa (Marcelino Santamaría).
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
18
A estas alturas de siglo, prácticamente el poder musulmán había quedado reducido al
sultanato nazarí de Granada, que sería reconquistado por los Reyes Católicos en enero de
1492.
6.4 Los modelos de repoblación.
De forma paralela al proceso de expansión territorial, los reyes cristianos trataron de atraer
pobladores hasta las nuevas tierras conquistadas. Para ello se articularon diferentes
fórmulas:
 Entre los siglos VIII y X, la repoblación del valle del Duero y de los valles
pirenaicos se produjo por parte de campesinos que ocupaban tierras despobladas
(yermas) y que pasaban a ser de su propiedad (presura o aprisio).
 Entre los siglos XI y XII, la repoblación entre el Duero y el Tajo comportó que las
villas y su territorio recibieran del rey fueros o cartas pueblas, que aseguraban
privilegios a sus habitantes.
 En el siglo XIII, el sistema de repartimientos al sur del Tajo, otorgaban grandes
extensiones territoriales a la Iglesia, la nobleza y las órdenes militares que habían
ayudado en el proceso reconquistador.
La incorporación de estos territorios acarreó la presencia de musulmanes en territorio
cristiano, denominados mudéjares. A pesar de que podían conservar sus leyes, costumbres,
religión y parte de sus propiedades, debían pagar impuestos especiales y tenían la obligación
de residir en barrios segregados (morerías). La población judía lo haría también en barrios
separados, las juderías.
6.5 Instituciones de gobierno.
Las instituciones básicas de gobierno
eran la monarquía, las Cortes y los
municipios. En Castilla, la monarquía
gozaba de poderes más extensos
(declarar la guerra, poder legislativo y
judicial). En Aragón, el mayor poder
de los nobles impuso el pactismo, por
el cual el monarca debía
comprometerse a mantener el
derecho y respetar las costumbres
antes de tomar posesión de su cargo.
Modelos de repoblación hasta el siglo XIII.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
19
Las Cortes medievales estaban formadas por tres brazos (nobleza, clero y burguesía). En
Castilla tuvieron un carácter consultivo. En Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes
(Aragón, Cataluña y Valencia), que gozaban de un cierto poder legislativo.
6.6 La crisis económica y demográfica del siglo XIV.
En el siglo XIV, las malas cosechas y la llegada de la peste negra (1348) provocaron grandes
mortandades, la despoblación de numerosos núcleos y la parálisis comercial. El impacto
demográfico fue muy importante: Aragón (40%), Castilla (25%).
La disminución del número de campesinos comportó el abandono de muchas explotaciones
agrícolas, la caída de la producción y de las rentas feudales que percibían los señores,
quienes para compensar las pérdidas exigieron a los reyes más concesiones territoriales,
incrementos de impuestos, y endurecer las sujeciones feudales de los campesinos (malos
usos), para que no pudieran abandonar las tierras, quedando adscritos a ella en régimen de
esclavitud permanente.
de la remensa.
El proyecto de concordia entre los payeses de remensa y sus señores.
VI: Que sea suprimido el derecho de maltratar al payés.
En muchas partes del dicho principado de Cataluña algunos señores pretenden que los
payeses pueden ser justa o injustamente maltratados, mantenidos en hierros y cadenas.
Desean y suplican dichos payeses que sea suprimido y no puedan ser maltratados por
sus señores, sino por mediación de la justicia.
VII: Que la mujer del payés no se vea obligada a dejar a su hijo sin leche para amamantar al
hijo del señor.
Acontece a veces que cuando pare la mujer del señor, el señor por fuerza toma alguna
mujer de payés como nodriza, dejando al hijo del payés morir. Suplican sea suprimido.
Responden dichos señores que son contentos y otorgan lo que les es pedido.
VIII: Que el señor no pueda dormir la primera noche con la mujer del payés.
Igualmente pretenden algunos señores que cuando el payés toma mujer el señor ha de
dormir con ella la primera noche, en señal de señorío…
Responden dichos señores que no saben ni creen que tal servidumbre sea en el presente
en el Principado. Si es así verdad, renuncian y anulan tal servidumbre.
ARTOLA, M.: Textos fundamentales para la Historia.
La hostilidad contra la comunidad judía desembocó en numerosas revueltas (progromos)
a finales de siglo. La persecución incentivó numerosas conversiones al cristianismo, los
llamados conversos.
6.7 Crisis política.
La Baja Edad Media se caracterizó por una gran inestabilidad política en los diferentes
reinos peninsulares:
La peste negra y la crisis del siglo XIV.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
20
 En la Corona de Castilla, se produjo una guerra civil entre Pedro I “El Cruel” y su
hermanastro Enrique de Trastámara, que finalizó con la proclamación como rey de
Enrique II tras dar muerte a su hermanastro en la batalla de Montiel (1369). El
reinado de Enrique II significó un cambio en las relaciones con la nobleza, a la que
apoyó con abundantes concesiones (“Mercedes enriqueñas”). Comenzaba así el
proceso de expansión señorial de la nueva nobleza, se creaba la figura del
mayorazgo, institución fundamental que garantizaba la conservación del patrimonio
familiar y su transmisión íntegra a los futuros herederos.
 En 1412 en la Corona de Aragón los representantes de los diferentes reinos
eligieron a Fernando de Antequera como rey (Compromiso de Caspe), lo que supuso
la entronización de la dinastía Trastámara en ambas coronas.
7. Las bases del Estado Moderno. Los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos fue el punto de partida del Estado Moderno en España.
Durante su gobierno tuvo lugar: la creación de la monarquía autoritaria, la unificación
dinástica de los territorios, el descubrimiento de América, la conquista de Granada y la
unificación religiosa.
7.1 La unión dinástica.
Los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) se casaron en 1469. La boda
fue en secreto porque las relaciones entre los dos reinos eran tensas. Al conocer la noticia el
rey castellano Enrique IV (el Impotente), hermano de Isabel y a la que él había nombrado
heredera el año anterior, revocó su testamento en favor de su hija Juana “la Beltraneja”17
.
A la muerte del rey castellano se inició una guerra dinástica (1474-1479)18
entre los
partidarios de doña Juana –apoyada por Alfonso V de Portugal- y los de Isabel -apoyados
por los reyes de Aragón-. El desenlace tuvo lugar en la batalla de Toro19
, que consolidó a
Isabel como reina, de hecho había sido proclamada como tal en 1474. La victoria consolidó la
unión de los dos reinos más importantes de la península (Castilla y Aragón).
Pero el nuevo estado no tendría ninguna institución en común y cada reino conservaría sus
propias leyes y particularidades. Los Reyes Católicos crearon una monarquía autoritaria,
imponiendo su autoridad sobre la nobleza y el clero, crearon nuevas instituciones y
forjaron alianzas internacionales para incrementar su influencia en Europa.
7.2 La expansión territorial.
Castilla, con la ayuda aragonesa, abrió las hostilidades contra el último reducto musulmán de
la Península, el Reino de Granada, que fue anexionado a la Corono (1492). Asimismo, en
17
Llamada así por los nobles que la creían hija del favorito del rey, don Beltrán de la Cueva.
18
(1474-1479) guerra civil castellana, de la que Isabel salió victoriosa y heredó la corona.
19
En febrero de 1476.
Los Reyes Católicos y la monarquía hispánica.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
21
1512 se incorporó Navarra a Castilla, aunque dicho territorio conservó su autonomía y sus
instituciones.
Los Reyes Católicos dedicaron
amplios esfuerzos a la política
exterior. Los intereses
castellanos bascularon hacia
el atlántico, y los de Aragón,
hacia el mediterráneo. En
primer lugar, realizaron una
intensa política
matrimonial, creando
alianzas por vínculos
nupciales con el Imperio
alemán, Inglaterra y Portugal.
La habilidad diplomática del rey Fernando permitió recuperar territorios del Rosellón y la
Cerdaña (tratado de Barcelona, 1493), Nápoles (1504), Canarias (1496), Melilla (1497).
7.3 El descubrimiento de América.
Cristóbal Colón, navegante de origen genovés, presentó a los Reyes Católicos un proyecto
basado en la esfericidad de la Tierra, que consistía en abrir una nueva ruta hacia Oriente,
en busca de oro y especias, en lugar de bordear África, como habían hecho los portugueses.
El contrato entre Colón y los reyes (Capitulaciones de Santa Fe, 1492) establecía los
cargos y beneficios que reportaría el descubrimiento de la nueva ruta. El 3 de agosto salieron
de Palos (Huelva) tres naves que, tras una escala en Canarias, alcanzaron tierra el 12 de
octubre de 1492. Colón realizó cuatro viajes a América. Murió en 1506 convencido de
haber llegado a tierras asiáticas.
En 1493, la bula papal obtenida por los Reyes Católicos
disgustó al rey de Portugal. Por el tratado de Tordesillas20
se establecía la delimitación de
tierras que correspondían a ambos reinos, quedando Brasil para Portugal.
Desde el primer momento se planteó la legalidad de la misión colonizadora y para ello el
papa Alejandro VI concedió a la Corona de Castilla el derecho a evangelizar esos
territorios (según la mentalidad medieval el Papa es el dueño legítimo de los pueblos
poblados por infieles).
Con respecto a las poblaciones indígenas, desde el punto de vista legal fueron considerados
vasallos de la Corona Castellana, igual que los peninsulares, pero en la práctica fueron
sometidos a innumerables abusos que con los siglos forjó la leyenda negra de las Indias. A
cada colono español se le encomendaron varios indios para que procediera a su
evangelización, pero desgraciadamente fueron sometidos a trabajos forzados en
plantaciones y minas, aunque estaba prohibido. En poco tiempo la población indígena mermó
de manera considerable y escandalosa. El contacto de estas poblaciones con enfermedades
20
Todas las tierras descubiertas y situadas 370 leguas al oeste de las Islas Cabo Verde serían para España; y las del
este, para Portugal. De esta manera, Brasil quedó bajo soberanía portuguesa.
El descubrimiento y conquista de América.
El tratado de Tordesillas (1494).
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
22
desconocidas como la viruela, la sífilis, el catarro… hizo necesario reemplazar en algunos
casos a los indígenas por esclavos africanos.
7.4 La uniformidad religiosa.
Para combatir el pluralismo religioso e imponer la
ortodoxia católica se creó el Tribunal de la Santa
Inquisición, que los Reyes Católicos convirtieron en un
instrumento de unidad religiosa, al encargarle la
persecución de los sospechosos de herejía y muy
especialmente judíos y musulmanes conversos.
Una de las primeras decisiones reales en la defensa
de la unidad religiosa fue la expulsión de los judíos
(1492) que no aceptaron convertirse al catolicismo.
Afectó a unas 150.000 personas en Castilla y 30.000
en Aragón. Sus propiedades fueron confiscadas.
La conquista de Granada también se planteó como una guerra contra los infieles. Por ello,
aunque inicialmente se garantizó a los musulmanes el mantenimiento de sus costumbres y
propiedades, leyes y religión, estas condiciones no llegaron a respetarse.
Expulsión de los judíos.
Don Fernando y Doña Isabel, por la gracia de Dios rey e reina de Castilla, de León, de
Aragón, de Sicilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Mallorca (…) Al Príncipe don Juan,
prelados, duques, marqueses, condes, a los concejos, corregidores, alcaldes de todas las
ciudades, villas y lugares de nuestros reinos y señoríos, y a las aljamas de los judíos y a todos
los judíos y personas singulares, de cualquier edad que sean, salud y gracia.
Sepades e saber debedes que porque Nos fuimos informados que hay en nuestros reinos
algunos malos cristianos que judaizaban de nuestra Santa Fe Católica, de lo cual era mucha
culpa la comunicación de los judíos con los cristianos. En las Cortes de Toledo de 1480
mandamos apartar los judíos en todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos, dándoles
juderías donde vivieran juntos en su pecado, pensando que se remorderían; e otro sí ovimos
procurado que se ficiese Inquisición por la que se han hallado muchos culpables, según es
notorio. Y consta ser tanto el daño que se sigue a los cristianos de la comunicación con los
judíos, que los llevan a su dañada creencia… procurando de circuncidar a sus hijos, dándoles
libros para escribir y leer las historias de su ley… persuadiéndoles de que guarden la ley de
Moisés, faciéndoles entender que no hay otra ley ni verdad sino aquella; lo cual todo consta por
confesiones de los mismos judíos y de quienes han sido pervertidos. Lo cual ha redundado en
oprobio de la Fe Católica.
Por ende, Nos, en concejo e parecer de algunos prelados, e grandes e caballeros, e de
otras personas de ciencia e de conciencia, teniendo sobre ello mucha deliberación, acordamos de
mandar salir a todos los judíos de nuestros reinos, que jamás tornen; e sobre ello mandamos dar
esta carta por la cual mandamos que fasta el fin del mes de julio que viene salgan todos con sus
fijos, de cualquier edad que sean, e non osen tornar, bajo pena de muerte. Y porque los judíos
puedan actuar como más les convenga en este plazo, les ponemos bajo nuestra protección, para
que puedan vender, enajenar o trocar sus bienes. Les autorizamos a sacar sus bienes por tierra y
mar, en tanto non sea oro ni plata, ni moneda ni las otras cosas vedadas.
Otro sí mandamos a nuestros corregidores… que cumplan y hagan cumplir este nuestro
mandamiento. Y porque nadie pueda alegar ignorancia mandamos que esta Carta sea pregonada
por plazas e mercados.
Dado en Granada, a treinta y uno de marzo de 1492
8. Auge y declive del imperio de los Austrias (siglos XVI – XVII)
El siglo XVI coincide con el reinado de los dos primeros monarcas de la dinastía de los
Austrias mayores (Carlos I y Felipe II), que acumularon bajo su cetro un poderoso imperio.
El siglo XVII fue una época de crisis en la que se registró la pérdida de la hegemonía
política en los territorios europeos, y una grave decadencia económica y social bajo el
reinado de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV, Carlos II).
La expulsión de los judíos (J. Turina)
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
23
8.1 Los conflictos internos.
Carlos I (1516 – 1556), nacido en
Gante (Bélgica), era hijo de Juana I
de Castilla (La Loca) y de Felipe de
Habsburgo (El Hermoso), por lo que
recibió una formidable herencia
con territorios en Europa y
América. Además, tras la muerte
de su abuelo Maximiliano I,
adquirió la posibilidad de ser
coronado emperador del Sacro
Imperio Romano Germánico.
Carlos I llegó a España en 1516,
rodeado de consejeros flamencos, y
fue recibido con una gran
oposición, al ser considerado un
extranjero ajeno a los intereses
hispánicos.
Una jugada maestra. (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
(…) Los Reyes Católicos habían casado a su tercera hija, Juana, nada menos que con
Felipe “el Hermoso” de Austria: un guaperas de poderosa familia que, por desgracia, nos salió
un poquito gilipollas. Pero como el príncipe heredero de España, Juan, había palmado joven, y
la segunda hija también, resultó que Juana y Felipe consiguieron la corona a la muerte de sus
respectivos padres y suegros. Pero lo llevaron mal. Él, como dije, era un cantamañanas que para
suerte nuestra murió pronto, con gran alivio de todos menos de su legítima, enamorada hasta las
trancas (también estaba como una chota, hasta el punto de que pasó a la Historia como Juana la
Loca). El hijo que tuvieron, sin embargo, salió inteligente, eficaz y con un par de huevos. Se
llamaba Carlos. Era rubio tirando a pelirrojo, bien educado en Flandes, y heredó el trono de
España, por una parte, y el del Imperio alemán por otra; por lo que fue Carlos I de España y V
de Alemania. Aquí empezó con mal pie.
8.2 La defensa del imperio.
La desatención del rey a los asuntos de
Castilla y la oposición a los consejeros
flamencos derivó en la revuelta de las
Comunidades (1520 – 1521) en la que se unieron
la nobleza y parte del campesinado. Las fuerzas
comuneras fueron derrotadas en la batalla de
Villalar, y sus principales líderes (Padilla, Bravo,
Maldonado), ejecutados.
En Valencia y Mallorca se produjo el
levantamiento de las Germanías (1519 – 1523),
por parte de artesanos y campesinos, para
conseguir mayor participación en los cargos
municipales y más protección frente a los abusos
señoriales. La alianza del rey y la nobleza pusieron fin a la revuelta.
Peticiones de los comuneros de Burgos (1520).
- Que su Majestad no acuerda ni oficio ni beneficio ni mando ni pensión ni cargo a los
extranjeros, sino solo a los castellanos nacidos y residentes en el reino.
- Que las ciudades que disponen de derecho de voto en Cortes tienen la posibilidad de
reunirse cada vez que lo desean y como mínimo una vez al año.
- Prohibir la exportación de lana reporta enormes beneficios a los habitantes de estos
reinos. Si no se exporta la lana, se fabricarán en los propios lugares ropa.
Carlos V.
Ejecución de los comuneros de Castilla. Óleo
de Antonio Gisbert (1860)
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
24
En 1556, Carlos I abdicó en su hijo Felipe II (1556 – 1598) y cedió a su hermano
Fernando el título imperial y los territorios austríacos. Además, gracias a sus derechos
dinásticos (sobrino del rey), fue reconocido rey de Portugal en 1581. Lo que supuso la
incorporación de extensas posesiones coloniales a la corona hispana.
A diferencia de su padre, Felipe II estableció en Castilla su centro
de poder, administrando sus territorios desde la corte en Madrid.
El mayor conflicto se produjo a raíz de la persecución de los moriscos
granadinos, que desencadenó la sublevación de las Alpujarras
(1568). Esta fue sofocada militarmente y comportó la dispersión de
80.000 moriscos por la Península. Por otro lado, la centralización de
los reinos peninsulares iniciada por Felipe II provocó un conflicto en
Aragón (1591), cuando a raíz de la persecución de Antonio Pérez, el
rey impuso su autoridad por encima de los fueros de Aragón.
8.3 La defensa del imperio europeo.
La política europea de Carlos I y Felipe II se caracterizó por la defensa de la unidad
territorial y religiosa del imperio, objetivo que comportó el desarrollo de numerosas
guerras:
 Los enfrentamientos con Francia (1525 – 1544) por el control del Milanesado, en el
norte de Italia, condujeron a la victoria de Carlos I en la batalla de Pavía (1525).
Los conflictos contra Francia fueron concurrentes, una y otra vez, a lo largo del
tiempo, y concluyeron con la victoria de Felipe II en la batalla de san Quintín
(1557).
 En el Mediterráneo, Carlos I intentó frenar a los turcos que amenazaban la zona del
Danubio y del Mediterráneo, y ocupó Túnez. En tiempos de Felipe II, la Santa Liga
frenó la expansión otomana en la batalla de Lepanto (1571).
El propio Miguel de Cervantes participó como infante de marina en esta batalla y la recuerda
con orgullo en unas palabras autobiográficas: “Fui soldado muchos años, y cinco y medio
cautivo, donde aprendí a tener paciencia en las adversidades. Perdí en la batalla naval de
Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, en la más memorable y alta ocasión, militando
debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlos V.”
 Carlos I mantuvo guerras de religión contra los príncipes alemanes luteranos,
que amenazaban la autoridad imperial. Tras la victoria inicia el Mühlberg (1547), el
emperador concedió la libertad religiosa en los estados alemanes.
 El aumento de impuestos y la expansión de los calvinistas en los Países Bajos
desencadenaron la rebelión de Flandes (1566 – 1648). El conflicto terminó con la
independencia de las Provincias Unidas (Holanda y Países Bajos).
 En 1588, Felipe II planeó una intervención contra Inglaterra en represaría a los
ataques contra la flota española que comerciaba con América y al apoyo inglés a los
protestantes. La derrota de la Armada Invencible constituyó un gran fracaso para
el monarca.
Don Juan de Austria (1548 – 1575)
Conocido popularmente como “Jeromín”, era hijo del
emperador Carlos V y la plebeya Bárbara Blomberg. El rey Felipe II,
siguiendo las indicaciones del testamento de su padre, reconoció al
niño como miembro de la familia real, quien pasó a llamarse Don
Juan de Austria. Según la tradición popular, Felipe II llamó al infante
y le preguntó: ¿Sabes quién es tu padre? Tras un largo silencio el rey
le dijo: “Sois el hijo de un gran hombre, el emperador don Carlos, que
ahora está en el cielo y es tu padre y el mío”.
Una vez en la corte y tras su mayoría de edad, Don Juan de
Austria destacó como militar y diplomático. Puso fin a la Rebelión de
las Alpujarras y su actuación fue decisiva para la victoria de la Liga Santa en la famosa batalla
de Lepanto, donde los turcos otomanos fueron derrotados y se puso fin a su expansión por el
Mediterráneo y a una posible invasión de Europa. Sus contemporáneos, además de su valentía,
admiraban su atractivo. Le atribuyen numerosas aventuras amorosas.
Felipe II (1558 – 1598): un rey para un imperio.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
25
8.4 El gobierno de los Austrias menores: los validos.
Durante el siglo XVII, el reinado de los tres últimos Austrias se caracterizó por la delegación
de los asuntos de gobierno en validos, que dirigían el gobierno y controlaban los consejos,
incurriendo en muchas ocasiones en prácticas corrupta
Felipe III (1598 – 1621) tuvo como valido al duque de Lerma y durante su gobierno se
expulsó a los moriscos (1607). También se firmó la paz con Inglaterra (1604) y la
Tregua de los Doce Años (1609 – 1621) con las Provincias Unidas. Las sucesivas crisis
económicas y bancarrotas, soportadas básicamente por la corona castellana, obligaron a a
firmar esta tregua.
Duque de Lerma (1553-1625).
Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, hijo del marqués de
Denia, se educó en la Corte, donde se hizo amigo del príncipe, el futuro
Felipe III. Cuando este fue proclamado rey, se convirtió en su valido o
privado y controló férreamente el poder hasta 1618. Desde su posición
auspició una política de apaciguamiento internacional y de acercamiento
a Francia; a nivel interno impulsó la expulsión de los moriscos en 1609.
Utilizó el poder para enriquecerse y crear una amplia red clientelar.
Viendo peligrar su posición, se hizo nombrar cardenal para evitar ser
juzgado. En 1618 cayó en desgracia y se retiró de la vida política.
Posteriormente fue desterrado a Tordesillas, donde falleció.
Su hijo Felipe IV (1621 – 1665) confió su poder al conde – duque de Olivares, que puso
su empeño en hacer del rey un monarca absoluto y en sostener por las armas el prestigio del
imperio castellano, participando activamente en los conflictos europeos.
Carlos II (1665 – 1700) fue un monarca con serias limitaciones. Su muerte, sin
descendencia, supuso el final de la dinastía de los Habsburgo en España.
8.5 La crisis de 1640.
Con el objetivo de reforzar el poder real y asegurar la hegemonía en Europa, el conde –
duque de Olivares diseñó una estrategia basada en la Unión de Armas, que suponía la
creación de un gran ejército sostenido por todos los territorios hispánicos, y en la
uniformización de leyes e instituciones de todos sus reinos, siguiendo el modelo castellano.
El proyecto de Olivares. La Unión de Armas.
Tenga VM por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de España;
quiero decir, Señor, que no se contente VM con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia,
Conde de Barcelona sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos
reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si VM
lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo.
Con todo esto no es negocio que se puede conseguir en limitado tiempo, ni intento que
se ha de descubrir a nadie, por confidente que sea, porque su conveniencia no puede estar sujeta
a opiniones y cuanto es posible obrar en prevención y disposición, todo lo puede obrar V.M.
por sí mismo solo (…) Procure poner la mira en reducir sus reinos al estado más seguro,
deseando este poder para el mayor bien y dilatación de la religión cristiana, conociendo que la
Mudanzas en la corte de Felipe III.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
26
división presente de leyes y fueros, enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y
glorioso, y tan al servicio de nuestro Señor.”
Instrucción del Conde Duque de Olivares a Felipe IV (1625).
En plena depresión económica (bancarrota) y guerra con Francia, el aumento de la
presión fiscal y la exigencia de soldados y recursos desembocaron en la crisis de 1640:
 En Cataluña, los campesinos se sublevaron (Corpus de Sangre) debido al
establecimiento de nuevos impuestos y la tensión por la presencia de las tropas que
luchaban contra Francia. La revuelta tuvo el apoyo de la propia Francia, incluso se
llegó a nombrar conde de Barcelona al propio Luis XIII (1641). La revuelta concluyó
en 1652 con la intervención de las tropas castellanas, la detención y ejecución de su
líder (Pau Claris) y el restablecimiento de las instituciones catalanas.
 En Portugal se produjo una rebelión para exigir su independencia de la corona
castellana. Los sublevados contaron con el apoyo de Francia e Inglaterra. La corona
reconoció su independencia en 1668.
Las rebeliones de la década de 1640 hicieron fracasar la política del conde-duque de
Olivares, quien se retiró del gobierno en 1643. La monarquía quedó sumida en una grave
crisis.
El siglo fue consumiéndose a la vez que la dinastía. Mientras en la corte
pintaban Zurbarán y Velázquez, y por las callejas de Madrid malvivían
Quevedo, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, en los dominios del rey
de España el sol se ponía lentamente.
“Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía”.
8.6 La guerra de los Treinta Años y el fin de la dinastía.
Durante todo el siglo XVII España estuvo en guerra 76 años. Tras el paréntesis del reinado
de Felipe III, con Felipe IV, España se involucra de lleno en la Guerra de los 30 Años
(1618-1648), una serie de complejos enfrentamientos con raíces políticas y sobre todo
religiosos (católicos frente a protestantes).
En 1621 se reanudó la lucha en los Países Bajos tras la Tregua de los 12 Años. En este
escenario las condiciones bélicas eran especialmente penosas, pero aun así los tercios
españoles consiguieron éxitos espectaculares como la rendición de Breda (1625).
El 5 de junio de 1625 Justino de
Nassau, gobernador holandés de Breda,
entregó las llaves de la ciudad a Ambrosio
Spínola, general genovés al mando de los
tercios de Flandes. Su toma tras un largo
asedio se consideró un acontecimiento
militar de primer orden, y como tal dio
lugar a una copiosa producción escrita y
figurativa, que tuvo por objeto enaltecer a
los vencedores. No es de extrañar que
cuando se decidió la decoración del Salón
de Reinos del Palacio del Buen Retiro con
una serie de pinturas de victorias
obtenidas durante el reinado de Felipe IV
se incluyera ésta que fue probablemente la
más sonada, y que para representarla se recurriera a Velázquez, para entonces el pintor más
prestigioso de la corte.
La rendición de Breda (Velázquez)
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
27
Además, se produjo el enfrentamiento con Francia (1635 – 1659), que se alió con los
protestantes alemanes, temerosa de la hegemonía de los Habsburgo en Europa. Los
enfrentamientos se desarrollaron en Flandes y en el norte de Francia. La ayuda prestada a
los protestantes holandeses permitiría la aniquilación de los tercios españoles en la batalla de
Rocroi (1643).
En 1648, los países europeos agotados por tantas guerras, se avinieron a firmar la Paz de
Westfalia, que supuso el reconocimiento oficial por parte de Felipe IV de la independencia
holandesa.
España y Francia resolvieron sus diferencias en la paz de los Pirineos (1659), cediéndose a
los franceses parte de Cataluña (el Rosellón y la Cerdaña). El tratado fue refrendado con el
matrimonio del rey francés Luis XIV con Mª Teresa de Austria, hija de Felipe IV;
matrimonio que, en un futuro no muy lejano, abría las puertas de España a los Borbones.
Pero eso te lo cuento en el siguiente tema.
España, agotada militar y económicamente, perdió su hegemonía en Europa, no obstante
el imperio español conservó casi intactas las posesiones ultramarinas21
.
La paz de Westfalia (1648).
En 1648 se firmaba la Paz de Westfalia, que ponía fin a la Guerra de los Treinta Años
(1618 y 1648), y en ella habían participado, de uno u otro modo y a lo largo de sus distintas
fases, la mayor parte de las potencias europeas: Dinamarca, Suecia, Francia, Austria, los Países
Bajos, el Sacro Imperio Germánico, Italia, Inglaterra y, por supuesto, España.
El resultado, rubricado en la Paz de Westfalia, supondrá el final de la hegemonía de la
casa Habsburgo y el ascenso de Francia como potencia dominante en Europa.
Westfalia reconoció la independencia de las Provincias Unidas, aceptada ya de facto por
la mayor parte de las potencias europeas. Para España este hecho ponía fin a una guerra de
ochenta años.
8.7 La crisis del siglo XVII.
Durante todo el siglo XVII tuvo lugar una acusada crisis demográfica y la población se
estancó. Varias causas explican este estancamiento:
 Las epidemias de peste que afectaron a la península (1597, 1647, 1676).
21
La actuación de los corsarios y de las flotas de Inglaterra, Holanda y Francia provocaron las primeras pérdidas
territoriales en América: Jamaica (1655) y Bahamas (1672).
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
28
 Las reiteradas malas cosechas, que
provocaban frecuentes crisis de subsistencia
(carestía de alimentos, encarecimiento de
precios, hambre y epidemias).
 La expulsión de los moriscos (1609), que
hizo disminuir la población de algunos reinos
hispanos: Valencia, Murcia y Aragón.
El siglo XVII se caracterizó también por una
grave crisis económica que afectó a toda Europa,
pero en España alcanzó tientes especialmente
graves:
 Ruina de la industria textil castellana. La
disminución de la demanda, el aumento de
los impuestos y la competencia extranjera arruinaron a los artesanos castellanos.
 Disminución de la llegada de metales preciosos, una parte importante iban para
pagar las deudas de la monarquía.
 Crisis de la Hacienda Real. El incesante aumento de los gastos (guerras y gastos
suntuosos) y la disminución de los ingresos, condujeron permanentemente a la
bancarrota. La emisión de monedas de poca calidad (vellón) provocó una mayor
inflación y agravamiento de la recesión.
Surgieron así una serie de personajes pintorescos que proponían todo tipo de políticas o
arbitrios, las más de las veces disparatados, para solucionar los problemas de la economía
tras las crisis financieras que, con tanta frecuencia aquejaban a la Corona. Tan conocidos
fueron estos arbitristas que Quevedo no dudó en dedicarles algunas páginas de sus Sueños,
en las que llegó a afirmar que “el Anticristo habría de ser uno de ellos”.
Muchas de sus propuestas, que afectaban al ejercicio
absoluto del poder y a los privilegios estamentales,
fueron desechadas.
En la actualidad son considerados precursores de los ilustrados, ya que muchos de ellos
adelantaron reformas que se realizarían después. Consideraban que la ociosidad y la riqueza
llevaron al abandono de las “buenas costumbres”, a la crisis política, la holgazanería y al
caos económico.
8.8 El problema sucesorio.
Hacia 1697 se sabía que el
rey Carlos II estaba
próximo a morir. Como no
tuvo hijos hubo que buscar un
heredero extranjero. Dos eran
los candidatos con vínculos
familiares: Felipe de Borbón,
duque de Anjou, candidato
francés, y el archiduque
Carlos de Austria, candidato
austríaco.
Tras fuertes presiones de
ambos bandos, Carlos II dejó
como heredero a Felipe de
Borbón, futuro Felipe V. Su
decisión contaba con el apoyo
de Francia, pero estaban en
contra el resto de potencias
europeas (Inglaterra, Holanda
y Austria). El 1 de noviembre de 1700 moría el último representante de los Austrias en el
trono español. La guerra estaba servida.
La ciudad de Sevilla y su puerto comercial
La expulsión de los moriscos (1609).
La crisis castellana del siglo XVII.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
29
Fechas, personajes y conceptos.
Fechas:
 25 a.C. Fundación de Emérita Augusta. Colonia romana fundada con soldados
veteranos procedentes de las guerras cántabras y siendo emperador Octavio Augusto.
Fue fundada por el legado romano Publio Carisio en torno al río Anas (Guadiana) y se
le dotó de murallas, varios foros, y sistemas de cloacas, acueductos, teatro, anfiteatro,
circo, dos calles principales (cardo y decumanus).
 409 Invasiones germánicas: para el caso de España, ponen fin al Imperio Romano.
Vándalos, alanos, suevos y más tarde visigodos, aprovechando la crisis y debilidad del
Imperio Romano invaden Hispania y ocupan sus provincias.
 711 Invasión musulmana: Fin del reino visigodo de Toledo. Derrota del último rey
visigodo D. Rodrigo. Comienza la conquista y ocupación de la Península por los
musulmanes. (Al-Ándalus).
 929 Comienza el Califato de Córdoba. Abderramán III proclama el Califato de
Córdoba: ruptura política y religiosa con Bagdad.
 1085 Alfonso VI reconquista Toledo. La reconquista avanza hasta el valle del Tajo
 1212 Batalla de las Navas de Tolosa. Alfonso VIII rey de Castilla derrota a los
almohades. Batalla que adquirió carácter de cruzada contra el islam A partir de este
momento, avance definitivo de la reconquista hacia los valles del Guadiana y
Guadalquivir y la zona de Valencia.
 1248 Fernando III conquista Sevilla Momento importante porque el valle del
Guadalquivir quedaba en manos de Castilla; aún quedaba por reconquistar el reino
nazarí de Granada.
 1469 Matrimonio de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón). Se
sientan las bases de lo que será el Estado Moderno español o monarquía autoritaria
 1492 Conquista de Granada (Fin de la Reconquista), Expulsión judíos y
Descubrimiento de América (Cristóbal Colón).
 1520 Levantamiento comunero de Castilla. Guerra o conflicto de las comunidades
castellanas. Movimiento coetáneo a las germanías.
 1556 Comienza el Reinado de Felipe II (1556 - 1598)
 1581 Unión con Portugal. Las Cortes de Thomar reconocen a Felipe II como rey de
Portugal y le obligan a jurar los fueros y libertades de ese reino.
 1609 Expulsión de los moriscos durante el reinado de Felipe III y siendo su valido el
Duque de Lerma.
 1618 - 1648 Guerra de los Treinta Años que finaliza con la paz o Tratado de Westfalia
(1648). Guerra que enfrento a los Austrias con gran arte de Europa (Francia, Suecia,
Holanda, Inglaterra, protestantes alemanes…). Lucha por la hegemonía europea.
Derrota española
 1640 Durante el reinado de Felipe IV y su valido Olivares: Proyecto de Unión de Armas
y sus consecuencias, las revueltas de Cataluña, independencia de Portugal.
 1700 Muerte de Carlos II. Felipe V nuevo rey de España. Dinastía de los Borbones en
 España. Guerra de Sucesión
Personajes
 Trajano: Nacido en la Bética (Itálica, año 53) fue adoptado por el emperador Nerva y
le sucedió en el año 98. Fue el primer emperador procedente de las provincias
imperiales. Durante su mandato el Imperio alcanzó su máxima extensión gracias a las
victorias sobre dacios (Rumanía) y partos (Mesopotamia, Asiria y Armenia). Con las
riquezas de esas conquistas realizó numerosas obras públicas. Promulgó importantes
reformas legales, administrativas, sociales y económicas. Eligió a Adriano como
sucesor.
 Abderramán III: Primer califa de Córdoba (912 - 961). Derrotó a los cristianos en
varias ocasiones y amplió los dominios de Al-Ándalus tomando distintas plazas del
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
30
norte de África. En el 929 rompió los vínculos con Bagdad y se proclamó califa, es
decir, no sólo jefe político, sino espiritual. Durante su reinado Al-Ándalus alcanzó el
máximo apogeo económico y cultural. Córdoba, la capital, llegó a tener más de 300.000
habitantes y era la mayor ciudad de Europa. Mandó construir una nueva residencia
califal en Medina Azahara.
 Alfonso IX: Rey de León (1188 - 1230) que, para resolver los problemas de las arcas
reales, convocó en consejo a los representantes de las principales ciudades del reino
(nobleza y clero). Se considera que esta reunión fue la primera de las Cortes. Fundó la
Universidad de Salamanca (1218). Sus luchas y desavenencias con Castilla fueron
constantes, procurando la unión con ella a través de varios matrimonios, no obstante,
será su hijo Fernando (Fernando III) quien unifique ambos reinos. Conquistó Cáceres
(1229), Mérida y Badajoz (1230).
 Fernando III “el Santo”: Heredó de su tío Enrique la corona de Castilla (1217) y de su
padre, Alfonso IX, el reino de León. Esa unión perduró siempre y no volvieron a
separarse. Bajo su mando la reconquista recibió un gran impulso y el avance cristiano
por los reinos musulmanes fue enorme. Tomó el valle del Guadalquivir y conquistó
Córdoba (1236), Jaén (1246) y Sevilla (1248). Su aprecio por el arte fue enorme. Hizo
consagrar como cristiana la mezquita de Córdoba (nueva catedral) así la preservaba de
ser destruida, e inició la construcción de las catedrales de León y Burgos, joyas del
gótico.
 Alfonso X “el Sabio”: Hijo de Fernando III “el Santo”, prosiguió las conquistas por el
sur. Antes de ser nombrado rey reconquisto Murcia, Cádiz y Niebla y convirtió en
vasallo al sultán nazarita de Granada. Su legado más notable no fue en el terreno de las
armas, sino en el de la cultura. Fue autor de obras legislativas, casos del Fuero Real
(1254) o del Código de las Siete Partidas (1265); y literarias, como Cantigas de Santa
María; Libro del Ajedrez. Su promoción cultural le llevó a crear la Escuela de
Traductores de Toledo, donde intercambiaban ideas y convivían intelectuales cristianos,
musulmanes y judíos. Fue durante su reinado cuando se creó el Honrado Concejo de la
Mesta.
 Reyes Católicos. Nombre con el que son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón. Isabel, llegó al trono a la muerte de su hermano Enrique IV “el
Impotente”, tras desplazar a su sobrina Juana “la Beltraneja”, a la que se consideró
ilegítima, fruto de amores extraconyugales de la reina. Fernando, por su parte, heredó a
su padre Juan II de Aragón. El matrimonio de estos dos príncipes en 1469 sentaría las
bases de la formación de España, aunque cada reino siguió manteniendo sus normas y
costumbres (fueros e instituciones). Además, en 1492 terminarían la conquista del reino
musulmán de Granada y en 1512, ya muerta Isabel, Fernando ocuparía el reino de
Navarra. Con ello quedarían establecidas, básicamente, las fronteras españolas hasta
nuestros días. Patrocinaron el viaje de Colón al oeste, lo que llevaría a la formación de
un gran imperio ultramarino y a la hegemonía de España en Europa. En su política de
uniformización racial y religiosa hay que incluir tanto el reforzamiento del papel de la
Inquisición, como la expulsión de los judíos. Con su política matrimonial intentaron
también la unión con Portugal, casando a sus hijas con príncipes portugueses.
 Carlos I (1500 – 1558). Nació en Gante (Bélgica), hijo de Juana “la Loca” y nieto de
los Reyes Católicos, se le puede considerar en sentido estricto el primer rey de España.
Además, fue elegido también emperador de Alemania (Carlos V), por lo que se
convirtió en el monarca más poderoso de su tiempo. Pasó la mayor parte de su reinado
fuera del país, inmerso en constantes conflictos, el primero de los cuales había tenido
lugar precisamente en España (Comunidades y Germanías). Mantuvo guerras con
Alemania contra los príncipes luteranos protestantes; en Francia, sobre todo por el
control de Italia; y con el Imperio Turco, que avanzaba por el centro de Europa,
amenazando Viena, y dificultaba la navegación por el Mediterráneo. Agotado por los
años de incesante actividad militar, en 1556 abdicó el trono de España en su hijo Felipe
y dejó el Imperio en manos de su hermano Fernando. Se retiró al monasterio de Yuste,
donde falleció en 1558.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
31
 Hernán Cortés. Conquistador nacido en Medellín (Badajoz). Estudió en la Universidad
de Salamanca antes de embarcar para América en 1504. Fue encomendero en la isla de
La Española. El gobernador Diego de Velázquez le confió una expedición por tierras de
los aztecas (México). Llegó hasta la capital y fue recibido por el emperador,
Moctezuma, a quien logró prender. Sus enemigos españoles lograron que fuese llamado
a España para dar cuentas de sus andanzas. Acompañó a Carlos I en la toma de Argel.
 Francisco Pizarro: Nacido en Trujillo (Cáceres). Era analfabeto cuando se enroló en
los tercios de Italia. Se embarcó hacia América en 1502 y formó parte de la expedición
de Vasco Núñez de Balboa que descubrió el océano Pacífico. Su amistad con Almagro
le permitió distintas exploraciones y noticias de la existencia del imperio Inca. Viajó a
la Corte y obtuvo del emperador Carlos I el nombramiento de capitán general de las
nuevas tierras a conquistar. Tras iniciar su andadura, contactó con el emperador inca,
Atahualpa, al que tomó prisionero y ejecutó. Aunque los incas prosiguieron la lucha,
fueron sometidos. Las disputas entre Pizarro y Alvarado por el reparto de bienes
llevaron a una guerra civil entre ambos. Alvarado fue detenido y ejecutado, mientras,
algunos de sus seguidores asesinaron a Pizarro.
 Felipe III (1598 - 1621). Rey de España y Portugal perteneciente a la dinastía de los
Austrias. Hijo de Felipe II delegó su gobierno en un valido, el duque de Lerma,
personaje que fracasó en el tema económico y dejó maltrechas las arcas de la Corona.
En su reinado se dieron hechos de gran trascendencia, la expulsión de los moriscos
(1609) y la tregua de los Doce Años con Holanda (1609), que suponía el
reconocimiento, mientras durase la tregua, de la independencia holandesa, aunque no
real hasta 1648. Trasladó coyunturalmente la Corte a Valladolid.
 Felipe IV: (1621 - 1665). Rey de España que sucedió a su padre, Felipe III. También
delegó el poder en un valido, el conde - duque de Olivares. En su reinado se dieron
medidas para centralizar la política (Gran Memorial), y mejorar la economía. En este
reinado y como consecuencia de proyectos de Olivares, tuvieron lugar los conflictos de
Cataluña y Portugal. Esta última se independizó. Crisis económica cada vez más grave
(bancarrotas)…
 Conde - duque de Olivares: Gaspar de Guzmán y Pimentel, miembro de la alta
nobleza, fue el valido u hombre de confianza de Felipe IV. Durante el desempeño de su
cargo tuvo lugar gran parte de la llamada Guerra de los Treinta Años (1618 - 1648), que
afectó a varios países europeos y a España. Olivares destacó por sus ideas reformistas.
Entre 1621 y 1625 elaboró un proyecto centralizador de la monarquía hispánica, la
llamada "Unión de Armas", que al ser aplicada levantó revueltas y descontento en
territorios españoles, casos de Portugal, Nápoles, Sicilia y Cataluña. Por otra parte,
planificó una serie de reformas legislativas y tributarias, (Gran Memorial) Su política
imperialista en Europa y sus proyectos de reforma fracasaron y se vio obligado a dimitir
en 1641.
 Carlos II (1665 - 1700). Hijo de Felipe IV fue de un natural enfermizo y oligofrénico.
Esa condición le valió ser llamado “el Hechizado”. Su madre, Mariana de Austria, se
encargó de la regencia al morir su padre y hasta alcanzar la mayoría de edad. Su reinado
se caracterizó por una crisis económica grave y el desprestigio militar del ejército
(derrotas militares continuas ante la agresión de la monarquía francesa) El poder,
además de su madre lo ejercieron validos como Valenzuela, el padre Nitzchard, D. Juan
José de Austria. Fue el último de los reyes de la dinastía Austria; al no tener
descendencia, después de graves intrigas palaciegas, al morir dejó el reino en manos de
Felipe de Anjou, su pariente. Esta decisión acarreó un conflicto bélico entre España y
Francia, que defendían a Felipe, y Holanda, Inglaterra y Austria, que lo hacían con el
suyo, Carlos, Archiduque de Austria. La Guerra de Sucesión (1700 - 1714) acabó con
el triunfo hispano-francés y el reconocimiento de Felipe V de Borbón como rey.
Conceptos.
 Megalitismo: Construcciones prehistóricas erigidas con grandes bloques de piedra sin
tallar. La mayoría de los monumentos megalíticos conservados tenían una función
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
32
funeraria (dolmen, crómlech, naveta), otros quizás fueran torres defensivas (talayots),
elementos sustentantes de construcciones de mayor tamaño (taulas) o mojones
indicadores (menhires). El megalitismo surgió en el Neolítico y se prolongó hasta la
Edad del Bronce por la Europa atlántica y mediterránea. Su procedencia parece ser del
mediterráneo oriental: pueblos buscadores de metales que traerían consigo nuevas
prácticas religiosas y una arquitectura determinada. En el caso de España destacaremos
como dólmenes significativos las tumbas corredor de Málaga (cueva de Menga y El
Romeral); y en el caso de Extremadura los dólmenes de la zona de Valencia de
Alcántara y también el dolmen de Lácara.
 Colonizaciones: Proceso llevado a cabo en la Edad Antigua por los fenicios, los
griegos y los cartagineses, que comerciaron con todos los pueblos situados en las costas
del Mediterráneo. En el caso de la Península, el proceso colonizador tuvo lugar a partir
del 900 a.C. y afectó a las zonas costeras del levante y del sur. El intercambio de
productos alcanzó una gran dimensión y sirvió para un mejor desarrollo de las zonas
implicadas que asumieron el arte, cultura, moneda, alfabeto, urbanismo, nuevos
cultivos, nuevas técnicas artesanales… Se crearon nuevas poblaciones, colonias como
Malaka, Sexi Abdera, Gades, Emporiom.
 Romanización: Proceso por el cual las sociedades indígenas prerromanas de la
península adquirieron los rasgos que caracterizaban a la civilización romana, como, la
lengua latina, la organización territorial, la administración, las instituciones, el derecho
y la estructuración social. Implica, en resumen, la adopción del modo de vida romano
en todos sus aspectos: cultura, arte, mentalidades. Fueron personas procedentes de
Italia, los soldados que conquistaron la Península y aquellos de origen hispano al
regresar tras las campañas militares, quienes contribuyeron con más fuerza a esa
asimilación. Fue un proceso lento y desigual. Hubo zonas romanizadas muy
rápidamente (sur, levante zonas del interior), y otras poco romanizadas y mediante un
proceso muy lento (zonas del norte, zonas montañosas).
 Al-Ándalus: Nombre de los territorios controlados por los musulmanes en la Península
entre los siglos VIII y XV. El territorio fue variable, pues retrocedió bajo la presión de
los reinos cristianos del norte. Primero fue un emirato dependiente de Damasco, luego
independiente y, más tarde, califato. Su época de máximo esplendor coincidió con el
Califato de Córdoba (siglos X - XI), siendo el Estado europeo más próspero y poderoso,
con califas como Abderramán I y III. Al califato le sucedieron los reinos de taifas y el
dominio almorávide y almohade, tribus norteafricanas. El reino nazarí de Granada fue el
último reducto andalusí hasta su conquista por los Reyes Católicos (1492). De Al-
Ándalus surgió el término Andalucía.
 Fuero: En los reinos cristianos de la España medieval, era una ley (conjunto de leyes)
particular por la que se gobernaba un territorio o municipio. Los fueros, que a menudo
eran concreciones escritas de normas consuetudinarias muy antiguas, recogían las
libertades políticas y privilegios económicos que los reyes se vieron obligados a
conceder, durante la reconquista, para impulsar el proceso repoblador (repoblación
concejil), los deberes y obligaciones de los individuos (fuero de Cáceres).
 Mesta: Asociación de propietarios ganaderos de Castilla creada en 1273, por Alfonso X
“El Sabio”, cuyo verdadero nombre era el de Honrado Concejo de la Mesta. La oveja
merina representó un negocio enorme durante la baja edad media, por lo que los
propietarios de rebaños (nobleza, órdenes militares y monasterios) obtuvieron una serie
de ventajas económicas y jurídicas aumentadas luego por los Reyes Católicos en el siglo
XV. La exportación de lana merina a Flandes, Gran Bretaña y otras zonas de Europa fue
un gran negocio desde los Siglos XIV y XV; la lana se llevaba hasta Medina del Campo
y se le daba salida por los puertos de Santander o Bilbao. La Mesta organizaba el
tránsito (trashumancia) de los ganados por las cañadas (soriana, zamorana, leonesa…) y
vigilaba que fuesen respetadas sus zonas de pasto. Los reyes cobraban un impuesto por
cada cabeza de ganado y favorecían a la Mesta. con numerosos privilegios en
detrimento de los agricultores. Los privilegios de los ganaderos perjudicaron el avance
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
33
de la agricultura castellana hasta que desaparecieron definitivamente en 1837 (supresión
de la Mesta).
 Gremios: Corporación o asociación profesional de artesanos dedicados a un oficio que
adquieren gran importancia en la época medieval. Garantizaba una producción de
calidad y aseguraba la fabricación, fijaban precios salarios, la calidad y procuraban
evitar la competencia. Solían agruparse en determinados lugares de las localidades, por
ello, muchas calles conservan el nombre o topónimo de su actividad (carpinteros,
curtidores, caleros, bataneros, bordadores, cuchilleros…). Con el tiempo constituyeron
fuertes asociaciones que monopolizaron productos y precios. Su organización interna
solía tener a un maestro, máximo grado profesional, que poseía un taller donde se
trabajaba. A él acudían los oficiales, siguientes en la escala, y los aprendices o jóvenes,
que residían en el taller y recibían la manutención. En España desaparecen los gremios
en 1813, tras ser abolidos por las Cortes de Cádiz.
 Inquisición: Tribunal religioso de la Iglesia católica cuya misión consistía en luchar
contra la herejía, la brujería y delitos de fe. Creado por el papa Gregorio IX (1233) fue
introducida en los reinos hispánicos por Jaime I, el Conquistador, en el reino de Aragón
en 1238. Su poder no fue tan elevado hasta que los Reyes Católicos se lo dieron en
1478, cuando fue un instrumento eficaz para sus planes de unidad religiosa. La
Inquisición sirvió también para establecer una jurisdicción legal común, avalada por la
Iglesia, no sujeta a las pautas marcadas por los fueros y privilegios de los distintos
reinos hispanos. Fue un instrumento religioso, pero a la vez político que veló por la
pureza de la fe católica, aplicó la censura a todo tipo de publicaciones que se
considerasen peligrosas (Índice de Libros Prohibidos), persiguió a los judíos conversos,
antiguos moriscos, herejes… y utilizó numerosos métodos de violencia (hoguera,
tortura, cárcel) así como actos públicos ejemplarizantes (Autos de Fe). Los dominicos
eran la orden religiosa encargada de los tribunales. Su primer Inquisidor general fue
fray Tomás de Torquemada. Llamada también Tribunal del Santo Oficio, su acción
estuvo vigente hasta 1809, en que José Bonaparte la abolió, al igual que las Cortes de
Cádiz en 1813. Fernando VII la vuelve a restablecer hasta que en 1834 es suprimida
totalmente.
 Validos: Ministro, generalmente miembro de la alta nobleza, que adquiría plenos
poderes en los asuntos de Estado. Ejerce el mando como si fuesen los reyes. Fueron
figuras habituales en la política española del siglo XVII, casos del Duque de Lerma y el
Duque de Uceda con Felipe III, el Conde - duque de Olivares o el Duque de Haro con
Felipe IV; y del XVIII, como Manuel Godoy con Carlos IV. Los validos sustituyeron a
los secretarios reales de los monarcas anteriores, pero con poderes muy superiores.
Algunos historiadores han querido ver en ellos una de las causas de la decadencia del
Imperio español. Algunos de ellos accedieron al poder por el mero capricho del rey o de
la familia real, sin méritos de ningún tipo en el orden político o administrativo.
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
34
ACTIVIDADES
1. Comentario de texto:
a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto.
b) Explica el proceso de conquista de Hispania por Roma y las consecuencias de la misma.
Las guerras de Augusto contra los cántabros
“En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada, a excepción de la parte que toca las
últimas estribaciones de los Pirineos y que baña el océano Citerior. En esta región vivían
pueblos valerosísimos, los cántabros y los astures, que no estaban sometidos al imperio. Fueron
los cántabros los primeros que demostraron un ánimo de rebelión más resuelto, duro y pertinaz.
No se contentaron con defender su libertad, sino que intentaron subyugar a sus vecinos los
vaceos, turmegos y autrigones a quienes fatigaban con frecuentes incursiones.
Teniendo noticias de que su levantamiento iba a mayores, César no envió una
expedición, sino que se encargó él mismo de ella. Se presentó en persona en Segisama22
e
instaló allí su campamento. Luego dividió al ejército en tres partes e hizo rodear toda Cantabria,
encerrando a este pueblo feroz en una especia de red, como se hace con las fieras (...). Los
astures, por este tiempo descendieron de sus nevadas montañas con un gran ejército (...) y se
prepararon a atacar simultáneamente los tres campamentos romanos.
La lucha contra un enemigo tan fuerte, que se presentó tan de repente y con los planes
tan bien preparados, hubiera sido dudosa, cruenta y ciertamente una gran carnicería, si no
hubieran hecho traición los brigicinos (…). Estas luchas fueron el final de las campañas de
Augusto y el fin de la revuelta de Hispania. Desde entonces sus habitantes fueron fieles al
Imperio y hubo una paz eterna, ya por el ánimo de los habitantes que se mostraban más
incitados a la paz, ya por las medidas de César quien, temeroso del refugio seguro que les
ofrecían las montañas, les obligó a vivir y a cultivar el terreno de su campamento, que estaba
situado en la llanura”.
Floro, Compendio de la Historia de Tito Livio
2. Define estos términos:
a) Paleolítico
b) Megalitismo
c) Tartessos
d) Mesta
e) Fuero
f) Romanización
g) Valido
h) Progromo
i) Leyes de Indias
j) Unión de Armas
k) Inquisición
l) Conversos
m) Peste negra
n) Encomienda
o) Expulsión de los moriscos
3. Explica quiénes eran estos personajes y por qué motivos son relevantes:
a) Homo antecesor
b) Teodosio
c) Trajano
d) Recaredo
e) Leovigildo
f) Conde – duque de Olivares
g) Abderramán III
h) Fernando III
i) Reyes Católicos
j) Carlos II “El hechizado”
4. Indica en qué periodo o en qué año tuvieron lugar estos acontecimientos:
a) Colonizaciones
b) Hispania romana
c) Reino visigodo de Toledo
d) Tartessos
e) Neolítico
f) Paleolítico
g) Descubrimiento de América
22
Segisama = Castrogeriz (Burgos), aunque también se hace referencia a la ciudad de Segisama muy cerca de la
anterior y en la provincia de Burgos.
h) Reino nazarí de Granada
i) Califato de Córdoba
j) Emirato independiente
k) Guerra de los Treinta Años
l) Expulsión de los judíos
m) Reinado de Felipe IV
n) Unión dinástica de Castilla y
Aragón
Historia de España (2º bachillerato)
bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad.
https://javier2pm.blogspot.com.es
35
5. Completa un cuadro – resumen sobre los diferentes reinados acontecidos durante la
Edad Moderna. (1 punto)
LOS REINADOS DE LA EDAD MODERNA
Monarcas Cronología
Territorios
sobre los
que
gobiernan
Validos
Situación
socioeconómica
Problemas
internos
Conflictos
exteriores
Isabel y
Fernando
Carlos I
Felipe II
Felipe III
Felipe IV
Carlos II
* No es necesario rellenar todas las casillas, sólo aquellas sobre las que tengas información relevante.
6. Cuestiones breves. Explica la importancia y el significado histórico de cada una de ellas
(extensión entre 12 y 15 líneas):
a) La cultura de tartessos y las colonizaciones griega y fenicia.
b) Modelos de repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad.
c) Expulsión de los judíos (1492) y expulsión de los moriscos (1609)
d) Conde – duque de Olivares: rebelión de Cataluña e independencia de Portugal.
7. Comentario de texto:
a) Indica quién es el autor del texto, cuándo fue escrito y cuál es el tema. Resume y analiza
la idea principal y secundaria del texto.
b) Explica en qué consistió la “Unión de Armas” y qué consecuencias tuvo en el
desencadenamiento de la crisis política de 1640.
MEMORIAL SECRETO DEL CONDE – DUQUE DE OLIVARES (1625).
“Tenga Vuestra Majestad por el negocio más importante de su monarquía, el hacerse
rey de España; quiero decir, señor, que no se contente Vuestra Majestad con ser rey de Portugal,
de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, sino que trabaje y piense con consejo mudado y
secreto, por reducir estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin
ninguna diferencia, que si Vuestra Majestad lo alcanza será el Príncipe más poderoso del
mundo.
Con todo esto no es negocio que se puede conseguir en limitado tiempo, ni intento que
se ha de descubrir a nadie, por confidente que sea, porque su conveniencia no puede estar sujeta
a opiniones y cuanto es posible obrar en prevención y disposición, todo lo puede obrar Vuestra
Majestad por sí mismo sólo (…)
Vuestra Majestad procure poner la mira en reducir sus reinos al estado más seguro,
deseando este poder para el mayor bien y dilatación de la religión cristiana, conociendo que la
división presente de leyes y fueros, enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y
glorioso, y tan al servicio de nuestro Señor.”
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
1
tema_02
El siglo XVIII: los primeros Borbones.
La llegada a principios del siglo XVIII de la nueva dinastía borbónica, parecía alentar
la esperanza de otras formas de gobierno que, inspiradas en el despotismo ilustrado, harían
posible la recuperación de España.
El siglo XVIII a nivel europeo significa el retorno a la razón, el progreso y la
modernización. La nueva dinastía intentará estar en sintonía con estas ideas y un amplio
movimiento de reformas sacude a España.
La lógica de las ideas ilustradas, junto con el desarrollo económico propiciado por los
comienzos de la Revolución industrial, contribuirán a quebrar a finales de siglo el orden
estamental y la legitimidad de las monarquías absolutas. En este fenómeno la Revolución
francesa de 1789 puso su granito de arena. España también se vería afectada por estas ideas,
pero eso ya es otro tema.
1. La llegada al poder de los Borbones. La Guerra de Sucesión (1701-1713).
1.1 La cuestión sucesoria.
El inicio del siglo XVIII coincidió con la muerte de Carlos II y con el final
de la dinastía de los Habsburgo en España. Carlos II no había tenido
descendencia, por eso las principales potencias europeas habían
tomado posiciones para repartirse la herencia española, que todavía
incluía importantes territorios europeos y ultramarinos.
En 1700 fallecía Carlos II y en su testamento dejaba a su sobrino Felipe
de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, como heredero en todas sus
posesiones. No fue el único candidato pues el archiduque Carlos, hijo
del emperador Leopoldo de Austria, también se sentía
ligado a la dinastía española.
La muerte de Carlos II de Austria.
Tras su fallecimiento en noviembre de 1700, cuando el monarca tenía solo treinta y nueve
años de edad, el doctor Goleen escribía:
“S.M. recibió los Santos Sacramentos e hizo testamento, aunque se ignora su contenido
pues se guarda absoluta reserva. La enfermedad era muy grave pues en pocos días tuvo más de
doscientos cursos1
; perdió el apetito y parecía un esqueleto”. […] Su corazón es muy pequeño,
del tamaño de un grano de pimienta, los pulmones corroídos, los intestinos putrefactos y
gangrenosos, en el riñón tras grandes cálculos, un solo testículo, negro como el carbón y la
cabeza llena de agua”.
Felipe V juró su cargo ante las Cortes en 1701, con la condición de renunciar a una posible
sucesión al trono francés, y de esta manera evitar una posible unión de ambas coronas.
EL nombramiento de Felipe V provocó un grave conflicto en Europa. Una misma dinastía
gobernando en Francia y España atentaría contra la idea de equilibrio defendida por
Inglaterra.
Así este testamento se ganó la oposición de Austria
(quieren proponía su propio candidato2
); Inglaterra y
Holanda. En 1701 estos tres países firmaron una
alianza y así la sucesión al trono español pasó a ser
un conflicto internacional, en el que todas las
potencias implicadas esperaban obtener algún
territorio del inmenso imperio hispánico.
1
Procesos de descomposición gástrica (diarreas).
2
El archiduque Carlos de Habsburgo, séptimo hijo del emperador de Austria (Leopoldo I).
Los últimos días de Carlos II.
Muere la piltrafa de Carlos II
Felipe V y escudo de armas con la
flor de lis de la Casa de Borbón
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
2
En España, Castilla aceptó, pero no ocurriría lo mismo con los reinos de la Corona de
Aragón. Los Borbones franceses tenían fama de centralistas y estos reinos temían perder
los fueros y privilegios que conservaban desde la Edad Media. Ante esta circunstancia, la
guerra estaba servida.
1.2 La guerra de Sucesión española.
La Guerra de Sucesión duró desde
1701 hasta 1715, y se saldó con
la instauración de los Borbones.
En España fue a la vez una
guerra entre los partidarios de los
Borbones y de los Austrias, un
enfrentamiento entre la Corona de
Castilla y la Corona de Aragón.
La guerra en Europa se tornó
contraria a los Borbones que
fueron derrotados. El dominio
aliado en los mares era total y los
ingleses tomaron Gibraltar en
1704.
Ante la derrota europea, la causa
borbónica parecía perdida, pero el
decidido apoyo de Castilla y Navarra
hizo que Felipe V recuperara terreno.
Con la victoria en la batalla de
Almansa (1707), los Borbones
ocuparon Valencia y Aragón. La
guerra terminó en 1714, cuando
capituló Cataluña y un año después
las Baleares, salvo Menorca que
estaba en manos británicas.
En abril de 1711 muere el emperador
de Austria, José I. Por derecho,
hereda el trono su hermano menor, el
archiduque Carlos. Entonces el
peligro para el equilibrio europeo lo
constituía un Habsburgo en el trono
de dos reinos tan importantes. Ingleses y
holandeses manifestaron su interés en
acabar la guerra y reconocer a Felipe V como rey.
Apoyo a la causa austríaca en la Corona de Aragón.
En la Corona de Aragón, a diferencia de Castilla, había un amplio grupo de nobles de
linaje antiguo que, tras los primeros años de la guerra, se decantaron por la Casa de Austria.
Temían el reforzamiento del poder absoluto del monarca en perjuicio del estatus particular del
que gozaban, reconocido por la monarquía de los Habsburgo. (…) Los jesuitas y algunas
jerarquías eclesiásticas fueron la excepción en la Corona de Aragón a la actitud de apoyo
mayoritario de la Iglesia a favor de la Casa de Austria. (…) Por último, la secular oposición al
régimen señorial de burgueses y campesinos jugó a favor del austracismo.
1.3 El Tratado de Utrecht (1713).
La guerra concluyó con la firma del tratado Utrecht (1713), pero a cambio de importantes
concesiones:
Felipe V era reconocido como rey de España, pero renunciaba a cualquier posible
derecho a la corona francesa, y al impero hispánico europeo.
Los Países Bajos españoles (Milanesado y Flandes), Nápoles y Cerdeña pasaron a
Austria.
Batalla de Almansa (1707); R. Balaca.
En el enfrentamiento, las tropas de Felipe de Anjou
derrotaron a las del archiduque Carlos de Austria. La batalla
no fue decisiva para el fin del conflicto internacional, pero sí
abrió las puertas hacia el reino de Valencia. Como
consecuencia de esta batalla, el reino de Valencia fue
ocupado por las tropas borbónicas. Sus fueros quedaron
abolidos, junto con los de Aragón, tras la publicación de
los Decretos de Nueva Planta.
La guerra de Sucesión en España.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
3
Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca, el navío de
permiso3
y el asiento de esclavos. En definitiva, estos
tratados marcaron el inicio de la hegemonía británica.
En Europa se impuso una política de equilibrio continental, que
tendía a evitar el predominio de cualquier potencia sobre
las demás.
2. Centralización y reformas administrativas en el siglo XVIII.
Los Borbones implantaron en España el modelo de absolutismo francés de Luís XIV. El
monarca absoluto constituía la encarnación misma del Estado y su poder era ilimitado:
fuente de legislación, máxima autoridad del gobierno y de la justicia.
Origen de la doctrina absolutista.
Uno de los fundamentos teóricos de la doctrina absolutista fue la obra de Thomas
Hobbes, Leviatán (1651). En ella se defiende que el “hombre es un lobo para el hombre” (homo
homini lupus est) y que el estado natural es el de “una guerra contra todos”. Para conseguir la
paz y el orden social es indispensable que cada individuo renuncie a todos sus derechos a favor
de un soberano absoluto, fuente de todo poder y árbitro en las contiendas entre particulares.
2.1 Los “Decretos de Nueva Planta”.
Los primeros Borbones españoles, Felipe V (1701-1746) y Fernando VI (1746-1759),
asumieron la tarea de unificar y centralizar los diferentes reinos peninsulares.
Las reformas tenían como finalidad consolidar el poder absoluto de la monarquía. Así
reformaron la administración estatal, sometieron a la iglesia bajo la autoridad real, e
intervinieron la economía.
Estas reformas se programaron bajos los principios de la uniformización y la
centralización, es decir, las leyes castellanas debían de conformar la base legal del resto de
los reinos, y todas las decisiones debían partir del rey.
Los Decretos de Nueva Planta.
He juzgado por conveniente (…) abolir y derogar enteramente, como desde luego doy
por abolidos y derogados, todos los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí
observados en los referidos reinos de Aragón y Valencia; siendo mi voluntad que estos se
reduzcan a las leyes de Castilla, y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha
tenido en ella y en sus Tribunales sin diferencia alguna en nada; pudiendo obtener por esta razón
mis fidelísimos vasallos, los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia, de la misma
manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin
ninguna distinción.
Decreto de Nueva Planta para Aragón y Valencia. Felipe V, junio de 1707.
Mediante los llamados Decretos de Nueva Planta (Valencia y Aragón, 1707; Mallorca, 1715;
Cataluña, 1716), se impuso la organización político-administrativa de Castilla a los
territorios de la Corona de Aragón, y se imponía la obligación del uso del castellano como
lengua administrativa y jurídica.
Con la excepción de Navarra y País
Vasco, los territorios de Castilla y
Aragón constituyeron una única
estructura de carácter uniforme.
Los decretos de Nueva Planta
abolieron las Cortes de los
diferentes reinos integrándolas en
las de Castilla, que de hecho se
convirtieron en las Cortes de
3
Autorización concedida al Reino Unido para que este pudiera comerciar con las colonias americanas mediante el
envío de un barco al año. Perduró hasta 1739. La concesión favoreció el contrabando británico.
La familia de Felipe V (Louis M. VAN LOO, 1743). El monarca y
su familia se representan como símbolo de perfección y autoridad.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
4
España. Consideradas incompatibles con la autoridad del monarca, sólo se reunían a
petición del rey y para jurar al nuevo heredero.
Se suprimió el Consejo de Aragón y el Consejo de Castilla asumió sus funciones. Éste
asumió funciones legislativas y ejercía como tribunal supremo. El resto de consejos,
heredados de la época de los Austrias, pasaron a ser meros órganos consultivos y perdieron
peso en el gobierno.
Por encima de cualquier institución se situaba el poder del monarca, que intervenía y
decidía en todos los asuntos del Estado. Su labor era auxiliada por las secretarías,
antecesoras de los actuales ministerios y a cuyo frente se situaban los secretarios de
despacho. Así se crearon las secretarías de Estado, Asuntos Extranjeros, Justicia, Guerra y
Marina, y Hacienda. Los secretarios de despacho eran nombrados y destituidos por el rey.
Para auxiliarlos en sus tareas se creó un cuerpo de funcionarios encargados de ejecutar las
órdenes del rey y controlar la administración.
El absolutismo borbónico de Luís XIV.
Es sólo a la cabeza a quien le corresponde deliberar y resolver,
y todas las funciones de los demás miembros no consisten sino en
ejecutar las órdenes que les son dadas. He aquí por qué quiero estar
siempre informado de todo lo que se haga, tratar inmediatamente con
los ministros extranjeros, recibir los despachos, redactar yo mismo una
parte de las respuestas y dar a mis secretarios las instrucciones para
elaborar el resto; quiero asimismo que se me den cuenta por todos
aquellos que estén en los cargos de más importancia, conservar (en fin)
sólo en mí la autoridad.
Luís XIV, rey de Francia, 1661.
2.2 La nueva administración territorial.
Los Borbones llevaron a cabo una profunda
reforma de la administración territorial y
local. Aparecieron nuevas instituciones y
cargos que representaban la autoridad
real en los distintos territorios: capitanes
generales, intendentes y corregidores.
Eliminaron los virreinatos, menos
los americanos, y crearon las
capitanías, gobernadas por los
capitanes generales. Éstos
representaban al rey y ejercían el
gobierno, la defensa del territorio y el
orden público.
La aportación más importante fue la
introducción del cargo de intendente,
de inspiración francesa. Estos
funcionarios dependían directamente
del rey y tenían funciones
administrativas, judiciales y hacendísticas. Supervisaban a los poderes locales.
En la administración municipal se extendió a toda España la figura del corregidor,
nombrado por el monarca, se encargaba de la administración y del gobierno municipal.
Reformas administrativas en América.
Los Borbones desarrollaron una política de control sobre la administración americana con el
objetivo de aprovechar los inmensos recursos que ofrecían las Indias.
Las reformas administrativas también alcanzaron los territorios americanos. Así el Consejo
de Indias y la Casa de Contratación perdieron funciones y competencias a favor de las
nuevas Secretarías Generales.
Pero la reforma de mayor calado fue la reordenación territorial, algunos virreinatos se
dividieron (Perú y Río de la Plata) y en otros se crearon nuevas capitanías generales. La
intención de esta medida era la de asegurar una mejor defensa de esta zona contra las
Reformismo borbónico en el siglo XVIII.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
5
potencias extranjeras como Inglaterra y Portugal, que amenazaban con el contrabando de
diversas mercancías. También se implantaron las intendencias, con funciones políticas,
militares y fiscales.
Igualmente fue aplicado el principio del regalismo, que supuso el control de la Iglesia en
las Indias, la expulsión de los jesuitas (1767) y el control de sus reducciones4
.
2.3 El reformismo económico de los Borbones.
Bajo el reinado de los Austrias, la hacienda real había adolecido de tres grandes
inconvenientes:
Una política exterior excesivamente costosa,
debido a las continuas guerras de religión.
La Corona de Castilla había soportado toda la
carga fiscal, mientras que había sido nula la
contribución del resto de territorios.
Una mala organización de la Hacienda, que se
traducía en unos ingresos escasos. No era el Estado
el que recaudaba directamente los impuestos sino
que se arrendaba su cobro a numerosos
particulares. Éstos anticipaban al Estado un importe
muy inferior al que después cobraban los
contribuyentes, con lo que la presión fiscal que
recaía sobre los pecheros servía mayormente para
el enriquecimiento de los arrendadores.
Felipe V intentó sanear la deficitaria Hacienda y a consecuencia de los Decretos de Nueva
Planta, obligó a contribuir a los territorios de la Corona de Aragón. A tal fin se estableció
para cada reino una cantidad equivalente a la que se pagaba en Castilla. Este impuesto
recibió diferentes nombres: catastro (Cataluña), equivalente (Valencia), única contribución
(Aragón) y talla (Baleares). Cada territorio tenía libertad para elegir el sistema de
recaudación que quisiera, con tal de reunir la cantidad asignada.
Con Fernando VI se pretendió implantar la reforma fiscal en
Castilla, según un proyecto de su ministro, el marqués de la
Ensenada. Consistía en sustituir los numerosos tipos de impuestos
que se cobraban por una única contribución. Para asignar la cuantía
correspondiente a cada súbdito, era necesario efectuar un recuento
detallado de todas las propiedades y habitantes del reino. El
resultado fue el denominado catastro de Ensenada, una fuente
histórica de primer orden para conocer la economía y la sociedad
castellanas a ½ del siglo XVIII. Las protestas de los privilegiados
frustraron la aplicación del ambicioso proyecto, pues les obligaba a
contribuir en parte.
Años más tarde, durante el reinado de Carlos III,
los gastos ocasionados por la guerra de
independencia de los Estados Unidos (1776-1783),
obligaron a la corona a buscar ingresos
extraordinarios. Así se recurrió al viejo sistema de
emisión de deuda pública. Las casas de comercio
prestaron dinero a la Corona, al 4% de interés anual,
y a cambió recibieron unos vales reales que podían
ser conservados hasta la devolución de su importe
por parte del Estado. Las emisiones se sucedieron
una tras otra.
El fracaso llegó durante el reinado de Carlos IV, cuando se abusó de esta medida hasta el
punto que la Corona ya no podía atender el pago de los intereses, con lo que los vales eran
rechazados y empezaron a perder su valor. El Estado entró en bancarrota.
4
Pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús en diferentes lugares de América. Operaban de forma
autónoma y llegaron a formar casi un Estado dentro de las posesiones españolas en América. Con la expulsión de los
jesuitas, estas reducciones pasaron a manos de otras órdenes religiosas.
Detalle del catastro de Ensenada
Vales reales del reinado de Carlos III.
Marqués de la Ensenada.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
6
2.4 Las reformas militares.
Estas reformas estaban inspiradas en modelos franceses. Se suprimieron los
tradicionales tercios y se implantó el sistema de regimientos. El ejército se dividió en
cuatro cuerpos: infantería, caballería, artillería e ingenieros, parecido al actual. También
cambió el uniforme, más en consonancia con la moda de la época.
A partir de 1767 se estableció el servicio militar
obligatorio mediante el sistema de quintas. El objetivo
era la creación de un ejército permanente mediante un
triple reclutamiento:
Voluntarios, sobre todo extranjeros.
Levas obligatorias de vagos y maleantes.
Quintas, reemplazo de varones de todos los pueblos
que suponían una quinta parte del ejército.
Era necesaria una poderosa armada para defender los intereses españoles en las Indias y
en el Mediterráneo. Así, durante el mandato del marqués de la Ensenada se mejoraron los
tres grandes astilleros españoles: El Ferrol, Cartagena y Cádiz.
2.5 El regalismo: las relaciones Iglesia – Estado.
El regalismo era una doctrina jurídica que propugnaba la superioridad del rey sobre las
cuestiones eclesiásticas. Las pretensiones de esta medida fueron dos:
El reconocimiento del derecho a designar los cargos eclesiásticos en España.
Recaudar las rentas de aquellas sedes obispales vacantes, así como las sumas que
cobraban todos los tribunales eclesiásticos.
La política regalista que culminó con el Concordato5
de 1737 que concedía el derecho de
patronato universal. Así, el rey presentaba al Papado sus candidatos a obispo y otros
cargos eclesiásticos de importancia, y éste acedía a cambio de reforzar su presencia en
escuelas y universidades.
Extranjerismo y malsanas doctrinas. (A. Pérez Reverte; XL Semanal)
(…) Con Felipe V, el primer Borbón, tampoco es que nos tocara una joya. Acabó medio
loco, abdicó en su hijo Luis I, que nos salió golfo y putero, pero por suerte murió pronto, a los
dieciocho años, y Felipe V volvió a reinar de modo más bien nominal, pues la que se hizo cargo
del cotarro fue su esposa, la reina Isabel de Farnesio, que gobernó a su aire, apoyada en dos
favoritos que fueron, sucesivamente, el cardenal Alberoni y el barón de Riperdá. Todo podía
haberse ido otra vez al carajo con mucha facilidad, pero esta vez hubo suerte porque los tiempos
habían cambiado. Europa se movía despacio hacia la razón y el futuro, y la puerta que la nueva
dinastía había abierto con Francia dejó entrar cosas interesantes. Como decía mi otras veces
mencionado libro de texto de segundo de bachillerato (insisto: nihil obstat del censor, canónigo
don Vicente Tena), el extranjerismo y las malsanas doctrinas se infiltraron en nuestra patria.
Lo cierto es que no se infiltraron todo lo que debían, que ojalá hubiera sido más; pero algo
hubo, y no fue poco. La resistencia de los sectores más cerriles de la Iglesia y la aristocracia
española no podía poner diques eternos al curso de la Historia. Había nuevas ideas galopando
por Europa, así como hombres ilustrados, perspicaces e inteligentes, más interesados en estudiar
los Principia Mathematica de Newton que en discutir si el Purgatorio era sólido, líquido o
gaseoso. Gente que pretendía utilizar las ciencias y el progreso para modernizar, al fin, este
oscuro patio de Monipodio situado al sur de los Pirineos. Poco a poco, eso fue creando el
ambiente adecuado para un cierto progreso, que a medida que avanzó el siglo se hizo patente.
3. Carlos III (1759 - 1788): El “Despotismo Ilustrado”
En 1759 accedió al trono el español Carlos III, sucediendo a su hermanastro, Fernando VI,
que había fallecido sin descendencia. El nuevo rey contaba con la experiencia de habar
gobernado el reino de Nápoles y Sicilia entre 1734 y 1759, donde ya había iniciado un amplio
programa de reformas inspiradas en el despotismo ilustrado.
5
Tratado diplomático realizado entre un Estado y la Santa Sede para regular todas las relaciones entre ambos.
Soldados de Infantería (reinado Felipe V)
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
7
El despotismo ilustrado6
, esta corriente reformista utilizaba el poder absoluto de
los reyes para empoderar las reformas propugnadas por la Ilustración.
La política de reformas, impulsada por ministros extranjeros (Grimaldi,
Esquilache…), suscitó violentos rechazos. No sólo la nobleza y el clero se
sintieron agraviados, sino que también amplios sectores populares se opusieron
a estas medidas contrarias a la tradición de la sociedad española.
En 1766, en el contexto de una crisis por la fuerte
subida del pan (alimento casi exclusivo de la dieta) y
del incremento de impuestos (solo, a los que los
pagaban), estalló el motín de Esquilache, una revuelta
popular contra las medidas anunciadas por el ministro
italiano: limpieza urbana, alumbrado público,
prohibiciones sobre el uso de armas, prohibiciones sobre
el uso de los sombreros gachos y la capa larga. La
revuelta tuvo como consecuencia la caída de
Esquilache y un giro en el programa reformista.
Sofocado el alzamiento el rey continuó el programa de reformas, apoyado ahora por
ministros españoles: Pedro Rodríguez Campomanes, el conde de Floridablanca, Pablo de
Olavide, el conde de Aranda y Gaspar Melchor de Jovellanos. Todos estudiaron y
propusieron una serie de medidas reformadoras tendentes a la modernización del país,
centradas en dos campos: el eclesiástico y el económico.
3.1 La legislación reformadora.
Una de las grandes preocupaciones de los ilustrados españoles era el poder acumulado
por la Iglesia. Felipe V y Fernando VI ya habían adoptado una política regalista, es decir,
en defensa de los intereses de la monarquía frente a la Iglesia y el Papado.
En 1767 Carlos III promulgó la pragmática de expulsión de la Compañía de Jesús de
España y de las Indias, lo que implicaba su expulsión y confiscación de todos los
bienes. Esta orden religiosa poseía un enorme poder dentro de la Iglesia, y sus miembros
profesaban un voto de especial obediencia al Pontífice, lo que hacía difícil que se sometieran
a la autoridad regia. Además, se les acusó de instigar el motín de Esquilache.
La política regalista.
El matrimonio (…) primero es civil que religioso y antes un
convenio y obligación de hombres que no un misterio y un sacramento
(…). La utilidad social, el bien del Estado, el aumento y la prosperidad
de sus familias, es el principio que debe gobernar en este punto; y como
éste sea todo temporal, y en nada espiritual ni divino, ni en el origen, ni
en las causas, ni en las personas, ni en el contrato, el matrimonio es y
debe tenerse, para decretar y establecer sobre él, como una cosa
meramente terrenal y civil, dejando lo sobrenatural y religioso para los
altísimos fines que Jesucristo tuvo presentas cuando, elevándolo a
sacramento de su ley, se dignó a llamarlo grande y
lo engrandeció con su gracia.
J. A. MELÉNDEZ VALDÉS: Discursos forenses, 1821.
En la cuestión social, el pensamiento ilustrado se plasmó en el decreto de 1783 por el que
se declararon honestas todas las profesiones, y se admitieron las actividades
profesionales de alta utilidad pública como mérito para conseguir la hidalguía.
Las reformas sociales.
No sólo el oficio de curtidor, sino también las demás artes y oficios de herreros, sastre,
zapatero, carpintero y otros a este modo son honestos y honrados; que el uso de ellos no
6
Forma de gobierno que tuvo lugar en países donde los ilustrados aceptaron que la debilidad de la burguesía y la
ignorancia de las clases populares hacían imposible cualquier programa de cambio que no fuera asumido por un poder
fuerte como el de la monarquía.
El motín de Esquilache (1766)
Carlos III
Colegio de la Compañía de Jesús, fundado en
1758 en Madrid. Fue la institución académica
más prestigiosa durante el antiguo régimen.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
8
envilece la familia ni la persona del que los ejerce, ni la inhabilita para obtener empleos
municipales, ni para el goce y prerrogativas de la hidalguía (…)
Real cédula de 18 de marzo de 1783.
En educación, se inició una reforma de los estudios universitarios y de las enseñanzas
medias, pero muy especialmente se fundaron escuelas de artes y oficios, ligadas a
conocimientos prácticos, y se impulsó la obligatoriedad de la educación primaria.
En el terreno económico, para tratar de acabar con las trabas que inmovilizaban la propiedad
y entorpecían la libre circulación, se establecieron las siguientes medidas:
Limitación de los privilegios de la Mesta.
Apoyo a la propuesta de Olavide de colonización de
nuevas tierras (Sierra Morena) e impulso de los
proyectos de reforma agraria.
Fomento de la libre circulación de mercancías en el
interior de España, como la libre circulación de granos.
Liberalización del comercio colonial (fin del
monopolio de Cádiz, 1765).
Apoyo a la actividad industrial, liberalizando el
proceso de fabricación y abandonando la gestión
de la Reales Fábricas.
Se creó el Banco de San Carlos futuro Banco de
España y la Lotería Nacional (1763).
Las medidas económicas.
Si nuestras contribuciones, verbigracia impuesta sobre los consumos, recaen sobre la
clase más pobre, si esta que tiene menos paga más, si semejante principio de ruina que obra
perennemente va reduciendo a la mendiguez a todas las familias del pueblo… ¿Cómo
esperamos que este sea rico; cómo creemos que pueda pagar; cómo vamos a socorrer a la cuarta
parte de los pobres que hacemos anualmente?
F. CABARRÚS: Elogio del excelentísimo Sr. Conde de Gausa, Madrid, 1785.
Otra iniciativa importante fue la creación de las
Sociedades Económicas de Amigos del País, que
rápidamente se fueron extendiendo por todo el país.
Su objetivo principal era fomentar la agricultura, el
comercio, la industria… además de impulsar las ideas
fisiócratas y liberales.
La legislación reformadora presentó un balance
positivo en su conjunto. Se impulsaron proyectos para
el fomento de la instrucción pública, saneamiento de
ciudades, mejora de la red de carreteras… y se animó
a los súbditos a desarrollar actividades productivas.
Ahora bien, los intentos de reforma agraria
implicaban trastocar el poder de los privilegiados. En la
España del siglo XVIII, enfrentarse con la nobleza
o menguar sus privilegios, significaba destruir la
base social sobre la que descansaba el antiguo
régimen y la propia monarquía absoluta.
4. La política exterior.
La política internacional se centró en dos objetivos principales:
recuperar lo perdido en la paz de Utrech y defender el imperio
español de ultramar. Ante la imposibilidad de conseguirlo sola
España buscó alianzas internacionales, sobre todo con Francia.
Felipe V (1700 - 1746): Los pactos de familia.
Hasta 1730 la política exterior de Felipe V se orientó a la
recuperación de las antiguas posesiones en Italia. A esta política contribuyó la ambición
Carlos III y sus ministros reciben al
embajador de Marruecos para
potenciar las relaciones comerciales
con aquel territorio.
Las reformas de la Ilustración
Esclusa en el canal de Castilla:
importante obra de ingeniería realizada
a ½ del siglo XVIII. Recorre Palencia,
Valladolid y Burgos. Su finalidad era el
transporte del grano desde Castilla hasta
los puertos del norte y desde allí a otros
mercados europeos.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
9
de Isabel de Farnesio7
, segunda esposa de Felipe V, que aspiraba a que sus hijos ocuparan
tronos italianos, ya que la herencia de la corona española correspondía a los hijos de la
primera esposa. Pero los intentos en solitario de ocupar Sicilia y Cerdeña se saldaron con un
contundente fracaso.
Lo que no pudo obtener España en solitario lo conseguiría
mediante las alianzas y los pactos de familia con Francia. Eran
tratados de ayuda y defensa. En el reinado de Felipe V se
concertaron dos:
Primer Pacto de Familia (1733) involucró a España en la
guerra de Sucesión de Polonia, del lado de Francia y en lucha
contra Austria. Se obtuvo el Reino de las Dos Sicilias
(Nápoles y Sicilia) para el futuro Carlos III.
El Segundo Pacto de Familia (1743) llevó a España a participar
en la guerra de Sucesión de Austria, que proporcionó el
ducado de Parma a Felipe, cuarto hijo la Farnesio y de Felipe
V.
Fernando VI (1746 - 1759).
La llegada al trono de Fernando VI (1746-1759), inauguró una época de neutralidad en la
política exterior española. Sus esfuerzos se dirigieron a la reestructuración del ejército y de
la flota. En concreto, la construcción de navíos tenía como objetivo mantener buenas
líneas de comunicación con los territorios americanos.
Carlos III (1759 - 1788).
Carlos III volvió a la política de intervención en Europa. El sistema
de alianzas se había modificado y Austria, la antigua rival, se
convirtió en la nueva aliada de Francia y de España.
En 1761 España intervino en la guerra de los Siete Años8
tras
firmar el tercer pacto de familia contra Inglaterra. La derrota no
se hizo esperar y tras la firma de la paz, España cedió Florida y los
territorios de México a Gran Bretaña.
En 1779 España intervino en la guerra de la independencia de
los EEUU (1776-1783), apoyando a las colonias. Tras la
derrota inglesa, España recuperó Menorca, Florida y los
territorios de México, pero no se pudo recuperar Gibraltar.
5. La política agraria con los primeros Borbones.
En el siglo XVIII la agricultura se caracterizada por el atraso técnico, que se expresa por el
predominio del secano sobre el regadío, empleo de técnicas muy rudimentarias (barbecho),
dependencia de las condiciones meteorológicas (sequía, inundaciones…). El resultado era un
escaso rendimiento por unidad de superficie.
El principal obstáculo para el desarrollo de la agricultura era el régimen de propiedad. La
mayor parte de las tierras cultivables no podían venderse o entregarse a quien pudiera tener
interés en explotarlas adecuadamente, ya que eran tierras amortizadas. Esto, según las
leyes de la época, significaba que sus titulares podían disponer libremente de sus frutos o de
las rentas que generasen, pero no podían desprenderse de ellas. Existían tres tipos de
tierras amortizadas en el Antiguo Régimen:
7
Isabel de Farnesio (1692-1766): Se casó en 1714 con Felipe V, estando ya este viudo. Mujer de gran belleza, pese a
las marcas que tenía en su cara, fruto de unas viruelas infantiles, poseía un cuerpo esbelto y atractivo, al tiempo que
era acreedora de un fuerte carácter y una personalidad autoritaria que le otorgó una gran influencia en la corte. Nunca
mostró afecto, sino desdén, por sus hijastros. Para ella, los descendientes del primer matrimonio del rey con María
Luisa Gabriela de Saboya constituían un escollo más para lograr su principal objetivo: dotar a sus hijos Carlos (futuro
Carlos III) y Felipe de un reino donde gobernar. Su política estuvo orientada a recuperar para la monarquía española
los territorios italianos perdidos por el tratado de Utrecht. Así, consiguió para su hijo Carlos (futuro Carlos III) el reino de
Nápoles y Sicilia además de dotar a su otro hijo, Felipe, del ducado de Parma. Cuando quedó viuda, su hijastro,
Fernando VI de España, la desterró al Real Sitio de la Granja de San Ildefonso en Segovia. En 1759 volvió a la corte,
pero las continuas peleas y discusiones con su nuera, María Amalia de Sajonia, la hicieron volver a su exilio hasta el fin
de sus días en la localidad madrileña de Aranjuez (Madrid).
8
Guerra de los Siete Años: 1756-1763.
Conde de Floridablanca
(1728–1808). Ocupó
numerosos cargos con Carlos
III y Carlos IV. Partidario del
enfrentamiento contra
Inglaterra.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
10
Las eclesiásticas. Durante siglos
había acumulado enormes riquezas
y donaciones de reyes y
particulares, hasta constituir un
enorme patrimonio (manos
muertas).
Las municipales. Era frecuente
que los municipios tuvieran la
propiedad de ciertas tierras, que
podían ser de aprovechamiento
común y gratuito de todos los
vecinos (bienes comunales), como
prados, bosques…
Las vinculadas a mayorazgos. El
mayorazgo era una institución
surgida en la Edad Media, que
permitía a la nobleza reservar para
un primogénito la mayor parte de
la herencia; esta no podía ser
vendida sin permiso del rey, y
debía trasmitirse de generación en
generación. Por este procedimiento, los bienes patrimoniales de la nobleza pasaban
intactos de un heredero a otro.
La Iglesia y la nobleza explotaban sólo una pequeña parte de sus tierras, mientras
que la mayoría eran arrendadas a campesinos a cambio del pago de una renta y por un
plazo limitado9
.
La política agraria de Carlos III.
A lo largo del siglo XVIII el aumento de población y de la demanda de productos agrarios
llevó a la roturación de nuevas tierras, con escasos resultados.
Los ilustrados eran conscientes del peligro que suponía la escasez de producción, que se
traducía en hambrunas y amotinamientos, por lo que pondrán un gran interés en
modernizar la estructura de propiedad y fomentar el crecimiento de la producción.
El problema, según Olavide o Jovellanos, lo constituía el régimen de tenencia. Los
propietarios de la tierra eran una minoría y la mayoría de los campesinos trabajaba en
tierras que no eran suyas. Más del 65% eran arrendatarios, aparceros o jornaleros.
Los males derivados de “las manos muertas”.
Cotéjese el estado actual de Leganés con el de Arganda, pueblos ambos de los
contornos de Madrid. Se hallará que el primero donde todo vecino, o en sus propiedades o en las
arrendadas cultiva, está decente y vive sin miseria. Que en el segundo, siendo más rico de
producciones, por haber adquirido dos tercios de la hacienda raíz10
, las manos muertas, y
beneficiarla de su cuenta, se ha reducido a notable decadencia y despoblación.
CAMPOMANES, Tratado de la regalía de amortización (1765).
La monarquía se limitó a adoptar medidas parciales que no atentasen contra los intereses
económicos de los estamentos privilegiados:
El arrendamiento de tierras municipales a los campesinos que tuvieran medios
necesarios para trabajarlas (Ley de 1770). La medida fracasó por la corrupción de las
oligarquías municipales encargadas de aplicarla.
Las colonizaciones de nuevas tierras. El mejor ejemplo de esta práctica fue la
colonización de Sierra Morena, que obedecía también a la intención de acabar con el
bandolerismo en la zona y asegurar así la ruta hacia Andalucía.
El proyecto de una ley agraria para resolver definitivamente el problema de la tierra.
Con este fin se encargó a la Real Sociedad Matritense de Amigos del País que elaborase
un informe sobre los problemas de la agricultura y sus posibles soluciones. Su
9
Diez años como máximo en Castilla.
10
Hacienda raíz o bienes raíces son los bienes inmuebles, como tierras, fincas, edificios…
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
11
elaboración se prolongó demasiado, y se encargó finalmente de este cometido
Jovellanos, cuyo Informe al Expediente de Ley Agria se publicó en 1794, demasiado
tarde y en circunstancias poco propicias para su consideración por parte de la
monarquía.
El problema de las tierras amortizas.
Que las tierras han llegado en España a un precio escandaloso; que este
precio sea un efecto natural de su escasez en el comercio, y que esta escasez se
derive principalmente de la enorme cantidad de ellas que está amortizada, son
verdades de hecho que no necesitan demostración. El mal es notorio; lo que
importa es presentar a vuestra alteza su influencia en la agricultura, para que se
digne de aplicar el remedio.
En definitiva, todas ellas fueron medidas insuficientes, propias del reformismo
ilustrado, que pretendía adaptar la sociedad del antiguo régimen a las nuevas necesidades,
pero sin modificar sus bases socioeconómicas. El problema de la tierra pasó casi intacto al
siglo XIX, durante el cual se trató de resolver ya con planteamientos radicales de carácter
liberal.
6. Evolución demográfica en el siglo XVIII.
La población española aumentó considerablemente durante el siglo XVIII. Tanto los censos
de población11
disponibles (Campoflorido, marqués de la Ensenada, Aranda, Floridablanca)
como los registros parroquiales atestiguan un crecimiento demográfico continuo durante
toda la centuria. De unos 7,5 millones de habitantes en 1717 se pasó a 10,5 millones en
1801, es decir, un crecimiento del 40%.
El crecimiento fue desigual: más intenso en la periferia peninsular (Cataluña, Valencia…) y
ligeramente menor en el interior.
Los factores que provocaron este aumento de población fueron diversos. Entre los
puramente demográficos podemos citar el descenso de las mortalidades catastróficas, con la
desaparición de la peste y la disminución de las crisis de subsistencias, así como el aumento
de la natalidad. También influyeron otros factores como: mejoras económicas, leves avances
higiénicos, menos guerras…
A pesar de estos cambios, la demografía española presentaba rasgos del antiguo
régimen: alta natalidad (40‰), elevada mortalidad (35‰) y una esperanza de vida en
torno a los 35 años. Buena parte del crecimiento demográfico se concentró en las ciudades.
Madrid y Barcelona sobrepasaron los 100.000 habitantes.
11
Recuento de la población de un territorio. Los primeros tenían una finalidad fiscal y sólo aparecían los vecinos que
podían tributar, pero luego se registraba toda la población. Entre los más importantes del siglo XVIII destacan los
censos de Floridablanca, Campoflorido, Aranda, marqués de la Ensenada…
400
160 100 100
325 320
1800
275
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
nobles
eclesiásticos
militares
burócratas
artesanos
comerciante
s
campesinos
criados
Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos (1794)
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
12
Fechas, conceptos y personajes.
Fechas
 1700: Muerte de Carlos II. Felipe V es nombrado nuevo rey según la voluntad
declarada en el testamento de Carlos II. Inicio de la guerra de Sucesión.
 1707 - 1716: Decretos de Nueva Planta: se implanta en España un nuevo modelo
político absolutista y centralista opuesto al anterior de los Austrias.
 1713: Tratado de Utrecht: Finaliza la guerra de Sucesión. Felipe V de Borbón es
reconocido como rey de España y a cambio de ceder a otras potencias los territorios
europeos que aún conservaba (Milanesado, Flandes, Nápoles y Sicilia, Menorca,
Gibraltar…)
 1759: Comienzo del reinado de Carlos III.
 1788: Comienzos del Reinado de Carlos IV.
Conceptos
 Antiguo Régimen. Sistema político, económico y social que estuvo vigente en Europa
hasta fines del XVIII y comienzos del XIX. Se caracterizaba en el plano político por el
poder absoluto del Rey; en el social por la desigualdad ante la ley, gracias a la
existencia de grupos privilegiados (nobleza) y en el económico por las asfixiantes
regulaciones que impedían el pleno funcionamiento del mercado. Esto era
especialmente destacado en el caso de la tierra, el factor productivo básico, que estaba
amortizada (no se podía comprar ni vender) en manos de la Iglesia, los municipios y la
nobleza.
 Decretos de Nueva Planta. Conjunto de disposiciones políticas, administrativas y
jurídicas de carácter centralista, dictadas por el rey Felipe V entre los años 1711 y 1716.
Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones de autogobierno del reino de
Aragón (formado por los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares) e
instauraron el sistema centralista y absoluto de los Borbones. Este modelo de gobierno,
usado ya en Francia, se implantó como castigo hacia el reino aragonés por haber ido
contra Felipe V en la Guerra de Sucesión española. La única excepción fueron
Vascongadas y Navarra que siguieron con sus fueros y privilegios, por haber ayudado
en la guerra de Sucesión.
 Ilustración. Proceso cultural e ideológico desarrollado en el siglo XVIII (el llamado
siglo de las Luces) que conllevó el situar a la razón en el primer plano de la vida
humana, rompiendo las ataduras y prejuicios que impedían el libre pensamiento. Su
lema más característico lo estableció el filósofo KANT “sapere aude” (atrévete a saber).
Pretendía liberar al hombre de todo autoritarismo, político, científico o moral.
 Mayorazgo. Institución jurídica creada en la Edad Media en la Corona de Castilla como
mecanismo para mantener la preeminencia social y económica de la nobleza. Era la
fórmula más característica de propiedad vinculada. Los bienes que formaban el
mayorazgo constituían una unidad y no podían dividirse ni venderse, pasando
íntegramente a manos de un único heredero, que de esta forma veía garantizada su
estabilidad patrimonial. Como resultaba incompatible con la idea de un mercado libre,
los liberales decidieron abolirlo en 1820, cosa que lograron definitivamente en 1836,
aunque establecieron dos etapas en la enajenación de los bienes.
Personajes.
 Carlos II (1665-1700): Hijo de Felipe IV, fue de un natural enfermizo y oligofrénico16.
Esta condición le valió ser llamado el Hechizado. Su madre, Mariana de Austria, se
encargó de la regencia al morir su padre y hasta alcanzar la mayoría de edad. Su reinado
se caracterizó por una crisis económica grave y el desprestigio militar del ejército
(derrotas militares continuas ante la agresión de la monarquía francesa). El poder,
además de su madre lo ejercieron validos como el padre jesuita Nitzchard, o su
hermanastro Juan José de Austria. Fue el último de los reyes de la dinastía. Al no tener
descendencia al morir, dejó el reino en manos de Felipe de Anjou, sobrino suyo y nieto
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
13
de Luís XIV de Francia. Esta decisión acarreó un conflicto bélico entre España y
Francia, que defendían a Felipe, y Holanda, Inglaterra y Austria, que defendían a Carlos
el archiduque de Austria. La guerra de Sucesión acabó con el triunfo hispano-francés y
Felipe V fue reconocido rey de España. La paz de Utrecht (1713) cerró el
enfrentamiento y los ingleses recibieron Menorca y Gibraltar.
 Felipe V (1700 - 1746). Primer rey de la dinastía Borbón en España. Fue designado
heredero al trono español por Carlos II, que no tenía descendencia. Su nombramiento
provocó la guerra de Sucesión española. Centralizó el gobierno con los Decretos de
Nueva Planta, por los cuales arrebataba a Aragón sus privilegios de autogobierno
eliminando las instituciones (Cortes, fueros y privilegios). Durante su reinado firmó los
pactos de familia con Francia y al final de su reinado le sucedió su hijo, Fernando VI.
 Carlos III (1759 - 1788). Hijo de Felipe V, sucedió a su hermanastro Fernando VI.
Anteriormente había sido rey de Nápoles. Carlos aplicó en España las doctrinas del
despotismo ilustrado, con ilustres ministros como Esquilache, Floridablanca y
Campomanes. Impulsó el avance de la agricultura, promovió fábricas y eliminó el
monopolio comercial de Sevilla con las colonias americanas. En su reinado surgen las
Sociedades Económicas de Amigos del País, que ayudaron a difundir la cultura y la
formación. Expulsó a los jesuitas (1767) porque les acusaba de distintos conflictos,
entre ellos fomentar el motín del Esquilache. Por sus reformas urbanísticas en Madrid,
es conocido como el mejor alcalde de Madrid (Observatorio Astronómico, Museo el
Prado, Jardín Botánico, Puerta de Alcalá…).
 Godoy, Manuel: Político español nacido en Badajoz. Cuando murió Carlos III se inició
su fulgurante carrera pública, encargándose de dirigir la política española. Aunque
actuó con capacidad y buena voluntad, le convirtieron en un personaje muy odiado.
Declaró la guerra a la Francia revolucionaria, pero derrotado, en 1795 tuvo que firmar la
Paz de Basilea, lo que le valió el título de Príncipe de la Paz. En 1798 abandonó el
poder, aunque retornó poco después a su cargo de valido. En 1801 dirigió la guerra
contra Portugal (Guerra de las Naranjas), por la que se obtuvo la plaza de Olivenza. Una
nueva guerra con Inglaterra originó en 1805 la derrota de la escuadra española en
Trafalgar. En marzo de 1808 el motín de Aranjuez determinó su caída del poder.
Abandonó España en 1808. Después siguió a Carlos IV a su exilio en Roma. En 1829 se
trasladó a París, donde moriría.
 Jovellanos, Gaspar Melchor de Jovellanos. Político asturiano. Ministro con Carlos III y
Carlos IV, demostró en sucesivas reformas su espíritu ilustrado, criticando activamente
la actitud de las Inquisición y de la Iglesia. Destituido por Godoy, volvió al poder tras el
motín tras el motín de Aranjuez (1808). Escribió distintas obras sobre política y
economía en las que defendía principios ilustrados como el fomento de las obras
públicas, la racionalización de la enseñanza, la reforma de la agricultura, la supresión de
mayorazgos, la desamortización de los bienes en manos muertas, la supresión de la
Mesta… Suya fue a obra “Informe sobre la Ley Agraria”. Más tarde, participó como
diputado en las Cortes de Cádiz (1810 - 1812).
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
14
ACTIVIDADES.
1. Comentario de texto:
a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto.
b) Explica el contexto histórico del mismo y las causas y consecuencias de la llegada de
los Borbones a España.
Los Decretos de Nueva Planta: Abolición de los fueros de Valencia y Aragón.
“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes
por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me
hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades
que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, sí por mí como por los señores
reyes mis predecesores, en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista (…) y
considerando también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y
derogación de las leyes.
(…) He juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis
reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose
igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y
derogar enteramente (…) todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta
aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se
reduzcan a las leyes de Castilla.”
Palacio del Buen Retiro, a 29 de junio de 1707.
2. Definir:
a) Carlos III.
b) Censo de población.
c) Mayorazgo.
d) Navío de permiso.
e) Tratado de Utrecht.
f) Intendentes.
g) Pactos de familia.
h) Motín de Esquilache.
i) Jovellanos.
j) Ilustración.
3. Explica:
a) ¿Qué causas motivaron el apoyo de la Corona de Aragón al candidato austríaco?
b) ¿En qué consistió el “regalismo”?
c) ¿Qué problemas presentaba la Hacienda Real a principios del siglo XVIII?
d) ¿Qué medidas económicas llevaron adelante los ilustrados españoles para salir de la
crisis en el siglo XVIII?
e) ¿En qué consistió la política agraria que se puso en práctica durante el reinado de Carlos
III?
3. ¿Qué pasó en…?
a) 1700
b) 1713
c) 1746
d) 1759
e) 1766
f) 1788
4. Cuestiones breves:
a) Decretos de Nueva Planta y centralismo borbónico.
b) Carlos III y el “despotismo ilustrado”.
5. Comentario de texto:
a) Analiza el texto, resume la idea principal y sitúalo en el contexto histórico.
b) ¿Qué consecuencias tuvo la guerra de Sucesión para el padre del payés Sebastià
Casanovas? ¿Qué consejo daba a sus familiares?
Sebastià Casanovas era un payés del Alto Ampurdán. Su padre había perdido el
patrimonio familiar, incautado durante la guerra de Sucesión por su apoyo al pretendiente
austríaco. En sus memorias legó este consejo a sus sucesores:
En caso de que en algún otro tiempo haya guerra, de ninguna de las maneras se
aficionen a un rey o a otro, hagan como las matas de alrededor de los ríos, que cuando viene
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España.
https://javier2pm.blogspot.com.es
15
mucha agua se aplastan y la dejan correr, y una vez pasada el agua se vuelven a alzar.
Obedezcan a todos esos reyes, a cualquiera que viniera, pero no se aficionen a ninguno, pues de
otra manera perderán su patrimonio.
Pascual Rodríguez, V. “Guerra y postguerra de Sucesión. La vida de un payés”. (2020)
7. Copia y completa el cuadro – resumen.
EL REFORMISMO ILUSTRADO
Principales reformas Características Impulsores
Reformas sociales
Reformas educativas
Reformas
económicas
En la agricultura
En la industria
En el comercio
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
1
tema_03
La crisis del Antiguo Régimen (1788 – 1833).
En 1788 accedió al trono Carlos IV. El antiguo régimen,
aunque reformado por el despotismo ilustrado, parecía intacto. Un
año después la revolución francesa (1789) inició un proceso que en
poco más de cuarenta años abriría paso al liberalismo político. Las
disputas internas del reinado de Carlos IV, el motín de Aranjuez, la
invasión francesa y el alzamiento de mayo de 1808, inician el largo
proceso que conducirá a la caída del antiguo régimen y al
enfrentamiento entre liberales y absolutistas. La Constitución de
1812, es un fiel reflejo de muchos de estos principios liberales.
1. El reinado de Carlos IV (1788 - 1808).
En 1788 falleció Carlos III. Le sucedió en el trono su hijo
Carlos IV. Con Carlos IV se inició la crisis del antiguo
régimen, el fin de la sociedad estamental y de la monarquía
absoluta. Este periodo representa para España la transición a
la época contemporánea.
Los veinte años del reinado de Carlos IV estuvieron marcados
por frecuentes crisis internacionales (enfrentamientos
contra Francia y Gran Bretaña), y por varios problemas
internos (crisis de subsistencia, bancarrota, guerras y
epidemias).
1.1 Carlos IV: la crisis de la monarquía borbónica.
Los inicios del reinado de Carlos IV están marcados por el estallido de la Revolución francesa
en 1789. El conde de Floridablanca1
, secretario de Estado y valido del rey, ordenó el cierre
de fronteras con Francia y prohibió la entrada de libros e impresos franceses con el fin de
silenciar los acontecimientos que ocurrían al otro lado de los Pirineos. El Tribunal de la
Inquisición censuró todas las publicaciones que entraron en nuestro país.
El miedo a la revolución.
Prohíbo la introducción y curso en estos mis reinos y señoríos de
cualesquiera papeles sediciosos y contrarios a la fidelidad y a la tranquilidad
pública, y al bien y fidelidad de mis vasallos: y en su consecuencia mando,
que cualquiera persona que tuviere, o a cuyas manos llegare carta o papel
impreso o manuscrito de esta especie, los presente a la respectiva Justicia,
diciendo y nombrando el sujeto que se le haya entregado o dirigido, si lo
supiere o conociere; pena de que no haciéndolo así, y justificándose por
tener, comunicar o extender tales cartas o papeles, será castigado y procesado
por el crimen de infidencia; debiendo la Justicia remitir al mi Consejo los
papeles que se les presentaren, denunciaren o aprehendieren (…).
Carlos IV por orden Circular del 5 de enero de 1791
Floridablanca fue sustituido por el conde de Aranda. Este intentó mantener
la neutralidad frente a la posible guerra contra Francia, antimonárquica y
jacobina, y que en 1793 había a encarcelado a Luis XVI y proclamado la
República.
La ejecución del rey francés Luís XVI, coincidió con el nombramiento del
nuevo valido, Manuel Godoy2
—un joven guardia de corps que había
recibido el favor de la reina Mª Luisa de Parma—. Godoy no reconoció el
nuevo régimen republicano francés y entró guerra junto a la coalición
anti-francesa3
. España fue derrotada y tuvo que firmar la
paz de Basilea (1795), que ponía fin al conflicto.
1
José Moñino y Redondo (conde de Floridablanca).
2
Manuel Godoy y Álvarez de Faria.
3
Prusia, Austria y Gran Bretaña.
Conde de
Floridablanca.
La crisis del AR
Godoy “ministro universal”
Carlos IV proclamado rey
Duelo a garrotazos (Goya)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
2
Aunque nos permitía recuperar los territorios peninsulares ocupados por los franceses
(País Vasco, Navarra y Cataluña), hubo que ceder la isla de Santo Domingo y otorgar
concesiones comerciales a Francia. Godoy consiguió como premio el título de príncipe de la
Paz.
En 1796, por el tratado de San Ildefonso, Godoy dio un giro a la política exterior española y
optó por la alianza con Francia, lo que suponía el enfrentamiento con Inglaterra y Portugal.
Entre tanto la situación económica interior era desastrosa: malas cosechas, epidemias,
carestías de alimentos y riesgo de bancarrota.
En 1801 tuvo lugar la guerra de las Naranjas4
, un conflicto entre
España y Portugal debido a la ambición de Godoy. Tras breves
escaramuzas, y la ocupación de las ciudades próximas a la frontera
por las tropas españolas, la paz de Badajoz selló el conflicto.
Portugal cerraría sus puertos a Inglaterra y España recibirá la
localidad de Olivenza.
En 1805 se produjo una derrota
de la escuadra franco-española,
frente a los ingleses, en Trafalgar.
Allí se hundió una flota poderosa y
moderna que había sido armada
con gran sacrificio a mediados de
siglo. España se quedaría sin flota,
y las colonias españolas de
América se quedarían
incomunicadas.
La alianza con Francia y las
obligaciones bélicas que esta
imponía, consumió la inmensa
mayoría de los recursos
disponibles.
A ello se sumó la creciente caída de ingresos
que padecía la Hacienda Real y el deterioro del comercio con las colonias americanas.
La crisis financiera amenazaba con una
reordenación de impuestos que afectaría a
las clases privilegiadas. Ante esta situación
Godoy recurrió al endeudamiento y al aumento
de las contribuciones, y planteó reformas como
la desamortización de tierras eclesiásticas,
con el fin de conseguir recursos para el Estado.
Fueron medidas ineficaces que le granjearon la
oposición de la nobleza y la Iglesia y del
propio príncipe, Fernando VII, que temía verse
desplazado por Godoy ante su padre.
Por otro lado, los impuestos sobre el campesinado, tanto los señoriales como los del
Estado, provocaban el descontento popular, que se veía incrementado por las epidemias, el
hambre y la escasez. En unos veinte años murieron entre 350.000 y 500.000 personas. La
4
La Guerra de las Naranjas fue un breve conflicto militar que enfrentó a Portugal contra Francia y España en 1801.
Napoleón invitó a Portugal a que rompiera su alianza con Inglaterra y cerrara sus puertos a los barcos ingleses. En esta
pretensión arrastró a España (gobernada entonces por el ministro Manuel Godoy), mediante la firma del tratado de
Madrid de 1801. Según este tratado, España declaraba la guerra a Portugal si ésta mantenía su apoyo a los ingleses.
La campaña militar apenas duró dieciocho días entre mayo y junio de 1801. En ella, un ejército español, bajo el mando
del propio Godoy, ocupa sucesivamente una docena y media de poblaciones portuguesas (Arronches, Castelo de Vide,
Campo Maior, Portalegre, Olivenza…). La resistencia portuguesa fue mínima al creer que España no tenía
pretensiones territoriales. La paz se firmó en Badajoz el 6 de junio (Tratado de Badajoz), devolviéndose todas las
conquistas a Portugal, con la excepción de Olivenza y su territorio, que ya era un viejo contencioso fronterizo entre los
dos países. La Guerra de las Naranjas recibe este nombre debido al ramo de naranjas que Godoy envió a la reina
María Luisa cuando sitiaba la ciudad de Elvas.
La familia real de Carlos IV (F. de GOYA)
La guerra de las Naranjas (1801)
Palizón en la batalla de Trafalgar (1805).
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
3
incapacidad para resolver esta situación alimentó motines y revueltas, que responsabilizaban
a Godoy de la grave situación.
Manuel de Godoy (1767 – 1851)
Político nacido en Castuera (Badajoz). Durante el reinado de Carlos IV ocupó el cargo
de valido. En 1795 declaró la guerra a Francia, fue derrotado y tuvo que firmar la Paz de
Basilea, lo que le valió el título de “Príncipe de la Paz”. En 1801 dirigió la guerra contra
Portugal (Guerra de las Naranjas), por la que se obtuvo la plaza de Olivenza. Una nueva guerra
con Inglaterra originó en 1805 la derrota de la escuadra española en Trafalgar. En marzo de
1808 el motín de Aranjuez determinó su caída del poder. Abandonó España y siguió a Carlos IV
a su exilio en Roma. En 1829 se trasladó a París, donde moriría.
1.2 El motín de Aranjuez y la caída de Godoy.
La situación se agravó cuando en 1807 Godoy, con la
aquiescencia5
de Carlos IV, firmó con Napoleón el
tratado de Fontainebleau6
, que autorizaba a los
ejércitos napoleónicos a entrar en España para atacar
Portugal, aliada de Gran Bretaña. A cambio se pactaría
un futuro reparto de Portugal entre Francia y España.
Con esta excusa atravesarían la península y tomarían
las principales ciudades del país (San Sebastián,
Burgos, Barcelona, Vitoria y Madrid).
El 18 de marzo de 1808 estallaba el motín de Aranjuez7
, llamado así por ser la ciudad
donde se encontraban los reyes, que aconsejados por Godoy y temerosos de que la
presencia francesa terminase en una invasión del país se retiraban hacia el sur,
probablemente Andalucía y después a América. El motín contó con una amplia
participación popular y perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en
su hijo Fernando.
Como resultado Carlos IV abdicó en su primogénito y escribió a Napoleón haciéndole saber
los acontecimientos y reclamando su ayuda para recuperar el trono. Es el 19 de marzo de
1808.
Carta de Carlos IV a Napoleón Bonaparte (1808)
“Señor mi hermano: V. M. sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus
resultas, y no verá con indiferencia a un rey que, forzado a renunciar a la corona, acude a
ponerse en los brazos de un gran monarca, aliado suyo, subordinándose totalmente a la
disposición del único que puede darle su felicidad, la de toda su familia y de sus fieles vasallos.
Yo no he renunciado a favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias (…).
Dirijo a V. M. I. una protesta contra los sucesos de Aranjuez, y contra mi abdicación.
Me entrego y enteramente confío en el corazón y amistad de V. M. (…).
De V. M. I., su afectuoso hermano y amigo Carlos, marzo de 1808.”
En Bayona (localidad francesa próxima a la frontera) Napoleón reunió a Carlos IV y a su
hijo para actuar como árbitro entre sus disputas. Una vez allí consiguió que Fernando
renunciase al trono a favor de su padre, mientras este lo hizo a su vez en Napoleón. El
resultado de las abdicaciones de Bayona fue la entronización de José Bonaparte (José I)
como rey de España.
5
Aquiescencia: aprobación, consentimiento.
6
El Tratado de Fontainebleau (octubre de 1807) en la ciudad francesa del mismo nombre, entre Manuel Godoy, valido
del rey español Carlos IV, y Napoleón Bonaparte. En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de
Portugal (aliada de Inglaterra) y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el
antecedente de la posterior invasión francesa de la Península Ibérica y de la Guerra de la Independencia.
7
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular ocurrido el 18 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad
madrileña. Se desencadenó debido a varias causas. la derrota de Trafalgar, el descontento popular contra el valido y
las intrigas de la Corte donde se iba creando un núcleo de apoyo al príncipe Fernando, formado por aristócratas
recelosos del poder absoluto de Godoy, y escandalizados por sus supuestas relaciones con la reina María Luisa de
Parma. La presencia de tropas francesas en España, en virtud del tratado de Fontainebleau se había ido haciendo
amenazante a medida que iban ocupando diversas localidades españolas (Burgos, Salamanca, Pamplona, San
Sebastián, Barcelona…). La presencia de estas tropas terminó por alarmar a Godoy que en marzo de 1808 llevó a la
familia real a Aranjuez para que en caso de necesidad seguir camino hacia el sur, hacia Sevilla o América.
El motín de Aranjuez (1808)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
4
Las abdicaciones de Bayona (5 mayo de 1808).
De Fernando VII en Carlos IV.
Mi venerado padre y señor: Para dar a Vuestra Majestad una prueba de mi amor, de mi
obediencia y de mi sumisión, y para acceder a los deseos que me ha manifestado reiteradas
veces, renuncio mi corona en favor de Vuestra Majestad, deseando que pueda gozarla por
muchos años. Recomiendo a Vuestra Majestad las personas que me han servido desde el 19 de
marzo.
De Carlos IV en Napoleón Bonaparte.
Su Majestad el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de
sus vasallos, constante en la idea de que todos los actos de un soberano deben únicamente
dirigirse a este fin, ha resuelto ceder todos sus derechos al trono de España y de las Indias a Su
Majestad el emperador Napoleón, como el único que, en el estado a que han llegado las cosas,
puede restablecer el orden; entendiéndose que dicha cesión sólo ha de tener efecto para hacer
gozar a sus vasallos de las condiciones siguientes:
1º. La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador Napoleón
juzgue debe colocar en el trono de España será independiente y los límites de la España no
sufrirán alteración alguna.
2º. La religión católica, apostólica y romana será la única en España. No se tolerará en
su territorio religión alguna reformada y mucho menos infiel, según el uso establecido
actualmente.
En Madrid, mientras tanto, se habían producido numerosos incidentes con las tropas
francesas acantonadas en la ciudad. Esta situación desembocó en el levantamiento popular
del 2 de mayo de 1808, originado inicialmente por la alarma suscitada ante la salida de la
capital de los miembros de la familia real. En aquella jornada se produjeron durísimos
enfrentamientos entre la población y los franceses en diversos puntos de la ciudad. A los
civiles se sumaron las tropas militares dirigidas por Daoíz y Velarde, que opusieron una
tenaz resistencia a los invasores.
Otra vez nos vamos al carajo. (A. Pérez Reverte; XL Semanal)
A finales del siglo XVIII, con la desaparición de Carlos III y sus ministros ilustrados, se
fastidió de nuevo la esperanza de que esto se convirtiera en un lugar decente. Habían sido casi
tres décadas de progreso, de iniciativas sociales y científicas, de eficiente centralismo acorde
con lo que en ese momento practicaban en Europa las naciones modernas. Y entonces, por esa
extraña maldición casi bíblica, o sin casi, que pesa sobre esta desgraciada tierra, donde tan
aficionados somos a cargarnos cuanto conseguimos edificar, a Carlos III le sucedió el imbécil
de su hijo Carlos IV, en Francia estalló una sangrienta revolución que iba a cambiar Europa, y
todo, una vez más, se nos fue al carajo. Al cuarto Carlos, la España recibida en herencia le venía
grande. Para más inri, lo casaron con su prima Mª Luisa de Parma, que aparte de ser la princesa
más fea de Europa, era más puta que María Martillo. Aquello no podía acabar bien, y para
adobar el mondongo entró en escena Manuel Godoy, que era un guardia de palacio alto,
simpático, apuesto y guaperas: una especie de Bertín Osborne que además de calzarse a la reina
le caía bien al rey, que lo hizo superministro de todo. Así que España quedó en manos de aquel
nefasto ménage à trois, precisamente —que ya es mala suerte, rediós— en un momento en el
que habría necesitado buena cabeza y mejor pulso al timón de la nave.
1.3 La monarquía de José Bonaparte.
Legitimado por las abdicaciones de Bayona, un decreto imperial del 4 de mayo de 1808
nombró a José I Bonaparte rey de España y de las Indias en sustitución de la dinastía
borbónica. Su primera acción consistió en convocar Cortes a fin de aprobar una constitución
que acabase con el antiguo régimen.
Abdicaciones de Bayona (1808).
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
5
El Estatuto Real de Bayona8
reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los
impuestos y los accesos a cargos públicos.
Estatuto Real de Bayona (6 de julio 1808)
Artículo 1. La religión católica, apostólica y romana, en España y en todas las
posesiones españolas, será la religión del Rey y de la Nación, y no se permitirá ninguna otra.
Artículo 39. Toca al Senado velar sobre la conservación de la libertad individual y de la
libertad de la imprenta, luego que esta última se establezca por ley.
Artículo 41. Todas las personas presas y no puestas en libertad o en juicio dentro de un
mes de su prisión, podrán recurrir directamente por sí, sus parientes o representantes, y por
medio de petición, a la Junta Senatoria de Libertad Individual.
Artículo 61. Habrá Cortes o Juntas de la Nación, compuestas de 172 individuos,
divididos en tres estamentos, a saber: clero, nobleza, pueblo.
Artículo 76. Las Cortes se juntarán en virtud de convocación hecha por el Rey. Se
juntarán a lo menos una vez cada tres años.
Artículo 124. Habrá una alianza ofensiva y defensiva perpetuamente, tanto por tierra
como por mar, entre Francia y España.
José I Bonaparte inició un programa
reformista que pretendía la liquidación del
Antiguo Régimen y que se concretó, entre
otras medidas en: supresión de
Secretarías y Consejos; abolición de la
jurisdicción señorial; disolución de la
Inquisición; desamortización eclesiástica;
desvinculación de mayorazgos y manos
muertas.
Sólo una minoría de la población, los
“afrancesados”, pertenecientes a los
sectores más cultos de la población
apoyaron al nuevo régimen bonapartista.
Para la mayoría de la población el nuevo
gobierno era ilegitimo, extranjero
y sustentado por el poder de las
armas. Al finalizar la guerra, muchos afrancesados fueron tachados de traidores
y marcharon al exilio.
2. La Guerra de la Independencia (1808-1813): causas, desarrollo y consecuencias.
La marcha hacia Bayona de la familia real dejó tras de sí un vacío de poder justamente
cuando se presentaban unas circunstancias excepcionales, con el ejército francés del
general Murat ocupando Madrid.
El 2 de mayo de 1808 se produjo el primer levantamiento contra Napoleón. La insurrección
tuvo un carácter popular, aunque algunos sectores del ejército (los capitanes Daoiz y
Velarde) se sublevaron también. El ejército francés sofocó el alzamiento y fusiló a todos los
combatientes que pudieron ser capturados.
Visión francesa del 2 de mayo.
A las diez de la mañana han comenzado a atacar a los franceses que se encontraban en
las calles, a pedradas y cuchilladas. En un abrir y cerrar de ojos la Guardia Imperial hizo uso de
las armas. Durante cuatro a cinco horas persiguió a los sediciosos en las calles a cañonazos y
8
Esta “carta otorgada” nunca llegó a aplicarse, por la guerra. Implantaba un régimen autoritario (el rey conservaba
todo el poder), pero parcialmente reformista ya que establecía Cortes y reconocía algunos derechos individuales,
libertades económicas y el “confesionalismo católico” del Estado.
El 2 de mayo de 1808 o la carga de los Mamelucos (F. GOYA).
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
6
tiros de fusil. De cuatrocientos a quinientos han
muerto. Se han detenido aproximadamente a
cien, que estaban armados con piedras y
cuchillos, entre los cuales había algunos curas y
algunos jóvenes aturdidos que tomaron parte en
el asunto. Las tropas españolas se han quedado
tranquilas o han secundado a los franceses. La
mayoría de los españoles ricos y de los ministros
españoles han hecho todo lo posible por
apaciguar la sedición y salvar a los franceses, lo
que ha disminuido considerablemente el número
de víctimas.
Carta de un oficial francés a su hermano. 3 de mayo de 1808.
La noticia de las abdicaciones de Bayona contribuyó a la extensión del movimiento por toda
España. La posición de las autoridades fue seguir colaborando con las fuerzas de
ocupación. El Consejo de Castilla aceptó las órdenes que provenían de Francia y reconoció
al nuevo rey, José I Bonaparte.
a) Primera fase: la revuelta popular.
En este período los franceses se
emplearon en sofocar los
alzamientos urbanos que se habían
extendido por las principales
ciudades.
En junio tuvo lugar el sitio de
Zaragoza. La ciudad resistió
heroicamente bajo el mando del
general Palafox, frustrándose de
momento los planes franceses.
El hecho más destacado de esta fase
fue la batalla de Bailén, donde un
ejército francés dirigido por Dupont
fue derrotado por un ejército español
improvisado y dirigido por el general
Castaños.
La derrota francesa de Bailén tuvo
una gran repercusión estratégica
y propagandística. Por primera vez
era derrotado un ejército
napoleónico en campo abierto, haciéndole 19000 prisioneros, gran parte de los cuales fueron
confinados en la isla de Cabrera, donde perecieron de hambre y de sed.
b) Segunda fase: el apogeo francés.
Esta segunda fase viene determinada por la
reacción francesa ante la derrota de la batalla de
Bailén. Francia cambió su estrategia europea,
hasta el punto de concentrar sus mayores
esfuerzos en la recuperación de la península
Ibérica.
Napoleón envió la Grande Armée, un poderoso
ejército de 250.000 soldados bien entrenados. En
cuatro semanas su avance se hizo imparable.
Después de conquistar Burgos y Zaragoza, en
1809 José I entraba en Madrid.
Sólo Cádiz quedó libre de la ocupación,
defendida por la ayuda inglesa.
A ½ de siglo XIX se desarrolló en España una
corriente pictórica de inspiración romántica que
ensalzaba los grandes acontecimientos históricos.
Esta alegoría de Casado del Alisal sobre La
batalla de Bailén refleja la rendición Dupont ante
el general Castaños utilizando como inspiración La
rendición de Breda de Velázquez.
La guerra de independencia española (1808 – 1814).
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
7
Lo más decisivo en esta fase fue la guerra de guerrillas, el pueblo en armas, una táctica
defensiva que supuso una pesadilla para ejército francés. Se trataba de pequeñas partidas
locales, compuestas por 30 o 50 personas. Muchos de sus miembros eran artesanos,
labradores, estudiantes, abogados…, aunque sus dirigentes solían pertenecer a las élites
cultas (militares, clérigos…). Las guerrillas hostigaban al ejército por sorpresa, destruían
sus instalaciones y asaltaban los convoyes de avituallamiento, sometiendo a los franceses a
una presión y desgaste permanentes.
c) La tercera fase de la guerra.
En 1812, el curso de la guerra quedó
afectado por la campaña que Napoleón
empezó en Rusia y que obligó a retirar a
miles de efectivos de la Península.
Desde Portugal el duque de Wellington
tomó la iniciativa y derrotó a las tropas
francesas en los campos de Arapiles
(Salamanca), esta victoria marcó un punto
de inflexión en el desarrollo militar de la
guerra. José I abandonó Madrid, que fue
tomada por Wellington.
El desastre de la Grande Armée en Rusia, donde pereció de frío la mayor parte de los
soldados franceses, decidió también la suerte de Napoleón en la península Ibérica. Las tropas
francesas iniciaron el repliegue hacia Francia, llegaron a las cercanías de Vitoria, donde
sufrieron otra gran derrota.
Con la batalla San Marcial se completó el acoso y la derrota del ejército francés, iniciándose
a partir de ahí su persecución a través de tierras francesas. La guerra peninsular había
terminado.
El 11 de diciembre de 1813, Napoleón firmaba el Tratado de Valençay, por el que restituía la
Corona de España a Fernando VII.
d. Consecuencias de la guerra.
Las más destacadas fueron las pérdidas demográficas cuantiosas, estimadas en torno a ½
millón de muertos9
; daños materiales importantes (Zaragoza, o San Sebastián quedaron
totalmente arrasadas; económicamente las cosechas fueron arrasadas y los talleres
artesanales destruidos; e internacionalmente el conflicto animó los procesos de
independencia de las colonias americanas.
3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
a. La convocatoria y componentes de las Cortes.
La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió
disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria de Cortes.
Mientras se reunían las Cortes, se mantenía un
Consejo de Regencia, formado por cinco
miembros que se encargó de organizar una
consulta al país sobre las reformas a realizar
por las Cortes. Igualmente, se aprobó una
propuesta que reconocía la “desastrosa
gestión del reinado de Carlos IV”, que había
provocado la ruina de España, por lo que se
pedían garantías contra el poder absoluto de la
monarquía.
En septiembre de 1810 se abrían las Cortes
de Cádiz. A diferencia de las Cortes
tradicionales, divididas en estamentos, las de
9
España contaba en 1807 con 11 millones de habitantes y se calcula que más de ½ millón pudo fallecer en la guerra
contra la liberación francesa.
Victoria del duque de Wellington en la batalla de Arapiles
(Salamanca, 1812).
La guerra de guerrillas (humor TVE).
Alegoría al juramento de las Cortes de Cádiz.
J. CASADO DEL ALISAL (1862).
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
8
Cádiz reunieron a todos los diputados o
representantes llegados desde todas las provincias
en una única asamblea (Cortes unicamerales).
Cádiz es el lugar idóneo ya que se mantiene
independiente del dominio francés y está defendida
por la flota británica.
Los 271 representantes estaban compuestos
fundamentalmente por clérigos, nobles y otras
profesiones liberales (funcionarios, comerciantes,
abogados, catedráticos, médicos, bachilleres…). Por
todo ello, la composición de las nuevas Cortes será
mayoritariamente liberal y burguesa.
Los diputados de Cádiz.
Agustín Argüelles: Diputado por Asturias, es considerado el padre de la
Constitución de 1812. Durante el Trienio Liberal fue ministro. Ejerció de tutor de la
infanta Isabel (futura Isabel II).
Conde de Toreno: Diputado por Asturias. Participó activamente en consolidar la
alianza con Gran Bretaña. Su aportación fue clave en el terreno económico, de
hecho, fue nombrado ministro de Hacienda durante el Trienio Liberal.
Diego Muñoz Torrero: Sacerdote, diputado por la provincia de Extremadura y
rector de la universidad de Salamanca: es célebre su declaración a favor de la
soberanía nacional. Nombrado presidente de las Cortes, intervino en los debates
sobre la abolición de la Inquisición.
b) La Constitución de 1812.
El 23 de septiembre de 1810 quedaron
constituidas las Cortes de Cádiz. Al día siguiente
los asistentes aprobaron su primer decreto, en
el que se declararon depositarios de la soberanía
nacional, hecho en sí mismo revolucionario al
sustentar la legitimidad de las Cortes en la nación
y no en el mandato regio.
Se entendía el concepto de nación como el
conjunto de ciudadanos libres, residentes tanto
en la península como en los territorios
ultramarinos, iguales en derecho, sujetos todos a
la misma ley y desprovistos de cualquier
forma de privilegios exclusivos de tipo
estamental.
Entre los diputados de las Cortes se
configuraron tres grandes corrientes de opinión:
Los absolutistas, partidarios de que la
monarquía absoluta y de la máxima
soberanía para el monarca. Las Cortes
debían reducirse a recopilar las leyes
existentes. Fueron denominados como
“serviles” por sus adversarios.
Los jovellanistas, liderados por
Jovellanos10
. Defendían la soberanía
compartida entre el rey y las Cortes.
Los liberales, partidarios conceder la soberanía
sólo a las Cortes; fueron los que ejercieron
mayor influencia en las cortes gaditanas, aunque no eran los más numerosos.
10
Baltasar Melchor Gaspar María de Jovellanos y Ramírez: (1744 - 1811) escritor, jurista y político ilustrado español.
Monumento a las Cortes de Cádiz
Promulgación de la Constitución de 1812
(S. VINIEGA).
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
9
La labor de las Cortes de Cádiz entre 1810 y 1813 se centró exclusivamente en el
desmantelamiento del antiguo régimen y la elaboración de una Constitución.
El 19 de marzo de 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución liberal
de la historia de España, conocida como La Pepa, por aprobarse el día de la festividad de San
José. Su enorme extensión, 384 artículos, indica la minuciosidad con la que fue redactada.
Los diputados gaditanos tuvieron en cuenta la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano (1789), la Constitución francesa de 1791.
El sistema político se sustentó en cuatro elementos: división de poderes, cortes
unicamerales, limitación del poder real y sufragio universal masculino indirecto. Las mujeres
no votaban y los electores no elegían directamente a sus diputados a Cortes, sino a unos
representantes (compromisarios) que a su vez se encargaban de elegirlos.
La constitución venía a cambiar la forma de gobierno. El rey ya no es un monarca absoluto,
sino que gobierna con un parlamento elegido por el pueblo, por eso la monarquía pasará a
ser parlamentaria.
La constitución contenía una amplia declaración de derechos del ciudadano: la libertad de
opinión, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad y el reconocimiento del estado
transoceánico a ambos lados del Atlántico.
La estructura del Estado correspondía a una monarquía limitada, basada en la división de
poderes y no en el derecho divino (absolutismo):
El poder legislativo estaba compartido, descansaba en las Cortes unicamerales y en el
monarca. Las Cortes representaban la voluntad de la nación elaboraban las leyes,
aprobaban los presupuestos… El mandato de los diputados duraba dos años.
El poder ejecutivo, residía en el monarca, por lo que dirigía el gobierno e intervenía en
la elaboración de las leyes a través de la iniciativa y la sanción, poseyendo veto
suspensivo.
La administración de justicia era competencia exclusiva de los tribunales.
Otros artículos de la Constitución planteaban la reforma de los impuestos y la Hacienda, el
servicio militar obligatorio, la enseñanza primaria pública y obligatoria.
Asimismo, el territorio se dividía en provincias, para cuyo gobierno se creaban las
diputaciones provinciales, se establecía la formación de los ayuntamientos con cargos
electivos, y se creaba la milicia nacional.
El texto también plasmaba el compromiso entre liberales y absolutistas al afirmar la
confesionalidad católica del Estado.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
10
La Constitución de 1812.
Las Cortes Generales y extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente
Constitución:
- Art. 1. La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
- Art. 2. La nación española es libre e independiente, no es ni puede ser patrimonio de ninguna
familia ni persona.
- Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece a ésta
exclusivamente el derecho de establecer leyes fundamentales.
- Art. 4. La nación está obligada a conservar y proteger con leyes sabias y justas la libertad civil,
la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen (...)
- Art.8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de
sus haberes para los gastos del Estado (...).
- Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica,
romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio
de cualquier otra (...).
- Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.
- Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el rey.
- Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.
- Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los
tribunales establecidos por la ley (...)
- Art.34. Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de
parroquia, de partido y de provincia (...)
- Art.366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en
las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que
comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles (...)
c. La acción legislativa de las Cortes de Cádiz.
Abolición del régimen señorial.
Además del texto constitucional, las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos
destinados a eliminar el Antiguo Régimen. Así procedieron a la supresión de los señoríos
jurisdiccionales11
, distinguiéndolos de los territoriales, y acabando de esta manera con la
servidumbre feudal. Tras su abolición, los estamentos privilegiados, sobre todo la nobleza,
dejaron de gozar del ejercicio de la administración de justicia, competencia de la nación a
través de sus tribunales de justicia. Igualmente dejaron de percibir una serie de rentas.
También se decretó la eliminación de los mayorazgos y la desamortización de las
tierras comunales, con el objetivo de recaudar capitales para amortizar la deuda pública y
hacer frente a los gastos de la guerra.
La abolición de los señoríos.
1. Desde ahora quedan incorporados a la nación todos los señoríos jurisdiccionales de
cualquier clase y condición que sean.
2. Quedan abolidos los dictados de vasallo y vasallaje y las prestaciones, así reales
como personales, que deban su origen a título jurisdiccional.
7. Quedan abolidos los privilegios, llamados exclusivos, privativos y prohibitivos que
tengan el mismo origen de señorío (…), quedando al libre uso de los pueblos con arreglo al
derecho común (…)
Cádiz, 6 de agosto de 1811.
Abolición de la Inquisición.
Una de las cuestiones más importantes fue la abolición del
tribunal de la Inquisición. Los liberales pretendían acabar con
la policía del antiguo régimen. El 22 de febrero de 1812 quedó
abolida y así se reconocía en el artículo V del capítulo I: El
tribunal de la Inquisición es incompatible con la Constitución.
11
Agosto de 1811.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
11
El impulso de la economía de mercado.
Otra prioridad de las Cortes de Cádiz fue la creación de un mercado nacional y para ello, se
tomaron las siguientes medidas:
Para posibilitar la libre transferencia de la propiedad se suprimieron los bienes de
manos muertas y se abrieron cauces para la desamortización de la propiedad
eclesiástica.
Se abolieron los gremios, y se dispuso el libre establecimiento de fábricas y el
ejercicio de cualquier industria.
Se decretó el libre comercio en el sector agrario, y se suprimieron los privilegios que la
ganadería –a través de la Mesta- había tenido sobre la agricultura.
Sin embargo, la obra de Cádiz no tuvo una gran incidencia práctica. La situación de guerra
impidió la efectiva aplicación de lo legislado y, al final de la guerra, la vuelta de Fernando VII
frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo.
El rey Fernando VII regresa en mayo de 1814, no va a consentir que sus poderes sean
recortados por una constitución. Es por este motivo por el que nada más desembarcar de su
exilio, va a sancionar el Manifiesto de los Persas, un decreto que declaraba nulos y sin
ningún valor todas las medidas y obras realizadas por los liberales en las Cortes de Cádiz,
incluyendo aquí la Constitución de 1812.
Vivan las caenas (A. Pérez Reverte, XL Semanal).
(…) Y esto fue exactamente lo que pasó cuando Fernando VII de Borbón, el mayor hijo de puta
que ciñó corona en España, volvió de Francia (donde le había estado succionando el ciruelo a
Napoleón durante toda la guerra, mientras sus súbditos, los muy capullos, peleaban en su
nombre) y fue acogido con entusiasmo por las masas, debidamente acondicionadas desde los
púlpitos, al significativo grito de ¡Vivan las caenas! (hasta el punto de que, cuando entró en
Madrid, el pueblo ocurrente y dicharachero tiró del carruaje en sustitución de las mulas,
evidenciando la vocación hispana del momento).
En éstas, los liberales más perspicaces, viendo venir la tostada, empezaron a poner pies
en polvorosa rumbo a Francia o Inglaterra. Los otros, los pardillos que creían que Fernando iba
a tragarse una Pepa que le limitaba poderes y le apartaba a los obispos y canónigos de la oreja,
se presentaron ante el rey con toda ingenuidad, los muy pringados, y éste los fulminó en un abrir
y cerrar de ojos: anuló la Constitución, disolvió las Cortes, cerró las universidades y metió en la
cárcel a cuantos pudo, lo mismo a los partidarios de un régimen constitucional que a los que se
habían afrancesado con Pepe Botella. Hasta Goya, como dijimos, tuvo que huir a Francia.
Por supuesto, en seguida vino el ajuste de cuentas a la española: todo cristo se apresuró
a proclamarse monárquico servil y a delatar al vecino. La represión fue bestial, y así volvió a
brillar el sol de las tardes de toros, mantilla y abanico, con todo el país devuelto a los sainetes de
Ramón de la Cruz, la inteligencia ejecutada, exiliada o en presidio, el monarca bien rociado de
agua bendita y la bajuna España de toda la vida de nuevo católica, apostólica y romana. Manolo
Escobar no cantaba Mi carro y El porompompero porque el gran Manolo no había nacido
todavía, pero por ahí andaba la cosa en nuestra patria cañí. Aunque, por supuesto, no faltaron
hombres buenos: gente con ideas y con agallas que se rebeló contra el absolutismo y la
desvergüenza monárquica en conspiraciones liberales.
Extremadura en las Cortes de Cádiz.
Al mismo tiempo que tenía lugar el desarrollo de la Guerra de
Independencia, se reunían en Cádiz las Cortes extraordinarias que
trataban de dotar al país de una nueva organización política de corte liberal
y que como consecuencia final supondrían la ruptura con el Antiguo
Régimen.
La participación extremeña en las mismas fue destacada, siendo 12
el número de diputados que representaron a la provincia. La composición
de este grupo fue variada, predominando los diputados pertenecientes al
clero, la nobleza y al ejército.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
12
Las primeras sesiones pusieron de manifiesto el
enfrentamiento entre absolutistas y liberales. Entre los liberales
extremeños más notables estaban Diego Muñoz Torrero, Francisco
Fernández Golfín o Manuel Luján. Su intervención fue especialmente
destacada en los siguientes asuntos: la libertad de imprenta; la
supresión del Santo Oficio y la supresión del régimen señorial. En
general predominó la defensa de los principios liberales: la lucha
contra el régimen absolutista y la crítica social al papel de la nobleza
o de la Iglesia.
4. El reinado de Fernando VII (1814-1833): liberales y absolutistas.
a. El Sexenio absolutista (1814-1820).
Acabada la guerra de la Independencia, las Cortes se trasladan a Madrid,
tratando de aceptar a Fernando VII como rey, para lo que cual debe
jurar la Constitución. Mitificado hasta la saciedad y denominado por el
pueblo “el Deseado”, recuperó su trono entre muestras de calor popular.
En abril de 1814 desembarcó en Valencia y en esta ciudad firmó el
Manifiesto de los Persas, un escrito redactado por 69 diputados
realistas, defensores del absolutismo y de los privilegios del antiguo
régimen, donde se instaba al rey al
restablecimiento de la monarquía absoluta.
Manifiesto de los Persas (14 abril de 1814)
La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la
ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derechos de
conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron a sus Reyes (…).
Ha sido necesario que el poder soberano fuera absoluto para prescribir a los súbditos
todo lo que mira al interés común y obligar a la obediencia a los que se niegan a ella.
El deseo que debemos pedir es que se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad y en
la forma en la que se celebraron las antiguas, que se suspendan los efectos de la Constitución y
decretos dictados en Cádiz, y que las nuevas Cortes tomen en consideración su nulidad.
Este apoyo fue definitivo para Fernando VII, seguro ya de la debilidad del sector liberal,
traicionó sus promesas y, mediante el Real Decreto del 4 de mayo de 1814, anuló la
Constitución y las leyes de Cádiz y anunció la vuelta del absolutismo. Inmediatamente
fueron detenidos o asesinados los principales dirigentes liberales, mientras otros huyeron
hacia el exilio en Inglaterra.
Real Decreto de 4 de mayo de 1814
Declaro que mi Real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución ni
a Decreto alguno de las Cortes (…) sino el de declarar aquella Constitución y tales decretos
nulos y de ningún valor y efecto, ahora, ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás
tales actos y se quitasen de en medio del tiempo.
Y como el que quisiese sostenerlos atentaría contra las prerrogativas de mi soberanía
(…) declaro reo de lesa majestad a quien osare o intentase, y que como a tal, se le imponga la
pena de vida (…).
Fernando VII recuperó las estructuras del antiguo régimen en toda su profundidad:
En la Administración central se restablecieron los consejos y se acentuó el poder del
rey.
En la Administración provincial se suspendieron los ayuntamientos y se repuso el
sistema de corregidores.
Se restablecieron los privilegios, quedó sin efecto la disolución del régimen señorial,
se restituyeron los gremios y la Mesta, se paralizó la desamortización.
Era la vuelta al antiguo régimen, en un contexto internacional determinado por la derrota
de Napoleón y la restauración del absolutismo en Europa, mediante el Congreso de Viena
El regreso de Fernando VII (1814)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
13
(1815) y la creación de la Santa Alianza, que
garantizaba la defensa del absolutismo en
cualquier país, frente al avance del liberalismo.
Mientras tanto el país pasaba por dificultades
extremas. Desde el punto de vista financiero la
Hacienda se encuentra en bancarrota, el
retorno al antiguo régimen permitió que la
nobleza y el clero dejaran de pagar impuestos.
Para empeorar la situación las colonias
americanas iniciaron su proceso de
emancipación.
Durante estos años la oposición de los liberales fue minoritaria:
Intelectuales, procedentes de las clases medias, que crearon las sociedades secretas
para conspirar contra la monarquía.
Militares, que desde 1815 dieron lugar a una forma de protesta clásica en todo el siglo
XIX, el pronunciamiento. Entre los más importantes, los de Espoz y Mina12
, Díez
Porlier. Todos fracasaron, pero eran la expresión del malestar social. La represión fue la
única respuesta de la monarquía.
Abolición de la libertad de imprenta.
Habiendo visto con desagrado mío el menoscabo del prudente uso que debe hacerse de
la imprenta, que en vez de emplearla en asuntos que sirvan a la sana ilustración del público, o a
entretenerlo honestamente, se la emplea en desahogos y contestaciones personales, que no sólo
ofenden a los sujetos contra los que se dirigen, sino a la dignidad y decoro de una nación
circunspecta, a quien convidan con su lectura; y bien convencido por mí mismo de que los
escritos que particularmente adolecen a este vicio son los llamados periódicos y algunos
folletos, provocados por ellos, he venido en prohibir todos los que de esta especie se dan a la luz
de dentro y fuera de la Corte.
Real Decreto de 25 de marzo de 1815.
b. El Trienio Liberal (1820-1823).
Finalmente, el 1 de enero de 1820 se produjo el pronunciamiento liberal del coronel Rafael
de Riego, al frente de una compañía de soldados acantonados en la localidad de Cabezas de
San Juan (Sevilla), pendientes de embarcar para reprimir el intento de secesión de las
colonias americanas. El pronunciamiento se extendió por Andalucía proclamando la
Constitución de 1812. La pasividad del ejército y la neutralidad de los campesinos, obligaron
al rey Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812.
Fernando VII jura la Constitución.
Españoles: (…) me habéis hecho entender vuestro anhelo de que se restableciese aquella
Constitución que entre el estruendo de armas hostiles fue promulgada en Cádiz en el año 1812,
al propio tiempo que con asombro del mundo combatíais por la libertad de la patria (…). He
jurado esa Constitución por la cual suspirabais, y seré siempre su más firme apoyo (…).
Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional (…).
Palacio Real de Madrid, 10 de marzo de 1820.
Fernando VII trató de obstruir desde el principio la labor de los gobiernos
liberales. Esta actitud del rey provocó una división política que se extendió
durante décadas en las filas liberales:
Doceañistas, pretendían modificar la Constitución, otorgando más
poder al monarca y creando una segunda cámara parlamentaria
reservada a las élites sociales (Cámara de Próceres, futuro Senado).
Después de 1833 se convertirán en los moderados. Su personalidad
más importante fue Martínez de la Rosa.
Veinteañistas, buscaron soluciones radicales basadas en la agitación
social en cafés, tertulias y clubes políticos. Defendían la aplicación
12
Espoz y Mina: en 1814 protagonizó un levantamiento en Pamplona, contra el gobierno de Fernando VII. Tras el
fracaso se vio obligado a huir a Francia.
Martínez de la Rosa.
El Congreso de Viena (1815)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
14
estricta de la Constitución de 1812. Después de 1833 serán conocidos también como
exaltados o progresistas. Su figura más destacada fue Evaristo San Miguel.
La escasa duración del Trienio Liberal (1820-1823) apenas permitió avanzar las reformas, si
bien desarrollaran una política anticlerical: abolición del diezmo, supresión de la
Inquisición, desamortización de los bienes de las órdenes religiosas.
Asimismo, impulsaron la liberalización de la industria y el comercio, con la eliminación de
las trabas a la libre circulación de mercancías (puertos secos13
), tratando de favorecer el
crecimiento económico de la burguesía.
Por último, iniciaron la modernización política y administrativa del país siguiendo el modelo
aprobado en Cádiz. Formalizaron ayuntamientos y diputaciones electivos, y se
reconstruyó la milicia nacional como cuerpo armado voluntario, con el fin de garantizar el
orden y las reformas constitucionales.
Todas estas reformas suscitaron rápidamente la
oposición de la monarquía. Fernando VII había
aceptado el nuevo régimen forzado por las
circunstancias, pero paralizó cuantas leyes
pudo, recurriendo al derecho de veto que le
otorgaba la Constitución. Además, buscó la
ayuda de la Santa Alianza para recuperar su
poder.
En 1815 las grandes potencias absolutistas
(Prusia, Austria, Rusia y Francia), reunidas en
el Congreso de Viena, se habían comprometido a
intervenir ante cualquier amenaza liberal que
surgiera en Europa. En abril de 1823 un ejército francés, al mando del Duque de Angulema,
conocido como los “Cien Mil Hijos de San Luis”, ocupó el país y repuso en nuevo en el trono a
Fernando VII.
Rafael de Riego (1785-1823)
Nacido en Asturias, en el seno de una familia nobiliaria,
perteneció a la Guardia de Corps. En Madrid asistió a los sucesos de
1808 y combatió en la Guerra de la Independencia. Fue hecho prisionero
y llevado a Francia donde entró en contacto con las sociedades secretas
liberales que conspiraron contra Fernando VII. En 1820 protagonizó un
pronunciamiento que propició el advenimiento del Trienio Liberal, fue
designado presidente de las Cortes. Tras la invasión de los Cien Mil Hijos
de San Luís fue apresado y ejecutado en Madrid, en 1823. Su nombre
está ligado al de los mártires liberales, cuyo himno, adoptado como
oficial por la IIª República, lleva su nombre.
c. La Década Ominosa (1823-1833).
El 1 de octubre de 1823 el rey Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hijos de San
Luis promulgó un decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio. El
monarca trataba de nuevo de volver al absolutismo y al antiguo régimen. Inmediatamente se
inició la represión contra los liberales, Riego fue ahorcado en Madrid, y de nuevo fue
restablecida la Inquisición.
Fernando VII suprime de nuevo la Constitución de 1812.
Bienes públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que
precedieron, acompañaron y siguieron el establecimiento de la Democrática Constitución de
Cádiz en el mes de marzo de 1820; la más criminal traición, la más vergonzosa cobardía, el
desacato más horrendo a mi real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los elementos
13
Aduanas interiores que gravaban las mercancías que circulaban por el interior del país, encareciendo su venta entre
regiones de origen y destino.
Fernando VII saluda al duque de Angulema
en Cádiz, 1823.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
15
empleados para variar esencialmente el Gobierno paternal de mis reinos en un código
democrático, origen fecundo de desastres y desgracias (…).
La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio, (…) determinó poner fin a un
estado de cosas, que era el escándalo universal, que caminaba a trastornar todos los tronos y
todas las instituciones antiguas, cambiándolas en la irreligión y en la inmoralidad (…).
He venido a decretar lo siguiente: son nulos y de ningún valor todos los actos del
Gobierno llamado constitucional (…).
Manifiesto Regio, 1 de octubre de 1823.
El peligro de nuevos pronunciamientos llevó a Fernando VII a tomar una medida extrema, la
disolución del Ejército. El monarca pidió a Francia que se mantuvieron los Cien Mil Hijos
de San Luis mientras se reorganizaban las fuerzas armadas. En torno a 22.000 soldados
franceses se mantuvieron en nuestro país hasta 1828.
Paralelamente, el régimen absolutista abordó la
depuración de la administración. Durante toda la
década se persiguió a los partidarios de las ideas
liberales, lo que llevó a la expulsión de miles de
funcionarios, especialmente docentes. El ajusticiamiento
de Mariana Pineda en 1831 por el delito de bordar una
bandera liberal se convirtió en un caso emblemático de la
represión fernandina.
La otra gran preocupación de la monarquía el
problema económico. Las dificultades de la
Hacienda, agravadas por la pérdida de las
colonias americanas, forzaron a un estricto
control del gasto público.
Uno de los ministros más estables de los
gabinetes fernandinos, Luís López
Ballesteros, reorganizó la Hacienda, estableció
el presupuesto anual del Estado, abordó el
eterno problema de la deuda pública, promulgó
un código de comercio y creó la Bolsa de
Madrid.
Las transformaciones encontraron eco en la iniciativa privada que montó la primera
siderurgia moderna en Marbella y mecanizaba fábricas textiles en Cataluña.
Pero ni las mejoras económicas, ni el crecimiento demográfico consiguieron cambiar el rostro
de un país arruinado que arrastraba sus viejos males: agricultura estancada, bandolerismo,
pésima red de caminos, desbarajuste de la administración…
Un absoluto hijo de puta. (A. Pérez Reverte; XL Semanal)
(…) Además de feo —lo llamaban Narizotas —, con una expresión torva y fofa,
Fernando VII era un malo absoluto, tan perfecto como si lo hubieran fabricado en un
laboratorio. Porque además de mal encarado —que de eso nadie tiene la culpa—, nuestro
Fernando VII era cobarde, vil, cínico, hipócrita, rijoso, bajuno, abyecto, desleal, embustero,
rencoroso y vengativo. Resumiendo, era un hijo de puta con ático, piscina y garaje.
Y fue él, con su cerril absolutismo, con su perversa traición a quienes en su nombre
lucharon contra los franceses creyendo hacerlo por la libertad, con su carnicera persecución de
cuanto olía a Constitución, quien clavó a martillazos la tapa del ataúd donde España se metió a
sí misma durante los dos siglos siguientes, y que todavía sigue ahí como siniestra advertencia de
que, en esta tierra maldita en la que Caín nos hizo el deneí, la infamia nunca muere. Por
supuesto, como aquí suele pasar con la mala gente, Narizotas murió en la cama. Pero antes reinó
durante veinte desastrosos años en los que nos puso a punto de caramelo para futuros desastres
y guerras civiles que, durante aquel siglo y el siguiente, serían nuestra marca de fábrica. Nuestra
marca España. Sostenido por la Iglesia y los más cerriles conservadores, apoyado en una
camarilla de consejeros analfabetos y oportunistas.
Fusilamiento de J. Mª Torrijos y sus compañeros
en las playas de Málaga (A. GISBERT, 1888).
Muerte de Mariana Pineda (1831)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
16
d. El conflicto dinástico.
En 1830, el nacimiento de la hija del rey, Isabel, parecía
garantizar la continuidad borbónica. Pero este hecho dio lugar a un
grave conflicto en la sucesión al trono. La Ley Sálica, de origen
francés e implantada por Felipe V, impedía el acceso al trono a las
mujeres, pero Fernando VII, influido por su mujer María Cristina,
derogó la ley mediante la Pragmática Sanción, que abrió el
camino al trono a su hija y heredera.
El sector más ultraconservador de los absolutistas, los llamados
carlistas, se negaron a aceptar la situación. En 1832, presionaron
fuertemente al monarca, gravemente enfermo, para que repusiera
la Ley Sálica, que beneficiaba como candidato al trono al hermano
del rey, Carlos Mª Isidro.
El enfrentamiento no era sólo una disputa entre el
tío y la sobrina, sino la lucha por imponer un modelo
u otro de sociedad (absolutismo frente a
liberalismo). Alrededor de don Carlos se agrupaban
las fuerzas partidarias del antiguo régimen. Por el
contrario, María Cristina comprendió que, si quería
salvar el trono para su hija, debía buscar apoyos en
los sectores más cercanos al liberalismo.
En 1833, muere Fernando VII, reafirmando en su
testamento a su hija de tres años de edad como
heredera del trono, y nombrando gobernadora a
la reina María Cristina hasta la mayoría de edad
de Isabel.
El mismo día, don Carlos se proclamó rey, iniciándose un levantamiento absolutista en el
norte de España y, poco después, en Cataluña. Comenzaba así la primera guerra carlista.
5. La emancipación de las colonias americanas
La crisis de la monarquía borbónica, la desastrosa política colonial y la difusión de las ideas
liberales fueron los acicates del proceso de independencia de las colonias americanas. Este
proceso se inició en 1808, en el marco de la Guerra de la Independencia española y
culminó en la década de 1820, con la total independencia de la América hispana, a
excepción de Cuba y Puerto Rico.
Causas de la emancipación.
Diversos factores explican el desencadenamiento del movimiento independentista:
El creciente descontento de los criollos, descendientes de españoles nacidos en América,
que tenían vetado el acceso a los cargos políticos en las colonias.
Las limitaciones al libre comercio, que perjudicaban económicamente a la burguesía
criolla.
La difusión de las ideas liberales, importadas desde diferentes ámbitos: la independencia
de los Estados Unidos de América en 1776; las ideas de la Enciclopedia y de la
Revolución francesa…
El vacío de poder generado durante la crisis del reinado de Carlos IV, que terminó por
afianzar las demandas de autogobierno.
La fase inicial del proceso.
La Guerra de la Independencia representó
el comienzo de la emancipación americana.
Al igual que sucedió en la península, ante
la ausencia de un poder legítimo, se
organizaron Juntas de Gobierno que
ejercieron su autoridad en nombre de
Fernando VII. Pronto modificaron su
postura y viraron hacia el
independentismo, aprovechando el
aislamiento con la península, que se
Isabel II de niña (J. ESQUIVEL).
La independencia de las colonias (1808 – 1833)
Fernando VII en su lecho de muerte, 1833.
La primera guerra carlista (1833 – 1839)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
17
había incrementado por la destrucción de la escuadra española en Trafalgar y por el avance
de las tropas francesas en la Península.
El desarrollo del proceso de independencia.
A partir de 1810 la mayoría de las Juntas se declararon independientes respecto a la
metrópoli. Los focos más declaradamente secesionistas fueron: el virreinato del Río de la
Plata, donde José San Martín proclamó la independencia de la República Argentina en la
ciudad de Buenos Aires (1810); el virreinato de Nueva Granada y Venezuela, a cuyo frente
se situó otro gran líder de la independencia americana, Simón Bolívar; y México, cuyo
levantamiento dirigieron Miguel Hidalgo y José María Morelos.
Las Cortes de Cádiz consideraron las colonias como territorio español y reconocieron los
derechos de los criollos, pero fueron incapaces de intervenir frente al movimiento
independentista, dado que apenas podían controlar el territorio hispano.
En 1814, finalizada la guerra hispano-
francesa, el gobierno de Fernando VII,
en vez de buscar acuerdos con los
americanos, respondió con el envío de un
ejército de 10.000 hombres. La total
intransigencia de la monarquía respecto
a la autonomía de las colonias, a pesar
de carecer de dinero y de tropas para
imponer su autoridad, estímulo el
movimiento libertador:
 José San Martín atravesó los
Andes, derrotó a los españoles en
Chacabuco (1817) y propició la
independencia de Chile (1818).
 Simón Bolívar derrotó a los
españoles en Boyacá (1819) y
Carabobo (1821) y puso las bases
para la formación de la Gran
Colombia, que dio origen
posteriormente a las repúblicas de
Venezuela, Colombia, Ecuador y
Panamá.
 En México, el movimiento
independentista liderado por
Agustín de Iturbide logró atraerse
a la iglesia y en 1821 se independizó
de la metrópoli.
Sólo las Antillas (Cuba y Puerto Rico) y
las Filipinas permanecieron como posesiones españolas.
La ruptura con España.
El lazo que unía a España y América está cortado (…). Más grande es el odio que nos
inspira la Península que el mar que nos separa de ella (…). No somos indios ni europeos, sino
una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles: en
suma, siendo nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos
que disputar éstos a los del país y mantenernos en él contra la invasión de los invasores.
Carta de Jamaica (SIMÓN BOLÍVAR, 1815).
El fin del imperio español.
La pérdida del imperio colonial no constituyó ninguna tragedia para la agotada monarquía
española. Incluso cuando Riego sublevó al ejército destinado a combatir la independencia de
América, su decisión fue vista con alivio. La reconstrucción del Estado transoceánico
exigía unos niveles de desarrollo económico que España no poseía, así como un esfuerzo
económico y militar imposible de sostener. España pasó de Imperio a nación, lo que
permitió concentrar sus esfuerzos en un espacio mucho más reducido.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
18
Para las élites americanas los vínculos con España eran una
traba para sus aspiraciones comerciales, sobre todo con Gran
Bretaña, para quien el libre comercio con las colonias fue esencial
para su desarrollo industrial.
A todo había que sumarle la emergencia de Estados Unidos, que
en 1823 promulgó la doctrina Monroe,
cuyo lema fue “América para los
americanos”. Tras esta proclama se
escondían las aspiraciones imperialistas
de la nueva nación, que paulatinamente
reafirmó su condición de potencia
dominante en el continente americano.
Extremadura durante el reinado de Fernando VII.
El reconocimiento de Fernando VII no eximió a todos los que habían apoyado el
liberalismo de la dura represión sufrida durante el Sexenio Absolutista (1814-1820). Muchos
liberales como Francisco Fernández Golfín, José Mª Calatrava y Diego Muñoz-Torrero,
sufrieron de manera especial la represión absolutista.
Durante el Trienio Liberal (1820-1823) se restauraron las reformas iniciadas en las
Cortes de Cádiz. En Extremadura, como en el resto de España, se produjo la división entre
liberales (doceañistas y veinteañistas), y los partidarios del absolutismo.
La restauración del absolutismo durante la década ominosa (1823-1833) significó, para
los liberales, la vuelta al destierro y la represión física e ideológica. Durante esta década
protagonizaron varios levantamientos a los que siguió una dura represión. En uno de ellos, el
del general Torrijos, fue detenido en Málaga y fusilado junto a uno de los más insignes políticos
extremeños del siglo XIX, Francisco Fernández Golfín.
Diego Muñoz Torrero.
Nacido en Cabeza del Buey en 1761, unió su carrera sacerdotal con
la educativa. A los 27 años alcanzó el cargo de rector de la Universidad de
Salamanca. Fue uno de los candidatos a las Cortes de Cádiz en
representación de la Junta Suprema de Extremadura. Se le considera uno de
los padres de la Constitución de 1812. Con el retorno del absolutismo en
1814, fue desterrado por orden de Fernando VII y acabó exiliándose a
Lisboa en donde falleció en 1829.
Con la formulación de la
doctrina que lleva su
nombre, James Monroe
proclamó de forma implícita
su intención de sustituir a
España como nueva potencia
imperialista en América.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
19
Fechas, conceptos y personajes.
Fechas.
 1788. Comienzos del reinado de Carlos IV.
 1808. Encuentros de Bayona. Fernando VII acude a Bayona (Francia) por mandato de
Napoleón, allí se producen las abdicaciones a favor del emperador y el largo destierro
de seis años. Al mismo tiempo comienza la Guerra de la Independencia en España.
 1812. Año en el que las Cortes de Cádiz aprobaron la primera constitución española
“La Pepa”. Con ello se terminaba con el absolutismo monárquico de Fernando VII, de
manera temporal pues sería repuesto en 1814 y 1823, y se establecían las bases del
régimen liberal en España.
 1820. Pronunciamiento militar en Cabezas de San Juan (Sevilla) de las tropas
destinadas a embarcar rumbo a América para combatir a los intentos de secesionismo de
las colonias. El levantamiento estuvo dirigido por el general Rafael de Riego y obligó al
rey Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Se iniciaba así una nueva y breve
etapa de gobierno liberal (el Trienio Liberal de 1820 a 1823).
 1833. Muere el último monarca absoluto español, Fernando VII. Dejó el trono a su hija
y heredera, una hija de tres años (Isabel II). Se encargó de la regencia su viuda, María
Cristina de Borbón, que para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado
Carlos Mª Isidro de Borbón, apoyado por los absolutistas, debió buscar la ayuda de los
liberales. Se iniciaba así un conflicto civil, las Guerras Carlistas.
Conceptos.
 Carlismo. Originariamente aglutinaba a los partidarios del acceso al trono de Carlos Mª
Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII. En su primera fase los carlistas defendían
el mantenimiento del poder absoluto de los reyes. Debido al apoyo logrado en las
provincias vascongadas durante la I Guerra carlista (1833-1840) el carlismo se hizo
foralista, defensor de los fueros. Más tarde, la defensa del catolicismo se convirtió en el
factor de arrastre. En definitiva, el carlismo fue siempre un movimiento
ultraconservador.
 Cortes de Cádiz. La invasión francesa de 1808 y la falta del rey, motivó que un grupo
de liberales, opuestos al gobierno de José I Bonaparte, se reunieran en Cádiz y trataran
de organizar la defensa y el gobierno del país. Se reunieron en Cádiz, porque era la
única ciudad fuera del control del ejército francés. La obra legislativa de las Cortes fue
importantísima, lograron aprobar la primera Constitución Española (1812) que
terminaba con el poder absoluto del monarca y liquidaba la pervivencia del antiguo
régimen (supresión de la Inquisición; abolición del régimen señorial…).
 Manifiesto de los Persas. Documento presentado a Fernando VII en 1814 pidiéndole la
supresión de la Constitución de 1812 y la vuelta del absolutismo. Su idea principal era
un ataque a la soberanía nacional y la reafirmación del absolutismo monárquico. En
definitiva, se negaba al pueblo toda participación en el poder y se defendía el
mantenimiento de los privilegios de la Corona y de los grupos privilegiados. Este
manifiesto animó a Fernando VII a abolir la Constitución de 1812, recuperando su
poder absoluto.
 Mayorazgo. Institución jurídica creada en de la edad media en la corona de Castilla
como mecanismo para mantener la preeminencia socioeconómica de la nobleza. Los
bienes que formaban el mayorazgo constituían una unidad y no podían dividirse ni
venderse, pasando íntegramente a manos de un único heredero, que de esta forma veía
garantizada su estabilidad patrimonial. Incompatible con la idea de un mercado libre,
los liberales decidieron abolirlo, cosa que lograron definitivamente en 1836.
 Motín de Aranjuez. En la noche del 17 de marzo de 1808, la multitud amotinada frente
al Palacio Real de Aranjuez pidió la destitución de Godoy junto a la abdicación de
Carlos IV. Godoy fue encarcelado y el rey cedió la corona a su hijo Fernando VII. Más
que una espontánea algarada popular, se ha interpretado que aquellos hechos fueron un
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
20
auténtico golpe de estado, consecuencia de una conspiración palaciega inspirada por el
príncipe heredero.
 Trienio Liberal (Constitucional). Etapa histórica que transcurrió entre 1820 y 1823 y
que se caracterizó porque volvió a ponerse en vigor la Constitución de 1812. El
pronunciamiento en 1820 de Rafael de Riego obligó a Fernando VII a aceptar de nuevo
la Constitución de Cádiz, que limitaba sus poderes. Los tres años de gobierno liberal
transcurrieron entre constantes tensiones políticas porque los liberales se dividieron
entre exaltados y moderados. La etapa terminó cuando el Congreso de Verona en 1823
envió a España un ejército francés bajo el mando del Duque de Angulema (los Cien mil
hijos de San Luis) que expulsó a los liberales del gobierno.
Personajes.
 José Mª Calatrava. Político liberal extremeño. Nació en Mérida (1781). Durante la
guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812
fue elegido diputado a Cortes en Cádiz. Tras la vuelta de Fernando VII, fue enviado a
presidio (1814). Durante el Trienio Liberal, fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia
e intervino activamente en la redacción del primer Código Penal español (1822).
Restablecido el absolutismo tuvo que marchar al exilio. Tras la muerte del rey en 1833,
regresó a España y durante la minoría de edad de Isabel II logró su máxima
preeminencia pública (Presidente del Consejo de Ministros y posteriormente Presidente
de las Cortes). Falleció en Madrid en 1847.
 Fernando VII (1784-1833). Rey de España, hijo de Carlos IV al que sucedió de forma
accidentada tras el motín de Aranjuez (1808). Tras la ocupación de España por el
ejército francés, Fernando VII y Carlos IV, fueron llevados a Francia donde residieron
hasta 1814. Al regresar anuló el régimen liberal establecido por la Constitución de 1812
y restableció el absolutismo. Sin embargo, el pronunciamiento del ejército dirigido por
Rafael de Riego, en 1820, le obligó a ponerla de nuevo en vigor. A partir de 1823, con
la restauración del absolutismo, volvió de nuevo a anularla, gobernando otra vez con
poder absoluto hasta su muerte en 1833. José I (1768-1844). Hermano Napoleón
Bonaparte. Fue nombrado en 1808 rey de España. Gobernó de acuerdo con la Carta de
Bayona. Fue apoyado por minorías ilustradas, los llamados afrancesados, aunque la
guerra impidió culminar las reformas. Debió hacer frente a la oposición de la Junta
Central, de las Cortes de Cádiz y de las guerrillas. En 1813, tras la derrota en la batalla
de los Arapiles, renunció al trono y abandonó Madrid.
 Diego Muñoz-Torrero (1761-1828). Ilustre político y sacerdote, natural de Cabeza del
Buey (Badajoz). Durante la Guerra de la Independencia colaboró en la organización de
las Juntas de Defensa. Nombrado representante por la provincia de Extremadura,
participó activamente en las Cortes de Cádiz. Sus ideas liberales le granjearon el odio
de Fernando VII y le llevaron a la reclusión en el convento de San Francisco de Padrón
(A Coruña) y posteriormente al destierro en Portugal, donde murió. Se le considera uno
de los padres de la Constitución de Cádiz de 1812, “La Pepa”.
 Rafael de Riego (1785-1824). Militar español. Luchó en la guerra de la Independencia
y en 1820 dirigió el pronunciamiento de las tropas destinadas a combatir a los rebeldes
de las colonias americanas que estaban acantonadas en Cabezas de San Juan (Sevilla).
Tras la vuelta de Fernando VII en 1823, fue hecho prisionero y ahorcado en Madrid.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
21
ACTIVIDADES.
1. Comentario de texto:
a) Analiza y comenta el siguiente texto.
b) Señala la importancia de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
La Constitución de 1812
“Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente
Constitución:
 Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
 Art.2 La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de
ninguna persona o familia.
 Art.3 La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a ésta
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
 Art.4 La Nación está obligada a conservar y proteger las leyes sabias y justas, la libertad
civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.
 Art.8 También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción
a sus haberes para los gastos del Estado.
 Art.12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica,
única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de
cualquier otra.
 Art.13 El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin último de toda
sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.
 Art.14 El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.
 Art.15 La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.
 Art.16 La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.
 Art.17 La potestad de aplicar las leyes en causas civiles y criminales reside en los tribunales
establecidos”
2. Define:
a) José Bonaparte
b) Fernando VII
c) Muñoz-Torrero, Diego
d) Manifiesto de los Persas
e) Trienio Liberal
f) Carlismo
g) Manuel Godoy
h) Rafael de Riego
i) Guerra de las Naranjas
j) Afrancesados
k) Ley Sálica
3. Explica:
a) La Guerra de la Independencia: sus causas, desarrollo y consecuencia.
b) El motín de Aranjuez: sus causas y consecuencias.
c) Causas y consecuencias de la emancipación de las colonias americanas.
4. ¿Qué pasó en…?
a) 1788
b) 1808
c) 1812
d) 1814
e) 1820
f) 1823
g) 1830
h) 1833
4. Valora:
a) Consecuencias de la derrota de Trafalgar (1805).
b) Abdicaciones de Bayona (1808).
c) La división ideológica de los liberales ocurrida en el Trienio de 1820 a 1823.
d) Consecuencias de la aprobación de la “Pragmática Sanción” en 1830.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
22
5. Comentario de texto:
a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto.
b) Comenta el reinado de Fernando VII: entre absolutistas y liberales.
MANIFIESTO DE RAFAEL DEL RIEGO (Cabezas de San Juan, 1 de enero de 1820).
Soldados, mi amor hacia vosotros es grande. Por lo mismo yo no podía consentir,
como jefe vuestro, que se os alejase de vuestra patria, en unos buques podridos, para
llevaros a hacer una guerra injusta al nuevo mundo; ni que se os compeliese a abandonar
a vuestros padres y hermanos, dejándolos sumidos en la miseria y la opresión. (…). Sí, a
vosotros os arrebatan del paterno seno, para que en lejanos y opuestos climas vayáis a
sostener una guerra inútil (...) La Constitución, sí la Constitución, basta para apaciguar a
nuestros hermanos de América.
España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el
menor respeto a las leyes fundamentales de la nación. El rey, que debe su trono a cuantos
lucharon en la guerra de la Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución;
la Constitución, pacto entre el monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de toda
nación moderna. La Constitución española, justa y liberal, ha sido elaborada en Cádiz
entre sangre y sufrimiento. Mas el rey no la ha jurado y es necesario, para que España
se salve, que el rey jure y respete esa Constitución de 1812.
6. Completa el siguiente cuadro comparativo sobre la evolución política de España entre
1788 y 1833.
Reinados Etapas Cronología Características
Hechos
principales
Carlos IV
Guerra de la
Independencia
Reposición del
absolutismo
1820 - 1823
Década Ominosa
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
1
tema_04
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II (1843-1868)
Durante el reinado de Isabel II se va a consolidar el
sistema político liberal en España. Los dos partidos liberales
que lucharán por el poder serán los moderados (alta
burguesía) y los progresistas (baja burguesía). Estos se
sucederán en el poder y cuando gobiernen, cada uno redactará
una Constitución a su medida. Fuera del sistema quedan los
absolutistas (Carlistas) que reclamarán el trono para Carlos
Mª Isidro y sus sucesores a lo del siglo XIX, en las tres
guerras carlistas.
En el año 1868 una revolución pone fin al reinado de
Isabel II, ésta se exilia en París y en España se redactará una
nueva constitución, la de 1869, la más progresista de todas
hasta ese momento. Con el trono vacío, las Cortes se lanzan a
la búsqueda de un nuevo rey, el elegido será el italiano
Amadeo de Saboya que durará apenas dos años (1871-1873).
Tras la abdicación del rey se proclama la Primera
República española que no consiguió arreglar nada. Sería
derrocada con el golpe de estado del general Pavía y el
pronunciamiento de Martínez Campos, ambos
acontecimientos contribuyeron a la restauración de los
Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II.
1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840).
29 de septiembre de 1833, muere Fernando VII, dos días después su
hermano Carlos Mª Isidro y a través del manifiesto de Abrantes,
reclamaba el trono de España. Muchas ciudades le apoyaron, otras
siguieron fieles a la reina regente (María Cristina). La guerra que se
desató fue algo más que una guerra dinástica por la sucesión al
trono, pues enfrentaría a los defensores del antiguo régimen con los
partidarios del nuevo régimen liberal.
El carlismo se presentaba como una ideología tradicionalista y
antiliberal. Bajo el lema “Dios, Patria y Fueros” se agrupaban los
defensores del absolutismo monárquico de don Carlos Mª Isidro, del
mantenimiento del antiguo régimen y del sistema foral particularista.
Entre quienes apoyaban al carlismo figuraban miembros del clero, de la nobleza agraria,
campesinos propietarios del País Vasco, Navarra y Cataluña, y artesanos arruinados por
las reformas liberales y por los nuevos impuestos. Además, los carlistas se identificaban con
los valores de la Iglesia, a la que consideraban defensora de la sociedad tradicional.
La causa isabelina igualmente contó con el apoyo de una parte de la alta nobleza, de la
jerarquía eclesiástica y de los funcionarios. Pero ante la necesidad de ampliar esta base
social para hacer frente al carlismo, la reina regente se vio obligada a buscar apoyos entre la
burguesía y los sectores populares de las ciudades. Para ello tuvo que aceptar sus demandas
de abolición del antiguo régimen y del absolutismo.
Manifiesto de Abrantes (Portugal, 1 de octubre de 1833).
(…) La religión, la observancia y el cumplimiento de la ley fundamental de sucesión y
la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos (…) me esfuerzan
a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una
sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser
perpetuada.
Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (…) creí se habían dictado en mi
defensa las providencias oportunas para mi reconocimiento; y si hasta aquel momento habría
sido traidor el que lo hubiese intentado, ahora será el que no jure mis banderas (…). Encargo
Carlos Mª Isidro
La construcción del estado liberal
(1833 – 1868)
Retrato de Isabel II
(J. CASADO DEL ALISAL)
La primera guerra carlista
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
2
encarecidamente la unión, la paz y la perfecta caridad. No parezco yo el sentimiento de que los
católicos españoles que me aman, maten, injurien, roben ni cometan el más mínimo exceso (…).
Don Carlos V (Carlos Mª Isidro de Borbón)
a. El desarrollo del conflicto.
Las primeras partidas carlistas
se levantaron en 1833 por una
amplia zona del territorio
español, pero el foco más
importante se situó en Navarra,
el País Vasco, Cataluña, Aragón
y los Pirineos.
Internacionalmente, el bando
carlista contó con los apoyos
de potencias absolutistas
como Rusia, Prusia y Austria,
que le enviaron dinero y armas.
Por otro lado, el bando
isabelino contó con el apoyo
de Gran Bretaña, Francia y
Portugal.
El conflicto armado pasó por dos fases bien diferenciadas:
En la primera fase (1833 – 1836), los carlistas organizaron un ejército bajo la dirección
del general Zumalacárregui. Emplearon la táctica de guerrillas y controlaron el País
Vasco, Navarra y Aragón –esta última bajo el mando del general Cabrera-, pero no
pudieron unificar su territorio ni conquistar ninguna capital, lo que les restó apoyo
diplomático. Su suerte se truncó en 1835 cuando el general Zumalacárregui murió en el
cerco a Bilbao, la única gran ciudad que estuvo a punto de caer en sus manos.
Quedaban así los carlistas sin su mejor estratega.
En la segunda fase (1836-1840), la guerra se decantó hacia los
liberales. Tras la victoria del general Espartero en Luchana
(1836), que puso fin al sitio de Bilbao. Los insurrectos, faltos de
recursos para financiar la guerra y conscientes de que no podían
ganar, se decantaron por una nueva estrategia caracterizada por
las expediciones a otras regiones. La más importante fue la
famosa expedición real de Carlos V (Carlos Mª Isidro) en 1837,
que a punto estuvo de tomar Madrid, que se encontraba
desguarnecido en ese momento.
Muy pronto la debilidad del carlismo propició discrepancias
entre los partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales y
los defensores de la continuidad de la guerra. Finalmente el jefe
general carlista Maroto acordó la firma del Convenio de
Vergara (1839) con el general liberal Espartero. El acuerdo
establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias
vascas y Navarra, así como la integración de la oficialidad carlista
en el ejército real. Sólo las partidas de Cabrera continuaron
resistiendo en la zona del Maestrazgo hasta su derrota en 1840.
El Convenio de Vergara (1839).
Art. 1. El capitán general don Baldomero Espartero recomendará con interés al
Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes
la concesión o modificación de los fueros.
Art. 2. Serán reconocidos los empleo, grados y condecoraciones de los generales, jefes,
oficiales y demás individuos dependientes del Ejército del teniente general don Rafael Maroto
(…) defendiendo la constitución de 1837, el trono de Isabel II y la regencia de su augusta madre
(…).
Boletín Oficial de Pamplona, 5 de septiembre de 1839.
La primera guerra carlista (1833 – 1839)
General Espartero
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
3
b. Consecuencias.
Fueron varias. En lo político la monarquía se inclinó de manera definitiva hacia el
liberalismo. Los militares cobrarían un gran protagonismo en la vida política y
protagonizarían frecuentes pronunciamientos. Por último, los gastos de la guerra forzaron
la desamortización de las tierras de la Iglesia.
Tomás de Zumalacárregui (1788 – 1835).
Fue el verdadero héroe del carlismo. Aunque parte de sus familiares
fueron liberales, siempre apostó por la ortodoxia realista conservadora. Su
estrategia militar y su capacidad organizativa le brindaron fama y numerosos
triunfos. Aunque contrario a atacar Bilbao –como exigía Don Carlos Mª Isidro-
no tuvo más remedio que planificar la campaña, muriendo en el curso de las
operaciones por las heridas recibidas en una pierna.
Llega el carlismo: “Dios, patria y rey” (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
Para vergüenza de los españoles de su tiempo y del de ahora —porque no sólo se hereda
el dinero, sino también la ignominia—, Fernando VII murió en la cama, tan campante. Por
delante nos dejaba todavía dos tercios de siglo XIX que iban a ser de indiscutible progreso
industrial, económico y político (tendencia natural en todos los países más o menos avanzados
de la Europa de entonces), pero desastrosos en los hechos y la estabilidad de España, con
guerras internas y desastre colonial como postre. Con eso empezó la bronca, porque el hermano
del rey difunto, don Carlos (que sale de jovencito en el retrato de familia de Goya), reclamaba el
trono para él. Esa tensión dinástica acabó aglutinando en torno a la reina regente y el
pretendiente despechado las ambiciones de unos y las esperanzas de buen gobierno o de cambio
político y social de otros. La cosa terminó siendo, como todo en España, asunto habitual de
bandos y odios, de nosotros y ellos, de conmigo o contra mí. Se formaron así los bandos carlista
y cristino, luego isabelino. Dicho a lo clásico, conservadores y liberales; aunque esas palabras,
pronunciadas a la española, estuvieran llenas de matices. (…) Ése, más o menos, era el paisaje
mientras los españoles nos metíamos de nuevo, con el habitual entusiasmo, en otra infame, larga
y múltiple guerra civil de la que, tacita a tacita, fueron emergiendo las figuras que habrían de
tener mayor peso político en España en el siglo y medio siguiente: los mílites gloriosos. O sea,
el Ejército y sus generales.
2. La época de las regencias (1833 – 1843): Mª Cristina y Espartero.
2.1 La regencia de Mª Cristina (1833 - 1840).
Finalmente, el rey había conseguido tener descendencia con su
cuarta esposa, Mª Cristina de Borbón. Unos meses antes del parto,
en previsión de que el recién nacido no fuera varón, el rey aprobó la
Pragmática Sanción por la que se abolía la Ley Sálica de 1713 que
excluía del trono a las mujeres.
Carlos Mª Isidro, hermano del rey y hasta ese momento su
sucesor, no aceptó los derechos de su sobrina al trono.
En 1833 fallecía Fernando VII y Mª Cristina de Borbón se
convertía en regente hasta la mayoría de edad de su hija. Se iniciaba así la guerra civil por
su sucesión y comenzaba al mismo tiempo la construcción del nuevo estado liberal. Fue así
como entre 1833 y 1843 se llevó a cabo el desmantelamiento del antiguo régimen y la
construcción del estado liberal.
a. Los gobiernos moderados y el Estatuto Real de 1834.
El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para
asesorar a la reina regente María Cristina, compuesto en su mayoría por monárquicos
reformistas. El nuevo gabinete proponía tímidas reformas que no alteraban el sistema
político anterior.
Regencia de Mª Cristina
y Espartero
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
4
Prácticamente la única
reforma emprendida fue
la nueva división
provincial de España en
49 provincias.
Promovida por el ministro
de Fomento y antiguo
afrancesado, Javier de
Burgos. Este diseño era
en realidad la expresión
política uniformadora
liberal, enemiga de todo
fuero o privilegio que
atentase contra el
principio de igualdad de
todos los ciudadanos ante
las leyes. De ahí la
oposición de algunos
territorios donde
rápidamente prendió la llama carlista.
La falta de reformas y la extensión del carlismo hicieron que el trono
isabelino empezara a tambalearse. Así, María Cristina llamó a formar
gobierno a un liberal moderado, Francisco Martínez de la Rosa, al
mismo tiempo que emprendía una serie de reformas entre las que
destacaba el Estatuto Real de 1834. No era ni una constitución ni
una carta otorgada, sino tan sólo un conjunto de reglas para
convocatoria de Cortes, que reconocía:
Unas Cortes bicamerales, formadas por la Cámara de Próceres,
constituida por los grandes de España, por religiosos y por notables
de designación real, y la Cámara de Procuradores, elegida
mediante un sufragio censitario muy restringido. Solo los
varones de más de treinta años que poseyeran una renta
superior a 12000 reales anuales tenían derecho de voto1
.
El monarca mantenía importantes poderes: podía convocar y suspender Cortes cuando
quisiera. Además, cualquier ley necesitaba del consentimiento del rey (derecho de veto).
La insuficiencia de las reformas llevó de nuevo a la división liberal en dos grupos:
moderados (doceañistas) y progresistas (exaltados), división que ya se había iniciado en
el Trienio Liberal2
y que formó las dos grandes tendencias que dominarían la vida política
española en los siguientes decenios.
b. Los progresistas y la Constitución de 1837.
Los gobiernos moderados se mostraron incapaces de vencer a los carlistas y tampoco de
calmar la creciente oposición de los progresistas al Estatuto Real. Éstos acabaron
protagonizando revueltas urbanas, encabezadas por las clases medias, en las que
1
En un país de diez millones de personas, tan sólo tenían derecho a voto en primera instancia unas 16000, que a su
vez elegían a los 950 electores de partido, encargados de escoger, en segunda instancia, a los procuradores. La
convocatoria y disolución de las Cortes correspondía exclusivamente al rey y la función de estas se reducían a votar los
impuestos y a discutir las cuestiones que el monarca propusiese. El duque de Ahumada fue el presidente del
Estamento de Próceres entre 1834 y 1835. Años más tarde sería el fundador del benemérito cuerpo (Guardia Civil).
2
1820-1823.
Nueva división provincial de Javier de Burgos, 1833.
Fco. Martínez de la Rosa
La reina regente, María Cristina de Borbón,
inagura el Estamento de Próceres en julio
de 1834. A partir de 1833, la cuestión
política no se planteó entre absolutistas y
liberales, sino entre las dos tendencias del
liberalismo: moderados y progresistas. Los
moderados se conviertieron en el más
firme sostén de la causa isabelina.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
5
solicitaban cambios más radicales3
. Todos estos movimientos
destacaron por su violencia: el incendio de la fábrica textil de
Bonaplata en Barcelona (1835); la quema de iglesias y conventos; o la
matanza de frailes4
a causa de su apoyo al carlismo.
Ante el agravamiento la reina regente mandó formar gobierno a los
progresistas, encabezados por Juan Álvarez de Mendizábal, que
rápidamente inició las reformas del Estatuto Real y tomó medidas para
obtener recursos y armar un ejército contra el carlismo. Pero cuando
decretó la desamortización de bienes del clero, los privilegiados
apremiaron a María Cristina para que lo destituyese en el verano de
1836.
La destitución de Mendizábal llevó al
pronunciamiento militar de un grupo de sargentos
en la Granja de San Ildefonso. Presionada, la reina se
vio obligada a suspender el Estatuto Real y proclamar
la Constitución de 1812.
Con el nuevo gobierno progresista, ahora dirigido por
el extremeño José Mª de Calatrava, las Cortes
emprendieron la elaboración de la Constitución de
1837, que se proclamó como una revisión de la de
Cádiz y que intentó dar cabida a las distintas
tendencias liberales.
La Constitución de 1837.
El nuevo texto proclamaba algunos
principios básicos del progresismo: la
soberanía nacional, aunque el artículo
12 reconocía que la potestad legislativa
pertenecía “a las Cortes con el Rey”;
derechos individuales y la libertad de
imprenta como garantía de la libertad
de expresión; la división de poderes y la
aconfesionalidad del Estado.
También recogía algunos principios
moderados: establecía dos cámaras (el
Congreso y el Senado5
), y concedía
amplios poderes a la Corona (veto de
leyes, disolución del Parlamento,
nombramiento de ministros…).
Como la desamortización y la supresión del diezmo habían dejado al clero sin su fuente de
recursos tradicionales, la Constitución recogió el compromiso de financiación del culto
católico.
Además, se creaba la Milicia Nacional, que estaba compuesta por ciudadanos voluntarios
para mantener el orden constitucional y dependería directamente de los Ayuntamientos.
Finalmente una nueva Ley Electoral ampliaba el sufragio censitario hasta el 2,4%. De este
modo tenían derecho al voto los españoles varones mayores de 25 años que pagasen un
mínimo de 200 reales de contribución directa.
Constitución de 1837
- Art. 2º. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa
censura, con sujeción a las leyes. La calificación de los delitos de imprenta corresponde
exclusivamente a los jurados.
3
Entre sus demandas de cambio podemos señalar: reunión de Cortes, libertad de expresión, Milicia Nacional…
4
Tuvo lugar en Madrid, mayo de 1834.
5
El Senado sería una cámara no electiva y designada por el rey.
Los sargentos sublevados en La Granja
(Segovia), en 1836, obligando a la
reina a restablecer la Constitución de
1812.Sargentada de la Granja
J. A. de Mendizábal
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
6
- Art. 7º. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni
allanada su casa, sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban.
- Art. 11. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que
profesan los españoles.
- Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
- Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el
Senado y el Congreso de Diputados.
- Art. 45. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a
todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior y a la seguridad del
Estado con lo exterior (…).
- Art. 63. A los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes
en los juicios civiles y criminales, sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y
hacer que se ejecute lo juzgado.
La desamortización de Mendizábal.
Durante su breve etapa como presidente del consejo de ministros, Mendizábal adoptó una
serie de medidas tendentes a lograr el triunfo en la guerra carlista, y a reestructurar el
grave problema de la deuda pública.
Entre todas ellas destacó entonces la reactivación de la desamortización de los bienes del
clero regular, que constituía una continuación de las efectuadas por Godoy y
posteriormente por las Cortes de Cádiz y los gobiernos del Trienio Liberal.
Mendizábal decretó la disolución
de las órdenes religiosas (excepto
las dedicadas a la enseñanza y a la
asistencia hospitalaria) y estableció
la incautación de su patrimonio.
Los bienes desamortizados
fueron puestos en venta mediante
subasta pública a la que podían
acceder todos los particulares
interesados en su compra. Las
tierras podían adquirirse en
metálico o a cambio de títulos de
la deuda pública.
A corto plazo, los compradores
constituirían un sólido apoyo con el liberalismo. A largo plazo las medidas deberían fomentar
el desarrollo de la agricultura y cambiarían la estructura de la propiedad, que de ser
amortizada pasaría a ser libre e individual.
Desamortización de Mendizábal, (decreto de 19 de febrero de 1836).
Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y
de entregar al interés individual la masa de bienes raíces que han venido a ser propiedad de la
Nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas que no podrían
conseguirse por entero en su actual estado (...) conformándome con lo propuesto por el Consejo
de Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina Doña Isabel II, he venido en decretar lo
siguiente:
Art. 1. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier
clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los
demás que hayan sido adjudicados a la Nación por cualquier título o motivo, y también todos
los que en adelante lo fuesen desde el acto de su adjudicación.
Art. 2. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el
servicio público o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas
nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de edificios que con este objeto deben quedar
excluidos de la venta pública.
J. A. de Mendizábal “Exposición a S.M. la Reina Gobernadora”
La desamortización de Mendizábal (1836)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
7
Las consecuencias de la desamortización no fueron positivas:
 Empobreció más a los campesinos, despojados del trabajo que realizaban en las
tierras de la Iglesia que venían trabajando desde hacía siglos. Muchos cayeron en la
miseria.
 Los enormes lotes puestos a la venta sólo pudieron ser adquiridos por las mayores
fortunas, sobre todo aquellos que se habían enriquecido con los negocios6
pero que
ansiaban poseer tierras como poseía la nobleza.
 Aumentó la confrontación entre el régimen liberal y el clero católico, que perdió la
mayor parte de sus propiedades (tierras, edificios y fincas urbanas) y el cobro del
diezmo.
La desamortización eclesiástica se completó con otras medidas: desaparición de los señoríos
y los mayorazgos (1836), supresión de la Mesta (1836), supresión de los derechos señoriales
(1837). Todas ellas tuvieron por objeto convertir la propiedad vinculada en propiedad
libre para poder circular en el mercado.
2.2 La regencia de Espartero (1840 – 1843).
El último choque entre los progresistas y Mª Cristina tuvo lugar con ocasión de la ley de
Ayuntamientos (1840), por la que los nombramientos de los regidores serían verificados
por designación regia, no por votación popular, como exigían aquellos. A esto se sumaba la
frágil situación institucional y la impopularidad de la reina regente7
.
Tras el estallido de disturbios en numerosas ciudades, con la activa participación de la
milicia nacional, y el establecimiento de juntas revolucionarias, Mª Cristina marchó al
destierro en octubre de 1840. El general Espartero fue elegido por las Cortes para sumir la
regencia.
Durante tres años gobernó de manera autoritaria: fue incapaz de cooperar con las Cortes y
gobernó sin más colaboradores que su camarilla de militares afines (ayacuchos8
). De este
modo perdió toda la popularidad que lo había llevado al poder.
Una de sus actuaciones de mayor trascendencia
fue la aprobación, en 1842, de un arancel que
abría el mercado español a los tejidos de
algodón ingleses. La industria textil catalana se
sintió gravemente amenazada y la medida
provocó un levantamiento en Barcelona, en el
que estuvieron involucradas la burguesía y las
clases populares, que veían peligrar sus puestos
de trabajo. Espartero mandó bombardear la
ciudad hasta conseguir su sumisión, colocando a
Cataluña y a buena parte de sus partidarios
en su contra.
En julio de 1843, una sublevación militar organizada por los moderados (general
Narváez), precipitó la caída de Espartero. Para salir del impasse político las Cortes
aceleraron, pese a tener solo trece años, la coronación como reina de Isabel II.
3. Las diferentes opciones del liberalismo: moderados y progresistas.
El sistema político liberal configurado por la Constitución de 1837 se articuló a través de dos
grupos, el moderado y el progresista. Con el paso de los años, a la izquierda de este
último se formaron los primeros núcleos de demócratas y republicanos.
Los partidos políticos del siglo XIX no eran como los concebimos en la actualidad. No
eran grupos con una ideología y un programa definidos, sino más bien agrupaciones de
personalidades alrededor de un notable, civil o militar. Más que partidos organizados, eran
6
Hablamos de la “burguesía” fundamentalmente, que a partir de ahora quiso convertirse en una clase rentista.
7
Dos meses después de enviudar había contraído matrimonio en secreto con Fernando Muñoz, teniente de la guardia
de Corps. Se trataba de un matrimonio morganático, o también de mano izquierda, entre dos personas de rango social
desigual, cada parte mantiene su “legítima” y los hijos son considerados a todos los efectos, hijos legales.
8
Nombre coloquial con el que se designaba a los militares partidarios de Espartero, como resultado de la falsa
creencia de que el regente había estado en la batalla de Ayacucho (1824) en Perú.
Espartero derrotado en 1843, despidiéndose de
la Milicia Nacional entre las aclamaciones.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
8
corrientes de opinión o “camarillas”, vinculadas por intereses personales o económicos, que
se unían para participar en las elecciones y controlar las diferentes parcelas de poder.
Los moderados.
Los moderados se definían así mismo como “personas de orden” y eran un
grupo heterogéneo formado por terratenientes, comerciantes,
intelectuales conservadores junto a miembros de alta nobleza, alto clero y
jerarquía militar. Antiguos “doceañistas” en el Trienio Liberal, defendían un
programa muy conservador, anteponían la autoridad y el orden a la
participación de las masas en la política y esta debía quedar en manos de
una minoría propietaria e ilustrada. Su programa:
Soberanía compartida (Cortes con la Corona). Esta disponía de
amplios poderes (nombramiento de Ministros, disolución de Cortes,
veto de leyes…)
Cortes bicamerales (Próceres y Procuradores)
Limitación de derechos individuales (libertad de prensa, opinión,
reunión y asociación)
Sufragio censitario muy restringido.
Estado confesional.
Designación de los Ayuntamientos por el Gobierno central.
Supresión de la Milicia Nacional.
Este programa se concretó en la Constitución de 1845, Ley de
Ayuntamientos (1845).
Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa y los generales Narváez, O’Donnell y
Serrano.
Estuvieron en el poder: 1837 - 1840, 1844 - 1854, 1856 - 1868.
En 1854 se formó con el nombre de la Unión Liberal, un nuevo partido
que nació como una escisión de los moderados. Pretendía constituirse como
una opción centrista entre los dos partidos clásicos, aunque básicamente
agrupaba a sectores descontentos con la política moderada. Sus impulsores
fueron los generales O´Donnell y Serrano.
Los Progresistas.
Los progresistas se consideraban como los “defensores de la libertad” y entre ellos
predominaba la pequeña y mediana burguesía, la oficialidad del Ejército y también las clases
populares urbanas (artesanos, comerciantes, profesiones liberales). Su programa:
Defendían la soberanía nacional como fuente de legitimidad de poder
y el predominio de las Cortes en el sistema político, mientras
rechazaban la intervención de la Corona en la vida política,
atribuyéndole tan sólo un papel moderador.
Ampliación de derechos y libertades ciudadanas (prensa, opinión,
religión…).
Defensores de la desamortización de los bienes eclesiásticos y de los
ayuntamientos.
Sufragio censitario más amplio.
Designación popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos.
Constitución de un cuerpo armado, la Milicia Nacional, como garante
de las libertades.
Sus principales dirigentes fueron Espartero, Mendizábal, Madoz, Prim.
A lo largo del reinado de Isabel II y la regencia de su madre María Cristina solo estuvieron en
el poder durante breves períodos: 1835 - 1837, 1840 - 1843 y 1854 - 56 (Bienio
Progresista).
La mejor concreción de su programa fue la Constitución de 1837.
Hacia 1849 sufrieron una escisión por su izquierda, naciendo el Partido Demócrata. Que
defendían la soberanía popular y el sufragio universal masculino, cortes unicamerales,
Pascual Madoz
Ramón Mª Narváez
Leopoldo O´Donnell
Francisco Serrano
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
9
mayores libertades públicas, la formación de la Milicia
Nacional, la libre elección de ayuntamientos y la
libertad de culto. Su fuerza se hallaba
fundamentalmente en las clases populares y nunca
llegaron a gobernar.
El desprestigio de la monarquía de Isabel II hizo
ganar fuerza al republicanismo en detrimento del
Partido Demócrata. Los republicanos defendían la
república como la única opción verdaderamente
democrática por permitir la elección de todos los
cargos públicos, incluyendo la jefatura del Estado.
4. El reinado de Isabel II (1843-1868).
Tras la caída de Espartero y la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, los
moderados accedieron al poder con el apoyo de la Corona. Se inició así un periodo que duró
diez años y que finalizó en 1854 mediante el pronunciamiento militar progresista conocido
como la “Vicalvarada”.
La oligarquía se pone las botas (A. Pérez Reverte; XL Semanal)
El reinado de Isabel II fue un continuo sobresalto: un putiferio de dinero sucio y ruido
de sables. Un disparate llevado a medias entre una reina casi analfabeta, caprichosa y aficionada
a los sementales de palacio, unos generales ambiciosos y levantiscos, y unos políticos corruptos
que, aunque a menudo se odiaban entre sí, generales incluidos, podían ponerse de acuerdo
durante opíparas comidas para repartirse el negocio. Entre bomberos, decían, no vamos a
pisarnos la manguera. Eso fue lo que más o menos ocurrió con un invento que se montaron, tras
mucha ida y venida, pronunciamientos militares y revolucioncitas parciales (aunque ninguna de
verdad, con guillotina o Ekaterimburgo para los golfos, como Dios manda), los dos espadones
llamados Narváez y O’Donnell, con el acuerdo del tercero llamado Espartero, para inventarse
dos partidos, liberal y moderado, que se fueran alternando en el poder; y así todos disfrutaron,
por turnos, más a gusto que un arbusto. Llegaba uno, despedía a los funcionarios que había
puesto el otro —cesantes, era la palabra— y calzaba a sus parientes, amigos y compadres. Al
siguiente turno llegaba el otro, despedía a los de antes y volvían los suyos. Etcétera. Así, tan
ricamente, con vaselina, aquella pandilla de sinvergüenzas se fue repartiendo España durante
cierto tiempo, incluidos jefes de gobierno sobornados por banqueros extranjeros, y farsas
electorales con votos comprados y garrotazo al que no.
4.1 La década moderada (1844-1854).
Cuando Narváez llegó a la presidencia del Gobierno,
inició una serie de reformas que reforzaban el poder de
la Corona y la administración centralizada.
Las primeras reformas moderadas.
Primeramente, se abordó la reforma de la administración
pública, reorganizando los cargos del Estado y creando una
ley de funcionarios que regulaba su acceso.
También se reordenó la administración territorial, que
asume como definitiva la división provincial de Javier de
Burgos (1833) en provincias, a cuyo cargo se sitúa un
Gobernador Civil y una Diputación Provincial como entidad
que coordina los municipios.
En la administración local, una nueva Ley de
Ayuntamientos (1845) eliminaba toda posibilidad de
autonomía. Los municipios superiores a 2000 habitantes y
las capitales de provincia tendrán un alcalde nombrado
por la Corona y en los municipios menores, los alcaldes serán designados por el Gobernador
Civil. De esta manera, cada provincia dependía del Ministerio de Gobernación, en Madrid.
Durante el siglo XIX, los cafés fueron
lugar de encuentro y discusión de las
diferentes tendencias políticas. Café Suizo
de Madrid. Grabado de 1871.
Isabel II jurando la Constitución
de 1837 (J. CASTELARO)
La década moderada (1844 –
1854). Principales reformas.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
10
Otra de las reformas emprendidas en este periodo fue la reforma fiscal (Ley Mon-Santillán
de 1845). Se refundieron los innumerables impuestos en nuevas contribuciones directas
(agrarias, industriales y de comercio), pero al no estar confeccionado un catastro ni unas
estadísticas fiables, no se pudo evitar que prosiguiera con el tradicional fraude y la evasión
fiscal. Con todo, los ingresos serían insuficientes y se hizo necesario restablecer el tradicional
e impopular impuesto sobre los consumos.
En la administración de justicia, el Código Penal de 1848 pretendía uniformar el sistema
judicial, poniendo fin a la dispersión de leyes del antiguo régimen.
También se implantó un nuevo sistema nacional de instrucción pública, que regulaba los
diferentes niveles de enseñanza (elemental, secundaria, universitaria) y elaboraba los planes
de estudio. Esta legislación se completó con la Ley Moyano de 1857, que fue la primera
gran ley de educación del país.
Se adoptó un único sistema de pesos y medidas,
el sistema métrico decimal.
Por último, siguiendo el principio de uniformidad,
se disolvió la antigua Milicia Nacional, ligada a las
diferentes ciudades y provincias y se creó la
Guardia Civil (1844) por el duque de Ahumada,
un cuerpo armado que se encargaría del
mantenimiento del orden público, las propiedades
y las personas sobre todo en el medio rural (lucha
contra el bandolerismo).
Los moderados intentaron también mejorar sus relaciones con la Iglesia, que en gran parte
se había mostrado también contraria al liberalismo y proclive al carlismo, muy especialmente
a causa de la desamortización y de la abolición del diezmo. En 1851 se firmó un
Concordato con la Santa Sede, en el que se establecía la suspensión de la venta de bienes
eclesiásticos desamortizados y el retorno de los no vendidos. A cambio, la Santa Sede
reconocía a Isabel II, mientras el Estado se comprometía al sostenimiento de la Iglesia
(presupuesto de culto y clero), otorgaba amplias competencias en materia de educación y
reconocía al catolicismo como religión oficial del país.
Concordato con la Santa Sede (1851).
Art. 1. La religión católica, apostólica, romana, que con exclusión de cualquier otro
culto continúa siendo la única de la nación española (…).
Art. 2. En su consecuencia, la instrucción de las universidades, colegios, seminarios y
escuelas públicas o privadas de cualquier clase, será en todo conforme a la doctrina de la
religión católica (…).
Art. 41. Además la Iglesia tendrá derecho de adquirir por cualquier título legítimo, y su
propiedad y todo lo que posee ahora o adquiriese en adelante será solemnemente respetado (…).
La Constitución de 1845.
Aunque fue presentada como una
reforma para mejorar la de 1837, en
realidad se trataba de un texto
nuevo, claramente moderado, que
excluía toda pretensión de pacto con
los progresistas.
Su preámbulo contenía dos principios
trascendentales: se negaba que la
soberanía nacional residía en el pueblo
y se afirmaba que dicha soberanía era
compartida, entre el rey y las Cortes.
Las reformas políticas más importante
fueron: el aumento de las prerrogativas reales en materia de Gobierno (nombramiento
Duque de Ahumada,
fundador de la Guardia Civil.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
11
de Ministros, disolución de Cortes, derecho de veto, iniciativa legislativa, designación del
Senado…), y la pérdida de autonomía de las Cortes, restringidas por un Senado designado
por el monarca y un Congreso elegido por sufragio censitario.
La boda de Isabel II.
La boda de Isabel II se convirtió en un asunto de Estado y comportó intensas
negociaciones en las que intervinieron partidos políticos y las potencias extranjeras.
Los candidatos eran varios: el duque de Montemolín (hijo de Carlos Mª Isidro), que se
manifestó dispuesto a “acelerar la reconciliación de la familia real”, pero contó con el veto de
los liberales; el infante don Enrique de Borbón, que fue rechazado por los moderados, y el
conde de Trapani, tío de Isabel II, vetado por los
progresistas.
Finalmente, fue elegido Francisco de Asís, primo
de la reina, un candidato apolítico, muy religioso y que no
levantó la oposición de ningún partido ni de ninguna
potencia extranjera. La oposición más fuerte vino de la
propia reina que acabó aceptándolo a regañadientes. La
boda real se celebró el 10 de octubre de 1846.
La segunda Guerra Carlista (1846-1849).
Se le conoce también como guerra dels matiners (guerra de los
madrugadores). El pretendiente en esta ocasión era Carlos VI, hijo de
Carlos Mª Isidro. No tuvo ni la violencia ni el impacto de la primera. La
causa ahora fue el fracaso de la planeada boda entre el pretendiente
carlista, Carlos VI, e Isabel II, lo que hubiera resuelto el conflicto
dinástico.
Aunque se desarrolló sobre todo en el campo catalán, hubo también
episodios aislados en otras zonas. Después de algunos triunfos del
general Cabrera, la detención del pretendiente en la frontera y la derrota
militar de las partidas carlistas acabaron con esta insurrección.
La crisis del gobierno moderado.
Los gobiernos moderados no consiguieron dar estabilidad política al Estado. La vida política
no se desarrollaba en las Cortes, sino alrededor de la corte y de la influencia de las distintas
“camarillas” que buscaban el favor real.
El autoritarismo se agudizó durante el gobierno del extremeño Juan Bravo Murillo de 1852,
que propuso una reforma constitucional que transformara el Estado en una dictadura
tecnocrática, que contemplara la posibilidad de gobernar por decreto y suspender
indefinidamente las Cortes, a la vez que se restringía aún más el censo electoral. En su
conjunto la reforma supondría la desaparición del régimen parlamentario. La propuesta
fracasó por la oposición de un sector del propio moderantismo, que consiguió desplazar a
Bravo Murillo del poder, pero agudizó la descomposición interna del partido. De este modo,
una nueva revolución en 1854 permitió que los progresistas regresaran al poder y puso fin
a diez años de gobierno moderado.
Juan Bravo Murillo (1803-1873).
Político moderado, experto en cuestiones económicas. Fue ministro de
Gracia y Justicia, de Fomento y de Hacienda. Ocupó la presidencia del
Consejo de Ministros en 1850 tras la dimisión de Narváez. En su etapa de
gobierno saneó la economía y realizó un plan de obras públicas, como la
construcción del canal de Isabel II. Su gobierno fue más tecnocrático que
político y no exento de autoritarismo.
4.2 El Bienio Progresista (1854 - 1856).
En julio de 1854, una facción del ejército encabezada por el general O'Donnell se
pronunció en Vicálvaro, enfrentándose a las tropas del Gobierno. En Manzanares se le unió
Carlos VI, conde de
Montemolín
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
12
el general Serrano y ambos
decidieron lanzar un manifiesto
al país: el manifiesto de
Manzanares, con promesas
progresistas.
Pronto las agitaciones populares
proliferaron y casi toda España
se unió a la insurrección, de
modo que el alzamiento militar
quedó convertido en un
movimiento popular y
progresista. A la vista de los
acontecimientos, la reina Isabel
II decidió entregar el poder a la
principal figura del progresismo,
el general Espartero.
Manifiesto de Manzanares, 1854
Nosotros queremos la conservación del Trono, pero sin la camarilla
que le deshonra; queremos la práctica rigurosa de las leyes
fundamentales, mejorándolas, sobre todo la Electoral y la de
imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una
estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares
y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los
pueblos de la centralización que los devora, dándoles la
independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus
intereses propios, y como garantía de todo esto, queremos
plantearnos la milicia nacional. Tales son nuestros intentos, que
expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la Nación.
Reformas del Bienio.
Finalizaba así la década moderada y comenzaba lo que se llamó el bienio progresista, que
duraría hasta septiembre de 1856.
El nuevo gobierno intentó restaurar los
principios del progresismo como la milicia
nacional y la Ley de Ayuntamientos que permitía la
elección directa de alcaldes.
También preparó una nueva Constitución (1856)
que no llegó a ser promulgada (“non nata”), pero
que introducía importantes novedades, como la
libertad de culto y la libre elección del Senado, que
adquiría iguales poderes y responsabilidades que
el Congreso.
También aplicó un ambicioso plan de reformas
económicas en defensa de los intereses de la
burguesía urbana y de las clases medias.
La política económica tuvo como eje principal la desamortización y una serie de leyes
económicas para atraer capitales extranjeros: Ley de Ferrocarriles (1855) y la creación del
Banco de España (1856).
En 1855, el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, sacó a la luz su Ley de
Desamortización General. Se llamaba "general" porque se ponían en venta todos los
Revolución de 1854 en la Puerta del Sol de Madrid (Eugenio
Lucas). Este cuadro recoge con gran expresividad el fragor
revolucionario vivido en la madrileña Puerta del Sol en julio de
1854. Significó el inicio de dos años de gobiernos progresistas,
conocidos por la historiografía como el Bienio Progresista.
O’Donnell y Espartero
proclaman el triunfo, 1854
El Bienio Progresista (1854 – 1856)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
13
bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares, de las instituciones benéficas, de
los Ayuntamientos (bienes propios9
y comunales10
).
Al igual que en 1837, con la
eliminación de la propiedad vinculada
se pretendía conseguir recursos
para la Hacienda e impulsar la
modernización económica de España.
Buena parte de los ingresos fueron
invertidos en la red de
ferrocarriles, considerada la pieza
clave para fomentar los intercambios
y el crecimiento industrial del país.
El procedimiento utilizado para las
ventas fue una copia del de
Mendizábal; sin embargo, había dos
diferencias claras. El dinero
obtenido fue dedicado a la
industrialización del país y a la
expansión del ferrocarril. La otra
diferencia estaba en la propiedad de
dicho dinero: el Estado no era el
propietario, sino los ayuntamientos. Aquel
percibiría el importe de las ventas y lo
utilizaría para el bien de todos.
En este proceso, la burguesía
con dinero fue de nuevo la gran
beneficiaria, aunque la
participación de los pequeños
propietarios de los pueblos fue
mucho más elevada que en el
anterior proceso desamortizador.
La construcción de las líneas del
ferrocarril se inició en 1855 con
la Ley General de
Ferrocarriles, que regulaba su
ejecución y ofrecía amplios
incentivos a las empresas que
intervinieran en ella, de lo que se
beneficiaron especialmente los
capitales extranjeros, que
acudieron en abundancia al
mercado español.
La preocupación de las Cortes por fomentar el desarrollo económico se plasmó también
en los planes de reforestación, desarrollo del sistema de telégrafo, de la red de carreteras,
desarrollo de la banca y de la minería. Todo ello comportó una etapa de desarrollo
económico hasta 1866.
Crisis del bienio.
Las medidas reformistas no remediaron la crisis de subsistencia. Fueron frecuentes las
huelgas obreras en Cataluña, que pedían la reducción de la jornada laboral, la eliminación
de los impuestos de consumos, la mejora de los salarios, la abolición de las quintas.
9
BIENES PROPIOS: Patrimonio perteneciente a los municipios que los ayuntamientos arrendaban para cubrir con sus
ingresos los gastos públicos.
10
BIENES COMUNALES: Patrimonio de propiedad comunitaria de un determinado municipio cuyo aprovechamiento y
disfrute pertenece exclusivamente a sus habitantes. Solían ser bosques y tierras de libre pasto.
La desamortización de Madoz (1855)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
14
El malestar social condujo también a un importante levantamiento campesino en tierras
castellanas y andaluzas, con asaltos e incendios de fincas.
Las discrepancias en el Gobierno de coalición, entre el progresismo más moderado (Unión
Liberal), y el más radical (Partido Demócrata), se agudizaron. Espartero dimitió y la reina
confió el gobierno a O’Donnell, que reprimió duramente las protestas. Es significativo que el
propio O’Donnell ayudase a eliminar el gobierno que él había colocado en el poder dos años
antes.
4.3. El final del régimen isabelino (1856-1868).
El periodo que transcurre entre 1856 y 1868 estuvo dominado por la alternancia en el
poder de unionistas y moderados. El favoritismo de la Corona hacia los moderados y la
marginación de progresistas y demócratas condujeron a la descomposición del sistema
político isabelino.
Vientos del pueblo (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
En los últimos años del reinado de Isabel II, la degradación de la vida política y moral
de España convirtió la monarquía constitucional en una ficción grotesca. El poder financiero
acumulaba impunemente especulación, quiebras y estafas. Los ayuntamientos seguían en manos
de jefes políticos corruptos y la libertad de prensa era imposible. Los gobiernos se pasaban por
el escroto las garantías constitucionales, y la peña era traicionada a cada paso, pueblo halagado
cuando se le incita a la pelea y olvidado después de la victoria, como dijo, ampuloso e
hipócrita, uno de aquellos mismos políticos que traicionaban al pueblo y hasta a la madre que lo
parió. La gentuza instalada en las Cortes, fajada en luchas feroces por el poder, se había
convertido en una pandilla de forajidos políticos. Entre 1836 y 1868 se prolongó la farsa
colectiva, aquel engaño electoral basado en unas masas míseras, de una parte, y de la otra unos
generaluzos sin escrúpulos conchabados con políticos y banqueros, vanidosos como pavos
reales, que falseaban la palabra democracia y que, instalados en las provincias como
capitanes generales, respaldaban con las bayonetas el poder establecido, o se sublevaban contra
él según su gusto, talante y ambiciones. Nadie escuchaba la voz creciente del pueblo, y a éste
sólo se le daban palos y demagogia, cuerdas de presos y fusilamientos. Los hijos de los
desgraciados iban a la guerra, cuando había una, pero los ricos podían ahorrarles el servicio a
sus criaturas pagando para que fuera un pobre en su lugar. Continuará…
a. Los gobiernos unionistas (1856 - 1863)
La crisis se produjo en julio de 1856.
O'Donnell dio un auténtico golpe de Estado y
desplazó del poder al general Espartero. De
este modo, el bienio progresista acabó como
había comenzado, a tiros y con derramamiento
de sangre en las calles de Madrid.
O'Donnell asumió la presidencia del Gobierno
con el respaldo de su nuevo partido, la
Unión Liberal. El nuevo gobierno intentó un
equilibrio político combinando propuestas
moderadas (restablecimiento de la
Constitución de 1845) y progresistas
(aceptación de la desamortización y limitación
de los poderes de la Corona). De este modo se
consiguió una relativa estabilidad política
interna que estuvo acompañada por una etapa
de prosperidad económica debido a la
fiebre especuladora de las acciones
ferroviarias.
Una de las actuaciones más relevantes del gobierno fue su política exterior activa, que
buscaba recuperar el prestigio internacional:
La expedición a Indochina (1858-1863) en colaboración con Francia, motivada por de
deseo de castigar una matanza de misioneros (1858). Francia salió beneficiada.
Congreso de los Diputados, 1854 (L. Vázquez)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
15
La intervención en México (1862),
para exigir al gobierno mexicano el cobro
de la deuda atrasada con ese país. La
expedición fue un fracaso.
Las campañas militares en Marruecos
(1859-1860), que se saldaron con los
triunfos de Tetuán y Castillejos, donde
adquirió gran prestigio el general
progresista Juan Prim. La paz de Wad-
Ras permitió a España la incorporación
del territorio del Ifni y la ampliación de
Ceuta.
En 1863 se evidenció la descomposición interna de la coalición. O´Donnell presentó su
dimisión y la reina entregó el poder a los moderados.
b. Los gobiernos moderados (1863-1868).
Los años que transcurrieron entre 1863 y 1868 supusieron el retorno de Narváez al poder y
la reposición de los antiguos principios del moderantismo, ejerciendo el gobierno de forma
autoritaria y una fuerte represión contra los opositores (“la noche del matadero (1865)”).
En 1866 tuvo lugar la sublevación de los sargentos del cuartel
de San Gil, que contó con la adhesión de progresistas y
demócratas y que comportó un levantamiento popular en Madrid.
La insurrección y posterior represión acabó con 66 fusilamientos y
más de 1000 prisioneros.
Una buena parte de los unionistas se pusieron en contra del
gobierno y se acercaron a posiciones progresistas, mientras el
propio O´Donnell se exiliaba a Gran Bretaña.
La situación del gobierno empeoró a raíz de la crisis de subsistencia que provocó el
aumento de precios y el descontento popular. A partir de ese momento, amplios
sectores de la sociedad coincidieron en la necesidad de promover un pronunciamiento que
diese un giro radical a la situación.
Finalmente, progresistas, demócratas y republicanos –más tarde también los unionistas-
firmaron el Pacto de Ostende (Bélgica, 1866) por el que se comprometían a derrocar a
Isabel II.
La noche del matadero (10 abril 1865).
En 1865 tuvieron lugar graves incidentes en la
Universidad de Madrid, conocidos como la
noche del matadero, y que se iniciaron a raíz
de un artículo de Emilio Castelar, profesor de
ideología republicana. El texto ironizaba sobre
la venta de bienes de la Corona por parte de la
reina, dejando patente que los consideraba
como propios y no como bienes nacionales. El
gobierno destituyó a Castelar de su cátedra,
provocando la protesta del rector y de los
estudiantes, que se manifestaron ante la Puerta
del Sol madrileña. Los manifestantes fueron
violentamente reprimidos por la Guardia Civil,
con el resultado de nueve estudiantes muertos y
más de cien heridos. Estos sucesos aumentaron
la impopularidad de Narváez.
Fusilamientos de los
sargentos de San Gil
Batalla de Tetuán, 1859 (Mariano FORTUNY)
La noche del matadero (1865).
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
16
Fechas, conceptos y personajes.
Fechas.
 1833. Este año murió el último monarca absoluto de España, Fernando VII. Dejó como
heredera una hija de tres años, la futura Isabel II. Se encargó de la regencia su viuda Mª
Cristina de Borbón que, para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado
Carlos Mª Isidro de Borbón, apoyado por los absolutistas, debió buscar la ayuda de los
liberales.
Conceptos.
 Carlismo. Los carlistas eran originariamente los partidarios del acceso al Trono de
Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII. Su ideario, defendido con
las armas en varias guerras, fue cambiando con el tiempo, pero siempre se movió en el
contexto del pensamiento más tradicional. En su primera fase los carlistas defendían el
mantenimiento del poder absoluto de los reyes. Debido al apoyo logrado en las
provincias vascongadas durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840), el carlismo se
hizo defensor de los fueros vasco-navarros. Más tarde, a partir de 1868, la defensa del
catolicismo, que algunos veían en peligro por el amplio clima de libertades, se convirtió
en el factor de arrastre sobre todo durante la última guerra carlista (1872-1876). En
definitiva, se trata de un movimiento contrarrevolucionario y ultraconservador.
 Constitución de 1837. Primera Constitución española que introdujo el bicameralismo
(Congreso de Diputados y Senado); defendía el sufragio censitario y estableció la
financiación estatal de la Iglesia, ya que se le habían nacionalizado sus bienes en la
desamortización. El Rey tenía todavía amplios poderes (legislativo compartido y
derecho de veto).
 Constitución de 1845. Máxima expresión del moderantismo político: diseñaba un
modelo oligárquico y muy conservador; concedía un gran poder al rey, que controlaba
el Senado, designado directamente por él; negaba la soberanía nacional y establecía un
estado confesional, con la religión católica como religión oficial.
 Convenio de Vergara (1839). También conocido como Abrazo de Vergara, fue el
tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las
tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas. Puso fin a la 1ª Guerra
Carlista en el norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y
los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo preveía la
incorporación de los militares carlistas al ejército de Isabel II.
 Desamortización. Concepto jurídico que significa que un conjunto de bienes dejan de
estar amortizados y pasan a ser propiedad libre (se pueden comprar y vender) y privada.
La desamortización fue uno de los procesos que formaron parte de la reforma agraria
liberal durante el siglo XIX y permitió que los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y
de los municipios fueran privatizados mediante su venta en pública subasta.
Personajes
 MENDIZÁBAL, Juan Álvarez (1790 - 1853). Comerciante gaditano de ideas
liberales. Colaboró con Rafael de Riego en su pronunciamiento. Muy comprometido
con el liberalismo exaltado y progresista, en 1823 debió exiliarse. Tras la muerte de
Fernando VII regresó a España en 1835 fue nombrado presidente del Gobierno por la
regente María Cristina. Procedió a la desamortización de los bienes del clero regular, a
fin de mejorar la situación de la Hacienda para financiar la guerra contra los carlistas.
Dimitió y en 1836 fue Ministro de Hacienda, iniciando la desamortización de los bienes
del clero secular. Volvería a ser brevemente Ministro de Hacienda en 1843, pero a la
caída de Espartero debió exiliarse de nuevo.
 BRAVO MURILLO, Juan (1803 - 1873). Político español, nacido en Fregenal de la
Sierra (Badajoz). Se inició en la vida política en las filas del Partido Moderado.
Alcanzó un gran protagonismo durante la década moderada, ocupando los ministerios
de Gracia-Justicia y Hacienda. En 1851 fue nombrado Presidente del Gobierno.
Defensor del liberalismo doctrinario, en llegó a proponer un cambio constitucional en
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
17
sentido autoritario, lo que supuso su caída del poder. En 1854 con la vuelta de
Espartero al poder debió exiliarse a Francia.
 CALATRAVA, JOSE MARÍA. Político liberal extremeño. Nació en Mérida en 1781.
Durante la Guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura
y en 1812 fue elegido Diputado a Cortes. En 1814 con la vuelta el absolutismo, fue
enviado a presidio. Regresó a España a la muerte de Fernando VII y durante la minoría
de edad de Isabel II logró su máxima preeminencia pública. Fue Presidente del Consejo
de Ministros (1836), Presidente de las Cortes (1839) y Presidente del Tribunal Supremo
(1841). Falleció en Madrid en 1847.
 ESPARTERO, Baldomero (1793 - 1879). Militar y político español. De ideas liberales
progresistas, luchó contra los absolutistas en la Primera Guerra Carlista. Convenció a
Rafael Maroto, general carlista, hacia las conversaciones de paz que terminaron con la
firma del Convenio de Vergara (1839), que puso fin a la guerra. Este éxito político le
encumbró y fue nombrado regente del reino en la minoría de Isabel II (1840-1843).
Atacado por los moderados, debió exiliarse a Inglaterra. Presidente del gobierno en
varias ocasiones, alcanzó tal popularidad que en 1869 se le llegó a ofrecer la corona de
España.
 DONOSO CORTES, JUAN (1809 - 1853). Político y pensador nacido en la localidad
pacense de Valle de la Serena. Se movió en las filas del pensamiento conservador
tradicional, fue diputado a Cortes y embajador. Partidario de Isabel II, fue secretario de
su madre, a la que acompañó al exilio en 1840. Los sucesos revolucionarios de 1868,
que vivió en Berlín, le impresionaron mucho y le llevaron a fortalecer su catolicismo.
En 1851 publicó “Ensayo sobre el Catolicismo, el Liberalismo y el Socialismo”.
 ISABEL II (1830 - 1904). Reina de España desde 1833, hija de Fernando VII. Como al
morir su padre solo tenía 3 años, se encargó de la regencia primero su madre, María
Cristina de Borbón, y luego el general Espartero. Su nacimiento provocó problemas
dinásticos (guerras carlistas), al disputarle el trono su tío Carlos Mª Isidro de Borbón,
que entendía que las mujeres no podían reinar. En 1843 fue declarada mayor de edad y
comenzó su reinado. Mostró siempre predilección por el Partido Moderado, lo que le
granjeó la antipatía de otras fuerzas políticas. En 1868 fue derrocada y tuvo que
exiliarse a Francia, donde murió después de haber cedido los derechos a su hijo el
futuro Alfonso XII.
 MADOZ, Pascual (1806 - 1870). Político y escritor. De ideas liberales progresistas, en
1855 fue nombrado Ministro de Hacienda y ese mismo año hizo promulgar la Ley
General de Desamortización que ponía a la venta los bienes de los municipios y los de
la Iglesia que quedaban por vender. Fue autor de un monumental “Diccionario
Geográfico Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de 16
volúmenes, obra fundamental para el conocimiento de la España de la época.
 NARVÁEZ, Ramón Mª (1800 - 1868). Político y militar español. De ideas moderadas,
fue presidente del Gobierno en repetidas ocasiones, desde 1844 hasta 1866, y una de las
figuras clave durante el reinado de Isabel II. Murió en 1868 y su desaparición privaba al
Partido Moderado de su hombre fuerte y a la reina de su principal valedor.
 O´DONNELL, Leopoldo. Político y militar español, Presidente de Gobierno en varias
ocasiones. Dirigió el pronunciamiento de Vicálvaro (1854). Durante el Bienio
Progresista compartió el poder con Espartero con cuyas ideas no coincidía. Creó su
propio partido, la Unión Liberal, en el que participaron moderados y progresistas. A
partir de 1856 y hasta su muerte, se alternó con Narváez en la presidencia del gobierno.
 PRIM, Juan (1815 - 1870). Militar y político. Como militar participó en 1859-60 en la
guerra de Marruecos, donde alcanzó grandes triunfos. Líder del Partido Progresista,
conspiró contra Isabel II y colaboró activamente en la revolución de 1868. Partidario de
la monarquía constitucional, defendió la candidatura de Amadeo I. Fue el primer
Presidente del Gobierno español que falleció víctima de un atentado, en Madrid.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
18
ACTIVIDADES.
1. Comentario de texto:
a) Analiza y comenta las ideas principales de ambos textos.
b) Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Especifica los objetivos de
una y otra.
Desamortización de Mendizábal (decreto febrero de 1836).
Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la Deuda Pública consolidada y
de entregar al interés individual la masa de bienes raíces que han venido a ser propiedad de la
nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas, que no podían
conseguirse por entero en su actual estado [...], he venido en decretar lo siguiente:
- Artículo 1º. Queda declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier
clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los
demás que hayan sido adjudicados a la nación por cualquier título o motivo, y también todos los
que en adelante lo fueren desde el acto de su adjudicación.
Desamortización de Madoz (decreto de mayo de 1855).
Se declaran en estado de venta, con arreglo a las prescripciones de la presente ley, y sin
perjuicio de cargas y servidumbres a que legítimamente estén sujetos, todos los predios rústicos
y urbanos, censos y foros pertenecientes: al Estado, al clero, a las órdenes militares..., a cofradías,
obras pías y santuarios, al secuestro del ex infante Don Carlos, a los propios y comunes de los
pueblos, a la beneficencia, a la instrucción pública. Y cualesquiera otros pertenecientes a manos
muertas, ya estén o no mandados vender por leyes anteriores.
2. Definir:
a) Carlismo.
b) Zumalacárregui.
c) Convenio de Vergara.
d) Estatuto Real de 1834.
e) Mendizábal.
f) Desamortización.
g) Espartero.
h) Bienio Progresista.
i) Juan Prim.
j) Pacto de Ostende.
3. ¿Qué pasó en…?
a) 1833
b) 1836
c) 1843
d) 1854
e) 1868
4. Explicar:
a) Principales diferencias ideológicas entre el Partido Moderado y el Partido Progresista.
b) ¿Qué fue la “Década Moderada”?
c) ¿Cuáles fueron las principales reformas que se llevaron a cabo durante la década de
1844 hasta 1854? Enuméralas y trata de explicar el objetivo general de todas estas
reformas.
d) ¿Qué diferenciaba ideológicamente los textos constitucionales de 1837 y de 1845?
5. Comentario de texto:
a) Analiza y comenta las ideas principales del texto.
b) ¿Qué importancia tuvo el pronunciamiento de 1854 en el contexto político del
momento?
Manifiesto de Manzanares (6 julio de 1854).
Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos del Ejército liberal;
el esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de
Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico
alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado
defender.
Dentro de pocos días, la mayor parte de las provincias habrán sacudido el yugo de los
tiranos; el Ejército entero habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas, que son las leales; la
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
19
nación disfrutará los beneficios del régimen representativo, por el cual ha derramado hasta ahora
tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios. Día es, pues, de decir lo que estamos
resueltos a hacer en el de la victoria.
Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre;
queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral
y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía;
queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos;
queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia
local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo
esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros
intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la nación.
Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes
generales que luego se reúnan; la misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la
regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional
nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida.
El general en jefe del Ejército constitucional, Leopoldo O'Donnell.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
20
FECHAS, PERSONAJES Y CONCEPTOS.
FECHAS
 1833. Este año murió el último monarca absoluto de España, Fernando VII. Dejó como
heredera una hija de tres años, la futura Isabel II. Se encargó de la regencia su viuda Mª
Cristina de Borbón que, para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado Carlos
Mª Isidro de Borbón, apoyado por los absolutistas, debió buscar la ayuda de los liberales.
PERSONAJES
 MENDIZÁBAL, Juan Álvarez (1790-1853). Comerciante gaditano de ideas liberales.
Colaboró con Rafael de Riego en su pronunciamiento. Muy comprometido con el
liberalismo exaltado y progresista, en 1823 debió exiliarse. Tras la muerte de Fernando VII
regresó a España en 1835 fue nombrado presidente del Gobierno por la regente María
Cristina. Procedió a la desamortización de los bienes del clero regular, a fin de mejorar la
situación de la Hacienda para financiar la guerra contra los carlistas. Dimitió y en 1836 fue
Ministro de Hacienda, iniciando la desamortización de los bienes del clero secular. Volvería
a ser brevemente Ministro de Hacienda en 1843, pero a la caída de Espartero debió exiliarse
de nuevo.
 BRAVO MURILLO, Juan (1803-1873). Político español, nacido en Fregenal de la Sierra
(Badajoz). Se inició en la vida política en las filas del Partido Moderado. Alcanzó un gran
protagonismo durante la década moderada, ocupando los ministerios de Gracia-Justicia y
Hacienda. En 1851 fue nombrado Presidente del Gobierno. Defensor del liberalismo
doctrinario, en llegó a proponer un cambio constitucional en sentido autoritario, lo que
supuso su caída del poder. En 1854 con la vuelta de Espartero al poder debió exiliarse a
Francia.
 CALATRAVA, JOSE MARÍA. Político liberal extremeño. Nació en Mérida en 1781.
Durante la Guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en
1812 fue elegido Diputado a Cortes. En 1814 con la vuelta el absolutismo, fue enviado a
presidio. Regresó a España a la muerte de Fernando VII y durante la minoría de edad de
Isabel II logró su máxima preeminencia pública. Fue Presidente del Consejo de Ministros
(1836), Presidente de las Cortes (1839) y Presidente del Tribunal Supremo (1841). Falleció
en Madrid en 1847.
 ESPARTERO, Baldomero (1793-1879). Militar y político español. De ideas liberales
progresistas, luchó contra los absolutistas en la Primera Guerra Carlista. Convenció a
Rafael Maroto, general carlista, hacia las conversaciones de paz que terminaron con la firma
del Convenio de Vergara (1839), que puso fin a la guerra. Este éxito político le encumbró y
fue nombrado regente del reino en la minoría de Isabel II (1840-1843). Atacado por los
moderados, debió exiliarse a Inglaterra. Presidente del gobierno en varias ocasiones,
alcanzó tal popularidad que en 1869 se le llegó a ofrecer la corona de España.
 DONOSO CORTES, JUAN (1809-1853). Político y pensador nacido en la localidad
pacense de Valle de la Serena. Se movió en las filas del pensamiento conservador
tradicional, fue diputado a Cortes y embajador. Partidario de Isabel II, fue secretario de su
madre, a la que acompañó al exilio en 1840. Los sucesos revolucionarios de 1868, que vivió
en Berlín, le impresionaron mucho y le llevaron a fortalecer su catolicismo. En 1851
publicó “Ensayo sobre el Catolicismo, el Liberalismo y el Socialismo”.
 ISABEL II (1830-1904). Reina de España desde 1833, hija de Fernando VII. Como al
morir su padre solo tenía 3 años, se encargó de la regencia primero su madre, María
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
21
Cristina de Borbón, y luego el general Espartero. Su nacimiento provocó problemas
dinásticos (guerras carlistas), al disputarle el trono su tío Carlos Mª Isidro de Borbón, que
entendía que las mujeres no podían reinar. En 1843 fue declarada mayor de edad y comenzó
su reinado. Mostró siempre predilección por el Partido Moderado, lo que le granjeó la
antipatía de otras fuerzas políticas. En 1868 fue derrocada y tuvo que exiliarse a Francia,
donde murió después de haber cedido los derechos a su hijo el futuro Alfonso XII.
 MADOZ, Pascual (1806-1870). Político y escritor. De ideas liberales progresistas, en 1855
fue nombrado Ministro de Hacienda y ese mismo año hizo promulgar la Ley General de
Desamortización que ponía a la venta los bienes de los municipios y los de la Iglesia que
quedaban por vender. Fue autor de un monumental “Diccionario Geográfico Estadístico e
Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de 16 volúmenes, obra fundamental
para el conocimiento de la España de la época.
 NARVÁEZ, Ramón Mª (1800-1868). Político y militar español. De ideas moderadas, fue
presidente del Gobierno en repetidas ocasiones, desde 1844 hasta 1866, y una de las figuras
clave durante el reinado de Isabel II. Murió en 1868 y su desaparición privaba al Partido
Moderado de su hombre fuerte y a la reina de su principal valedor.
 O´DONNELL, Leopoldo. Político y militar español, Presidente de Gobierno en varias
ocasiones. Dirigió el pronunciamiento de Vicálvaro (1854). Durante el Bienio Progresista
compartió el poder con Espartero con cuyas ideas no coincidía. Creó su propio partido, la
Unión Liberal, en el que participaron moderados y progresistas. A partir de 1856 y hasta su
muerte, se alternó con Narváez en la presidencia del gobierno.
 PRIM, Juan (1815-1870). Militar y político. Como militar participó en 1859-60 en la
guerra de Marruecos, donde alcanzó grandes triunfos. Líder del Partido Progresista,
conspiró contra Isabel II y colaboró activamente en la revolución de 1868. Partidario de la
monarquía constitucional, defendió la candidatura de Amadeo I. Fue el primer Presidente
del Gobierno español que falleció víctima de un atentado, en Madrid.
CONCEPTOS
 CARLISMO. Los carlistas eran originariamente los partidarios del acceso al Trono de
Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII. Su ideario, defendido con las
armas en varias guerras, fue cambiando con el tiempo, pero siempre se movió en el contexto
del pensamiento más tradicional. En su primera fase los carlistas defendían el
mantenimiento del poder absoluto de los reyes. Debido al apoyo logrado en las provincias
vascongadas durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840), el carlismo se hizo defensor
de los fuerosvasco-navarros. Más tarde, a partir de 1868, la defensa del catolicismo, que
algunos veían en peligro por el amplio clima de libertades, se convirtió en el factor de
arrastre sobre todo durante la última guerra carlista (1872-1876). En definitiva, se trata de
un movimiento contrarrevolucionario y ultraconservador.
 Constitución de 1837. Primera Constitución española que introdujo el bicameralismo
(Congreso de Diputados y Senado); defendía el sufragio censitario y estableció la
financiación estatal de la Iglesia, ya que se le habían nacionalizado sus bienes en la
desamortización. El Rey tenía todavía amplios poderes (legislativo compartido y derecho de
veto).
 Constitución de 1845. Máxima expresión del moderantismo político: diseñaba un modelo
oligárquico y muy conservador; concedía un gran poder al rey, que controlaba el Senado,
designado directamente por él; negaba la soberanía nacional y establecía un estado
confesional, con la religión católica como religión oficial.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II El siglo XIX
https://javier2pm.blogspot.com.es
22
 Convenio de Vergara (1839). También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado
firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas
liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas. Puso fin a la 1ª Guerra Carlista
en el norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates
continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo preveía la incorporación de los
militares carlistas al ejército de Isabel II.
 Desamortización. Concepto jurídico que significa que un conjunto de bienes deja de estar
amortizados y pasan a ser propiedad libre (se pueden comprar y vender) y privada. La
desamortización fue uno de los procesos que formaron parte de la reforma agraria liberal
durante el siglo XIX y permitió que los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y de los
municipios fueran privatizados mediante su venta en pública subasta.
 Manifiesto de Manzanares. Manifiesto político redactado en 1854, pretendía animar a las
masas a su participación en el levantamiento militar que ponía fin a diez años de gobierno
moderado. Su ideal era básicamente progresista: ampliación del derecho de sufragio,
eliminación del impuesto de los consumos, restauración de la Milicia Nacional, fin de la
corrupción de la camarilla palaciega, etc.
 Sufragio Censitario. Tipo de sufragio, característico de los primeros momentos del
régimen liberal, significaba que solo tenían derecho de voto los varones que disponían de un
determinado nivel de riqueza.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
1
Tema_05
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Tras el derrocamiento de la reina Isabel II se inició un periodo de fuertes cambios
denominado por la historiografía como el Sexenio democrático o revolucionario. Constituyó el
primer intento de establecer en España una democracia tal y como se entendía en el siglo
XIX, es decir, basada en el sufragio universal masculino. Esta etapa comenzó con el
destronamiento de Isabel II y concluyó con la proclamación de su hijo, Alfonso XII, como rey
de España. En esos seis años (septiembre de 1868 – diciembre de 1874) se sucedieron diversos
regímenes políticos: una regencia, una monarquía, una república y finalmente, tras la dictadura
del general Serrano, se produjo de nuevo la restauración de la monarquía borbónica en la
persona de Alfonso XII. La característica común a todo el período fue la búsqueda de un nuevo
orden político y social, en el que tuvo un protagonismo fundamental la burguesía urbana y el
creciente movimiento obrero.
1. La revolución de 1868.
El sexenio democrático comenzó con la revolución de septiembre de 1868, conocida como la
Gloriosa o “septembrina”. Se inició en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al
mando del almirante Topete, junto con una parte del ejército dirigido por los generales
Serrano (unionista) y Prim (progresista).
Las causas de la rebelión tenían su
origen en la crisis política, la
depresión económica iniciada en
18661
y la impopularidad de la
reina.
En el plano político se había llegado al
agotamiento del régimen político
moderado, tanto por la corrupción
del sistema, como por el empeño de
mantenerse en el poder por la fuerza.
Los partidos de la oposición
(Progresistas, Unión Liberal y
Demócrata) ante la imposibilidad de
alcanzar el poder por vías legales,
optaron por la preparación de un
movimiento revolucionario cuyo
objetivo era el destronamiento de Isabel II.
También influyó la impopularidad de la reina Isabel que se rodeó en la corte de
personajes pintorescos: su confesor el padre Claret, sor Patrocinio —una monja milagrera
con llagas o estigmas— y amigos del rey consorte Francisco de Asís.
1
A raíz de la crisis del sistema financiero e industrial: caída del precio de las acciones del ferrocarril, crisis del textil
catalán…
Desarrollo del ferrocarril a finales del siglo XIX.
El sexenio revolucionario (1868 – 1874)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
2
En 18662
, progresistas, demócratas y unionistas, habían firmado el Pacto de Ostende
contra Isabel II. En el acuerdo se planteaban la destrucción de todo lo existente,
políticamente hablando, y la construcción de un orden nuevo (monarquía o república) por
medio de unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal.
Pacto de Ostende (Bruselas, 1867)
Después de una breve discusión, porque la armonía de miras que se manifestó no daba
lugar a otra cosa, se acordó por unanimidad lo siguiente:
1º Que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones en
España.
2º Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma político el
sufragio universal, y admitiendo los progresistas el derecho moderno constituyente del
plebiscito, la base para la inteligencia de los partidos fuera que por un plebiscito (…) o por unas
Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se
habría de establecer en España (…) Hasta que así se decidiera, había de ser absoluta la libertad
de imprenta, y sin ninguna limitación del derecho de reunión, para que la opinión nacional
pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente (…).
3º Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim, que
podría emplear en lo que juzgara conveniente, a los presentes y sus amigos (…).
Manifiesto de don Carlos Mª de la Torre
La revolución comenzó con el pronunciamiento de la armada en
Cádiz (19 de septiembre de 1868), al mando del almirante
Topete, al que se unieron los generales del ejército Prim y
Serrano. Estos lanzaron un manifiesto (“Viva España con honra”),
en el que entre otras cuestiones se pedía el cambio de gobierno.
Las tropas leales a Isabel II fueron derrotadas en la batalla de
Alcolea3
. Ante la falta de apoyo la reina, que estaba
veraneando en Lequeitio (Vizcaya), decidió exiliarse a
París donde fue acogida por el emperador Napoleón III.
En muchas ciudades españolas se formaron juntas
revolucionarias, que organizaron el
levantamiento y lanzaron llamamientos al
pueblo.
Las consignas eran parecidas: mayor libertad,
soberanía nacional, separación de la Iglesia y el
Estado, supresión de las quintas, sufragio
universal masculino, abolición de impuestos de
consumo, reparto de la propiedad,
proclamación de la república y una nueva
constitución.
Proclama del general Prim (Cádiz, 19 septiembre 1868)
Gaditanos: ¡Viva la libertad! ¡Viva la soberanía nacional! (…) La escuadra nacional
primero, conducida por el bravo brigadier Topete, la guarnición y el pueblo fraternizando
después, han proclamado la revolución, y Cádiz está en armas. (…)
Acabemos el movimiento revolucionario, despertemos el entusiasmo y conservemos el
orden en las poblaciones, y reservemos al sufragio universal primero, y a las Cortes
Constituyentes después, que decidan sobre nuestros destinos.
2
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido
Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de
Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la
revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
3
Córdoba.
Batalla del Puente de Alcolea (Córdoba). Para algunos se trató
de una “escaramuza” en la que la habilidad de Serrano,
permitiendo a sus enemigos dominar el puente para ser
batidos por sus propios disparos, terminó por decantar la
victoria del lado de los revolucionarios.
El pronunciamiento militar
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
3
Hoy somos todos revolucionarios. Mañana seremos buenos y dignos ciudadanos que
acatan el fallo supremo de la Soberanía nacional.
Isabel II se larga (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
Cosa curiosa, oigan. Con el reinado de Isabel II pendiente de un hilo y una España que
políticamente era la descojonación de Espronceda, el nuestro seguía siendo el único país
europeo de relevancia que no había tenido una revolución para cargarse a un rey, con lo que esa
imagen del español insumiso y machote, tan querida de los viajeros románticos, era más de
coplas que de veras. En Gran Bretaña habían decapitado a Carlos I y los franceses habían
afeitado en seco a Luis XVI: más revolución, imposible. Por otra parte, Alemania e incluso la
católica Italia tenían en su haber interesantes experiencias republicanas. Sin embargo, en esta
España de incultura, sumisión y misa diaria, los reyes, tanto los malvados como los
incompetentes —de los normales apenas hubo—, morían en la cama. Tal fue el caso de
Fernando VII, el más repugnante de todos; pero, y esta vez sería la excepción, no iba a ser así
con Isabel II, su hija. Los caprichos y torpezas de ésta, la chulería de los militares, la
desvergüenza de los políticos aliados con banqueros o sobornados por ellos, la crisis financiera,
llegaban al límite. Toda España estaba hasta la línea de Plimsoll, y aquello no se sostenía ni con
novenas a la Virgen. La torpe reina, acostumbrada a colocar en el gobierno a sus amantes, tenía
en contra a todo el mundo. Así que al final los espadones, dirigidos por el prestigioso general
Prim, montaron el pifostio, secundados por juntas revolucionarias de paisanos apoyadas por
campesinos arruinados o jornaleros en paro. Las fuerzas leales a la reina se retiraron después de
una indecisa batalla en el puente de Alcolea; e Isabelita, que estaba de vacaciones en el Norte
con Marfori —su último chuloputas—, hizo los baúles rumbo a Francia.
2. El gobierno provisional y la regencia de Serrano (1868–1870).
El Gobierno Provisional que surgió de la revolución estuvo constituido por los partidos que
habían aceptado el Pacto de Ostende. Fue presidido por Serrano, y formaron parte de él
destacados progresistas (Prim4
, Sagasta) y unionistas (Topete).
Sus primeras medidas fueron la disolución de las
juntas revolucionarias y desarmar la Milicia Nacional,
dejando bien patente que una cosa era derrocar a los
Borbones y otra pretender cambios revolucionarios en
el sistema económico o político. A continuación, se
decretó la libertad de cultos, la supresión de las
órdenes religiosas, y se reanudó la desamortización de
bienes eclesiásticos, lo que indispuso al gobierno con
las autoridades eclesiásticas.
Francisco Serrano (1810-1885).
Se inició en la política bajo la protección de Espartero,
caracterizándose siempre por un calculado oportunismo. En el
reinado de Isabel II ya era una figura destacada, conocido como “el
general Bonito” debido a las relaciones amorosas que mantuvo con la
soberana. Fue capitán general de Cuba, ministro de Estado en el
gobierno de O’Donnell y líder de la Unión Liberal. Protagonizó el
pronunciamiento de 1868, que acabó con la monarquía isabelina. Fue
regente del nuevo régimen y también enarboló la causa alfonsina.
Finalmente acabó ocupando la presidencia de la 1ª República tras el
pronunciamiento del general Pavía (enero de 1874) y estableciendo
un régimen autoritario hasta su caída definitiva en diciembre de ese
mismo año.
4
Jefe del Gobierno.
Estalla la “Gloriosa”
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
4
2.1 Las Cortes Constituyentes.
La primera medida del Gobierno Provisional fue convocar elecciones a Cortes
Constituyentes, que se celebraron mediante el sufragio universal masculino directo para
mayores de 25 años. Los grupos políticos hicieron campaña haciendo uso de la prensa libre y
de la propaganda de sus programas. Pronto aparecieron divergencias entre ellos y el
principal motivo fue la elección entre la monarquía o la república.
El resultado electoral dio la victoria a los
partidos firmantes del Pacto de Ostende
coaligados en el Gobierno Provisional
(progresistas, unionistas y demócratas).
Todos defendían una monarquía
parlamentaria y democrática, basada en la
soberanía nacional y en el gobierno
elegido por las Cortes y responsable ante
ellas. Decidieron buscar un nuevo
monarca, pero que no fuese un Borbón, y
el general Prim fue el encargado de ello.
2.2 La Constitución de 1869.
La principal tarea de las Cortes fue la aprobación de la Constitución de 1869, la más liberal
de todas las redactadas hasta entonces y que recogía por primera vez el ideario democrático
progresista. Fue aprobada el 1 de junio de 1869.
La Constitución de 1869 estableció un amplio régimen de derechos y libertades:
manifestación, reunión y asociación, enseñanza, igualdad para obtener empleo, libertad de
culto, aunque el Estado se obligaba a mantener el culto católico.
La Constitución proclamaba la soberanía nacional y una estricta división de poderes:
Legislativo: ejercido por las cámaras (Congreso y Senado).
Ejecutivo: correspondía al monarca, aunque lo ejercía a través del Gobierno (“El rey
reina, pero no gobierna”).
Judicial: en los jueces y tribunales de justicia.
El nuevo Estado se definía como una monarquía democrática y tendrían derecho a voto
todos los varones mayores de 25 años (sufragio universal masculino directo). Las Cortes
eran bicamerales y el Senado era elegido mediante emisarios o representantes. Ambas
cámaras debían reunirse al mismo tiempo.
Proclamada la Constitución
de 1869 y con el trono
vacante, las Cortes
establecieron una regencia
que recayó en el general
Serrano, mientras Prim
era designado jefe del
gobierno. Su tarea no era
fácil: los republicanos
mostraban su descontento
con la nueva situación, los
carlistas volvían a la
actividad insurreccional, la
situación económica era
grave y, además había que
encontrar un monarca para
la Corona española.
El nuevo gobierno fue recibido con simpatía por gran
parte de los países europeos, ya que ponía fin a la
larga etapa de inestabilidad política de Isabel II y por que los nuevos dirigentes parecían más
adecuados para emprender las reformas económicas necesarias a fin de garantizar las
inversiones y los negocios extranjeros.
Promulgación Constitución 1869.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
5
La Constitución de 1869.
La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio
universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cuantos
vivan en España, decretan y sancionan (...)
Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.
Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de
las 24 horas siguientes al acto de su detención (...)
Art 4º. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez competente
(...)
Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El
ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los
extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral
y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a
los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior.
Art. 26. A ningún español que esté en el pleno goce de sus derechos civiles podrá impedirse
salir libremente del territorio, ni trasladar su residencia y haberes a país extranjero, salvo las
obligaciones de contribuir al servicio militar o al mantenimiento de las cargas públicas.
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los
poderes.
Art. 33. La forma de gobierno de la Nación española es la monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.
Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial.
Pero muy pronto aparecerían los primeros problemas del nuevo régimen democrático. Una
parte de los diputados no apoyaba al régimen monárquico, defendiendo la república, en
sus dos modalidades (unitaria y federal), como la forma de gobierno más acertada.
Juan Prim y Prats (1815-1870).
Su heroísmo y valía le llevaron a alcanzar el grado de coronel
durante la Primera Guerra Carlista. Participó en la campaña de Marruecos
donde destacó en la importante victoria de los Castillejos (1860). Participó
en el Pacto de Ostende y en la revolución de septiembre de 1868, que
acabó con la monarquía de Isabel II. Fue nombrado presidente durante la
regencia de Serrano. Influyó decididamente en la elección de Amadeo de
Saboya como rey de España, pero fue asesinado antes de que este llegara al
país (27/12/1870).
2.3 La regencia de “Serrano” y el gobierno de “Prim”.
Aprobada la Constitución de 1869, España seguía siendo una monarquía sin rey. Descartada
la vuelta de Isabel II de su exilio de Francia, resultaba imposible pensar en hacer rey a su
hijo de doce años. Pese a ello, Cánovas del Castillo comenzó a formar el Partido Alfonsino,
de corte conservador, para asegurar la defensa de los derechos del futuro Alfonso XII.
a. El problema colonial.
Mientras se iniciaba la búsqueda de un rey por las
cancillerías europeas, resurgió el problema colonial. La
inestabilidad política peninsular trasladada a las Antillas y
la acción de sociedades secretas independentistas
desembocaron en la insurrección cubana (octubre de 1868).
El líder independentista cubano Manuel de Céspedes lanzó
el grito de ¡Viva Cuba libre! (el grito de Yara), y así
comenzó una guerra que se convertiría en uno de los
problemas más graves del sexenio y que iba a
durar diez años, hasta 18785.
5
1868 – 1878, guerra larga de Cuba.
La guerra larga de Cuba (1868 – 1878).
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
6
b. Los intentos de renovación económica.
Uno de los objetivos de “La Gloriosa” fue reorientar la política económica. Se pretendía
establecer una legislación que protegiera los intereses económicos de la burguesía nacional
y de los inversores extranjeros. Por ello, la política económica de esta etapa se caracteriza
por la defensa del librecambismo y por la apertura del mercado español a la entrada del
capital extranjero.
El ministro de Hacienda, Laureano Figuerola,
introdujo la contribución, un impuesto que
gravaba a todos los ciudadanos según su renta.
Otro decreto estableció la peseta como unidad
monetaria, equivalente a cuatro de los antiguos
reales.
Pero el problema más grave era el caótico estado de la Hacienda. La deuda pública
superaba los 22.000 millones de reales, más las deudas contraídas con la banca extranjera.
Además, la grave crisis de los ferrocarriles sólo parecía tener remedio utilizando recursos
públicos para subvencionar a las compañías ferroviarias. Todo ello se pretendió solucionar
mediante la Ley de Minas de 18716
, una medida que facilitaba la entrada de capitales
extranjeros. Con los ingresos obtenidos de la llamada desamortización del subsuelo, se hizo
frente a la devolución de los préstamos.
La última gran acción fue la liberalización de los intercambios exteriores7 (1869), que
ponía fin a la secular tradición proteccionista de la economía española. Esta medida contó
rápidamente con la oposición de los industriales catalanes y con los productores de cereal
del interior, que veían peligrar su monopolio sobre el mercado español.
c. La insurrección popular y republicana.
Durante el periodo de la regencia
(1869-1870) hubo una fuerte
conflictividad social, que se mantuvo a
lo largo de todo el Sexenio.
El campesino andaluz y extremeño
demandaba un mejor reparto de la
tierra; mientras las revueltas urbanas
protestaban contra los consumos8
, las
quintas9
y el aumento de precios.
Igualmente, el incipiente movimiento
obrero sufrió un proceso de
radicalización en demanda de la mejora
de las condiciones salariales y de
trabajo.
El fracaso de sus insurrecciones llevó a estos grupos hacia posiciones más radicales y
apolíticas (internacionalismo). Estas ideas llegaron a España a partir de 1868, vinculadas a
la Primera Internacional (anarquismo y socialismo).
Manifiesto de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
Nosotros fabricamos los palacios, nosotros tejemos las más preciadas telas, nosotros
apacentamos los rebaños, nosotros labramos la tierra, extraemos de sus entrañas los metales,
(…). ¿Qué sería de la sociedad sin nosotros? (…)
6
Venta o concesión de yacimientos mineros a distintas compañías, esencialmente extranjeras.
7
Mediante la aprobación en 1869 de la Ley de bases arancelarias. La medida no gustó nada a los industriales textiles
catalanes.
8
Consumos: impuestos que gravaban los productos básicos (vino, carne, jabón…). Eran muy impopulares entre las
clases humildes.
9
Quintas: reclutamiento para el Ejército.
Caricatura publicada en la revista “La Flaca”, en 1869,
que representa al clero como cómplice del carlismo.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
7
Pensamos que, cuando olvidando nuestros propios intereses, anteponemos a las
reformas sociales las pasiones políticas y nos lanzamos como fieras sedientas de sangre a
empuñar las armas fratricidas, desconociendo u olvidando que no son los hombres sino las
instituciones lo que debemos destruir, somos más aún que el soldado, ciegos instrumentos de
intenciones extrañas (…).
Aquí todos somos trabajadores. Si sacudís, cumplís un deber; si permanecéis
indiferentes, conste que os suicidáis y tendréis que avergonzaros el día que no sepáis cómo
responder a vuestros hijos cuando os pregunten qué habéis construido vosotros para el edificio
de la sociedad del porvenir.
Salud, trabajo y justicia.
Madrid, 24 de diciembre de 1869.
3. La monarquía democrática de Amadeo de Saboya (1871-1873)
Tras aprobarse la Constitución de 1869 en la que se establecía la monarquía como forma de
gobierno, y desechada la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de un candidato para
la Corona entre las familias reales europeas.
La búsqueda del nuevo rey según
caricatura de la revista “La Flaca” (julio de 1869).
Salustiano Olózaga (Ministro de Gobernación)
busca pretendientes al trono de España.
Entre los personajes podemos identificar a
Isabel II, el pequeño Alfonso XII, Carlos VII
(pretendiente carlista) y el duque de Montpensier
(cuñado de Isabel II y que apoyo la revolución de
1868 ya que podía optar al trono). Aparece un
mono jaleando a Portugal, ya que la dinastía de
este país era la preferida por el ministro.
Finalmente, las Cortes eligieron como nuevo rey
a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II,
rey de la recién unificada Italia, y perteneciente
a una dinastía con fama de liberal.
Cuando Amadeo conoció esta decisión, embarcó
rumbo a Cartagena, adonde llegó el 30 de
diciembre de 1870. Fue entonces cuando se
enteró de que Prim, su principal apoyo, había
sido tiroteado en la madrileña calle del Turco, y
falleció ese mismo día. Así, desde el principio, se
consideró desamparado para cumplir las
perspectivas de gobierno derivadas de la
Constitución.
El fracaso de su reinado no puede quedar reducido al
hecho de que, si bien aportaba buena voluntad, no
conocía el idioma y además era joven. Amadeo I se
encontró inmediatamente con un amplio frente de
rechazo. Aquí estaban grupos variopintos y enfrentados:
los carlistas, todavía activos en el País Vasco y Navarra;
los "alfonsinos", partidarios de la vuelta de los Borbones
en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II; y, finalmente,
los republicanos, grupo procedente del Partido Demócrata
que reclamaba reformas más radicales en lo político,
económico y social.
Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política,
con disensiones cada vez más acusadas entre los partidos que habían apoyado la revolución.
Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a
Italia.
Amadeo I asiste al entierro del general Prim
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
8
Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías
europeas, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873.
Abdicación de Amadeo I.
Dos años largos hace que ciño la Corona de España y España vive en constante lucha,
viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen
extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como
sufridos, sería el primero en combatirlos, pero todos los que, con la espada, con la pluma, con
la palabra agravan y perpetran los males de la nación, son españoles. Todos invocan el dulce
nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el
confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas
manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera y más imposible
todavía hallar el remedio para tamaños males.
Lo he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de
buscarlo quien ha prometido observarla. Estas son, señores diputados, las razones que me
mueven a devolver a la nación y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto
nacional, haciendo renuncia de ella por mí por mis hijos y sucesores.
Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873.
4. La Primera República Española (febrero 1873 – enero 1874)
La última etapa política del Sexenio Democrático fue la Primera
República. Su duración no alcanzó un año. Se proclamó en febrero
de 1873 y fue derrocada por un golpe de Estado en enero de 1874.
Fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya. Las
Cortes, depositarias de la soberanía nacional en ausencia del
monarca, decidieron someter a votación la proclamación de una
república, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873 por una amplia
mayoría (258 votos a favor y 32 en contra). Para presidir el gobierno
fue elegido el republicano federal Estanislao Figueras.
Ahora bien, gran parte de la cámara era monárquica, y su voto
republicano fue una estrategia para ganar tiempo y organizar el retorno de los Borbones al
trono español. Así pues, la República nació con escasas posibilidades de éxito, lo que se
evidenció en el aislamiento internacional del nuevo sistema. Salvo EEUU y Suiza, ninguna
potencia reconoció a la República, a la que veían como un régimen revolucionario capaz de
poner en peligro a una Europa mayoritariamente burguesa y conservadora.
Los escasos apoyos a la República pertenecían a las
clases medias urbanas, mientras las clases
trabajadores optaron por dar su apoyo al incipiente
movimiento obrero anarquista.
Al mismo tiempo que se aprobaba la República se
extendía un amplio movimiento insurreccional
protagonizado por campesinos y obreros. En
Andalucía, las protestas pretendían dar solución al
problema del reparto de tierras entre el campesinado.
En Cataluña, el movimiento obrero se movilizaba a
favor de la reducción de la jornada laboral, el aumento
de salarios y la implantación inmediata del Estado
federal.
Pacificado el panorama, se convocaron elecciones a
Cortes Constituyentes, que ganaron ampliamente los
republicanos federales10
, aunque la victoria era
engañosa, pues más del 60 % del electorado se
abstuvo.
10
346 escaños sobre un total de 386.
Estanislao Figueras
Proclamación de la I República
española (1873 – 1874).
La dimisión de Amadeo I
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
9
4.1 La República Federal y el cantonalismo.
Las Cortes proclamaron la República Federal el 7 de junio de 1873. La presidencia quedó
en manos de Estanislao Figueras, que puso en marcha las primeras medidas reformistas:
suprimió los impuestos de consumos y quintas. La falta de recursos del Estado y la
desorganización del Ejército provocaron su dimisión y el gobierno pasó a manos de
Francisco Pi y Margall, que quedó encargado de elaborar una Constitución federal para
España.
a. El proyecto de Constitución federal.
En julio se presentó en las Cortes el proyecto Constitución, pero las
circunstancias del momento impidieron debatirlo y, por
consiguiente, no fue aprobado. La Constitución Republicana
Federal de 1873 seguía la línea de la Constitución de 1869 en
relación a la implantación de la democracia y al reconocimiento de
amplios derechos y libertades.
La República federal tendría un Presidente y en las Cortes se
mantendrían las dos cámaras (Congreso y Senado). Asimismo se
declaraba la libertad de culto y la separación Iglesia y Estado; se
ratificaba la abolición de la esclavitud en las colonias, la supresión
de las quintas y la reforma de los impuestos.
El aspecto más novedoso era la estructura del Estado. Se establecía que la nación española
estaba compuesta por diecisiete Estados, entre ellos Cuba, y declaraba que el poder
emanaba de tres niveles: municipios, Estados regionales y Estado federal. Los estados
regionales tendrían autonomía económica, administrativa y política “compatible con la
existencia de la Nación”. Se planteaba de esta manera y por primera vez el concepto de
Estado no centralista y recogía tradiciones regionalistas que estarían en el conjunto de las
futuras propuestas nacionalistas.
b. La Tercera Guerra Carlista.
La república tuvo que enfrentarse a graves problemas que paralizaron la acción del gobierno.
Uno de ellos fue la insurrección carlista. El nacimiento de la República había acelerado y
animado el conflicto. En el mes de julio la insurrección se extendió por Cataluña, provincias
vascas y el Maestrazgo. Algunos éxitos militares impidieron la extensión del conflicto a las
ciudades, pero fueron incapaces de acabar con él y perduró hasta 1876.
c. El conflicto cubano.
La guerra en Cuba, iniciada en 1868, conocida como guerra de los diez años (1868 –
1878), fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas.
La guerra comenzó con el Grito de Yara, lanzado por el líder independentista Carlos Manuel
de Céspedes11
. El manifiesto alentaba a la guerra contra la metrópoli y tuvo un carácter
antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional.
11
C. M. Céspedes: Carlos Manuel de Céspedes, quien no sólo fuera el iniciador del conflicto, sino que fue uno de los
más radicales elementos en todo el proceso. Él fue el primer presidente de la República en Armas y fue también el
primer funcionario cubano destituido de un cargo político. En una ocasión las fuerzas españolas detuvieron a uno de
sus hijos y lo amenazaron con matarlo si no terminaba la guerra. Carlos Manuel respondió con una negativa que le
costó la vida a su hijo. Este hecho le ganó el título de «Padre de la Patria».
Francisco Pi y Margall
La tercera guerra carlista (1872 – 1876)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
10
La guerra terminó con la Paz de Zanjón, donde se
establece la capitulación del Ejército independentista
cubano frente a las tropas españolas.
Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos
objetivos fundamentales de dicha guerra: la
independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud.
d. La sublevación cantonal.
La sublevación cantonal fue el conflicto más
grave durante la etapa republicana. El
cantonalismo fue un fenómeno complejo
que mezclaba aspiraciones autonomistas
con la revolución social. La proclamación de
cantones independientes, con sus gobiernos
autónomos y su propia legislación, fue la
consecuencia inmediata de aplicar la
estructura federal, reconocida en la
Constitución de 1873, un derecho que
posibilitaba la independencia de municipios
y regiones.
A lo largo del mes de julio se proclamaron
cantones independientes en Cartagena,
Murcia y otros puntos del levante y
Andalucía. Los protagonistas eran un
conglomerado social compuesto por
artesanos, comerciantes y asalariados,
dirigidos por federales intransigentes,
dispuestos a cambiar el rumbo de la nueva
República.
En julio de 1873, el segundo presidente Francisco Pi y Margall se opuso a sofocar las
revueltas por las armas y dimitió. Fue sustituido por Nicolás Salmerón, quien dio por
acabada la política de negociación con los cantones e inició la acción militar. Excepto en
Cartagena, la intervención militar sofocó rápidamente la insurrección, dio un inmenso poder
a los generales y al Ejército, que se postuló como la única garantía de orden contra la
revolución social.
Salmerón dimitió a principios de septiembre, al sentirse moralmente
incapaz de firmar las penas de muerte impuestas por la autoridad
militar contra los principales activistas del cantonalismo.
La presidencia recayó en manos de Emilio Castelar, máximo dirigente
del republicanismo unitario y conservador. Sus actuaciones se
apoyaron en su lema de “orden, autoridad y gobierno” y practicó una
política de orientación autoritaria. Castelar consiguió plenos poderes
de las Cortes, reorganizó el Ejército y gobernó con el Parlamento
cerrado hasta el día 2 de enero de 1874.
4.2 La república conservadora.
La actuación de Castelar suscitó una fuerte oposición
de los republicanos de izquierda. La pérdida de
confianza en el gobierno autoritario de Castelar, llevó a
los diputados a un acuerdo para plantear una moción
de censura al gobierno Castelar y forzar su dimisión.
El día 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el
gobierno de Castelar fue derrotado por 120 votos
contra 100. Era inminente la formación de un gobierno
de izquierdas pero, al conocerse la noticia, el capitán
Emilio Castelar
Caricatura de la República publicada en “La Flaca”
(1873). Pi i Margall se ve desbordado por el
federalismo, representado en figuras infantiles
ataviadas con los distintos trajes regionales,
mientras Castelar intenta poner orden instruyendo
a los alumnos
Entrada del general Pavía en las
Cortes, el 3 de enero de 1874.
La dimisión se Salmerón
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
11
general de Castilla La Nueva12
, Manuel Pavía encabezó un golpe militar13
que terminó por
disolver las Cortes republicanas, estableciéndose a continuación un nuevo gobierno presidido
por el general Francisco Serrano, viejo conocido de la política desde el reinado de Isabel II.
La dictadura de Serrano siguió la línea autoritaria de Castelar, suspendió la Constitución
de 1869, disolvió las Cortes, ordenó la ilegalización del movimiento obrero internacionalista e
impuso el orden en las calles.
El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Arsenio
Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII.
Anteriormente, Isabel II ya había abdicado en su hijo y, Cánovas del
Castillo se había convertido en el dirigente e ideólogo de su causa.
El 1 de diciembre el príncipe Alfonso había firmado el manifiesto de
Sandhurst14
, un manifiesto político que sintetizaba el programa de la
nueva monarquía alfonsina: régimen conservador y católico que
establecería la estabilidad política y el orden social. Se iniciaba en
España el período de la Restauración.
La Restauración (J. Eslava Galán; Hª de España para escépticos)
Mal porvenir se presentaba a un país aquejado de mil problemas y al borde de la guerra
civil, fragmentado en cantones y agravado por dos guerras mal curadas que se repitieron, la de
los independentistas cubanos y la de los carlistas. La Primera República fue una ficción que
duró medio año. No es que fracasara, es que sólo existió sobre el papel, porque el poder siempre
estuvo en manos de generales de uno u otro signo.
Los militares comenzaron a plantearse la posibilidad de una restauración borbónica,
especialmente después de que Isabel II, políticamente quemada, abdicase en su hijo Alfonso
XII. Antonio Cánovas del Castillo dirigió la operación con mano maestra, y la burguesía agraria
e industrial, interesada en el regreso de la monarquía, la financió.
Los militares partidarios de la Restauración comenzaron a ocupar los cantones. El de
Cartagena opuso una resistencia tan heroica como inútil, que inspiraría una excelente novela de
Ramón J. Sender. El general Martínez Campos dio un golpe de Estado y proclamó la
restauración de la monarquía en Alfonso XII de Borbón.
El hijo de Isabel II era un chico moreno, bajito, no mal parecido, con el rostro menudo y
enmarcado por grandes patillas, a la moda prusiana. De salud andaba solamente regular. Tenía
afición a las mujeres, no se sabe si por tuberculoso o por Borbón, y también le gustaba codearse
con el populacho en tabernas y colmaos, como a su abuelo Fernando VII.
Alfonso llegó a España a los dieciocho años, después de cinco de exilio. Su madre
intentó seguirlo, pero Cánovas, a cuyos buenos oficios debía Alfonso el trono, se negó en
redondo. Lo que no pudo impedir fue que el pipiolo se casara con su prima hermana, María de
las Mercedes de Orleans y Borbón, de la que estaba muy enamorado. Esto de que un rey se
casara por amor, como los pobres, prestigió mucho la monarquía a los ojos del pueblo (…).
12
Para mi escéptico lector, poco ducho en esta terminología, nos referimos a la actual comunidad de Castilla – La
Mancha.
13
4 de enero de 1874.
14
Redactado por Cánovas del Castillo.
Cánovas del Castillo
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
12
FECHAS, PERSONAJES Y CONCEPTOS HISTÓRICOS
Fechas.
 1868. En septiembre de ese año, un pronunciamiento militar iniciado en Cádiz y dirigido
por un grupo de generales descontentos, daría paso a la llamada “revolución de septiembre”
o “La Gloriosa”, que expulsó de España a la reina Isabel II. Se abría así una nueva etapa de
la Historia de España, el Sexenio Democrático, durante la cual se ensayaron novedosas
fórmulas políticas.
 1873. La abdicación de Amadeo I como rey de España, en febrero, dio paso a la
proclamación de la Primera República. En sus escasos meses de vida, llenos de graves
tensiones políticas y sociales, destacados políticos republicanos trataron de estabilizar la
situación, pero en enero de 1874 un golpe militar disolvió el Parlamento y abrió las puertas
a la restauración de los Borbones en el trono de España, mediante otro golpe militar.
Personajes.
 AMADEO I (1845-1890). Príncipe italiano, hijo del rey Víctor Manuel II de Italia. Fue
elegido rey de España en 1870. Como la Constitución de 1869 creaba una monarquía
constitucional y se había expulsado a los Borbones, hubo que buscar un rey en las Cortes
europeas, optándose por Amadeo. Llegó a España en diciembre de 1870 y fue un verdadero
monarca constitucional, aunque no logró granjearse las simpatías de la población. La
gravedad de los problemas y las grandes dificultades encontradas le movieron a abdicar y
abandonó España en febrero de 1873, proclamándose entonces la I República.
 PI Y MARGALL, Francisco (1824-1901). Político y escritor, defensor del federalismo
como forma de organización política y social de España y garantía de la libertad. Fue el
segundo presidente de la Primera República, pero el levantamiento cantonal del verano de
1873 le hizo dimitir cuando llevaba pocas semanas en el cargo. Influido por el socialismo,
escribió diversas obras políticas e históricas, entre ellas “Las Nacionalidades” (1876),
donde sistematizó sus principios federales.
 PRIM PRATS, Juan (1815-1870). Militar y político. Participó en 1859- 60 en la guerra de
Marruecos, donde alcanzó grandes triunfos que le valieron el título de Marqués de los
Castillejos. Líder del partido progresista, conspiró contra Isabel II y colaboró activamente
en la Revolución de 1868, tras la cual fue nombrado presidente del Gobierno. Partidario de
la monarquía constitucional, defendió la candidatura de Amadeo I. Fue el primer presidente
del gobierno español que falleció víctima de un atentado, en Madrid.
Conceptos.
 Cantonalismo. En el verano de 1873 los republicanos federales más intransigentes, ante la
tardanza en definir constitucionalmente la República Federal, se sublevaron en diversas
partes de España, proclamando cantones independientes. El Gobierno republicano ordenó al
Ejército el control de la situación, lo que se hizo sin dificultades excepto en Cartagena. El
dominio de la base naval y de las fortificaciones de esta ciudad le dio a los cantonalistas
cierta capacidad de resistencia y costó esfuerzo reducir este cantón. El cantonalismo
desprestigió e hirió de muerte al proyecto federal.
 Constitución de 1869. La Constitución más democrática del liberalismo español del siglo
XIX. Establecía una monarquía constitucional con reconocimiento pleno de la soberanía
nacional que se concretaba en un sistema bicameral (Congreso y Senado) y una amplísima
declaración de derechos. Introdujo el sufragio universal masculino y la libertad religiosa.
En la práctica su aplicación presentó graves problemas, de manera que apenas estuvo cuatro
años en vigor.
 Monarquía Constitucional. Es aquélla en la que el Rey o Monarca ve limitado su poder
por la existencia de una Constitución que es la expresión de la Soberanía Nacional (“El Rey
reina, es decir es un símbolo que representa al Estado, pero no gobierna”). El Gobierno es
elegido libremente por los ciudadanos. La monarquía constitucional apareció en el siglo
XIX y sustituyó, no sin resistencia, a la monarquía absoluta, en la que el Rey tenía todos los
poderes.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
13
 Pronunciamiento. Rebelión militar de carácter generalmente liberal que pretende derrocar
a un gobierno para establecer otro de carácter distinto. Fueron muy frecuentes durante todo
el siglo XIX en España.
 Sufragio censitario. Derecho al voto de una parte de la población minoritaria compuesta
por personas con importantes rentas y propiedades para elegir a sus representantes en las
Cortes.
 Sufragio universal. Derecho al voto de todos los ciudadanos mayores de edad sin importar
su riqueza para elegir a sus representantes en las Cortes. En sus inicios se estableció un
sufragio universal masculino.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
14
ACTIVIDADES.
1. Comentario de texto:
a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto.
b) Características y significación histórica de la Constitución de 1869.
Constitución de 1869.
“La Nación española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio
universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cuantos
vivan en España, decretan y sancionan (...)
Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.
Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de
las 24 horas siguientes al acto de su detención.
Art 4º. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez competente.
Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El
ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros
residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho.
Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo
dispuesto en el párrafo anterior.
Art. 26. A ningún español que esté en el pleno goce de sus derechos civiles podrá impedirse
salir libremente del territorio, ni trasladar su residencia y haberes a país extranjero, salvo las
obligaciones de contribuir al servicio militar o al mantenimiento de las cargas públicas.
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los
poderes.
Art. 33. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.
Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial.
2. Definir:
Cantonalismo
Monarquía constitucional
III Guerra Carlista
Sufragio universal
Juan Prim
Amadeo I
La Gloriosa
Pacto de Ostende
República federal
Guerra de los Diez Años
3. ¿Qué pasó en…?
1866
1868
1869
1871
1873
1874
4. Explica:
a) ¿Qué causas políticas motivaron la “Revolución de septiembre de 1868”?
b) Lee el texto del “Pacto de Ostende” y trata de explicar qué forma de gobierno
planteaban los firmantes de este pacto.
c) ¿Por qué podemos considerar a la Constitución de 1869 como la más progresista de
todo el siglo XIX?
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
1
tema_06
El régimen de la Restauración (1875 – 1902)
Tras el fallido intento de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio (1868-
1874), se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. El nuevo
sistema político ideado por Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia en el poder de
dos grandes partidos, el conservador y el liberal.
La Restauración duró más de cincuenta años, desde el pronunciamiento de Martínez
Campos en 1874 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Durante este largo
periodo, que abarca los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, con el interregno de la regencia
de María Cristina, se consolidó un régimen constitucional y parlamentario. Con el tiempo, los
dos partidos hegemónicos se fueron descomponiendo y no fueron capaces de dar entrada a las
nuevas fuerzas emergentes, como el republicanismo y el obrerismo, para ensanchar la base
social del régimen y darle estabilidad.
En 1898, la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas, sumió a la
Restauración en una gran crisis política y moral, conocida como el “desastre”, que resquebrajó
los fundamentos del sistema y planteó la necesidad de iniciar un proceso de reformas sociales,
políticas y económicas en el país (“el regeneracionismo”).
1. La Restauración: el reinado de Alfonso XII.
1.1 El regreso de los Borbones al trono (1875).
En 1875 se produjo la restauración de la monarquía
borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II,
tras el pronunciamiento del general Martínez Campos
en Sagunto (Valencia, 29 de diciembre de 1874).
La vuelta a la monarquía fue posible por la combinación de tres factores:
Deseo de pacificación del país.
Reconocimiento internacional del príncipe Alfonso.
Aceptación de la monarquía por la opinión pública.
El 1 de diciembre de 1874, con motivo del decimoséptimo cumpleaños
del príncipe Alfonso, le hizo firmar el Manifiesto de Sandhurst. En este
documento redactado por Cánovas del Castillo, se afirmaba que la
única solución para los problemas de España era el restablecimiento de
la monarquía al estilo tradicional, es decir, un régimen de tipo
conservador y católico. El manifiesto acababa proclamando las esencias
fundamentales que han de regir su reinado:
“…ni dejaré de ser buen español ni, como
todos mis antepasados, buen católico, ni,
como hombre del siglo, verdaderamente
liberal.”
Después del pronunciamiento de Sagunto,
Cánovas formó un gabinete de regencia,
que buscó la participación de diversas
personalidades del arco político, y proclamó
a Alfonso XII 1
como nuevo rey de España.
El alzamiento triunfó rápidamente por
todo el país y así comenzó el periodo
llamado de la Restauración, que pretendía
restablecer el régimen liberal moderado
anterior a 1868.
1
Primer hijo varón de Isabel II. En 1868 acompañó a su madre al exilio. A iniciativa de Cánovas, ingresó en la
academia militar de Sandhurst. Después del Manifiesto de Sandhurst y del pronunciamiento militar de Martínez
Campos en Sagunto, fue proclamado rey de España a finales de 1874. Contrajo matrimonio con su prima hermana
María de las Mercedes, que falleció a los pocos meses, y después con María Cristina de Habsburgo, archiduquesa de
Austria. Murió en 1885 de tuberculosis
El brigadier Arsenio Martínez Campos “restaura” el
cuadro de Alfonso XII con la “paleta” del
pronunciamiento de Sagunto. Revista El Loro, 1875.
Alfonso XII
La Restauración borbónica
(1875 – 1931)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
2
Los matrimonios de Alfonso XII
El hijo de Isabel II era un chico moreno, bajito, no mal parecido, con el rostro menudo y
enmarcado por grandes patillas, a la moda prusiana. De salud andaba solamente regular. Tenía
afición a las mujeres, no se sabe si por tuberculoso o por Borbón, y también le gustaba codearse
con el populacho en tabernas y colmaos, como a su abuelo Fernando VII.
Alfonso llegó a España a los diecisiete años, después de cinco de exilio. Su madre
intentó seguirlo, pero Cánovas se negó en redondo. Lo que no pudo impedir fue que el pipiolo
se casara con su prima hermana, María de las Mercedes de Orleans y Borbón, de la que estaba
muy enamorado. Esto de que un rey se casara por amor, como los pobres, prestigió mucho la
monarquía a los ojos del pueblo. Pero poco duró el casamiento. A los seis meses la reina falleció
de fiebres tifoideas. (…)
El rey necesitaba un heredero que garantizase la continuidad de la monarquía, lo de
siempre, así que volvió a casarse, esta vez sin tanto entusiasmo como la primera, por deber de
Estado, ya que su segunda esposa, María Cristina de Austria, no era lo que se dice su tipo. A él
le gustaban llenitas, a la moda de la época, y Cristina era, más bien, delgada y huesuda.
Además, tampoco era un dechado de simpatía y cordialidad, sino envarada y seca, el tipo de
institutriz germánica. Y culta, eso sí, que la señora hablaba varios idiomas y tocaba el piano,
pero a don Alfonso la cultura lo traía al fresco.
Historia de España para escépticos (J. ESLAVA GALÁN).
1.2. El sistema canovista.
El verdadero artífice de la Restauración fue
Antonio Cánovas del Castillo, historiador y político,
que había militado en la Unión Liberal y dirigido el
Partido Alfonsino durante el Sexenio
democrático. Tras la restauración, consiguió
atraerse a las élites políticas y sociales
contrarias a la república.
Con él se inauguró una etapa presidida por la
Constitución de 1876 y por la implantación de
un régimen monárquico estable basado en el
“turno de partidos”
Los grupos conservadores, los más interesados en conseguirlo, se arrimaron al Partido
Alfonsino, y más específicamente a su líder, Cánovas del Castillo. En concreto, la alta
burguesía, la nobleza y los mandos del ejército. Todos ellos con intereses comunes.
Cánovas pretendía poner en marcha un nuevo modelo político que superase algunos de los
problemas endémicos del liberalismo anterior: el carácter partidista y excluyente de los
moderados, y el intervencionismo de los militares en la política. Para conseguir su propósito,
se propuso los siguientes objetivos:
El asentamiento de la monarquía
como institución garante de estabilidad
política.
El afianzamiento del liberalismo y de
la propiedad privada.
Elaborar una Constitución que
vertebrase un sistema político basado en
el bipartidismo.
Pacificar el país poniendo fin a la
guerra de Cuba y a la tercera guerra
carlista.
La primera medida política de importancia fue la convocatoria de elecciones a Cortes
Constituyentes, pues la Constitución de 1869 había quedado sin efecto tras la proclamación
de la República. A pesar de que Cánovas no era partidario del sufragio universal, dispuso
que las primeras elecciones del nuevo régimen se hiciesen por ese sistema, aunque
posteriormente debería volverse al sufragio censitario.
La segunda boda de Alfonso
XII
Cánovas y Sagasta.
Caricatura de la revista El Loro (1882)
Salón de sesiones del Senado (A. MAÑANOS).
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
3
Se intentaba implantar un sistema que resultase válido para los antiguos partidos políticos
(moderados, unionistas, progresistas y demócratas); que aceptara la monarquía como
árbitro; la alternancia en el Gobierno de los partidos políticos; una Constitución que
perdurase en el tiempo y acabar definitivamente con los pronunciamientos como forma de
acceder al poder.
Cánovas se inspiró en el modelo del parlamentarismo británico. Este se basaba en a
existencia de dos grandes partidos que aceptaban turnarse en el poder. Ambos debían pasar
a la oposición en el caso de perder la confianza del rey y del parlamento, y respetar la obra
legislativa de sus predecesores. De acuerdo con esta premisa, era necesario agrupar todas
las fuerzas políticas que aceptasen este marco en torno a dos grandes partidos: uno
conservador y otro liberal.
a. La Constitución de 1876.
La Constitución de 1876 fue la norma jurídica
fundamental de todo periodo y la de mayor
longevidad hasta la actualidad. Permaneció en
vigor hasta 1931, aunque fue vulnerada y
suspendida en varias ocasiones.
Para su elaboración se reunió una Asamblea de
Notables2
. Cánovas se convirtió en el verdadero
árbitro, defendiendo un texto flexible que diera
cabida a todos los grupos políticos en garantía de
estabilidad.
La breve Constitución, pues sólo tenía 89 artículos, suspendía la mayoría de los derechos y
libertades reconocidos en la Constitución de 1869.
Anécdotas de la historia…
Antonio Cánovas nació en Málaga en 1828. Fue seis
veces presidente del gobierno y su partido estuvo en el
poder cuatro veces durante el periodo 1875-85.
Historiador y hombre de letras, era bien conocido por su
retórica y porque tenía un humor muy negro. Las Cortes
del Estado español tardaron cinco meses en aprobar la
Constitución de 1876, Constitución que duraría hasta
1931. De su humor caustico da idea el texto que Cánovas
propuso durante los debates sobre el artículo primero de
la Carta Magna. El texto era el siguiente: "Son
españoles... los que no pueden ser otra cosa". Y eso que
era el jefe del Partido Conservador.
Cánovas consideraba a la monarquía como una institución incuestionable que debía ejercer
de árbitro en la vida política y garantizar la alternancia entre los partidos. Por ello, se
establecía la soberanía compartida (Rey y las Cortes) y se concedían amplios poderes al
monarca: derecho de veto, nombramiento de ministros, convocar, suspender o disolver las
Cortes sin contar con el gobierno, iniciativa legislativa y mando del Ejército.
El papel de la monarquía.
Para nosotros jamás, por ningún camino se puede llegar por medio de la legalidad a la
supresión de la monarquía, a causa de que no hay legalidad sin la monarquía, a causa de que sin
la monarquía puede haber hechos, puede haber batallas, pero no hay ni puede haber legalidad.
Ni siquiera las Cortes es posible que voten su supresión. (…) Las Cortes y el Rey están antes
que la Constitución, pues ésta no puede tocar a las Cortes ni al Rey (…).
Discurso de Cánovas en el Congreso de los Diputados, 1886.
2
La Comisión estaba formada por 39 personalidades, que se encargaron de redactar el proyecto de constitución. Fue
concebida como un acertado equilibrio entre la moderada de 1845 y la revolucionaria de 1869. Fue aprobada en junio
de 1876.
Alfonso XII y Cánovas.
Mª Cristina jurando como regente, ante
Cánovas y Sagasta (J. SOROLLA).
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
4
Las Cortes eran bicamerales y estaban formadas
por el Senado y el Congreso, este ultimo de
carácter electivo.
La Constitución no fijaba el tipo de sufragio, pero la
ley electoral de 1878 estableció el voto
censitario3
, limitado a los mayores contribuyentes.
El Senado, como de costumbre, es el órgano más
conflictivo en cuanto a su composición. Los
senadores podrán ser: por derecho propio, por
designación real (descendientes del rey, grandes de
España…) y electivos, por vía censitaria entre los
mayores contribuyentes.
El Congreso, tiene cinco años de mandato, aunque
no se llegaban a cumplir por las constantes
disoluciones y el cambio de turno. Los diputados
del Congreso eran elegidos uno por cada 50.000
almas.
La Constitución proclamaba la confesionalidad
católica del Estado, aunque toleraba otras creencias
siempre que no se hiciese manifestación pública de
ellas. Igualmente se restableció el presupuesto del culto y clero para financiar a la
Iglesia.
El sistema político diseñado por
Cánovas se basaba en el
bipartidismo y en la
alternancia en el poder de los
dos principales partidos políticos
(Conservador y Liberal). La
alternancia mediante el turno
pacífico4
aseguraba la
estabilidad del sistema.
El Ejército, uno de los pilares del
régimen en épocas anteriores,
quedó subordinado al poder
civil. Así, una Real Orden de
1875 estableció que la misión
del Ejército era defender la
independencia nacional y que no
debía intervenir en las
contiendas de los partidos.
Como contrapartida se otorgaba
Ejército de un elevado
presupuesto. De este modo se
acababa con uno de los principales problemas del
reinado de Isabel II.
b. Funcionamiento del sistema: bipartidismo, turnismo y caciquismo.
Bipartidismo.
Como ya hemos comentado con anterioridad el sistema político de la Restauración se basaba
en la existencia de dos grandes partidos, el Conservador y el Liberal, que coincidían
ideológicamente en lo fundamental.
3
Sin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el Partido Liberal, se aprobó el sufragio universal masculino
4
Turno pacífico: Alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (Conservador y Liberal). La formación de
gobierno por parte de cada uno de ellos no dependía del triunfo en las elecciones, sino de la decisión del rey en función
de una crisis política o del desgaste en el poder del partido gobernante.
Caricaturas publicadas en la revista el “El
Loro” (1881), alusivas al reparto de turnos.
La alternancia en el poder
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
5
Ambos defendían la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y el Estado
unitario y centralista.
Ambos se nutrían de las élites económicas y de la clase media acomodada. Era mayor el
número de terratenientes entre los conservadores, y el de profesionales entre los liberales.
No eran partidos de masas, en ellos sólo participaba
una pequeña parte de la población. Sus actuaciones
estaban determinadas más por los intereses
personales, que por los grandes planteamientos
políticos nacionales.5
El Partido Conservador6
se organizó alrededor de su
líder, Antonio Cánovas del Castillo. Representaba la
derecha más moderada y tradicional (a excepción de
los carlistas y los integristas más radicales).
El Partido Liberal7
, su líder fue Práxedes Mateo
Sagasta. Este partido representó a la izquierda liberal y
reunía a antiguos progresistas, unionistas y algunos
republicanos.
Fuera del sistema quedaron los carlistas, los
nacionalistas (catalanes y vascos) y, posteriormente, los
partidos obreros y republicanos.
En cuanto a su actuación política, las diferencias entre los partidos eran mínimas, al
existir un acuerdo tácito de no promulgar nunca una ley que forzase al otro partido a
derogarla cuando regresase al gobierno.
Más compadres que cochinos (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
Con Alfonso XII, que nos duró poco, pues murió en 1885 siendo todavía casi un chaval
y sólo reinó diez años, España entró en una etapa próspera, y hasta en lo político se consiguió (a
costa de los de siempre, eso sí) un equilibrio bastante razonable. Había negocios, minería,
ferrocarriles y una burguesía cada vez más definida según los modelos europeos de la época. En
términos generales, un español podía salir de viaje al extranjero sin que se le cayera la cara de
vergüenza.
Por el lado político también iba la cosa como una seda para los que cortaban el bacalao,
con parlamentarios monárquicos felices con el rey y parlamentarios republicanos que, en su
mayor parte, tras la disparatada experiencia reciente, no creían un carajo en la república. Todos,
en fin, eran dinásticos. Se promulgó en 1876 una Constitución (que estaría en vigor medio siglo)
con la que volvía a intentarse la España unitaria y patriótica al estilo moderno europeo, y según
la cual todo español estaba obligado a defender a la patria y contribuir a los gastos del Estado, la
provincia y el municipio.
Y en este punto conviene resaltar un hecho decisivo: al frente de los dos principales
partidos se encontraban dos políticos de extraordinaria talla e inteligencia, a los que Pedro
Sánchez, Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero y José María Aznar, por citar sólo a
cuatro presidentes de casi ahora mismo, no valdrían ni para llevar el botijo. Cánovas y Sagasta,
el primero líder del Partido Conservador y el segundo del Liberal o Progresista, eran dos
equilibristas del alambre que se pusieron de acuerdo para repartirse el poder de un modo
pacífico y constructivo en lo posible.
Turnismo y caciquismo.
La Constitución de 1876 garantizaba la alternancia política de los dos grandes partidos
dinásticos, el Conservador y el Liberal, mediante el ejercicio pacífico del sufragio, para alejar
5
Observará mi escéptico alumno, que todo lo cuestiona, que en realidad nada parece haber cambiado desde finales
del siglo XIX hasta la actualidad y que quienes gobiernan los destinos de este bonito país junto, junto a sus compadres
de la oposición, siguen practicando una política interesada y partidista.
6
Partido Liberal Conservador.
7
Partido Liberal Fusionista.
Cánovas enseña a Sagasta a leer la
Constitución de 1876.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
6
la tentación del pronunciamiento militar como forma de alcanzar el poder. Este sistema se
denominó turnismo8
.
Cada partido debía respetar la gestión gubernamental del
otro. Cuando la oposición consideraba que se habían
incumplido las reglas, el rey podía llamar al otro partido,
disolver el parlamento y convocar elecciones, que eran
ganadas por el partido que estaba en la oposición.
En este proceso, el Ministerio de la Gobernación
“fabricaba” los resultados electorales mediante el
encasillado9
, es decir, elaboraban las listas de las
personalidades que debían salir elegidas.
A través de los Gobernadores Civiles y de las
personalidades locales (alcaldes, diputados, concejales,
caciques…) cada grupo se aseguraba la manipulación de
las elecciones para alcanzar la victoria. Ninguno de los dos
partidos denunciaba las irregularidades del adversario, pues
el sistema les beneficiaba.
El fraude era posible porque cada partido contaba con una
amplia red de relaciones clientelares o amigos
políticos que les apoyaban a cambio de favores. Cuando el
partido del turno llegaba al poder, premiaba estos apoyos con concesiones, privilegios,
favores fiscales y reparto de cargos entre sus clientes.
El falseamiento de los resultados electorales
y los mecanismos caciquiles aseguraban que
estas elecciones fuesen siempre favorables al
gobierno que las convocaba.
La alternancia en el gobierno fue posible gracias
a un sistema electoral corrupto, valiéndose
de la influencia y del poder económico de
determinados individuos (caciques10
).
Todo un conjunto de trampas electorales
ayudaba a conseguir este objetivo: es lo que se
conoce como el pucherazo, es decir, la
sistemática adulteración de los resultados
electorales.
Para conseguir la elección del candidato gubernamental, no se dudaba en falsificar el
censo (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas), manipular las actas
electorales, ejercer la compra de votos y amenazar al electorado con coacciones de todo
tipo.
Pero en todo el proceso era fundamental la figura del cacique. El caciquismo era más
evidente en las zonas rurales, donde una buena parte de la población estaba supeditada a
sus intereses. Gracias al control que ejercían sobre los ayuntamientos, hacían informes y
certificados personales, controlaban el sorteo de las quintas, proponían el reparto de las
contribuciones, podían resolver o complicar los trámites administrativos y proporcionaban
puestos de trabajo…
8
Sistema por el que los partidos se alternan en las tareas de Gobierno. Exige tres condiciones: la existencia de dos
partidos fuertes, un régimen parlamentario, y que las diferencias entre los partidos no sean fundamentales.
9
Designación por el Ministerio de la Gobernación de los nombres que habían de ser elegidos en el proceso electoral.
Exigía el acuerdo previo entre conservadores y liberales.
10
Término que procede del nombre que recibían los jefes tribales de los indígenas de América, especialmente de Perú,
que significa “señor de indios”. A partir del siglo XIX, este vocablo aludía a la persona que dominaba y controlaba los
principales resortes del poder en un núcleo de población.
Caciquismo y pucherazo.
Mapa del caciquismo español (1897
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
7
Todas estas prácticas fraudulentas se apoyaban en la abstención de una buena parte de la
población, cuya apatía electoral se explica tanto por no sentirse representada. En general, la
participación electoral no superó el 20 % en casi todo el período de la Restauración.
2. La evolución política de la Restauración.
2.1 El reinado de Alfonso XII (1875 – 1885).
Durante el reinado de Alfonso XII se sucedieron en el poder, de modo pacífico,
Conservadores y Liberales.
Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta
etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras
medidas tendieron a consolidar la defensa del orden social, la
monarquía y la propiedad privada. Además, se aprobó:
La Ley Electoral de 1878, que establecía un sufragio
censitario muy restringido (5% de la población).
Prohibición de los sindicatos obreros.
Ley de imprenta de 1879, que consideraba delito cualquier
crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración. Originó
el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la
universidad, a causa de la dimisión de varios profesores,
entre ellos Emilio Castelar, por negarse a aceptar esta ley.
Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de
Enseñanza11
.
En 1880 se fundó el Partido Fusionista posteriormente llamado Partido Liberal, aceptó la
Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder. De este modo se iniciaba la práctica el
turnismo.
La etapa liberal comenzó un gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta. Sus primeras
disposiciones fueron consecuentes con su significación liberal:
Restauración de la libertad de imprenta y de cátedra.
Supresión de los impuestos (sal y portazgos).
En el verano de 1883, las intentonas golpistas republicanas (Badajoz y Seo de Urgell), junto
a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra,
provocaron la dimisión de Sagasta. En enero de 1884, el rey optó por llamar nuevamente a
los conservadores. Lo más significativo de esta etapa fue el aumento de la represión,
hecho que contribuyó a desgastar al gobierno junto con la epidemia de cólera de 1885 y la
cuestión de las Carolinas12
.
11
Fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás
Salmerón) separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a adoptar sus
enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Su idea esencial era mejorar el ser humano
por medio de la educación. Defendían los principios de tolerancia, enseñanza laica, secularización y libertad de
cátedra. Estuvo inspirada en el krausismo.
12
Las Carolinas era un pequeño archipiélago de la Micronesia perteneciente a España, pero sobre el que no se tenía
una posesión efectiva. En 1885, en el contexto de la carrera imperialista abierta en la Conferencia de Berlín, Alemania
reclamó su posesión. Tras la protesta española y la mediación del papa León XIII, España mantendría la soberanía de
aquellas islas y la Alemania de Bismarck obtendría la libertad de comercio deseada.
Caricatura de La Flaca, 1872. La
comitiva electoral que sigue al candidato
montado sobre un embudo y llevado a
cuestas por los miembros de su partido,
está compuesta por caciques, jaulas a
modo de urnas, sicarios con garrotes,
fuerzas del orden público,
ayuntamientos sin autonomía,
campesinos y obreros prisioneros del
caciquismo, y finalmente ataúdes que
van a votar.
Alfonso XII y Mª de las
Mercedes de Orleans
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
8
La muerte de Alfonso XII.
Alfonso XII falleció de tuberculosis el 25 de noviembre de 1885, a la edad de 28 años.
No dejaba heredero varón, pero la reina Mª Cristina de Habsburgo, la segunda esposa del rey,
estaba embarazada. Alfonso XII no dejó un testamento político escrito, pero existen indicios que
nos permiten suponer que apoyaba la continuidad del sistema. Es lo que se deduce del último
consejo que dio, ya en el lecho de muerte, a su inminente viuda: «Cristinita, ya sabes, guarda el
coño, y de Cánovas a Sagasta y de Sagasta a Cánovas», estupenda formulación de la teoría
política de la alternancia en el poder.
Para gran consuelo de todos, el hijo póstumo de Alfonso XII fue un varón, Alfonso
XIII, que nació rey. Así lo entendió también doña María Cristina, que, al saber que se trataba de
un varón (anteriormente había tenido dos hembras), exclamó castizamente: «Mein klein koenig!
[¡Mi reyecito!].» Cánovas y Sagasta se felicitaron igualmente: «Es la menor cantidad posible
que se puede tener de rey, pero es rey, al fin y al cabo.» Es que el fantasma de una nueva guerra
carlista pesaba todavía.
Historia de España para escépticos (J. ESLAVA GALÁN).
2.2 La regencia de María Cristina (1885 – 1902).
En noviembre de 1885 se produjo la muerte de
Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la
regencia su segunda esposa, Mª Cristina de
Habsburgo, embarazada de su tercer hijo.
El temor a una posible desestabilización del
sistema político tras la muerte del rey impulsó un
acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado
Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la
regencia de Mª Cristina y garantizar la continuidad de
la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y
republicanos.
Bajo la regencia, el Partido Liberal gobernó más
tiempo que el conservador. Durante esta etapa los
liberales impulsaron una importante obra
reformista. De este modo se aprobó la Ley de
Asociaciones (1887), que eliminó la distinción entre
partidos legales e ilegales; se abolió la esclavitud, y
se impulsó un nuevo Código Civil (1889).
Pero la reforma de mayor trascendencia fue sin duda
la implantación del sufragio universal masculino. De
esta manera, el censo electoral se amplió a más de 5 millones de votantes, al tener derecho
a voto todos los varones mayores de 25 años. Sin embargo, la continuidad de los viejos
mecanismos de fraude y corrupción electoral imposibilitaron una verdadera
democratización del sistema.
En 1895, el Partido Conservador se hizo de nuevo
con el gobierno. Así, recién iniciada la guerra de
Cuba, Cánovas asumió la presidencia del gobierno
hasta 1897, fecha de su asesinato por el
anarquista Angiolillo. Muy pronto el personalismo
del sistema deterioró a los partidos, que dependían
excesivamente de sus líderes, provocando
disidencias internas. Así, en el Partido
Conservador destacó la disidencia de Francisco
Silvela, que consiguió aglutinar a las diferentes
facciones conservadoras tras la muerte de
Cánovas.
Asesinato de Cánovas del Castillo. El 8 de agosto de 1897 Cánovas del Castillo fue asesinado por el
anarquista Michele Angiolillo, mientras leía el periódico en el balneario de Santa Águeda (Mondragón,
Guipúzcoa). Angiolillo sería condenado poco después a muerte.
El rey que murió reinando
El asesinato de Cánovas (1897)
Alfonso XII visitando a los coléricos de
Aranjuez (1884). Curiosamente, moriría
de tuberculosis al año siguiente.
Garrote vil (RAMÓN CASAS, 1894).
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
9
De Cánovas a Sagasta (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
(…) El problema fue que aquellos dos inteligentes fulanos se dejaron la realidad fuera; o sea, se
lo montaron ellos solos, olvidando a los nuevos actores de la política que iban a protagonizar el
futuro. Dicho de otro modo: al repartirse el chiringuito, la España oficial volvió la espalda a la
España real, que venía pidiendo a gritos justicia, pan y trabajo. Por suerte para los gobernantes y
la monarquía, esa España real, republicana y con motivo cabreada, estaba todavía en mantillas,
tan desunida en plan cainita como solemos estarlo los españoles desde los tiempos de Viriato.
Pero con paciencia y salivilla todo entra. A la larga, las izquierdas emergentes, las reales, iban a
contar con un aliado objetivo: la Iglesia católica, que fiel a sí misma, cerrada a cuanto oliera a
progreso, a educación pública, a sufragio universal, a libertad de culto, a divorcio, a liberar a las
familias de la dictadura del púlpito y el confesonario, se oponía a toda reforma. Eso iba a
encabronar mucho el paisaje, atizando un feroz anticlericalismo y acumulando cuentas que a lo
largo del siguiente medio siglo iban a saldarse de manera trágica.
2.3 Los conflictos bélicos.
El primer objetivo del gobierno de la Restauración fue la pacificación del país. A comienzos
del reinado de Alfonso XII, persistían la guerra carlista y la guerra de Cuba.
a. La Tercera Guerra Carlista (1872 - 1876).
La restauración borbónica privó a la causa
carlista de su hipotética legitimidad. Muchos de
sus defensores acabaron reconociendo a Alfonso
XII.
La intervención del ejército al mando del general
Martínez Campos forzó finalmente la rendición de
los carlistas en Cataluña y en Aragón. Sin
embargo, el conflicto continuó unos meses más en
el País Vasco y Navarra hasta su total rendición
en marzo 1876 (Manifiesto de Somorrostro).
Carlos VII cruzó la frontera francesa hacia el exilio y la guerra se dio por finalizada en todo
el territorio.
La consecuencia inmediata de la derrota carlista fue la abolición definitiva del régimen
foral. De este modo, los territorios vascos quedaron sujetos al pago de los impuestos y al
servicio militar, comunes a todo el Estado, hecho que aumentó el nacionalismo
reivindicativo.
b. La Guerra de Cuba.
El final de la guerra carlista permitió acabar más
fácilmente con la insurrección cubana (Guerra de
los Diez Años, 1868-1878).
Tras la acción militar y la negociación en 1878 se
firmó la Paz de Zanjón. En ella se incluía una
amplia amnistía política para los disidentes, la
abolición de la esclavitud y la promesa de reformas
políticas por las que Cuba tendría representación
política en las Cortes españolas. El retraso e
incumplimiento de estas reformas provocaría el
inicio de un nuevo conflicto en 1895.
3. La pérdida del imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Tras la independencia de la mayor parte de las colonias americanas a principios del siglo XIX
(1824), sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas,
continuaron formando parte del imperio español.
Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la exportación de azúcar de caña y el tabaco,
en la que trabajaba mano de obra negra, sometida a esclavitud. Las duras leyes
arancelarias impuestas por el gobierno de Madrid convirtieron estos territorios en un
La tercera guerra carlista (1872 – 1876)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
10
"mercado cautivo" de los textiles catalanes o de la harina castellana. Esta situación
perjudicaba claramente a las islas, que podían encontrar productos mejores y más baratos
en los vecinos Estados Unidos.
3.1 El problema cubano y la guerra con los Estados Unidos.
a. Cuba.
La guerra larga (1868 - 1878) había sido un primer aviso serio de las
aspiraciones independentistas cubanas. Aunque se adoptaron medidas
para alcanzar la normalización de relaciones entre España y su colonia…
en general fueron consideradas tardías y muy tímidas.
Esta situación favoreció el estallido de una nueva sublevación
independentista en Cuba en febrero de 1895 (Grito de Baire). La
insurrección había sido planificada por el Partido Revolucionario
Cubano, fundado por José Marti13
, que proclamó la libertad de Cuba
en el manifiesto de Montecristi. Los rebeldes lograron extenderse por
toda la isla, llegando incluso a las proximidades de La Habana.
La respuesta española fue tratar de
acabar con la sublevación lo
antes posible, por temor a posibles
repercusiones internacionales y a
una probable intervención de los
Estados Unidos. Tanto Cánovas
como Sagasta manifestaron
rotundamente su voluntad de
agotar todos los recursos
humanos y económicos en la
defensa de la colonia.
Tras el fracaso de la política
diplomática y negociadora del
general Martínez Campos, asumió el
mando el general Valeriano
Weyler14
, militar con fama de
enérgico. El nuevo capitán general
llevó a cabo una feroz guerra de
desgaste basada en la superioridad
militar española frente al dominio
del terreno de los cubanos.
Con el propósito de acabar con los
apoyos de los mambises15
,
procedió a concentrar a la población
rural en zonas controladas por las
tropas españolas y dividió la isla en
compartimentos mediante largas
líneas fortificadas, las trochas. Esta
medida, aunque controló las principales
ciudades y vías de comunicación, tuvo un elevadísimo coste humano para la población
reconcentrada, que empezó a ser víctima de las enfermedades.
13
José Marti (1853-1895): hijo de emigrantes españoles. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras. Fundó el Partido
Revolucionario Cubano en 1892, para movilizar las masas isleñas por la independencia. Murió el 19 de mayo de 1895
en un encuentro con las tropas españolas. Fue también un destacado poeta.
14
Valeriano Weyler (1838- 1930): Prestigioso militar español, sirvió en diferentes escenarios militares (Canarias,
Filipinas y Cuba). A pesar de su eficacia recibió duras críticas por su política de reconcentración.
15
Guerilleros antiespañoles, soldados que a lo largo del siglo XIX lucharon contra España por la independencia de
Cuba. La palabra proviene de Juan Eutimio Mambi, oficial de color que desertó el bando español y comenzó una guerra
por la liberación. Los soldados españoles, notando las tácticas similares en el uso del machete de los revolucionarios
cubanos, comenzaron a referirse a ellos como los "hombres de Mambí", lo que luego se acortó diciendo "mambís" o
"mambises".
La guerra de Cuba y el “desastre del 98”
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
11
La política española había intentado evitar el enfrentamiento con los Estados Unidos. Por
el contrario, la opinión pública americana jaleada por la prensa amarilla16
y los ideólogos
del imperialismo norteamericano eran favorables a la intervención militar en Cuba. Entre
ellos destacó Theodor Roosevelt, que tres años más tarde (1901) sería nombrado
presidente de los EEUU. Washington ayudó a los insurrectos caribeños esencialmente por dos
razones:
Intereses económicos (mineros y agrícolas). Cuba era la primera productora del
mundo de azúcar.
Interés geoestratégico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba el dominio
del Caribe y Centroamérica.
La aún inexplicada explosión en el navío
norteamericano Maine, el 15 de febrero de 1898
en la bahía de La Habana, explosión que costó la
vida de 254 marinos estadounidenses, propició
una furibunda campaña periodística contra el
imperialismo español. El gobierno norteamericano
declaró la guerra a España.
Los EEUU atribuyeron toda responsabilidad a
España y 19 de abril de 1898 el Congreso
norteamericano declaraba la guerra a España.
El ultimátum americano.
El Senado y la Cámara de Estados Unidos reunidos en el Congreso acuerdan:
Primero: Que el pueblo de Cuba es y debe ser libre e independiente.
Segundo: Que es deber de Estados Unidos exigir, y por la presente su gobierno exige,
que el gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y al gobierno de Cuba y retire
sus fuerzas de la isla.
Tercero: que se autorice al presidente de Estados Unidos a utilizar las fuerzas militares
y navales de Estados Unidos (…) para llevar a efecto las medidas aquí dispuestas.
Ultimátum de EEUU a España, 19 de abril de 1898.
La guerra fue muy breve y se decidió en el mar.
Comenzó en Filipinas y siguió posteriormente en
Cuba. En junio los estadounidenses
desembarcaron en Guantánamo y aunque las
tropas españolas retuvieron su avance, el
hundimiento de la flota17
del almirante Cervera en
Santiago de Cuba, sentenció el desarrollo de la
contienda.
b. La guerra de Filipinas (1896-1898).
Las Filipinas no tuvieron para España la misma importancia que Cuba.
16
Tipo de prensa sensacionalista que refiere la noticia incluyendo titulares catastrofistas y gran número de fotografías e
ilustraciones detalladas.
17
En la imagen, el acorazado Vizcaya, buque insignia de la armada española encallado en la entrada del puerto de
Santiago de Cuba.
Grupo de soldados mambises cubanos. Una de sus
armas favoritas era el machete, empleándose con gran
destreza en su manejo, y que en un primer momento
utilizaban sus jinetes, lanzándose a la carga para
intentar decapitar a los soldados españoles. Sin
embargo, pronto cambiarían su "modus operandi". Era
preferible antes que matar un soldado, dejarlo malherido,
por la sencilla razón de que para evacuar a ese soldado
se necesitaban al menos otros dos que pudieran cargar
con él, aparte de crear complicaciones a la logística y
sanidad militar española, pues el herido necesitaba ser
enviado a retaguardia, así como cuidados y
medicamentos.
fake news: “El acorazado Maine”
Hundimiento del Vizcaya (1898)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
12
La insurrección estalló en agosto de 1896 y
estaba promovida por una organización
secreta que pretendía la expulsión de los
españoles y la confiscación de las tierras de
las órdenes religiosas.
Las tropas españolas del general Polavieja
detuvieron y condenaron a muerte a José
Rizal18
, líder de la insurrección. Además, se
desplegó una contundente campaña de
represión contra los rebeldes, logrando casi
sofocar el levantamiento.
Pero entonces estalló la guerra contra los
EEUU y la flota española fue derrotada en
Cavite y poco después en Manila (agosto de
1898).
c. La Paz de París (1898).
España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España cedió a EEUU la isla de
Puerto Rico y Filipinas19
. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección”
estadounidense.
Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, el gobierno español vendía sus últimas
islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos.
3.2 Las consecuencias del “desastre del 98”.
Desde la perspectiva española, la pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el
“desastre del 98” y tuvo gran importancia en la conciencia nacional. La irresponsabilidad
política de los gobiernos de la Restauración había llevado a una situación que costó la vida a
miles de españoles, primero en la guerra contra los insurrectos cubanos, después en una
guerra contra Estados Unidos que no se podía afrontar.
Cuba había sido una colonia muy especial,
más rica incluso que la metrópoli, donde se
había implantado una nueva forma de
explotación basada en el sistema de
plantaciones, especialmente de azúcar, tabaco y
café. Desde una perspectiva económica, no se
puede hablar de desastre, pues la pérdida de las
colonias supuso una importante repatriación
de capitales que fueron invertidos en la
economía peninsular.
Sin embargo, la pérdida de más de 50.000 combatientes provocó una intensa conmoción
social en todos los ámbitos. Así, políticos del régimen como Francisco Silvela, que escribió
"España sin pulso", intelectuales como Joaquín Costa… todos sintieron la pérdida de las
colonias como el Desastre del 98.
Los autores que componen la generación del 98 (Azorín, Unamuno,
Baroja, Maeztu, Valle Inclán, Ganivet...) partieron de este punto, y su
obra trató de realizar propuestas de reforma y modernización en una
doble vertiente: política y educativa.
La derrota de 1898 había puesto de relieve de forma trágica y súbita
todas las limitaciones del régimen de la Restauración y su parálisis a la
hora de afrontar los problemas sociales y la
modernización del país.
18
José Rizal (1861-1896): Máximo héroe filipino. Licenciado en Medicina y en Filosofía y Letras, novelista, gran orador,
incansable viajero y asombroso políglota. Con la fundación de la Liga Filipina luchó pacíficamente por la introducción
de reformas en su país. Aunque no colaboró con los insurrectos, fue condenado a muerte por su supuesto apoyo. Su
injusta ejecución lo convirtió en un mártir de la causa filipina.
19
Éstas con una contraprestación de 20 millones de dólares.
Los últimos de Filipinas a su regreso a
Barcelona. Solamente un pequeño
destacamento encerrado en una iglesia,
continuó luchando durante un año más, fueron
“los últimos de Filipinas”.
Regeneracionismo y Generación del 98
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
13
4. Movimiento obrero y el origen de los nacionalismos.
4.1 El movimiento obrero.
a. La llegada del Internacionalismo (1868 – 1874).
En 1864 se había creado en Londres la Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT), donde durante un cierto tiempo convivieron los
seguidores de las ideas de Carlos Marx (marxistas o socialistas) y los
seguidores de Mijaíl Bakunin (anarquistas).
Con el triunfo de la revolución de septiembre de 1868, extendió por
España el ideario anarquista, gracias a la labor Giuseppe Fanelli, italiano
miembro de la AIT. Los núcleos más importantes se establecieron en
Madrid y Barcelona. En su programa defendían: supresión del Estado, colectivización de los
medios de producción, apoliticismo… Este hecho ayudó a la expansión de las ideas
anarquistas entre el proletariado catalán y el campesino andaluz.
En 1871, Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar
las ideas del marxismo. Pronto, un grupo de seguidores madrileños,
entre los que estaba Pablo Iglesias, se confesó con las ideas marxistas
y defendió la lucha obrera por la vía política. Este grupo fundaría el
PSOE en 1879.
b. El movimiento obrero durante la Restauración.
Durante los primeros años de la Restauración el movimiento obrero se vio obligado a
organizarse en la clandestinidad.
En 1881 los anarquistas fundaron la Federación de
Trabajadores de la Región Española20
(FTRE). En ella las
organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta,
adquirieron enorme influencia. En este contexto, surgieron en
Andalucía sociedades secretas como la Mano Negra a la que se
atribuyeron ocupaciones de fincas, quema de cosechas, y
atentados contra los patronos. En realidad, no se sabe si tal
organización criminal existió o fue pura invención. Fuera o
no cierto, las fuerzas de orden público multiplicaron las
detenciones, se practicaron torturas para obtener confesiones y se
dictaron algunas sentencias a muerte.
Carta de un campesino sobre la miseria.
Cuando yo tenía diecisiete años todavía había
tierras comunales. El pobre podía sembrarlas, y sacaba la
leña, recogía esparto y también podía hacer carbón.
También podía cazar perdices, liebres, o cualquier otro
animal, de tal manera que, aunque conocía la pobreza no
sabía lo que era el hambre. Hoy en día todas esas tierras
se han convertido en dominios privados, y el pobre, si no
tiene trabajo, se muere de hambre, y si coge alguna cosa
que no le pertenece, va a parar a la prisión.
En las dos últimas décadas de siglo, el anarquismo dio paso a la denominada “propaganda
por el hecho” o “acción directa”, que consistía en perpetrar atentados lanzando bombas o
mediante actos de sabotaje, como los que sufrieron el general Martínez Campos (1893), o el
asesinato de Cánovas (1897)21
. La consecuencia fue el endurecimiento de la legislación
española contra el anarquismo.
20
La Federación de Trabajadores de la Región Española fue una organización fundada en Barcelona en 1881 por la
iniciativa de Josep Llunas, Rafael Farga Pellicer y Antoni Pellicer principalmente, tras la disolución de la Federación
Regional Española, sección española de la Asociación Internacional de los Trabajadores, también conocida como la
primera Internacional.
21
Cánovas fue asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de Santa Águeda, en el municipio de Mondragón,
Guipúzcoa, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico
italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los
anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896.
Giuseppe Fanelli
Pablo Iglesias
La mano negra
El origen del movimiento
obrero
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
14
El atentado contra Martínez Campos.
En 1892, Paulino Pallás lanzó una bomba contra el general Martínez Campos como
venganza por la ejecución de dos periodistas anarquistas que habían estado implicados en el
alzamiento de Jerez de la Frontera (1891). El general resultó herido, pero Pallás fue juzgado por
un consejo de guerra y fusilado.
En noviembre de 1893, su amigo Santiago Salvador lo vengó con un acto terrible.
Arrojó una bomba en el teatro Liceo de Barcelona, causando la muerte a veinte personas. La
policía que en un primer momento no pudo detener al autor del hecho, detuvo a cinco dirigentes
anarquistas y a pesar de que no había conexión alguna con el atentado, fueron juzgados y
condenados culpables. A continuación detuvieron a Salvador Pallás que fue ejecutado junto con
los cinco anarquistas.
G. Brenan: El laberinto español (1978).
En 1879 un pequeño grupo de obreros de Madrid, dirigidos por el tipógrafo Pablo Iglesias,
creo una célula de inspiración socialista-marxista que dio lugar al Partido Socialista Obrero
Español (PSOE). Su primer programa se basó en:
La abolición de las clases y la emancipación de los trabajadores.
La transformación de la propiedad privada en colectiva.
La conquista del poder político por la clase obrera.
El PSOE tuvo su propio periódico: El Socialista. Participó en la creación de la 2ª
Internacional (1889), liderada por social-demócratas22
, que excluyó a los anarquistas y
rechazó la colaboración con partidos burgueses, incluidos los republicanos.
En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración
socialista vinculado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes (Pablo
Iglesias).
El primer diputado socialista en el
Congreso de los Diputados fue
Pablo Iglesias, que no fue elegido
hasta 1910 a pesar de la existencia
del sufragio universal para los
obreros.
4.2 El nacionalismo catalán y vasco.
En el último cuarto del siglo XIX comenzó en España el ascenso de movimientos de carácter
regionalista23
o nacionalista24
. Grupos de intelectuales, políticos, periodistas y hombres de
negocios empezaron a proponer en ciertas regiones españolas (Cataluña, País Vasco y
Galicia) políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal.
Son en definitiva movimientos que cuestionan la existencia de una única nación española
en España. El punto de partida de los argumentos nacionalistas consiste en afirmar que
Cataluña y el País Vasco son naciones y por lo tanto tienen derecho al autogobierno.
22
Ideología política surgida a finales del siglo XIX, que a diferencia del socialismo tradicional o marxista pretendía una
reforma del capitalismo dentro del régimen liberal sin llegar a destruirlo.
23
Regionalismo: Doctrina política según la cual el gobierno de un Estado debe atenderse especialmente al modo de
ser y a las aspiraciones de cada región.
24
Nacionalismo: Ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nación, aspira a constituir una entidad
autónoma o un Estado independiente.
En este local, cercano a la Puerta del Sol
madrileña, el 2 de mayo de 1879, un grupo de
intelectuales y obreros, sobre todo tipógrafos,
encabezados por Pablo Iglesias, fundaron
clandestinamente el PSOE. Hoy día es el
partido político más antiguo de España. El
local, convertido en restaurante, es un punto
de referencia en la cocina madrileña
(restaurante Casa Labra).
Fundación del PSOE (1879)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
15
Esta afirmación la basan en la existencia de unas realidades diferenciales: lengua,
derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias.
El nacionalismo catalán
Cataluña y los demás reinos de la Corona de Aragón habían perdido sus leyes y fueros
particulares con los Decretos de Nueva Planta, tras la guerra de Sucesión. Durante el siglo
XIX el sentimiento nacionalista se reavivó entre una burguesía que estaba protagonizando
la revolución industrial. Esta defensa del nacionalismo se fue construyendo a lo largo de
varias etapas:
En la década de 1830, en pleno período romántico, se inicia la Renaixença, movimiento
intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana.
En 1891, Prat de la Riba, fundó la Unió Catalanista,
partido de ideología conservadora y católica. Esta
organización aprobó las denominadas Bases de
Manresa, programa en el que se reclama el
autogobierno y una división de competencias entre el
estado español y la autonomía catalana.
En 1901 nace la Lliga Regionalista, con Francesc
Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido
conservador, católico y burgués con dos objetivos
principales: autonomía política para Cataluña y
defensa de los intereses económicos de los
industriales catalanes.
El nacionalismo catalán se extendió esencialmente entre la burguesía y el campesinado.
Mientras tanto, la clase obrera abrazó mayoritariamente el anarquismo.
El catalanismo.
Porque queremos hablar nuestra lengua nos llaman secos y maleducados. Porque
queremos conocer nuestra historia nos tildan de exclusivistas y de malos españoles, de rebeldes
y de perturbadores. Si queremos defender nuestro trabajo y pretendemos que se nos dé no lo que
nos corresponde sino una pequeña parte de lo que se nos debería, nos tratan como a los pobres
que piden limosna y se te quitan de encima con la frase “Pide más que un catalán” (…).
Mañana el catalán será la lengua oficial de nuestra tierra. Mañana no sólo conoceremos
la historia, sino que la iremos construyendo con nuestros hechos. Mañana nos presentaremos tal
y como somos, con nuestras buenas cualidades y con las malas, con nuestras costumbres y con
nuestras leyes (…) y Cataluña, hermana de las demás regiones españolas, estará unida a todas
ellas por lazos de sangre y cariño, no por los de la imposición y la violencia. Será entonces
cuando el catalanismo habrá conseguido la plenitud de su desarrollo.
Valentí ALMIRALL: Catalanisme de debó, 1879.
El nacionalismo vasco
El nacionalismo vasco nació en la década de 1890. En sus orígenes hay que considerar la
reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del
carlismo (1876); pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la
lengua vasca, el euskera, que dio lugar a la creación de un movimiento con un importante
componente religioso y de defensa de las tradiciones.
El Partido Nacionalista Vasco (PNV), (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ) fue fundado por Sabino
Arana en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultra-católica,
formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco:
 Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco
independiente en el que se incluirían siete territorios, cuatro
españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses
(Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa).
 Radicalismo antiespañol y exaltación de la etnia vasca. Esta
actitud racista implicaba la oposición matrimonios vascos y
maketos (habitantes del País Vasco procedentes de otras zonas de
España), rechazo y desprecio ante estos inmigrantes, en su mayoría
obreros industriales. Sabino Arana
Nacionalismo catalán y vasco
F. Cambó y Prats de la Riba
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
16
 Integrismo religioso católico: Arana afirmó
“Euskadi se establecerá sobre una completa e
incondicional subordinación de lo político a lo
religioso, del Estado a la Iglesia”. El lema del PNV
será “Dios y Leyes Viejas” Este aspecto es un
claro elemento de continuidad con el carlismo.
 Promoción del idioma y de las tradiciones
culturales vascas. Euskaldunización de la
sociedad vasca y rechazo de la influencia
cultural española, calificada de extranjera y
perniciosa.
Se extendió sobre todo entre la pequeña y media burguesía, y en el mundo rural. La
gran burguesía industrial y financiera se distanció del nacionalismo, y el proletariado,
procedente de otras regiones españolas, abrazó mayoritariamente el socialismo.
El pensamiento de Sabino Arana.
Libre e independiente de poder extraño vivía Bizkaya, gobernándose y legislándose a sí
misma, como Estado constituido, y vosotros, cansados de ser libres os habéis sometido al
extranjero poder, tenéis a vuestra patria como región de país extranjero y habéis renegado de
vuestra nacionalidad para aceptar la extranjera.
(…) Vuestra raza, singular por sus bellas cualidades, pero más singular aún por no tener
ningún punto de contacto o fraternidad ni con la raza española ni con raza alguna del mundo, era
la que constituía vuestra Patria Bizkaya; y vosotros, sin pizca de dignidad y sin respeto a
vuestros padres, habéis mezclado vuestra sangre con la española o maketa, (…). Poseáis una
lengua más antigua que cualquiera de las conocidas (…) y hoy vosotros la despreciáis sin
vergüenza y aceptáis, en su lugar, el idioma del mismo opresor de vuestra patria.
Sabino ARANA: Bizkaitarra, 1894
El nacionalismo o regionalismo gallego y valenciano, finalmente, fueron fenómenos muy
minoritarios.
5. Transformaciones económicas en el siglo XIX.
5.1 La reforma agraria liberal en la España del XIX.
a. La desamortización de Mendizábal.
La transformación de la agricultura española a lo largo del siglo XIX fue lenta e
insuficiente, hecho que explica en buena medida la marginación de España del proceso de
industrialización.
Los gobiernos liberales del siglo XIX,
especialmente los progresistas, defendieron
una nueva concepción jurídica de los derechos
de propiedad de la tierra. Este hecho implicaba
la liquidación de las formas propias del
antiguo régimen (señorío, mayorazgo, bienes
comunales, manos muertas…) y la
consolidación de la propiedad privada de la
tierra, como elemento esencial de la nueva
organización económica capitalista.
Con este fin emprendieron la reforma agraria, que se
llevó a cabo a través de un conjunto de medidas como: la abolición de los señoríos y los
derechos jurisdiccionales, y la desamortización de las tierras en manos de la Iglesia y los
Ayuntamientos. Tras la reforma la tierra pasó a ser una mercancía que se podía comprar y
vender libremente.
La abolición de los derechos jurisdiccionales no significó la pérdida de los derechos
sobre la tierra de los antiguos señores, la mayoría de los cuales pudieron transformar sus
antiguos señoríos en propiedad privada.
Granja española, (José Benlliure, 1900)
Transformaciones económicas en el siglo
XIX
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
17
Muchos campesinos pleitearon contra estas resoluciones, aspirando a poder acceder a la
propiedad de las tierras que cultivaban, pero la mayoría de los tribunales fallaron a favor
de la nobleza y sólo en el caso de que los campesinos poseyeran documentos legales
(contratos), les era adjudicada la propiedad.
Por lo tanto, los campesinos quedaron libres de rentas
señoriales, pero su situación mejoró poco y tras la reforma se
convirtieron en arrendatarios o asalariados de un propietario
privado, con lo cual el problema del jornalerismo se hizo aún
más grave.
Las desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz
(1855), permitieron que miles de propiedades salieran al
mercado, cambiando de dueño e incrementándose el número
de propietarios privados.
Mendizábal inició la desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas
amortizadas en 1836. La desamortización consistió básicamente en la
expropiación de los bienes, su nacionalización y posterior venta en
subasta pública al mejor comprador. La desamortización tuvo tres
objetivos:
 Financiero. Era necesario buscar ingresos para pagar la deuda
pública del Estado, además se conseguirían fondos para la guerra
carlista.
 Político. Se trataba de ampliar la base social del liberalismo con los
compradores de bienes desamortizados. Además, buena parte del
clero regular apoyaba a los carlistas.
 Social. Finalmente se pretendía crear una clase media agraria de
campesinos propietarios.
Los resultados no fueron todo lo positivos que se podría
haber esperado. En lo económico, no solucionó el grave
problema de la deuda pública. En lo político, el liberalismo se
ganó nuevos enemigos como el clero, principal afectado por la
obra desamortizadora. En lo social, la totalidad de los bienes
fueron comprados por nobles y burgueses urbanos adinerados,
mientras los campesinos pobres no pudieron pujar en las
subastas.
Finalmente, la Iglesia vio desmanteladas las bases económicas
de su poder. A cambio de la expropiación el Estado se
comprometió a subvencionar económicamente al clero25
.
b. La desamortización de Madoz (1855).
La última gran desamortización se inició en 1855 mediante
una Ley General fue elaborada por Pascual Madoz y supuso la
liquidación definitiva de la propiedad amortizada en España. Se
declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del
clero, de las órdenes militares, cofradías, obras
pías… además de los bienes propios y comunes de
los ayuntamientos.
En esta ocasión el volumen de tierras y la duración del
proceso, fue mayor. El estado ingresó cerca de 8
millones de reales, casi el doble de lo obtenido con la
desamortización de Mendizábal. Este dinero se dedicó
fundamentalmente a cubrir el déficit del presupuesto
del Estado, amortización de la deuda y obras públicas
(ferrocarril).
25
El primer ejemplo presupuestario fue la Dotación de Culto y Clero de 1845.
Cortijo extremeño (siglo XIX)
J. A. de Mendizábal
Monasterio cisterciense Sta. Mª
de Rioseco, en el valle de
Manzanedo (Burgos). Fue afectado
por la desamortización en 1840.
Adquirido por un particular y
posteriormente abandonado a su
suerte, quedando en su estado
actual de destrucción. En la
actualidad, la iniciativa privada
particular y el apoyo institucional
han conseguido comenzar su
recuperación.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
18
c. Consecuencias de las desamortizaciones.
En conjunto, se calcula que de todo lo desamortizado, el 30% pertenecía a la Iglesia y un
50 % a las propiedades municipales. Sus resultados eran de esperar: ruina de los
ayuntamientos; no solucionó el sempiterno problema de la deuda pública y se perjudicó a los
vecinos más pobres que se vieron privados del aprovechamiento libre de las tierras
comunales.
Otras consecuencias importantes fueron:
 El aumento de la roturación de tierras hasta entonces “incultas”.
 Aumento de la superficie agraria desde los 10 a 16 millones de hectáreas, consiguiendo
prescindir de las importaciones de cereales, salvo en ocasiones excepcionales, y
permitiendo de esta forma un crecimiento sostenido de la población.
 Expansión de los cereales, la vid, el olivo y la patata.
Ahora bien, el aumento de la producción agrícola se consiguió gracias al aumento de la
superficie cultivada y no como resultado de la modernización de las técnicas que
continuaban atrasadas con respecto a Europa.
5.2 La industria en el siglo XIX.
En proceso de industrialización a lo largo del siglo XIX sólo afectó a Cataluña y País Vasco.
Diversos factores explican este retraso:
 Escasez de carbón y materias primas.
 Atraso tecnológico y dependencia del
capital exterior.
 Falta de articulación de un mercado
interior caracterizado por las dificultades
de comunicación y por el bajo poder
adquisitivo de grandes masas de la
población.
 La pérdida del mercado colonial o la
inestabilidad política, que no ayudaban a
recuperar la producción y el mercado
nacional.
a. La industria textil.
Hacia 1830 el único sector que había comenzado la industrialización era el sector textil
catalán. Su desarrollo fue posible por la protección arancelaria y la aplicación de
innovaciones tecnológicas, entre las que deben destacarse el empleo de máquinas de
35
21
10
55
51
41
65 65 65
0
10
20
30
40
50
60
70
1800 1850 1900
Población agrícola: 1800-1900 (datos en %)
Reino Unido Francia España
Estación de Atocha (Madrid, 1885)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
19
hilar (mule-jennies) y de telares mecánicos movidos por vapor (fábrica barcelonesa de
Bonaplata), luego sustituidos por selfactinas26
.
Además, la posición estratégica y las buenas
comunicaciones, determinaron que en
Barcelona se concentrase casi la totalidad de la
industria textil algodonera, compartiendo con
Segovia, Béjar y Valencia la producción de
lino, lana y seda respectivamente.
A partir de 1860, el alto precio del carbón de
importación, encarecía los tejidos y obligaba
al aprovechamiento de los saltos de agua de
las corrientes de los ríos. Fue así como se
instalaron las colonias industriales textiles en
las cuencas del Ter y del Llobregat.
La industria textil algodonera creció de manera continuada, salvo en el periodo de 1861-
1865 (Guerra de Secesión americana), que ocasionó un periodo de hambre de algodón, en
el que muchas industrias tuvieron que cerrar.
b. La industria siderúrgica.
Este sector estuvo ligado al desarrollo de la
minería del hierro y del carbón.
Los primeros intentos de crear una siderurgia
moderna se desarrollaron a partir de 1826 en
Andalucía, en Málaga, aprovechando el
hierro de Ojén. Esta iniciativa fracaso por el
uso de carbones vegetales, ante la dificultad
de adquirir carbón de coque. A ½ de siglo, los
elevados costes de producción, llevaron a la
siderúrgica malagueña a la quiebra.
La existencia de yacimientos de hulla en
Asturias convirtió a esta región como centro
siderúrgico de España entre 1860 y 1880. A
pesar de la escasa calidad y poder
calorífico, la producción de hierro creció con
rapidez.
Fue a partir de 1876, con la llegada de carbón
de coque galés a Bilbao cuando se consolidó la
industria siderúrgica. Su mayor poder
calorífico y menor preció comportó la
pérdida de competitividad de las empresas
asturianas. La consolidación del eje entre
Bilbao y Cardiff, basado en la exportación de
mineral de hierro y en la importación de
carbón galés, para los altos hornos,
desempeñó un papel de primer orden en la
industrialización vasca.
En 1882 se creó la Sociedad Anónima Altos
Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de
Bilbao. En 1885 ya se fabricaba acero a partir
de hierro tras instalarse el convertidor
Bessemer y a finales de la década ya se
producía acero de gran calidad tras ponerse en
marcha el primer horno Martins-Siemens. A finales de siglo, 2/3 de la producción de hierro
eran de origen nacional.
26
Término que deriva de la palabra inglesa self-acting (funciona por si misma). Se trataba de máquinas
semiautomáticas empleadas fundamentalmente en las fábricas textiles.
Altos hornos de Vizcaya (siglo XIX)
Explotación minera de Riotinto (Huelva).
Fábrica de hilados a finales del siglo XIX.
Altos hornos de Vizcaya (siglo XIX)
Industria siderúrgica en La Felguera (Asturias);
siglo XIX.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
20
5.3 Los medios de transporte.
a. La expansión del ferrocarril.
La expansión del tendido ferroviario fue un factor
clave de modernización como en el resto del
mundo. España llegó con retraso al nuevo medio
de transporte y la primera línea fue la construida
entre Barcelona y Mataró en 1848.
Tras la promulgación de la Ley General de
Ferrocarriles (1855) tuvo lugar un verdadero "boom"
del ferrocarril. Se trazaron las grandes líneas
Madrid-Alicante, Sevilla-Cádiz, Barcelona-Zaragoza
y Madrid-Irún. Todas ellas gracias al impulso del
capital gubernamental y del capital extranjero.
La crisis financiera internacional de 1866 supuso
un periodo de paralización de la construcción,
ante la escasa rentabilidad de las inversiones
ferroviarias. El ferrocarril producía unos beneficios
muy exiguos y el valor de las acciones cayó
estrepitosamente.
Sólo después de 1876 se reanudó su construcción
con la participación de las compañías españolas
MZA27
(Madrid-Zaragoza-Alicante) y Norte28
.
Hasta 1896 se había construido una red básica que
superaba los 13000 km de vía.
La construcción del ferrocarril consolidó una
estructura radial de red con centro en Madrid, que
dificultaba las comunicaciones entre las zonas más
industrializadas. Por otra parte, se fijó un ancho de vía mayor, lo que supuso un obstáculo
para los intercambios con Europa. Esta decisión fue debida a causas técnicas: la posibilidad
de instalar calderas de vapor más grandes para aumentar las potencias de las locomotoras y
superar mayores pendientes.
Por su parte el transporte urbano y de cercanías experimentó un importante avance con la
puesta en funcionamiento del tranvía en Madrid (1892). Años más tarde llegarían los
autocares. Todos estos medios empleaban fuentes de energía características de la segunda
revolución industrial, como el petróleo y la electricidad, lo que a la vez estimuló el sector
energético.
El ancho de vía español.
La Real Orden de 1844 dio lugar a la construcción de líneas férreas en medio de un
proceso de especulación enorme. Además, se decidió que el ancho de vía sería superior al de los
países de nuestro entorno (1,67 mt frente a los 1,52 mt), consecuencias que se arrastran hasta
hoy.
Tradicionalmente se ha comentado que esta decisión se debió a razones militares, para
protegerse frente a una posible invasión por los Pirineos. En realidad, la decisión tan sólo se
debió a cuestiones técnicas de adaptación a un territorio montañoso. Se consideró que este
ancho era más adecuado para mantener una velocidad alta en un terreno tan irregular y sin
perjudicar la estabilidad de las locomotoras.
27
MZA (Compañía de ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante). Nació en 1856 gracias a la participación del capital
francés (familia Rotschild), lo que le ayudó a sortear con más éxito los años de la crisis, así como su expansión y
crecimiento. La MZA controló fundamentalmente el trazado del sur y este peninsulares y obtuvo grandes beneficios
hasta la crisis de 1929.
28
Su nombre original fue el de Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. Fue creada en 1858 con
capital francés y belga. Controló las líneas que recorrían la meseta norte y sus enlaces con la frontera francesa.
Primer tranvía eléctrico en Madrid (1892)
Línea CR-Badajoz (Chillón)
Línea Barcelona – Mataró (1848)
Historia del ferrocarril en España: del siglo XIX al XX.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
21
Tal decisión, cuyas consecuencias se arrastran hoy, supuso serios perjuicios para la
economía española porque desconectó el trazado español con el resto de Europa.
b. Carreteras y caminos.
Las primeras obras de reforma del trazado de carretera comenzaron en 1840. Se mejoró la
red viaria, pero no fue suficiente. A finales de siglo había unos 36000 km de carretera
sumando las de primer y segundo orden. La red viaria era deficiente, aunque se fue
reduciendo notablemente la duración de los trayectos.
A finales de siglo XIX, en Madrid convivían las líneas de transporte tiradas por fuerza animal con los
nuevos tranvías eléctricos.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
22
Fechas, conceptos y personajes.
Fechas
 1874. Manifiesto de Sandhurst. Documento publicado en España, días antes del golpe de
estado del general Martínez Campos (29-12-1874), que anticipaba la restauración
monárquica en la persona de Alfonso XII de Borbón.
 1875. Proclamación de Alfonso XII como rey de España.
 1885. Muerte de Alfonso XII y regencia de María Cristina.
 1898. Independencia de las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La guerra
entre el Ejército español y los independentistas dio lugar a la intervención de los EEUU en
el conflicto. En 1898 el ejército norteamericano desembarcó en Cuba y derrotó a las tropas
españolas. El doble desastre de la escuadra nacional en Cuba y Filipinas hizo inviable la
continuación del conflicto y ese mismo año España reconoció por el tratado de París la
independencia de Cuba y Filipinas y entregó la isla de Puerto Rico a los EEUU.
Personajes
 Alfonso XII. (1857-1885). Rey de España. Hijo de Isabel II. En 1868, tras la revolución de
septiembre, marchó con su madre al exilio. Estudió en el Colegio militar inglés de
Sandhurst, desde donde por indicación de Cánovas del Castillo lanzó en 1874 un manifiesto
ofreciéndose a España, prometiendo conciliar los avances del siglo liberal y la tradición
católica española. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874 fue
proclamado rey de España. Gobernó apoyándose alternativamente en los dos grandes líderes
políticos del momento: Cánovas (conservador) y Sagasta (liberal). Murió de tuberculosis a
los 27 años.
 Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897). Político, escritor e historiador. Licenciado en
Derecho, inició su carrera política en la Unión Liberal de O´Donnell, para quien redactó el
Manifiesto de Manzanares. Durante el Sexenio Democrático organizó el Partido Alfonsino,
que defendía el derecho al trono de Alfonso XII de Borbón. Tras el pronunciamiento de
Martínez Campos, a fines de 1874, se convirtió en el político más representativo del último
cuarto del siglo XIX en España. Jefe del Partido Conservador, ejerció varias veces el cargo
de presidente del gobierno. Fue asesinado en 1897, en el balneario de Mondragón
(Vizcaya), por un anarquista (Michele Angiolino), mientras veraneaba.
 Pablo Iglesias Posse (1850-1925). Político socialista. Tipógrafo de profesión, muy pronto
entró en contacto con ambientes republicanos y socialistas. En 1879, fue uno de los
fundadores en la clandestinidad el Partido Socialista Obrero Español, que sería legalizado
en 1888. Se convirtió en el líder del socialismo español, presidiendo tanto el PSOE como la
UGT.
 Práxedes Mateo, Sagasta (1825-1903). Político liberal, ingeniero de caminos de profesión.
Fue junto a Cánovas del Castillo, el artífice de la restauración borbónica. Como dirigente
del Partido Liberal se turnó en el cargo de presidente del Gobierno con Cánovas hasta su
muerte.
 Juan Álvarez de Mendizábal (1790-1853). Comerciante gaditano de ideas liberales.
Colaboró con Riego en su pronunciamiento. Muy comprometido con el liberalismo exaltado
y progresista, en 1823 debió exiliarse. Tras la muerte de Fernando VII regresó a España. En
1835 fue nombrado Presidente del Gobierno. Procedió a la desamortización de los bienes
del clero regular, a fin de mejorar la situación de la Hacienda para financiar la guerra contra
los carlistas. Dimitió y en 1836 fue Ministro de Hacienda, iniciando la desamortización de
los bienes del clero secular. En 1843 con la caída del gobierno progresista de Espartero
debió exiliarse de nuevo.
 Pascual Madoz Ibáñez (1806-1870). Político y escritor. Desde muy joven militó en el
liberalismo progresista. En 1855 fue nombrado Ministro de Hacienda y ese mismo año hizo
promulgar la Ley General de Desamortización que ponía a la venta los bienes de los
municipios y los de la Iglesia que quedaban por vender. Fue autor de un monumental
Diccionario geográfico, estadístico e histórico de España y sus posesiones de Ultramar de
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
23
16 volúmenes (1845-1850), obra fundamental para el conocimiento de la España de la
época.
Conceptos
 Caciquismo. Caracterización del sistema político-social de la restauración introducida por
los regeneracionistas y popularizada por Joaquín Costa. Era una percepción muy negativa
de la vida pública, porque significaba que todo funcionaba a base de favores que los
caciques concedían a los campesinos a cambio de su voto. Esta corrupción política, que
falseaba las elecciones, tenía otras múltiples manifestaciones (coacción política,
administrativa, judicial…).
 Desamortización. Concepto jurídico que hace referencia al conjunto de bienes que dejan de
estar amortizados y pasan a propiedad libre (se pueden comprar y vender) y privada. La
desamortización fue uno de los procesos que formaron parte de la Reforma Agraria Liberal
durante el siglo XIX y permitió que los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y de los
municipios fueran privatizados mediante su venta en pública subasta
 Guerra de Cuba. Hubo dos guerras. La primera se inició en 1868 aprovechando la crisis
del Sexenio Democrático y terminó en 1878, sin nada definitivo. La segunda se inició en
1895 y en ella los cubanos contaron con la ayuda directa de los EEUU. Después de tres años
de lucha los americanos declararon la guerra a España. Su flota derrotó a la española y el
ejército norteamericano desembarcó en la isla. Por la Paz de París (1898), España se vio
obligada a conceder la independencia a la isla.
 Institución Libre de Enseñanza. Centro pedagógico de carácter privado creado en Madrid
en 1876 por varios profesores (Giner de los Ríos, Azcárate, Salmerón) expulsados de la
universidad pública por el gobierno de Cánovas en 1875, que no reconocía la libertad de
cátedra y obligaba a enseñar respetando el dogma católico. Defendía la institución una
enseñanza laica, racionalizada y práctica. Entendían estos profesores que la educación era
el mejor instrumento para lograr la reforma de la sociedad, caminando hacia el progreso y la
modernización. Introdujeron innovadoras prácticas pedagógicas como el deporte, las
excursiones al campo y los viajes al extranjero.
 PNV. Partido Nacionalista Vasco (EAJ), fundado por Sabino Arana en 1895 con el lema
“Dios y ley vieja”. Su objetivo era recuperar las libertades forales perdidas y llegar a la
independencia plena de los siete territorios vascos. Era una organización ultra-católica, muy
influida por la Iglesia. Durante la IIª República logró un estatuto de autonomía para
Euskadi. A la muerte de Franco volvió a defender el derecho de autodeterminación como
paso previo a la soñada independencia.
 Pucherazo. Término genérico derivado de puchero (primitiva urna electoral) que se
empleaba en España, durante el periodo de la Restauración, para designar el proceso de
manipulación y fraude de los resultados de una elección. Comprendía toda una amplia
tipología de maniobras delictivas (compra de votos, falsificación de actas, coacciones), pero
cuyo resultado final era burlar la voluntad del electorado.
 Mayorazgo. Institución jurídica creada en la Edad Media en la Corona de Castilla como
mecanismo para mantener la preeminencia social y económica de la nobleza. Era la fórmula
más característica de propiedad vinculada. Los bienes que formaban el mayorazgo
constituían una unidad y no podían dividirse ni venderse, pasando íntegramente a manos de
un único heredero, que de esta forma veía garantizada su estabilidad patrimonial. Como
resultaba incompatible con la idea de un mercado libre, los liberales decidieron abolirlo en
1820, cosa que lograron definitivamente en 1836.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque II: El siglo XIX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
24
ACTIVIDADES.
1. Comentario de texto: Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y
relaciónalas con los fundamentos ideológicos y el funcionamiento del sistema canovista.
España tal cual es; Valentí Almirall (1886).
Lo mismo si el sufragio es universal que restringido, nunca hay más que un solo elector,
el Ministro de la Gobernación. Éste con sus gobernadores de provincia y el innumerable ejército
de empleados de todas clases (...) ejecuta y consuma las elecciones. (…) Para hacer las listas de
electores se ponen en ellas algunos nombres verdaderamente perdidos entre una multitud de
imaginarios y, sobre todo, de difuntos. El autor de estas líneas, ha visto repetidas veces que su
padre, fallecido ya hace algunos años, iba a depositar su voto en la urna bajo la figura de un
barrendero de la ciudad o de un sabueso de policía, vestido con traje prestado. (…) Este sistema
de elecciones por medio de la resurrección de los muertos y los agentes de policía vestidos de
paisano no es, sin embargo, lo peor de los medios empleados para falsear el sufragio por
nuestros pretendidos defensores del parlamentarismo y del sistema representativo. (…) Lo que
hacen es pura y sencillamente aumentar el número de votos hasta tener asegurada la elección del
candidato adicto.
2. Definir:
a) Institución Libre de Enseñanza.
b) Caciquismo.
c) Pucherazo.
d) Turno pacífico.
e) Partido Liberal.
f) Partido Conservador.
g) Desamortización.
h) AIT
i) Mayorazgo
j) PSOE
3. Qué pasó en…
a) 1874
b) 1875
c) 1885
d) 1898
4. Explica
a) Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
b) Especifica las características fundamentales de la Constitución de 1876.
c) La política española hacia Cuba y consecuencias para España de la crisis del 98 en los
ámbitos económico, político e ideológico.
d) ¿Qué diferencia las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz?
e) ¿Qué factores motivaron el lento desarrollo del proceso de industrialización en España?
5. Comenta las siguientes imágenes:
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
1
tema_07
El reinado de Alfonso XIII y la crisis
del sistema de la Restauración (1902 - 1931).
El desastre de 1898 produjo una conmoción general en el país. Como consecuencia, el
régimen de la Restauración entró en una nueva fase, que vino marcada por la subida al trono de
Alfonso XIII, al cumplir la mayoría de edad en 1902, y que finalizó en 1931 con la caída de la
monarquía y la proclamación de la Segunda República.
Durante este periodo, una nueva
generación de políticos y nuevos movimientos
sociales (republicanismo, obrerismo y
nacionalismo) irrumpieron en la vida española. El
régimen de la Restauración no fue capaz de
ensanchar su base social hacia esas nuevas fuerzas
que dieron lugar a un aumento de los conflictos
sociales y políticos.
La guerra de Marruecos y el impacto de la
I Guerra agudizaron los conflictos. La incapacidad
del sistema para democratizarse acabó propiciando
el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923 y
estableciendo la dictadura hasta 1930.
1. El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).
El desastre de 1898 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un
reformismo político basado en ideas regeneracionistas.
La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902), marcó el inicio de la segunda etapa de la
Restauración. Hasta 1923 España vive en una permanente crisis política que afecta a los
fundamentos del sistema de la Restauración.
Las causas de esa inestabilidad fueron muy
diversas:
La personalidad del rey. Alfonso XIII se
implicó activamente en los cambios de
gobierno. Además se rodeó del sector más
conservador del generalato, por cuyas
opiniones se dejó influir. Su actitud de
apoyo a la dictadura de Primo de Rivera
sería decisiva para el descrédito final en
que cayó la monarquía.
La división de los partidos del turno,
provocada por la desaparición de los
dirigentes históricos y las luchas entre los
nuevos políticos por el control de sus
grupos.
Cuerda de presos (J. Mª LÓPEZ MEZQUITA)
Boda de Alfonso XIII y Mª Victoria de Battenberg
(31 de mayo de 1906)
La crisis de la Restauración (1902 – 1931)
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
2
El debilitamiento del caciquismo y el mayor peso del voto obrero en las ciudades,
donde apenas era posible el fraude electoral, fue restando influencia a la corrupción
electoral.
Así, desde 1917 ningún partido fue capaz de formar gobierno por sí solo, lo que llevó a
generar gobiernos de concentración donde participaron varios partidos.
Al burgués y al Borbón, pólvora y perdigón (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
Y de esa triste manera, señoras y caballeros, después de perder Cuba, Filipinas, Puerto
Rico y hasta la vergüenza, reducida a lo peninsular y a un par de trocitos de África, ninguneada
por las grandes potencias que un par de siglos antes todavía le llevaban el botijo, España entró
en un siglo XX que iba a ser tela marinera. El hijo de la reina María Cristina dejó de ser
Alfonsito para convertirse en Alfonso XIII. Pero tampoco ahí tuvimos suerte, porque no era
hombre adecuado para los tiempos turbulentos que estaban por venir. Alfonso era un chico
campechano —cosa de familia, desde su abuela Isabel hasta su nieto Juan Carlos— y un patriota
que amaba sinceramente a España. El problema, o uno de ellos, era que tenía poca personalidad
para lidiar en esta complicada plaza. Como dice Juan Eslava Galán, tenía gustos de señorito:
coches, caballos, lujo social refinado y mujeres guapas, con las que tuvo unos cuantos hijos
ilegítimos. Pero en lo de gobernar con mesura y prudencia no anduvo tan vigoroso como en el
catre. Había nuevos partidos, nuevas ambiciones, nuevas esperanzas. Y menos resignación. El
mundo era más complejo. (…)
2. Los intentos de regeneración del sistema (1898 - 1914).
Entre 1898 y 1914 se registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la
Restauración, promovidos por los partidos del turno. Primero fue Antonio Maura, al que
siguió José Canalejas. Sus respectivos fracasos desembocaron en la grave crisis de 1917.
2.1 Antonio Maura y la “revolución desde arriba”.
En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su
confianza para formar gobierno a los
conservadores, dirigidos por Francisco Silvela. Se
inició un periodo reformista y se impulsó una
política presupuestaria que derivó en el aumento
de los tributos sobre los productos de primera
necesidad, además se creaban nuevos impuestos
para hacer frente a las deudas contraídas en la
guerra de Cuba.
Las cargas fiscales impulsaron las protestas de
los contribuyentes a la recaudación de tributos
(cierre de cajas). Silvela fue sustituido.
España sin pulso; (F. Silvela, 1898)
Los doctores de la política y los facultativos de cabecera estudiarán, sin duda, el mal:
discurrirán sobre sus orígenes, su clasificación y sus remedios; pero el más ajeno a la ciencia
que preste alguna atención a asuntos públicos observa este singular estado de España: donde
quiera que se ponga el tacto, no se encuentra el pulso. Monárquicos, republicanos,
conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo nacional viva, es
fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso (…).
La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento
popular. Hablaban con elocuencia los oradores en las cámaras de sacrificar la última peseta y
derramar la postrera gota de sangre… de los demás; obsequiaban los Ayuntamientos a los
soldados (…); sonaba la Marcha de Cádi; aplaudía la prensa y el país, inerte, dejaba hacer (…)
Vamos a la guerra extranjera; se acumulan en pocos días, en breves horas, las excitaciones más
vivas de la esperanza, de la ilusión, de la victoria, de las decepciones crueles, de los desencantos
más amargos (…).
Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero
ella significa nuestro vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que
Alfonso XIII: la jura del rey perjuro.
Plaza del Callao (Madrid), 1930.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
3
descubrimos y conquistamos (…). Todos esperaban o temían un
estremecimiento de la conciencia popular; sólo se advierte una nube
general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al cuadro,
pero sin alterar vidas pero, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al
que, sin saber por qué ni para que, le toque ocupar el Gobierno (…).”
FRANCISCO SILVELA, “España sin pulso”, en “El Tiempo”. 16 de agosto
1898
Asumió la dirección del partido Antonio Maura1
, un político
comprometido socialmente y que apelaba a la movilización de las masas.
El proyecto político de Maura se recogió
en la consigna de “revolución desde
arriba”, que defendía la necesidad de que
el régimen debía reformarse desde el
Gobierno para impedir que lo
transformase una revolución popular.
Maura intentó formar una nueva base
social, las llamadas “masas neutras”,
con cuya ayuda pretendía gobernar de
forma eficaz, desbancar a la vieja casta
caciquil.
En esa línea llevó a cabo una reforma
electoral (Ley electoral de 1907)2
que
no consiguió ni acabar con la corrupción
ni democratizar el sistema político, pero
que hizo más difícil el fraude electoral.
Atentado en la boda real de Alfonso XIII (31/05/1906).
El 31 de mayo de 1906, se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de
Battenberg (1887–1969). Victoria Eugenia era nieta de la reina Victoria del Reino Unido.
Cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia regresaban al Palacio Real, después de la boda,
sufrieron un atentado mediante una bomba escondida en un ramo de flores, lanzada por el
anarquista Mateo Morral a su carroza, frente al número 88 de la calle Mayor de Madrid, del que
lograron salir ilesos milagrosamente. Como consecuencia de la explosión hubo más de veintitrés
muertos y más de cien heridos, que contemplaban el paso del
cortejo real.
1
Maura fue jefe del gobierno en dos ocasiones, entre 1903-1904 (el llamado “gobierno corto”) y en 1907-1909
(“gobierno largo”).
2
El artículo 29: este artículo de la Ley Electoral de 1907 establecía que si en un distrito sólo se presentaba un
candidato este podía ser proclamado diputado sin necesidad de que se efectuase votación. Fue promovido por el
republicano Gumersindo de Azcárate, y terminó convirtiéndose en el instrumento preferido del caciquismo español del
siglo XX, una de las mayores contradicciones de esta Ley.
Antonio Maura
El atentado contra Alfonso XIII.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
4
Maura procuró acercarse al nacionalismo moderado, como el de la Lliga Regionalista. Hizo
un primer intento concediendo más autonomía a los ayuntamientos, las diputaciones, y
reconociendo las regiones (proyecto de Reforma de la Administración).
El gobierno también adoptó medidas económicas para reactivar la industria y estimular la
agricultura (Ley de colonización interior).
En el terreno social, aprobó algunas
leyes de mejora de los derechos laborales
(Ley de descanso dominical); también
creó el Instituto Nacional de Previsión,
precedente de la “seguridad social” actual
y dedicado a los seguros obreros.
A pesar de todo esto mantuvo una
actitud muy intransigente en el
mantenimiento del orden público,
especialmente en los sucesos de la
Semana Trágica (julio de 1909) de
Barcelona.
La brutal represión que siguió a la revuelta de julio de 1909 fue la causa principal de la
caída del gobierno conservador. La ejecución de Francisco Ferrer, fundador de la escuela
moderna de tendencia anarquista, levantó una oleada de protestas en toda Europa.
La oposición liberal pidió la dimisión del jefe del Gobierno al grito de “Maura no”. Tras
perder el apoyo de Alfonso XIII, Maura presentó du dimisión en octubre de 1909.
Maura y la Semana Trágica (A. Pérez Reverte).
(…) Pero lo que de verdad los puso en el candelero internacional fue la Semana Trágica,
también en Barcelona. En Marruecos —del que hablaremos en otro capítulo— se había liado un
notorio pifostio; y como de costumbre, a la guerra iban los pobres y los desgraciados. Un
embarque de tropas, con unas pías damas católicas que fueron al puerto a repartir escapularios y
medallas de santos, terminó en estallido revolucionario que puso la ciudad en llamas, con
quema de conventos incluida, combates callejeros y represión sangrienta. El gobierno
necesitaba que alguien se comiera el marrón, así que echó la culpa al líder anarquista Francisco
Ferrer Guardia, que como se decía entonces fue pasado por las armas. Eso suscitó un revuelo
de protestas de la izquierda internacional, hizo caer al gobierno conservador y dio paso a uno
liberal que hizo lo que pudo; pero aquello reventaba por todas las costuras, hasta el punto de que
el jefe de ese gobierno liberal fue el mismo Canalejas a quien un anarquista le pegaría un tiro
cuando miraba libros. Lo encontraban blando. Y así, poquito a poco y cada vez con paso más
rápido, nos íbamos acercando a 1936. Pero aún quedaban muchas cosas por ocurrir y mucha
sangre por derramar. Así que permanezcan ustedes atentos a la pantalla.
2.2 Canalejas y el regeneracionismo liberal”.
Tras la caída de Maura, en 1910 los liberales llegaron al
poder con José Canalejas. Su programa proponía la
modernización política, para ello intentaba atraer
ciertos sectores populares (republicanos, socialistas), y
limitar el poder de la Iglesia.
Así se aprobó la polémica Ley del candado (1910) que
limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
La medida no tenía en realidad demasiada trascendencia,
salvo desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia
en la sociedad y aflorar el sentimiento anticlerical de
buena parte de la izquierda.
Uno de los elementos básicos de la política económica y
social fue la sustitución del impuesto sobre
Protestas de obreros en Madrid, convocados
por el PSOE tras el fusilamiento de Francisco
Ferrer, gritaron al unísono: “Maura no”.
El regeneracionismo de Maura.
Asesinato de Canalejas en la Puerta del
Sol (Madrid), 12 de noviembre de 1912.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
5
consumos por un impuesto sobre la renta, que comportó las protestas de las clases
acomodadas.
También se reformó la ley de reclutamiento, que pasaba a ser obligatorio en tiempos de
guerra, y se suprimió la redención en metálico, lo que evidentemente había venido
favoreciendo sobre todo a los ricos.
Sus buenas relaciones con Maura llevaron a pensar en la posibilidad de establecer un turno
entre ambos, al viejo estilo de Cánovas y Sagasta. Pero esta esperanza se truncó en
noviembre de 1912 cuando Canalejas fue asesinado en plena Puerta del Sol (Madrid) por
un anarquista.
El rey en vez de llamar a Maura a formar Gobierno, prefirió encargar la tarea al también
conservador Eduardo Dato. En muy poco tiempo, dos grandes políticos, Maura y Canalejas,
habían desaparecido de la escena.
2.3 Los inicios de la aventura marroquí.
En 1906, tras la Conferencia de
Algeciras, Marruecos fue
repartido entre Francia y España.
La misión encargada a España
era la de la pacificación de este
territorio poblado por tribus
belicosas. España aceptó tal
tarea en parte por razones
históricas (la presencia en
Ceuta y Melilla databa del siglo
XV) y, en parte, por una cuestión
de prestigio en un momento en
el que la fiebre imperialista
recorría el mundo.
El protectorado3
español se
extendió por el territorio de El
Rift, una zona montañosa del
norte marroquí. El interés
español venía estimulado por los
posibles beneficios económicos
ansiados por la burguesía (minas
de hierro, inversión en
ferrocarril…), pero también por
restaurar el prestigio del Ejército
hundido tras el desastre de Cuba
y conseguir que España se
convirtiera de nuevo en una
potencia colonial.
La presencia española estuvo contestada por los continuos ataques rifeños, organizados
en cabilas4
.
En 1909, los rifeños infligieron una aplastante derrota
a las tropas españolas en el Barranco del Lobo,
ocasionando más de 1.200 bajas. Se decidió entonces
aumentar el número de soldados en El Rift con el
envío de reservistas, muchos de ellos casados y con
hijos, y se dispuso que partieran algunos regimientos
desde Barcelona, lo cual provocó un importante
movimiento de protesta popular.
3
Protectorado: Territorio colonial que se concede su gobierno y control (protección) a una potencia extranjera, aunque
se respeten algunas autoridades locales.
4
Cabilas: Nombre con el que se conoce a las tribus de beduinos o beréberes.
Recogida de cadáveres en el Barranco del Lobo,
1909.
Barricadas en Barcelona (Julio de 1909).
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
6
2.4 La Semana Trágica de Barcelona (1909).
En los primeros años del siglo Cataluña vivió un importante auge de las movilizaciones
obreras.
En julio de 1909, los miembros de algunas cabilas próximas a Melilla atacaron a los
trabajadores españoles de una de las compañías mineras. El Gobierno de Maura decidió
enviar al ejército y aprovechar la ocasión para ensayar el plan de movilización de
reservistas5
. Ordenó la incorporación de éstos en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades
se produjeron fuertes protestas y manifestaciones protagonizadas por mujeres y madres de
los alistados.
Moción de la Asamblea Obrera de Tarrasa (21 de julio de 1909).
Considerando que la guerra es una consecuencia fatal del régimen de producción
capitalista. Considerando, además, que dado el sistema español de reclutamiento del Ejército,
sólo los obreros hacen la guerra que los burgueses declaran. La Asamblea protesta
enérgicamente:
1. Contra la acción del Gobierno español en Marruecos.
2. Contra los procedimientos de ciertas damas de la aristocracia, que insultaron el dolor
de los reservistas, de sus mujeres y de sus hijos, dándoles medallas y escapularios, en vez de
proporcionarles los medios de subsistencia que les arrebataban con la marcha del jefe de la
familia.
3. Contra el envío a la guerra de los ciudadanos útiles a la producción, cuando se podían
formar regimientos de curas y de frailes, que además de estar interesados en el éxito de la
religión católica, no tienen familia, ni hogar ni son de utilidad alguna al país (…).
4. Contra la actitud de los diputados republicanos que, ostentando el mandato del
pueblo, no han aprovechado la inmunidad parlamentaria para ponerse al frente de las masas en
su protesta contra la guerra y compromete a la clase obrera a concentrar todas sus fuerzas, por si
se hubiera de declarar la huelga general para obligar al gobierno a respetar los derechos que
tienen los marroquíes a conservar intacta la independencia de su patria.
Las primeras noticias del desastre del
Barranco del Lobo coincidieron con el
inicio de una huelga general en
Barcelona, el 26 de julio de 1909. El
paro fue total y durante tres días se
sucedieron asaltos, quemas de
conventos, luchas callejeras, incendios y
enfrentamientos entre huelguistas y
miembros de la policía y el Ejército.
El balance fue de más de 150 muertos,
cientos de heridos y 60 iglesias
incendiadas. Luego llegaron las
detenciones en masa y los juicios. Se
celebraron 216 consejos de guerra que
afectaron a 1700 personas y se dictaron
17 condenas a muerte, de las cuales sólo
se ejecutaron cinco.
El más grave fue el procesamiento
irregular, condena y ejecución del
pedagogo y anarquista Francisco Ferrer y
Guardia, fundador de la Escuela Moderna.
Hoy parece demostrado que no participó
en los hechos. Su ejecución se produjo en
medio de una oleada de protestas
internacionales.
5
Reservistas: después de cumplir el servicio militar obligatorio, los soldados pasaban a la reserva durante una serie de
años. En ese tiempo podían volver a ser llamados al servicio activo en caso de necesidad, como ocurrió en 1909.
Muchos de ellos ya estaban casados y tenían hijos, de ahí el rechazo popular a su llamamiento a filas.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
7
Las consecuencias de la Semana Trágica fueron importantes. La caída de Maura contribuyó
a reforzar el activismo de las organizaciones obreras, las protestas y en general, se
extendió la crítica al sistema político de la Restauración entre la opinión pública.
Los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona.
Estimado don Juan:
Se lo explicaré un poco. El lunes comenzó una
huelga general a consecuencia del descontento por lo de
Melilla y fue aceptada por todo el mundo. Todo el
mundo cerró y dejó de trabajar. (…) Al no saber qué
hacer el martes para alborotar, al menos en nuestro
barrio, comenzó la diversión de quemar iglesias, y
aquella tarde toda Barcelona estaba en las azoteas
mirando a los fuegos.
El miércoles empezaron las barricadas. Fueron
llegando tropas y, conseguidos los barrios del centro, se
dirigieron a las afueras. En el Paralelo y Poble Nou
cañonearon a las multitudes, que recibían la metralla sin
un grito. Si al menos los lerrouxistas en el Ayuntamiento
proclaman la República y se ponen al frente, las tropas,
seducidas por el pueblo, le hubieran seguido. Yo lo
habría preferido a esta revuelta sangrienta sin una
palabra, ni una idea.
Carta de Josep Pijoan a Joan Maragall (31/07/1909).
3. La crisis de la monarquía de Alfonso XIII (1917 – 1923).
Hasta 1914 se registraron los más importantes movimientos en pro de la regeneración del
sistema. El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a un periodo de inestabilidad e
incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917, y que terminó
desembocando en el golpe militar de 1923. Los gobiernos de estos años fueron ejecutivos
débiles que parecían siempre desbordados por los problemas y prácticamente sin iniciativas.
Su duración media fue de nueve meses6
.
3.1 España en el contexto de la 1ª Guerra Mundial.
El estallido de la 1ª Guerra Mundial, en agosto de
1914, fue seguido de una declaración de
neutralidad del Gobierno español. La neutralidad
proporcionó a España la posibilidad de realizar
magníficos negocios con los beligerantes. Muchas
fueron las consecuencias económicas.
A partir de 1915 se produjo un auténtico boom
económico:
 Aumentaron las ventas de minerales,
metales, cereales, tejidos… la balanza
comercial arrojó un enorme superávit.
 Las reservas del Banco de España se
triplicaron.
 Se crearon 12.000 nuevas empresas. Sólo
en el sector textil los beneficios se
multiplicaron por veinte.
 Aumentó la población ocupada.
Pero también afloraron las consecuencias sociales y
económicas negativas:
 El desigual reparto de la riqueza
aumentó las diferencias sociales de clases.
6
Incluso a partir de 1917 fue de cuatro meses. La disolución de los partidos de turno, aquejados por la falta de
liderazgo, coincidió además con el agravamiento de los problemas que venían aquejando al país.
Portada del diario ABC del 4 de
agosto de 1914: "El emperador
Francisco José I de Austria-Hungría
estudiando sobre el mapa las posibles
complicaciones de la conflagración
europea (de 'Der Welt Spiegel')".
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
8
 El aumento de las exportaciones agrícolas e industriales y la escasez de
productos básicos dispararon los precios por encima de los salarios. La combinación
de la alta inflación y el insuficiente crecimiento salarial llevó a una reducción de la
capacidad adquisitiva de los trabajadores.
En este contexto, las noticias de la revolución rusa de 1917 con el derrocamiento del zar,
alimentaron la agitación social. Los socialistas, de acuerdo con los anarquistas, acordaron
realizar una huelga general revolucionaria. Su finalidad ya no era simplemente social,
sino política. Su objetivo principal era la salida del rey Alfonso XIII y la proclamación de la
Segunda República.
Huelgas y pistolas (J. Eslava; “Hª de España para escépticos”)
En la primera guerra mundial, España permaneció neutral, pero muchos fabricantes
amasaron grandes fortunas vendiendo bienes de equipo a las potencias beligerantes. La guerra
fue un maná del cielo para la minería asturiana, el hierro vasco, los textiles catalanes y los
bancos madrileños. Pero los problemas sociales, lejos de solucionarse, se agudizaron y tocaron
techo en 1917: los obreros y los militares reclamaban aumento de salarios. El pistolerismo
anarquista hacía de las suyas en Barcelona. Los nacionalistas catalanes aprovecharon la crisis,
una vez más, para arrimar el ascua a su sardina (y, una vez más, el resto de España se sintió
comparativamente agraviada por los nacionalistas vascos y catalanes, en los que vieron
a unos privilegiados que se hacían los oprimidos para reclamar mayor ración de la tarta
nacional). Un viejo prejuicio (¿prejuicio?) que todavía, por cierto, colea.
La creación de un gobierno nacional presidido por Maura no bastó para calmar los
encrespados ánimos. En adelante, no hubo gobierno con fuerza suficiente para frenar la protesta
obrera, la agitación social, la inquietud sindicalista, el pistolerismo anarquista o empresarial, el
nacionalismo catalán y los mil menudos problemas añadidos. Para acabar de arreglar las cosas,
la guerra de Marruecos se recrudeció a partir de 1920.
3.2 La triple crisis de 1917.
La llamada “crisis del verano de 1917”,
fueron en realidad tres revoluciones
las que coincidieron de forma
consecutiva entre los meses de junio y
agosto. Todo comenzó con una
"revolución" de los militares, siguió con
otra de la burguesía y acabó con la del
proletariado.
Tras la crisis de 1917, la monarquía
quedó en pie, pero se dudaba de su
versatilidad. La opinión pública
despertó y el proletariado agudizó
su conciencia de clase.
a) La crisis militar (Juntas Militares de Defensa).
El malestar militar provenía de la precaria situación económica en la que se encontraba el
Ejército y de la política de ascensos gubernamental, demasiado propensa al favoritismo.
Existía también un enfrentamiento entre los militares “africanistas”, partidarios de los
ascensos por méritos de guerra, y los “peninsulares”, defensores de los ascensos por
antigüedad.
La situación llevó a la creación en 1916 de las
Juntas Militares de Defensa, una especie de
sindicato militar con discurso regeneracionista. A
pesar de que las juntas no están permitidas por las
ordenanzas militares, el poder civil se ve obligado
a legalizarlas. Las preside el coronel Márquez, y
están integradas unos 9.000 miembros. Esta
claudicación del poder civil es interpretada por
muchos como un mal augurio del poder que
tomaría el Ejército en la próxima década.
La crisis de 1917.
Creación de las Juntas de Defensa (1917)
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
9
Las Juntas reclamaban el aumento salarial y se oponían a los ascensos por méritos de
guerra, reivindicando la antigüedad como único criterio.
El gabinete del conservador Eduardo Dato se plegó a las exigencias militares. El resultado
fue la aprobación de la Ley del Ejército7
, que trajo la subida de los sueldos y la regulación
de los ascensos. Lograda la petición, el Ejército volvió a convertirse en pilar fundamental de
la monarquía y del gobierno, que lo necesitaba para hacer frente al problema social.
b. La crisis política (Asamblea de Parlamentarios).
En 1916 los liberales llegaron de nuevo al gobierno. Presididos
por el conde de Romanones8
continuaron con las viejas
prácticas de corrupción política, y ante las quejas del resto de
grupos políticos, decidieron cerrar las Cortes.
En 1917 le tocó el turno de gobierno a los conservadores,
presididos por Eduardo Dato. En el mes de junio los grupos de
diputados de la oposición (nacionalistas, republicanos,
socialistas…) reclamaron la apertura de las Cortes. El gobierno
se negó en pleno, pero además declaró el estado de
excepción y la censura en la prensa.
Como protesta, se organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes que
exigió la formación de un Gobierno provisional, concesión del régimen autonómico para
Cataluña, una nueva Constitución que sustituyera a la de 1876 y la reforma del sistema
político.
Pero de los 760 diputados citados en todo el país sólo acudieron 71, mayormente
catalanistas, republicanos y socialistas. La Asamblea acabó celebrándose el 19 de julio,
pero fue disuelta por la Guardia Civil. El movimiento parlamentario no tuvo continuidad y
desapareció sin haber conseguido la reforma constitucional.
Acuerdos de la Asamblea de Parlamentarios (19/07/1917).
La Asamblea adopta los siguientes acuerdos:
- Que es indispensable la convocatoria de nuevas Cortes que, con funciones de Cortes
Constituyentes, puedan deliberar y resolver los problemas.
- Que para que el país pueda manifestar libremente su opinión, y el pueblo no vea
cerrada toda esperanza de que su voluntad sea conocida y respetada, las Cortes constituyentes
no puedan ser convocadas por un gobierno de partido, que fatalmente seguiría los habituales
procedimientos de adulteración del sufragio, sino por un Gobierno que represente la voluntad
soberana del país (…).
c. La huelga general.
En marzo de 1917, las centrales sindicales UGT y
CNT acordaron firmar un manifiesto conjunto en
el que se instaba al Gobierno a intervenir para
contener los precios, bajo la amenaza de convocar
una huelga general.
El gobierno de Dato se negó y fue entonces cuando
se formalizó la decisión de las izquierdas de llevar a
cabo una huelga general que sería pacífica,
extendida por todo el país y que se prolongaría lo
que fuera necesario.
¿Cómo empezó la huelga? El 19 de julio se produjo en Valencia una huelga de
ferroviarios y tranvías que acabó en despidos por parte de la Compañía del Norte sin
posibilidad de readmisión.
7
Aprobada en junio de 1918.
8
Álvaro de Figueroa y Torres (1863-1950): Licenciado en Derecho. Perteneció al partido liberal de Sagasta y
Canalejas. Fue alcalde de Madrid, presidente del Senado, ministro y presidente del Consejo de Ministros con Alfonso
XIII. Entre los avances sociales que el gobierno de Romanones aprobó podemos citar que incorporó los sueldos de los
maestros al presupuesto estatal y en 1919 firmó el decreto llamado "de la jornada de ocho horas”.
Represión en la huelga general (Madrid,
1917)
Alfonso XIII despachando con
el Conde de Romanones.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
10
A partir de ese momento empezaron las consecuencias en cadena: huelgas en las
principales poblaciones industriales; fuerte represión por parte del Ejército; muertos y
heridos en Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias.
Pese a la durísima actitud del Ejército, la
huelga tardó en ser dominada; en
Barcelona duró 17 días. El balance fue de más
de 70 muertos, dos centenares de heridos y
aproximadamente 2000 detenidos.
El factor esencial para el fracaso de la
huelga fue el Ejército. Los organizadores de
la huelga pensaron en un primer momento
que llegaría a inhibirse, pero éste actuó al
lado del Gobierno y lo hizo para demostrar a
todo el país dónde estaba la verdadera fuerza
de orden y para dar testimonio de fidelidad a
la monarquía frente a los políticos.
La huelga tuvo además unas notables
consecuencias: debilitó aún más el régimen
y en los años siguientes el sistema político de
la Restauración entró en su crisis definitiva.
A los obreros y a la opinión pública (12/08/1917).
La afirmación hecha por el proletariado al demandar como remedio a los males que
padece España un cambio fundamental de régimen político, ha sido corroborada por la actitud
que sucesivamente han ido adoptando importantes organismos nacionales, desde la enérgica
afirmación de la existencia de las Juntas de Defensa del Arma de Infantería, hasta la Asamblea
de Parlamentarios celebrada en Barcelona el día 19 de julio, y la adhesión a las conclusiones de
esa Asamblea de numerosos ayuntamientos, que dan público testimonio de las ansias de
renovación que existen en todo el país. El proletariado español se haya decidido a no asistir ni
un momento más pasivamente a este intolerable estado de cosas.
Los ferroviarios españoles no están solos en la lucha. Los acompaña todo el
proletariado, organizado en huelga desde el día 13. Y esta magna movilización del proletariado
no cesará hasta no haber obtenido las garantías suficientes de iniciación del cambio del
Régimen, necesario para la salvación de la dignidad y del decoro nacionales.
Pedimos la constitución de un gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivos y
moderador y prepare, previas las modificaciones imprescindibles en una legislación viciada, la
celebración de elecciones sinceras de unas Cortes constituyentes que aborden, en plena libertad,
los problemas fundamentales de la constitución del país.
Mientras no se haya conseguido este objetivo, la organización obrera española se halla
absolutamente decidida a mantenerse en su actitud de huelga.
Ciudadanos, no somos instrumentos de desorden, como en su impudicia nos llaman con
frecuencia los gobernantes que padecemos. Aceptamos una misión de sacrificio por el bien de
todos, por la salvación del pueblo español, y solicitamos vuestro concurso. ¡Viva España!
Largo Caballero, Daniel Anguiano, Julián Besteiro y Andrés Saborit.
Madrid, 12 de agosto de 1917.
3.3 La crisis final del sistema (1918 - 1923).
Tras la crisis de 1917 ya nada será igual. Se forman gobiernos de concentración (con
participación de todos los partidos) que aportan todavía menos estabilidad.
El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918, que
configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y
liberales) y de los regionalistas catalanes (Lliga). Fue un fracaso, pues las diferencias entre
partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el
orden social.
En Asturias se vivió con especial intensidad la
huelga general de agosto de 1917. Convocada por
UGT y CNT en toda España, afectó a los
principales centros industriales, pero fue un
fracaso. Determinante para ello fue la rápida
detención del Comité de Huelga, en Madrid,
formado por los socialistas Andrés Saborit, Julián
Besteiro, Daniel Anguiano y Largo Caballero
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
11
Hasta 1923 el país conoció diez cambios de gobierno, y ninguno de ellos alcanzó el año de
vida. A pesar de recurrir al fraude electoral, ningún partido reunía la mayoría
parlamentaria para gobernar y fue constante la clausura del Parlamento.
Pero el panorama podía ser aún peor y el golpe de
gracia lo da el desastre de Annual en la guerra de
Marruecos, donde más de 12.000 soldados son
masacrados por el líder rifeño Abd-el-Krim.
a. La guerra social.
Por si no hubiera bastante con la inestabilidad del
sistema, un acontecimiento vino a complicar las
cosas todavía más: la guerra social barcelonesa.
La guerra social es la expresión más utilizada por
algunos historiadores para denominar a la fase
crítica de la lucha obrera, establecida entre la
patronal catalana y las organizaciones sindicales,
que tuvo lugar principalmente en la ciudad de
Barcelona, entre 1919 y 1923.
La lucha había agravado sobre todo desde la
convocatoria de huelga de La Canadiense, en
febrero de 1919, la primera gran huelga ganada por
el movimiento obrero, durante la cual consiguieron
dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante
semanas.
El resultado de La Canadiense produjo varios efectos contrapuestos:
La reacción de la patronal, que tomó las consecuentes medidas: el lock-out (cierre de
fábricas). En la calle se quedan 100.00 obreros sin empleo.
El aumento del pistolerismo, actos terroristas organizados a través de la contratación
de matones a sueldo por parte de la patronal, que era respondido en igual medida por
las organizaciones obreras.
Por otra parte, el campo andaluz no estuvo exento de problemas. Los levantamientos
anarquistas eran constantes y sangrientos, algún historiador ha denominado a esta etapa
como trienio bolchevique.
El trienio bolchevique (1918 – 1921).
La tierra es nuestra porque la hemos regado con nuestro sudor. Tomémosla y
defendámosla hasta la muerte. El tiempo de las súplicas y las peticiones ya es pasado. Ahora es
el tiempo de apoderarnos de ella. Con valor conseguiremos lo que es nuestro. Campesinos,
imitemos a nuestros hermanos de Rusia y pronto empezará la hora de la justicia social que todos
deseamos.
Octavilla distribuida en el campo andaluz durante el trienio bolchevique.
Las causas para explicar todo este estallido de violencia social, está en la crisis económica
que sacudió Europa tras la Iª Guerra Mundial. En España concretamente se sumó el fin de
La conflictividad social (1917 – 1923)
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
12
las exportaciones a Europa y que los precios no volvían al nivel de antes. Ni que decir
tiene que el crecimiento de los salarios iba muy por debajo del de los precios.
Otra segunda causa era el deseo de imitar la revolución rusa. Esta revolución se dio en
octubre de 1917 y supuso el triunfo de un movimiento obrero que por primera vez
conquistaba el poder político en un país siguiendo las ideas de Marx. Toda Europa se vio
sacudida por movimientos de este tipo, acabaron todos en fracaso.
La huelga de La Canadiense (febrero de 1919)
El gran conflicto de esta época fue la huelga de 1919 iniciada en la empresa La
Canadiense a principios del mes de febrero. Esta compañía era conocida con este nombre
porque el principal accionista de la Compañía era el Canadian Bank of Commerce of Toronto.
Se dedicaba al suministro eléctrico de Barcelona. El conflicto surgió cuando los trabajadores
decidieron organizarse sindicalmente, provocando la reacción del gerente de la empresa que
intentó desunir a los obreros. El enfrentamiento se complicó con el despido de los que habían
organizado el sindicato. Este hecho desencadenó una gran movilización interna, y los
trabajadores se dirigieron al gobernador civil, que les prometió mediar si volvían al trabajo. Pero
al regresar al puesto de trabajo se encontraron con la policía que les impidió entrar,
produciéndose incidentes. El despido siguió adelante.
Estos hechos desencadenaron una reacción en cadena por la capital catalana. Los
trabajadores acudieron a la CNT. Se formó un comité de huelga y se crearon las consabidas
cajas de resistencia. El suministro eléctrico se vio seriamente comprometido y, al final la ciudad
se paralizó durante 44 días, ya que sin electricidad era muy difícil que prosiguiera la producción
industrial. Fue un éxito a pesar de la contundente intervención de las tropas y de la llegada de
Martínez Anido.
Al final, por mediación del gobierno se consiguió un acuerdo por el que se readmitía a
los despedidos y se conseguía la jornada de ocho horas, aunque ni la patronal ni los militares
estaban de acuerdo, que siempre apostaron por la línea dura. Ante la fuerza de la CNT y el
acuerdo que estipulaba la readmisión de los obreros despedidos, la patronal recurrió al cierre
empresarial y creó una milicia privada, el somatén, e incluso contrató a pistoleros a sueldo para
asesinar a los dirigentes sindicales y se consiguió la ayuda de los Sindicatos Libres para
enfrentarse a los dirigentes obreros. Los militares hasta se negaron a liberar a los detenidos. Los
sindicalistas recurrieron, a su vez, a la violencia. Los sectores más radicales de la CNT se
impusieron y decretaron la huelga general.
La violencia desatada entre pistoleros de un lado y otro llevó al gobierno, fuertemente
presionado por la patronal catalana, a declarar el estado de guerra, suspendiendo las garantías
constitucionales y cediendo el mantenimiento del orden a los militares en Barcelona. En 1921 se
aprobó la “Ley de Fugas”, que permitía matar a los detenidos que intentaran huir. Esto permitió
el asesinato impune de muchos dirigentes obreros.
Artículo publicado en Nueva Tribuna: Historia del movimiento obrero (2016).
b. El desastre de Annual.
En 1912 Francia y España habían firmado
el tratado de Fez por el cual se constituía
formalmente el protectorado de ambas
potencias sobre Marruecos. Desde entonces
las operaciones militares se desarrollaron de
forma intermitente en la zona española, que
estaba habitada por las tribus más
belicosas. La explotación minera y la
expansión ferroviaria animaron a los
gobiernos a continuar con la ocupación.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial,
Francia presionó a España para que se hiciera con el control efectivo del territorio
asignado. De manera precipitada se hicieron los preparativos para concluir la conquista.
Enfrente estaban las cabilas rifeñas de Abd-el-Krim, conocedoras de las dificultades del
terreno y expertas en el hostigamiento de las tropas españolas.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
13
El comisario español en Marruecos, el general Berenguer, se encargó de ocupar la zona
occidental. La zona oriental estuvo al mando del general Fernández Silvestre, que inició
una ofensiva tratando de ocupar la región del Rif (entre Ceuta y Melilla) y llegar hasta
Alhucemas donde los rebeldes tenían su refugio. Su avance, arriesgado dado la naturaleza
del terreno, la escasez de agua y la deficiente preparación de las tropas españolas, chocó
con la firme oposición de las cabilas rifeñas de Abd el-Krim, que habían decretado la guerra
santa contra los infieles.
En julio de 1921, la vanguardia de las tropas españolas, que habían alargado de forma
imprudente sus líneas de abastecimientos, se toparon con el ataque de los marroquíes en
Annual. Rodeados y superados en número, por el enemigo, los soldados españoles
intentaron la retirada, que degeneró en una auténtica desbandada. La cadena de pequeñas
fortificaciones españolas que se habían ido estableciendo los meses anteriores fue cayendo
una tras otra.
Particularmente sangriento fue el episodio del sitio de Monte Arruit donde más de 3.000
españoles, tras haberse rendido, fueron asesinados por los rifeños. En total la matanza
supero las 12.000 víctimas y las fuerzas de Abd el-Krim llegaron a las puertas de Melilla.
Los cuerpos quedaron abandonados insepultos. Cuatro años más tarde, cuando las tropas
españolas reconquistaron la zona, la imagen que encontraron era apocalíptica.
Abd el-Krim
Educado en España, fue el dirigente de la revuelta anticolonial en el
norte de Marruecos. Fundó una efímera República del Rif (1923-1926). Tras
el éxito del desembarco en la bahía de Alhucemas se entregó a los franceses
que lo deportaron a la isla de Reunión. Murió exiliado en El Cairo.
Estado en el que se encontraron los cuerpos
insepultos tras el desastre de Annual, cuatro años
más tarde, cuando se reconquisto la zona en
1925.
Desastre de Annual (1921). Evacuación de
heridos antes de la desbandada.
Desastre de Annual (1921)
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
14
La legión.
La Legión fue creada por RD de 28 de enero de 1920 con el fin de
hacer frente a la dureza de los combates en la guerra del Rif (Marruecos), para
lo que no estaban preparadas las tropas de reemplazo. Se denominó Tercio de
Extranjeros, porque encuadraba a los extranjeros que voluntariamente se
ofrecían para luchar. Su primer comandante fue el teniente corones de
infantería José Millán-Astray.
La conmoción en la opinión pública fue enorme, el prestigio del
Ejército se vio seriamente dañado, y desde todos los sectores
políticos de dentro y fuera del sistema se clamó pidiendo
responsabilidades. Incluso se sugirió que el propio rey habría
instado a Fernández Silvestre (muerto en la batalla) a asumir
riesgos innecesarios con su ofensiva.
En agosto de 1921, Antonio Maura fue llamado de nuevo a
presidir un Gobierno de concentración nacional. En las Cortes se
abrió una comisión de investigación, presidida por el general
Juan Picasso, que reveló un estado de corrupción y de ineficacia
en el Ejército que despertó la indignación general (el
Expediente Picasso9
).
4. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
4.1 Las causas del golpe militar.
Hacia el año 1923, la situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis
política, económica, social… Alfonso XIII cada vez más desencantado con el parlamentarismo
acogió con agrado (algunos incluso dicen que inspiró) el golpe de estado de Primo de Rivera.
La mayor parte de la prensa lo recibió de forma favorable, también la Iglesia y la burguesía.
Muchos críticos concluyeron que era la hora del “cirujano de hierro” del que hablara Joaquín
Costa en su obra.
El cirujano de hierro.
Joaquín Costa, tal vez sospechando el fracaso en que podría
terminar el primer regeneracionismo, no dudo en reclamar un “cirujano
de hierro”, en realidad, un dictador que viniera a realizar la revolución
desde arriba. El cirujano de hierro que proponía Costa, lejos de la imagen
del dictador fascista, representaba al hombre populista capaz de recrear la
nación sobre la base del conocimiento profundo de su pueblo, e
impregnado de un sentimiento infinito ante su desgracia.
El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera,
marqués de Estella, lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el
advenimiento de una dictadura militar transitoria “hasta que el país ofrezca hombres rectos,
sabios, laboriosos y probos”. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como
una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el
país.
9 Tan terrible derrota se saldó, según el expediente Picasso con 13.363 muertos (10.973 españoles y 2.390 indígenas),
por solo 1.000 rifeños. No obstante, las cifras seguramente fueron inferiores, ya que los registros eran a menudo
hinchados para cobrar más soldadas y recibir más suministros. Había tanto muerto que se decía que “del segundo día
en adelante los buitres solo comían de comandante para arriba”. A las pérdidas humanas se añadían las de material
militar y la destrucción de las infraestructuras (líneas férreas y telegráficas, hospitales…) construidas con el dinero y el
esfuerzo español a lo largo de 12 años. El desastre de Annual provocó una terrible crisis política y el Gobierno se vio
obligado a dimitir. En el expediente Picasso se señalaban múltiples errores militares, calificando de negligente la
actuación de los generales Berenguer (Alto Comisario) y Navarro (2º Jefe de la Comandancia General de Melilla) y de
temeraria la del general Silvestre. Con respecto al Rif, Abd el-Krim extendió su dominio por todo el protectorado
español, creando la República Islámica del Rif, que llego en 1924 a la cumbre de su poder. Sin embargo, su éxito y sus
ataques al Marruecos francés determinaron el giro de la política de Primo de Rivera, hasta entonces pasiva y de
contención, frente al problema del Rif. España se entendió con Francia para hacer frente común a los rifeños, y paso a
la ofensiva. Con el éxito rotundo de desembarco de Alhucemas en 1925, Primo de Rivera obtuvo una posición fuerte
que le permitió pacificar la zona en menos de un año y restituir la autoridad española en el Protectorado.
La guerra de Marruecos (1907 – 1927)
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
15
Para los golpistas, las razones que justifican su acción eran evidentes: la inestabilidad y el
desprestigio del sistema político parlamentario; el fraude electoral; el miedo a la revolución
social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina; el auge del republicanismo y de
los nacionalismos periféricos; y finalmente el descontento del Ejército tras el desastre de
Annual.
Alfonso XIII dejó pasar lentamente las horas y, transcurridos los primeros momentos,
apoyó abiertamente al general sublevado, a quien confió la tarea de formar gobierno. En tres
días España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen
autoritario. El régimen de Cánovas había desaparecido.
Manifiesto de Primo de Rivera.
Españoles: ha llegado para nosotros el momento, más temido que esperado, de recoger
las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando a la patria, no ven para
ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que, por una u otra
razón, nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan
a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de
concupiscencia ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia
parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen que no dejan gobernar, aludiendo a los que han
sido su único, aunque débil, freno, y llevaron a las leyes y costumbres, la poca ética sana, el
tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos
al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u
hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina (...) Este movimiento es de hombres:
el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin
perturbar los días buenos que para la patria esperamos. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el Rey!
4.2 La reorganización del Estado.
La dictadura atravesó dos fases sucesivas. Hasta 1925
gobernó el Directorio Militar cuyos miembros eran
militares, pero a partir de este año, el gobierno
incluyó entre sus ministros a personalidades civiles,
Como José Calvo Sotelo y Eduardo Aunós. Se pasó
entonces al Directorio Civil, aunque el peso de los
militares continuó siendo importante y el carácter del
régimen no abandonó su estilo autoritario.
a. El Directorio Militar (septiembre 1923 –
diciembre 1925).
El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la
organización del Directorio Militar, presidido por el
mismísimo Primo de Rivera, estaba compuesto por
ocho generales de brigada y un contralmirante. Entre
las medidas adoptadas destacaron:
 El Congreso y el Senado fueron cerrados.
 La Constitución de 1876 fue suspendida y el
estado de guerra se mantuvo hasta 1925.
Alfonso XIII y Primo de Rivera junto
a los miembros del Directorio Militar.
La dictadura de Primo de Rivera
(septiembre 1923 – enero 1930)
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
16
 Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares.
 Los ayuntamientos y diputaciones fueron disueltos. Los ayuntamientos fueron
sustituidos por Juntas de Vocales integradas por los mayores contribuyentes de la
localidad.
 Se detuvo el proceso de búsqueda de responsabilidades en Marruecos abierto con el
“expediente Picasso”.
 La mancomunidad catalana fue suprimida (1925).
 La única bandera permitida era la española y el castellano fue declarado como
lengua oficial.
La regeneración prometida quedó en una gran farsa, ya que se suspendieron todos los
mecanismos electorales y la renovación política se limitó a sustituir unos caciques por
otros. Además, para acabar con los partidos políticos se formó la Unión Patriótica (UP)10
.
El papel de Alfonso XIII en el golpe militar.
No caben demasiadas dudas de que el Rey conocía que el golpe se iba a producir. De
hecho, en 1923, ya consultó con Maura la posibilidad de entregar el poder a los militares. Sin
embargo, parece dudoso de que estuviera implicado personalmente en los entresijos de la
conspiración, aunque con su silencio y posterior aprobación, el Rey dio un apoyo fundamental a
la instauración de la dictadura.
b. El desembarco de Alhucemas: final del conflicto marroquí (1925).
Lo más importante de todo fue la
pacificación de Marruecos. Primo de Rivera
se había manifestado en un principio
partidario de abandonar el protectorado,
pero los generales africanistas (Franco y
Sanjurjo) lograron disuadirle.
Por primera vez en décadas, el Ejército
planificó las operaciones con detalle y
conforme a las más modernas doctrinas
militares. También se buscó la
cooperación con Francia, ya que Abd el-
Krim, después del desastre de Annual
(1921), había atacado la zona francesa.
Con tal determinación, se preparó un ejército potente y modernizado que, unido al
también potente ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas en septiembre de
1925 en la primera operación conjunta conocida en la historia de la estrategia militar que
reunió fuerzas de tierra, mar y aire. Tras semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se entregó
a las autoridades francesas para no ser prisionero del ejército español.
10
UNIÓN PATRIÓTICA: Fue un partido político creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de
ciudadanos que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales a los que consideraba corruptos,
para dar soporte al nuevo régimen. La UP fue un partido personalista ligado al mantenimiento del régimen
primorriverista. Podría ser calificada como un partido único, que desaparecería en cuanto no tuviera el apoyo del
gobierno. En su formación se integró a carlistas, mauristas, propietarios de la tierra, industriales y católicos.
Imágenes de las tropas españolas desembarcando en la bahía de Alhucemas (1925). En una de las
imágenes puede observarse a Primo de Rivera junto a oficiales africanistas (Franco, Queipo de Llano,
Sanjurjo y Moscardó).
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
17
El gran éxito conseguido por Primo de Rivera fue, ante todo, político y popular; le reconcilió
con los ciudadanos cansados de guerras, con todo el Ejército, porque había salvado su
honor, con los empresarios inversores en Marruecos y con su propia Hacienda, que pudo
empezar a pensar en la reducción del déficit presupuestario.
La legión y el desembarco de Alhucemas. (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
Después del desastre de Annual, que vistió a España de luto, la guerra de reconquista de
Marruecos fue larga y sangrienta de narices. En ella se empleó por primera vez un cuerpo
militar recién creado, la Legión, más conocida por el Tercio, que fue punta de lanza de la
ofensiva. A diferencia de los pobres soldaditos sin instrucción y mal mandados que los moros
rifeños habían estado fileteando hasta entonces, el Tercio era una fuerza profesional, de
élite, compuesta tanto por españoles —delincuentes, ex presidiarios, lo mejor de cada casa—
como por voluntarios extranjeros. Gente para echarle de comer aparte, de la que se olvidaba el
pasado si aceptaban matar y morir como quien se fuma un pitillo. En resumen, una máquina de
guerra moderna y temible. Así que imagínenla en acción —se pagaba a duro la cabeza de
cada moro rebelde muerto—, pasando factura por las matanzas de Annual y Monte Arruit.
Destacó entre los jefes de esa fuerza, por cierto, un comandante gallego, joven, bajito y
con voz de flauta. Esa apariencia en realidad engañaba un huevo, porque el fulano era duro y
cruel que te rilas, con muy mala leche, implacable con sus hombres y con el enemigo. El caso es
que, entre él y otros, palmo a palmo, al final con ayuda de los franceses, reconquistaron el
territorio perdido en Marruecos, guerra que acabó en 1927, algo después del desembarco de
Alhucemas (primer desembarco aeronaval de la historia mundial, diecinueve años antes del que
realizarían las tropas aliadas en Normandía). Una guerra, en fin, que costó a España casi
veintisiete mil muertos y heridos, así como otros tantos a Marruecos. El caso es que la tragedia
moruna, con sus graves consecuencias sociales, fue uno de los factores que marcaron a los
españoles y contribuyeron mucho a debilitar la monarquía, que para esas horas llevaba tiempo
cometiendo graves errores políticos.
c. El Directorio Civil (1925 - 1930)
A finales de 1925, un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por
el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo
partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución.
 La Unión Patriótica (UP) fue el nuevo partido surgido al calor de la dictadura, dado
el desprestigio de la llamada “vieja política”. Primo de Rivera prefería calificarlo como
“una conducta organizada, ni de izquierdas ni de derechas”. Carecía de programa
ideológico y sus principios giraban en torno a la defensa de la unidad de España, de
la religión y del corporativismo en lo socioeconómico. Llegó a reunir hasta 2 millones
de afiliados, procedentes del maurismo, carlismo y catolicismo. Como órgano auxiliar
del Partido se creaba el Somatén, una milicia cívica que tenía su origen en la
Cataluña medieval.
 Asamblea Nacional Consultiva. Su misión fundamental fue la de crear una
Constitución. El propio dictador no tardó en reconocer su inutilidad y ordenó su
disolución (1929).
 Proyecto constitucional. Establecía un régimen autoritario donde el poder
legislativo recaía en el Parlamento con el Rey; el 50% de los diputados eran elegidos
por sufragio universal (incluido el voto femenino) y el otro 50% por el monarca. El
Estado sería confesional e intervencionista en materia laboral y económica. No llegó
a aprobarse debido a la mala acogida que tuvo entre la opinión pública.
El somatén nacional.
El somatén nacional fue constituido por un RD de 17 de
septiembre de 1923. Se trataba de una fuerza ciudadana auxiliar
de apoyo a los cuerpos uniformados. El nombre parece derivado
de la expresión catalana: Som atents! (“Estamos atentos”).
Llegó a contar con más de 200.000 afiliados, lo que nos da una
idea aproximada del arraigo de esta institución, sobre todo en
Cataluña.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
18
4.3 La política económica y social.
La dictadura se benefició de la buena coyuntura
económica internacional, iniciada en los “felices años
veinte”, tras la Primera Guerra Mundial. En este sentido, el
régimen puso en marcha un programa de fomento de la
economía industrial y de las infraestructuras (ferrocarriles,
carreteras, obras hidráulicas…), aunque apenas se ocupó del
problema agrario. La idea rectora fue la nacionalización y
el aumento de la intervención estatal.
Así el Gobierno aprobó el Decreto de Protección de la
Industria Nacional, que preveía la concesión de ayudas
estatales a las empresas que no podían competir en el
exterior. También se concedieron grandes monopolios
como el de la Compañía Telefónica Nacional de España
(CTNE), y la exclusividad en la importación, refinado, venta
y distribución de petróleo a la compañía arrendataria
CAMPSA. Todo ello financiado mediante presupuesto estatal,
que cada año iba acumulando una gran deuda
extraordinaria.
El mundo agrario siguió en manos de los grandes
propietarios sin que se emprendiera reforma alguna. Si se
promovió el regadío a través de la creación de las
Confederaciones Hidrográficas, se construyeron
pantanos, se mejoraron los cultivos de regadío.
En el terreno social, se puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que pretendía
eliminar los conflictos laborales mediante la intervención del Estado. Con este fin se creó la
Organización Corporativa Nacional, que agrupaba a patronos y obreros en grandes
corporaciones y regulaba los conflictos a través de comités paritarios. Mientras tanto
anarquistas y comunistas eran perseguidos y obligados a permanecer en la clandestinidad.
4.4 La oposición a la Dictadura.
La oposición a la Dictadura llegó desde el lado de los partidos políticos, los republicanos,
los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas.
También los intelectuales y el mundo universitario, la Dictadura
pretendió controlarlos férreamente mediante la censura, llegando
incluso a cerrar las Universidades. El conflicto derivó en protestas
estudiantiles y fue el origen de un gran sindicato, la Federación
Universitaria Española (FUE). En 1924 firmaron un manifiesto contra
la Dictadura y la reacción no se hizo esperar: Unamuno fue desterrado
a las Islas Canarias y Blasco Ibáñez se exilió al extranjero, desde allí
luchó enérgicamente contra el dictador.
El conflicto político más importante se produjo contra republicanos y
los nacionalistas catalanes. En Cataluña, la liquidación de la
Mancomunidad (1925), la prohibición del uso público de la lengua
catalana y del baile de la sardana, provocaron un enorme
distanciamiento contra el régimen.
Tampoco supo frenar a un movimiento obrero que, a medida que pasaba el tiempo, iba
tomando posiciones. A partir de 1928 el PSOE empezó a pensar que, puesto que no había un
La Dictadura intentó desviar las
críticas al régimen y ensalzar sus
logros económicos con
acontecimientos como la
Exposición Iberoamericana de
Sevilla o la Exposición de
Barcelona en 1929.
Miguel de Unamuno
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
19
auténtico régimen parlamentario, la única salida debería ser la República; y lo mismo
propusieron el Partido Comunista y los anarquistas de la CNT.
La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su camarilla se
convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En
esta tesitura el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo
el 30 de enero de 1930. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.
Delenda est Monarchia. (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
Miguel Primo de Rivera, el espadón dictador, fue un hombre de buenas intenciones,
métodos equivocados y mala suerte. Sobre todo, no era un político. Su programa se basaba en la
ausencia de programa, excepto mantener el orden público, la monarquía y la unidad de España,
que se estaba yendo al carajo por las presiones de los nacionalismos, sobre todo el catalán. Pero
el dictador no carecía de sentido común. Su idea básica era formar ciudadanos españoles con
sentido patriótico, educados en colegios eficaces, y crear para ellos un país moderno, a tono con
los tiempos. Y anduvo por ese camino, con razonable intención dentro de lo que cabe. Entre los
tantos a su favor se cuentan la construcción y equipamiento de nuevas escuelas, el
respeto a la huelga y los sindicatos libres, la jubilación pagada para cuatro millones de
trabajadores, la jornada laboral de ocho horas —fuimos los primeros del mundo en adoptarla—,
una sanidad nacional bastante potable, lazos estrechos con Hispanoamérica, las exposiciones
internacionales de Barcelona y Sevilla, la concesión de monopolios como teléfonos y
combustibles a empresas privadas (Telefónica, Campsa), y una inversión en obras públicas sin
precedentes en nuestra historia, que modernizó de forma espectacular reservas de agua, regadíos
y redes de transporte. Pero no todo era Disneylandia. La otra cara de la moneda, la mala, residía
en el fondo del asunto. De una parte, la Iglesia católica seguía mojando en todas las salsas, y
muchas reformas sociales, incluidas las inevitables del paso del tiempo — cines, bailes, falda
corta, mujeres que ya no se resignaban al papel sumiso de esposa y madre—, tropezaban con el
clero carca que seguía dirigiendo la vida de buena parte de los españoles. La educación escolar,
sobre todo, era un hueso que la mandíbula eclesiástica no soltaba. Y hasta la blasfemia —
tradicional desahogo, a falta de otros, de tantos sufridos compatriotas durante siglos— era
sancionada y perseguida por la policía. Por otro lado, uno de los problemas graves era que todo
llegaba a la opinión pública a través de una prensa poco libre e incluso amordazada, pues la
represión de Primo de Rivera se centró especialmente en intelectuales y periodistas, entre los
que se daba el principal elemento crítico contra la dictadura. El régimen no tenía base social y el
Parlamento era un paripé. Había multas, arrestos y destierros. Primo de Rivera odiaba a los
intelectuales y éstos lo despreciaban a muerte. Las universidades, los banquetes de homenaje,
los actos culturales, se convertían en protestas contra el dictador. Blasco Ibáñez, Unamuno,
Ortega y Gasset, entre muchos, tomaron partido contra él. Y Alfonso XIII, el rey frívolo y
señorito que había alentado la solución autoritaria, empezó a distanciarse de su mílite favorito.
Demasiado tarde. El vínculo era muy estrecho; ya no había marcha atrás ni forma de progresar
por una vía liberal; así que para cuando el rey dejó caer a Primo de Rivera, la monarquía
parlamentaria estaba fiambre total. Alfonso XIII tenía en contra a todas las voces autorizadas,
que no hablaban ya de convencerlo de nada, sino de echarlo a la puta calle. Delenda est
monarchia, dijo Ortega y Gasset. Y a eso se dedicó el personal, pensando en una república. La
verdad es que el rey lo había puesto fácil.
4.5 Evolución política hasta la caída de la monarquía.
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer fue el encargado de
sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la
normalidad constitucional (dictablanda).
Una serie de factores hicieron imposible esta tarea: la falta de habilidad política de
Berenguer, y el acuerdo entre socialistas, republicanos y catalanes que en agosto de 1930
firmaron el Pacto de San Sebastián para traer la república mediante un pronunciamiento
militar.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
20
El pacto de San Sebastián
El 17 de agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián representantes de todas las
corrientes republicanas, incluidos los catalanistas y los socialistas. Se constituyó un comité
revolucionario, presidido por Alcalá-Zamora, que estaba en contacto con un grupo de militares,
entre ellos Queipo de Llano (destacado conspirador en 1936) para preparar un pronunciamiento
militar a favor de la República.
El golpe quedó previsto para el 15 de diciembre de 1930. Sin embargo, el capitán
Fermín Galán de la guarnición de Jaca (Huesca) se adelantó al 12, lo que provocó el fracaso de
la operación y el fusilamiento de Galán y del también capitán Ángel García Hernández. El día
previsto tuvo lugar otro golpe en el aeródromo de Cuatro Vientos en el que participó Ramón
Franco, que se limitó a arrojar octavillas con propaganda republicana desde su avión, antes de
huir a Portugal.
En febrero de 1931 el general Berenguer presentaba su dimisión y fue sustituido por un
gobierno presidido por el almirante Aznar. Comenzaba la cuenta atrás para la proclamación
de la Segunda República española.
Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de abril de 1931. Para la opinión
pública, el rey Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura, y las
elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.
Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, la suerte estaba
echada para Alfonso XIII en el momento en que los republicanos triunfaron en una España
progresivamente urbana. Tras conocerse los resultados electorales, miles de personas
salieron a la calle para manifestarse a favor de la república.
El general Dámaso Berenguer y Alfonso XIII. Dirigentes políticos firmantes del Pacto de San
Sebastián, reunión promovida por Niceto
Alcalá-Zamora y Miguel Maura (17/08/1930)
El Pacto de San Sebastián (agosto 1930).
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
21
Fechas, conceptos y personajes.
Fechas
 1923. Agotada políticamente la monarquía de Alfonso XIII, que debía hacer frente,
además, a una difícil situación en Marruecos, el Capitán General de Cataluña, Miguel
Primo de Rivera, protagonizó en septiembre de 1923, un pronunciamiento al que no se
opuso el Rey. Primo de Rivera disolvió el Parlamento y terminó con la vida
constitucional, gobernando hasta enero de 1930, como dictador.
 14 de abril de 1931. Este día fue proclamada en España la Segunda República, como
consecuencia del resultado de las elecciones municipales celebradas el día 12, que
supusieron un triunfo de las candidaturas republicano-socialistas en las ciudades.
Aunque globalmente la monarquía venció en los ámbitos rurales, el rey Alfonso XIII
decidió abandonar el poder y se marchó a Italia.
Personajes
 Calvo Sotelo, José. Político español. Militó durante la monarquía de Alfonso XIII en las
filas del maurismo. Durante la Dictadura de Primo de Rivera ocupó el Ministerio de
Hacienda, creó la CAMPSA. Al proclamarse la Segunda República marchó al
extranjero. Regresó en 1934, fue nuevamente elegido diputado a Cortes y en ellas
destacó por su constante crítica a la política de izquierdas. Su asesinato en Madrid el 13
de julio de 1936 por miembros de las fuerzas de orden público fue un factor que aceleró
la sublevación militar de pocos días después.
 Canalejas, José (1854-1912). Político partidario del republicanismo. Militó en el
Partido Liberal de Sagasta. En 1910 el Rey le nombró presidente del Gobierno e inició
una política de reformas, que encontraron grandes obstáculos (Ley del Candado contra
las órdenes religiosas, servicio militar obligatorio, Ley de Mancomunidades). Su obra
se vio interrumpida violentamente al ser asesinado en Madrid por un anarquista
(noviembre de 1912).
 Maura, Antonio (1853-1925). Político que comenzó su actividad pública en el Partido
Liberal, que luego abandonaría y se integró en el Conservador. En 1907 fue nombrado
presidente del Gobierno y logró dar vida a una amplia obra legislativa. Sin embargo, la
represión de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona arruinó su carrera y en
1909 fue cesado por el Rey. En 1918, en plena crisis de la monarquía fue llamado
nuevamente al poder. Presidió varios Gobiernos de concentración que no pudieron
evitar el deterioro de la situación política y social.
 Primo de Rivera, Miguel (1870-1930). Miembro de una destacada familia de militares,
nació en Jerez de la Frontera (Cádiz). Ingresó en la Academia Militar y participó en las
guerras de Marruecos, Cuba y Filipinas. En 1919 fue nombrado Capitán General de
Cataluña. Estando en este destino dio un golpe de estado (13/09/1923) que terminó con
el sistema parlamentario. Apoyado por el rey, Alfonso XIII, gobernó con plenos poderes
durante más de seis años, aunque fracasó en su intento de perpetuarse en el cargo.
Dimitió en enero de 1930 y se exilió a París, donde murió en el mes de marzo de ese
año.
Conceptos
 Crisis de 1929. Crisis del capitalismo mundial, por superproducción, que afectó sobre
todo a los países más industrializados: Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, etc.
España, de economía menos abierta a los mercados internacionales, aunque apenas se
vio afectada, sin embargo, no pudo librarse de algunos de sus efectos. Por un lado cesó
la emigración de españoles, mecanismo que siempre había permitido aliviar las
tensiones internas. Por otro, los intercambios comerciales con el exterior se resintieron,
porque todos los países recurrieron a políticas proteccionistas, para defender su
producción.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
22
 Desastre de Annual (1921). Lugar del Norte de Marruecos que da nombre a una
terrible derrota sufrida por el Ejército español en el verano de 1921 cuando trataba de
ocupar la zona de protectorado concedida a España. Las líneas españolas se
derrumbaron y sus posiciones fueron destruidas. Como el mando fue incapaz de
organizar la retirada, resultaron muertos varios miles de soldados y otros más fueron
hechos prisioneros.
 Directorio Militar. Institución de gobierno compuesta por militares cuya función era
asesorar al dictador Miguel Primo de Rivera durante el primer periodo de su dictadura.
 Huelga general de 1917. Conflicto laboral que tuvo lugar en un momento de graves
dificultades sociales. El fin buscado por el socialismo era contribuir a producir un
cambio político en España. La huelga, que tuvo una incidencia desigual, por la no
incorporación al movimiento de los campesinos, paralizó la vida nacional durante una
semana. El intento fracasó porque la burguesía se asustó y además el Gobierno declaró
el estado de guerra. Los múltiples incidentes que se produjeron se saldaron con casi un
centenar de muertos. El Comité de huelga socialista fue encarcelado.
 Pacto de San Sebastián (1930). En 1930, tras la dimisión del general Miguel Primo de
Rivera y, ante la grave crisis de la monarquía, los republicanos comenzaron a organizar
el acceso al poder. El 17 de agosto de 1930 de produjo en San Sebastián una reunión de
dirigentes de los diferentes grupos antidinásticos, con objeto de diseñar el futuro
republicano de España. Fue un pacto no escrito, lo que hizo que cada participante lo
interpretara a su manera.
 Semana Trágica. Sucesos ocurridos en Barcelona en julio de 1909. Con motivo del
embarque de soldados reservistas con destino a la guerra de Marruecos, se produjo un
amotinamiento popular que generó violentos incidentes. Las masas asaltaron y
quemaron conventos e iglesias y cometieron todo tipo de excesos. El Gobierno declaró
el “estado de guerra” y envió al Ejército para reprimir la sublevación. La actuación
militar para restablecer el orden originó varios muertos. Después se juzgó y fusiló al
anarquista Francisco Ferrer, acusado de instigador moral de los sucesos, lo que causó
gran escándalo y determinó la caída del Gobierno Maura.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
23
ACTIVIDADES.
1. Comentario de texto.
A los obreros y a la opinión pública (12/08/1917).
La afirmación hecha por el proletariado al demandar como remedio a los males que
padece España un cambio fundamental de régimen político, ha sido corroborada por la actitud
que sucesivamente han ido adoptando importantes organismos nacionales, desde la enérgica
afirmación de la existencia de las Juntas de Defensa del Arma de Infantería, hasta la Asamblea
de Parlamentarios celebrada en Barcelona el día 19 de julio, y la adhesión a las conclusiones de
esa Asamblea de numerosos ayuntamientos, que dan público testimonio de las ansias de
renovación que existen en todo el país. El proletariado español se haya decidido a no asistir ni
un momento más pasivamente a este intolerable estado de cosas.
Los ferroviarios españoles no están solos en la lucha. Los acompaña todo el
proletariado, organizado en huelga desde el día 13. Y esta magna movilización del proletariado
no cesará hasta no haber obtenido las garantías suficientes de iniciación del cambio del
Régimen, necesario para la salvación de la dignidad y del decoro nacionales.
Pedimos la constitución de un gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivos y
moderador y prepare, previas las modificaciones imprescindibles en una legislación viciada, la
celebración de elecciones sinceras de unas Cortes constituyentes que aborden, en plena libertad,
los problemas fundamentales de la constitución del país.
Mientras no se haya conseguido este objetivo, la organización obrera española se halla
absolutamente decidida a mantenerse en su actitud de huelga.
Ciudadanos, no somos instrumentos de desorden, como en su impudicia nos llaman con
frecuencia los gobernantes que padecemos. Aceptamos una misión de sacrificio por el bien de
todos, por la salvación del pueblo español, y solicitamos vuestro concurso. ¡Viva España!
Largo Caballero, Daniel Anguiano, Julián Besteiro y Andrés Saborit.
Madrid, 12 de agosto de 1917.
a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto.
b) Relaciónalas con las otras manifestaciones (Asamblea de Parlamentarios, Juntas de
Defensa) que confluyeron en la crisis general de 1917. Analiza las causas y
consecuencias de ese periodo crítico de la monarquía de Alfonso XIII.
2. Definir:
a) Huelga general 1917
b) Trienio bolchevique
c) Pacto de San Sebastián
d) Semana Trágica
e) Desastre de Annual
f) Antonio Maura
g) José Canalejas
h) Juntas Militares
i) Revolución desde arriba
j) Miguel Primo de Rivera
3. ¿Qué pasó en…?
a) 1906
b) 1909
c) 1914
d) 1917
e) 1921
f) 1923
g) 1925
h) 1931
4. ¿Explica…?
a) El revisionismo político en el inicio del reinado de Alfonso XIII.
b) La crisis de 1917 y las repercusiones de la I Guerra Mundial en España.
c) La intervención de España en Marruecos desde 1904 hasta 1925.
d) ¿Cómo evolucionó la dictadura de Primo de Rivera hasta su final?
e) ¿Por qué podemos considerar la huelga de “La Canadiense” (febrero de 1919) como la
primera “gran huelga” ganada por el movimiento obrero?
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
1
tema_08
La II República española (1931-1936).
El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas
republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, y adquirió de este modo un carácter de
plebiscito contra la monarquía. Ante esta situación el rey Alfonso XIII renunció a la Corona,
abandonó España y el 14 de Abril se proclamó la República. El nuevo régimen se mostraba a
los ojos de gran parte de la población española, como una oportunidad para democratizar y
modernizar el Estado mediante un amplio programa de reformas económicas y sociales.
Pero la República nació en circunstancias difíciles. En el ámbito internacional, el mundo
debía hacer frente a la crisis más grave del capitalismo, tras el crack bursátil de 1929. En
Europa, el fascismo había empezado su escalada y ponía en peligro a las recientes democracias.
La falta de tradición democrática en España, la conflictividad social, la lentitud de las
reformas y la oposición conservadora condujeron a la inestabilidad política. El triunfo del
Frente Popular de izquierdas en febrero de 1936, fue el pretexto para que los enemigos de la
República decidieran alzarse en armas contra ella.
1. El Gobierno Provisional y la aprobación de la Constitución de 1931.
A comienzos de 1931 el nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar había decidido
convocar elecciones municipales para el 12 de abril. Sería el primer paso para la
normalización política del país. Los republicanos en coalición con los socialistas decidieron
convertir esa consulta en un auténtico plebiscito contra la monarquía.
1.1. Las elecciones municipales del 12 de abril y la proclamación de la República.
El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones
municipales en España, mediante sufragio universal
masculino. La participación fue muy alta1
y las
candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las
grandes ciudades y en la mayor parte de los núcleos
industriales, mientras que en las zonas rurales el triunfo
fue para los monárquicos. Pronto se hizo evidente que
una buena parte del electorado había apostado por un
cambio de signo.
El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la
localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República
y, a lo largo del día, lo hicieron los concejales de otras
ciudades (Madrid, Barcelona, Sevilla…).
Prácticamente sin apoyos, el rey Alfonso XIII suspendía
deliberadamente el ejercicio del poder real y salía para el
exilio reconociendo a España como “única señora de sus
destinos”.
1
El índice de participación fue del 67%. Los monárquicos obtuvieron un mayor número de concejales (26257 frente a
24441), pero los republicanos lograron vencer en 41 de las 50 capitales de provincia. Desde el punto de vista político,
el resultado parecía indicar que la España urbana, la más movilizada, la menos susceptible a los manejos caciquiles,
se había pronunciado a favor del cambio de régimen.
La Segunda República española (1931 – 1936)
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
2
El rey Alfonso XIII abandona el trono.
Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor
de mi pueblo. (…) soy el rey de todos los españoles y, también, un español. (…) Pero
resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida
guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son un depósito
acumulado por la Historia (…). Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva
y, mientras habla la Nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto
de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.
Comunicado de Alfonso XIII (14 de abril de 1931)
En Madrid los representantes de los
partidos firmantes del Pacto de San
Sebastián constituyeron el Gobierno
Provisional de la República. Presidido
por el ex-ministro monárquico Niceto
Alcalá Zamora, proclamaron oficialmente
el nuevo régimen desde la madrileña
Puerta del Sol en un ambiente muy
festivo (14 de abril de 1931).
La nueva República contó con un amplio
apoyo popular (clases medias urbanas,
obreros, jornaleros), pero también con la
animadversión de los grandes
propietarios agrícolas, la oligarquía
financiera, parte del Ejército y la
Iglesia.
Comunistas
0%
Socialistas
6%
Republicanos
43%
Monárquicos
24%
Otros
27%
Elecciones municipales (abril 1931)
Comunistas Socialistas Republicanos Monárquicos Otros
Proclamación de la II República en la Puerta del Sol (Madrid).
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
3
Otra vez demócratas de toda la vida (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
El caso es que, en las elecciones municipales del 12 de abril, en cuarenta y dos de
cuarenta y cinco ciudades importantes arrasó la coalición republicano-socialista. Lo urbano se
había pronunciado sin paños calientes por la República, o sea: porque Alfonso XIII se fuera a
tomar viento. Los votos del ámbito rural, sin embargo, salieron favorables a las listas
monárquicas; pero las izquierdas sostenían, no sin razón, que ese voto estaba en mano de los
caciques locales y, por tanto, era manipulado. Por lo que, antes de que acabara el recuento, la
peña se adelantó echándose a la calle, sobre todo en Madrid, a celebrar la caída del rey. A esas
alturas, el monarca no podía contar ya ni con el Ejército. Estaba indefenso. Y, como ocurrió
siempre (y sigue ocurriendo en esa clase de situaciones, que es lo bonito y lo ameno que
tenemos aquí), los portadores de botijo palaciegos que hasta ayer habían sido fieles
monárquicos descubrieron de pronto, al mirarse al espejo, que toda la vida habían sido
republicanos hasta las cachas, oiga, por favor, demócratas de toda la vida, por quién me toma
usted. Y los cubos de basura y los tenderetes del Rastro madrileño se llenaron, de la noche a la
mañana, de retratos de su majestad.
1.2 La Constitución de 1931.
El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Las circunscripciones eran
provinciales (para evitar el caciquismo) y se elegía un diputado por cada 50.000 habitantes.
Se rebajaba la edad del voto a los 23 años. Las mujeres no pudieron votar aunque si
podían ser elegidas. La participación fue del 70%, la mayoría de la abstención se dio en
las zonas de influencia anarquista.
La conjunción republicano-socialista obtuvo una
indiscutible victoria. El PSOE (115 actas)
seguido por los Radicales Republicanos (90
actas) fueron las dos fuerzas más votadas en
una cámara con 470 escaños. La derecha,
desunida y desconcertada por los
acontecimientos obtuvo unos 50 diputados, una
fuerza muy exigua a su poder real en el país.
El ejecutivo, en manos de la coalición
vencedora, ratificó en sus cargos al jefe del
gobierno2
y al presidente de la República3
.
Además, nombraron una comisión encargada
de elaborar un proyecto de constitución, que
fue aprobado en diciembre de 1931.
La Constitución de 1931 tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se
evidencia en el artículo primero del título preliminar, donde se define a España como “una
República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y
Justicia” y se establece que todos los poderes emanan del pueblo.
Los puntos esenciales de sus 125 artículos fueron los siguientes:
 El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se aceptaba la posibilidad de
constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.
 El poder legislativo residía plenamente en las Cortes, constituidas por una sola
cámara (Congreso).
 El poder ejecutivo recaía en el Gobierno, formado por el Consejo de Ministros y el
Jefe de Gobierno, así como en el Presidente de la República (Jefe del Estado).
 El Presidente de la República (título V), tenía la consideración del Jefe del Estado.
Era elegido de forma indirecta (las Cortes y una serie de compromisarios designados
a tal efecto), representaba a la nación, nombraba al Presidente del Gobierno, tenía
capacidad para declarar la guerra y firmaba los decretos.
 El poder judicial se confiaba a unos jueces independientes.
2
Niceto Alcalá Zamora.
3
Manuel Azaña.
Primer consejo de ministros de la II República.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
4
 Se reconocía una amplia declaración de derechos y
libertades. Se garantizaba la igualdad ante la ley, la
educación, el trabajo y la no discriminación por razón de
origen, sexo o riqueza.
 Se reconocía la facultad del gobierno para expropiar
bienes de utilidad social.
 Se definía el trabajo como una obligación social.
 Se establecía el voto desde los 23 años y, por primera
vez, se concedía el voto a las mujeres.
 Se afirmaba la laicidad del Estado, al no declarar
ninguna religión como oficial (libertad de culto), la
secularización de los cementerios y la supresión del
presupuesto para el culto y clero. Se prohibía a las
órdenes religiosas dedicarse al comercio, a la industria y a
la educación.
 Se reconoció el matrimonio civil y el divorcio.
La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas, pero fue aprobada
por amplia mayoría (368 votos), aunque existían profundas discrepancias, sobre todo en lo
referente a la cuestión religiosa y autonómica. Tras aprobarse, Manuel Azaña sustituyó en la
Jefatura del Gobierno a Niceto Alcalá Zamora, y éste pasó a ser Presidente de la República.
Otra vez demócratas (II); (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
(…) La gente llenaba las calles, entusiasmada, agitando la nueva bandera con su franja
morada; y los políticos, tanto los republicanos de toda la vida como los que acababan de ver la
luz y subirse al carro, se dispusieron a establecer un nuevo Estado español democrático, laico y
social que respetase, además, las peculiaridades vasca y catalana. Ése era el futuro, nada menos.
Así que imaginen ustedes el ambiente. Todo pintaba bien, en principio, al menos en los titulares
de los periódicos, en los cafés y en las conversaciones de tranvía. Con las primeras elecciones,
moderados y católicos quedaron en minoría, y se impusieron los republicanos de izquierda
y los socialistas. Una España diferente, distinta a la que llevaba siglos arrastrándose ante el
trono y el altar —cuando no exiliada, encarcelada o fusilada—, era posible de nuevo. Pongan
aquí música de violines: la Historia, a menudo mezquina con nosotros, ofrecía otra rara
oportunidad. Una ocasión de oro que, naturalmente, en espectacular alarde de nuestra eterna
capacidad para el suicidio político y social, nos íbamos a cargar en sólo cinco años. Casi
vista y no vista. Y es que, como decía un personaje de no recuerdo qué novela, España sería un
país estupendo si no estuviera lleno de españoles.
2. La República de izquierdas (diciembre 1931 – noviembre 1933).
El bienio reformista se extendió desde diciembre de 1931 hasta noviembre
de 1933. Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes,
convertidas ahora en ordinarias, y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como
presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del
Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa.
El nuevo Gobierno constituido por los partidos republicanos de izquierdas y
socialistas, planteó un ambicioso programa de reformas cuyo objetivo
era la modernización del país.
2.1 Las reformas del Bienio de Izquierdas
(1931-1933).
El nuevo gobierno republicano trató de impulsar una larga serie de reformas con el
objetivo de modernizar y democratizar el país.
a. La cuestión religiosa.
Entre los primeros objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y
secularizar la sociedad. Estas intenciones se plasmaron en la Constitución de 1931, que
estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto
de culto y clero. También se permitieron el divorcio y el matrimonio civil, y se secularizaron
los cementerios.
Las reformas del bienio (1931 – 1933)
Niceto Alcalá Zamora
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
5
El temor a la influencia que las órdenes religiosas ejercían especialmente en
la educación, llevó al gobierno a prohibirles dedicarse a la enseñanza.
La jerarquía eclesiástica4
no dudó en manifestar su oposición hacia la
República. La actitud hostil del cardenal Segura5
provocó que el gobierno
optase por una medida de fuerza y dictase su expulsión del territorio
español.
España ha dejado de ser católica.
La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo
de esta manera: España ha dejado de ser católica; el problema
político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que
quede adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español.
El auténtico problema religioso no puede exceder de los límites de
la conciencia personal. Nuestro Estado, a diferencia del Estado
antiguo que tomaba sobre sí la curatela de las conciencias, quita a
la Iglesia aquel famoso brazo secular que tan grandes servicios le
prestó.
Discurso de Manuel Azaña en el Congreso (octubre de 1931).
b. La modernización del Ejército.
Manuel Azaña, que además de la Presidencia del Gobierno asumió la cartera de Defensa,
impulsó una reforma que pretendía crear un ejército profesional y democrático. Para
ello era necesario reducir los efectivos militares, acabar con la macrocefalia (un oficial por
cada tres soldados en 1917), asegurar su obediencia y terminar con la tradicional intervención
del Ejército en la vida política.
Con esta finalidad se promulgó la Ley de Retiro de la
Oficialidad (1931), que establecía que todos los oficiales
en activo debían prometer su adhesión a la República,
pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo
íntegro si así lo deseaban. Más de la mitad de la
oficialidad aceptó la oferta antes de acabar el año.
Además se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero
de los sectores más golpistas del ejército.
Posteriormente se creó la Guardia de Asalto, una
fuerza de orden público fiel a la República.
La reforma, técnicamente bien planteada, tuvo resultados limitados. Se consiguió la
disminución de la oficialidad y de los gastos del Ejército, pero la reducción del presupuesto
dificultó la modernización del armamento y de los equipamientos.
4
Salvo excepciones como la del cardenal Vidal y Barraquer.
5
Arzobispo de Toledo y primado de España
El Cardenal Segura y Franco
148
1002
345
2972
4629
5023
858
58
352
128
1261
2665
3238
130
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
General Coronel Tte. Coronel Comandante Capitán Teniente Alférez
1931 1932
Manuel Azaña
Efectos de la Ley del Retiro de la Oficialidad
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
6
La derecha aprovechó ese descontento para animar a la revuelta militar contra la República.
En 1932, un pequeño grupo de militares, con el general José Sanjurjo a la cabeza,
protagonizó un golpe de Estado contra la República, que fue fácilmente desarticulado.
Decreto de 25 abril de 1931, Ley de Retiro de la Oficialidad.
“Prometo por mi honor servir bien y lealmente a la República, obedecer sus leyes y
defenderlas con las armas”.
Se acogieron al retiro unos 8.000 mandos y
oficiales, de un total de 20.000. La decisión de eliminar
los ascensos por méritos de guerra hizo exclamar al
general Mola: “Los que no van jamás a la guerra están de
enhorabuena”. Los adversarios de Azaña dijeron que
habían intentado “triturar” al Ejército. El Ejército español
en 1931 era buena medida la herencia de décadas de
guerras coloniales.
c. La reforma agraria (septiembre 1932).
La reforma agraria fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Pretendía
acabar con el latifundismo existente en buena parte del centro y sur peninsular, y
mejorar las condiciones de vida de los campesinos, creando una clase media rural que,
por su capacidad de ahorro y consumo, incentivara el desarrollo industrial.
En 1931 la población activa era de unos 8,5 millones de personas y casi la mitad trabajaban
en la agricultura. Unos 2 millones de campesinos no poseían tierras, eran jornaleros. En
Andalucía, ambas Castillas y Extremadura, más del 50 % de la tierra estaba en manos de un
reducido grupo de grandes propietarios.
Previamente, una serie de decretos fijaron la jornada laboral de 8 horas en el campo y los
salarios mínimos.
La ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza
(los “Grandes de España”), mientras las cultivadas deficientemente, las arrendadas
sistemáticamente o las que, pudiendo ser regadas no lo eran, se podían expropiar
indemnizando a sus propietarios.
Las primeras medidas.
Para evitar que se dejara sin trabajo a mucho de los campesinos afiliados a los
organismos obreros, se promulgó el decreto del 28 de abril de 1931, que obligaba a emplear en
un primer lugar a los obreros del término municipal.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
7
Otro decreto de importancia fue el del 7 de mayo del mismo año, llamado del “laboreo
forzoso”, que obligó a los cultivadores de tierras a realizar todas las labores propias de un buen
cultivo, evitando de este modo que –como así estaba ocurriendo- dejasen de realizar muchas de
estas tareas con el fin de dar el menor trabajo posible a los campesinos.
El primero de julio se decretó la jornada de ocho horas para los campesinos.
P. CARRIÓN, La reforma agraria de la Segunda República, 1973.
La aplicación de esta ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria (IRA), que
contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados y se
encargaba de facilitar los asentamientos campesinos.
Los resultados iniciales fueron escasos porque se expropiaron menos hectáreas y se
asentaron menos campesinos de los previstos inicialmente6
. Las razones del fracaso
estarían en la complejidad de la propia ley, las dificultades burocráticas para su aplicación, la
falta de presupuesto y la resistencia de los grandes propietarios, que recurrieron a todo tipo
de medios para esquivarla.
La aplicación de la Ley de Reforma Agraria
originó un considerable aumento de la tensión
social. Por un lado, los grandes propietarios
se opusieron abiertamente a la reforma y la
mayoría de ellos se aliaron con los enemigos
de la República. Por otro lado, los
campesinos quedaron decepcionados con los
resultados y, se orientaron hacia posturas más
revolucionarias y de enfrentamiento con las
fuerzas del orden (ocupación de tierras,
incendios de cortijos, reyertas con la Guardia
Civil…).
d. La reforma del Estado centralista.
La configuración de un Estado que permitiera a las regiones con sentimientos nacionalistas
tener una organización propia y acceder a la autonomía era una cuestión pendiente.
Cataluña.
El 14 de abril de 1931 Francesc Macià, presidente de Esquerra
Republicana, había proclamado la República Catalana. Esta
acción creaba un grave problema, dado que el pacto de San
Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que
estableciese el nuevo tipo de Estado.
La negociación entre el Gobierno Provisional y los dirigentes
catalanes permitió la formación de un Gobierno Autonómico
cuya primera tarea sería la elaboración de un Estatuto de
Autonomía.
En septiembre de 1932 fue aprobado en referéndum popular
el Estatuto de Nuria. El nuevo régimen autonómico catalán
contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento (Generalitat), y con competencias en
materia económica, social, educativa, cultural, y se reconocía la cooficialidad del catalán.
Defensa de la Autonomía de Cataluña.
No se puede entender la autonomía, si no nos libramos de una preocupación: que las regiones
autónomas, no digo Cataluña, las regiones, después que tengan la autonomía, no son el
extranjero, son España, tan España como lo son hoy; quizá más, porque estarán más contentas.
Votadas las autonomías, (…) el organismo de gobierno de la región, en el caso de Cataluña, la
Generalitat es una parte del Estado español, no es un organismo rival, ni defensivo, ni agresivo,
sino una parte integrante de la organización del Estado de la República española. (…)
Discurso parlamentario de M. Azaña, 1932.
6
Entre 1932 y 1934 se establecieron unas 12000 familias.
Campesino andaluz trabajando la tierra (1932).
Proclamación de la República
Catalana por Francesc Maciá.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
8
País Vasco.
La aprobación del Estatuto de Estella se vio retrasada
debido a que la oposición lo consideró en exceso confesional,
poco democrático e incompatible con la Constitución de 1931.
Finalmente fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la
guerra civil. José Antonio Aguirre, principal dirigente del
PNV fue elegido primer lendakari.
e. La obra educativa y cultural.
Otra reforma importante fue la de la enseñanza. El objetivo primordial del Gobierno era
promover una educación liberal y laica. El centro de su actividad fue la enseñanza
primaria. Se crearon 10.000 escuelas y 7.000 plazas para maestros, mientras el
presupuesto de educación se incrementó en un 50%. Se intentó acabar con la hegemonía de
la enseñanza religiosa y se adoptó un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y
gratuita.
Se consideraba a los maestros como un elemento esencial para extender los ideales del
nuevo régimen democrático, porque estaban llamados a ser consejeros y orientadores no
sólo con los niños de las escuelas, sino también con sus familias.
Los dirigentes republicanos estaban convencidos de la necesidad de mejorar el nivel cultural
de la población y hacer de la cultura un derecho para la mayoría. Con el apoyo de
numerosos intelectuales y artistas, se promovieron campañas culturales destinadas a los
sectores más humildes, las llamadas misiones pedagógicas, formadas por grupos ambulantes
de profesores e intelectuales llevaban a las zonas rurales bibliotecas, conferencias, cines y
grupos de teatro como La Barraca, organizado por Federico García Lorca.
f. Las reformas laborales.
El socialista Francisco Largo Caballero inició, desde el Ministerio de Trabajo, una serie de
reformas para mejorar las condiciones laborales. Se aprobó la ley de contratos de trabajo,
que regulaba la negociación colectiva; la ley de jurados mixtos, con el poder de arbitraje
vinculante en caso de desacuerdo. Se estableció también la semana laboral de 40 horas y
se estimuló el aumento de los salarios y de los seguros sociales. Estas medidas provocaron la
irritación de las organizaciones patronales, que se opusieron a su promulgación y
consiguieron frenar algunos proyectos.
2.2 Los problemas del bienio reformista.
El 10 de agosto de 1932 se produjo el intento del golpe de estado del general José
Sanjurjo. En principio no parecía dirigido contra la República, sino más bien contra
determinadas políticas del Gobierno (autonomías, Iglesia, reformas militares…). Sólo triunfó
en Sevilla y fue aplastado con facilidad.
José Sanjurjo (1872-1936).
Militar de carrera, participó en la guerra de Cuba y en la de Marruecos
donde fue apodado “el león del Rif”. Entre 1928 y 1931 fue Director General de
la Guardia Civil, no interviniendo en contra del cambio de régimen. En agosto
de 1932 se alzó en Sevilla contra el Gobierno de la República. Condenado a
muerte, se le conmutó por prisión perpetua. Amnistiado en 1934 se exilió a
J. A. Aguirre, primer lendakari
Documental: Las maestras de la República. Documental: “La Barraca” de F. García Lorca
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
9
Portugal. En 1936 era el líder del movimiento golpista, pero falleció en accidente de aviación
cuando se trasladaba a España.
Desde la izquierda, los anarquistas de la CNT y la FAI plantearon una lucha frontal, basada
en la táctica insurreccional en el ámbito rural. Se produjeron violentos enfrentamientos en
Castilblanco (Badajoz, 1931), Casas Viejas (Cádiz, 1933). Las revueltas consistían en tomar
el ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad, colectivizar la tierra y declarar el
comunismo libertario. Normalmente finalizaban con la llegada de las tropas de la Guardia
Civil o de la Guardia de Asalto. La posterior represión solía ser muy cruenta y en algunas
ocasiones provocaba la muerte de campesinos, como en el caso de Casas Viejas (Cádiz).
Las reformas emprendidas y la conflictividad social disgustaron a las élites económicas e
ideológicas (Iglesia, grandes terratenientes y empresarios). Todos estos grupos se fueron
organizando alrededor de los partidos conservadores para oponerse al gobierno.
En el otoño de 1933 era evidente la crisis de la coalición republicano-socialista. El jefe del
Gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente la República, Alcalá Zamora, disolvió las
Cortes y convocó elecciones.
Los sucesos de casas Viejas (Cádiz).
Enero de 1933. En la localidad gaditana que
actualmente se llama Benalup, tuvo lugar una revuelta
protagonizada por anarquistas de la CNT. El Gobierno
envió fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de
Asalto7
que incendiaron la casa donde se habían
refugiado los dirigentes de la insurrección, entre ellos
Francisco Cruz, “Seisdedos”. En total fusilaron a una
veintena (algunos tras sufrir tortura). Aunque el
Gobierno de Azaña superó un voto de censura en el
Congreso, su popularidad sufrió un golpe irreversible.
El voto femenino.
Desde principios de siglo el tema del voto femenino se había
planteado sin éxito en España. En las elecciones de 1931 las mujeres no
pudieron votar, pero si ser elegidas. Dos se sentaron en los escaños del
Congreso: Clara Campoamor (1888-1972) y Victoria Kent (1892-
1987). En el debate constitucional la primera pidió el voto femenino,
mientras que la segunda (entonces Directora General de Prisiones) era
partidaria de retrasarlo dada la falta de preparación de la mujer. El
resultado final de la votación de este artículo en la Constitución fue de
161 votos a favor y 121 votos en contra. 188 diputados se ausentaron de
la cámara en el momento de la votación. El artículo 36 decía así: “Los
ciudadanos de uno y de otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los
mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”.
3. El bienio radical - cedista (noviembre 1933 - febrero 1936).
Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. La campaña fue intensa y
apasionada, pero pacífica. Votaron por primera vez las mujeres.
La derecha, aglutinada en la CEDA, acudió unida en torno a un programa mínimo que
incluía la reforma de la Constitución y la amnistía para los delitos políticos (Sanjurjo).
La izquierda se presentó desunida. Los socialistas estaban desencantados tras dos años de
gobierno, los republicanos divididos y los anarquistas anunciaron su abstención.
La política de reformas del primer bienio no fue respaldada en las urnas.
7
La Guardia de Asalto fue un cuerpo policial creado por la República en 1932, para actuar como fuerza antidisturbios.
Tenía estructura y disciplina militar y en 1936 disponía de 18.000 miembros. Un 705 permanecería fiel al Gobierno en
1936.
Clara Campoamor
Guardia de Asalto entrando en Casas
Viejas, Cádiz (enero, 1933)
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
10
Los grandes triunfadores fueron la CEDA8
de Gil Robles (115 escaños) y el Partido
Republicano Radical (PRR) de Alejandro
Lerroux (102 escaños). La República giraba
hacia la derecha.
El presidente de la República encargo la
formación del gobierno a Alejandro Lerroux,
aunque la CEDA había obtenido mayor
número de escaños.
Los radicales gobernarían solos, pero con
el apoyo de la CEDA. A lo largo de 1934, el
Gobierno llevó a cabo una política de
rectificación de las políticas del periodo
anterior.
Alejandro Lerroux (1864-1949).
Político y periodista, fundador en 1908 del Partido Republicano
Radical. En su juventud en Barcelona siguió una línea populista y
demagógica y anticlerical que le obligó a exiliarse tras la Semana
Trágica. Capitalizó el voto obrero frente a los nacionalistas catalanes. En
el segundo bienio fue presidente del Gobierno en tres ocasiones hasta que
los escándalos de corrupción (estraperlo y Nombela) deshicieron su
partido. En 1936 de exilió a Portugal y regresó a España en 1947.
3.1 La política rectificadora.
El nuevo gobierno, presidido por Alejandro
Lerroux, inició su mandato paralizando una
buena parte del proyecto reformista anterior.
En el campo se frenó la reforma agraria. Se
devolvieron las tierras a la nobleza, pero se
aceleró el ritmo de asentamientos, ya que el IRA
había comenzado a funcionar con cierta eficacia.
La Ley de Términos Municipales9
fue derogada.
La conflictividad social en el campo se
extendió, alentada por los socialistas. Los
terratenientes al contar ahora con el apoyo
gubernamental no se mostraban muy partidarios
de la conciliación.
En materia religiosa se intentó apaciguar los
ánimos suspendiendo la legislación anterior. Así
el nuevo gobierno de Lerroux adoptó una nueva
serie de disposiciones:
Los centros educativos vinculados a la
Iglesia siguieron abiertos.
Se llegó a un acuerdo para pagar un sueldo
a los sacerdotes (Ley de haberes del clero).
En cuanto al Ejército, no se anuló la reforma
emprendida por Azaña, pero se aprobó una
amnistía para los sublevados con Sanjurjo en
1932.
En materia de educación, se respetaron los cambios del gobierno anterior, aunque se
redujo considerablemente el presupuesto.
8
CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas.
9
Obligaba a contratar a los jornaleros y desempleados del propio término municipal, para evitar la bajada de salarios
frente a la competencia de campesinos de otros municipios.
Procesión del Jueves Santo (ABC, Sevilla, 1934)
El Bienio Conservador (1933 – 1935)
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
11
El viraje conservador y la obstrucción de las
reformas impulsadas por la izquierda tuvieron
como consecuencia una radicalización del PSOE y
de la UGT. El ala radical del PSOE, liderada por
Francisco Largo Caballero, y los anarquistas de la
CNT declararon la guerra al gobierno, que se
materializó en la proliferación de huelgas y
conflictos.
Ante esta situación, la CEDA endureció su
posición y reclamó una acción más contundente
en materia de orden público, exigiendo participar
en el gobierno bajo la amenaza de retirar su
apoyo parlamentario. El jefe del gobierno, Lerroux, accedió a estas peticiones y el 5 de
octubre de 1934 otorgó tres carteras ministeriales a la CEDA.
3.2 La revolución de octubre de 1934
La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en
el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al
día siguiente de la formación del nuevo gobierno
se produjeron huelgas y manifestaciones. El
movimiento fracasó a nivel nacional por la falta
de coordinación y la contundente respuesta del
gobierno, que decretó el estado de guerra, pero
los acontecimientos fueron especialmente graves
en Asturias y Cataluña.
Entre el 5 y el 12 de octubre de 1934, en
Asturias10
, los mineros protagonizaron una
revolución social que derivó en una auténtica
guerra civil fruto del acuerdo entre anarquistas,
socialistas y comunistas. Columnas de mineros armados ocuparon los pueblos de la cuenca,
parte de los cuarteles de la Guardia Civil, y sustituyeron los ayuntamientos por comités
revolucionarios que asumieron el abastecimiento de alimentos, el funcionamiento de los
transportes y el suministro de agua y electricidad. El gobierno envió desde África a la
Legión, al mando del general Franco, para reprimir el levantamiento. La represión fue
durísima: más de 1.000 mineros muertos, muchos como resultado de ejecuciones sumarias
ordenadas por los mandos militares; 2.000 heridos y unos 5000 detenidos.
Revolución en Asturias.
1. Aumento de los salarios.
2. Jornadas de 7 horas.
3. Salario igual para igual trabajo.
4. Dos meses al año de vacaciones pagadas.
5. Pago del 75% del salario por parte del Estado a los obreros en paro.
6. Dos meses de vacaciones pagadas antes y después del parto a las obreras y media hora
cada tres horas durante la lactancia.
7. Pago íntegro del salario en caso de accidente. (…)
8. Desarme de las fuerzas reaccionarias y armamento del proletariado.
9. Destrucción del régimen capitalista y edificación del socialismo.
Peticiones de los obreros, 28 de octubre de 1934.
10
Bastante más grave fue lo ocurrido en Asturias. Allí se produjo una alianza entre socialistas y anarquistas al grito de
UHP (Uníos Hermanos Proletarios). Además, los mineros estaban armados, básicamente con la dinamita procedente
de las minas. Entre el 5 y el 12 de octubre, Asturias vivió una auténtica guerra civil. Los insurrectos controlaron
ciudades como Avilés, Trubia (con su fábrica de armas) y Gijón, poniendo bajo asedio a la guarnición de Oviedo. El
Gobierno decidió el envío de la Legión para que liquidara el levantamiento. Al frente de las operaciones se colocó al
general Francisco Franco. La sublevación fue sofocada, pero el balance fue de 1.500 muertos. La represión que siguió,
revistió rasgos de gran brutalidad.
Grupos de mineros armados (octubre 1934).
Detenidos de la Guardia Civil tras el fracaso de
la revolución de octubre en Asturias, 1934.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
12
En Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más
político que en Asturias. Contó con el respaldo del
presidente de la Generalitat, Lluís Companys11
,
que pretendía evitar la entrada de la CEDA en el
gobierno. Por ello, proclamó el 6 de octubre la
República catalana dentro de la República Federal
Española. Se declaró el estado de guerra y el
Ejército, al mando del general Batet, ocupó la
Generalitat. Hubo más de 3500 detenidos, entre
ellos todos los miembros del gobierno catalán.
Azaña, que se encontraba en Barcelona, fue
también encarcelado.
Las consecuencias de la revolución de octubre
fueron notables. La CEDA aumentó su influencia en el
Gobierno y se mostró partidaria de aplicar las
condenas con rigor. Se suspendió el Estatuto de Autonomía catalán y se nombró a Franco,
Jefe del Estado Mayor.
3.3 La crisis del bienio radical - cedista.
La crisis de gobierno estalló en el otoño de
1935. El Partido Republicano Radical se vio
afectado por una serie de escándalos de
corrupción, como el caso del estraperlo (una ruleta
trucada que bajo soborno se había intentado implantar en
varios casinos españoles) y los casos de malversación
de fondos por parte de varios políticos radicales
(asunto Nombela).
Estos escándalos agravaron las diferencias en el
interior de la coalición gubernamental y se hacía
imprescindible un relevo en el poder. Gil Robles
intentó que le nombraran presidente del gobierno
para poder aplicar sin trabas el programa de su
partido, pero Alcalá Zamora se negó y decidió, a finales de diciembre, convocar nuevas
elecciones para febrero de 1936.
4. El Frente Popular (febrero - julio 1936).
Las que serían las últimas elecciones
democráticas en España hasta 1977,
tuvieron lugar el 16 de febrero de 1936
en un clima de extraordinaria crispación
social. Desde octubre de 1934 la
sociedad había quedado fuertemente
polarizada y los discursos políticos
adquirían una gran virulencia.
Los partidos de izquierdas, que habían
aprendido la lección de su desunión de
1933, constituyeron una gran coalición
electoral, que se denominó Frente
Popular12
. Incluía a los republicanos de
izquierda, socialistas, nacionalistas
catalanes y gallegos, y los comunistas
(PCE13
y POUM14
).
Por su parte, los partidos de derechas, aglutinados en torno a la CEDA, sólo fueron
capaces de llegar a acuerdos con algunas fuerzas como el Partido Agrario, Renovación
Española, o los carlistas.
11 Sucesor de Francesc Maciá, muerto en 1933.
12
Llamado así por imitación de una formación similar en Francia.
13
Partido Comunista de España.
14
Partido Obrero de Unificación Marxista.
El presidente de la Generalitat, Lluís
Companys, y otros dirigentes políticos
encarcelados, 1934.
Pegada de carteles para la convocatoria
de elecciones de febrero, 1936.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
13
La participación fue del 72%. Al igual que en 1933, la diferencia en número de votos no
fue abrumadora, pero no así en escaños. El Frente Popular obtenía 278 actas frente a 146 de
la derecha.
Azaña ocupó la presidencia de la República. Alcalá Zamora fue sustituido en su cargo en
virtud del artículo 81 de la Constitución (“El presidente de la República sólo podrá disolver
las Cortes en dos ocasiones”), como jefe del Gobierno fue nombrado Santiago Casares
Quiroga (republicano gallego, ORGA15
), político débil y poco representativo.
4.1 Reanudación de la política reformista.
El nuevo gobierno puso rápidamente en marcha el programa pactado. Se decretó amnistía
para unos 30.000 presos políticos; se obligó a las empresas a la readmisión de obreros
despedidos a raíz de la huelga de 1934 y el Gobierno de la Generalitat volvió de nuevo al
parlamento catalán.
Esperanzados con las nuevas perspectivas
los partidos y los sindicatos se lanzaron a
la movilización popular. En las ciudades se
convocaron huelgas para pedir mejoras
de las condiciones laborales; en el campo,
especialmente en Andalucía y
Extremadura, los jornaleros se
adelantaban a la legislación y ocupaban
tierras.
La nueva situación fue recibida por la
derecha con absoluto rechazo. Muchos
propietarios de tierras se opusieron a las
medidas del gobierno y algunos
empresarios cerraron fábricas y
expatriaron capitales.
En este ambiente Falange Española
fomentó un clima de enfrentamiento civil
y crispación contra la República.
Utilizando la dialéctica de “puños y
pistolas”, en palabras de José Antonio
Primo de Rivera, grupos de falangistas
formaron patrullas armadas e iniciaron
acciones contra los líderes de izquierda. El
clima empeoró en el verano de 1936.
15 Organización Republicana Gallega Autónoma.
Cartel de propaganda electoral de Acción Popular, 1936, que
reclama un Ejército fuerte frente a la amenaza soviética.
Extremadura: 25 marzo 1936 Rebelión campesina
en Extremadura. Entre 60.000 y 80.000
campesinos ocuparon fincas incluidas en los planes
de expropiación de la reforma agraria, en
demanda de mejora de las condiciones laborales y
del fin del jornalerismo. Cuatro meses más tarde,
con el comienzo del levantamiento militar, el
general Yagüe se tomaría la revancha por todo lo
acontecido en la primavera del 36. En la
actualidad, cada vez más voces críticas demandan
públicamente la celebración del “25 de marzo
como día de Extremadura” y no el 9 de
septiembre.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
14
4.2 Hacia el golpe de Estado.
La creación de un clima de violencia era una estrategia que favorecía a los sectores
partidarios de organizar un golpe de estado contra la República.
En los primeros momentos la conspiración militar
tuvo escasa fuerza, hasta que se puso al frente el
general Emilio Mola. Su plan consistía en organizar
un pronunciamiento militar simultáneo en todas
las guarniciones posibles, siendo las claves Madrid
y Barcelona, con el ejército de África, al mando del
general Franco.
Para frenar los rumores golpistas el Gobierno
trasladó de destino a los generales más
directamente implicados (Franco a Canarias y Mola
a Navarra). La conspiración militar contaba con el
apoyo de fuerzas políticas de derecha
(monárquicos, cedistas, falangistas…).
Los planes golpistas.
Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta, de modo que se reduzca lo
antes posible a un enemigo fuerte y bien organizado. Desde luego serán encarcelados los
dirigentes de los partidos políticos, sociedades y sindicatos desafectos al movimiento y se les
aplicarán castigos ejemplares para estrangular los movimientos de rebeldía o huelga.
Circular del general Mola a sus subordinados, julio de 1936.
El día 14 de julio de 1936 se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de
izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del
teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Su muerte aceleró los
planes de golpistas y la sublevación militar se inició en Marruecos el día 17 de Julio, dando
origen a la guerra civil que se prolongaría durante 3 años.
Entre todos la mataron (A. Pérez Reverte; XL Semanal)
Contra la Segunda República, o sea, contra la democracia al fin conseguida en España
en 1931, conspiraron casi desde el principio tanto las derechas como las izquierdas. En una
especie de trágico juego de las siete y media que íbamos a pagar muy caro, a unos molestaba
por excesiva, y a otros por quedarse corta. Al principio se tomó la cosa en serio, y a la
reorganización del Ejército y la limitación de poderes de la Iglesia católica se añadieron
importantes avances sobre los salarios de las clases trabajadoras, la distribución más justa de la
propiedad de la tierra, la educación pública y la protección laboral. Nunca habíamos tenido en
España un avance tan evidente en democracia real y conquistas sociales. Pero el lastre de siglos
de atraso, la cerrazón de las viejas fuerzas oscuras y las tensiones irresolubles de la
industrialización, el crecimiento urbano y la lucha de clases que sacudían a toda Europa iban a
reventarnos la fiesta. (…) La Iglesia católica y buena parte de los jefes y oficiales del Ejército
estaban cada vez más molestos por las reformas radicales, pero también por los excesos
populistas y los desórdenes públicos que los gobiernos republicanos no atajaban. Y tampoco las
izquierdas más extremas facilitaban las cosas. Los comunistas, todavía pocos, pero férreamente
disciplinados y bajo el control directo de la Rusia soviética, criticaban ya en 1932 al gobierno
burgués agrario de Azaña y a los socialistas, fusileros de vanguardia de la contrarrevolución.
Por su parte, el Partido Socialista, por boca de Largo Caballero, afirmaba en 1933 estar
dispuesto a que en España ondeara no la bandera tricolor de una república burguesa, sino la
bandera roja de la revolución. La guinda al asunto la pusieron los anarquistas, que eran
mayoritarios en Cataluña, Aragón y Levante. (…) Y así, entre unos y otros, derechas
conspiradoras, izquierdas impacientes, irresponsabilidad política y pueblo desorientado y
manipulado por todos, con el Parlamento convertido en un disparate de demagogia y mala fe,
empezaron a surgir los problemas serios: pronunciamiento del general Sanjurjo, matanza de
Casas Viejas, revolución de Asturias y autoproclamación de un Estado catalán independiente de
la República.
Asesinato de J. Calvo Sotelo
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
15
Fechas, personajes y conceptos.
Fechas
 14 de abril de 1931. Este día fue proclamada la II República, como consecuencia del
resultado de las elecciones municipales del día 12, que supusieron un triunfo de las
candidaturas republicano-socialistas en las ciudades. Aunque globalmente los partidos
monárquicos vencieron en los ámbitos rurales, el rey Alfonso XIII decidió abandonar el
poder y se marchó a Italia.
 Octubre de 1934. El anuncio de la entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno de
la II República llevó a fuerzas de izquierda y regionalistas a organizar una sublevación
en Asturias y Cataluña. Los sucesos más importantes tuvieron lugar en Asturias, donde
los mineros se apoderaron de los pueblos asesinando a Guardias Civiles y religiosos. El
Gobierno de envió al Ejército, que tras duros combates controló la situación.
Personajes
 ALCALÁ ZAMORA, Niceto (1877-1949). Político adscrito al Partido Liberal. Ocupó
varias carteras ministeriales durante la monarquía de Alfonso XIII. Decepcionado por el
apoyo del rey a la dictadura, se pasó al republicanismo. Participó en el Pacto de San
Sebastián, presidiendo su comité. En diciembre de 1931 fue elegido presidente de la II
República, cargo en el que permaneció hasta abril de 1936, cuando fue destituido por
los partidos de izquierda. Al iniciarse la guerra civil marchó al exilio y murió en
Argentina.
 CAMPOAMOR RODRÍGUEZ, CLARA (1888 – 1972). Abogada y política española
defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio universal en
España, logrado en 1931. Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue
elegida diputada -1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras-
integrando las listas del Partido Radical. Políticamente su actividad se centró en la
lucha por establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los
hijos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, a menudo
llamado “voto femenino”. Consiguió todo, excepto lo relativo al voto, que tuvo que
debatirse en el Parlamento. Finalmente, la aprobación del sufragio femenino se logró
con el apoyo de una minoría de derechas, gran parte de los diputados del PSOE y
algunos republicanos. En 1934 abandonó el Partido Radical. Al estallar la guerra civil
española se exilió y murió en Lausana (Suiza) en 1972.
 AZAÑA DIAZ, Manuel (1880-1940). Político, licenciado en Derecho. Se afilió al
republicanismo durante la dictadura de Primo de Rivera y participó en 1930 en el pacto
de San Sebastián. En diciembre de 1931 fue elegido Presidente de Gobierno, cargo que
ocupó hasta 1933 llevando a cabo una amplia política de reformas que, sin atraer el
apoyo de los obreros, le granjeó el odio de las derechas. En mayo de 1936, tras ser
destituido Alcalá Zamora, fue elegido Presidente de la República. Al final de la Guerra
Civil se exilió en Francia, muriendo poco después.
 PRIMO DE RIVERA, José Antonio (1903-1936). Hijo del dictador Miguel Primo de
Rivera. Abogado, en 1933 fundó la Falange, grupo político antiliberal y antimarxista,
que se transformaría en Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalistas al fusionarse con grupos de ideología similar. En marzo de 1936 fue
detenido y al comenzar la guerra civil se le trasladó a Alicante donde fue fusilado en
noviembre de 1936.
 LARGO CABALLERO, Francisco (1869-1946). Político español. Muy joven se afilió
a la UGT y al Partido Socialista Obrero Español. En 1931 fue nombrado ministro de
Trabajo llevando a cabo una intensa política de reformas sociales. En septiembre de
1936 fue nombrado presidente del Gobierno. Finalizada la guerra se exilió a Francia.
Fue hecho prisionero durante la II guerra mundial y estuvo varios años en campos de
concentración alemanes.
Conceptos
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
16
 CEDA. Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido político católico y
autoritario fundado a partir de la integración de diversas fuerzas de derechas. Liderado
por José María Gil Robles se convirtió en el principal elemento de oposición a la
política de Azaña. En las elecciones de noviembre de 1933 logró un gran éxito y apoyó
al Partido Radical de Alejandro Lerroux para formar gobierno. El anuncio, en octubre
de 1934, de la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno de la República originó
un levantamiento que alcanzó sus más destacadas manifestaciones en Asturias y
Cataluña.
 Estatuto de Autonomía. Instrumento jurídico que posibilita el que una región pueda
ejercer sus cotas de autogobierno. En este documento se fijan las competencias propias
de cada territorio y la estructura del poder regional. El primer estatuto de autonomía
concedido fue el de Cataluña en 1932 de acuerdo con lo estipulado en la Constitución
de 1931 y fue derogado en 1938. Con la Constitución de 1978 los estatutos de
autonomía se generalizaron a todo el país, dando fundamento jurídico a las 17
comunidades autónomas.
 Estraperlo. Término acuñado en la Segunda República a partir de los nombres de dos
judíos alemanes, Strauss y Perlo que introdujeron en España una ruleta con trampa.
Alcanzó su verdadero significado durante la inmediata posguerra, para designar, en
aquellos años 40 en los que la mayor parte de población pasaba mucha hambre, las
maniobras fraudulentas con las materias de primera necesidad para subir su precio. Este
mercado negro permitió grandes negocios y acumular a muchos impresionantes
fortunas.
 FAI (Federación Anarquista Ibérica). Grupo fundado en la clandestinidad en 1927 por
destacados anarquistas (Durruti, Ascaso…). Defendía la acción directa revolucionaria,
las colectivizaciones… Su enfrentamiento constante con la II República debilitó al
movimiento.
 Falange. Partido político fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933 como
movimiento antiliberal, antimarxista y totalitario. En 1934 se fusionó con otros grupos
de similar ideología y pasó a denominarse Falange Española y de las JONS. Falange era
partidaria del uso de la violencia para imponer su ideario. Sus militantes participaron en
constantes refriegas callejeras con los socialistas y comunistas.
 Frente Popular. Alianza electoral de partidos republicanos y obreros (socialistas,
comunistas y anarquistas) que, con vistas a las elecciones de febrero de 1936, pretendía
evitar el avance de los grupos de derecha. Esta alianza logró obtener una ajustada
victoria en las elecciones de 1936.
 Sucesos de Casas Viejas. Episodio de violencia rural de gran trascendencia política.
Casas Viejas era una aldea del término municipal de Medina Sidonia (Cádiz). En 1933
en el contexto de un levantamiento anarquista (para establecer el comunismo libertario)
contra el gobierno de la República, un grupo de amotinados se refugió en una choza
haciendo frente con las armas a la Guardia Civil. Esta incendió la choza y mató a los
sublevados. Se abrió una investigación para depurar responsabilidades que salpicaron
hasta el presidente del Gobierno, Manuel Azaña, quedando políticamente muy dañado.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
17
ACTIVIDADES
1. Comentario de texto.
a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto.
b) Relaciona las ideas principales con la personalidad política del rey Alfonso XIII y las
causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República.
Manifiesto de Alfonso XIII a la nación española (ABC, 17 de abril de 1931).
Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el
amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que este desvío no será definitivo, porque
procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público, hasta en las
más críticas coyunturas.
Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra
Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos
los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias
prerrogativas, en eficaz forcejeo contra quienes las combaten. Pero, resueltamente,
quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra
civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos
acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme algún día cuenta rigurosa.
Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y
mientras habla la nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me
aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos. También
quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también
como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles. Alfonso, Rey.
2. Definir:
a) Manuel Azaña
b) Octubre de 1934
c) 14 de abril de 1931
d) CEDA
e) Estraperlo
f) Sucesos de Casas Viejas
3. Comentario de texto:
a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto.
b) Relaciona las ideas principales con las causas, desarrollo y consecuencia de la
revolución de Asturias de 1934.
Discurso de Belarmino Tomás (secretario general del Sindicato Minero Asturiano, SMA),
pronunciado en el balcón del ayuntamiento de Sama el 18 de octubre de 1934.
Camaradas, soldados rojos: (…) venimos a daros cuenta de la triste situación en que ha
caído nuestro glorioso movimiento insurreccional. Vamos a daros cuenta de las conversaciones
sostenidas por nosotros con el general del ejército enemigo, así como de las bases propuestas
por éste y que debemos aceptar si queremos la paz.
(…) nuestra situación no es otra que la de un ejército vencido. (…) Socialistas,
comunistas, anarquistas y obreros sin partido, empuñamos las armas para luchar contra
el capitalismo el 5 de octubre (…). No sabemos quién o quiénes han sido los culpables
del fracaso de nuestro movimiento. (…) Lo que si podemos decir es que en el resto de
las provincias los trabajadores no han respondido como era su deber. Y ante esta abstención, el
Gobierno ha podido combatirnos, no sin antes tener que movilizar cerca de cuarenta mil
hombres armados con los medios de guerra más modernos y perfeccionados. Sólo nuestra
región resiste y lucha contra el ejército y el Gobierno de la burguesía (…) si bien en algunas
provincias ha sido declarada la huelga general, pero sin pasar a más. (…) y ante esta situación
no es posible seguir luchando por más tiempo con las armas en la mano.
(...) No es de cobardes deponer las armas cuando claramente se ve que es segura la
derrota. (…) Conocemos el ensañamiento con que viene actuando el ejército enemigo. Los
crímenes, los atracos, los robos y las violaciones están a la orden del día del Tercio y los
Regulares. (…) También hemos concertado (…) que no habría represalias. Yo creo, y conmigo
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
18
el resto de los camaradas de los Comités, que ningún caso debemos hacer de lo que sobre este
particular nos ha dicho el general enemigo. El criterio de los Comités es que una vez fracasado
el movimiento y concertada la paz los más comprometidos se pongan a salvo, y no sólo los
comprometidos, sino todos cuantos puedan y hayan tomado parte en este heroico movimiento
revolucionario.
4. Explica:
a) ¿Cuáles fueron las principales reformas impulsadas por el Bienio Reformista (1931 –
1933)?
b) Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.
c) Explica las causas que llevaron a la formación del Frente Popular y sus principales
actuaciones hasta el inicio de la Guerra Civil.
5. Razona:
a) ¿Por qué los resultados electorales del 14 de abril motivaron la abdicación del rey
Alfonso XIII?
b) ¿A qué se refiere el artículo 1 de la Constitución de 1931?
6. Comenta la imagen:
a) Describe la imagen y los personajes que
aparecen.
b) ¿qué representan los símbolos
dibujados sobre el toro?
c) ¿Cómo interpretas la acción que
realiza?
d) ¿El autor es partidario o contrario al
“Frente Popular”?
e) Relaciona la imagen con la reacción de
las derechas ante la victoria del “Frente
Popular”
7. Relaciona cada etapa con su cronología y sitúa los hechos en la etapa que les corresponda
elaborando un eje cronológico:
Etapas:
- Periodo Constituyente
- Bienio Conservador
- Frente Popular
- Bienio Reformista
Cronología:
- diciembre 1931 – septiembre 1933
- febrero 1936 – julio 1936
- septiembre 1933 – febrero 1936
- abril 1931 – diciembre 1931
Acontecimientos:
a) Reforma agraria
b) Caso del estraperlo
c) Insurrección de Asturias
d) Estatuto catalán
e) Inicio de la Guerra Civil
f) Reforma del Ejército
g) Asesinato de Calvo Sotelo
h) Golpe de Estado de Sanjurjo
i) Insurrección de Casas Viejas
j) Entrada de la CEDA en el Gobierno
k) Aprobación de la Constitución
l) Proclamación de la II República
Azaña,
republicano,
presidente
del Gobierno
Frente
Popular,
amenaza
bolchevique
Juan Negrín,
socialista
Diego Martínez Barrio,
radical-socialista
Indalecio Prieto,
socialista
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
1
tema_09
La Guerra Civil (1936-1939)
La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y
trágico de la historia de España en el siglo XX. En esta guerra
se concentraron muchos de los problemas que la sociedad
española contemporánea venía arrastrando desde el siglo XIX.
El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente
dominantes en España (aristócratas, grandes propietarios
agrícolas, empresarios, Iglesia, Ejército) y las clases populares
(campesinos, obreros, pequeña burguesía) llegó a un punto
crítico durante la Segunda República y culminó en la Guerra
Civil.
En julio de 1936, el conjunto de fuerzas que se
sublevaron contra la República no había previsto la
posibilidad del desencadenamiento de una guerra. El
alzamiento militar se convirtió en guerra civil porque tanto los
sublevados como el bando republicano contaron muy pronto
con ayudas exteriores. La guerra alcanzó entonces una
dimensión internacional.
1. El estallido de la Guerra Civil.
Tras el triunfo electoral del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, la
situación político-social fue empeorando rápidamente. El deterioro del orden público,
unido al temor que en los sectores más conservadores despertaba el programa de
izquierdas, terminó desencadenando la intervención del Ejército (golpe de Estado del 36).
1.1 Del golpe de Estado a la guerra civil.
Desde finales de 1935, un grupo de
oficiales estuvo conspirando contra la
legalidad republicana. Para acabar con
sus pretensiones golpistas, el Gobierno
decidió entonces destinarlos a puntos
alejados en la península: Manuel Goded
a Baleares, Emilio Mola a Pamplona y
Francisco Franco a Canarias.
Desde abril de 1936, el general Mola,
considerado “El Director” de la
conspiración, mantuvo contactos con
otros generales como Goded, Varela,
Kindelán o Queipo de Llano. Franco,
permaneció indeciso hasta el último
momento. José Sanjurjo, exiliado en
Portugal desde la intentona golpista de
agosto de 1932, sería la cabeza visible
de la conspiración.
Cartel de Joan Miró para recaudar
fondos a favor de la causa
republicana, 1937.
La Guerra Civil española (1936 – 1939)
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
2
El plan consistía en un golpe de estado seguido por el establecimiento de un directorio
militar inspirado en el de Primo de Rivera. Casi todos los militares eran monárquicos lo que
daba a entender una cierta predisposición a la vuelta al trono de Alfonso XIII, pero no había
nada decidido al respecto. En realidad, en un primer momento el golpe iba más dirigido
contra los excesos de la política del Frente Popular, más que contra la República en sí
misma.
El 12 de julio se produjo el asesinato por parte de cuatro falangistas del teniente de
izquierdas José Castillo, miembro de la Guardia de Asalto. El 13 de julio, como represalia,
fue asesinado José Calvo Sotelo.
Los conspiradores decidieron adelantar en
unos días el golpe para aprovechar el
impacto emocional de la muerte del líder
derechista. A las 5 de la tarde del 17 de julio
de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe1
se
alzó en armas contra el gobierno
republicano. La sublevación (alzamiento2
)
se extendió rápidamente al resto del
protectorado. Superadas sus dudas, el 18 de
julio, Franco voló desde Canarias hasta
Marruecos para ponerse al frente de las
tropas del Protectorado. Desde allí, el
alzamiento se extendió al resto de la
península.
Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de
los cuarteles militares se unieron al
alzamiento. El Gobierno republicano tardó
en reaccionar y en dos días los sublevados
ya se habían hecho fuertes en gran parte del
país.
El 19 de julio, Santiago Casares Quiroga
fue relevado como jefe de Gobierno por José
Giral, quien decidió entregar armas a las
milicias de los sindicatos y de los partidos del
Frente Popular3
.
El alzamiento triunfó en el interior
peninsular, Galicia, Castilla y León, Navarra,
Zaragoza y Andalucía occidental. Los
sublevados disponían de las zonas rurales y
menos pobladas. Su activo más importante
eran las reservas de trigo, teniendo en cuenta además que no tenían que alimentar a las
grandes ciudades.
Por el contrario, el alzamiento fracasó donde los obreros y la izquierda tenían mayor peso:
en las zonas industriales del País Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias y Levante. En Madrid y
Barcelona y en Valencia el alzamiento fracasó después de días de lucha callejera entre los
sublevados y las tropas republicanas.
El Gobierno controlaba las zonas industriales del norte (siderometalúrgica y textil), y
sobre todo tenía a su disposición las reservas de oro del Banco de España.
Los sublevados habían previsto una operación rápida, pero al cabo de una semana era
patente la división del país en dos bandos que iban a enfrentarse en una cruenta guerra
civil.
1
Jefe militar de la Legión.
2
Nombre que los sublevados dieron al golpe militar para justificar que la rebelión armada era un levantamiento
(alzamiento) contra el desorden y el comunismo, en defensa de la patria.
3
Anarquistas, republicanos, socialistas, comunistas…
El asesinato de Calvo Sotelo, dirigente del Bloque
Nacional, fue la respuesta al cometido poco antes, al
teniente Castillo, conocido por sus ideas de izquierda.
Los republicanos constituyeron sus primeros
efectivos militares con civiles voluntarios, los
llamados milicianos. En la fotografía un miliciano
con su familia antes de partir al frente, 29 de julio
de 1936.
Así comenzó el alzamiento (julio del 36)
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
3
Leales y sublevados.
Españoles: las circunstancias extraordinarias y críticas por las que atraviesa España
entera; la anarquía que se ha apoderado de las ciudades y los campos, con riesgo evidente para
la Patria amenazada por el enemigo exterior, hacen imprescindible que el Ejército (…) tome a
su cargo la dirección del país, para entregarlo más tarde, cuando la tranquilidad y el orden estén
restablecidos, a los elementos civiles preparados para ello. (…) ORDENO Y MANDO: (…)
queda declarado el Estado de Guerra en todo el territorio de esta división.
general Queipo de Llano, Sevilla, 18 de julio de 1936.
Españoles: quiero que estas primeras palabras mías sean para decir a todos que los
enemigos de la República NO PASARÁN. Frente a ellos está el Gobierno, asistido por la razón
de la ley. Confiad en el Gobierno. El Gobierno también confía en el pueblo y agradece el
concurso eficaz de las fuerzas leales del Ejército, así como el de las entusiasmadas milicias
populares.
alocución radiada de José Giral, 20 de julio de 1936.
1.2 apoyos políticos y sociales.
El bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores, monárquicos,
católicos, falangistas, y por todos aquellos que se habían opuesto a las reformas
republicanas. Estaban apoyados e inspirados por el fascismo y se definían como
“nacionales4
”, por su defensa de la unidad de España, y católicos.
No había unanimidad sobre las acciones a emprender tras el alzamiento militar. Los altos
mandos militares5
manifestaron que su intención inmediata era restablecer el orden a través
de una dictadura militar que eliminase el riesgo de revolución que había propagado el Frente
Popular, para recomponer el poder civil en forma de monarquía o república. Los monárquicos
y la CEDA6
, deseaban fundamentalmente la vuelta a la monarquía alfonsina. Los falangistas
pretendían imponer un régimen fascista a la italiana.
Los leales a la República estaban
constituidos por las clases populares:
obreros, clases medias urbanas y
campesinado sin tierras. En su mayoría
estaban influidos por las organizaciones
socialistas, comunistas y anarquistas. Eran
definidos por la derecha como “rojos”.
Junto a ellos estaban también un nutrido
grupo de intelectuales y artistas.
Todos ellos defendían esencialmente la
legitimidad republicana. Representaban
intereses diversos y deseaban transformar el
país por la vía de la revolución socialista o
anarquista.
1.3 La internacionalización del conflicto.
Desde el primer momento, la Guerra Civil española tuvo una gran repercusión internacional.
El estallido de la guerra en España fue visto como una confrontación entre fuerzas
democráticas (socialistas o comunistas), y regímenes fascistas (nazismo alemán y
fascismo italiano). Se creyó entonces que España era un “microcosmos” en el que se estaba
produciendo el enfrentamiento armado que muchos temían a escala mundial.
La Guerra Civil española fue un enfrentamiento armado instigado por los viejos grupos
dominantes desde la época de la Restauración. Las reformas eran imprescindibles para la
modernización, pero atentaban contra los privilegios de: terratenientes, empresarios,
Iglesia, Ejército. Por eso estos grupos creyeron que se avecinaba una revolución y optaron
4
Término con el que se designaron a si mismos los sublevados, para realzar su ideología nacionalista.
5
De los 17 generales con mando de división, sólo cuatro se sublevaron (Cabanellas, Franco, Goded y Queipo de
Llano).
6
Confederación Española de Derechas Autónomas.
Cartel que anima a los seguidores de la CNT-FAI a
empuñar las armas para defender la República.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
4
por el abandono de la vía parlamentaria decantándose por el golpe de Estado.
La “guerra de España”, nombre con que se la conoció internacionalmente, fue un
acontecimiento que dividió a gobernantes, medios de comunicación e intelectuales del
mundo entero. Tanto los sublevados como el gobierno republicano recurrieron a la
búsqueda de apoyos exteriores.
Los sublevados enviaron agentes a los países fascistas con
el fin de pedir ayuda militar (aviones, armas). Los
republicanos pidieron colaboración militar y política a
Francia, que también tenía un gobierno del Frente Popular.
Pero los gobiernos democráticos (Francia, Gran Bretaña,
EEUU) fueron extremadamente prudentes por temor a que el
conflicto pudiera extenderse por Europa.
Gran Bretaña defendía una política de apaciguamiento y
comunicó a Francia que, si intervenía en España ayudando a
la República, no apoyaría la política internacional francesa
ante la posible amenaza de Hitler. Francia se plegó a estas
exigencias e impulsó la creación de un Comité de No
Intervención7
, con sede en Londres, al que se adhirieron
veintisiete países.
La existencia del Comité de No Intervención no impidió que los dos bandos recibiesen
ayuda exterior. Dada la situación, el Gobierno republicano tuvo que comprar armas y
combustible donde y como pudo. Así, el gobierno de Largo Caballero decidió enviar a la
Unión Soviética8
las reservas de oro del Banco de España, para hacer frente al pago de las
armas compradas a aquel país.
Por otra parte, las Brigadas Internacionales prestaron una gran
ayuda en tropas a la República. Fruto de un verdadero
movimiento de solidaridad antifascista, más de 60.000
brigadistas llegados de todo el mundo, tuvieron una importante
función en la defensa de Madrid y en los diferentes campos de
batalla. En su mayoría eran de ideología progresista o de
izquierdas9
.
Las brigadas internacionales.
Os habréis preguntado, amigos italianos, por qué
Mussolini sostiene a Franco y por qué la prensa fascista destina su
veneno contra el pueblo español, contra los “rojos” a los que acusa
de todos los crímenes. (…) Mussolini sostiene a Franco que quiere
exactamente lo contrario de lo que quieren los rojos.
7
Agosto de 1936.
8
Octubre de 1936.
9
Demócratas, socialistas, anarquistas y comunistas.
Mientras dura la guerra (documental sobre la película)
Miguel de Unamuno plantó cara al fascismo en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca;
“Venceréis pero no convenceréis”. Escena de la película de Amenábar (2019)
Aplastemos el fascismo.
Cartel de propaganda de la
Generalitat, 1937.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
5
Por tal razón estamos aquí y se han formado las Brigadas Internacionales. (…) Por esto
tanto de los nuestros han muerto aquí y han derramado sangre por la causa de la libertad de
España, que se identifica con la causa de la libertad de Italia.
Estamos aquí porque queremos para los ciudadanos de nuestro país, lo que el Frente
Popular de aquí quiere para los ciudadanos, obreros y campesinos españoles. Luchamos aquí
con nuestro pensamiento vuelto hacia Italia. ¡La victoria en España será para nosotros una etapa
hacia la victoria en Italia, hacia la victoria en Europa y el mundo!
Discurso de Pietro Nenni en Madrid, 6 de febrero de 1937.
Los sublevados fueron los más favorecidos por el apoyo
extranjero. La ayuda alemana e italiana en armas
(aviones, carros de combate, artillería, fusiles,
municiones) fue la más importante tanto numérica
como tácticamente. Alemania envió a su aviación, la
“Legión Cóndor”, y cobró su ayuda con la entrega de
minerales y otros productos estratégicos. El apoyo
italiano consistió en el envío de una gran unidad, el
“Corpo Truppe Volontarie”, aunque también tuvo
importancia la ayuda armamentística. Con las tropas de
los sublevados combatieron también contingentes de
voluntarios portugueses, irlandeses y de otras
naciones, en muchos casos afines al fascismo.
2. Desarrollo de la Guerra Civil.
En líneas generales el bando franquista llevó siempre la iniciativa estratégica de la guerra por
más que los republicanos consiguieran algunos éxitos tácticos concretos.
Rojos y nacionales (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
Del 17 al 18 de julio, la sublevación militar iniciada en Melilla se extendió al resto de
plazas africanas y a la Península con el apoyo civil de carlistas y falangistas. De cincuenta y tres
guarniciones militares, cuarenta y cuatro dieron el cante. Entre quienes llevaban uniforme,
algunos se echaron para adelante con entusiasmo, otros de mala gana y otros se negaron en
redondo (en contra de lo que suele contarse, una parte del Ejército y de la Guardia Civil
permaneció fiel a la República). Pero el cuartelazo se llevó a cabo, como ordenaban las
instrucciones del general Mola, sin paños calientes. Allí donde triunfó el golpe, jefes, oficiales y
soldados que no se sumaron a la rebelión, incluso indecisos, fueron apresados y fusilados en el
acto o en los días siguientes. En Barcelona, en Oviedo, en Madrid, en Valencia, en la mitad de
Andalucía, la sublevación fracasó; y muchos rebeldes, que no esperaban tanta resistencia
popular, quedaron aislados y en su mayor parte acabaron palmando —ahí se hacían pocos
prisioneros—. Cuatro días después, lo que iba a ser un golpe de Estado rápido y brutal, visto y
no visto, se empezó a estancar. Las cosas no eran tan fáciles como en el papel. Sobre el 21 de
julio, España ya estaba partida en dos.
2.1 El avance hacia Madrid (julio de 1936 – marzo de 1937).
Los planes iniciales de los rebeldes consistieron en lograr
la conquista de Madrid de la forma más rápida
posible. Para ello avanzaron sobre la capital desde dos
direcciones simultáneas: Mola desde el norte con los
“Requetés navarros” y Franco desde el sur con el
“Ejército de África”.
El Ejército de Franco avanzó rápidamente. Las tropas
legionarias se movieron en columnas ligeras, según el
estilo de la “guerra colonial”, desbordando
continuamente a las fuerzas improvisadas de milicianos
que les salían al paso. Su determinación fue implacable,
como quedó de manifiesto en la masacre realizada el
14 y 15 de agosto de 1936 en Badajoz. Obreros partiendo hacia el frente de
Madrid, en un vagón de los sindicatos
CNT y UGT, 1936.
La intervención extranjera en la Guerra
Civil Española.
La masacre de Badajoz (agosto 1936)
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
6
La matanza de Badajoz.
La columna Madrid, ahora al mando del teniente coronel Juan Yagüe, hombre de
confianza de Franco que se distinguió en 1934 durante la represión de Asturias, se interna por
tierras extremeñas, dejando tras ella un reguero de sangre. En cuatro días avanza ciento veinte
kilómetros, pero al llegar a Badajoz encuentra a miles de milicianos parapetados detrás de las
viejas murallas. Los manda el coronel Puigdendolas.
Yagüe va a tomar la ciudad al asalto, a estilo legionario. Según la costumbre arenga a
sus tropas: «¡Viva España! ¡Viva el Ejército!», grita. Los legionarios y los moros toman
Badajoz y la tratan como a una aldea rifeña: asesinan y saquean. A todo hombre que tenga un
hematoma en el hombro derecho, la señal del retroceso del fusil, lo fusilan en el acto, junto con
los militares leales a la República y buena parte de los carabineros capturados. (…) En las calles
sembradas de cadáveres, los moros instalan tenderetes en los que malvenden el producto del
saqueo: enseres, telas, máquinas de coser, relojes, sortijas.
En total, los atacantes han perdido a cuarenta y cuatro hombres y tienen varios cientos
de heridos. La cifra de bajas de los defensores de la ciudad es incierta. Durante un tiempo
circuló la noticia de que Yagüe había encerrado a milicianos y sospechosos de simpatizar con la
izquierda en las corralizas de la plaza de toros, de donde los fueron sacando al ruedo para que
una ametralladora emplazada en un palco acabara con ellos. La propaganda republicana hablaba
de unos nueve mil muertos. Parece que la cifra real de fusilados andaría en torno a los mil
doscientos, cuyos cadáveres fueron apilados y quemados en el cementerio.
Una historia de la guerra que no va a gustar a nadie (ESLAVA GALÁN, J.)
El 9 de septiembre, las fuerzas procedentes del
norte y del sur se encontrarían en Gredos. Sin
embargo, la conquista de Madrid se demoraría.
Mola quedó detenido a la altura de la Sierra de
Guadarrama. Franco, convertido en jefe del
Ejército tras la muerte de Sanjurjo10, decidió
ocupar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. A
finales de septiembre se hallaba a las puertas de
Madrid.
El 29 de octubre se decretó la movilización
general para salvar Madrid. Miles de hombres
y mujeres fortificaron los accesos y el interior de
la ciudad. Muy pronto nacieron las míticas
consignas como “no pasarán” y “Madrid, tumba
del fascismo”.
A comienzos de noviembre el gobierno
republicano se trasladó a Valencia, dejando
la plaza presidida por una Junta de Defensa en
manos del general Miaja, y la defensa al
comandante Rojo. Pese a los continuos
10
Falleció el 20 de julio de 1936, cuando se trasladaba desde Estoril (Portugal) a Burgos. El aparato se estrelló en el
despegue y Sanjurjo murió en el acto. Según el piloto, que resultó ileso, el accidente se produjo por el exceso de
equipaje del que él, personalmente, ya había advertido al general. Mola, el director del golpe de Estado en el
organigrama golpista, nombró a Franco como el líder de la sublevación. Esto condujo a diversos rumores afirmando
que Franco había tenido que ver en la muerte del líder de la rebelión, aunque nunca ha aparecido ninguna prueba que
apoyara esta alegación.
El sitio del Alcázar de Toledo duró desde el 19
de julio hasta el 27 de septiembre de 1936.
La defensa de Madrid (noviembre 1936)
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
7
bombardeos, Madrid resistió gracias a las llegadas de las Brigadas Internacionales, los
carros de combate rusos y una columna anarcosindicalista, procedente de Barcelona, al
mando del líder sindical Buenaventura Durruti.
Vicente Rojo Lluch (1894-1966).
Militar de carrera y profesor en la Academia de Zaragoza. Permaneció
fiel a la República y acometió la reorganización del Ejército popular. Fue un
brillante planificador y a él se debió el diseño de la batalla del Ebro, la operación
militar más ambiciosa concebida por los dos bandos durante el conflicto. Se
exilió al finalizar el conflicto. En 1957 regresó a España, fue condenado a cadena
perpetua, pero indultado al año siguiente. Falleció en Madrid.
Buenaventura Durruti.
Nació en León, empezó a trabajar de mecánico a los 14 años. Se trasladó
en 1920 a Barcelona, ingresó en la CNT y tuvo que huir por sus actividades
anarquistas. Volvió en 1931, se integró en la FAI y se convirtió en el referente de
la militancia anarquista radical. En 1936 tuvo una destacada actuación en la
defensa de Barcelona y organizó la columna Durruti en el frente de Aragón.
Murió en noviembre de 1936, durante la defensa de Madrid.
Fracasado el intento de tomar Madrid, los sublevados emprendieron dos maniobras para
aislar Madrid y cortar sus comunicaciones con Valencia. La primera produjo la batalla del
Jarama11
, en la que los sublevados cruzaron el río pero fueron detenidos por los
republicanos. En la batalla de Guadalajara12
el ejército italiano sufrió una gran derrota, a
manos del ejército popular de la República13
.
2.2 La ocupación del norte (abril – octubre de 1937).
La defensa de Madrid obligó a Franco a adoptar un cambio de estrategia. Las esperanzas de
una victoria rápida se habían esfumado. Sería preciso afrontar una guerra de desgaste con
la conquista gradual del territorio republicano.
Franco decidió concentrar sus esfuerzos en la cornisa cantábrica (Asturias, Santander y
Vizcaya), un territorio rico en recursos siderometalúrgicos y armamentísticos, y que
constituía una amenaza directa a la retaguardia de las líneas franquistas (Navarra y San
Sebastián). El 19 de junio de 1937 caía Bilbao, rota las defensas del famoso “cinturón de
hierro”, el 26 de agosto caía Santander y más tarde Asturias.
El episodio más destacado de esta ofensiva fue el
bombardeo de Guernica (capital histórica del
nacionalismo vasco), el 26 de abril por la Legión
Cóndor alemana. Se producía así el primer
bombardeo aéreo de la historia sobre la población
civil. La ciudad quedaría inmortalizada en la obra de
Pablo Picasso como el símbolo de la agresión fascista
contra una población desarmada.
11
febrero de 1937.
12
marzo de 1937.
13
Primera victoria republicana de gran resonancia.
Imágenes de la batalla de Guadalajara (febrero 1937)
Bombardeo de Guernica
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
8
Para reducir la presión franquista sobre el norte, el general Vicente Rojo, el principal
estratega republicano, diseñó una serie de ofensivas de distracción. La primera tuvo lugar
en Brunete (5 de julio de 1937), en el frente de Madrid. La segunda en Belchite (3 de
septiembre de 1937), en el frente de Aragón. Ambas fracasaron.
La liquidación del frente del norte fue un gran éxito para Franco que conseguía de esta
forma abundantes recursos minerales e industriales, imprescindibles para una guerra larga.
2.3 El avance hacia el Mediterráneo (diciembre 1937 – noviembre 1938).
A finales de 1937, los mandos republicanos todavía confiaban la posibilidad de ganar la
guerra. Para ello, intentaron una serie de reformas en el Ejército: se crearon las brigadas
mixtas14
y se dotó de mandos profesionales (general Vicente Rojo15
).
El nuevo ejército republicano desencadenó nuevas ofensivas, como la que tuvo lugar en
Teruel, librada en unas condiciones meteorológicas durísimas, se convirtió en una nueva
derrota republicana, a pesar del éxito inicial que supuso la toma de la ciudad. Teruel significó
también la decisión de Franco de desplazar el eje de la guerra al frente aragonés. El territorio
de la República había quedado partido en dos. A continuación llegó el turno de Valencia,
acontecimiento que degeneró en una cruenta guerra de desgaste.
La situación se estaba volviendo desesperada para
los republicanos que decidieron tomar la iniciativa y
lanzaron probablemente más brillante, desde el punto
de vista militar, de toda la guerra. El 25 de julio de
1938 el ejército popular cruzaba el río Ebro y caía
sobre la retaguardia de las tropas franquistas
empeñadas en su ofensiva sobre Valencia. Su única
esperanza era reconquistar territorio y volver a unir las
zonas republicanas.
14
Creadas tras la integración de las milicias republicanas (Juan Modesto, Enrique Lister, El Campesino…) y las
brigadas internacionales.
15
Defensor de Madrid.
Brigadas Mixtas cruzan el Ebro en Miravet (Tarragona, 1938)
Guernica (P. PICASSO).
Bombardeo de Guernica, 26 de abril de 1937.
Carnet de identidad de un brigadista
Blindado republicano de fabricación nacional
La batalla del Ebro (julio 1938)
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
9
La batalla del Ebro fue uno de los mayores episodios militares de la guerra, por sus
dimensiones y por el número de bajas16
. Franco envió grandes refuerzos, incluida la
aviación alemana e italiana, y consiguió detener el ataque. Los republicanos fueron
derrotados, sentenciando de suerte a la República.
2.4 El final de la guerra (noviembre 1938 – abril 1939).
Franco decidió emprender definitivamente la ofensiva sobre
Cataluña. El día 26 de enero de 1939 entraba en Barcelona
sin resistencia. Una marea de exiliados, más de 400.000
personas, huían a Francia, entre ellos todo el gobierno de la
República, con el jefe del Gobierno, Juan Negrín, y el
presidente de la República, Manuel Azaña. También se
exiliaron miembros de la Generalitat y el gobierno vasco.
En febrero de 1939 a la República no le quedaba más
territorio que la llamada zona centro, que comprendía
Madrid y la región mediterránea (Albacete, Valencia, Alicante
y Almería). El jefe del Gobierno republicano, Juan Negrín,
había regresado de Francia e hizo un gran esfuerzo por
reorganizar el ejército y el territorio republicano.
En el seno del Gobierno de la República surgieron entonces
fuertes discrepancias. El jefe del
Gobierno, Juan Negrín, y los
comunistas eran partidarios de
continuar la resistencia mientras
esperaban el apoyo de los
aliados (Francia y Gran Bretaña).
Los anarquistas y el ala
moderada de los socialistas con
Julián Besteiro al frente
consideraban que la guerra
estaba perdida y que cualquier
resistencia sería inútil, además
de criminal, y eran partidarios de
buscar un final negociado.
El 4 de marzo de 1939, el
coronel Segismundo Casado se
sublevó contra el gobierno de la
República. Durante varios días
las dos facciones republicanas,
casadistas y negrinistas, se
enfrentaron por el control de
Madrid, con el triunfo de los
primeros.
El recién constituido Consejo
Nacional de Defensa de Casado
entabló negociaciones de paz con
los franquistas. Pero Franco
rechazó cualquier acuerdo e
impuso la rendición
incondicional.
El 28 de marzo sus tropas
entraban en Madrid, la
resistencia republicana en los
demás frentes17
se había
desmoronado también.
16
Más de 17000 entre los dos bandos.
17
Albacete, Valencia y Alicante.
Cartel en el que aparecen las tres
últimas condiciones de paz del
gobierno de Negrín y que fueron
reiteradas en la última sesión de
las Cortes (febrero de 1939)
El final de la guerra: 1 de abril de 1939
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
10
El 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y
desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos
militares. Españoles, la guerra ha terminado”.
3. La vida cotidiana durante los años de la guerra. La represión.
La guerra transformó la vida cotidiana de la población, tanto por las dificultades de
supervivencia (carestía de alimentos, hambre, epidemias…), como por los efectos de la
posterior represión política.
3.1 Las pérdidas humanas y materiales.
Se ha especulado mucho con la cantidad real de víctimas de la guerra. El número de
muertos en combate ascendió a unos 145.000, a los que habría que sumar otras 135.000
víctimas de la sangrienta represión que padecieron ambas retaguardias. A todo ello hay que
añadir en más de 400.000 el número de heridos.
Medio millón de españoles18
salieron desde
Cataluña en 1939, de los cuales 160.000
quedaron en el exilio en Francia, Argentina y
México, y nunca regresaron a España. Muchos
de ellos eran científicos e intelectuales de
primera categoría: Claudio Sánchez Albornoz,
Luís Buñuel, Antonio Machado o Juan Ramón
Jiménez.
Desde el punto de vista material, la
devastación causada por tres años de guerra
fue terrible. Más de 250.000 casas quedaron
destruidas, y la mitad del material
ferroviario. Los destrozos afectaron a más de
180 núcleos urbanos. Se destruyó el 60% de
las vías de comunicación –ferrocarriles,
puentes, carreteras, etc.-; y el 80% de las
instalaciones industriales, sobre todo en el
País Vasco y Asturias; además de la ruina casi
completa de muchos campos de cultivo. Todo
ello ocasionó el desabastecimiento y el hambre
en las grandes ciudades: Madrid, Barcelona y
Valencia. Había desaparecido un tercio de la
cabaña ganadera.
Las reservas de oro del Banco de España
trasladadas a Moscú se habían esfumado y las
deudas de los vencedores con sus aliados alemán e italiano, tardarían muchos años en
pagarse.
Se calcula que la guerra ocasionó unas pérdidas económicas cifradas en unos 30.000
millones de pesetas de 1935. Le economía española entró en recesión y el
racionamiento del pan no desapareció hasta 1952.
18
Gran parte de ellos fueron conducidos por la Gendarmería francesa a campos de concentración improvisados en las
playas de Argelès y Sant Cyprien. En pocos meses volvieron la mitad, el resto inició un largo y penoso exilio
“La vaquilla” (Luís García Berlanga; comedia;
1985). Las cinco mejores escenas que narran
como una auténtica sátira la guerra civil
española (1936 – 1939). En el frente un grupo
de soldados se limita a escribir cartas o a
dormitar. Pero la tranquilidad se rompe cuando
un altavoz de la Zona Nacional anuncia que, con
motivo de la Virgen de Agosto, se va a celebrar
en un pueblo cercano una corrida. Cinco
combatientes de la zona republicana deciden
robar la vaquilla para arruinarle la fiesta al
enemigo y conseguir la comida que necesitan.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
11
Los niños de Rusia.
Durante la guerra, el Gobierno de la República
organizó evacuaciones de niños a distintos países para
protegerlos de los horrores de la guerra. Los envíos
más numerosos fueron a Francia, con unos 20.000.
Se denomina niños de Rusia a los cerca de
3.000 menores, entre 3 y 14 años, enviados a la Unión
Soviética en cuatro embarques, en 1937 y 1938. La
mayoría de los niños procedía del País Vasco, Asturias
y Santander. Algunos de ellos regresaron a España en
los años cincuenta y otros se trasladaron a Cuba
durante la década de 1960. En 2004 aún se contaban
239 supervivientes en la antigua Unión Soviética.
3.2 La represión.
En numerosas ocasiones se ha utilizado la propaganda
de la equiparación entre los muertos de uno y otro
bando, el “todos fueron iguales”, hecho que supone
en la práctica igualar el levantamiento militar con la
legalidad establecida en las urnas en febrero de 1936.
No se puede equiparar, pues la acción represiva de
los sublevados tuvo un carácter institucional, fue una
política diseñada para vencer la resistencia de la
población mediante el arma del terror.
a. La represión en la zona republicana.
En los primeros meses de la guerra se desencadenó en
la zona republicana una respuesta popular espontánea
contra todo lo que pudiera tener relación con los
llamados “facciosos” (sublevados). La Iglesia, la
burguesía, los propietarios y las clases acomodadas
fueron objeto de una persecución, que se escapó del
control del poder republicano. Tuvieron lugar
asesinatos, los llamados “paseos”, detenciones
ilegales en las checas (cárceles clandestinas); saqueos e
incendios de iglesias; y requisas de bienes y
propiedades particulares.
Hubo incidentes graves como los asesinatos de presos políticos de derechas en las
cárceles Modelo de Barcelona19
y de Madrid, estos últimos ejecutados en Paracuellos del
Jarama mientras eran trasladados a Valencia20
. También fueron asesinados políticos como
19 Agosto de 1936.
20 Noviembre de 1936.
Cartel llamando a defender con las
armas las tierras colectivizadas, 1936.
Entrada en Madrid de las tropas franquistas
el 28 de marzo de 1939.
Columnas de refugiados españoles conducidos por
los gendarmes franceses hacia campos de
concentración en las playas de Argelès, (marzo de
1939). Fotografía de R. Capa.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
12
Melquíades Álvarez y José Antonio Primo de Rivera, fusilado en una cárcel de Alicante.
Muchos de los perseguidos huyeron al extranjero, se escondieron o pasaron a la zona
sublevada y, por supuesto, la mayoría apoyó al bando franquista.
Las experiencias de autogestión, la autonomía de las columnas de milicianos en los frentes
de guerra y la imposición de un cierto “terror revolucionario” en las calles estuvieron
impulsadas, sobre todo, por el sector más radical del anarcosindicalismo (CNT-FAI) y
del POUM. El resto de fuerzas políticas mantuvieron muy pronto posiciones críticas,
reclamando la necesidad de un poder estatal fuerte que concentrara sus esfuerzos en ganar
la guerra.
Andreu Nin (1892-1937)
El POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) era un
partido comunista, fundado en 1935, con fuerte implantación en
Cataluña. Su supuesta simpatía por Trotski y su cercanía a los
anarquistas lo puso en el punto de mira de Stalin que ordenó su
liquidación dentro del contexto de las purgas que organizó el
comunismo internacional en 1937. Su dirigente Andreu Nin, que fue
Consejero de Justicia de la Generalitat fue secuestrado, torturado y
asesinado por agentes secretos del Komintern. El POUM fue
ilegalizado y tuvo que pasar a la clandestinidad.
b. La represión en la zona nacional.
La construcción del Estado franquista fue acompañada de una
violencia extrema que formaba parte de las directrices
fijadas por los dirigentes de la sublevación y que comportó la
aniquilación de los vencidos en los territorios que e
ocupaban. Así ocurrió en la ocupación de Badajoz, Málaga y
Granada, y en multitud de pueblos y ciudades que quedaron
en territorio ocupado por los sublevados.
En ocasiones, personas relevantes fueron asesinadas,
más que por su acción política, por lo que significaban como
símbolos de la República. Fue el caso del poeta Federico
García Lorca, asesinado en Granada al comienzo de la
guerra. Igualmente, el gobierno de Franco hizo ejecutar a
cuantos políticos del bando republicano cayeron en sus
manos, así como a los militares contrarios al alzamiento.
La represión tuvo siempre un carácter sistemático, planificado y fue ejercida por el
Ejército, la Falange o las autoridades políticas contra cualquier sospechoso de simpatizar con
las izquierdas.
Su intención era imponer un clima de “terror” que impidiese toda contestación. Una parte de
los miles de ejecutados durante la guerra fueron enterrados en fosas comunes sin
constancia de su desaparición.
El Valle de los Caídos
Todos los acontecimientos históricos dejan huellas arquitectónicas o artísticas que
perduran en el tiempo. En España, el Valle de los Caídos es la representación más icónica
del franquismo. El 1 de abril de 1940, justo un año después del fin de la guerra, Franco redactó
el decreto de fundación de lo que sería el monumento funerario conocido como Valle de los
Caídos. En él señalaba que tenía como objetivo “perpetuar la memoria de los caídos de (nuestra)
gloriosa Cruzada”. Esta idea de relacionar la guerra civil con el concepto
de “Cruzada” (guerras medievales contra los infieles al cristianismo) procede del respaldo que
recibió el bando nacional por parte de la Iglesia Católica durante la guerra.
El emplazamiento escogido fue el valle de Cuelgamuros en el municipio de San Lorenzo
de El Escorial (Madrid). Las partes que constituyen el Valle son una basílica católica,
una abadía y un cuartel. En sus treinta mil metros cuadrados de explanada, también hay
una hospedería para los visitantes, una escolanía y una biblioteca especializada en materia
Portada de la revista Flechas
y Pelayos incitando a la
persecución de los “rojos”.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
13
religiosa. Fue inaugurado el 1 de abril de 1959. Los miles de trabajadores que construyeron con
sus manos el Valle de los Caídos eran una mezcla de obreros libres contratados y también presos
políticos que eran forzados a trabajar allí. En su día fueron enterrados Franco y José Antonio
Primo de Rivera. En la actualidad y en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, sus restos ya
no reposan allí.
¿Qué sabes del Valle de los Caídos?
El proyecto de Franco.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
14
Fechas, conceptos y personajes.
Fechas
 18 DE JULIO DE 1936. Iniciada la sublevación de las tropas acantonadas en Melilla
contra el gobierno republicano en la tarde del 17 de Julio, el movimiento subversivo se
generalizó a otras partes del territorio nacional. El general Franco, emitió un bando
declarando el estado de guerra y animando a las demás guarniciones a seguir su ejemplo
para salvar a España. Esta fecha pasó a ser un símbolo para el régimen de Franco que la
convirtió en su efeméride más destacada.
 1 DE ABRIL DE 1939. Ese día el general Franco emitió el último parte de guerra en el
que afirmaba que “Cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han ocupado nuestras tropas
los últimos objetivos militares”. Finalizaba la guerra civil que había comenzado en
1936. Para los vencidos que no lograron salir de España comenzaba una fase de
penalidades.
Personajes
 PRIMO DE RIVERA, José Antonio (1903-1936). Hijo del dictador
Miguel Primo de Rivera. Abogado, en 1933 fundó la Falange, grupo
político antiliberal y antimarxista, que se transformaría en Falange
Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (FET de las
JONS) al fusionarse con grupos de ideología similar. En marzo de 1936
fue detenido y al comenzar la guerra civil se le trasladó a Alicante donde fue fusilado en
noviembre de 1936.
 LARGO CABALLERO, Francisco (1869-1946). Político español. Muy
joven se afilió a la UGT y al Partido Socialista Obrero Español. En 1931
fue nombrado ministro de Trabajo llevando a cabo una intensa política de
reformas sociales. En septiembre de 1936 fue nombrado presidente del
Gobierno. Finalizada la guerra se exilió a Francia. Fue hecho prisionero
durante la II Guerra Mundial y estuvo varios años en campos de
concentración alemanes.
Conceptos
 BATALLA DE TERUEL. A fines de 1937, tras la caída en manos de Franco del
frente norte, el gobierno republicano decidió organizar una ofensiva para evitar el
ataque a Madrid. Se optó por la conquista de Teruel. La ciudad fue cercada y tras un
duro sitio sería ocupada por las tropas republicanas a principios de 1938. Sin embargo
Franco organizó una fuerte contraofensiva, que derivó en una encarnizada batalla en la
nieve y logró a finales de febrero recuperar la ciudad.
 BATALLA DEL EBRO. La más importante batalla desarrollada durante la guerra civil
española. El Gobierno de la II República tomó la decisión de iniciarla a fin de aliviar la
presión nacionalista sobre otros frentes. En julio de 1938 el ejército republicano cruzó el
río Ebro y sorprendió a sus enemigos, pero Franco reaccionó rápidamente derrotándolos
y obligándolos a retroceder a sus posiciones de partida.
 BRIGADAS INTERNACIONALES. Cuerpo de voluntarios extranjeros, de muy
diferentes nacionalidades, que vinieron a España a ayudar al bando republicano. Las
Brigadas fueron organizadas por el comunismo internacional, aunque sus miembros
pertenecían a diversas tendencias políticas, si bien predominaban entre ellos los
militantes de izquierda. Su papel fue decisivo en la defensa de Madrid a fines de 1936.
A fines de 1938 abandonaron España los últimos brigadistas.
 DECRETO DE UNIFICACIÓN. Decreto promulgado por Franco en abril de 1937,
mediante el cual unificaba a las distintas fuerzas que constituían el bando nacionalista
integrándolas en una organización llamada Falange Española Tradicionalista y de las
Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas (FET de la JONS), que quedaba bajo su
jefatura. También se la conocía con el nombre de Movimiento Nacional y en los
primeros momentos tenía un claro contenido totalitario y fascista.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
15
 MOVIMIENTO NACIONAL. Nombre que tomó el bando dirigido por Franco
durante la Guerra Civil, sinónimo de Falange Española Tradicionalista de las JONS.
Su jefe supremo era Franco que no lo consideró nunca como un partido sino como
“comunión de los españoles en los ideales del 18 de julio de 1936”, es decir los que
legitimaron la sublevación contra el Gobierno de la República. Su ideario tenía un claro
componente autoritario cuando no totalitario.
“El soldado caído” o “Muerte de un miliciano” (Robert CAPA)
La impactante fotografía, conocida como
'El soldado caído' o 'Muerte de un
miliciano', se convirtió en un icono de la
contienda española y en una obra cumbre
del fotoperiodismo de guerra. La imagen
refleja el momento en que el anarquista
Federico Borrell García muere, el 5 de
septiembre de 1936, de un balazo en un
soleado paraje de Cerro Muriano, cerca de
Córdoba, en el sur de España.
Borrell García, de 24 años y apodado
'Taino', aparece cayendo hacia atrás con un
brazo estirado de cuya mano se desliza un
fusil, una escena dramática que el
legendario fotógrafo de origen húngaro
consiguió captar desde una trinchera.
La foto se publicó por primera vez el 23 de
septiembre de 1936 en la revista francesa
“Vu”, con un pie que hablaba de soldados
"sosteniendo sus rifles, bajando la ladera",
y añadía: "De repente, su avance fue
interrumpido, una bala silbó y su sangre
fue derramada en su suelo nativo".
Sin embargo, la peculiaridad de la
instantánea -la ausencia de soldados
próximos a Borrell en el campo de batalla,
la falta de pruebas visibles de la herida de
bala y, por qué no decirlo, el insólito don de
la oportunidad de Capa, alentó las
sospechas de falsedad. El caso es que el día
de la muerte del miliciano, confirmada más
tarde por su familia, Capa sacó en Cerro
Muriano 40 instantáneas.
Historia de España (2º Bachillerato).
bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
16
ACTIVIDADES
1. Comentario de texto.
a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto.
b) Relaciona las ideas con la “dimensión internacional dela Guerra Civil” y la
“intervención extranjera” en el desencadenamiento y desarrollo de la guerra.
Discurso de Manuel Azaña en la Universidad de Valencia (pronunciado el 18 de julio de 1937).
“En el mes de julio de 1936 había en España un régimen político legítimo, reconocido
por todas las potencias del mundo y en buena paz y amistad con todas ellas (…) En tal
situación, un día del mes de julio del año 36 estalla en España una rebelión. Un partido político
o varios grupos políticos que no estaban conformes con la política republicana ni con la propia
República (y hasta ahí estaban dentro de su derecho), resuelven derrocar la República y cambiar
por la fuerza la política nacional; y tomando como arma para realizar sus designios a una gran
parte del ejército español (y ahí ya empieza el delito), se rebelan contra el régimen republicano.
Tal como aparecía el suceso, en sus formas, en sus fines y en sus fuentes, para el Estado
español el hecho era una alteración gravísima del orden público, un problema formidable de paz
interior (…) Pasamos unos días críticos, y la rebelión, vencida en Madrid, vencida en Barcelona,
abortada en Valencia y en otras regiones, vencida también en el Norte, estaba moral y casi
materialmente derrocada. Si la rebelión, la perturbación gigantesca del orden público en España,
no hubiera tenido más que los elementos y las fuerzas y los fines que demostró el primer día y
en los días inmediatos, hace ya muchos meses, a las pocas semanas de su comienzo, que la
rebelión se habría agotado.
A estas alturas, a esta distancia del origen, no creo que quedará una sola persona en el
Mundo, que conozca los asuntos de España, que pueda negar que sin el auxilio de las potencias
extranjeras, la rebelión militar española habría fracasado (…) La guerra está mantenida, pura y
exclusivamente, no por los militares rebeldes, sino por las potencias extranjeras, que sostienen
una invasión clandestina contra la República española.”
2. Define los siguientes conceptos:
a) Buenaventura Durruti
b) Brigadas Internacionales
c) Legión Cóndor
d) POUM
e) Andreu Nin
f) Comité de No Intervención
g) Movimiento Nacional
h) Batalla del Ebro
3. Explica:
a) ¿Qué pretendían los sublevados en julio de 1936? ¿Por qué el golpe militar se convirtió
en guerra civil?
b) ¿Cómo actuaron los gobiernos europeos y la opinión pública internacional ante “la
guerra de España”?
c) ¿Cómo se ejerció la represión en la zona republicana y en la zona nacional?
d) ¿Qué pérdidas humanas y materiales produjo la guerra?
4. Elabora un eje cronológico y sitúa en él las etapas de la guerra y los acontecimientos
siguientes:
a) Etapas:
- Gobierno de Giral
- Gobierno de Largo Caballero
- Gobierno de Negrín
- Avance hacia Madrid
- Campaña del Norte
- Avance hacia el Mediterráneo
- Batalla del Ebro
- Caída de Cataluña
- Ocupación de Madrid
- Fin de la guerra
b) Acontecimientos:
- Batalla del Jarama
- Batalla de Guadalajara
- Bombardeo de Guernika
- Batalla del Ebro
- Traslados del Gobierno a Valencia
- Sublevación del Coronel Casado
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
1
tema_10
El franquismo: una larga postguerra (1939-1959).
El resultado de la Guerra Civil española fue la consolidación del régimen dictatorial
que los sublevados habían construido desde octubre de 1936. El régimen perduró hasta la
muerte del dictador en 1975. En sus casi cuarenta años de existencia el franquismo se mantuvo
siempre como una férrea dictadura, que reprimía a sus opositores.
El franquismo tuvo dos grandes etapas. La primera se desarrolló hasta 1959 y se
caracterizó por el intento de establecer un estado totalitario inspirado en el fascismo y afianzado
en la autarquía económica. La segunda etapa se gestó en la década de 1950, cuando el fracaso
de la política económica y la necesidad de reconocimiento internacional comportaron la
liberalización de la economía. El resultado fue un periodo de intenso crecimiento económico y
de modernización social que se desarrolló a lo largo de la década de 1960.
1. Las bases de la dictadura franquista.
El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco,
confirmó el carácter antidemocrático de las instituciones y continuó con la represión de
los opositores practicada durante la Guerra Civil.
1.1. Rasgos esenciales del régimen.
El franquismo instituyó un Estado legitimado tan sólo por
la victoria en la Guerra Civil y caracterizado por:
El totalitarismo. El franquismo nació como una
dictadura inspirada en el modelo fascista italiano. Se
suprimió la Constitución de 1931 y todas las libertades
individuales y colectivas; se clausuró el Parlamento; se
prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos.
Sólo se permitió la existencia de un partido único y de
un único sindicato oficial.
El caudillismo de Franco, investido con el título de
Caudillo de España, era el jefe del Estado y durante
muchos años también fue el presidente del gobierno.
Además era Generalísimo de todos los ejércitos y jefe
nacional del partido.
La concepción unitarista y centralista del Estado. El
franquismo abolió los estatutos de autonomía y fomentó
la españolización de la población y de los
territorios bajo influencia del nacionalismo catalán,
vasco y gallego.
La represión de toda la oposición. Se persiguió
a todos los simpatizantes de la causa republicana
de una manera constante y planificada.
El control de los medios de comunicación, que estaban sujetos a una rígida censura
y eran utilizados como un aparato de propaganda franquista.
1.2 Los pilares del régimen.
Los tres grandes pilares institucionales de la dictadura de Franco fueron:
El Ejército fue el apoyo más destacado del régimen. Se configuró como el instrumento
básico de la represión a través de la extensión de la jurisdicción militar a la población
El franquismo añadió al tradicional
escudo de la monarquía algunos
elementos nuevos como el yugo y las
flechas, y el lema “una, grande y libre”.
El franquismo (1939 – 1975)
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
2
civil y participó activamente en el poder. Buena parte de los ministros fueron militares
(más del 40% hasta 1956), que ocuparon carteras (Ministerios) y cargos
(Gobernadores).
El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS1
, se
encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas y de
suministrar los cargos de la administración. El partido
constituyó cuatro organizaciones de masas: el Frente de
Juventudes, dedicado a la formación y adoctrinamiento de la
juventud; la Sección Femenina, cuya misión era la de formar
a la mujer con sentido cristiano; el Sindicato Español
Universitario2
, que pretendía ser un instrumento de control
político de los universitarios, y la Central Nacional
Sindicalista3
, que integraba a patrones y trabajadores en una
misma organización.
La Iglesia católica tuvo un papel destacado en la
legitimación del régimen, que se definía como un Estado
confesional católico. A cambio de este apoyo la Iglesia
obtuvo financiación pública4
, el control casi exclusivo del
sistema educativo y el predominio de los valores y la moral
católica en el conjunto de la sociedad española. Esta
profunda imbricación en el Estado dio lugar al
nacionalcatolicismo, resultado de la identificación
entre el Estado, la nación española y la religión
católica.
Una, grande y libre.
El Estado español es la nación misma organizada en funciones de derecho y para el
mejor cumplimiento de sus fines, en un régimen corporativo nacional-sindicalista, bajo la
suprema autoridad del Caudillo Generalísimo Franco. En España no hay división de poderes,
sino unidad de mando y de dirección, bajo el orden y la jerarquía.
Catecismo Patriótico Español, 1939.
Cartilla escolar (fragmento de 1948)
Don Francisco Franco Bahamonde es el Jefe del Estado español. Él, ganando la guerra
de liberación, libró a España del yugo extranjero. Pero él también ha sabido ganar la batalla de
la paz, convirtiendo en realidad el lema: “España Una, Grande y Libre”.
España Una, porque acabó con los partidos políticos
y los separatismos que enfrentaban a los españoles en lucha
fratricida. España Grande, porque durante su caudillaje ha
progresado en la industria, la agricultura, las ciencias y las
artes alcanzando un nivel que nos iguala a las naciones más
adelantadas. España Libre, porque gracias a él los españoles
disponen de sus destinos sin ceder nunca a las presiones
extranjeras.
1.3 Las diferentes “familias” y apoyos del franquismo.
La participación en el funcionamiento político del régimen franquista se restringía a quienes
habían mostrado su adhesión al Caudillo, pero incorporaba diversos grupos o tendencias
ideológicas que rivalizaban:
 Los militares estaban estrechamente vinculados a Franco y subordinados a él por el
mando militar.
 Los falangistas eran la tendencia fascista, y pretendían subordinar el Estado al
Partido. Perjudicados por la derrota del Eje (Alemania – Italia en la II Guerra
Mundial), se vieron obligados a renunciar a sus postulados más radicales.
1
FET y de las JONS.
2 SEU
3 CNS
4
En 1939 se restauró el presupuesto del culto y clero.
Mural alegórico de Franco como caudillo de
España, obra de Francisco Ribera, 1939.
Postal coleccionable: “Los salvadores
de España: FET de las JONS”, 1939.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
3
 Los carlistas defendían el tradicionalismo, pero tuvieron que desistir en la defensa
de los derechos del pretendiente.
 Los monárquicos configuraron una tendencia conservadora y católica. Aunque
Franco no tenía la menor intención de restaurar la monarquía a corto plazo, mantuvo
relaciones breves con don Juan de Borbón
(padre el rey emérito Juan Carlos). La
influencia de este grupo fue creciendo con
el paso de los años.
 La Iglesia era la única institución que
podía mantener y formar asociaciones al
margen del Movimiento. De este modo, al
lado de la alta jerarquía eclesiástica se
formaron importantes grupos de presión
como la Asociación Católica Nacional
Propagandística (ACNDP) y, sobre todo, el
Opus Dei. La rivalidad entre falangistas y
católicos fue una constante a lo largo de
esta etapa.
Desde sus inicios, la dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales
(terratenientes, empresarios, financieros…), que recuperaron el poder económico, social y
político perdido durante la Segunda República.
Las clases medias constituían un sector políticamente heterogéneo y desconcertado, ya que
se habían visto claramente desbordas por la revolución social durante la Guerra Civil. A pesar
del rechazo que la dictadura inspiraba, mantuvieron una actitud pasiva.
La dictadura de Franco (Borja de Riquer, 2010)
Durante la década de 1940, las diversas facciones burguesas españolas no podían menos
que sentirse agradecidas por el orden social impuesto por Franco. Se había acabado el peligro de
la revolución social, habían recuperado su patrimonio y su estatus social… El mundo
empresarial fue, sin duda, el gran beneficiario de la legislación laboral y del control policial del
obrerismo impuesto por Franco. Y así, más por conveniencia económico – social que por
profunda convicción política, el apoyo burgués a Franco fue siempre tácito y, muchas veces,
explícito…
Los sectores populares se consideraban perdedores de la Guerra Civil y fueron los
primeros protagonistas de la oposición al franquismo. Fueron sometidos a una extrema
vigilancia y represión. El miedo y el control policial, junto con la miseria y el afán de
supervivencia, condujeron a una situación de rechazo político.
2. Consolidación del régimen franquista.
2.1 La adaptación a la coyuntura exterior.
El desarrollo del régimen estuvo condicionado por la II
Guerra Mundial. Cuando Franco abandonó la neutralidad
y apoyó al Eje activamente, los falangistas quisieron forzar
un Estado fascista donde el partido tuviese el papel
dominante. El cuñado de Franco, Ramón Serrano Suñer,
ministro de Asuntos Exteriores, encabezó esta perspectiva.
La evolución de la guerra, favorable a los aliados a partir
de 1942, obligó a Franco a moderar su política pronazi para
aproximarse a los vencedores. Primero destituyó a Serrano
Suñer, que representaba la opción claramente germanófila y
generaba tensiones con los monárquicos. Poco después
retornó a la neutralidad, eliminó los signos más
radicalmente fascistas (saludo brazo en alto) y promulgó las
Leyes Fundamentales, dotando de legalidad jurídica a la
dictadura.
Aunque nunca llegó a proclamarse rey,
Franco adoptó prerrogativas regias, como
salir bajo palio de las iglesias.
(…) El verdadero deber de las
mujeres con la Patria es formar
familias. (…) Jamás se igualarán a los
hombres, serán su complemento.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
4
2.2 La institucionalización del régimen.
La dictadura franquista pretendió dar una imagen de
legalidad con la promulgación de una serie de Leyes
Fundamentales que ocupaban el lugar de una Constitución
inexistente y con la creación de unas Cortes que daban la
apariencia de un sistema parlamentario. Ese entramado
político fue bautizado como “democracia orgánica”.
La primera de las leyes fue el Fuero del Trabajo, de clara
inspiración fascista y basada en la Carta del Laboro italiana.
Proclamaba los derechos del trabajador y de las obligaciones
de la empresa; establecía un sindicalismo vertical, en manos
de la Falange.
A partir de 1945, tras la derrota de Alemania e Italia en la II
Guerra Mundial, el régimen de Franco se vio forzado a
promulgar nuevas leyes que le congraciasen con los
vencedores. Así se promulgó el Fuero de los Españoles,
que pretendía aparentar que en España los ciudadanos
gozaban de unas ciertas libertades políticas; la Ley del
Referéndum Nacional, que reconocía el derecho al voto a
los varones mayores de 21 años; la Ley de Sucesión
establecía que España se constituía en un “reino”
representado en el “Caudillo”, quien había de nombrar su
sucesor a título de “rey”.
La Ley de Sucesión.
La Ley de Sucesión no sólo instauraba la dictadura vitalicia de Franco, sino que rompía
el principio de la legitimidad histórica de la monarquía española, que recaía en Juan de Borbón,
hijo del fallecido Alfonso XIII. Con esta ley, Franco quedó legitimado para nombrar al futuro
rey frustrando así las pretensiones de don Juan, conde de Barcelona, a una posible restauración
de la monarquía.
Alfonso XIII y su hijo el infante D. Juan de Borbón.
La familia real española había apoyado a los militares durante la
guerra civil y los primeros años de posguerra. La negativa de Franco a
instaurar la monarquía con rapidez dividió a los monárquicos. Unos
pensaron que Franco acabaría dando paso al heredero de Alfonso XIII y
que, por eso compensaba esperar y colaborar con él. Otros sospecharon que
Franco no dejaría voluntariamente el poder y que habría que oponerse a él.
El infante don Juan, en la foto, al lado de su padre Alfonso XIII, empezó
colaborando y terminó en la oposición ya que nunca llegaría al trono.
Cartel del referéndum de 1947,
que sometía a votación la Ley de
Sucesión a la jefatura del Estado.
El patriotismo imperante también llegó a la moda
femenina. Este peinado con tupé delantero era
conocido como “Arriba España”.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
5
En 1958, se promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que reafirmó al
Movimiento Nacional como único partido e instituyó que todos los altos cargos civiles o
militares pasaran a ser considerados miembros del Movimiento.
En el plano territorial se ratificó el carácter unitario y centralista del Estado. Se
abolieron los estatutos de autonomía publicados durante la II República, y se fomentó la
marginación de la lengua y la cultura propias de Cataluña, País Vasco y Galicia. El Gobierno
ejercía su poder a través de los Gobernadores Civiles, que, además, eran los jefes
provinciales del Movimiento.
2.3 El aparato represivo.
El franquismo nunca mostró interés por buscar una reconciliación con los vencidos. Desde el
principio el régimen mantuvo su voluntad de eliminar a todos los que calificaban como
“enemigos de España”. Así desataron una violencia indiscriminada contra los desafectos al
régimen y republicanos (detenciones, palizas públicas, fusilamientos...). Con la finalización
del conflicto se procedió a la institucionalización de la represión, mediante la aprobación de
una serie de leyes al servicio del gobierno.
La primera ley represiva fue la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), con la que se
pretendía la depuración total de las personas que habían colaborado políticamente con la
República.
La Ley de Responsabilidades Políticas (1939).
La Ley de Responsabilidades Políticas puede ser considerada como la justicia al revés,
por el hecho de exigir retroactivamente responsabilidades sobre actuaciones realizadas antes de
su publicación. Así, con una ley de 1939 se condenaron acciones realizadas desde el 1 de
octubre de 1934, y que entonces eran legales. Esta ley consideraba culpables de rebelión a todos
aquellos que permanecieron fieles a la República, acusándolos de oponerse al triunfo del
Movimiento Nacional.
En 1940 se añadió la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, por la que se
incoaba expediente a los acusados de defender ideas contrarias a la religión, la patria y sus
instituciones.
En los primeros años de la posguerra, la mayoría de las causas fueron juzgadas por
tribunales militares en Consejos de Guerra, ante los cuales la indefensión de los
procesados era casi total. Hasta 1945 fueron juzgadas unas 600.000 personas, de las cuales
unas 150.000 serían ejecutadas por este procedimiento.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
6
El estado de guerra se mantuvo hasta 1948. Miles de detenidos pasaron por consejos de
guerra (unos 600.000) que carecían de garantías jurídicas. Unos 150.000 fueron
ejecutados. El hacinamiento en las cárceles y en los campos de concentración junto a
unas pésimas condiciones higiénicas y alimenticias, provocaron una elevada mortalidad
entre los presos.
En 1940 se crearon los Batallones Disciplinarios de
Soldados Trabajadores, integrados por reclutas calificados
de “desafectos” y que el régimen consideraba peligroso
incorporar al Ejército. Estos batallones se dedicaban a la
realización de obras de reconstrucción de carreteras,
puentes, líneas ferroviarias y obras hidráulicas, o
trabajaban en canteras, minas y edificios públicos de todo
tipo. Miles de presos trabajaron en la construcción del
Valle de los Caídos5
durante casi dos décadas (1939 –
1959).
El conjunto de medidas represivas trataba no sólo de
castigar, sino también de difundir el terror entre la
población y de acallar cualquier intento de disidencia.
La represión incontrolada.
La noche del 16 de agosto, fueron a buscarme un grupo de falangistas. Después de tres
días de palos y ricino, a las 11 de la noche me sacaron de Valderas en dirección a Villanueva del
Campo. Íbamos a pie. (…) Me llevaban entre siete. Fue rápido. Momentos antes de que me
dispararan se acercó uno y me dijo: “no lo puedo evitar, te matan”. Al momento de separarse
llegó la descarga. Caí al suelo. Creí que estaba muerto. Me alumbraron con una linterna. Dijo
uno: “¿Le damos el tiro de gracia?”. “Ya tiene bastante”, respondieron. Yo, a pesar de mi
estado, oía el murmullo. Me di cuenta de que estaba vivo.
Testimonio de Heliodoro Villar, militante de Juventudes Socialistas (2003).
El franquismo también prohibió todas las manifestaciones
lingüísticas y culturales no castellanas que pudieran servir como
base para el mantenimiento de actitudes nacionalistas. El catalán,
el vasco y el gallego, fueron considerados como simples dialectos,
inapropiados para las funciones de la vida pública, la
administración, la enseñanza, los medios de comunicación y
espectáculos públicos. La represión llevó al exilio a buena parte
de los intelectuales, profesores y profesionales más
comprometidos con los nacionalismos catalán, vasco y gallego.
No la paz, sino la victoria (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
Y así, después de tres años de matanza y pesadilla, como decía el gran actor Agustín
González en la película Las bicicletas son para el verano (inspirada en un texto teatral de
Fernando Fernán Gómez), llegó no la paz, sino la victoria. (…) Como hay fotos de todo, me
5
Fue inaugurada esta construcción el 1 de abril de 1959.
El campo de concentración de Castuera (Badajoz)
La represión en la posguerra.
Batallones disciplinarios de
Soldados y Trabajadores.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
7
ahorro descripciones tontas. Ustedes lo saben tan bien como yo: alrededor de cuatrocientos mil
muertos en ambos lados —sin contar los causados por hambre y enfermedades— y medio
millón de expatriados: carreteras llenas de infelices en fuga, críos ateridos y hambrientos que
cruzaban la frontera con sus padres, ancianos desvalidos cubiertos por mantas, Antonio
Machado viejo y enfermo, con su madre, camino de su triste final en el sur de Francia, allí
donde a los fugitivos, maltratados y humillados, se los recluía en campos de concentración bajo
la brutal vigilancia de soldados senegaleses. Para esas horas, los que no habían podido escapar o
los que confiaban —infelices pardillos— en la promesa de que quienes no tuvieran las manos
manchadas de sangre podían estar tranquilos, eran apresados, cribados, maltratados, internados
o fusilados tras juicios sumarísimos en los que junto al piquete de ejecución (no era cuestión de
que se perdieran sus almas, pues Dios aprieta, pero no ahoga) nunca faltaba un sacerdote para
los últimos auxilios espirituales. La consigna era limpieza total, extirpación absoluta de
izquierdismos, sindicalismos, liberalismos, ateísmos, republicanismos y todo cuanto oliese,
hasta de lejos, a democracia y libertad: palabras nefandas que, a juicio del Caudillo y sus
partidarios — que ya se contaban por millones, naturalmente—, habían llevado a España al
desastre. En las prisiones, trescientos mil presos políticos esperaban a que se decidiera su suerte,
con muchas papeletas para que les tocara cárcel o paredón. Y mientras esos desgraciados
pagaban el pato y otros se iban al exilio con lo puesto, los principales responsables del disparate
y la derrota, políticos, familiares y no poca gentuza, incluidos conocidos asesinos que habían
estado llevándose dinero al extranjero y montándose negocios en previsión de lo inevitable, se
instalaron más o menos cómodamente por ahí afuera, a disfrutar del producto de sus
chanchullos, robos y saqueos (lo de las cuentas en bancos foráneos no se ha inventado ahora).
3. Relaciones internacionales y evolución del régimen (1939 – 1959).
Durante sus primeros años de vida, la dictadura procuró adaptarse al contexto internacional
manteniendo dos principios intocables: en política interior la permanencia de Franco en el
poder. En política exterior, una actitud anticomunista.
3.1 La amistad y distanciamiento hacia el eje (1939 - 1945).
El franquismo comenzó orientándose hacia formas totalitarias de tipo fascista. En esos
momentos, la colaboración se justificó por la devolución de la ayuda recibida durante la
guerra civil española por parte de Alemania e Italia.
Ramón Serrano Súñer6
, ministro de Asuntos Exteriores, fue el responsable del
acercamiento internacional a Alemania e Italia. Esta colaboración atravesó diferentes
momentos:
Declaración de no beligerancia. Durante la entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler
(octubre 1940), se llegó al compromiso de que España no intervendría en la II Guerra
Mundial, pero enviaría a la División Azul7
, un cuerpo formado por tropas voluntarias que
lucharían al lado de Alemania en su campaña rusa.
Distanciamiento de Alemania. En 1942, ante la marcha de la guerra, Franco se
distanció de las potencias del Eje para acercarse a EEUU y Reino Unido. Pensaba que
terminada la guerra, británicos y estadounidenses terminarían enfrentándose a los
soviéticos. Entonces su anticomunismo podía ser una garantía. En esta línea se ordenó la
retirada de la División Azul (diciembre 1943) buscando congraciarse con los previsibles
vencedores.
6
El cuñadísimo.
7
Junio de 1941.
Entrevista entre Mussolini y Franco,
en presencia de Serrano Suñer.
En 1947 se celebró un
referéndum en el que se
aprobó la Ley de Sucesión.
El “si” obtuvo un 93% de los
votos en un ambiente de
ausencia de libertad. Por un
acuerdo entre Franco y don
Juan de Borbón, se acordó
que el príncipe se
establecería en España y
aquí recibiría su educación
desde 1947. Tenía entonces
10 años.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
8
3.2 Aislamiento internacional (1945 - 1950).
El final de la guerra mundial inauguró una fase de dificultades exteriores crecientes para el
régimen de Franco. Algunos países lo consideraron una continuación de los sistemas de
Hitler y Mussolini.
El triunfo aliado en la II Guerra Mundial condenó al ostracismo internacional al régimen de
Franco. Estados Unidos, Inglaterra y Francia negaban la legitimidad del gobierno y retiraban
sus embajadores. También la ONU8
negó la entrada de España en la organización.
Resolución 39 de la Asamblea General de la ONU (1946)
En origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un
régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la
Alemania nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini.
Durante la prolongada lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco,
a pesar de las continuas protestas de los Aliados, prestó una ayuda considerable a las potencias
enemigas…
Recomienda que se excluya al Gobierno español de Franco como miembro de los
organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas (…) hasta que se instaure en
España un gobierno nuevo y aceptable. (…)
Recomienda que todos los miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente a
sus embajadores y ministros plenipotenciarios acreditados en Madrid.
El bloqueo económico internacional alejó a España del Plan Marshall (1948) que facilitó la
reconstrucción y la recuperación económica de la Europa arruinada por la guerra mundial,
gracias a la entrada de capitales americanos. También fue excluida de la alianza defensiva
occidental, la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), constituida en abril de 1949.
3.3 La década de los cincuenta: los años bisagra (1950 - 1959).
La década de 1950 fue una etapa intermedia entre el
retroceso económico de los años 40 y el crecimiento
de los 60, en la que se forjaron nuevas relaciones con
las potencias occidentales y se introdujeron reformas
que abrieron la puerta a la economía de mercado.
La Guerra fría llevó a la amenaza de un posible
enfrentamiento entre el bloque occidental, liderado
por EEUU y ciertos países de Europa occidental, y el
bloque comunista sometido a la Unión Soviética.
España se ofreció como instrumento útil para
Estados Unidos.
Desde 1950 cesaron las condenas y sanciones y se establecieron ayudas económicas por
parte de los EEUU, y España se fue abriendo tímidamente al mercado internacional e inició
su admisión en organismos internacionales. El régimen reforzó su discurso
anticomunista y católico.
Se levantó el veto contra España, permitiéndonos
ingresar en organismos como la FAO y la UNESCO, y
años más tarde en la propia ONU9
, Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Fondo Monetario
Internacional (FMI)…
El tratado bilateral España - EEUU (1953) estableció
bases militares norteamericanas en Morón, Rota,
Torrejón y Zaragoza. A cambio, España recibió ayuda
militar y económica.
En diciembre de 1959 el presidente
norteamericano Eisenhower visitó España y
8
Diciembre de 1946.
9
1955.
Fotograma de la película: “Bienvenido
Mister Marshall”, de Luís García Berlanga,
1953.
21 de diciembre de 1959. NODO. Visita del
presidente americano Eisenhower a España.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
9
recorrió las calles de Madrid junto a Franco. El franquismo quedaba políticamente
consolidado. El apoyo estadounidense aseguraba la aceptación internacional de la
dictadura.
3.4 La crisis de 1956 – 1959.
En 1956 se inició una crisis múltiple que tuvo un impacto importante en el régimen y obligó
a reformas económicas cuyo máximo exponente fue el Plan de Estabilización (1959). Tres
factores ocasionaron esta situación:
 La oleada de huelgas por motivos
salariales en empresas metalúrgicas,
químicas y mineras. La represión fue
dura, pero los trabajadores
consiguieron el aumento salarios y
una nueva Ley de Convenios
Colectivos (1958).
 Los inicios de la disidencia
estudiantil en las universidades de
Madrid y Barcelona. Se reclamaban
reformas en la enseñanza y
elecciones libres de delegados
estudiantiles, en contra del falangista
Sindicato Español Universitario (SEU).
 La crisis económica causada por la
inflación, el déficit comercial provocado
por el aumento de las importaciones, el
desequilibrio presupuestario y la escasez de divisas.
En 1957, Franco realizó una nueva remodelación del Gobierno, e introdujo a los llamados
tecnócratas (Laureano López Rodó; Mariano Navarro Rubio; Alberto Ullastres). Algunos
procedentes del Opus Dei, que ocuparon puestos decisivos en la dirección económica. Su
objetivo era proceder a una profunda liberalización de la economía, siguiendo los mandatos
del Banco Mundial y de la OCDE, que alertaban de la quiebra económica del Estado español.
Los falangistas, contrarios a la liberalización y a los tecnócratas, pretendieron, sin
éxito, reforzar el Movimiento como instrumento de control del Gobierno. Con la promulgación
de la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), se actualizaron los principios
del régimen, configurando el Movimiento Nacional como la agrupación de todas las familias
franquistas, sin predominio de los falangistas, quedando todo subordinado a Franco.
Declaraciones del Congreso de 1953 de FET y de las JONS.
La Falange actuará severamente contra las desviaciones liberales o particulares que
puedan producirse dentro o fuera de sus filas, reduciendo al silencio toda voz discordante que
pretenda atentar contra la unidad de la victoria. (…) Bajo ningún pretexto consentirá Falange la
ilegítima actuación de camarillas que pretendan mermarle su condición de única inspiradora
política del Estado y, consiguientemente, de la autoridad de su jefe y Caudillo.
4. Política económica (1939 – 1959).
4.1 los años de la autarquía y el racionamiento.
La victoria de Franco en la Guerra Civil tuvo unas
repercusiones económicas muy negativas. A corto plazo
sumió en el hambre y la miseria a muchos españoles.
El Estado franquista intervino en la economía con afán
controlador: fijó los precios, sin tener en cuenta la
oferta y la demanda, racionó el consumo, estableció
cupos de producción y determinó los salarios.
El modelo económico, inspirado en el fascismo italiano,
defendía la autosuficiencia económica y el
intervencionismo estatal de una economía desligada de toda dependencia extranjera.
Cartel que invitaba al consumo de
abonos españoles, 1940.
Plan de Estabilización Nacional (1959)
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
10
Las consecuencias de esta política económica se pueden resumir en: carencia de alimentos
y productos básicos; el hambre y la miseria generalizada de la población; el
racionamiento de alimentos; el crecimiento del mercado negro y el estraperlo.
Establecido por el decreto del 14 de mayo de 1939, finalizó 12 años después. El gobierno
promulgó el racionamiento temporal de los productos básicos. Los productores estaban
obligados a vender la producción al Estado a un precio fijado por éste. Posteriormente, la
Administración era la única que podía vender los productos a los consumidores a un precio
regulado.
Cada familia tenía dos cartillas de racionamiento, una para la carne y otra para el resto
de los comestibles. El gobierno fijaba la cantidad de las raciones e incluso los días que se
podían comprar ciertos alimentos.
Además de los alimentos, el carbón y el
petróleo estuvieron racionados. Esta escasez
energética, muestra de la penuria
económica, también se manifestó en las
restricciones de electricidad hasta 1954.
La tasación del precio de los alimentos por debajo de su valor comportó que muchos
productores prefiriesen esconder la producción para venderla en el mercado negro. Los
estraperlistas vendían alimentos y otros productos fuera del control estatal, en un mercado
ilegal, donde sí regía la ley de la oferta y la demanda, de manera que los precios duplicaban
o triplicaban los del mercado oficial. El acaparamiento de productos para destinarlos al
mercado negro agravó los problemas de abastecimiento de la población.
LA AUTARQUÍA.
España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que nos
hace falta para vivir, y nuestra producción es lo suficientemente abundante para asegurar nuestra
propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada (…).
Declaraciones de Franco al periódico Candile, 1939
4.2 El inicio de la recuperación económica: La década de los cincuenta.
La entrada en el bloque occidental se acompañó de tímidos cambios obligados por la
insostenible situación provocada por la autarquía. Una cierta abertura comercial facilitó el
acceso a primeras materias, fuentes de energía y maquinaria, lo que permitió renovar el
aparato productivo, se liberalizaron precios y se accedió al mercado de divisas. Además,
se eliminó la cartilla de racionamiento (1952).
El resultado fue un aumento de la productividad, el crecimiento de los salarios y de la
población, que pasó de 28 a 32,5 millones de habitantes.
Las migraciones del campo a la ciudad (éxodo rural) adquirían cada vez más relevancia. Se
iniciaba el tránsito hacia una economía de paz, abriendo las puertas, a finales de década, de
la industrialización del país y de aumento del consumo. Llegaban los “felices años
sesenta”.
La posguerra española, los años 40, los llamado
“años del hambre”, en los que fue frecuente ver
grandes colas de ciudadanos esperando la entrega
de productos de primera necesidad para poder
subsistir. El racionamiento de alimentos motivó el
auge del mercado negro, del estraperlo y de la
inflación, en una época de graves dificultades
económicas.
Cartilla de racionamiento, 1940
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
11
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. TASA ANUAL DE CRECIMIENTO
1940 – 1950 1950 - 1958
Energía 4,4 8,6
Minería 4,2 8,1
Química 10,4 11,2
Metalurgia 1,9 10,1
Alimentación 1,3 3,4
LOS NUEVOS AMOS (A. Pérez Reverte; XL Semanal)
Visto en general, y en eso suelen coincidir los historiadores, el franquismo tuvo tres
etapas: dura, media y blanda. Algo así como el queso curado, semicurado y de Burgos, más o
menos. Conviene repetir aquí, para entendernos mejor, que aquel largo statu quo postquam —o
como se diga— de cuatro décadas no fue, pese a las apariencias, un gobierno militar ni una
dictadura de ideología fascista; entre otras cosas porque Franco no tuvo otra ideología que
perpetuarse en un gobierno personal y autoritario, anticomunista y católico a machamartillo; y al
servicio de todo eso, o sea, de él mismo, puso a España marcando el paso. Naturalmente, el
hábil gallego nunca habría podido sostenerse de no gozar de amplias y fuertes complicidades.
De una parte, estaban las clases dominantes de toda la vida: grandes terratenientes, alta
burguesía industrial y financiera (incluidas las familias que siempre cortaron el bacalao en el
País Vasco y Cataluña), que veían en el nuevo régimen una garantía para conservar lo que años
de turbulencia política y sindical, de república y de guerra, les habían arrebatado o puesto en
peligro. A eso había que añadir una casta militar y funcionarial surgida de la victoria, a la que
estar en el bando vencedor hizo dueña de los resortes sociales intermedios y aseguró la vida.
Paralela a esta última surgió otra clase más turbia, o más bien emergió de nuevo, siempre la
misma (esa podredumbre eterna, tan vinculada a la puerca condición humana, que nunca
desaparece pues se limita a transformarse, adaptándose hábilmente a cada momento). Me refiero
a los sinvergüenzas capaces de medrar en cualquier circunstancia, con rojos, blancos o azules,
aprovechándose del dolor, la desgracia o la miseria de sus semejantes: una nutrida plaga de
especuladores, explotadores y gentuza sin escrúpulos a la que nadie liquida nunca, porque suele
ser ella quien está detrás, inextinguible, comprando favores y señalando entre la gente honrada a
quién encarcelar o fusilar. Y al final de todo, en la parte más baja de la pirámide, sosteniendo
sobre sus hombros a grandes empresarios y financieros, funcionarios con poder, estraperlistas y
militares, estaba la gran masa de los españoles, vencedores o vencidos, destrozados por
tres años de barbarie y matanza, ansiosos todos ellos por vivir y olvidar (pocas ideas de libertad
sobreviven a la necesidad de comer caliente), pagando con la sumisión y el miedo el precio de la
derrota. (…)
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
12
FECHAS, CONCEPTOS Y PERSONAJES.
Fechas
1939. Final de la Guerra Civil española. Se aprueba la Ley de Responsabilidades Políticas.
Franco abandona la Sociedad de Naciones (SDN) y proclama la neutralidad del país ante la
II Guerra Mundial.
1940. Cambio de posición de la dictadura hacia la “No beligerancia”. Entrevista de Hitler y
Franco en Hendaya.
1946. Condena de la ONU, retirada de embajadores.
1953. Firma de los acuerdos militares con los EEUU.
1955. Ingreso en la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Personajes
CARRERO BLANCO, LUIS (1903-1973). Militar y político. Oficial de Marina se
convirtió en el más estrecho colaborador de Franco durante más de treinta años. Tras ocupar
diversos cargos de confianza, fue nombrado ministro y alcanzó el grado de Almirante. En
1973 Franco le nombró presidente del Gobierno, pero seis meses después murió asesinado
en un atentado de la banda terrorista ETA.
LÓPEZ RODÓ, LAUREANO (1920 - 2000). Fue uno de los impulsores de la política
económica desarrollista de la década de 1960. Su carrera política estuvo muy vinculada al
almirante Carrero Blanco. En 1962 fue nombrado comisario del Plan de Desarrollo, cargo
que se elevó a la categoría de ministro en 1965 y desde el que dirigió la preparación y
aplicación de los tres Planes de Desarrollo Económico y Social. Tras la muerte de Franco
participó en el proceso de reforma política integrándose en Alianza Popular, la coalición
conservadora encabezada por Manuel Fraga Iribarne.
NAVARRO RUBIO, MARIANO (1913 – 2001). Economista, militar y político. Formó
parte del “gobierno de los tecnócratas”, junto con Laureano López Rodó y Alberto
Ullastres. Llevó a cabo una política de reestructuración económica del régimen franquista,
que se tradujo en el denominado “milagro económico” de los años 1960, período de
extraordinario crecimiento económico en España, país que experimentó una apertura sin
precedentes, atrayendo a inversiones y capital extranjero. De hecho, durante los ocho años
que Navarro Rubio permaneció en el Ministerio de Hacienda, España experimentó un
crecimiento económico comparable al de sus vecinos europeos, y hasta países como Japón.
Tras su salida del Ministerio de Hacienda, fue designado gobernador del Banco de España,
en el año de 1965, cargo que ejerció durante cinco años, hasta que fue acusado en el caso
Matesa, provocando su renuncia y retiro de la vida pública.
Conceptos
AUTARQUÍA. Etapa de la economía española en los primeros tiempos del Franquismo
que trató de superar las limitaciones del mercado internacional, afectado por la II Guerra
Mundial y las restricciones político-diplomáticas impuestas a Franco por los aliados.
Pretendía lograr el autoabastecimiento del mercado nacional con la propia producción
interna del país, que sustituía a las importaciones de materias extranjeras. Originó, además
de corrupción, una tremenda escasez y carestía y esta política debió ser abandonada a
comienzos de los años 50.
DECRETO DE UNIFICACIÓN. Decreto promulgado por Franco en abril de 1937, a
comienzos de la Guerra Civil, mediante el cual unificaba a las distintas fuerzas que
constituían el bando nacionalista integrándolas en una organización llamada Falange
Española Tradicionalista y de las JONS, que quedaba bajo su jefatura. También se la
conocía con el nombre de Movimiento Nacional y en los primeros momentos tenía un claro
contenido totalitario y fascista.
FUERO DE LOS ESPAÑOLES (1945). Una de las Leyes Fundamentales del régimen de
Franco. Era una especie de declaración de derechos individuales, pero con la salvedad de
que el ejercicio de estos derechos se remitía a una legislación ordinaria que emanaba del
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
13
Gobierno. En la práctica esto significaba que su disfrute dependía de la decisión que las
autoridades tomaban en cada momento, pues podían suspender su vigencia.
FUERO DEL TRABAJO. Norma aparecida en marzo de 1938 durante de Guerra Civil,
pasó a formar parte de las Siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Inspirada en
el modelo italiano estaba destinada a organizar sobre nuevas bases el mundo del trabajo. El
texto aparece lleno de resonancias totalitarias y fascistas e incorpora el sentido católico
tradicional español. Creaba los sindicatos verticales, integrados por patronos y obreros de
cada rama de producción. Sus jerarquías debían ser militantes de FET de las JONS.
INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA (INI). Organismo público creado en 1941,
bajo inspiración italiana, por el régimen de Franco, como uno de los instrumentos de la
política autárquica. Tenía por objeto estimular a la iniciativa privada y sustituirla cuando no
existiese. El fin principal era el impulso de la industrialización como base de una economía
desarrollada e independiente. Centró su actividad en las industrias de cabecera (siderurgia,
petroquímica, mecánica), con objeto de lograr la sustitución de importaciones.
MANIFIESTO DE LAUSANA. Manifiesto promulgado en esta ciudad suiza por el
príncipe Don Juan de Borbón (1913-1993), hijo y heredero del Rey Alfonso XIII en 1945.
En este documento se ofrecía a la sociedad española prometiendo un régimen representativo
(Monarquía Constitucional y Estado de Derecho con pluralismo político y autonomía de las
regiones) con olvido de las pasadas responsabilidades durante la guerra civil.
MOVIMIENTO NACIONAL. Nombre que tomó el bando dirigido por Franco durante la
Guerra Civil, sinónimo de Falange Española Tradicionalista de las JONS. Su jefe supremo
era Franco que no lo consideró nunca como un partido sino como “comunión de los
españoles en los ideales del 18 de julio de 1936”, es decir los que legitimaron la sublevación
contra el Gobierno de la República. Su ideario tenía un claro componente autoritario cuando
no totalitario.
NO - DO. Noticiario Cinematográfico Español, más conocido como NO - DO (acrónimo de
noticiario y documentales). Fue un noticiario propagandístico semanal del régimen
franquista que se proyectaba en los cines españoles antes de las películas en sí. Se mantuvo
desde 1942 hasta 1981. https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/
PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959). Supuso un cambio importantísimo en la vida
económica española durante el régimen de Franco. Por un lado evitó la situación de quiebra
financiera en que se encontraba España y sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento
económico de los años 60 (desarrollismo). Por otro, estabilizó las finanzas públicas,
reduciendo gastos del Estado, estableció un valor más realista de la peseta, lo que facilitó las
exportaciones y terminó con el preocupante déficit que afectaba a la balanza de pagos.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
14
ACTIVIDADES
1. Comentario de texto.
a) Localiza y sitúa el texto, su naturaleza y fecha. Comenta las ideas principales del
mismo.
b) Comenta el sistema político de Franco.
Ley de Principios del Movimiento Nacional
Yo, Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España, consciente de mi
responsabilidad ante Dios y ante la Historia, en presencia de las Cortes del Reino, promulgo
como Principios del Movimiento Nacional, entendido como comunión de los españoles en los
ideales que dieron vida a la cruzada, los siguientes:
1. España es una unidad de destino en lo universal. El servicio a la unidad, grandeza y
libertad de la Patria, es deber sagrado y tarea colectiva de todos los españoles.
2. La Nación española considera como timbre de honor el acatamiento de la ley de Dios,
según la doctrina de la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana, única verdadera y fe
inseparable de la conciencia nacional, que inspirara su legislación.
3. España raíz de una gran familia de pueblos, con los que se siente indisolublemente
hermanada, aspira a la instauración de la justicia, la paz entre las naciones.
4. La unidad entre los hombres y las tierras de España es intangible. La integridad de la
Patria y su independencia son exigencias supremas de la comunidad nacional. Los ejércitos de
España, garantía de su seguridad y expresión de las virtudes heroicas de nuestro pueblo, deberán
poseer la fortaleza necesaria para el mejor servicio a la Patria.
6. Las entidades naturales de la vida social, familia, municipio y sindicatos, son
estructuras básicas de la comunidad nacional.”
2. Define los siguientes conceptos y personajes:
a. Autarquía
b. Tecnócratas
c. Democracia Orgánica
d. Fuero de los Españoles
e. Manifiesto de Lausana
f. NO – DO
g. López Rodó
h. Carrero Blanco
3. Explica brevemente:
a) Fundamentos ideológicos del franquismo y familias políticas.
b) La década de los cuarenta: represión, aislamiento y autarquía.
c) Diferencia entre racionamiento / mercado negro
d) Diferencia entre falangismo / franquismo
4. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos históricos:
Cartillas de racionamiento – División Azul – Valle de los Caídos – Fuero de los Españoles –
Manifiesto de Lausana – Ley de Sucesión – Ingreso en la ONU – Plan de Estabilización
Nacional - Día de la Victoria – Ley de Represión del Comunismo y la Masonería.
Acontecimiento Cronología Acontecimiento Cronología
1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5. 10.
Historia de España (2º Bachillerato)
Bloque III: El siglo XX
https://javier2pm.blogspot.com.es
15
5. Comentario de texto.
a) ¿Cuál es el objetivo de esta declaración del Partido Comunista de España (PCE)?
b) ¿En qué consiste la “reconciliación nacional” que propone?
c) ¿Qué cambio de estrategia comportó en su oposición al franquismo? ¿Qué
consecuencias se derivaron?
d) ¿Cómo relacionas esta declaración con la coyuntura interior y exterior del año 1956?
Declaración del Partido Comunista de España (junio, 1956)
Hoy, la idea de una solución pacífica de los problemas políticos, económicos y sociales
de España, sobre la base del entendimiento entre las fuerzas de izquierda y de derecha, ha
ganado mucho terreno (…), el PCE declara (…) estar dispuesto a contribuir sin reservas a la
reconciliación nacional de los españoles, a terminar con la división abierta por la Guerra Civil y
mantenida por el general Franco.
Fuera de la reconciliación nacional no hay más camino que el de la violencia. (…)
Crece en España una nueva generación que no vivió la Guerra Civil, que no comparte los odios
y las pasiones de quienes en ella participamos. (…) Existe en todas las capas sociales de nuestro
país el deseo de terminar con la artificiosa división de los españoles en “rojos” y “nacionales”,
para sentirse ciudadanos de España, respetados en sus derechos. (…) El PCE, al aproximarse el
aniversario del 18 de julio, llama a todos los españoles, desde los monárquicos, democristianos
y liberales, hasta los republicanos, nacionalistas vascos, catalanes y gallegos, cenetistas y
socialistas a proclamar, como objetivo común a todos, la reconciliación nacional.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
1
tema_11
Desarrollo y crisis del franquismo (1960 – 1975)
El fracaso de la autarquía hizo que España buscara su integración en la economía
occidental, aunque no en la CEE. En los años 60, España dejó de ser un país rural: se urbanizó,
completó su industrialización y los servicios se expandieron. El aumento de la renta potenció la
transformación social asociada al arranque de una sociedad de consumo y a nuevas pautas de
comportamiento. Sin embargo, este desarrollo tuvo elevados costes sociales y provocó
desequilibrios regionales. Además, el modelo económico resultante fue frágil y muy
dependiente del exterior, presentando graves deficiencias en los servicios públicos y en las
infraestructuras.
La dictadura buscó adaptarse a los nuevos tiempos con reformas políticas aperturistas,
pero sin alterar ninguno de sus principios dictatoriales. La represión se mantuvo hasta los
últimos años de la dictadura, vertebrándose como pieza fundamental de defensa del régimen.
1. Liberación económica y desarrollismo.
A finales de la década de los cincuenta se
puso de manifiesto que las posibilidades de desarrollo económico y del sistema autárquico
estaban agotadas. La economía se encontraba inmersa en medio de una grave crisis y al
borde de la suspensión de pagos del Estado. La única solución era conseguir créditos de
los organismos internacionales (FMI, OCDE) lo que sólo era posible a cambio de reformas
que liberalizasen la economía y pusiesen fin a la autarquía.
En la década de 1960 se produjo un giro en la política del franquismo, que marcaron la
transición a una etapa dominada por los principios tecnócratas.
Una nueva generación de políticos, muchos
de ellos vinculados al Opus Dei1
, sustituyeron a
los de la vieja Falange. Su misión consistiría en
lograr el crecimiento económico como la principal
garantía de estabilidad social. Su perfil era más
técnico que ideológico —de ahí el nombre de
tecnócratas—, y apostaban por un reformismo
que encontrase una salida a la grave situación
económica y social derivada de la autarquía.
El cambio de rumbo se produjo por la mala
coyuntura económica a finales de los cincuenta, el agotamiento de las reservas del Banco
de España, por la subida de la inflación y por el aumento de las protestas sociales. En
este contexto de recuperación económica de Europa, invitaba a aprovechar las condiciones
favorables del mercado internacional.
1.1 El Plan de Estabilización Nacional (1959).
La primera acción correctora de la política económica vino de la mano del llamado Plan de
Estabilización (1959). Su objetivo era poner fin al intervencionismo estatal de los años
1
“Obra de Dios”, en latín. Es una institución jerárquica de la Iglesia católica, una prelatura personal fundada por José
María Escrivá de Balaguer, que tiene como finalidad contribuir a la misión evangelizadora de la Iglesia. Actualmente
pertenecen al Opus Dei más de 85.000 fieles católicos adultos, de cualquier cultura y nacionalidad.
Franco rodeado de los tecnócratas del “Opus Dei”
Los años del desarrollismo (1959 – 1975)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
2
anteriores y favorecer la liberalización comercial y financiera. Su actuación comprendía tres
grandes ejes:
Estabilización de la economía. Para
reducir la inflación existente se elevaron
los tipos de interés, se limitó la concesión
de créditos bancarios y se congelaron los
salarios. Para limitar el déficit público se
propuso una reforma fiscal que
incrementase la recaudación y limitase el
gasto del Estado.
Liberalización interior de la economía,
a partir de la eliminación de organismos
estatales interventores y de la
reglamentación de los precios fijos.
Liberalización exterior de la economía,
eliminando los obstáculos a la entrada de
mercancías extranjeras y facilitando la inversión de capitales exteriores. Para facilitar los
intercambios, la peseta se devaluó su valor en casi un 50 % respecto al dólar.
A cambio de estos compromisos, diversos organismos internacionales concedieron
préstamos a España para hacer frente a la grave situación económica.
1.2 Los Planes de Desarrollo Económico.
Al programa de estabilización se añadió, en la década de 1960, la puesta en marcha de los
Planes de Desarrollo Económico y Social.
En total se promulgaron tres planes de vigencia cuatrienal (1964-1967, 1968-1971, 1972-
1975) y para supervisar su funcionamiento se creó una Comisaría del Plan de Desarrollo y
se nombró comisario a Laureano López Rodó, tecnócrata vinculado al Opus Dei.
Se trataba de una planificación indicativa2
con la finalidad de impulsar desde el Estado el
crecimiento económico del sector público, y ofrecer ayuda a los inversores privados.
Los Planes de Desarrollo Económico.
El Plan de Desarrollo (…) instrumenta una amplia e intensa acción del Estado a favor
de las zonas geográficas menos desarrolladas con el fin de conseguir una mayor aproximación
entre los niveles de renta de las distintas regiones españolas. Dicha actuación la encamina la
mejora de la agricultura y el fomento de la industrialización.
El mayor esfuerzo económico se emplea a favor de la mejora agraria, sesenta y ocho mil
millones a obras de transformación en regadío y colonización, concentración parcelaria,
conservación de suelos, ganadería (…).
Para acelerar la industrialización, el plan prevé el establecimiento de polos y polígonos.
Primer Plan de Desarrollo, enero de 1964.
Las inversiones públicas en infraestructuras y productos básicos (acero, carbón, aluminio),
se acompañaron con inversiones en empresas privadas seleccionadas. También se crearon
2
Modelo de planificación iniciado en Francia, tras la Segunda Guerra Mundial, según el cual el Estado fijaba los
objetivos económicos e indicaba a los empresarios como alcanzarlos, ofreciéndoles ventajas económicas y fiscales si
seguían las directrices gubernamentales.
El ministro de Hacienda, Mariano Navarro Rubio,
presentando a las Cortes el Plan de
Estabilización, 1959.
El Plan de Estabilización Nacional (1959)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
3
los polos de desarrollo, que pretendían
reducir los desequilibrios regionales
promoviendo nuevas industrias en zonas de
escasa industrialización. Se crearon doce
polos de desarrollo: La Coruña, Vigo,
Villagarcía de Arousa, Oviedo, Logroño,
Zaragoza, Burgos, Valladolid, Huelva,
Córdoba, Sevilla y Granada. En general, la
planificación franquista fue un fracaso. Los
resultados fueron muy limitados y los
recursos se invirtieron de forma ineficaz.
El mayor logro residió en crear
infraestructuras (electrificación,
refinerías, carreteras…) que contribuyeron
al crecimiento industrial durante estos
años.
Laureano López Rodó (1920-2000)
Fue uno de los impulsores de la política económica desarrollista de
la década de 1960. Su carrera política estuvo muy vinculada al almirante
Carrero Blanco. En 1962 fue nombrado comisario del Plan de Desarrollo,
cargo que se elevó a la categoría de ministro en 1965 y desde el que dirigió
la preparación y aplicación de los tres Planes de Desarrollo Económico y
Social. Tras la muerte de Franco participó en el proceso de reforma
política integrándose en Alianza Popular, la coalición conservadora
encabezada por Manuel Fraga Iribarne.
1.3 El desarrollismo (1959 - 1973).
Entre 1959 y 1973, España conoció un intenso crecimiento económico, el segundo más
importante entre los países de la OCDE, después de Japón.
a. La industria, motor del desarrollo.
El sector industrial actuó como motor del desarrollo económico junto a la expansión de los
servicios. Este crecimiento de la producción hasta 1973 presenta tres características:
 Aumento del 10% anual, debido a la mejora de la productividad; los bajos
salarios; la importación de maquinaria, tecnología y petróleo, y la inversión de
capitales extranjeros.
 Diversificación de la producción industrial, con una mayor relevancia en los
bienes de consumo asociados al sector metalúrgico ((automóviles,
electrodomésticos). Se restructuraron sectores tradicionales (textil, siderúrgica y
naval), y crecieron industrias de bajo coste (vestido, calzado, mueble).
 Concentración en zonas con mayor tradición fabril: Cataluña (48 %), País
Vasco (24 %). También se extendió por nuevas zonas como Madrid, Valencia, El
Ferrol, Vigo, Cádiz, Huelva, Valladolid.
Manifestación celebrada en Granada, en febrero del
69, con motivo de la aprobación del decreto que
otorgaba la creación de un polo de desarrollo, para
estimular su raquítico sector industrial.
El “ferrobús” un tren que en los años 60 vino
a sustituir a las viejas máquinas alemanas.
A partir de 1963 se fabricó en España con
motor Pegaso.
La empresa SEAT (1952), se convirtió en un
símbolo de la nueva industrialización
franquista. El Seat 600, fue el automóvil más
popular de la década de los sesenta.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
4
Asimismo, es necesario resaltar el “boom” de la construcción, vinculado con la migración3
de millones de personas del campo a la ciudad, que estimularon la edificación y el
crecimiento de las periferias urbanas y de las ciudades dormitorio.
La necesidad de financiación de las nuevas actividades económicas promovió el desarrollo del
sector bancario, que invirtió capitales en nuevas industrias, concedió créditos a empresas
y particulares. En 1970, los siete mayores bancos españoles controlaban más del 80 % de
los recursos financieros.
COMPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
1960 1973
Producción eléctrica (mill. kWh) 20.829 68.353
Fundición de hierro 2.077 5.890
Hilado de algodón 131.985 130.075
Acero 2.340 9.520
Ácido sulfúrico 1.236 2.450
Cemento 6.068 19.747
b. La reconversión de la agricultura tradicional.
Las transformaciones económicas ocurridas en la década de 1960 provocaron la crisis de la
agricultura tradicional. Ésta se sustentaba en la abundancia de mano de obra y en los bajos
salarios. La combinación de tres factores estimuló la modernización del campo:
 Éxodo rural hacia zonas
industriales, que provocó la
despoblación de zonas agrarias. Inicio
del fenómeno conocido como la
“España vaciada”, que se prolongaría a
lo largo de varias décadas hasta la
actualidad. Los movimientos
migratorios afectaron a 2,5 millones
de personas dentro de España. Se
huía de la miseria y de la falta de
trabajo, acentuada por la
mecanización de las labores
agrícolas, mientras las oportunidades
laborales y de mejora social, ofrecía
nuevas expectativas a la población. En consecuencia, se produjo un fuerte
desequilibrio territorial con el desplazamiento de zonas rurales y el crecimiento
urbano de las ciudades.
 Aumento de la producción gracias a la mecanización de las labores agrícolas, uso
de fertilizantes, y la expansión del regadío.
 Diversificación de la producción asociada a los cambios en la dieta de una
población cada vez más urbanizada, que aumentó el consumo de carnes, lácteos,
frutas y verduras.
3
Éxodo rural.
La construcción de nuevos pantanos fue la obra pública más importante del
desarrollismo. Franco inaugura el pantano de Arroyo de Ebro (Santander), 1952
El Plan Badajoz produjo el desarrollo de numerosos
pueblos como Guadiana del Caudillo (BADAJOZ).
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
5
MUNICIPIOS CON MAYOR CRECIMIENTO DE POBLACION
Incremento nº habitantes
Tasa de crecimiento (1960 –
1970) %
Madrid 943.818 43,3
Barcelona 215.429 14,1
L, Hospitalet 118.635 97,2
Sevilla 103.823 23,5
Bilbao 99.439 34,2
Indicadores 1960 1976
Número de tractores 36.845 400.928
Consumo fertilizantes (tn) 242.824 747.702
Población activa en el sector (%) 40,2 20,9
Producción agraria total (millones) 220.000 1.025.000
Concentración parcelaria (miles ha.) 243 4.538
Productividad del sector (índice 100 = 1964) 93 480
c. El desarrollo del sector terciario.
En la década de los sesenta se produjo la terciarización de la economía española. En este
proceso influyeron notablemente un intenso proceso de urbanización, el aumento del
comercio, la mejora de los transportes y un aumento del turismo.
El bienestar europeo y la generalización de
las vacaciones pagadas para la mayoría de
sus trabajadores resultaron decisivos en el
“boom turístico” español. Miles de turistas
que encontraban en España un destino
preferente por su clima cálido, abundancia de
playas y de servicios, y precios baratos.
El comercio internacional también conoció
cambios significativos. Por primera vez, las
principales exportaciones dejaron de ser los
productos agrícolas y los bienes
manufacturados (textil, calzado,
mueble…) pasaron a ser mayoritarios en
las ventas al exterior.
La balanza comercial resultante seguía siendo negativa, ya que el valor de las
importaciones superó siempre al de las exportaciones. Este tradicional déficit comercial se
vio compensado por los ingresos procedentes del turismo, las inversiones extranjeras y las
remesas de divisas enviadas por los emigrantes españoles, que generaban un saldo
positivo en la balanza final de pagos.
Fotograma de “El turismo es un gran invento” una de
las películas españolas de los años sesenta que
reflejaba el impacto del turismo sobre la sociedad
española de la época. Véase al magnífico Paco Martínez
Soria rodeado de un grupo de turistas suecas.
25,8
27,9
30,4
33,8
35,8
20
25
30
35
40
1940 1950 1960 1970 1975 Años
Aumento de la población española (1940 - 1975)
mill. Personas
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
6
A lo largo de este periodo (1960 – 1975) la población activa aumentó hasta los 13,3 mill.,
con una drástica reducción en el sector agrario. La participación femenina también fue
creciendo, sobre todo con la aprobación de la Ley sobre Derechos de la Mujer (1961), que
ponía fin a algunas de las discriminaciones más degradantes (abandonar el puesto de trabajo
por matrimonio).
2. La fragilidad del “modelo desarrollista”.
Entre 1960 y 1975, la economía española conoció una etapa de crecimiento económico, con
tasas anuales de aumento del PIB superiores a la media europea, generando un aumento
del 40 % en la renta por habitante, y la mejora del nivel de vida de los españoles, que
fue progresivamente acercándose a la media europea. Esta transformación fue el resultado,
no tanto de la política franquista, sino de su vinculación al mercado internacional y del
aprovechamiento de la ola de expansión económica que vivió Europa en los años sesenta.
a. Nuevos comportamientos sociales.
Las transformaciones sociales propiciaron el progresivo abandono de buena parte de las
actitudes, normas de conducta e incluso de la rígida moralidad de postguerra. La sociedad se
hizo más abierta y plural, a medida que se iban imponiendo los hábitos sociales y culturales
que predominaban en Europa.
El consumismo fue el primer signo evidente de estos cambios y los hogares españoles se
equiparon con modernos electrodomésticos: frigorífico, lavadora, televisor… También se
popularizó el automóvil, sobre todo a partir del utilitario SEAT 600, que se convirtió en el
vehículo de muchas familias. Pero también se produjo en esta década:
 Progresivo proceso de laicización y secularización que
distanció a la sociedad de las rígidas normas y de la tutela
ejercida por la Iglesia durante el primer franquismo.
 Acceso a la enseñanza básica. La Ley General de
Educación (1970) reorganizó el sistema educativo y posibilitó
el aumento de la población escolarizada a todos los niveles.
 Modificación de la estructura familiar que propició el
tránsito de una familia amplia (propia del mundo rural) a la
familia nuclear (padres e hijos), típica del mundo urbano.
 Cambio del papel de la mujer. El acceso a los estudios y
la incorporación al trabajo, así como la propagación del
feminismo que propugnaba la igualdad entre sexos,
impulsaron el progresivo abandono de la reclusión de la
mujer en el hogar.
DISTRIBUCIÓN DE GASTOS DE UNA FAMILIA (%)
1960 1975 Variación
Alimentación 55,3 38 - 17,3
Vestido y calzado 13,6 7,7 - 5,9
Vivienda 5 11,6 6,6
Gastos de la casa 8,3 11,1 2,8
Ocio y vacaciones 17,8 31,6 13,8
b. Lejos del estado de bienestar europeo.
Ahora bien, la rapidez y la profundidad de las transformaciones experimentadas estos años
no ocultaban la debilidad del modelo económico. La dependencia exterior de nuestra
economía (compra de patentes, maquinaria, petróleo…) exigía el aumento del gasto
público en la provisión de servicios (educación, sanidad, pensiones…) así como en la
construcción de infraestructuras.
El aumento del PIB (del 14% al 25%) fue insuficiente para atender las necesidades de la
población. La falta de recursos públicos aumentó la tributación sobre el trabajo y el
consumo4
, mientras que la presión sobre sociedades y rentas altas fue tolerante con el
fraude, como siempre. Las clases medias serían las responsables de las mayores cargas
fiscales.
4
Impuestos indirectos.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
7
3. El final del régimen (1970 - 1975).
En 1966, el ministro Manuel Fraga Iribarne promovió una nueva Ley de Prensa5
. Se
trataba de una ley liberalizadora, que suprimía la censura previa, pero imponía limitaciones a
la libertad de expresión y fijaba sanciones a autores y editores por el contenido político o
ideológico de las publicaciones.
Pronto una corriente de nuevas leyes vendría a cambiar el
panorama en aras de un mayor aperturismo del régimen: Ley de
Organización Sindical6
(1967), Ley Orgánica del Estado7
(1967).
Las reformas provocaron diferencias entre las distintas familias
del régimen, que siempre habían estado contenidas por la
autoridad indiscutible del Caudillo:
 Quienes defendían el reforzamiento del Movimiento
para hacer más representativas sus organizaciones, como
el ministro José Solís Ruiz.
 Los que promovían la apertura limitada como Manuel
Fraga.
 Los tecnócratas que pretendían diluir el poder del
Movimiento en beneficio de la nueva
institucionalización de la monarquía.
En 1969, las diferencias políticas en el interior
del gobierno se hicieron públicas. El escándalo
Matesa provocó una grave crisis institucional
en el que se vieron implicados varios ministros del
entorno del Opus Dei, por casos de corrupción.
La crisis se resolvió con la victoria de Carrero
Blanco y con la formación del llamado gobierno
monocolor, que supuso la salida de los ministros
más aperturistas (Manuel Fraga y José Solís
Ruiz), a los que se responsabilizaba del
aumento de la contestación social.
Aires de libertad (A. Pérez Reverte; XL Semanal).
Mientras llegamos a la última etapa de la dictadura franquista, se impone una reflexión
retrospectiva y útil: unos afirman que Francisco Franco fue providencial para España, y otros
afirman que fue lo peor que pudo pasar. En mi opinión, Franco fue una desgracia; pero también
creo que en la España emputecida, violenta e infame de 1936 - 39 no había ninguna posibilidad
de que surgiera una democracia real; y que si hubiera ganado el otro bando —o los más fuertes
y disciplinados del otro bando—, probablemente el resultado habría sido también una dictadura,
pero comunista o de izquierdas y con idéntica intención de exterminar al adversario y eliminar
la democracia liberal, que de hecho estaba contra las cuerdas a tales alturas del desparrame.
(…) En su etapa final del régimen, en la que actuaron muchos factores, el cambio fue
evidente. Aparte los esfuerzos de desarrollo industrial, logrados a medias y no en todas partes,
hubo otras dos leyes cuya importancia debe ser subrayada, pues tendrían un peso notable en el
nivel cultural y la calidad de vida de los españoles: la Ley General de Educación de 1970, que
—aunque imperfecta, sesgada y miserablemente tardía— amplió la escolarización obligatoria
hasta los catorce años, y la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963, que no nos puso por
completo donde lo exigía una sociedad moderna, pero garantizó asistencia médica, hospitales y
pensiones de jubilación a los españoles, dando pie a una cobertura social, estupenda con el
tiempo, de la que todavía nos beneficiamos hoy (y que los irresponsables y trincones gobiernos
de las últimas décadas, sin distinción de color ni autonomía, hacen todo lo posible por cargarse).
5 La Ley de Prensa contemplaba sanciones para autores y editores, e incluso el secuestro de publicaciones que
manifestasen opiniones contrarias a los principios fundamentales del movimiento.
6 Estimulaba la participación ciudadana en las elecciones sindicales.
7 Aunque se aprobó en un referéndum lleno de irregularidades, confirmaba la institucionalización monárquica del
régimen y fijaba los poderes del Jefe del Estado. En 1969 y de acuerdo con la Ley de Sucesión, Franco designó al
príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor.
El “escándalo Matesa”, el mayor fraude
económico de la Historia de España (1969)
Caricatura del ministro
Fraga Iribarne (revista La
Codorniz), 1969.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
8
Por lo demás, el crecimiento económico y los avatares de esta etapa final —turismo,
industria, vivienda, televisión, Seat 600, corrupción, emigración— se vieron muy alterados por
la crisis del petróleo de 1973, fecha en la que el aparato franquista estaba ya dividido en dos: de
una parte los continuistas duros (el Búnker), y de la otra los partidarios de democratizar algo el
régimen y salvar los muebles. Con un mundo agitado por vientos de libertad, cuando las
colonias extranjeras ganaban su independencia y caían las dictaduras de Portugal y Grecia,
España no podía quedar al margen. La oposición política tomó fuerza, tanto dentro como en el
exilio; en el interior se intensificaron las huelgas obreras y estudiantiles, los nacionalismos
volvieron a levantar la cabeza, y el régimen —en manos todavía del Búnker — aumentó la
represión, creó el Tribunal de Orden Público y la Brigada Político-Social, y se esforzó en
machacar a quienes exigían democracia y libertad. Y así, aunque dando aún bestiales coletazos,
la España de Franco se acercaba a su fin.
3.1 Oposición al régimen franquista durante los años 70.
La transformación social y económica también se manifestó en el cambio de mentalidad de
las nuevas generaciones. Aunque la prensa no informaba, las huelgas y conflictos laborales
se incrementaron en estos años.
La oposición política, clandestina, se articula
en torno al Partido Comunista de España
(PCE), dirigido por Dolores Ibárruri y Santiago
Carrillo. El activismo de una creciente
militancia y de los movimientos sociales le
erigió como el principal partido antifranquista.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
era un grupo minoritario cuya dirección se
encontraba en el exilio. En el Congreso de
Suresnes (Francia, 1972) se propuso a Felipe
González8
como secretario general del
partido.
En la extrema izquierda, una amplia serie de grupúsculos políticos canalizaban el
descontento de la juventud más radical. Alguno de estos grupos llegó a la lucha armada:
FRAP y el GRAPO.
El nacionalismo se mantenía en el País Vasco y
Cataluña. El Partido Nacionalista Vasco (PNV), a
pesar de su hegemonía no pudo impedir que un
grupo de militantes organizados formara la banda
terrorista ETA. En 1968 cometió su primer
asesinato.
En 1962, buena parte de la oposición moderada
(monárquicos, democristianos y liberales), junto
con republicanos y socialistas en el exilio,
participaron en Múnich en el IV Congreso del
Movimiento Europeo para denunciar
internacionalmente la dictadura de Franco. Este
primer acercamiento de la oposición, se
presentó en la prensa española como un
escándalo de grandes proporciones, bautizado como el Contubernio de Munich.
Resolución de los 118 delegados españoles reunidos en Múnich (1962)
El IV Congreso del Movimiento Europeo (…) exige instituciones democráticas, lo que
significa en el caso de España, lo siguiente:
1.º La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas.
2.º La efectiva garantía de los derechos de las personas, en especial los de libertad
personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa.
8
Sería nombrado en 1964.
Congreso de Suresnes (Francia, 1972), en el que
militantes del PSOE se reunieron, ante la
imposibilidad de hacerlo en España, y nombraron a
Felipe González como secretario general del PSOE.
Contubernio de Munich (1962). Reunión de
118 españoles, muchos de ellos en el exilio,
que pretendía sentar las bases políticas para
el cambio de rumbo del régimen franquista
en aras de mayor demanda de libertades.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
9
3.º El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades.
4.º El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa por
los trabajadores entre otros medios mediante la huelga.
5.º La posibilidad de organizar corrientes de opinión y partidos políticos.
A partir de 1968 la movilización estudiantil se radicalizó, a lo que colaboró la coyuntura
europea y la expansión de las culturas marxistas y alternativas. La lucha estudiantil
sacudió los campus universitarios. Las manifestaciones fueron contestadas con una dura
represión policial. A la protesta se sumaron destacados profesores como Enrique Tierno
Galván, José Luis Aranguren… que fueron separados de sus cátedras.
3.2 La crisis política del régimen y el asesinato del almirante Carrero Blanco.
Estos años finales están marcados por la senilidad del dictador y la figura del almirante
Carrero Blanco, destinado a continuar la obra de Franco cuando este falleciera. Sin
embargo, su asesinato por ETA cambió el rumbo de los años finales del régimen.
En junio de 1973, Franco había nombrado presidente del Gobierno
a Carrero Blanco deslindando el cargo por primera vez de la jefatura
del Estado. El nuevo hombre fuerte del régimen era el único capaz de
mantener unidas a todas las familias políticas del franquismo y
asegurar su continuidad cuando Franco muriese. En una extraña y
arriesgada acción terrorista, la banda ETA logró asesinarlo en pleno
centro de Madrid, a escasos metros de la embajada norteamericana
(Operación Ogro, 20 diciembre 1973).
El nuevo presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, pronunció un discurso en la toma
de posesión (12 de febrero), que pretendía unir aperturistas con inmovilistas hacia un mayor
pluralismo político. Así se presentaron reformas sindicales, una nueva ley municipal que
permitiese la elección de alcaldes y otra sobre asociaciones políticas.
Este discurso aperturista o espíritu de febrero, no gustó al sector
inmovilista (búnker) del franquismo. El búnker, formado por altos
mandos militares y los sectores de la ultraderecha, se opuso dentro del
régimen a cualquier reforma, y organizó la violencia fascista en las
calles.
El espíritu del 12 de febrero.
El nuevo gobierno intentará servir a los requerimientos de la sociedad española de hoy,
definitivamente distinta de aquella otra, desgarrada por la discordia civil, postrada en el
subdesarrollo y cercada por la miseria y el aislamiento internacional que hubo de contemplar el
régimen en su hora paciente.
Si otra y venturosamente distinta es la sociedad a la que servimos, otros han de ser el
talante y los modos con los que el poder ha de encarar sus exigencias. La más exacta y cabal
manifestación de lealtad consiste en saber actualizar la vigencia de unos Principios
Fundamentales permanentes, buscando su traducción exacta a las demandas de una sociedad
cambiante (…) nada conviene menos con la profunda realidad histórica del régimen y con el
perfil de estadista del jefe del Estado que el reproche del inmovilismo. (…)
Discurso de Arias Navarro, febrero de 1974.
Almirante Carrero Blanco
Asesinato de Carrero Blanco (diciembre 1973)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
10
A partir de 1970 tuvo lugar un gran aumento de la conflictividad social – obrera, estudiantil
y vecinal – y los diferentes gobiernos optaron por recrudecer la represión, lo que
atemorizaba a la población, pero aumentaba el descontento y el desprestigio exterior. La
movilización contra el proceso de Burgos (1970), por las penas de muerte impuestas a
militantes de ETA, adquirió proporciones desconocidas hasta entonces y obligó a Franco a
conmutarlas.
Ante la inminente desaparición del Caudillo, la oposición creó organismos unitarios para
definir una verdadera alternativa al régimen:
 La Junta Democrática (1974), creada en
torno al PCE, integraba a partidos de
izquierda.
 La Plataforma de Convergencia
Democrática (1975), se creó en torno al
PSOE y uniría a grupos democristianos, la
UGT y el PNV.
Los programas de ambos organismos proponían
la creación de un gobierno provisional, amnistía
para presos políticos y elecciones libres.
12 puntos de la Junta Democrática de España (1974).
1.º La formación de un gobierno provisional para devolver a todos los españoles su plena
ciudadanía.
2.º La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza política.
3.º La legalización de todos los partidos políticos, sin exclusiones.
4.º Libertad sindical y restitución al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical.
5.º Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica.
6.º La libertad de prensa, de radio, de opinión y de información.
7.º La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial.
8.º La neutralidad política y la profesionalidad, exclusivamente militar para la defensa exterior,
de las Fuerzas Armadas.
9.º El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política de los
pueblos catalán, vasco, gallego y de las comunidades que lo decidieran democráticamente.
10.º La celebración de una consulta popular para decidir la forma definitiva del Estado.
11.º La separación de la Iglesia y el Estado.
12. La integración de España en las Comunidades Europeas.
3.3 Los últimos años del régimen franquista.
a. Recrudecimiento de la violencia política.
En los últimos años de la dictadura se produjo
un recrudecimiento de la violencia política. Por
una parte, ETA incrementó sus atentados, y
apareció un terrorismo ultraizquierdista que
tuvo sus principales referentes en el FRAP y el
GRAPO.
El franquismo respondió con una intensificación de la represión9
. Al año siguiente un nuevo
decreto-ley instauraba el Estado de excepción permanente, y en septiembre fueron
ejecutados cinco miembros de ETA y FRAP, a pesar de las numerosas peticiones de indulto.
9
En 1974 fue ejecutado Salvador Puig Antich, un joven militante anarquista.
Salvador Puig Antich, joven militante anarquista,
fue ejecutado a garrote vil en 1974. Fue la última
persona ejecutada en España por este método.
Apodado “el médico”, formó parte del Movimiento
Ibérico de Liberación (MIL), organización
anticapitalista, que apoyaba la agitación armada y
fomentaba la lucha obrera contra el franquismo.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
11
b. El conflicto del Sahara.
En octubre de 1975, el rey Hassan II de Marruecos,
que contaba con el apoyo de EEUU para frenar una
posible expansión de la Argelia socialista, organizó la
Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que
movilizó a decenas de miles de civiles. Ante el peligro
de un conflicto bélico con Marruecos, España optó
por claudicar. El 14 de noviembre se firmó el acuerdo
de Madrid, que suponía la entrega del Sahara a
Marruecos y a Mauritania. El abandono de España
inició un conflicto no resuelto en la actualidad entre
el Frente Polisario, que proclamó la República Árabe
Saharaui libre e independiente, y Marruecos.
c. 20 - N: la muerte de Franco.
En un contexto de condena internacional de la represión franquista – retirada de
embajadores europeos -, de agudización de tensiones en el propio régimen y de crisis
política provocada por el Sahara, el 20 de noviembre de 1975 y tras una larga agonía
provocada por una tromboflebitis, fallecía Franco a los 83 años de edad. Dos días después
se aplicaba la Ley de Sucesión y Juan Carlos I de Borbón se convertía en rey de España.
Mensaje de Franco al pueblo español (1969).
Respecto a la sucesión de la Jefatura del Estado, sobre la que tantas especulaciones
hacen quienes dudan de la continuidad de nuestro Movimiento, todo ha quedado “atado y bien
atado” con mi propuesta y aprobación en las Cortes de la designación como sucesor a título de
rey del príncipe Juan Carlos de Borbón.
Nuestros descendientes comprobarán que la monarquía ha sido instaurada en virtud de
dos votaciones populares en el plazo de veinte años (…). Bien podemos decir que la Monarquía
cuenta con un respaldo popular absoluto y desde luego muy superior al que tuvo Felipe V, en
cuya entronización jugaron mucho más las maniobras de potencias extranjeras.
Marcha Verde sobre el Sahara (1975)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
12
El final del régimen franquista.
Se apaga la lucecita de El Pardo (A. Pérez Reverte; XL Semanal)
Todo se acaba en la vida, y al franquismo acabó por salirle el número. 1975 fue un
annus horribilis: violencia, miedo y oprobio. La crisis del Sáhara Occidental (que acabó siendo
abandonado de mala y muy vergonzosa manera) aún complicó más las cosas: terrorismo por un
lado, presión democrática por otro, reacción conservadora, brutalidad ultraderechista, militares
nerviosos y amenazantes, rumores de golpe de Estado, ejecución de cinco antifranquistas. El
panorama estaba revuelto de narices, y el tinglado de la antigua farsa ya no aguantaba ni harto
de sopas.
Subió por fin el Caudillo a los cielos, o a donde le tocara ir. Sus funerales, sin embargo,
demostraron algo que hoy se pretende olvidar: muchos miles de españoles desfilaron ante la
capilla ardiente o siguieron por la tele los funerales con lágrimas en los ojos, que no siempre
eran de felicidad. Demostrando con eso que si Franco permaneció cuatro décadas bajo palio no
fue sólo por tener un ejército en propiedad y cebar cementerios, sino porque un sector de la
sociedad española, aunque cambiante con los años, compartió todos o parte de sus puntos de
vista.
El caso, volviendo a 1975, es que una vez que se apagó la lucecita de El Pardo, Juan
Carlos fue proclamado rey jurando mantener intacto el chiringuito, y ahí fue donde al
franquismo más rancio le fallaron los cálculos, porque —afortunadamente para España— el
chico salió un poquito perjuro. Había sido bien educado, con preceptores que eran gente
formada e inteligente, y que aún se mantenían cerca de él. (…) Ignoro, en verdad, lo inteligente
que podía ser don Juan Carlos; pero sus consejeros no tenían un pelo de tontos. (…) Y entonces
se embarcaron, entre 1976 y 1978, en una aventura fantástica, caso único entre todas las
transiciones de regímenes totalitarios a demócratas en la Historia. Nunca antes se había hecho.
De ese modo, aquel rey todavía inseguro y aquellos consejeros inteligentes obraron el milagro
de reformar, desde dentro, lo que parecía irreformable. Iba a ser, nada menos, el suicidio de un
régimen y el nacimiento de la libertad. Y el mundo asistió, asombrado, a sucesos que de nuevo
hicieron admirable a España.
Mensaje de Arias Navarro: “Españoles, Franco ha muerto”
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
13
Fechas, conceptos y personajes.
Fechas
Junio 1962. Buena parte de la oposición moderada (monárquicos, democristianos y
liberales), junto con republicanos y socialistas en el exilio, participaron en Munich en el IV
Congreso del Movimiento Europeo para denunciar internacionalmente la dictadura de
Franco. El “Contubernio de Munich” es la expresión peyorativa con la que el diario
falangista “Arriba” pretendió ridiculizar este movimiento de oposición al régimen y tras un
primer intento fallido de ingresar en la Comunidad Económica Europea (CEE).
1969. Cesión del territorio de Ifni a Marruecos; Escándalo Matesa; Juan Carlos I de Borbón
es reconocido sucesor de Franco a título de Rey.
20 de noviembre 1975. En este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe
del Estado y Dictador de España. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la
cual el poder fue ejercido de forma personal y con carácter absoluto por Franco. Su
dictadura fue una de las más longevas de Europa.
Personajes
Arias Navarro, Carlos (1908 - 1989). Doctor en Derecho y Notario. Tras la muerte de
Franco fue nombrado presidente del gobierno y tuvo que hacer frente a la grave crisis final
del régimen. Con el cambio de régimen, el rey Juan Carlos le ratificó en el cargo. Fue
incapaz de llevar a cabo la política reformista que la monarquía pretendía encarnar. En junio
de 1976 el rey forzó su cese.
Camacho Abad, Marcelino (1918 – 2010). Destacado sindicalista y político español. Fue
fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras (CCOO) entre 1976 y 1987, y
diputado comunista en Cortes hasta 1981.
Carrero Blanco, Luís (1903 - 1973). Militar y político. Oficial de Marina se convirtió en el
más estrecho colaborador de Franco durante más de treinta años. Tras ocupar diversos
cargos de confianza, fue nombrado ministro y alcanzó el grado de Almirante. En 1973
Franco le nombró presidente del Gobierno, pero seis meses después murió asesinado en un
atentado de la banda terrorista ETA.
Fraga Iribarne, Manuel (1922 - 2012). Catedrático de Derecho político. Fue ministro de
Información y Turismo durante la dictadura franquista; vicepresidente del Gobierno y
ministro hasta 1975; y presidente de la Xunta de Galicia entre 1990 y 2005. Además de
diputado y senador, fue uno de los padres de la Constitución de 1978 y fundador del actual
Partido Popular (PP), antes denominado Alianza Popular (AP).
Conceptos
Instituto Nacional de Industria (INI). Organismo público creado en 1941, bajo
inspiración italiana, por el régimen de Franco, como uno de los instrumentos de la política
autárquica. Tenía por objeto estimular a la iniciativa privada y sustituirla cuando no
existiese. El fin principal era el impulso de la industrialización como base de una economía
desarrollada e independiente. Centró su actividad en las industrias de cabecera (siderurgia,
petroquímica, mecánica), con objeto de lograr la sustitución de importaciones.
Comisiones Obreras (CCOO). Oficialmente denominada “Confederación Sindical de
Comisiones Obreras”, es una confederación de sindicatos organizada en sus orígenes por
activistas comunistas y de otras identidades políticas vinculadas en su fundación al Partido
Comunista de España (PCE).
Plan de Estabilización (1959). Supuso un cambio importantísimo en la vida económica
española durante el régimen de Franco. Por un lado evitó la situación de quiebra financiera
en que se encontraba España y sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento
económico de los años 60 (desarrollismo). Por otro, estabilizó las finanzas públicas,
reduciendo gastos del Estado, estableció un valor más realista de la peseta, lo que facilitó las
exportaciones y terminó con el preocupante déficit que afectaba a la balanza de pagos.
Planes de Desarrollo. Instrumento fundamental de la política económica del régimen de
Franco, que permitió un impresionante crecimiento de la riqueza nacional. Los planes
suponían una planificación indicativa para el sector privado y una planificación vinculante
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
14
para las inversiones públicas. Hubo tres planes de desarrollo: el primero, 1964-1967; el
segundo, 1968-1971 y el tercero 1972-1975. Gracias a esta política de desarrollo numerosas
comarcas españolas conocieron un intenso proceso de industrialización.
Tribunal de Orden Público (TOP). Fue una instancia especial creada en la segunda etapa
del franquismo. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial
eran consideradas delitos políticos, y que hasta la creación del TOP habían sido
competencia de la jurisdicción militar, a la que vino a complementar, pues los delitos
políticos más graves como “terrorismo” siguieron siendo juzgados por los tribunales
militares. Fue creado en diciembre de 1963 y suprimido en enero de 1977.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: El siglo XX.
https://javier2pm.blogspot.com.es
15
ACTIVIDADES
1. Comentario de texto.
a) Localiza y sitúa el texto, su naturaleza y fecha. Comenta las ideas principales del
mismo.
b) Comenta la crisis política del régimen Franco, los años finales.
12 puntos de la Junta Democrática de España (1974).
1.º La formación de un gobierno provisional para devolver a todos los españoles su plena
ciudadanía.
2.º La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza política.
3.º La legalización de todos los partidos políticos, sin exclusiones.
4.º Libertad sindical y restitución al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical.
5.º Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica.
6.º La libertad de prensa, de radio, de opinión y de información.
7.º La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial.
8.º La neutralidad política y la profesionalidad, exclusivamente militar para la defensa exterior,
de las Fuerzas Armadas.
9.º El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política de los
pueblos catalán, vasco, gallego y de las comunidades que lo decidieran democráticamente.
10.º La celebración de una consulta popular para decidir la forma definitiva del Estado.
11.º La separación de la Iglesia y el Estado.
12. La integración de España en las Comunidades Europeas.
2. Define los siguientes conceptos y personajes:
a. Tecnócratas
b. Plan de Estabilización
c. Carrero Blanco
d. López Rodó
e. CCOO
f. Contubernio de Munich
g. Marcha Verde
h. TOP
3. Explica brevemente:
a) Los tecnócratas del franquismo y los planes de desarrollo.
b) Principales cambios en el sector agrario durante los años sesenta.
c) Impacto de la industria sobre el desarrollo económico en los sesenta.
d) ¿Por qué el crecimiento económico no significó que España alcanzase los estándares
europeos del estado de bienestar?
4. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos históricos:
Ley General de Educación – Marcha Verde – atentado mortal a Carrero Blanco – escándalo
Matesa – muerte de Franco – proclamación de Juan Carlos I como sucesor – Contubernio de
Munich – creación del Tribunal de Orden Público.
Acontecimiento Cronología Acontecimiento Cronología
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
1
tema_12
Conquista y consolidación de la democracia (1975 – 2023).
Tras la muerte de Franco se desarrolló en
España un proceso de transición política en el que se
promulgó la Constitución de 1978 y mediante el cual se
estableció un sistema de monarquía constitucional. La
transición se desarrolló entre 1975, con la subida al
trono del rey Juan Carlos I, y 1982, con la llegada al
poder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE),
uno de los partidos de la oposición al franquismo. A
partir de 1982 se inició un periodo de normalidad
democrática en el que dos partidos, PSOE y PP, se han
ido alternando en el gobierno.
Durante estos años España ha dado un inmenso salto modernizador, consolidando un
“estado del bienestar” propio de los países industrializados. Dicho estado se encuentra
actualmente amenazado como consecuencia de la crisis económica que sufrimos desde 2007, la
“decadencia de las instituciones políticas y financieras”, la corrupción, y el aumento de las
protestas sociales. Situación muy similar a la que se vive en otros países del sur de Europa.
1. La transición democrática (1975 – 1982).
Tras la muerte de Franco1
, el 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado
rey. Se iniciaba un complejo proceso de transición política que llevaría de la dictadura a
un sistema democrático. Este proceso se ha convertido en un modelo para muchos países
por el escaso nivel de violencia que la acompañó.
1.1 El gobierno de Arias Navarro (noviembre 1975 - julio 1976).
Tras la muerte del dictador, el nuevo
gobierno de Arias Navarro estaba compuesto
por hombres procedentes del régimen
franquista (Adolfo Suárez, Rodolfo Martín
Villa, Leopoldo Calvo Sotelo, Manuel Fraga…),
muchos de ellos decididos a apoyar los
cambios hacia la liberalización.
El monarca se fue rodeando de un grupo de
asesores que diseñaron un plan de cambio
político, este cambio se vino en denominar la
reforma política.
Desde enero de 1976, una oleada de
huelgas y manifestaciones políticas
pusieron a prueba la voluntad del nuevo gobierno. A las campañas políticas por la amnistía,
las libertades o la autonomía se añadieron la conflictividad obrera, la agitación estudiantil y
la presencia de sectores sociales como la sanidad pública, la enseñanza, los periodistas… que
ocuparon la calle en demanda de reivindicaciones propias y de democracia.
1
20 noviembre 1975.
El abrazo (J. GENOVÉS, 1976)
Transición a la Democracia (1975 – 1982)
Primer gobierno de la monarquía presidido por Arias
Navarro. El monarca Juan Carlos I en el centro.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
2
Ante esta ofensiva, el gobierno activó una respuesta autoritaria y represiva, alcanzando
cotas extraordinarias en momentos puntuales como en Vitoria en marzo de 1976, en la que
se registraron 5 obreros muertos y más de 150 heridos. El rey, que no había disimulado su
descontento, destituyó a Arias Navarro2
.
Al fin, España (XL Semanal; A. Pérez Reverte).
Y así llegamos a la mayor hazaña ciudadana y patriótica llevada a cabo por los
españoles en su larga, violenta y triste historia. Un acontecimiento que —alguna vez tenía que
ser— suscitó la admiración de las democracias y nos puso en una posición de dignidad y
prestigio internacional nunca vista antes (dignidad y prestigio que hoy llevamos un par de
décadas demoliendo con imbécil irresponsabilidad). La cosa milagrosa, que se llamó Transición,
fue un auténtico encaje de bolillos, y por primera vez en la historia de Europa se hizo el cambio
pacífico de una dictadura a una democracia. De las leyes franquistas a las leyes del pueblo, sin
violencia. De la ley a la ley, en afortunada expresión de Torcuato Fernández - Miranda, uno de
los principales consejeros del rey Juan Carlos que timonearon el asunto. Por primera y —
lamentablemente— última vez, la memoria histórica se utilizó no para enfrentar, sino para unir
sin olvidar. Precisamente esa ausencia de olvido, la útil certeza de que todos habían tenido
Paracuellos o Badajoz en el currículum, aunque la ilegalidad de los vencedores hubiese matado
más y durante mucho más tiempo que la legalidad de los vencidos, impuso la urgencia de no
volver a repetir errores, arrogancias e infamias. Eso fue posible, naturalmente, por el sentido de
Estado de las diferentes fuerzas, que supieron crear un espacio común de debate y negociación
que a todos beneficiaba. Adolfo Suárez, un joven, brillante y ambicioso elemento —era de
Ávila— que había vestido camisa azul y provenía del Movimiento, fue el encargado de
organizar aquello.
1.2 El Gobierno Adolfo Suárez y la Ley de Reforma Política
(LRP, 1976).
El nombramiento de Adolfo Suárez, joven político, como
nuevo presidente del Gobierno fue recibido con
decepción. Muchos pensaron que no era el hombre adecuado
para liderar el proceso de cambio hacia la democracia.
El nuevo Gobierno inició su mandato acercándose a la
oposición. Proclamó una amnistía que permitió salir de la
cárcel a buena parte de los presos antifranquistas, impulsó el
diálogo con algunas fuerzas democráticas, y amplió el
derecho de asociación, un primer paso para la legalización de
los partidos políticos.
En septiembre de 1976, Suárez presentó
el proyecto de Ley para la Reforma Política
(LRP), que reconocía derechos y libertades
fundamentales y proponía unas Cortes
bicamerales y elecciones en el plazo de seis
meses para elegir unas nuevas Cortes – órgano representativo de la soberanía-.
2
Julio de 1976.
Portada de la revista TIME dedicada a la transición
democrática en España (1977). En primer plano
aparece Adolfo Suárez, en segundo plano, el rey
Juan Carlos, y a sus espaldas, Franco.
Huelga general en Vitoria, marzo 1976.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
3
En diciembre de 1976 y con una amplia participación en referéndum, la Ley para la
Reforma Política se aprobó con un 94% de apoyo. A partir de ahora se iniciaba legalmente
el desmantelamiento del aparato franquista.
Poco a poco, la oposición fue saliendo de la
clandestinidad. El PSOE celebró en Madrid su
XXVII Congreso al que asistieron importantes
líderes internacionales. Santiago Carrillo, el
líder comunista daba una rueda de prensa en
Madrid reclamando el derecho del PCE3
a ser
legalizado.
La situación llegó a su momento de máxima
tensión en enero de 1977. En una
manifestación pro-amnistía, a favor de los
represaliados por el régimen franquista, le siguió
la matanza de cinco abogados laboralistas del
PCE en Atocha, por parte de fuerzas de extrema
derecha, que pretendían sabotear el proceso.
La respuesta popular fue una gran manifestación de repulsa en Madrid que se desarrolló
pacíficamente y que mostró claramente la voluntad general de continuar con los cambios de
forma pacífica.
El gobierno de Suárez supo sortear los obstáculos y adoptó una serie de medidas que
permitieron el paso al régimen democrático: La legalización del PCE, nueva Ley para la
Amnistía de Presos Políticos (1977), y una nueva Ley Electoral que fijaba las normas de los
comicios.
Los derechos al trono.
Lo característico de las monarquías es la vigencia
de la legitimidad dinástica. Es decir, un rey lo es porque
concurren en él las circunstancias previstas en la ley sobre
la sucesión en la corona. Esas condiciones no se daban en
Juan Carlos I, que había sido nombrado rey por Franco,
saltando las normas sucesorias previstas en la casa real
española. El problema se solucionó en 1977 con la cesión
de estos derechos de don Juan a su hijo. Así, Juan Carlos
I unía en su persona la jefatura del Estado y la de la Casa
Real.
En junio de 1977 se celebraron elecciones democráticas, las
primeras desde la II República. El partido triunfador fue la Unión
del Centro Democrático (UCD), nuevo partido organizado por
Adolfo Suárez. El segundo partido más votado fue el PSOE de
Felipe González. Ante la sorpresa de muchos, el PSOE se hizo con
la hegemonía en la izquierda. Por detrás quedó el Partido
Comunista de España (PCE) y la Alianza Popular (AP) de Manuel
Fraga.
Los partidos nacionalistas triunfaron en las regiones en las que
se presentaban, aunque no con mayoría absoluta. Convergencia
Democrática de Catalunya (CDC) obtuvo 11 diputados y el Partido
Nacionalista Vasco (PNV), 8 diputados.
El nuevo gobierno de Suárez se aprestó a hacer frente a los dos principales desafíos del
momento: elaborar una Constitución que articulara políticamente el nuevo sistema
democrático y hacer frente al terrorismo de ETA, que seguía atentando.
3
Partido Comunista de España.
Manifestación pro-amnistía a favor de los
represaliados por el régimen, enero de 1977.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
4
Todo este delicado proceso político debía
hacerse en un contexto internacional de
profunda crisis económica. La crisis del
petróleo de 1973 había golpeado duramente
a España y el paro, la inflación y la deuda
pública crecían alarmantemente.
Para estabilizar la situación las principales
fuerzas políticas firmaron en octubre de 1977
los Pactos de la Moncloa4
, una serie de
medidas consensuadas para hacer frente a las
graves dificultades económicas: devaluación
de la peseta, control del gasto público,
racionalización del gasto energético,
moderación salarial…
También se realizó una reforma tributaria entrando en vigor el Impuesto sobre las Rentas
de las Personas Físicas (IRPF), con lo que el impuesto sobre el trabajo que pagaban los
asalariados se hacía extensible a todas las rentas; igualmente se reformó la Seguridad
Social, se extendió el seguro de desempleo y se incrementaron las pensiones de jubilación.
1.3 El segundo gobierno de la UCD (1979 - 1982).
Tras aprobarse la Constitución de 1978 y finalizar la legislatura vigente, las Cortes fueron
disueltas y se convocaron elecciones para marzo de 1979 volvió a triunfar la UCD.
Ese mismo año se inició un proceso de deterioro político que culminará con el golpe de
estado del Teniente Coronel Antonio Tejero (23 de Febrero 1981). Diversos factores
explican esta crisis política:
La brutal campaña terrorista de ETA5
.
La aprobación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña. Las
consiguientes elecciones autonómicas dieron mayoría a los nacionalistas: Convergència y
Unió (CIU) y Partido Nacionalista Vasco (PNV).
Víctimas del terrorismo (Fdez Soldevilla, Gaizka; 2020)
Entre 1976 y 1982, se produjeron más de 3200 actos violentos que provocaron unas 500
víctimas mortales y más de 2000 heridos. Unas 340 fueron provocadas por ETA, que llegó a
cometer 848 asesinatos en toda su existencia. Durante la transición, buscó sus víctimas entre las
4
Firma de los Pactos de la Moncloa el 25 de octubre de 1977. De izquierda a derecha, Enrique Tierno (PSP), Santiago
Carrillo (PCE), José María Triginer (Federación Catalana del PSOE), Joan Raventós (Convergencia Socialista de
Cataluña), Felipe González (PSOE), Juan Ajuriaguerra (PNV), Adolfo Suárez (UCD), Manuel Fraga (AP), Miquel Roca
(Minoría Catalana) y Leopoldo Calvo Sotelo (UCD).
5
Que causó 77 muertos en 1979, y 95 muertos en 1980. Fueron los dos años más letales de la banda.
Líderes políticos en la firma de los Pactos de
la Moncloa (octubre 1977).
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
5
fuerzas armadas, los cuerpos de seguridad y algunas personalidades vinculadas al franquismo.
Su objetivo era impedir el proceso democrático y estimular el involucionismo. Su acción alentó
una extrema respuesta por parte del Estado.
VICTIMAS MORTALES DEL TERRORISMO
Año ETA GRAPO / FRAP ULTRADERECHA OTROS TOTAL
1976 17 2 4 1 24
1977 12 9 10 4 35
1978 67 13 4 7 91
1979 80 34 10 4 128
1980 95 6 28 3 132
1981 30 5 3 1 39
1982 39 4 3 3 49
Total 340 73 62 23 498
Todos estos factores precipitaron la dimisión de Suárez en enero de 1981.
Leopoldo Calvo Sotelo, fue designado
candidato a la presidencia del Gobierno. Tras
no obtener mayoría suficiente en una primera
votación, se fijó para el día 23 de febrero la
segunda votación para su investidura. Fue el día
elegido por los militares para protagonizar el
golpe de estado6
y evitar su investidura.
Mientras se celebraba la votación de investidura
un grupo de Guardias Civiles dirigidos por el
teniente coronel Antonio Tejero entraron en el
Congreso, paralizaban la elección del presidente
y suspendían el poder legislativo y
ejecutivo. Al mismo tiempo, el capitán
general de Valencia, Jaime Milans del
Bosch, decretaba el estado de guerra.
Antonio Tejero y el 23 febrero 1981.
Fue uno de los principales cabecillas del golpe de Estado fallido del 23-F. Al mando de
unos 200 guardias civiles, el 23 de febrero de 1981 asaltó el Congreso y secuestró a todos los
diputados hasta las diez de la mañana del día siguiente, cuando se entregó al fracasar el golpe.
Fue procesado y encarcelado. En 1996 salió en libertad condicional.
El papel del rey fue decisivo. En la madrugada del 24 de febrero se dirigió a los
ciudadanos a través de un comunicado emitido en directo en la televisión nacional (RTVE),
explicando las órdenes que, como Capitán General de los tres Ejércitos, había transmitido a
los altos cargos militares de sumisión y de salvaguarda del orden constitucional.
La posición de la Corona.
Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el
Palacio de Congresos y, para evitar cualquier posible confusión,
confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes
de Estado Mayor que tomen todas las medidas necesarias para mantener
el orden constitucional dentro de la legalidad vigente. Cualquier decisión
deberá contar con la aprobación de la Junta de Jefes de Estado Mayor.
La Corona no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que
pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución, votada por el
pueblo español, determinó en su día a través de referéndum.
Alocución televisada del rey Juan Carlos I a las 1,30 horas del 24 de febrero de 1981.
6
En 1978 ya se había desarticulado una intentona golpista: la Operación Galaxia, el nombre de la cafetería de Madrid
en la que se orquestó el plan, que finalmente fue delatado y desmontado, pero que sirvió para demostrar las tensiones
involucionistas existentes.
Golpe de Estado del 23-F. El teniente coronel Antonio
Tejero interrumpe el pleno de investidura del nuevo
presidente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
6
Calvo Sotelo gobernó poco más de un año. Tras el intento de golpe de estado, no consiguió
forjar un liderazgo que le permitiese acabar con las disensiones internas en la UCD, ni con la
hostilidad de la oposición del PSOE (tras solicitar el ingreso en 1982 en la OTAN).
El propio Adolfo Suárez abandonó el partido para crear uno nuevo: el Centro Democrático
y Social (CDS).
La crisis de agravó con la aprobación de polémicas leyes, como la ley del divorcio, que
encontró la oposición frontal de la Iglesia; o del escándalo de envenenamiento masivo por
aceite de colza. Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones.
En octubre de 1982 se celebraron nuevas elecciones. El PSOE consiguió un triunfo
arrollador con más de 10 millones de votos y mayoría absoluta. 0
De Calvo Sotelo a Felipe González (A. Pérez Reverte; XL Semanal)
Una vez que Suárez hubo dimitido y con Calvo Sotelo en la presidencia del Gobierno,
se instaló la plena normalidad democrática, se aprobaron los estatutos de autonomía y entraron
nuestras fuerzas armadas en la OTAN, decisión que tuvo una doble ventaja: nos alineaba con las
democracias occidentales y obligaba a los militares españoles a modernizarse, conocer mundo y
olvidar la caspa golpista y cuartelera. En cuanto a las comunidades, la Constitución de 1978,
consensuada por todas —subrayo el todas — las fuerzas políticas y redactada por notables
personalidades de todos los registros, había definido la España del futuro con nacionalidades y
regiones autónomas, a punto de caramelo para diecisiete autonomías de las más avanzadas de
Europa, en lo que uno de nuestros más ilustres historiadores vivos —quizá el que más—, Juan
Pablo Fusi, define como un Estado social y democrático de derecho, una democracia plena y
avanzada. Antes de salir de escena, y a fin de desactivar una vieja fuente de conflicto que
siempre amenazó la estabilidad de España, Adolfo Suárez había logrado unos acuerdos
Felipe González celebra la victoria del PSOE
en las elecciones de octubre de 1982.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
7
especiales para Cataluña que restablecían la Generalidad, abolida tras la Guerra Civil, haciendo
regresar triunfal del exilio a su presidente, Josep Tarradellas. Pero en el País Vasco las
cosas no fueron tan fáciles, debido por una parte a la violencia descerebrada y criminal de ETA,
y por otra al extremismo sabiniano de un individuo en mi opinión siniestro llamado Xabier
Arzalluz, que llevó al PNV a posiciones de cobarde y miserable oportunismo político
(recordemos su cínico unos mueven el árbol y otros recogemos las nueces mientras ETA
mataba a derecha e izquierda). Aun así, pese a que el terrorismo vasco iba a ser una llaga
constante en el costado de la joven democracia española, ésta resistió con valor y entereza sus
infames zarpazos. Y en las elecciones de octubre de 1982 se logró lo que desde 1939 parecía
imposible: el Partido Socialista ganó las elecciones, y lo hizo con 10 millones de votos —
Alianza Popular obtuvo 5,4 —. El PSOE, con Felipe González y Alfonso Guerra a la cabeza,
gobernó España.
2. La Constitución de 1978 y el modelo territorial de estado.
Tras las elecciones de junio de 1977, los
grupos políticos representados en el
Congreso designaron una comisión de siete
diputados7
, que debían elaborar un primer
texto de la Constitución. Este texto se
debatiría en las Cortes y posteriormente,
una comisión redactaría el texto definitivo
que se sometería a la aprobación en el
pleno del Congreso.
La redacción de la Constitución inició la
llamada política de consenso, que consistió
en resolver las cuestiones claves para la
construcción de la democracia mediante
la negociación y el acuerdo entre las
diferentes fuerzas políticas (izquierda y
derecha).
El texto fue sometido a referéndum
popular el 6 de diciembre de 1978. La
consulta arrojó una amplia mayoría a favor
y dio validez a una Constitución que
permanece vigente hasta el día de hoy.
La Constitución de 1978 define a España
como un “Estado social y democrático de
Derecho”, organizado como una monarquía
parlamentaria, en la que la Corona tiene
básicamente función representativa, y en
la que el Ejército queda sometido al poder
civil.
Asimismo, el texto fija el carácter no confesional del Estado;
se abole la pena de muerte; se desarrolla una amplia
declaración de derechos y libertades civiles y políticas que
incluyen el derecho a la huelga y a la libre sindicación.
También reconoce el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones, y reconoce como el castellano
como lengua oficial del Estado, además de las lenguas
propias en las respectivas comunidades. También instaura
un Tribunal Constitucional y los mecanismos necesarios de
la reforma del texto constitucional.
7
En este grupo había representantes de todos los partidos que tenían representación en las Cortes, menos la minoría
vasca, que renunció. Son conocidos como los padres de la Constitución de 1978: Manuel Fraga (AP); Miguel Roca
(Minoría Catalana); Gregorio Peces Barbas (PSOE); Gabriel Cisneros, Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero de Miñón
(UCD); Jordi Solé-Tura (PCE).
El rey Juan Carlos I sanciona la Constitución
ante las Cortes, 27 de diciembre de 1978.
Los padres de la Constitución: Manuel Fraga (AP);
Miguel Roca (Minoría Catalana); Gregorio Peces Barbas
(PSOE); Gabriel Cisneros, Pedro Pérez Llorca y Miguel
Herrero de Miñón (UCD); Jordi Solé-Tura (PCE).
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
8
En el título preliminar se contienen los principios fundamentales de la Constitución:
 Se define a España como un Estado social y democrático de Derecho.
 Se proclama que la soberanía nacional reside en el pueblo y se define la forma
política del Estado como una monarquía parlamentaria.
 El artículo 2 hace compatible la unidad de la Nación con el derecho a la autonomía
de las nacionalidades y regiones.
El título I es el más extenso, y contiene los derechos y libertades de los españoles:
 Se reconocen derechos individuales como el derecho a la vida, la libertad
ideológica, religiosa, de expresión, a la educación…
 Se incluyen derechos sociales como la protección a la familia, disponer de una
vivienda digna, derecho al trabajo, a la seguridad social…
La Constitución establece la separación de poderes y organiza los poderes del Estado:
 Las Cortes están formadas por dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el
Senado. Ambas son elegidas por sufragio universal y ejercen el poder legislativo.
 El Gobierno, que ejerce el poder ejecutivo, dirige la política interior y exterior de
España. También puede presentar proyectos de leyes a las Cortes.
 Los jueces y magistrados ejercen el poder judicial. Se crea el Tribunal Constitucional
cuya función es evitar cualquier violación de la Constitución.
2.1 El Estado de las Autonomías.
En su título VIII “De la ordenación territorial”, trató de abordar uno de los problemas
históricos de nuestro país. Así regula la descentralización del Estado y la posibilidad de
creación de comunidades autónomas.
Las comunidades autónomas que se constituyeran tendrían un estatuto de autonomía en
el que se recogerían las competencias que asumían. Los estatutos de autonomía deben ser
aprobados por las Cortes Generales.
Aprobada la Constitución, se
constituyeron en el período 1979-1983
las actuales comunidades autónomas y
nuestro país quedó conformado por 17
comunidades y dos ciudades autónomas
(Ceuta y Melilla). Cada una de estas
comunidades posee una Asamblea
Legislativa y un gobierno propio.
El estatuto autonómico recoge las
competencias asumidas por cada una
de las CCAA, quedando limitadas por las
que son exclusivamente del Estado:
nacionalidad, inmigración y extranjería,
relaciones internacionales, Fuerzas
Armadas, administración de justicia,
Hacienda, deuda del Estado, transportes,
medio ambiente, obras públicas,
consultas populares vía referéndum…
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
9
Los primeros estatutos promulgados fueron los de Cataluña y el País Vasco en 1979. Los
estatutos de Galicia y Andalucía se aprobaron en 1981 y posteriormente, entre 1982 y
1983, los del resto de Comunidades Autónomas. Por último, en 1995, se regularon
regímenes autonómicos para las ciudades de Ceuta y Melilla.
3. Dinámica de partidos. El bipartidismo (1982 – 2007)
3.1 Los años del gobierno socialista (1982 – 1996). “Por el cambio”.
La victoria socialista8
de octubre de 1982
demostró hasta qué punto el PSOE de Felipe
González había sabido capitalizar las
esperanzas de cambio que albergaba la
sociedad española. Los socialistas
consiguieron una mayoría parlamentaria que
les permitió gobernar cómodamente en
solitario. La UCD, por el contrario, se hundió
y fue sustituida por la Alianza Popular de
Manuel Fraga como el principal partido de la
derecha, que ahora pasaría a ejercer la
oposición.
Felipe González gobernó hasta 1996, revalidando su victoria en 1986, 1989 y 1993. En la
primera legislatura socialista (1982-1986) tuvo que hacer frente a una difícil situación
económica. Para ello se aprobó un estricto plan de estabilización económica que implicó
un proceso de reconversión industrial que llevó al cierre de muchas industrias obsoletas. El
cierre de empresas y el aumento del paro desencadenaron importantes conflictos laborales
como el de altos hornos del Mediterráneo (Sagunto), o el de los astilleros de Galicia,
Andalucía y País Vasco.
El programa socialista.
La crisis general, junto con nuestra deficiente estructura económica, legada del pasado,
nos enfrenta hoy con cuatro desequilibrios fundamentales: el paro (…), la inflación (…), el
déficit de la balanza de pagos (…), y el déficit de las administraciones públicas. Trabajaremos
con tesón para allanar obstáculos que aún se oponen a nuestra integración en las Comunidades
Europeas. (…) Examinaremos con toda atención nuestra cooperación con los Estados Unidos y
reestudiaremos con el rigor necesario para la defensa de nuestros intereses la decisión adoptada
por el anterior gobierno respecto del Tratado Atlántico Norte (OTAN).
Primer discurso de investidura de Felipe González, 1982.
También se llevaron a cabo importantes reformas
sociales. Cabe destacar la despenalización del aborto
teniendo en cuenta algunos supuestos, y la reforma
educativa, con la aprobación de la Ley Orgánica del
Derecho a la Educación (LODE, 1985), extendió la
educación gratuita hasta los 14 años.
En 1985 se firmó el tratado de Adhesión a las
Comunidades Europeas y el 1 de enero de 1986 nos
convertíamos en un país miembro de pleno derecho
de la Comunidad Económica Europea (CEE).
El tratado de adhesión a la CEE tuvo el consenso de
todos los partidos. España tuvo que acogerse a las directrices
comunes en política económica como el control de la inflación
y el déficit público y en la fiscalidad, con la creación del IVA,
que se intensificarían con la entrada en la zona euro y la
desaparición de la peseta en 2002.
8
El PSOE obtuvo más de 10 millones de votos, lo que le dio la mayoría en el Congreso. La coalición conservadora
vertebrada en torno a Alianza Popular (AP) se configuró como principal partido de la oposición con más de 5 millones
de votos. La UCD se derrumbó y el PCE casi desapareció del mapa electoral, mientras las fuerzas nacionalistas
periféricas (CDC y PNV) se reforzaban. Se consolidó así el bipartidismo, pues entre los dos principales partidos PSOE
y PP alcanzaban el 73% de los votos.
12 de junio de 1985, España firma el
Tratado de Adhesión a la CEE, (Madrid).
Los años de gobierno socialista (1982 – 1996)
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
10
Además, se comportó la recepción de importantes fondos para la creación y
modernización de infraestructuras, innovación y crecimiento del PIB, consolidando nuestro
estado de bienestar.
En la segunda legislatura socialista (1986 – 1992) el gobierno tuvo que hacer frente a la
intensificación del terrorismo de ETA, con más de cien muertos durante la legislatura, con
atentados tan cruentos como el del centro Hipercor (Barcelona, 1987). La represión (que no
rehuyó de la “guerra sucia” contra militantes de ETA), la cooperación con Francia, así
como el acuerdo de pacificación de Euskadi firmado por todas las fuerzas democráticas
vascas (Pacto de Ajuria Enea9
, 1988) y el rechazo social fueron debilitando a ETA, cada
vez más aislada.
Las reformas económicas llevaron al deterioro
de las relaciones con los sindicatos. El
resultado fue la convocatoria de una huelga
general el 14 de diciembre de 1988, que se
celebró con notable éxito de participación. Por
primera vez, un sindicato socialista, la UGT,
figuraba como inspirador de una huelga frente
a un Gobierno del mismo signo político.
Como respuesta el gobierno respondió con una
serie de medidas sociales y laborales: se
universalizó la asistencia sanitaria gratuita,
protección contra el desempleo y se garantizó
el sistema público de pensiones, mediante el
Pacto de Toledo.
En las elecciones de 1989, el PSOE volvió a ganar por
mayoría absoluta. En esta tercera legislatura del PSOE (1989 -
1993), España celebró en 1992 dos acontecimientos
internacionales: los Juegos Olímpicos de Barcelona y la
Exposición Universal de Sevilla que mostraron una imagen de
país moderno muy diferente a la España de la dictadura de
Franco.
A principios de la década de 1990 surgieron disensiones dentro del partido, entre los dos
grandes líderes socialistas (Felipe González y Alfonso Guerra). A los casos de corrupción
vinculados con personas cercanas al partido (Luís Roldán, Juan Guerra, Mariano Rubio) se
sumó la llamada “guerra sucia” contra el terrorismo, que comportó una cierta tolerancia de
las autoridades con los GAL10
(Grupos Antiterroristas de Liberación).
También se aprobó una nueva reforma educativa con
la Ley Orgánica General del Sistema Educativo
(LOGSE, 1990), que extendía la obligatoriedad y
gratuidad de la enseñanza hasta los 16 años.
La recesión económica mundial de 1992, comportó
de nuevo un incremento de la inflación y del paro, que
llegaba a la dramática cifra de 3 millones de personas.
En las elecciones de 1993, el PSOE volvió a vencer, aunque afrontaba su cuarta legislatura
sin mayoría absoluta (1993 – 1996), por lo que necesitó el apoyo parlamentario de
Convergència i Unió (CIU) de Jordi Pujol.
9
Pacto suscrito en enero de 1988 por AP, CDS, EE, PNV, PSOE y EA con la intención de unir esfuerzos para erradicar
el terrorismo. Los firmantes compartían la necesidad de proteger los principios de convivencia democrática y la
importancia de la acción policial
10
Grupos de pistoleros relacionados con sectores de la policía y la extrema derecha que habían perpetrado una
treintena de atentados contra presuntos miembros de ETA entre 1983 y 1987
El inicio del declive de la hegemonía socialista
puede fijarse en 1988 cuando la situación
económica y social llevó a la declaración de una
huelga general (14 diciembre 1988) sin
precedentes.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
11
Las dificultades económicas, los escándalos y la dura campaña de la oposición del Partido
Popular11
(PP), dirigida ahora por el joven abogado José Mª Aznar, llevaron a una nueva
convocatoria de elecciones para marzo de 1996.
3.2 Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004).
Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular. José Mª Aznar
fue elegido presidente del Gobierno, pero al no tener mayoría absoluta, tuvo que buscar el
apoyo de los nacionalistas (CIU, PNV y Coalición Canaria).
El Gobierno se fijó como tarea principal la política económica, reducir el déficit público al
4,4% del PIB y la tasa de paro, que era del 22,9%, la más alta de la Europa industrializada.
El mayor logro económico fue alcanzar las condiciones que exigía la Unión Europea para
implantar el euro como moneda única en enero de 2002. Para ello se llevó a cabo una
enorme operación de privatización de empresas públicas, que permitió recaudar lo
suficiente para equilibrar el déficit de las cuentas del Estado.
También aplicó una serie de medidas en política social que asegurase el mantenimiento del
“estado del bienestar” e inició el diálogo con sindicatos y empresarios.
Una de las cuestiones más complejas que tuvo que
afrontar el gobierno fue su relación con el PNV.
Después de una etapa de entendimiento, tras el
secuestro y asesinato en 1997 de Miguel Ángel
Blanco12
, cambió notablemente la situación. El Pacto
de Ajuria Enea fue sustituido por el Pacto de
Lizarra13
, que incorporaba a la izquierda abertzale14
y excluía todo acuerdo con los partidos no
nacionalistas (PP, PSOE). De esta forma se acentuó
la polarización de la política vasca.
Las elecciones del año 2000 adjudicaron la
victoria al Partido Popular (PP), se iniciaba así su segunda legislatura (2000 – 2004).
Al contar con mayoría absoluta elaboró y aprobó
numerosas leyes que trataban de superar la etapa
socialista: la Ley de Extranjería, que regulaba la
entrada y estancia de los extranjeros; la Ley Orgánica de
Calidad de la Enseñanza (LOCE), que reestructuraba las
enseñanzas medias, y la Ley de Partidos, que
ilegalizaba a los partidos que no condenasen
explícitamente el ejercicio de la violencia (asesinatos,
secuestros, extorsiones).
11
Partido Popular (PP), constituido en 1989 a partir de Alianza Popular (AP), dirigido por José Mª Aznar, obtuvo unos
buenos resultados en las elecciones de 1993, lo que le llevo a practicar una intensa oposición el gobierno.
12
Concejal del Partito Popular en el ayuntamiento de Ermua (Vizcaya).
13
1998.
14
“Patriota” en euskera, y por extensión, “nacionalista”. Con el término izquierda abertzale se denomina a los miembros
y simpatizantes de las organizaciones del nacionalismo radical vasco como Herri Batasuna, Euskal Herritarrok,
Batasuna o Aralar.
Carteles de propaganda electoral de 1996.
Manifestación de protesta contra el secuestro
y asesinato de Miguel Ángel Blanco.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
12
El PP también tuvo que hacer frente a cuestiones que levantaron una gran polémica
social. Entre éstas cabe citar el desastre ecológico provocado por el hundimiento del
petrolero “Prestige” frente a las costas gallegas (noviembre de 2002).
El gobierno Aznar protagonizó un giro importante en la política internacional española al
alinearse con los EEUU. De este modo, España dio su apoyo a la invasión de Irak como
respuesta a los atentados de Nueva York de 2001. La oposición de la opinión pública
española a la intervención militar se hizo patente en la proliferación de manifestaciones
contrarias a la guerra.
Para las elecciones de 2004, José María
Aznar propuso una renovación en la
candidatura del PP a la presidencia del
Gobierno, eligiendo a Mariano Rajoy. Pero el
11 de marzo, tres días antes de las
elecciones, el estallido de bombas en cuatro
trenes de cercanías de Atocha (Madrid)
alteraría dramáticamente la campaña
electoral. Fallecieron 193 personas y más de
2000 resultaron heridas.
En un primer momento, el gobierno atribuyó los atentados del 11-M a ETA, cuando
muchas pistas indicaban una orientación islamista vinculada a la organización terrorista Al-
Qaeda. La campaña electoral quedó suspendida y se desató una “guerra informativa” en
cuyo fondo estaba latente la responsabilidad del gobierno por haber apoyado una guerra en
contra de la voluntad de la mayoría de los españoles.
3.3 Los socialistas de nuevo en el poder (2004-2011).
La jornada electoral se celebró el 14 de marzo de 2004 en un
ambiente político profundamente sacudido por el atentado
terrorista de Madrid. Las encuestas no se cumplieron, el PSOE
consiguió un mayor número de votos y José Luis Rodríguez
Zapatero fue elegido presidente15
del Gobierno. La victoria
socialista, enrareció el clima político y la nueva legislatura
estuvo caracterizada por duros enfrentamientos entre el
PSOE (Gobierno) y PP (oposición).
La primera medida adoptada por el nuevo gabinete fue la inmediata retirada de las tropas
españolas de Irak (abril de 2004). Esta decisión supuso un distanciamiento respecto a
EEUU y un retorno al alineamiento con la política exterior europea. En contrapartida, se
intentó impulsar la creación de un foro de convivencia entre países de oriente y
occidente con Europa y España como eje vertebrador, la llamada “Alianza de civilizaciones”.
Como cada cambio de legislatura, se llevó a cabo una nueva reforma educativa y así se
aprobó la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), donde el Gobierno trató de frenar la
anterior reforma llevada a cabo por los populares (LOCE).
15
Con el apoyo de Izquierda Unida (IU), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
Atentados del 11 M, en la estación de Atocha, Madrid.
Hundimiento del Prestige (2002). Informativo
especial de RTVE en el 20 aniversario.
Guerra de Irak (2002): causas y
consecuencias. Reportaje de la BBC veinte
años después del inicio del conflicto.
Rodríguez Zapatero celebrando la
victoria electoral de marzo 2004.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
13
En el ámbito de los derechos civiles legisló sobre violencia de
género, impulsó la paridad entre hombres y mujeres, legalizó
el matrimonio entre personas del mismo sexo y creó un nuevo
pilar del estado de bienestar: la asistencia pública a personas
dependientes. Algunas de estas medidas generaron fuertes
debates en el Congreso y también en la opinión pública.
En 2011 se produjo el final de
ETA, cuando se anunció el final de
la lucha armada.
En paralelo se procedió a la
reforma del estatuto de
Catalunya y de otras comunidades
autónomas (Andalucía o
Valencia), no sin una fuerte contestación por
parte de la oposición.
La trayectoria reformista de Zapatero se truncó en 2007 con la crisis de las hipotecas
subprime también llamadas “basura”. Consideradas de “alto riesgo” pues se concedían a
personas sin garantías de devolución y alta probabilidad de impago. La crisis se extendió por
la Unión Europea (UE) y derivó en una recesión económica generalizada, al provocar una
reducción del crédito a las familias y a los bancos. Tuvo un fuerte impacto en España ya que
paralizó la construcción, principal motor del crecimiento económico y arrastró al resto de
actividades (industria, servicios, finanzas, administración pública…).
Frente a la recesión económica, la eurozona optó por las políticas de austeridad. El
gobierno las aplicó sin contemplaciones en el sector público (congelación de pensiones,
rebajas de los sueldos de los funcionarios), reducción del número de entidades financieras
(fusiones bancarias), abaratamiento del despido laboral…
La crisis fue devastadora, provocando el
auge de la conflictividad social, lo que tuvo
una importante expresión en el movimiento
de los indignados que el 15 de mayo (15 M)
se inició en las calles y plazas de Madrid,
Barcelona y otras grandes ciudades. En
España se conoció como 15M y denunciaba
las políticas de austeridad y corrupción, a la
vez que reclamaba una democracia real
frente al dominio de las élites.
Manifiesto del 15M (2011).
Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios, los
jóvenes… queremos un cambio y un futuro digno. Estamos hartos de reformas antisociales, de
que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas
o se queden con nuestras viviendas, de que se nos impongan leyes que limitan nuestra libertad
en beneficio de los poderosos.
4. Los vaivenes de una década (2011 – 2023).
4.1 Los populares en el Gobierno (2011 – 2018).
El agravamiento de la situación económica llevó al
descrédito del Gobierno socialista. Se convocaron
elecciones para noviembre del 2011, que fueron
ganadas por el Partido Popular, y Mariano Rajoy
se convirtió en presidente del Gobierno (44% de los
votos).
Sus promesas electorales: menos paro, menos
recortes, menos impuestos, bajada del IVA, ayudas a
las PYMES, aumento de la fiscalidad a las mayores
fortunas, lucha contra la corrupción política y financiera…
El 15M de la Puerta del Sol. Diez años después (2021). El País.
20 de octubre 2011, ETA anuncia el final de
la lucha armada en un comunicado.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
14
Sus primeras medidas: intensificar los
ajustes económicos para acabar con el
endeudamiento de las finanzas públicas y
garantizar el pago de los créditos
aportados por los bancos europeos.
También se reforzó la liberalización
económica, la precariedad laboral y la
privatización de los servicios públicos.
A todo ello se le sumaron los casos de
corrupción política de dirigentes
populares (Rato, Bárcenas, Mata o
Fabra). Otras formaciones también se
vieron salpicadas por casos de
corrupción (CDC, PSOE).
En 2015 las elecciones revalidaron la victoria del PP, aunque sufrió un notable retroceso
junto con el PSOE, ya que nuevas formaciones como Podemos y Ciudadanos,
irrumpieron con fuerza en el Congreso, poniendo en crisis el bipartidismo. Rajoy no pudo
formar Gobierno y convocó de nuevo elecciones para 2016. Esta vez consiguió gobernar en
minoría.
En este contexto, tuvo que enfrentarse al
auge del soberanismo en Cataluña y al
gobierno independentista de Carles
Puigdemont (2015), que convocó un
referéndum de autodeterminación (2017)
que, a pesar de celebrarse en un clima de
máxima tensión, tuvo gran participación
ciudadana. Rajoy intervino la Generalitat
aplicando el artículo 155 de la Constitución,
mientras algunos dirigentes independentistas
fueron detenidos, juzgados y condenados.
Otros marcharon al exilio y, hasta hoy.
Desde las elecciones catalanas de 202116
, el independentismo practica una política más
pragmática basada en la negociación con el Estado.
4.2 Los socialistas vuelven al Gobierno (2018 – 2023).
En el 2018, socialista Pedro Sánchez, con el apoyo de Unidas Podemos (UP) y de otras
formaciones políticas territoriales (PNV, ERC, PDeCAT, Compromís, EH Bildu… presentó una
moción de censura contra el gobierno de M. Rajoy, que se aprobó y supuso la dimisión del
gobierno del PP.
En 2019 se constituyó el primer gobierno de coalición17
PSOE – Podemos. El nuevo gobierno
tuvo que gestionar la pandemia de COVID-19 que obligó a declarar el estado de alarma
el 14 de marzo de 2020, o la crisis derivada de la guerra de Ucrania (2022).
Con todo, se han impulsado importantes
reformas civiles, sociales y judiciales. Desde
entonces, el PP ha ejercido una importante
oposición con el apoyo de nuevas formaciones
como VOX, un partido de extrema derecha con
notable presencia política y social desde 2019.
En las elecciones del 23 de julio de 2023 ganaron
los populares (PP). Pero recuerda que en España
no gobierna el partido que gana las elecciones,
sino el que una vez propuesto el candidato,
consigue más apoyos en la sesión de investidura.
En esas estamos… hoy 20 de agosto de 2023.
16
Victoria electoral de ERC dirigido por Pere Aragonès.
17
2019 – 2023.
El 10 de junio de 2014 el rey Juan Carlos I abdicó en
su hijo, que sería el nuevo monarca Felipe VI. En
agosto de 2021, el rey emérito se trasladó a los
Emiratos Árabes Unidos. Allí sigue…de momento.
Intervención de la Generalitat y aplicación del
artículo 155 de la Constitución.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
15
Fechas, conceptos y personajes.
Fechas.
20 de noviembre de 1975. En este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde,
Jefe el Estado y dictador de España. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la
cual el poder fue ejercido de forma personal y con carácter absoluto por Franco. Su
dictadura fue una de las más longevas de Europa.
1978. En este año las Cortes Constituyentes pusieron a punto una Constitución democrática
que fue aprobada en referéndum por el pueblo español el 6 de Diciembre de ese mismo año.
Se establecía una monarquía constitucional, con una completa declaración de derechos
individuales y sociales y se posibilitaba una amplia descentralización, con el
reconocimiento de la realidad autonómica para las regiones.
23 de febrero de 1981. Este día se produjo un golpe de estado protagonizado por algunos
mandos de la Guardia Civil y del Ejército. El teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio
Tejero, asaltó el Congreso de los Diputados, que estaba en aquellos momentos procediendo
a la elección del nuevo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo. En Valencia, el
Capitán General Jaime Milans del Bosch declaró el estado de guerra. La firme actitud del
rey, Juan Carlos I, en defensa de la democracia, hizo fracasar la intentona militar y los
principales protagonistas fueron detenidos y condenados a penas de prisión.
Conceptos.
Alianza Popular (AP). Partido Político español de carácter liberal – conservador fundado
por Manuel Fraga en 1976. En 1989 sufrirá una refundación pasando a llamarse Partido
Popular (PP). Consiguió alcanzar el poder en las elecciones de 1996 de la mano de José Mª
Aznar. Ha formado Gobierno tras las elecciones de 2000, 2011, 2015. En la actualidad su
secretario general es el gallego Alberto Núñez Feijoo.
Comisiones Obreras (CCOO). Organización sindical española fundada en la década de
1960, durante la dictadura franquista que aglutinaba a diversos colectivos del mundo
católico y comunista. Es actualmente, junto a la UGT, uno de los principales sindicatos del
país.
Constitución. Ley fundamental del Estado que recoge su estructura y funcionamiento y las
libertades y derechos de los ciudadanos. La primera constitución española se promulgó en
Cádiz en 1812 en el contexto de la guerra de la Independencia (1808 – 1814). La
constitución española actual se promulgó en 1978, en plena Transición tras el final de la
dictadura de Franco.
Constitución 1978. Muerto Franco en 1975, le sucedió en la jefatura del Estado el rey Juan
Carlos I, que reinó bajo el sistema político heredado del dictador. Pero desde el primer
momento se planteó la necesidad de establecer un sistema democrático. Tras las elecciones
de junio de 1977, las nuevas Cortes se marcaron como tarea redactar una nueva
Constitución, que se aprobó en 1978 y que el pueblo español ratificó en referéndum (6
diciembre 1978). Se trata de la Constitución más democrática de nuestra historia que
estableció una monarquía parlamentaria, con un sistema bicameral y un amplio
reconocimiento de las aspiraciones de autogobierno de los diferentes territorios que
componen España (estado autonómico).
Estatuto de Autonomía. Instrumento jurídico que posibilita el que una región pueda
ejercer sus cotas de autogobierno. En este documento se fijan las competencias propias de
cada territorio y la estructura del poder regional. El primer estatuto de autonomía concedido
fue el de Cataluña, en 1932, de acuerdo con lo estipulado en la Constitución de la II
República, y fue derogado en 1938. En la Constitución de 1978 volvió a plantearse la
descentralización político-administrativa y los estatutos de autonomía se generalizaron a
todo el país, dando fundamento jurídico a las 17 comunidades autónomas.
ETA. Euzkadi ta Askatasuna (Euskadi y libertad). Organización terrorista del nacionalismo
radical vasco, surgida en los años 50 de una escisión de las Juventudes del PNV. De
influencia marxista, defendía la liberación de los pueblos a través de la lucha armada. A
partir de 1968 empezó a cometer asesinatos contra las fuerzas del orden. En 1973 asesinó al
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
16
presidente del Gobierno Carrero Blanco. Establecida la democracia, la organización sufrió
diversas escisiones, una parte se acogió a la amnistía y abandonó las armas, pero otra siguió
con el terrorismo, introduciendo una nueva estrategia: la socialización del dolor mediante
atentados masivos contra civiles. En sus planteamientos políticos ha ido primando un
contenido cada vez más etnicista.El 20 de noviembre de 2011, en un comunicado anunciaba
el abandono de la lucha armada.
Pactos de la Moncloa. Acuerdo firmado en octubre de 1977 entre el gobierno de Adolfo
Suárez, los distintos partidos políticos de la oposición y las fuerzas sindicales españoles.
Supuso un esfuerzo de concertación (búsqueda del consenso) para superar los difíciles retos
que tenía que superar España en aquellas comprometidas circunstancias en las que el
principal reto era poner a punto una constitución democrática. Los sindicatos aceptaron
sacrificios económicos, que eran necesarios para solucionar el mayor problema pendiente, el
de la elevada inflación, a cambio de una legislación social más avanzada.
Tratado de Adhesión (1986). Acuerdo firmado entre España y la Comunidad Europea que
preveía la integración de nuestro país, junto con Portugal, en esa institución que pasaba a
llamarse a partir de ahora Unión Europea.
Soberanía nacional. Elemento político propio del liberalismo que establece que el poder de
una nación recae en sus ciudadanos que eligen a sus representantes a través del sufragio.
Sufragio Universal. Derecho al voto de todos los ciudadanos mayores de edad sin importar
su riqueza para elegir a sus representantes en las Cortes.
Unión de Centro Democrático (UCD). Coalición política fundada por Adolfo Suárez en
1977 que protagonizó los primeros gobiernos de la Transición a la democracia hasta 1982.
Acabó descomponiéndose debido a las numerosas tendencias que existían en su seno.
Unión General de Trabajadores (UGT). Organización sindical creada en España en 1888
muy unida al PSOE. Será uno de los sindicatos más importantes del país. En la actualidad
cuenta con más de 1 millón de afiliados.
Personajes.
Aznar López, José María (1953). Político español adscrito al PP. Fue el cuarto presidente
del Gobierno de España, desde mayo de 1996 hasta marzo del 2004. En la actualidad
preside la Fundación para el Análisis de Estudios Sociales (FAES). Licenciado en Derecho,
se vinculó al Partido Popular (PP) en 1989, entonces llamado Alianza Popular (AP). En
1987 se convirtió en presidente de la Junta de Castilla y León. En las elecciones de 1996 fue
investido presidente del Gobierno, con el apoyo de las formaciones nacionalistas. Se
mantuvo en el poder hasta abril del 2004.
Calvo Sotelo, Leopoldo. Político español adscrito a la UCD (Unión de Centro
Democrático). Tras la dimisión de Adolfo Suárez fue elegido presidente del gobierno en
febrero de 1981. Derrotado en las elecciones de 1982, abandonó la política activa.
González Márquez, Felipe. Abogado y político socialista. En 1974, en el Congreso de
Suresnes (Francia), fue nombrado secretario general del Partido Socialista Obrero Español
(PSOE). En 1982, tras su victoria electoral, fue elegido presidente del Gobierno. Llevó a
cabo en sus trece años de gobierno una amplia política de reformas que modernizaron el
país, sin embargo no pudo evitar los casos de corrupción de algunos de sus colaboradores
que empañaron su labor. La derrota en las elecciones de 1996 le hizo abandonar el poder y
poco después la secretaría general del PSOE.
Suárez González, Adolfo. Político adscrito a la UCD. En 1976 fue nombrado por el rey
Presidente del Gobierno, con el objetivo de llevar a cabo la reforma política. Se convirtió en
la figura clave de la transición española, posibilitando el establecimiento de la democracia.
En 1977 fundó la UCD (Unión de Centro Democrático). Promovió un acuerdo general con
las fuerzas de oposición y los sindicatos (Pactos de la Moncloa), que facilitó la solución de
los graves problemas económicos que afectaban al país. Ganó las elecciones de 1979 y
continuó como presidente del Gobierno. Dimitió a comienzos de 1981 incapaz de hacer
frente a la disolución de su partido. En 1982 fundó un nuevo partido, el Centro Democrático
y Social (CDS). En 1990 abandonó la política activa. Falleció el 23 de Marzo de 2014.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
17
Rodríguez Zapatero, José Luís (1960). Político perteneciente al PSOE y quinto presidente
del Gobierno desde la Transición, tras su victoria en las elecciones generales de 2004.
Revalidó su cargo en las elecciones generales de 2008 hasta marzo del 2012, fecha en la que
fue derrotado por el PP de Mariano Rajoy. Su época como presidente estuvo dividida en dos
etapas. De la primera etapa destacan hechos como la retirada de tropas de la guerra de Irak y
la promoción de la “Alianza de Civilizaciones”. Su segundo mandato estuvo marcado por el
impacto de la crisis económica, cuyas consecuencias sobre el déficit público español, llevó a
los mercados a poner en el punto de mira a las inversiones en España. Este hecho en un
contexto de crisis económica mundial, unido al desplome inmobiliario, el paro y el cierre de
empresas, ha provocado la salida del gobierno del PSOE.
Tarradellas, Josep (1899-1988). Político que desde muy joven militó en organizaciones
catalanistas. En 1931 al crearse Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) fue su secretario
General. Al terminar la Guerra Civil (1936 – 1939) se exilió a Francia. A partir de 1954 fue
el cuarto Presidente de la Generalitat en el exilio. Tras las elecciones generales de 1977
negoció con Suárez el restablecimiento de la Generalitat. En octubre de ese año regresó a
España y fue Presidente del Gobierno catalán hasta las primeras elecciones autonómicas de
1980.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
18
ACTIVIDADES
1. Comentario de texto.
a) Localiza y sitúa el texto, su naturaleza y fecha. Comenta las ideas principales del
mismo.
b) Comenta las bases institucionales de la nueva democracia: la Constitución de 1978 y el
estado de las autonomías.
La Constitución de 1978
La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y
promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:
Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un
orden económico y social justo.
En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente
Constitución.
TITULO PRELIMINAR
Artículo 1:
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Artículo 2:
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e
indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Artículo 3:
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de
conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades
Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
Artículo 4:
1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo
la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
2. Los estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas.
Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos
oficiales.
Artículo 14:
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón
de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal
o social.
2. Define los siguientes conceptos y personajes:
a) Estatuto de Autonomía
b) Pactos de la Moncloa
c) Constitución
d) ETA
e) Sufragio universal
f) UGT y CCOO
g) Tratado de Adhesión
h) Adolfo Suárez
i) Felipe González
j) José Luís Rodríguez Zapatero
3. Explica brevemente:
a) ¿Qué provocó la aparición del movimiento 15M?
b) Por el cambio. Los años del gobierno socialista 1982 – 1996
c) “Puedo prometer y prometo”. Adolfo Suárez y la UCD en la Transición.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
19
d) La integración de España en la CEE.
4. Ordena cronológicamente:
Ley Reforma Política – golpe de Estado del coronel Tejero – ingreso en la CEE – implantación
del euro – aprobación de la constitución – primeras elecciones generales – pandemia COVID –
fin ETA – atentados 11M – pactos de la Moncloa – burbuja inmobiliaria y crisis – Rajoy
interviene la Generalitat.
1. 7.
2. 8.
3. 9.
4. 10.
5. 11.
6. 12.
5. Comentario de texto:
a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto.
b) Relaciónalas con las causas de la crisis final del franquismo desde 1973, las resistencias
al cambio de los sectores más inmovilistas y el surgimiento de los diferentes grupos de
oposición política.
Cuadernos para el diálogo (marzo 1974)
Los últimos acontecimientos acaecidos en nuestro país, y especialmente dos de ellos, la
ejecución de dos condenas a muerte (Puig Antich y Heinz Chez) y el asunto de monseñor
Añoveros, ambos de extrema gravedad y uno irreparable, representan una línea política que
algunos, quizá ingenuamente, pero con la mayor buena voluntad, creían superada. Para nosotros
la política no es la severidad en el castigo ni el rigor, sino la capacidad de entendimiento, de
comprensión, de superación por el diálogo de todos los conflictos que, lógicamente, se han
planteado y se van a plantear en una sociedad de cambio... La aplicación de dos penas de
muerte, al margen de otras consideraciones en un país donde la pena capital se ha aplicado
pocas veces en los últimos años..., poco puede ayudar a crear ese imprescindible clima de
distensión que la última historia española necesita.
6. Relaciono documentos:
a) Analiza cuál era la posición de la sociedad española respecto a la legalización de los
partidos.
b) ¿Qué posición defendía la prensa (artículo Mundo Diario, 10 de abril de 1977)?
¿CONVIENE LEGALIZAR TODOS LOS PARTIDOS?
 Legalizar todos los partidos políticos, sin excepción. 61,8%
 Legalizar todos, menos los extremistas 17,9%
 Legalizar todos menos el PCE 5,7%
 No debe legalizarse ninguno 2,6%
 No sabe, no contesta 12,5%
Ayer, al tiempo que se arrancaba el yugo y las flechas de la fachada de Alcalá 44, sede
de la extinguida Secretaría General del Movimiento, el Partido Comunista de España era
legalizado por el Gobierno. (…) El Gobierno, al situar al PCE dentro de la legalidad, ha debido
aceptar que no es posible acceder a la democracia ignorando la voluntad popular. Este partido,
como otros todavía sin legalizar, puede tener mayor o menor número de militantes o de simples
simpatizantes; eso debe verse en las urnas. Lo que hubiese resultado inoperante para el normal
juego de nuestro inmediato futuro es la absoluta pretensión de ignorar lo que un número,
todavía indeterminado pero real, de españoles considera como actitud política, tan válida y
merecedora de respeto como las demás.
Mundo Diario, 10 de abril de 1977.
Historia de España (2º Bachillerato)
bloque III: Siglo XX y XXI
https://javier2pm.blogspot.com.es
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
S.XVIII: Los Primeros Borbones
Oscar Leon
 
PPT
T. 3 Reinos cristianos 2012
Isabel Moratal Climent
 
PPTX
Isabel II esquemas
rodalda
 
PPT
La Guerra de Sucesión
profeshispanica
 
PDF
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
DOC
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Florencio Ortiz Alejos
 
PPT
El Reinado de Isabel II
smerino
 
PDF
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
FJavier GómezL
 
PPS
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
egparraga
 
ODT
Comentario de una pirámide de población solucionado
Ricardo Chao Prieto
 
PPTX
Origen y expansión reinos cristianos
Carmen Pagán
 
PDF
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
PPTX
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
Antonio Luengo Gil
 
PPT
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
PPT
El Siglo XVIII. Los Borbones
smerino
 
PPTX
Desamortizaciones
Carmen Pagán
 
PDF
Partidos ii republica
fjgn1972
 
PDF
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 
PPTX
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
ovusculo
 
PPT
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Isabel Moratal Climent
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
Oscar Leon
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
Isabel Moratal Climent
 
Isabel II esquemas
rodalda
 
La Guerra de Sucesión
profeshispanica
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Florencio Ortiz Alejos
 
El Reinado de Isabel II
smerino
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
FJavier GómezL
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
egparraga
 
Comentario de una pirámide de población solucionado
Ricardo Chao Prieto
 
Origen y expansión reinos cristianos
Carmen Pagán
 
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
Antonio Luengo Gil
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
smerino
 
Desamortizaciones
Carmen Pagán
 
Partidos ii republica
fjgn1972
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
ovusculo
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Isabel Moratal Climent
 

Similar a Historia de España (2º bachillerato) (20)

PPTX
Historia de España hasta el siglo XVIII
Raul Benavente
 
PPTX
Historia de España Selectividad
Raul Benavente
 
PDF
Historico pau historia españa hasta2016
AnaGirón-profesoraIES
 
PDF
Programa Historia EVAU
Julia_Berlanga
 
PDF
Programa de formulación de los temas en la evau
Sergio Guerrero
 
PDF
Historico pau historia españa hasta2016
AnaGirón-profesoraIES
 
DOC
Programa selectividad 2010
antonio
 
DOC
Definitivo programa 2010
antonio
 
DOC
Actividades 2º Bachillerato
Dudas-Historia
 
PDF
Nshc
josefermin
 
PDF
Historia
Lucas Zuñiga
 
PDF
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
josefermin
 
ODP
6 U D 14 L A E D A D M O D E R N A[1]
guestdc888e3
 
ODP
6 Ud 14 La Edad Moderna[1]
guestdc888e3
 
PDF
Repaso ud 3 sociales
Juan Luis Freire Chacón
 
PPT
Tema 1
Carlos Arrese
 
PPTX
El tiempo en la historia
Samuel Perrino Martínez
 
PPTX
Siglo XVIII: Transformaciones en el Antiguo Régimen (Tema 3)
Bea Hervella
 
PPS
Temario ambito social (1)
CEPA SAN ILDEFONSO - LA GRANJA
 
Historia de España hasta el siglo XVIII
Raul Benavente
 
Historia de España Selectividad
Raul Benavente
 
Historico pau historia españa hasta2016
AnaGirón-profesoraIES
 
Programa Historia EVAU
Julia_Berlanga
 
Programa de formulación de los temas en la evau
Sergio Guerrero
 
Historico pau historia españa hasta2016
AnaGirón-profesoraIES
 
Programa selectividad 2010
antonio
 
Definitivo programa 2010
antonio
 
Actividades 2º Bachillerato
Dudas-Historia
 
Historia
Lucas Zuñiga
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
josefermin
 
6 U D 14 L A E D A D M O D E R N A[1]
guestdc888e3
 
6 Ud 14 La Edad Moderna[1]
guestdc888e3
 
Repaso ud 3 sociales
Juan Luis Freire Chacón
 
El tiempo en la historia
Samuel Perrino Martínez
 
Siglo XVIII: Transformaciones en el Antiguo Régimen (Tema 3)
Bea Hervella
 
Temario ambito social (1)
CEPA SAN ILDEFONSO - LA GRANJA
 

Más de Javier Pérez (20)

PDF
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
PDF
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
PDF
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
PDF
Arte Griego
Javier Pérez
 
PDF
arte egipcio
Javier Pérez
 
PDF
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
PDF
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
PDF
La población española
Javier Pérez
 
PDF
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
El espacio rural
Javier Pérez
 
PDF
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
PDF
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
PDF
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
PDF
El clima en España.
Javier Pérez
 
PDF
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
PDF
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
PDF
El clima peninsular.
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
El clima peninsular.
Javier Pérez
 

Último (20)

PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Historia de España (2º bachillerato)

  • 1. Historia de España 2º Bachillerato (LOMLOE) 2º de Bachillerato Historia de España J. Javier Pérez Dpto. Geografía e Historia IES Luis Chamizo (06400) Don Benito BADAJOZ https://javier2pm.blogspot.com.es
  • 2. Historia de España 2º Bachillerato (LOMLOE) TEMARIO DEL CURSO Bloque_1 DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA. 1. De la Prehistoria a la Edad Moderna. 2. El siglo XVIII: los primeros Borbones. Bloque_2 EL SIGLO XIX 3. La crisis del antiguo régimen (1788 – 1833). 4. La regencia y el reinado de Isabel II (1833 – 1868). 5. El Sexenio Democrático (1868 – 1874). 6. La Restauración borbónica. Alfonso XII (1874 – 1902). Bloque_3 EL SIGLO XX Y LA HISTORIA ACTUAL. 7. Alfonso XIII y la crisis de la Restauración (1903 – 1931). 8. La Segunda República (1931 – 1936). 9. La guerra civil española (1936 – 1939). 10. La dictadura franquista (1939 – 1959). 11. Desarrollo y crisis del franquismo (1960 – 1975). 12. Conquista y consolidación de la democracia (1975 – 2023). ANEXOS  Comentarios de texto (EBAU)  Preguntas cortas. _______________________________________________________________________________ - “Son españoles, los que no pueden ser otra cosa” (A. Cánovas del Castillo). - “Desde siempre, ser lúcido y español aparejó gran amargura y poca esperanza” (capitán Alatriste). - “Cuando en España se habla de cosas de honor, un hombre sencillamente honrado tiene que echarse a temblar” (Miguel de Unamuno). NOTA DEL AUTOR. Este manual de “Historia de España para de 2º de bachillerato”, o para quien quiera leerlo y utilizarlo con sus alumnos, nace de la reflexión y de la experiencia personal, después de más de dos décadas de trabajo con mis alumnos. Con los continuos cambios en estas décadas, y de las sucesivas reformas educativas, hemos ido acotando los contenidos y adaptándolos para que se adecuen a la normativa vigente actualmente (LOMLOE, decreto 109/2022 currículo bachillerato Extremadura), pero sin perder la referencia de los saberes básicos necesarios para el desarrollo competencial en esta etapa. Como novedad este curso dispones de un libro digital en la plataforma eScholarium. También hemos aumentado el número de documentos, imágenes, vídeos y artículos periodísticos, en particular los del genial y magnífico Arturo Pérez Reverte que, con su visión histórica del panorama nacional, facilitaran la comprensión de muchos de los hechos, personajes y acontecimientos pasados y presentes la Historia de España. Historia de España 2º bachillerato ISBN: SCCC5C073E21F Edición 2023 - 2024 Comprometidos con el medio ambiente. No fotocopies. Descarga y utiliza la edición digital del libro. Por un planeta más limpio y verde.
  • 3. Contenidos del curso HDE 2º Bachillerato. T1. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA 1. El primer poblamiento de la Península Ibérica. La Prehistoria. 2. Las colonizaciones y los pueblos de la Edad del Hierro (1800 – 218 a.C.). 3. La Hispania Romana (218 a.C. – 476 d.C.). 4. Las invasiones germánicas y el reino visigodo de Toledo (409 – 711). 5. Al – Ándalus (siglo VIII – XV). 6. Expansión y consolidación de los reinos cristianos (VIII – XV). 7. Las bases del Estado Moderno: el reinado de los Reyes Católicos. 8. Auge y declive del imperio de los Austrias (XVI – XVII). T2. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO (1700 – 1788) 1. La llegada al poder de los Borbones. La guerra de sucesión (1701 – 1713). 2. Centralización y reformas administrativas en el siglo XVIII. 3. El reinado de Carlos III (1759 – 1788). El despotismo ilustrado. 4. La política exterior en el siglo XVIII. 5. Las reformas agrarias con los primeros Borbones. 6. Evolución demográfica en el siglo XVIII. T3. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788 – 1833) 1. El reinado de Carlos IV (1788 – 1808). 2. La guerra de la Independencia (1808 – 1813). 3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. 4. El reinado de Fernando VII (1814 – 1833). 5. La emancipación de las colonias americanas. T4. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833 – 1868) 1. La primera guerra carlista (1833 – 1840). 2. La época de las regencias (1833 – 1843): Mª Cristina y Espartero. 3. Diferentes opciones del liberalismo: moderados y progresistas. 4. El reinado de Isabel II (1843 – 1868). T5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868 – 1874) 1. La revolución de 1868. 2. El gobierno provisional y la regencia de Serrano (1868 – 1870). 3. La monarquía de Amadeo de Saboya (1871 – 1873). 4. La Primera República española (febrero 1873 – enero 1874). T6. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874 – 1902) 1. La Restauración: Alfonso XII (1875 – 1885). 2. Evolución política de la Restauración (1875 – 1885). 3. La pérdida del imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 4. El movimiento obrero y el origen de los nacionalismos. 5. Transformaciones económicas en el siglo XIX. T7. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 – 1931) 1. El reinado de Alfonso XIII (1902 – 1931). 2. Los intentos de regeneración (1898 – 1914). 3. La crisis de la monarquía (1917 – 1923). 4. La dictadura de Primo de Rivera (1923 – 1930). T8. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931 – 1936) 1. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. 2. La república de izquierdas (diciembre 1931 – noviembre 1933). 3. El bienio radical – cedista (noviembre 1933 – febrero 1936). 4. El Frente Popular (febrero – julio 1936). T9. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 – 1939) 1. El estallido de la Guerra Civil. 2. Desarrollo del conflicto (julio 1936 – abril 1939). 3. La vida cotidiana durante los años en conflicto. La represión. T10. EL FRANQUISMO. UNA LARGA POSTGUERRA (1939 – 1959) 1. Las bases de la dictadura franquista. 2. Consolidación del régimen. 3. Relaciones internacionales y evolución del régimen (1939 – 1959). 4. Política económica (1939 – 1959). T11. DESARROLLO Y CRISIS DEL FRANQUISMO (1969 – 1975) 1. Liberación económica y desarrollismo. 2. La fragilidad del “modelo desarrollista”. 3. El final del régimen (1959 – 1975). T12. CONQUISTA Y CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1975 – 2023) 1. La “transición democrática” (1975 – 1982). 2. La Constitución de 1978. El modelo territorial de Estado. 3. Dinámica de partidos. El bipartidismo (1982 – 2007). 4. Los vaivenes de una década (2001 – 2023). Lecturas de historia recomendadas para jóvenes:
  • 4. ¡Quién no recuerda con cariño aquellas clases de Historia de España! Romanos, griegos, fenicios, godos... Todos aquellos pueblos y aquellas invasiones (porque de otra cosa puede ser, pero de invasiones nunca fuimos mal). Conquistas y reconquistas contadas por el profesor de Historia de turno, muchas veces entretenidas, en otras ocasiones provocadoras de un profundo sueño, al estilo de algún que otro documental de “La 2”. Los libros de Historia no tienen por qué ser aburridos. Cuando las historias son contadas con vocación y verdadera pasión, nos enriquecen como ciudadanos, con sentido crítico y con responsabilidad. Porque parafraseando a la gran Cecilia, “mi querida España, esta España mía, esta España nuestra” guarda secretos históricos, anécdotas y entresijos de realeza dignos de “The Crown”, que alimentarían a un patio de vecinas por los siglos de los siglos. Como supondrás, todo ello trasladado a un manual de clase resulta, cuanto menos, curioso. Y es que, sin meternos en cuestiones políticas, que cada cual tiene su inclinación, conocer realmente lo que ocurrió puede ayudarnos a comprender el presente y profundizar en la cultura y geografía de nuestro país. Algo que, según están las cosas, no nos viene nada mal. Al lío, que nos quedan 175 días lectivos y 140 horas de clase  jpem0001@educarex.es Roma asedia la ciudad celtíbera de Numancia (143 a.C. – 133 a.C.)
  • 5. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 1 tema_01 De la Prehistoria a la Edad Moderna. El estudio de las raíces (Prehistoria e Historia Antigua) y de la posterior evolución en la Edad Media y Moderna de España es necesario para comprender los procesos de cambios que nos conducen a la etapa contemporánea. En este tema estudiaremos: el proceso de hominización en la península ibérica; el descubrimiento de la agricultura y la ganadería; la llegada de los pueblos colonizadores y la gran transformación aportada por Roma, que sentó las bases de la civilización peninsular; la crisis del Imperio romano y la aparición del reino visigodo; la expansión del Islam en la Península Ibérica y la reconquista de los reinos cristianos; la creación del estado moderno con los Reyes Católicos; y el auge y declive del imperio de los Austrias (siglos XVI y XVII). Un complejo y largo espacio cronológico, pero necesario para entender las bases de la Historia Contemporánea de España. 1. El primer poblamiento de la Península Ibérica. La Prehistoria. La Prehistoria es el término con el que se designa al periodo que abarca desde los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. 1.1 Los primeros pobladores del Paleolítico (1.200.000 – 6.000 a.C.). El Paleolítico es la primera etapa de la prehistoria. Las sociedades paleolíticas vivían de la caza, la pesca y la recolección. Eran grupos nómadas que se desplazaban en busca de alimento y practicaban una economía depredadora. Diferenciamos varias etapas: Inferior (1.200.000 – 100.000 a.C.). En esta etapa aparecen los primeros grupos del género homo en la península en la Sierra de Atapuerca (Burgos) y se corresponden con una especie conocida como Homo antecessor1 . Medio (100.000 – 35.000 a.C.). El primer humano de este tipo es el Homo neandertalensis2 . Destacaba por su robustez, baja estatura, y capacidad craneal. Vivía en grupos, conoció el fuego y practicaba ritos funerarios. Fabricaban instrumentos de piedra (puntas de flecha, raederas…)3 . Superior (35.000 – 5.000 a.C.). En esta etapa hace su aparición el Homo sapiens, un homínido más alto y con mayor capacidad craneal, que mejoró la técnica de fabricación de útiles, la caza, la pesca y la recolección. Las primeras manifestaciones artísticas de la península ibérica tuvieron lugar en el Paleolítico superior. Se localizan en la cornisa cantábrica, por eso se conoce como arte rupestre cantábrico, destacando las cuevas de Altamira y El Castillo (Cantabria), y Tito Bustillo (Asturias). Son pinturas realizadas en cuevas y vinculadas a motivaciones mágicas o religiosas. En ellas predominan las figuras aisladas de animales representados de forma muy naturalista. 1 800.000 – 1.200.000 años 2 200.000 – 35.000 a C. 3 Estos instrumentos pertenecen al Musteriense, cultura tecnológica asociada a los neandertales. El yacimiento de Atapuerca (Burgos) La prehistoria en 6 minutos Arte rupestre: Altamira
  • 6. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 2 b. El Neolítico (6.000 – 2.500 a.C.) El segundo periodo de la Prehistoria es el Neolítico o “edad de la piedra nueva”, en referencia a los útiles líticos, ahora pulimentados. En esta etapa se produjeron importantes cambios en la producción de alimentos, la práctica de la agricultura y la ganadería. Estos cambios motivaron a su vez la aparición de nuevas actividades como la elaboración de tejidos, la fabricación de cerámicas, el pulimento de la piedra y el comercio. Con el tiempo el hombre se hizo sedentario y aparecieron los primeros poblados. Los principales yacimientos neolíticos los encontramos en el levante peninsular. Durante el Neolítico, en la zona de levante peninsular se desarrolló un arte muy singular. Representaciones de figuras humanas muy esquematizadas, monocromas, con claro sentido narrativo (cazando, danzando, recolectando). Las más interesantes están en las cuevas de Valltorta (Castellón) y Cogul (Lérida). c. Los primeros metales: el cobre y el bronce. La Edad del Cobre o Calcolítico. Es la más antigua. En torno al 2.500 a.C. proliferaron los monumentos megalíticos (dolmen, menhir) y aparecieron los poblados amurallados. Las culturas más importantes: Los Millares (Almería) y la cultura del vaso campaniforme. La Edad de Bronce (1.700 – 1.000 a.C.). Durante esta etapa los poblados se hicieron más grande. Destaca la cultura de El Algar; los campos de urnas en el valle del Ebro; y las megalíticas de las Islas Baleares. Hacia el Bronce Final, la Península de insertó en las rutas comerciales con el Mediterráneo oriental y surgieron sociedades con una organización jerárquica más compleja, en las que en la cúspide se situaban las élites guerreras. 2. Las colonizaciones y los pueblos de la Edad del Hierro (800 – 218 a.C.) Durante el primer milenio se conformaron en la península ibérica varias culturas distintas, pero relativamente interrelacionadas entre sí. 2.1 Los iberos. Los iberos se asentaron en el sur de la península y en la costa mediterránea. Eran un conjunto de pueblos sin unidad política entre ellos. Su economía se basaba en la agricultura y en la ganadería. Establecieron relaciones comerciales con fenicios, griegos y cartagineses. Acuñaron moneda. Los poblados estaban amurallados y se localizaban en zonas de fácil defensa. El arte estuvo muy influenciado por los pueblos griegos y cartagineses. Era un arte figurativo en el que predominaba la funcionalidad religiosa o funeraria. Sus esculturas representan figuras La Dama de Elche (MAN) Monumentos megalíticos Arte rupestre levantino (cueva de Valltorta)
  • 7. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 3 humanas y de animales, tanto reales como imaginarios. Piezas destacadas son: Dama de Elche4 , Dama de Baza… 2.2 Los celtas. Pueblo de origen indoeuropeo que se asentó en la península a comienzos del I milenio. Procedían de centro Europa y ocuparon la meseta y el noroeste peninsular. Aportaron numerosos avances como el uso de la metalurgia del hierro. Sus asentamientos más característicos fueron los castros. Su actividad principal fue la ganadería. 2.3 Los primeros colonizadores. Desde principio del I milenio a C, diversas potencias colonizadoras procedentes del Mediterráneo oriental se asentaron en la península ibérica. Las razones geoestratégicas y la potencialidad del territorio fueron las causas de esta oleada colonizadora. Los fenicios, pueblo procedente del actual Líbano. Se situaron en la península hacia el siglo IX a C y fundaron la ciudad de Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) y Abdera (Almuñécar). Se dedicaron principalmente al comercio de metales y nos aportaron el vidrio, el perfume y el alfabeto. Los griegos. Llegaron en el siglo VIII a.C., se sentaron en la costa norte mediterránea. Fundaron colonias como Emporion (Ampurias) y Rodhe (Rosas). Se dedicaron al comercio de metales, esparto, aceite de oliva y sal. Los cartagineses. Siglo VI a.C. Su expansión por la península adquirió el carácter de conquista militar. Dominaron a los pueblos celtas e íberos y se lanzaron a la conquista de Roma en el siglo II a.C. Fundaron colonias como Cartago Nova (Cartagena). 2.4 El reino de Tartessos. La cultura tartesia alcanzó su máximo apogeo entre el siglo VIII y VI a.C. Tuvo su centro geográfico en el sur de Andalucía y baja Extremadura. Disponemos de pocas fuentes para el estudio de esta cultura, al margen de alguna que otra referencia en las obras de los historiadores griegos y en el estudio de yacimientos como los de Cancho Roano y casas del Turuñuelo (Badajoz) y Carambolo (Sevilla). Su economía se sustentaba en la minería 4 Es probablemente la escultura más conocida del arte ibero. Muestra algunas influencias del arte griego. Está realizada en piedra caliza, del siglo V o IV aC. Se trata de una urna funeraria que representa a una deidad. Llama la atención las joyas y el tocado. Íberos, celtas y otros pueblos prerromanos
  • 8. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 4 (plata, cobre, oro), en la ganadería y en la metalurgia del bronce. A partir del siglo VI a C esta cultura desapareció, algunos historiadores sostienen que llegaron a fusionarse con los fenicios. 1. Tierra de conejos (A. Pérez Reverte; XL Semanal). Érase una vez una hermosa piel de toro con forma de España llamada Ishapan, que significa, o significaba, tierra de conejos —les juro que la palabra significaba eso—, y que estaba habitada por un centenar de tribus, cada una de las cuales tenía su lengua e iba a su rollo. Es más: procuraban destriparse a la menor ocasión, y sólo se unían entre sí para reventar al vecino que era más débil, destacaba por las mejores cosechas o ganados, o tenía las mujeres más guapas, los hombres más apuestos y las chozas más lujosas. Fueras cántabro, astur, bastetano, mastieno, ilergete o lo que se terciara, que te fueran bien las cosas era suficiente para que se juntaran unas cuantas tribus a las que les caías mal y te pasaran por la piedra, o por el bronce, o por el hierro, según la época prehistórica que tocara. Envidia y mala leche eran marca de la tierra ya entonces, cual reflejan los más antiguos textos que nos mencionan. (…) El caso era que toda esa pandilla de animales bípedos, podía clasificarse en dos grandes grupos étnicos: iberos y celtas. Feroces y valientes hasta el disparate, la vida propia o ajena les importaba literalmente un carajo. Según los historiadores de entonces, aquellos abuelos nuestros morían matando cuando los derrotaban y cantando cuando los crucificaban, se suicidaban en masa cuando palmaba el jefe de la tribu o perdía su equipo de fútbol. (…) Que, en lo religioso, por cierto, a falta todavía de monseñores que pastoreasen sus almas prohibiéndoles la coyunda y a falta todavía de teléfono móvil, de Operación Triunfo y de Sálvame para babear en grupo, rendían culto a los ríos, las montañas, los bosques, la luna y otros etcéteras. Y éste era, siglo arriba o siglo abajo, el panorama de la tierra de conejos cuando, cerca de ochocientos años antes de que el Espíritu Santo en forma de paloma visitara a la Virgen María, unos marinos y mercaderes con cara de pirata, llamados fenicios, llegaron por el Mediterráneo trayendo dos cosas que en España tendrían desigual prestigio y fortuna: el dinero (la que más) y el alfabeto (la que menos). También fueron los fenicios quienes inventaron la burbuja inmobiliaria adquiriendo propiedades en la costa, adelantándose a los jubilados anglosajones y a los simpáticos mafiosos rusos que hoy bailan los pajaritos en Benidorm. Pero de los fenicios, de los griegos y de otra gente parecida hablaremos en un próximo capítulo. 3. La Hispania Romana (218 a.C. – 476 d.C.) 3.1 La conquista romana de la Península Ibérica. La conquista romana fue el proceso histórico de control y dominio militar de la península por parte de Roma. Dicho proceso fue bastante dilatado en el tiempo (218 a.C. - 19 a.C.). La llegada de los romanos a la Península se produce dentro del escenario general de la segunda guerra púnica (218 – 201 a.C.), que enfrentaban a Roma y a Carthago. . Casas del Turuñuelo (Badajoz) Guerras Púnicas: Roma vs Carthago.
  • 9. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 5 a. Las guerras contra Carthago. La primera guerra púnica (264 - 241 a.C.) concluyó con la derrota cartaginesa. Roma seguía extendiéndose por el Mediterráneo, hecho que llevó a la segunda guerra púnica (218 - 201 a.C.). El objetivo fundamental de los romanos cuando llegaron a la península era vencer a los cartagineses atacando por la retaguardia a las tropas de Aníbal, general cartaginés que había cruzado los Pirineos y se dirigía a Roma. La expedición romana fracasó y los generales romanos5 fueron derrotados y muertos (211 a.C.). Posteriormente el Senado envió al general romano Publio Cornelio Escipión6 tomó Cartago Nova, derrotó a los cartagineses en las batallas de Baecula (Bailén) e Ilipa (Sevilla) y acabó con la sublevación de los pueblos íberos dirigidas por Indíbil y Mandonio. Para el año 205 a.C. el domino cartaginés en la península estaba anulado. Escipión abandonó Hispania y derrotó a Aníbal en la batalla de Zama (norte de África), por lo que recibió el apelativo de El Africano. Roma nos roba (A. Pérez Reverte; XL Semanal) El punto chulo de la cosa es que, gracias al tuerto (Anibal), nuestros honderos baleares, jinetes y acuchilladores varios, precursores de los tercios de Flandes y de la selección española, participaron en todas las sobas que Aníbal dio a los de Roma en su propia casa, que fueron unas cuantas: Tesino, Trebia, Trasimeno y la final de copa en Cannas, la más vistosa de todas, donde palmaron cincuenta mil enemigos, romano más, romano menos. La faena fue que luego, en vez de seguir todo derecho hasta Roma por la vía Apia y rematar la faena, Aníbal y sus huestes, hispanos incluidos, se quedaron por allí dedicados al vicio, la molicie, las romanas caprichosas, las costumbres licenciosas y otras rimas procelosas. Y mientras ellos hacían el zángano en Italia, un general romano llamado Escipión desembarcó astutamente en España a la hora de la siesta, pillándolos por la retaguardia. Luego conquistó Cartagena y acabó poniéndole al tuerto los pavos a la sombra; hasta que éste, retirado al norte de África, fue derrotado en la batalla de Zama, tras la que se suicidó para no caer en manos enemigas, por vergüenza torera, ahorrándose así salir en el telediario. (…) El caso es que Cartago quedó hecho una piltrafa, y Roma se calzó Hispania entera. Sin saber, claro, dónde se metía. Porque si la Galia, con todo su postureo irreductible en plan Astérix y Obélix, Julio César la conquistó en nueve años, para España los romanos necesitaron doscientos. b. Gueras celtíberas y lusitanas (195 – 133 a.C.) El segundo periodo de la conquista se caracterizó por las guerras contra los pueblos de la meseta. Fue una guerra larga debido a la resistencia de lusitanos y celtíberos: 5 Publio Cornelio Escipión y Cneo Cornelio Escipión. 6 Hijo mayor del cónsul romano Publio Cornelio y sobrino de Cneo Cornelio. Fue conocido con el sobrenombre de Escipión “El africano”, por la persecución incansable que hizo del general cartaginés Aníbal, hasta que lo derrotó en África, en la batalla de Zama (205 aC), liberando así a la península del dominio cartaginés.
  • 10. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 6 El conflicto con los lusitanos se debió fundamentalmente a los continuos pillajes de estos en el valle del Guadalquivir. El principal caudillo lusitano, Viriato, fue traicionado y asesinado por sus propios compañeros (139 a.C.). El conflicto con los celtíberos fue más encarnizado porque las tropas romanas toparon con ciudades bien fortificadas, como Numancia. Además, las durísimas condiciones climáticas de la meseta castellana impedían los asedios prolongados. Cansado de la resistencia de arévacos y pelendones, el Senado romano decidió enviar a su mejor militar (Escipión Emiliano). Éste puso cerco a Numancia, cuyo asedio duró prácticamente diez años hasta ser tomada en 133 a.C. La ciudad capituló debido al hambre, y muchos de sus habitantes prefirieron el suicidio a la deshonra de ser vendidos como esclavos en Roma. Toma de Numancia. Los numantinos, acosados por el hambre, enviaron a Escipión cinco hombres, a los cuales habían encargado averiguar si este les daría un trato moderado si se entregaban a los romanos, (…) más Escipión, sabedor de lo que ocurría en la ciudad por los prisioneros, les respondió que debían ponerse en sus manos y rendir la ciudad y sus armas. (…) Los numantinos se encolerizaron mucho más por sus desdichas cuando se les informó de la respuesta de Escipión (…). No mucho después comenzaron a lamer pieles cocidas ante la total ausencia de comestibles, de trigo, de ganado y yerba. Más, cuando aquellas también faltaron, comieron carne humana cocida, comenzando por la de los muertos. APIANO, Ibérica, siglo II a C. c. Sometimiento de los pueblos del norte (31 – 19 a C). Pacificada gran parte de Hispania, sólo restaba fuera del dominio romano las tierras del norte. A finales del siglo I a C se sometió a las belicosas tribus del norte, dándose por finalizada la conquista peninsular. El emperador Octavio Augusto organizó una campaña militar contra galaicos, astures y cántabros. Roma perseguía la pacificación de estos pueblos y el acceso a los yacimientos de hierro y oro. Las guerras de augusto contra los cántabros. “En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada, a excepción de la parte que toca las últimas estribaciones de los Pirineos y que baña el océano Citerior. En esta región vivían pueblos valerosísimos, los cántabros y los astures, que no estaban sometidos al imperio. Fueron los cántabros los primeros que demostraron un ánimo de rebelión más resuelto, duro y pertinaz. No se contentaron con defender su libertad, sino que intentaron subyugar a sus vecinos los vaceos, turmogos y autrigones a quienes fatigaban con frecuentes incursiones. Teniendo noticias
  • 11. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 7 de que su levantamiento iba a mayores, César no envió una expedición, sino que se encargó él mismo de ella. Se presentó en persona en Segisama7 e instaló allí su campamento. Luego dividió al ejército en tres partes e hizo rodear toda Cantabria, encerrando a este pueblo feroz en una especia de red, como se hace con las fieras (...) Los astures, por este tiempo descendieron de sus nevadas montañas con un gran ejército (...) y se prepararon a atacar simultáneamente los tres campamentos romanos. La lucha contra un enemigo tan fuerte, que se presentó tan de repente y con los planes tan bien preparados, hubiera sido dudosa, cruenta y ciertamente una gran carnicería, si no hubieran hecho traición los brigicinos (...). Estas luchas fueron el final de las campañas de Augusto y el fin de la revuelta de Hispania. Desde entonces sus habitantes fueron fieles al Imperio y hubo una paz eterna.” Floro, Compendio de la Historia de Tito Livio Con el fin de premiar a los soldados veteranos tras esta campaña, Octavio creó para ellos Emerita Augusta (actual Mérida), que se convertiría por su desarrollo urbano, en ciudad modelo en Hispania. Finalizada la conquista, en el año 19 a.C., el emperador Augusto decretó la Pax Romana, fue un periodo de relativa calma, durante el cual no hubo que hacer frente ni a guerras civiles, ni a grandes conflictos fuera del imperio. Se cerraron las puertas del templo de Jano, que permanecían abiertas en periodos de guerra. Este periodo se prolongaría hasta la muerte de Marco Aurelio (año 180 d.C.). 3.2 Economía y sociedad. a. Economía. La economía era esclavista y colonial, es decir, los romanos sacaban de la península materias primas de todo tipo, las transformaban en Roma y luego volvían en forma de productos manufacturados. El trabajo de los esclavos era importante en ámbitos como las labores agrarias, domésticas, artesanía, minas… La agricultura se fundamentaba en la clásica triada mediterránea (trigo, vid y olivo). Los romanos introdujeron innovaciones agrarias como el barbecho, el arado y el regadío. La pesca fue igualmente destacable. Derivadas de ellas aparecieron la producción de salazones, la sal y el garum8 . Hispania era famosa por su gran riqueza de minerales: oro en Galicia y León (Las Médulas), plata en Sierra Morena, cobre en Río Tinto (Huelva) y mercurio en Almadén. Los romanos perfeccionaron las técnicas de extracción. Todos estos productos iban a parar a la capital del Imperio, y se utilizaban, entre otras cosas, para acuñar moneda. b. La sociedad hispanorromana. Los siete siglos de dominación romana se tradujeron en un intenso proceso de aculturación denominado romanización, mediante el cual la población indígena asimiló 7 Segisama = Castrogeriz (Burgos), aunque también se hace referencia a la ciudad de Segisama muy cerca de la anterior y en la provincia de Burgos. 8 Garum: El garo (del latín garum) es una salsa de pescado hecha de vísceras fermentadas de pescado que era considerada por los habitantes de la antigua Roma como un alimento afrodisíaco, solamente consumido por las capas altas de la sociedad. Los romanos emplearon el garo de forma semejante a como hoy en día emplean las cocinas asiáticas la salsa de soja. En lugar de verter unos granos de sal sobre la comida, se ayudaban del garo para proporcionar un sabor salado a los alimentos. La Pax Romana
  • 12. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 8 paulatinamente las formas de vida romana, así como el derecho, la lengua o la religión. Con el tiempo, se conformó una sociedad hispanorromana que reprodujo los patrones de la metrópoli: premisas se diferenciaron diversos grupos: Ciudadanos romanos (patricios), dueños de grandes latifundios, muy ricos. Eran los miembros del orden senatorial. Caballeros, procedentes de la aristocracia de los pueblos sometidos. Controlaban los cargos políticos locales (magistraturas). Hombres libres (plebeyos). Formada por propietarios agrícolas, artesanos y trabajadores libres. Esclavos. No tenían derechos, ni eran libres. Estos últimos son la base de la economía, su situación se hereda de padres a hijos. En el año 212 d.C. el Edicto de Caracalla otorgó la ciudanía romana a todos los habitantes libres del imperio. 3.3 Organización administrativa, la red urbana y las comunicaciones. a. La organización administrativa. En los inicios de la conquista (siglo II a.C.) Hispania se dividió en dos provincias: Citerior al norte, o más próxima a Roma con capital en Tarraco, y la Ulterior al sur, con capital en Córduba. En la época de Augusto (27 a.C.) se crearon tres provincias: la Bética, con capital en Córduba (Córdoba); Lusitania, con capital en Emerita Augusta (Mérida) y la Tarraconense, con capital en Tarraco (Tarragona). En el 297 d.C., se hizo una nueva división. Las provincias se hicieron más pequeñas y numerosas: Bética, Lusitania, Tarraconense, Cartaginense y Gallaecia. Quedaron integradas con el gobierno de Diocleciano, en una unidad administrativa superior: la diócesis de Hispania. b. La red urbana y las comunicaciones. En Hispania, las principales ciudades estaban comunicadas entre sí, y con Roma a través de la red de calzadas, que a la vez comunicaban los puertos más importantes, lo que favorecía el comercio exterior. Entre las principales calzadas destacamos: La vía Augusta o “vía Hercúlea", ya que llegaba hasta las "columnas de Hércules" (Estrecho de Gibraltar), a lo largo de todo el litoral mediterráneo. La vía de la Plata, unía Asturica (Astorga) con Emerita Augusta (Mérida) y se prolongaba hacia el sur hasta Hispalis. Otra vía unía estas dos por el norte, pasando por Caesar Augusta (Zaragoza) para llegar hasta Astúrica. Se dice que esta vía tenía por objeto llegar a las minas de oro de León (complejo de Las Médulas). En el siguiente canal puedes aprender más sobre construcciones e ingeniería romana, con esta maravillosa serie de 16 capítulos.
  • 13. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 9 c. El legado cultural. La lengua, el arte, el derecho y la religión fueron las principales manifestaciones de la integración hispana en la cultura romana. Estos aspectos han dejado una notable herencia cultural que perdura hasta la actualidad. La dominación romana impuso también las creencias religiosas, el culto al emperador y a la triada capitolina (Juno, Júpiter y Minerva). Más tarde, a partir del siglo III se difundió el cristianismo en Hispania. El Edicto de Milán (313 dC) decretó la libertad religiosa y reconoció legalmente el cristianismo, que pasó a convertirse en la Iglesia oficial del Imperio con el emperador Teodosio I (380 dC). Romanizándonos. Rosa - rosae. Hablando latín (A. Pérez Reverte; XL Semanal) (…) El caso es que los romanos llamaron Hispania a España, que ya es llamar desde hace tiempo, dividiéndola en cinco provincias. Explotaban el oro, la plata y la famosa tríada mediterránea: trigo, vino y aceite. Hubo obras públicas, prosperidad y empresas comunes. A la gente la empezó a poner eso de ser romano: las palabras hispanus sum, soy hispano, cobraron sentido dentro del civis romanus sum general. Las ciudades se convirtieron en focos económicos y culturales, unidos por carreteras tan bien hechas que algunas se conservan hoy. Jóvenes con ganas de aventuras o con ganas de comer empezaron a alistarse como soldados de Roma, y legionarios veteranos obtuvieron tierras y se casaron con hispanas que parían hispanorromanitos con otra mentalidad: gente que sabía declinar rosa, rosae y estudiaba para arquitecto de acueductos y cosas así. También por esas fechas llegaron los primeros cristianos; que todavía se dedicaban sólo a lo suyo, que era ir a misa, y no daban la brasa social con el aborto y los bailes pecaminosos, ni arrimaban los rosarios a los ovarios, ni esa clase de cosas que vinieron luego. Prueba de que esto pintaba bien era la peña que nació aquí por esa época: Trajano, Adriano, Teodosio, Séneca, Quintiliano, Columela, Lucano, Marcial… Tres emperadores, un filósofo, un retórico, un experto en agricultura internacional, un poeta épico y un poeta satírico. Entre otros. En cuanto a la lengua, pues oigan. Que veintitantos siglos después el latín sea una lengua muerta es inexacto. Quienes hablamos en castellano, gallego o catalán, aunque no nos demos cuenta, seguimos hablando latín. 3.4 La crisis del siglo III. A partir del siglo III el imperio romano comenzó a padecer graves problemas que marcaron el inicio de su decadencia. Diferentes causas explican este proceso: Económicas: es destacable la escasez de mano de obra esclava como consecuencia de la finalización de las guerras de conquista. Esto se tradujo en el encarecimiento y en la decadencia de las actividades productivas. Políticas y militares: hay que resaltar la inestabilidad del poder imperial y la incapacidad del ejército para contener los asaltos de los pueblos bárbaros. Los emperadores gobernaban poco tiempo y eran elegidos o sustituidos mediante revueltas militares. En el año 395, el emperador Teodosio I dividió el imperio en dos: el Imperio romano de Occidente, para su hijo Honorio; y el Imperio romano de Oriente (Bizancio), para su hijo Acadio. Esta última, permanecería como auténtico resto del antiguo imperio romano hasta la conquista de Constantinopla en el año 1453 por los turcos. 4. Las invasiones germánicas y el reino visigodo de Toledo (409 – 711) En el siglo V las invasiones de pueblos germánicos acabarían con el poder imperial y constituirán nuevos reinos: francos, suevos, visigodos… Los emperadores, incapaces de organizar una defensa adecuada, se vieron obligados a pactar con estos pueblos y cederles tierras y dinero. Hispania romana: la romanización. División del Imperio romano (395 d.C.)
  • 14. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 10 Los visigodos eran un pueblo germano que se había asentado en la Galia. A principios del siglo VI, tras ser derrotados por los francos se instalaron en la península, donde crearon el reino visigodo de Toledo (554 dC). Los visigodos eran una minoría en comparación con los hispano-romanos. 4.1 La unificación territorial. A pesar del establecimiento del reino visigodo, la Península era un conglomerado heterogéneo de territorios, en el que además del reino suevo, se asentaban los cántabros, vascones, astures en el norte, y los bizantinos en el sur. Para que el estado visigodo se consolidara era necesario aglutinarlos en torno a una monarquía fuerte. Durante los reinados de Leovigildo (572 – 586) y Recaredo (586 – 601) se desarrollaron diferentes campañas militares que permitieron la desaparición del reino suevo y el sometimiento de astures y cántabros. Suintila (621 – 631) sometió definitivamente a los vascones y conquistó los territorios del sur ocupados por los bizantinos. Se estableció así la unidad peninsular. Leovigildo, fue el primero en ceñir una corona; fundamentó el Estado en el derecho romano; favoreció los casamientos mixtos entre visigodos e hispano-romanos y quiso lograr también la unidad religiosa entre visigodos (arrianos) e hispanorromanos (católicos), pero fracasó. 4.2 La unificación religiosa. Aunque hispanorromanos y visigodos eran cristianos, estos últimos profesaban el arrianismo, una doctrina que rechazaba la naturaleza divina de Cristo. Recaredo fue el primer monarca visigodo en convertirse al catolicismo, en el III Concilio de Toledo (589). La conversión permitió a los monarcas reforzar su poder gracias al apoyo económico de la aristocracia hispanorromana y de la preminencia de la Iglesia católica. La conversión de Recaredo (586-589). En la era DCXXIIII, en el año tercero del imperio de Mauricio, muerto Leovigildo, fue coronado rey su hijo Recaredo. Estaba dotado de un gran respeto a la religión y era muy distinto de su padre en costumbres, pues el padre era irreligioso y muy inclinado a la guerra; él era piadoso por la fe y preclaro por la paz; aquél dilataba el imperio de su nación con el empleo de las armas, éste iba a engrandecerlo más gloriosamente con el trofeo de la fe. Desde el comienzo mismo de su reinado, Recaredo se convirtió, en efecto, a la fe católica y llevó al culto de la verdadera fe a toda la nación gótica, borrando así la mancha de un error enraizado. Seguidamente reunió un sínodo de obispos de las diferentes provincias de España y de la Galia para condenar la herejía arriana. A este concilio asistió el propio religiosísimo príncipe, y con su presencia y su suscripción confirmó las actas. Con todos los suyos, abdicó de la perfidia que, hasta entonces, había aprendido el pueblo de los godos de las enseñanzas de Arrio, profesando que en Dios hay unidad de tres personas, que el Hijo ha sido engendrado consustancialmente por el Padre, que el Espíritu Santo procede conjuntamente del Padre y del Hijo, que ambos no tienen más que un espíritu y, por consiguiente, no son más que uno. (Las historias de los godos, vándalos y suevos, de Isidoro de Sevilla [† 636]). La Hispania visigoda en 5´
  • 15. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 11 4.3 La unificación jurídica y administrativa. Lograda la unidad religiosa, las leyes que regían a la minoría dirigente – unos 100.000 visigodos- y al grueso de la población hispanorromana – unos 7 millones - eran diferentes. Alarico II, promulgó una recopilación de leyes romanas o Breviario de Alarico. Posteriormente Chindasvinto y Recesvinto compendiaron la legislación en el Fuero Juzgo9 , que constituyó el principal legado visigodo a los futuros reinos peninsulares. La monarquía visigoda fundamentó su poder con la creación de nuevas instituciones, entre las que destacaron:  El Aula Regia, una asamblea que realizaba funciones legislativas y judiciales.  El Officium Palatinum, un órgano similar a una corte conformada por magnates de confianza del monarca.  Los Concilios, asambleas religiosas que a menuda trataban cuestiones de índole política. 4.4 El final del reino visigodo. El siglo VIII es una etapa de decadencia y descomposición, abundando las luchas dinásticas; una de estas luchas, entre Don Rodrigo y los herederos del rey Witiza, abrió la puerta a los musulmanes en la batalla de Guadalete, era el año 711. Los visigodos llegan a la península. En el año 476, el emperador de Roma fue depuesto, y la ficción que era el Imperio romano de Occidente se desvaneció para dar paso a la más completa anarquía. En el sur y el levante peninsular, el vacío de poder fue prestamente ocupado por los romanos del Imperio de Oriente, es decir Bizancio (los hispanorromanos afectados quedaron encantados por haberse librado de la barbarie germánica), pero los godos permanecieron en el resto del país, incluso corregidos y aumentados por la masiva inmigración de sus hermanos de allende el Pirineo después de la caída del reino de Tolosa, el año 507, ante el empuje de los francos. Estos godos, que con el tiempo extenderían su dominio a toda la Península, fundaron un reino con capital en Toledo. Es posible que el escéptico lector recuerde la lista de los reyes godos desde los tiempos, no sé si añorados, de su bachillerato. Lo más seguro es que los tuviera ya medio olvidados y al leer este fragmento no sospechó que le brindaría ocasión de refrescarlos. Pues bien, aquí están, que el saber no ocupa lugar: Ataúlfo, Sigerico, Walia, Teodorico 1, Turismundo, Teodorico II, Eurico, Alarico II, Gesaleico, Teodorico el Amalo, Amalarico, Teudis, Teudiselo, Ágila, Atanagildo, Liuva 1, Leovigildo, Recaredo, Liuva II, Witerico, Gundermaro, Sisebuto, Recaredo II, Suintila, Sisenando, Khintila, Tulga, Chindasvinto, Recesvinto, Wamba, Ervigio, Égica, Witiza, Ágila II y Rodrigo. ESLAVA GALÁN, J. Historia de España para escépticos. 5. El predominio de Al Ándalus (siglos VIII – XI). 5.1 La conquista musulmana (711 – 718). La llegada a la Península de un ejército musulmán se produjo como consecuencia de dos factores. En primer lugar, el proceso de expansión del islam, que desde mediados del siglo VII se había anexionado territorios hasta llegar al norte de África. En segundo, las luchas intestinas que precipitaron el final de la monarquía visigoda. En este sentido, tras la usurpación del trono por parte de Rodrigo, los partidarios de Witiza solicitaron ayuda a Musa, gobernador del norte de África. En el año 711 envió un ejército de 9 654 d C. Al Ándalus y los reinos cristianos.
  • 16. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 12 7000 soldados bereberes, dirigidos por Tariq, desembarcaron en Gibraltar y derrotaron a Rodrigo en la batalla de Guadalete. Este fue el final de la monarquía visigoda. La conquista fue breve (711-716) porque las tropas islámicas no pretendían ocupar todo el territorio, sino controlar sólo los puntos clave, estableciendo guarniciones militares y pactando acuerdos con los habitantes. Respetaban sus posesiones y creencias a cambio del pago de impuestos. Las ciudades que se resistían eran arrasadas y sus habitantes convertidos en esclavos. En apenas unas décadas la conquista fue un hecho y la influencia islámica perduraría durante ocho siglos, hasta finales del siglo XIV. El pacto de Teodomiro. En el nombre de Allah, el clemente y misericordioso… Escritura otorgada por por Abd al-Aziz ibn Musa a Teodomiro ben Cobdux. Este último obtiene la paz y recibe el compromiso, bajo la garantía de Allah y la de su profeta, de que no será alterada su situación ni la de los suyos; de que sus derechos de soberanía no le serán discutidos; de que sus súbditos no serán asesinados, ni reducidos a cautividad, ni separados de sus mujeres e hijos, de que no serán estorbados en el ejercicio de su religión; y de que sus iglesias no serán incendiadas ni despojadas de los objetos de culto que en ellas existen; todo ello mientras cumpla las cargas que le imponemos. Le es concedida la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Orihuela, Baltana, Alicante, Mula, Elche, Lorca... Además, no deberá dar asilo a nadie que huya de nosotros, o que sea nuestro enemigo; ni hacer daño a quien goce de nuestra amnistía; ni mantener ocultas las noticias relativas a los enemigos que lleguen a su conocimiento. Él y sus súbditos deberán pagar al año un tributo personal consistente en un dinar en metálico, cuatro almudes de trigo y cuatro de cebada, cuatro medidas de mosto, cuatro de vinagre, dos de miel y dos de aceite. Esta tasa quedará reducida a la unidad para los esclavos. Escrito a cuatro de rachab del año 94 de la Héjira (4 de abril 713 dC). CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ, La España musulmana, 1960. 5.1 Evolución política de Al-Ándalus (714–1492). a. Emirato dependiente de Damasco (714 - 756) España será denominada por los árabes como Al Andalus, una provincia (emirato) gobernada por un emir nombrado por el califa Omeya desde Damasco (Siria). En apenas unas décadas, los musulmanes se habían hecho con el control y dominio pleno peninsular, salvo la cornisa cantábrica. En el año 722 tuvo lugar una escaramuza insignificante entre los cristianos que se resistían al empuje musulmán en el norte: la batalla de Covadonga, en Asturias. Este hecho de armas marcaría el inicio de la expansión de los cristianos hacia el sur. En el año 750, una revuelta entre dinastías lleva a los Abasidas al poder del califato de Bagdad, tras pasar a cuchillo a toda la familia Omeya. Su único superviviente, conocido Batalla de Covadonga (722) El rey visigodo Rodrigo dirigiendo sus tropas frente a Tariq en la batalla de Guadalete (711).
  • 17. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 13 como Abderramán I en las crónicas cristianas, logró huir a la lejana Al-Andalus. Con el respaldo de tropas sirias, bereberes y yemeníes, ocupó Córdoba y se proclamó emir10 . b. Emirato independiente (756 – 929) Abderramán I ejerció el poder político y militar de forma autónoma, aunque se siguió respetando la autoridad religiosa del califa de Bagdad, nueva capital del mundo islámico. Se mejoró la organización administrativa y se reorganizó la recaudación de impuestos. El aumento de ésta permitió la creación de un ejército de mercenarios y se realizaron aceifas o razias11 , campañas militares contra los reinos cristianos del norte. c. El califato de Córdoba (929 - 1031) A principios del siglo X el emirato sufrió una grave crisis motivada por el acuciante peligro de los reinos cristianos, cada vez más fuertes. En el año 929 Abderramán III se proclamó califa, consolidando así la independencia de Al Andalus del califato abásida. Tras pacificar el territorio, se dedicó a someter las marcas fronterizas: Badajoz (930) y Toledo (932). Su exitosa política le ayudó a fortalecer la estructura del estado andalusí: Se convirtió en califa, líder religioso, político y militar. Detuvo el avance de los reinos cristianos del norte y los convirtió en tributarios y vasallos (Sancho I rey de León). Con su hijo y sucesor Al-Hakam II la civilización árabe adquiere su cenit, político y cultural. Fue una etapa de esplendor en todos los sentidos, convirtiéndose Córdoba y la ciudad - palacio de Medina Azahara el centro de la cultura occidental. En esta etapa el máximo apogeo militar contra los cristianos se produce cuando Almanzor destruyó Santiago de Compostela (1002). Tras la muerte de Almanzor, Al Andalus se sumergió en una etapa de desórdenes y crisis y el estado cordobés acabaría fragmentándose en un sinfín de pequeños estados denominados taifas. d. Los reinos de taifas, almorávides y almohades (1031 - 1236) En esta etapa contrastó el gran desarrollo cultural y artístico, frente a la gran debilidad militar de las diferentes taifas, evidenciada por el pago de parias (tributos) a los reinos cristianos. Aprovechando su desunión, los reinos cristianos avanzaron hacia el sur. 10 Año 756. 11 Expedición militar de castigo llevada a cabo por los musulmanes (sarracenos) y que se realizaba normalmente en verano. Medina Azahara: la ciudad brillante. Al Ándalus siglo VIII
  • 18. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 14 Progresivamente el número de taifas fue disminuyendo permitiendo la conquista de Badajoz, Toledo (por Alfonso VI de Castilla, 1085); Sevilla y Valencia (por el Cid). Ante el avance cristiano, los reinos de taifas solicitaron ayuda a sus hermanos del norte de África, los almorávides. Éstos formaban un gran imperio, cruzaron el Estrecho y derrotaron a los cristianos en la batalla de Sagrajas (1086), lugar próximo a Badajoz. Pero los avances de las conquistas cristianas y la impopularidad de sus medidas, como la implantación de impuestos extraordinarios, provocaron de nuevo la fragmentación en los segundos reinos de taifas, que acabarían demandando ayuda a los almohades del norte de África. Los almohades basaban su poder se basaba en un poderoso ejército, aunque éste sucumbió ante el avance reconquistador de Alfonso VIII en 1212, en la batalla de las Navas de Tolosa. El único reino que logró resistir fue el Sultanato Nazarí de Granada. Escabeche en las Navas (A. Pérez Reverte; XL Semanal) De manera que, entre los muslimes de aquí, que a veces pedían ayuda para oponerse a los cristianos, y la ambición y el rigor religioso de los del otro lado, se produjeron diversas llegadas a Al-Andalus de tropas frescas, nuevas, con ganas, guerreras como las de antes. Peligrosas que te mueres. Una de estas tribus fue la de los almohades, gente dura de narices, que proclamó la Yihad, la guerra santa —igual el término les suena—, invadió el sur de la vieja Ispaniya y le dio al rey Alfonso VIII de Castilla una paliza de padre y muy señor mío en la batalla de Alarcos, donde al pobre Alfonso lo vistieron de primera comunión. El rey castellano se lo tomó a pecho y no descansó hasta que pudo montarles la recíproca a los moros en Las Navas de Tolosa. Pero lo más importante es que Las Navas, el bando cristiano estaba milagrosamente formado por tropas castellanas, navarras y aragonesas, puestas de acuerdo por una vez en su puta vida. Milagros de la Historia, oigan. Para no creerlo ni con fotos. Y nada menos que con tres reyes al frente, en un tiempo en el que los reyes se la jugaban en el campo de batalla, y no casándose con lady Di o cayéndose en los escalones del bungalow mientras cazaban elefantes. El caso es que se juntaron allí, en Las Navas, cerca de Despeñaperros, veintisiete mil cristianos contra sesenta mil moros, y se atizaron de una manera que no está en los mapas. La carnicería fue espantosa. Parafraseando unos versos de Zorrilla —de La leyenda del Cid, muy recomendable—, podríamos decir eso de: Costumbres de aquella era / caballeresca y feroz / cuando degollando al otro / se glorificaba a Dios. Ganaron los cristianos, pero en el último asalto. e. El reino nazarí de Granada (1238 – 1492) Este reino logró sobrevivir hasta 1492 frente al reino de Castilla. Para ello los nazaríes emplearon la diplomacia con enorme habilidad (se reconocían vasallos de Castilla, le El Cid campeador La Alhambra de Granada
  • 19. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 15 pagaban parias12 y la apoyaban militarmente contra otros reinos cristianos o musulmanes sin distinción). En 1482 Castilla inició una campaña militar contra Granada. Boabdil, el último monarca de Al-Andalus, entregó la ciudad a Castilla en enero de 1492. 5.2 Sociedad, economía y cultura andalusíes. No se tienen muchos datos sobre la población peninsular en esta etapa. Se piensa que en ningún momento debió sobrepasar la cifra de 7 millones de habitantes, unos 200.000 musulmanes. La sociedad andalusí se caracterizó por tener una gran diversidad étnica, donde el componente religioso determinaba la existencia de dos grandes grupos:  Los musulmanes eran el grupo dominante, exentos del pago del tributo personal y podían asumir cargos públicos. El factor étnico supuso graves enfrentamientos entre ellos (árabes, bereberes, sirios y muladíes13 ).  No musulmanes, que debían pagar impuestos (judíos y mozárabes14 ). En la base social se encontraban los esclavos, generalmente cautivos de guerra. En cuanto a la economía, se reactivaron los núcleos urbanos, convertidos en centros de producción artesanal (tejidos, cerámica, orfebrería…), e intercambio comercial. Igualmente se alcanzó un gran desarrollo en las actividades agrarias gracias a la implantación de técnicas de regadío (norias, acequias…), la introducción de nuevos cultivos (arroz, azúcar, lino, algodón…) y el desarrollo de la ganadería ovina. Al-Ándalus alcanzó un gran desarrollo cultural gracias a la prosperidad económica y a una cierta tolerancia intelectual que se puso de manifiesto durante el periodo califal. Con Abd-al-Rahman III y Al-Hakam II Córdoba se convirtió en uno de los referentes culturales y científicos del siglo X. En el campo científico proliferaron los estudios astronómicos, las matemáticas y la medicina donde sobresalieron los estudios de Abulcasis, Maimónides. 6. Expansión y consolidación de los reinos cristianos (siglos VIII – XV). La conquista musulmana se frenó en torno a la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, donde se crearon los primeros núcleos de resistencia cristianos. 6.1 El origen de los estados cristianos (siglos VIII – X). Parece ser que tras la invasión musulmana un grupo de nobles visigodos dirigidos por Pelayo se refugiaron en las montañas cántabras, una zona que no había sido romanizada. El primer choque contra los musulmanes tuvo lugar en Covadonga en el 722, este encuentro que fue magnificado por los cristianos, aunque no pasó de ser una simple escaramuza. Los descendientes de Pelayo iniciaron una expansión del reino astur hacia el valle del Duero. La batalla de Covadonga. Pelagio dijo: “Cristo es nuestra esperanza; que por este pequeño montículo que ves sea España salvada y reparado el ejército de los godos. Así pues, confiando en la misericordia de Jesucristo, desprecio esa multitud y no temo al combate con que nos amenazas. (…) Tenemos por abogado cerca del Padre a nuestro señor Jesucristo, que puede librarnos de estos paganos”. Por su parte, ahora ya el predicho Alcamán mandó comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. (…) Y como Dios no necesita lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los cristianos 12 Tributos que pagaban los reinos musulmanes a algunos reyes cristianos para obtener protección militar y no ser atacados. Se mantuvo desde el siglo XI hasta finales del siglo XV. 13 Antiguos cristianos convertidos al islam. 14 Cristianos que vivían en territorio andalusí. Maimónides, fue un judío sefardí considerado uno de los mayores estudiosos en época medieval. Ejerció de médico, filósofo, astrónomo y rabino en al-Ándalus. Los reinos cristianos.
  • 20. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 16 salieron de la cueva para luchar con los caldeos; emprendieron estos la fuga, se dividieron en dos sus destacamentos, y allí mismo fue al punto muerto Alcamán. (…) En el mismo lugar murieron ciento veinticinco mil caldeos. Crónica de Alfonso III (versión rotense). El rey Alfonso II estableció la capital del reino astur en Oviedo. Durante su reinado se descubre o inventa la tumba del apóstol Santiago, que se convertirá en protector de los cristianos y será origen de una de las grandes rutas de peregrinación15 . Alfonso III inició la repoblación del valle del Duero mediante un sistema llamado presura (aprisio) y que se basa en el derecho romano: el que llega y pone en cultivo una tierra yerma, se convierte en su dueño. Además, trasladó la capital del reino a León, con lo que éste pasó a denominarse reino de León (Asturias, Galicia, Cantabria, León y parte de Castilla). Moros y cristianos (A. Pérez Reverte; XL Semanal) Al principio de la España musulmana, los reinos cristianos del norte sólo fueron una nota a pie de página de la historia de Al-Ándalus. Las cosas notables ocurrían en tierra de moros, mientras que la cristiandad bastante tenía con sobrevivir, más mal que bien, en las escarpadas montañas asturianas. Todo ese camelo del espíritu de reconquista, el fuego sagrado de la nación hispana, la herencia visigodo-romana y demás parafernalia vino luego. Los cristianos que no tragaban con los muslimes, más bien pocos, se echaron al monte y aguantaron como pudieron, a la española, analfabetos y valientes en plan Curro Jiménez de la época, puteando desde los riscos inaccesibles a los moros del llano. Don Pelayo, por ejemplo, fue seguramente uno de esos bandoleros irreductibles, que en un sitio llamado Covadonga pasó a cuchillo a algún destacamento moro despistado que se metió donde no debía, le colocó hábilmente el mérito a la Virgen y eso lo hizo famoso. Así fue creciendo su vitola y su territorio, imitado por otros jefes dispuestos a no confraternizar con la morisma. En el siglo X, en el área oriental del reino de León, en una zona escasamente poblada y muy expuesta a los ataques musulmanes, el conde Fernán González creó el condado de Castilla. En el área pirenaica, tras la contención del avance musulmán en la batalla de Poitiers (732), el emperador franco Carlomagno había creado la Marca Hispánica como frontera entre sus reinos y Al – Ándalus. Esta zona fronteriza se extendía desde Pamplona hasta Barcelona, y estaba formada por diferentes condados, vasallos del rey franco. A su muerte estos territorios fueron desvinculándose del reino franco, originándose de esta manera el reino de Pamplona, los condados aragoneses y los condados catalanes. 6.2 La consolidación de los núcleos cristianos (siglos XI – XIII) Navarra. Reino situado en el Pirineo occidental. Este reino llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos en el siglo XI. A su muerte en 1035, dividió el reino entre sus hijos, siguiendo la vieja tradición feudal: García Sánchez III reinó sobre Navarra; Fernando I gobernó Castilla; Ramiro I se convirtió en rey de Aragón; Gonzalo fue conde de Sobrarbe y Ribagorza. Los reinos de León y Castilla se unieron y separaron en diversas ocasiones hasta su unificación definitiva en 1230, bajo el reinado de Fernando III. 15 N. Concostrina: “El camino inventado, el camino que nunca fue”.
  • 21. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 17 Aragón. La Corona de Aragón surgió del matrimonio en 1137 entre Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. El hijo de ambos, Alfonso I, sería el primer rey de la Corona de Aragón. Reino de Navarra. El reino de Pamplona, que pasó a denominarse reino de Navarra en el siglo XII, vio cerrada sus conquistas en Al – Ándalus por el avance de Aragón y Castilla. Además, perdió a manos de Castilla territorios en Burgos, La Rioja y País Vasco. 6.3 La expansión territorial (siglos XI – XIII). La descomposición del califato de Córdoba modificó el equilibrio de poder. A partir de 1031 los cristianos ocuparon los valles del Tajo y del Ebro y sometieron a las taifas al pago de parias. A finales del siglo XI, Alfonso VI tomó Toledo (1085). Esto propició la llegada de los almorávides y la derrota cristiana de Sagrajas (1086), cerca de Badajoz. En el siglo XIII asistimos al hundimiento definitivo del poder musulmán y una espectacular expansión cristiana: El espíritu de cruzada16 y la debilidad de los almohades favorecieron la alianza de los reinos cristianos. El rey Alfonso VIII de Castilla, derrotó a los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en las proximidades de Despeñaperros (Jaén). El hecho tuvo una gran trascendencia pues abrió a los castellanos el valle del Guadalquivir. Alfonso IX de León protagonizó numerosos conflictos y tensiones con su primo Alfonso VIII de Castilla. Estuvo ausente en la batalla de las Navas de Tolosa, pese a lo cual realizó una gran actividad de reconquista, recuperando las ciudades de Cáceres (1229), Mérida y Badajoz (1230). Tras la unión de Castilla y León (1230), el rey Fernando III “El Santo” tomó Córdoba (1236), Murcia (1243) y Sevilla (1248). En la Corono de Aragón, Jaime I “El Conquistador” ocupó Valencia (1238) y llegó hasta Murcia (1243), que después entregó a Castilla para evitar conflictos. 16 Espíritu de lucha religiosa que eclosionó en los reinos cristianos europeos, que se sentían amenazados por el poderío musulmán. El triunfo de la santa cruz en la batalla de las Navas de Tolosa (Marcelino Santamaría).
  • 22. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 18 A estas alturas de siglo, prácticamente el poder musulmán había quedado reducido al sultanato nazarí de Granada, que sería reconquistado por los Reyes Católicos en enero de 1492. 6.4 Los modelos de repoblación. De forma paralela al proceso de expansión territorial, los reyes cristianos trataron de atraer pobladores hasta las nuevas tierras conquistadas. Para ello se articularon diferentes fórmulas:  Entre los siglos VIII y X, la repoblación del valle del Duero y de los valles pirenaicos se produjo por parte de campesinos que ocupaban tierras despobladas (yermas) y que pasaban a ser de su propiedad (presura o aprisio).  Entre los siglos XI y XII, la repoblación entre el Duero y el Tajo comportó que las villas y su territorio recibieran del rey fueros o cartas pueblas, que aseguraban privilegios a sus habitantes.  En el siglo XIII, el sistema de repartimientos al sur del Tajo, otorgaban grandes extensiones territoriales a la Iglesia, la nobleza y las órdenes militares que habían ayudado en el proceso reconquistador. La incorporación de estos territorios acarreó la presencia de musulmanes en territorio cristiano, denominados mudéjares. A pesar de que podían conservar sus leyes, costumbres, religión y parte de sus propiedades, debían pagar impuestos especiales y tenían la obligación de residir en barrios segregados (morerías). La población judía lo haría también en barrios separados, las juderías. 6.5 Instituciones de gobierno. Las instituciones básicas de gobierno eran la monarquía, las Cortes y los municipios. En Castilla, la monarquía gozaba de poderes más extensos (declarar la guerra, poder legislativo y judicial). En Aragón, el mayor poder de los nobles impuso el pactismo, por el cual el monarca debía comprometerse a mantener el derecho y respetar las costumbres antes de tomar posesión de su cargo. Modelos de repoblación hasta el siglo XIII.
  • 23. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 19 Las Cortes medievales estaban formadas por tres brazos (nobleza, clero y burguesía). En Castilla tuvieron un carácter consultivo. En Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes (Aragón, Cataluña y Valencia), que gozaban de un cierto poder legislativo. 6.6 La crisis económica y demográfica del siglo XIV. En el siglo XIV, las malas cosechas y la llegada de la peste negra (1348) provocaron grandes mortandades, la despoblación de numerosos núcleos y la parálisis comercial. El impacto demográfico fue muy importante: Aragón (40%), Castilla (25%). La disminución del número de campesinos comportó el abandono de muchas explotaciones agrícolas, la caída de la producción y de las rentas feudales que percibían los señores, quienes para compensar las pérdidas exigieron a los reyes más concesiones territoriales, incrementos de impuestos, y endurecer las sujeciones feudales de los campesinos (malos usos), para que no pudieran abandonar las tierras, quedando adscritos a ella en régimen de esclavitud permanente. de la remensa. El proyecto de concordia entre los payeses de remensa y sus señores. VI: Que sea suprimido el derecho de maltratar al payés. En muchas partes del dicho principado de Cataluña algunos señores pretenden que los payeses pueden ser justa o injustamente maltratados, mantenidos en hierros y cadenas. Desean y suplican dichos payeses que sea suprimido y no puedan ser maltratados por sus señores, sino por mediación de la justicia. VII: Que la mujer del payés no se vea obligada a dejar a su hijo sin leche para amamantar al hijo del señor. Acontece a veces que cuando pare la mujer del señor, el señor por fuerza toma alguna mujer de payés como nodriza, dejando al hijo del payés morir. Suplican sea suprimido. Responden dichos señores que son contentos y otorgan lo que les es pedido. VIII: Que el señor no pueda dormir la primera noche con la mujer del payés. Igualmente pretenden algunos señores que cuando el payés toma mujer el señor ha de dormir con ella la primera noche, en señal de señorío… Responden dichos señores que no saben ni creen que tal servidumbre sea en el presente en el Principado. Si es así verdad, renuncian y anulan tal servidumbre. ARTOLA, M.: Textos fundamentales para la Historia. La hostilidad contra la comunidad judía desembocó en numerosas revueltas (progromos) a finales de siglo. La persecución incentivó numerosas conversiones al cristianismo, los llamados conversos. 6.7 Crisis política. La Baja Edad Media se caracterizó por una gran inestabilidad política en los diferentes reinos peninsulares: La peste negra y la crisis del siglo XIV.
  • 24. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 20  En la Corona de Castilla, se produjo una guerra civil entre Pedro I “El Cruel” y su hermanastro Enrique de Trastámara, que finalizó con la proclamación como rey de Enrique II tras dar muerte a su hermanastro en la batalla de Montiel (1369). El reinado de Enrique II significó un cambio en las relaciones con la nobleza, a la que apoyó con abundantes concesiones (“Mercedes enriqueñas”). Comenzaba así el proceso de expansión señorial de la nueva nobleza, se creaba la figura del mayorazgo, institución fundamental que garantizaba la conservación del patrimonio familiar y su transmisión íntegra a los futuros herederos.  En 1412 en la Corona de Aragón los representantes de los diferentes reinos eligieron a Fernando de Antequera como rey (Compromiso de Caspe), lo que supuso la entronización de la dinastía Trastámara en ambas coronas. 7. Las bases del Estado Moderno. Los Reyes Católicos El reinado de los Reyes Católicos fue el punto de partida del Estado Moderno en España. Durante su gobierno tuvo lugar: la creación de la monarquía autoritaria, la unificación dinástica de los territorios, el descubrimiento de América, la conquista de Granada y la unificación religiosa. 7.1 La unión dinástica. Los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) se casaron en 1469. La boda fue en secreto porque las relaciones entre los dos reinos eran tensas. Al conocer la noticia el rey castellano Enrique IV (el Impotente), hermano de Isabel y a la que él había nombrado heredera el año anterior, revocó su testamento en favor de su hija Juana “la Beltraneja”17 . A la muerte del rey castellano se inició una guerra dinástica (1474-1479)18 entre los partidarios de doña Juana –apoyada por Alfonso V de Portugal- y los de Isabel -apoyados por los reyes de Aragón-. El desenlace tuvo lugar en la batalla de Toro19 , que consolidó a Isabel como reina, de hecho había sido proclamada como tal en 1474. La victoria consolidó la unión de los dos reinos más importantes de la península (Castilla y Aragón). Pero el nuevo estado no tendría ninguna institución en común y cada reino conservaría sus propias leyes y particularidades. Los Reyes Católicos crearon una monarquía autoritaria, imponiendo su autoridad sobre la nobleza y el clero, crearon nuevas instituciones y forjaron alianzas internacionales para incrementar su influencia en Europa. 7.2 La expansión territorial. Castilla, con la ayuda aragonesa, abrió las hostilidades contra el último reducto musulmán de la Península, el Reino de Granada, que fue anexionado a la Corono (1492). Asimismo, en 17 Llamada así por los nobles que la creían hija del favorito del rey, don Beltrán de la Cueva. 18 (1474-1479) guerra civil castellana, de la que Isabel salió victoriosa y heredó la corona. 19 En febrero de 1476. Los Reyes Católicos y la monarquía hispánica.
  • 25. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 21 1512 se incorporó Navarra a Castilla, aunque dicho territorio conservó su autonomía y sus instituciones. Los Reyes Católicos dedicaron amplios esfuerzos a la política exterior. Los intereses castellanos bascularon hacia el atlántico, y los de Aragón, hacia el mediterráneo. En primer lugar, realizaron una intensa política matrimonial, creando alianzas por vínculos nupciales con el Imperio alemán, Inglaterra y Portugal. La habilidad diplomática del rey Fernando permitió recuperar territorios del Rosellón y la Cerdaña (tratado de Barcelona, 1493), Nápoles (1504), Canarias (1496), Melilla (1497). 7.3 El descubrimiento de América. Cristóbal Colón, navegante de origen genovés, presentó a los Reyes Católicos un proyecto basado en la esfericidad de la Tierra, que consistía en abrir una nueva ruta hacia Oriente, en busca de oro y especias, en lugar de bordear África, como habían hecho los portugueses. El contrato entre Colón y los reyes (Capitulaciones de Santa Fe, 1492) establecía los cargos y beneficios que reportaría el descubrimiento de la nueva ruta. El 3 de agosto salieron de Palos (Huelva) tres naves que, tras una escala en Canarias, alcanzaron tierra el 12 de octubre de 1492. Colón realizó cuatro viajes a América. Murió en 1506 convencido de haber llegado a tierras asiáticas. En 1493, la bula papal obtenida por los Reyes Católicos disgustó al rey de Portugal. Por el tratado de Tordesillas20 se establecía la delimitación de tierras que correspondían a ambos reinos, quedando Brasil para Portugal. Desde el primer momento se planteó la legalidad de la misión colonizadora y para ello el papa Alejandro VI concedió a la Corona de Castilla el derecho a evangelizar esos territorios (según la mentalidad medieval el Papa es el dueño legítimo de los pueblos poblados por infieles). Con respecto a las poblaciones indígenas, desde el punto de vista legal fueron considerados vasallos de la Corona Castellana, igual que los peninsulares, pero en la práctica fueron sometidos a innumerables abusos que con los siglos forjó la leyenda negra de las Indias. A cada colono español se le encomendaron varios indios para que procediera a su evangelización, pero desgraciadamente fueron sometidos a trabajos forzados en plantaciones y minas, aunque estaba prohibido. En poco tiempo la población indígena mermó de manera considerable y escandalosa. El contacto de estas poblaciones con enfermedades 20 Todas las tierras descubiertas y situadas 370 leguas al oeste de las Islas Cabo Verde serían para España; y las del este, para Portugal. De esta manera, Brasil quedó bajo soberanía portuguesa. El descubrimiento y conquista de América. El tratado de Tordesillas (1494).
  • 26. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 22 desconocidas como la viruela, la sífilis, el catarro… hizo necesario reemplazar en algunos casos a los indígenas por esclavos africanos. 7.4 La uniformidad religiosa. Para combatir el pluralismo religioso e imponer la ortodoxia católica se creó el Tribunal de la Santa Inquisición, que los Reyes Católicos convirtieron en un instrumento de unidad religiosa, al encargarle la persecución de los sospechosos de herejía y muy especialmente judíos y musulmanes conversos. Una de las primeras decisiones reales en la defensa de la unidad religiosa fue la expulsión de los judíos (1492) que no aceptaron convertirse al catolicismo. Afectó a unas 150.000 personas en Castilla y 30.000 en Aragón. Sus propiedades fueron confiscadas. La conquista de Granada también se planteó como una guerra contra los infieles. Por ello, aunque inicialmente se garantizó a los musulmanes el mantenimiento de sus costumbres y propiedades, leyes y religión, estas condiciones no llegaron a respetarse. Expulsión de los judíos. Don Fernando y Doña Isabel, por la gracia de Dios rey e reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Mallorca (…) Al Príncipe don Juan, prelados, duques, marqueses, condes, a los concejos, corregidores, alcaldes de todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos y señoríos, y a las aljamas de los judíos y a todos los judíos y personas singulares, de cualquier edad que sean, salud y gracia. Sepades e saber debedes que porque Nos fuimos informados que hay en nuestros reinos algunos malos cristianos que judaizaban de nuestra Santa Fe Católica, de lo cual era mucha culpa la comunicación de los judíos con los cristianos. En las Cortes de Toledo de 1480 mandamos apartar los judíos en todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos, dándoles juderías donde vivieran juntos en su pecado, pensando que se remorderían; e otro sí ovimos procurado que se ficiese Inquisición por la que se han hallado muchos culpables, según es notorio. Y consta ser tanto el daño que se sigue a los cristianos de la comunicación con los judíos, que los llevan a su dañada creencia… procurando de circuncidar a sus hijos, dándoles libros para escribir y leer las historias de su ley… persuadiéndoles de que guarden la ley de Moisés, faciéndoles entender que no hay otra ley ni verdad sino aquella; lo cual todo consta por confesiones de los mismos judíos y de quienes han sido pervertidos. Lo cual ha redundado en oprobio de la Fe Católica. Por ende, Nos, en concejo e parecer de algunos prelados, e grandes e caballeros, e de otras personas de ciencia e de conciencia, teniendo sobre ello mucha deliberación, acordamos de mandar salir a todos los judíos de nuestros reinos, que jamás tornen; e sobre ello mandamos dar esta carta por la cual mandamos que fasta el fin del mes de julio que viene salgan todos con sus fijos, de cualquier edad que sean, e non osen tornar, bajo pena de muerte. Y porque los judíos puedan actuar como más les convenga en este plazo, les ponemos bajo nuestra protección, para que puedan vender, enajenar o trocar sus bienes. Les autorizamos a sacar sus bienes por tierra y mar, en tanto non sea oro ni plata, ni moneda ni las otras cosas vedadas. Otro sí mandamos a nuestros corregidores… que cumplan y hagan cumplir este nuestro mandamiento. Y porque nadie pueda alegar ignorancia mandamos que esta Carta sea pregonada por plazas e mercados. Dado en Granada, a treinta y uno de marzo de 1492 8. Auge y declive del imperio de los Austrias (siglos XVI – XVII) El siglo XVI coincide con el reinado de los dos primeros monarcas de la dinastía de los Austrias mayores (Carlos I y Felipe II), que acumularon bajo su cetro un poderoso imperio. El siglo XVII fue una época de crisis en la que se registró la pérdida de la hegemonía política en los territorios europeos, y una grave decadencia económica y social bajo el reinado de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV, Carlos II). La expulsión de los judíos (J. Turina)
  • 27. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 23 8.1 Los conflictos internos. Carlos I (1516 – 1556), nacido en Gante (Bélgica), era hijo de Juana I de Castilla (La Loca) y de Felipe de Habsburgo (El Hermoso), por lo que recibió una formidable herencia con territorios en Europa y América. Además, tras la muerte de su abuelo Maximiliano I, adquirió la posibilidad de ser coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Carlos I llegó a España en 1516, rodeado de consejeros flamencos, y fue recibido con una gran oposición, al ser considerado un extranjero ajeno a los intereses hispánicos. Una jugada maestra. (A. Pérez Reverte; XL Semanal). (…) Los Reyes Católicos habían casado a su tercera hija, Juana, nada menos que con Felipe “el Hermoso” de Austria: un guaperas de poderosa familia que, por desgracia, nos salió un poquito gilipollas. Pero como el príncipe heredero de España, Juan, había palmado joven, y la segunda hija también, resultó que Juana y Felipe consiguieron la corona a la muerte de sus respectivos padres y suegros. Pero lo llevaron mal. Él, como dije, era un cantamañanas que para suerte nuestra murió pronto, con gran alivio de todos menos de su legítima, enamorada hasta las trancas (también estaba como una chota, hasta el punto de que pasó a la Historia como Juana la Loca). El hijo que tuvieron, sin embargo, salió inteligente, eficaz y con un par de huevos. Se llamaba Carlos. Era rubio tirando a pelirrojo, bien educado en Flandes, y heredó el trono de España, por una parte, y el del Imperio alemán por otra; por lo que fue Carlos I de España y V de Alemania. Aquí empezó con mal pie. 8.2 La defensa del imperio. La desatención del rey a los asuntos de Castilla y la oposición a los consejeros flamencos derivó en la revuelta de las Comunidades (1520 – 1521) en la que se unieron la nobleza y parte del campesinado. Las fuerzas comuneras fueron derrotadas en la batalla de Villalar, y sus principales líderes (Padilla, Bravo, Maldonado), ejecutados. En Valencia y Mallorca se produjo el levantamiento de las Germanías (1519 – 1523), por parte de artesanos y campesinos, para conseguir mayor participación en los cargos municipales y más protección frente a los abusos señoriales. La alianza del rey y la nobleza pusieron fin a la revuelta. Peticiones de los comuneros de Burgos (1520). - Que su Majestad no acuerda ni oficio ni beneficio ni mando ni pensión ni cargo a los extranjeros, sino solo a los castellanos nacidos y residentes en el reino. - Que las ciudades que disponen de derecho de voto en Cortes tienen la posibilidad de reunirse cada vez que lo desean y como mínimo una vez al año. - Prohibir la exportación de lana reporta enormes beneficios a los habitantes de estos reinos. Si no se exporta la lana, se fabricarán en los propios lugares ropa. Carlos V. Ejecución de los comuneros de Castilla. Óleo de Antonio Gisbert (1860)
  • 28. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 24 En 1556, Carlos I abdicó en su hijo Felipe II (1556 – 1598) y cedió a su hermano Fernando el título imperial y los territorios austríacos. Además, gracias a sus derechos dinásticos (sobrino del rey), fue reconocido rey de Portugal en 1581. Lo que supuso la incorporación de extensas posesiones coloniales a la corona hispana. A diferencia de su padre, Felipe II estableció en Castilla su centro de poder, administrando sus territorios desde la corte en Madrid. El mayor conflicto se produjo a raíz de la persecución de los moriscos granadinos, que desencadenó la sublevación de las Alpujarras (1568). Esta fue sofocada militarmente y comportó la dispersión de 80.000 moriscos por la Península. Por otro lado, la centralización de los reinos peninsulares iniciada por Felipe II provocó un conflicto en Aragón (1591), cuando a raíz de la persecución de Antonio Pérez, el rey impuso su autoridad por encima de los fueros de Aragón. 8.3 La defensa del imperio europeo. La política europea de Carlos I y Felipe II se caracterizó por la defensa de la unidad territorial y religiosa del imperio, objetivo que comportó el desarrollo de numerosas guerras:  Los enfrentamientos con Francia (1525 – 1544) por el control del Milanesado, en el norte de Italia, condujeron a la victoria de Carlos I en la batalla de Pavía (1525). Los conflictos contra Francia fueron concurrentes, una y otra vez, a lo largo del tiempo, y concluyeron con la victoria de Felipe II en la batalla de san Quintín (1557).  En el Mediterráneo, Carlos I intentó frenar a los turcos que amenazaban la zona del Danubio y del Mediterráneo, y ocupó Túnez. En tiempos de Felipe II, la Santa Liga frenó la expansión otomana en la batalla de Lepanto (1571). El propio Miguel de Cervantes participó como infante de marina en esta batalla y la recuerda con orgullo en unas palabras autobiográficas: “Fui soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendí a tener paciencia en las adversidades. Perdí en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, en la más memorable y alta ocasión, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlos V.”  Carlos I mantuvo guerras de religión contra los príncipes alemanes luteranos, que amenazaban la autoridad imperial. Tras la victoria inicia el Mühlberg (1547), el emperador concedió la libertad religiosa en los estados alemanes.  El aumento de impuestos y la expansión de los calvinistas en los Países Bajos desencadenaron la rebelión de Flandes (1566 – 1648). El conflicto terminó con la independencia de las Provincias Unidas (Holanda y Países Bajos).  En 1588, Felipe II planeó una intervención contra Inglaterra en represaría a los ataques contra la flota española que comerciaba con América y al apoyo inglés a los protestantes. La derrota de la Armada Invencible constituyó un gran fracaso para el monarca. Don Juan de Austria (1548 – 1575) Conocido popularmente como “Jeromín”, era hijo del emperador Carlos V y la plebeya Bárbara Blomberg. El rey Felipe II, siguiendo las indicaciones del testamento de su padre, reconoció al niño como miembro de la familia real, quien pasó a llamarse Don Juan de Austria. Según la tradición popular, Felipe II llamó al infante y le preguntó: ¿Sabes quién es tu padre? Tras un largo silencio el rey le dijo: “Sois el hijo de un gran hombre, el emperador don Carlos, que ahora está en el cielo y es tu padre y el mío”. Una vez en la corte y tras su mayoría de edad, Don Juan de Austria destacó como militar y diplomático. Puso fin a la Rebelión de las Alpujarras y su actuación fue decisiva para la victoria de la Liga Santa en la famosa batalla de Lepanto, donde los turcos otomanos fueron derrotados y se puso fin a su expansión por el Mediterráneo y a una posible invasión de Europa. Sus contemporáneos, además de su valentía, admiraban su atractivo. Le atribuyen numerosas aventuras amorosas. Felipe II (1558 – 1598): un rey para un imperio.
  • 29. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 25 8.4 El gobierno de los Austrias menores: los validos. Durante el siglo XVII, el reinado de los tres últimos Austrias se caracterizó por la delegación de los asuntos de gobierno en validos, que dirigían el gobierno y controlaban los consejos, incurriendo en muchas ocasiones en prácticas corrupta Felipe III (1598 – 1621) tuvo como valido al duque de Lerma y durante su gobierno se expulsó a los moriscos (1607). También se firmó la paz con Inglaterra (1604) y la Tregua de los Doce Años (1609 – 1621) con las Provincias Unidas. Las sucesivas crisis económicas y bancarrotas, soportadas básicamente por la corona castellana, obligaron a a firmar esta tregua. Duque de Lerma (1553-1625). Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, hijo del marqués de Denia, se educó en la Corte, donde se hizo amigo del príncipe, el futuro Felipe III. Cuando este fue proclamado rey, se convirtió en su valido o privado y controló férreamente el poder hasta 1618. Desde su posición auspició una política de apaciguamiento internacional y de acercamiento a Francia; a nivel interno impulsó la expulsión de los moriscos en 1609. Utilizó el poder para enriquecerse y crear una amplia red clientelar. Viendo peligrar su posición, se hizo nombrar cardenal para evitar ser juzgado. En 1618 cayó en desgracia y se retiró de la vida política. Posteriormente fue desterrado a Tordesillas, donde falleció. Su hijo Felipe IV (1621 – 1665) confió su poder al conde – duque de Olivares, que puso su empeño en hacer del rey un monarca absoluto y en sostener por las armas el prestigio del imperio castellano, participando activamente en los conflictos europeos. Carlos II (1665 – 1700) fue un monarca con serias limitaciones. Su muerte, sin descendencia, supuso el final de la dinastía de los Habsburgo en España. 8.5 La crisis de 1640. Con el objetivo de reforzar el poder real y asegurar la hegemonía en Europa, el conde – duque de Olivares diseñó una estrategia basada en la Unión de Armas, que suponía la creación de un gran ejército sostenido por todos los territorios hispánicos, y en la uniformización de leyes e instituciones de todos sus reinos, siguiendo el modelo castellano. El proyecto de Olivares. La Unión de Armas. Tenga VM por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente VM con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si VM lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo. Con todo esto no es negocio que se puede conseguir en limitado tiempo, ni intento que se ha de descubrir a nadie, por confidente que sea, porque su conveniencia no puede estar sujeta a opiniones y cuanto es posible obrar en prevención y disposición, todo lo puede obrar V.M. por sí mismo solo (…) Procure poner la mira en reducir sus reinos al estado más seguro, deseando este poder para el mayor bien y dilatación de la religión cristiana, conociendo que la Mudanzas en la corte de Felipe III.
  • 30. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 26 división presente de leyes y fueros, enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y glorioso, y tan al servicio de nuestro Señor.” Instrucción del Conde Duque de Olivares a Felipe IV (1625). En plena depresión económica (bancarrota) y guerra con Francia, el aumento de la presión fiscal y la exigencia de soldados y recursos desembocaron en la crisis de 1640:  En Cataluña, los campesinos se sublevaron (Corpus de Sangre) debido al establecimiento de nuevos impuestos y la tensión por la presencia de las tropas que luchaban contra Francia. La revuelta tuvo el apoyo de la propia Francia, incluso se llegó a nombrar conde de Barcelona al propio Luis XIII (1641). La revuelta concluyó en 1652 con la intervención de las tropas castellanas, la detención y ejecución de su líder (Pau Claris) y el restablecimiento de las instituciones catalanas.  En Portugal se produjo una rebelión para exigir su independencia de la corona castellana. Los sublevados contaron con el apoyo de Francia e Inglaterra. La corona reconoció su independencia en 1668. Las rebeliones de la década de 1640 hicieron fracasar la política del conde-duque de Olivares, quien se retiró del gobierno en 1643. La monarquía quedó sumida en una grave crisis. El siglo fue consumiéndose a la vez que la dinastía. Mientras en la corte pintaban Zurbarán y Velázquez, y por las callejas de Madrid malvivían Quevedo, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, en los dominios del rey de España el sol se ponía lentamente. “Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes ya desmoronados de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía”. 8.6 La guerra de los Treinta Años y el fin de la dinastía. Durante todo el siglo XVII España estuvo en guerra 76 años. Tras el paréntesis del reinado de Felipe III, con Felipe IV, España se involucra de lleno en la Guerra de los 30 Años (1618-1648), una serie de complejos enfrentamientos con raíces políticas y sobre todo religiosos (católicos frente a protestantes). En 1621 se reanudó la lucha en los Países Bajos tras la Tregua de los 12 Años. En este escenario las condiciones bélicas eran especialmente penosas, pero aun así los tercios españoles consiguieron éxitos espectaculares como la rendición de Breda (1625). El 5 de junio de 1625 Justino de Nassau, gobernador holandés de Breda, entregó las llaves de la ciudad a Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los tercios de Flandes. Su toma tras un largo asedio se consideró un acontecimiento militar de primer orden, y como tal dio lugar a una copiosa producción escrita y figurativa, que tuvo por objeto enaltecer a los vencedores. No es de extrañar que cuando se decidió la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro con una serie de pinturas de victorias obtenidas durante el reinado de Felipe IV se incluyera ésta que fue probablemente la más sonada, y que para representarla se recurriera a Velázquez, para entonces el pintor más prestigioso de la corte. La rendición de Breda (Velázquez)
  • 31. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 27 Además, se produjo el enfrentamiento con Francia (1635 – 1659), que se alió con los protestantes alemanes, temerosa de la hegemonía de los Habsburgo en Europa. Los enfrentamientos se desarrollaron en Flandes y en el norte de Francia. La ayuda prestada a los protestantes holandeses permitiría la aniquilación de los tercios españoles en la batalla de Rocroi (1643). En 1648, los países europeos agotados por tantas guerras, se avinieron a firmar la Paz de Westfalia, que supuso el reconocimiento oficial por parte de Felipe IV de la independencia holandesa. España y Francia resolvieron sus diferencias en la paz de los Pirineos (1659), cediéndose a los franceses parte de Cataluña (el Rosellón y la Cerdaña). El tratado fue refrendado con el matrimonio del rey francés Luis XIV con Mª Teresa de Austria, hija de Felipe IV; matrimonio que, en un futuro no muy lejano, abría las puertas de España a los Borbones. Pero eso te lo cuento en el siguiente tema. España, agotada militar y económicamente, perdió su hegemonía en Europa, no obstante el imperio español conservó casi intactas las posesiones ultramarinas21 . La paz de Westfalia (1648). En 1648 se firmaba la Paz de Westfalia, que ponía fin a la Guerra de los Treinta Años (1618 y 1648), y en ella habían participado, de uno u otro modo y a lo largo de sus distintas fases, la mayor parte de las potencias europeas: Dinamarca, Suecia, Francia, Austria, los Países Bajos, el Sacro Imperio Germánico, Italia, Inglaterra y, por supuesto, España. El resultado, rubricado en la Paz de Westfalia, supondrá el final de la hegemonía de la casa Habsburgo y el ascenso de Francia como potencia dominante en Europa. Westfalia reconoció la independencia de las Provincias Unidas, aceptada ya de facto por la mayor parte de las potencias europeas. Para España este hecho ponía fin a una guerra de ochenta años. 8.7 La crisis del siglo XVII. Durante todo el siglo XVII tuvo lugar una acusada crisis demográfica y la población se estancó. Varias causas explican este estancamiento:  Las epidemias de peste que afectaron a la península (1597, 1647, 1676). 21 La actuación de los corsarios y de las flotas de Inglaterra, Holanda y Francia provocaron las primeras pérdidas territoriales en América: Jamaica (1655) y Bahamas (1672).
  • 32. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 28  Las reiteradas malas cosechas, que provocaban frecuentes crisis de subsistencia (carestía de alimentos, encarecimiento de precios, hambre y epidemias).  La expulsión de los moriscos (1609), que hizo disminuir la población de algunos reinos hispanos: Valencia, Murcia y Aragón. El siglo XVII se caracterizó también por una grave crisis económica que afectó a toda Europa, pero en España alcanzó tientes especialmente graves:  Ruina de la industria textil castellana. La disminución de la demanda, el aumento de los impuestos y la competencia extranjera arruinaron a los artesanos castellanos.  Disminución de la llegada de metales preciosos, una parte importante iban para pagar las deudas de la monarquía.  Crisis de la Hacienda Real. El incesante aumento de los gastos (guerras y gastos suntuosos) y la disminución de los ingresos, condujeron permanentemente a la bancarrota. La emisión de monedas de poca calidad (vellón) provocó una mayor inflación y agravamiento de la recesión. Surgieron así una serie de personajes pintorescos que proponían todo tipo de políticas o arbitrios, las más de las veces disparatados, para solucionar los problemas de la economía tras las crisis financieras que, con tanta frecuencia aquejaban a la Corona. Tan conocidos fueron estos arbitristas que Quevedo no dudó en dedicarles algunas páginas de sus Sueños, en las que llegó a afirmar que “el Anticristo habría de ser uno de ellos”. Muchas de sus propuestas, que afectaban al ejercicio absoluto del poder y a los privilegios estamentales, fueron desechadas. En la actualidad son considerados precursores de los ilustrados, ya que muchos de ellos adelantaron reformas que se realizarían después. Consideraban que la ociosidad y la riqueza llevaron al abandono de las “buenas costumbres”, a la crisis política, la holgazanería y al caos económico. 8.8 El problema sucesorio. Hacia 1697 se sabía que el rey Carlos II estaba próximo a morir. Como no tuvo hijos hubo que buscar un heredero extranjero. Dos eran los candidatos con vínculos familiares: Felipe de Borbón, duque de Anjou, candidato francés, y el archiduque Carlos de Austria, candidato austríaco. Tras fuertes presiones de ambos bandos, Carlos II dejó como heredero a Felipe de Borbón, futuro Felipe V. Su decisión contaba con el apoyo de Francia, pero estaban en contra el resto de potencias europeas (Inglaterra, Holanda y Austria). El 1 de noviembre de 1700 moría el último representante de los Austrias en el trono español. La guerra estaba servida. La ciudad de Sevilla y su puerto comercial La expulsión de los moriscos (1609). La crisis castellana del siglo XVII.
  • 33. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 29 Fechas, personajes y conceptos. Fechas:  25 a.C. Fundación de Emérita Augusta. Colonia romana fundada con soldados veteranos procedentes de las guerras cántabras y siendo emperador Octavio Augusto. Fue fundada por el legado romano Publio Carisio en torno al río Anas (Guadiana) y se le dotó de murallas, varios foros, y sistemas de cloacas, acueductos, teatro, anfiteatro, circo, dos calles principales (cardo y decumanus).  409 Invasiones germánicas: para el caso de España, ponen fin al Imperio Romano. Vándalos, alanos, suevos y más tarde visigodos, aprovechando la crisis y debilidad del Imperio Romano invaden Hispania y ocupan sus provincias.  711 Invasión musulmana: Fin del reino visigodo de Toledo. Derrota del último rey visigodo D. Rodrigo. Comienza la conquista y ocupación de la Península por los musulmanes. (Al-Ándalus).  929 Comienza el Califato de Córdoba. Abderramán III proclama el Califato de Córdoba: ruptura política y religiosa con Bagdad.  1085 Alfonso VI reconquista Toledo. La reconquista avanza hasta el valle del Tajo  1212 Batalla de las Navas de Tolosa. Alfonso VIII rey de Castilla derrota a los almohades. Batalla que adquirió carácter de cruzada contra el islam A partir de este momento, avance definitivo de la reconquista hacia los valles del Guadiana y Guadalquivir y la zona de Valencia.  1248 Fernando III conquista Sevilla Momento importante porque el valle del Guadalquivir quedaba en manos de Castilla; aún quedaba por reconquistar el reino nazarí de Granada.  1469 Matrimonio de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón). Se sientan las bases de lo que será el Estado Moderno español o monarquía autoritaria  1492 Conquista de Granada (Fin de la Reconquista), Expulsión judíos y Descubrimiento de América (Cristóbal Colón).  1520 Levantamiento comunero de Castilla. Guerra o conflicto de las comunidades castellanas. Movimiento coetáneo a las germanías.  1556 Comienza el Reinado de Felipe II (1556 - 1598)  1581 Unión con Portugal. Las Cortes de Thomar reconocen a Felipe II como rey de Portugal y le obligan a jurar los fueros y libertades de ese reino.  1609 Expulsión de los moriscos durante el reinado de Felipe III y siendo su valido el Duque de Lerma.  1618 - 1648 Guerra de los Treinta Años que finaliza con la paz o Tratado de Westfalia (1648). Guerra que enfrento a los Austrias con gran arte de Europa (Francia, Suecia, Holanda, Inglaterra, protestantes alemanes…). Lucha por la hegemonía europea. Derrota española  1640 Durante el reinado de Felipe IV y su valido Olivares: Proyecto de Unión de Armas y sus consecuencias, las revueltas de Cataluña, independencia de Portugal.  1700 Muerte de Carlos II. Felipe V nuevo rey de España. Dinastía de los Borbones en  España. Guerra de Sucesión Personajes  Trajano: Nacido en la Bética (Itálica, año 53) fue adoptado por el emperador Nerva y le sucedió en el año 98. Fue el primer emperador procedente de las provincias imperiales. Durante su mandato el Imperio alcanzó su máxima extensión gracias a las victorias sobre dacios (Rumanía) y partos (Mesopotamia, Asiria y Armenia). Con las riquezas de esas conquistas realizó numerosas obras públicas. Promulgó importantes reformas legales, administrativas, sociales y económicas. Eligió a Adriano como sucesor.  Abderramán III: Primer califa de Córdoba (912 - 961). Derrotó a los cristianos en varias ocasiones y amplió los dominios de Al-Ándalus tomando distintas plazas del
  • 34. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 30 norte de África. En el 929 rompió los vínculos con Bagdad y se proclamó califa, es decir, no sólo jefe político, sino espiritual. Durante su reinado Al-Ándalus alcanzó el máximo apogeo económico y cultural. Córdoba, la capital, llegó a tener más de 300.000 habitantes y era la mayor ciudad de Europa. Mandó construir una nueva residencia califal en Medina Azahara.  Alfonso IX: Rey de León (1188 - 1230) que, para resolver los problemas de las arcas reales, convocó en consejo a los representantes de las principales ciudades del reino (nobleza y clero). Se considera que esta reunión fue la primera de las Cortes. Fundó la Universidad de Salamanca (1218). Sus luchas y desavenencias con Castilla fueron constantes, procurando la unión con ella a través de varios matrimonios, no obstante, será su hijo Fernando (Fernando III) quien unifique ambos reinos. Conquistó Cáceres (1229), Mérida y Badajoz (1230).  Fernando III “el Santo”: Heredó de su tío Enrique la corona de Castilla (1217) y de su padre, Alfonso IX, el reino de León. Esa unión perduró siempre y no volvieron a separarse. Bajo su mando la reconquista recibió un gran impulso y el avance cristiano por los reinos musulmanes fue enorme. Tomó el valle del Guadalquivir y conquistó Córdoba (1236), Jaén (1246) y Sevilla (1248). Su aprecio por el arte fue enorme. Hizo consagrar como cristiana la mezquita de Córdoba (nueva catedral) así la preservaba de ser destruida, e inició la construcción de las catedrales de León y Burgos, joyas del gótico.  Alfonso X “el Sabio”: Hijo de Fernando III “el Santo”, prosiguió las conquistas por el sur. Antes de ser nombrado rey reconquisto Murcia, Cádiz y Niebla y convirtió en vasallo al sultán nazarita de Granada. Su legado más notable no fue en el terreno de las armas, sino en el de la cultura. Fue autor de obras legislativas, casos del Fuero Real (1254) o del Código de las Siete Partidas (1265); y literarias, como Cantigas de Santa María; Libro del Ajedrez. Su promoción cultural le llevó a crear la Escuela de Traductores de Toledo, donde intercambiaban ideas y convivían intelectuales cristianos, musulmanes y judíos. Fue durante su reinado cuando se creó el Honrado Concejo de la Mesta.  Reyes Católicos. Nombre con el que son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Isabel, llegó al trono a la muerte de su hermano Enrique IV “el Impotente”, tras desplazar a su sobrina Juana “la Beltraneja”, a la que se consideró ilegítima, fruto de amores extraconyugales de la reina. Fernando, por su parte, heredó a su padre Juan II de Aragón. El matrimonio de estos dos príncipes en 1469 sentaría las bases de la formación de España, aunque cada reino siguió manteniendo sus normas y costumbres (fueros e instituciones). Además, en 1492 terminarían la conquista del reino musulmán de Granada y en 1512, ya muerta Isabel, Fernando ocuparía el reino de Navarra. Con ello quedarían establecidas, básicamente, las fronteras españolas hasta nuestros días. Patrocinaron el viaje de Colón al oeste, lo que llevaría a la formación de un gran imperio ultramarino y a la hegemonía de España en Europa. En su política de uniformización racial y religiosa hay que incluir tanto el reforzamiento del papel de la Inquisición, como la expulsión de los judíos. Con su política matrimonial intentaron también la unión con Portugal, casando a sus hijas con príncipes portugueses.  Carlos I (1500 – 1558). Nació en Gante (Bélgica), hijo de Juana “la Loca” y nieto de los Reyes Católicos, se le puede considerar en sentido estricto el primer rey de España. Además, fue elegido también emperador de Alemania (Carlos V), por lo que se convirtió en el monarca más poderoso de su tiempo. Pasó la mayor parte de su reinado fuera del país, inmerso en constantes conflictos, el primero de los cuales había tenido lugar precisamente en España (Comunidades y Germanías). Mantuvo guerras con Alemania contra los príncipes luteranos protestantes; en Francia, sobre todo por el control de Italia; y con el Imperio Turco, que avanzaba por el centro de Europa, amenazando Viena, y dificultaba la navegación por el Mediterráneo. Agotado por los años de incesante actividad militar, en 1556 abdicó el trono de España en su hijo Felipe y dejó el Imperio en manos de su hermano Fernando. Se retiró al monasterio de Yuste, donde falleció en 1558.
  • 35. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 31  Hernán Cortés. Conquistador nacido en Medellín (Badajoz). Estudió en la Universidad de Salamanca antes de embarcar para América en 1504. Fue encomendero en la isla de La Española. El gobernador Diego de Velázquez le confió una expedición por tierras de los aztecas (México). Llegó hasta la capital y fue recibido por el emperador, Moctezuma, a quien logró prender. Sus enemigos españoles lograron que fuese llamado a España para dar cuentas de sus andanzas. Acompañó a Carlos I en la toma de Argel.  Francisco Pizarro: Nacido en Trujillo (Cáceres). Era analfabeto cuando se enroló en los tercios de Italia. Se embarcó hacia América en 1502 y formó parte de la expedición de Vasco Núñez de Balboa que descubrió el océano Pacífico. Su amistad con Almagro le permitió distintas exploraciones y noticias de la existencia del imperio Inca. Viajó a la Corte y obtuvo del emperador Carlos I el nombramiento de capitán general de las nuevas tierras a conquistar. Tras iniciar su andadura, contactó con el emperador inca, Atahualpa, al que tomó prisionero y ejecutó. Aunque los incas prosiguieron la lucha, fueron sometidos. Las disputas entre Pizarro y Alvarado por el reparto de bienes llevaron a una guerra civil entre ambos. Alvarado fue detenido y ejecutado, mientras, algunos de sus seguidores asesinaron a Pizarro.  Felipe III (1598 - 1621). Rey de España y Portugal perteneciente a la dinastía de los Austrias. Hijo de Felipe II delegó su gobierno en un valido, el duque de Lerma, personaje que fracasó en el tema económico y dejó maltrechas las arcas de la Corona. En su reinado se dieron hechos de gran trascendencia, la expulsión de los moriscos (1609) y la tregua de los Doce Años con Holanda (1609), que suponía el reconocimiento, mientras durase la tregua, de la independencia holandesa, aunque no real hasta 1648. Trasladó coyunturalmente la Corte a Valladolid.  Felipe IV: (1621 - 1665). Rey de España que sucedió a su padre, Felipe III. También delegó el poder en un valido, el conde - duque de Olivares. En su reinado se dieron medidas para centralizar la política (Gran Memorial), y mejorar la economía. En este reinado y como consecuencia de proyectos de Olivares, tuvieron lugar los conflictos de Cataluña y Portugal. Esta última se independizó. Crisis económica cada vez más grave (bancarrotas)…  Conde - duque de Olivares: Gaspar de Guzmán y Pimentel, miembro de la alta nobleza, fue el valido u hombre de confianza de Felipe IV. Durante el desempeño de su cargo tuvo lugar gran parte de la llamada Guerra de los Treinta Años (1618 - 1648), que afectó a varios países europeos y a España. Olivares destacó por sus ideas reformistas. Entre 1621 y 1625 elaboró un proyecto centralizador de la monarquía hispánica, la llamada "Unión de Armas", que al ser aplicada levantó revueltas y descontento en territorios españoles, casos de Portugal, Nápoles, Sicilia y Cataluña. Por otra parte, planificó una serie de reformas legislativas y tributarias, (Gran Memorial) Su política imperialista en Europa y sus proyectos de reforma fracasaron y se vio obligado a dimitir en 1641.  Carlos II (1665 - 1700). Hijo de Felipe IV fue de un natural enfermizo y oligofrénico. Esa condición le valió ser llamado “el Hechizado”. Su madre, Mariana de Austria, se encargó de la regencia al morir su padre y hasta alcanzar la mayoría de edad. Su reinado se caracterizó por una crisis económica grave y el desprestigio militar del ejército (derrotas militares continuas ante la agresión de la monarquía francesa) El poder, además de su madre lo ejercieron validos como Valenzuela, el padre Nitzchard, D. Juan José de Austria. Fue el último de los reyes de la dinastía Austria; al no tener descendencia, después de graves intrigas palaciegas, al morir dejó el reino en manos de Felipe de Anjou, su pariente. Esta decisión acarreó un conflicto bélico entre España y Francia, que defendían a Felipe, y Holanda, Inglaterra y Austria, que lo hacían con el suyo, Carlos, Archiduque de Austria. La Guerra de Sucesión (1700 - 1714) acabó con el triunfo hispano-francés y el reconocimiento de Felipe V de Borbón como rey. Conceptos.  Megalitismo: Construcciones prehistóricas erigidas con grandes bloques de piedra sin tallar. La mayoría de los monumentos megalíticos conservados tenían una función
  • 36. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 32 funeraria (dolmen, crómlech, naveta), otros quizás fueran torres defensivas (talayots), elementos sustentantes de construcciones de mayor tamaño (taulas) o mojones indicadores (menhires). El megalitismo surgió en el Neolítico y se prolongó hasta la Edad del Bronce por la Europa atlántica y mediterránea. Su procedencia parece ser del mediterráneo oriental: pueblos buscadores de metales que traerían consigo nuevas prácticas religiosas y una arquitectura determinada. En el caso de España destacaremos como dólmenes significativos las tumbas corredor de Málaga (cueva de Menga y El Romeral); y en el caso de Extremadura los dólmenes de la zona de Valencia de Alcántara y también el dolmen de Lácara.  Colonizaciones: Proceso llevado a cabo en la Edad Antigua por los fenicios, los griegos y los cartagineses, que comerciaron con todos los pueblos situados en las costas del Mediterráneo. En el caso de la Península, el proceso colonizador tuvo lugar a partir del 900 a.C. y afectó a las zonas costeras del levante y del sur. El intercambio de productos alcanzó una gran dimensión y sirvió para un mejor desarrollo de las zonas implicadas que asumieron el arte, cultura, moneda, alfabeto, urbanismo, nuevos cultivos, nuevas técnicas artesanales… Se crearon nuevas poblaciones, colonias como Malaka, Sexi Abdera, Gades, Emporiom.  Romanización: Proceso por el cual las sociedades indígenas prerromanas de la península adquirieron los rasgos que caracterizaban a la civilización romana, como, la lengua latina, la organización territorial, la administración, las instituciones, el derecho y la estructuración social. Implica, en resumen, la adopción del modo de vida romano en todos sus aspectos: cultura, arte, mentalidades. Fueron personas procedentes de Italia, los soldados que conquistaron la Península y aquellos de origen hispano al regresar tras las campañas militares, quienes contribuyeron con más fuerza a esa asimilación. Fue un proceso lento y desigual. Hubo zonas romanizadas muy rápidamente (sur, levante zonas del interior), y otras poco romanizadas y mediante un proceso muy lento (zonas del norte, zonas montañosas).  Al-Ándalus: Nombre de los territorios controlados por los musulmanes en la Península entre los siglos VIII y XV. El territorio fue variable, pues retrocedió bajo la presión de los reinos cristianos del norte. Primero fue un emirato dependiente de Damasco, luego independiente y, más tarde, califato. Su época de máximo esplendor coincidió con el Califato de Córdoba (siglos X - XI), siendo el Estado europeo más próspero y poderoso, con califas como Abderramán I y III. Al califato le sucedieron los reinos de taifas y el dominio almorávide y almohade, tribus norteafricanas. El reino nazarí de Granada fue el último reducto andalusí hasta su conquista por los Reyes Católicos (1492). De Al- Ándalus surgió el término Andalucía.  Fuero: En los reinos cristianos de la España medieval, era una ley (conjunto de leyes) particular por la que se gobernaba un territorio o municipio. Los fueros, que a menudo eran concreciones escritas de normas consuetudinarias muy antiguas, recogían las libertades políticas y privilegios económicos que los reyes se vieron obligados a conceder, durante la reconquista, para impulsar el proceso repoblador (repoblación concejil), los deberes y obligaciones de los individuos (fuero de Cáceres).  Mesta: Asociación de propietarios ganaderos de Castilla creada en 1273, por Alfonso X “El Sabio”, cuyo verdadero nombre era el de Honrado Concejo de la Mesta. La oveja merina representó un negocio enorme durante la baja edad media, por lo que los propietarios de rebaños (nobleza, órdenes militares y monasterios) obtuvieron una serie de ventajas económicas y jurídicas aumentadas luego por los Reyes Católicos en el siglo XV. La exportación de lana merina a Flandes, Gran Bretaña y otras zonas de Europa fue un gran negocio desde los Siglos XIV y XV; la lana se llevaba hasta Medina del Campo y se le daba salida por los puertos de Santander o Bilbao. La Mesta organizaba el tránsito (trashumancia) de los ganados por las cañadas (soriana, zamorana, leonesa…) y vigilaba que fuesen respetadas sus zonas de pasto. Los reyes cobraban un impuesto por cada cabeza de ganado y favorecían a la Mesta. con numerosos privilegios en detrimento de los agricultores. Los privilegios de los ganaderos perjudicaron el avance
  • 37. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 33 de la agricultura castellana hasta que desaparecieron definitivamente en 1837 (supresión de la Mesta).  Gremios: Corporación o asociación profesional de artesanos dedicados a un oficio que adquieren gran importancia en la época medieval. Garantizaba una producción de calidad y aseguraba la fabricación, fijaban precios salarios, la calidad y procuraban evitar la competencia. Solían agruparse en determinados lugares de las localidades, por ello, muchas calles conservan el nombre o topónimo de su actividad (carpinteros, curtidores, caleros, bataneros, bordadores, cuchilleros…). Con el tiempo constituyeron fuertes asociaciones que monopolizaron productos y precios. Su organización interna solía tener a un maestro, máximo grado profesional, que poseía un taller donde se trabajaba. A él acudían los oficiales, siguientes en la escala, y los aprendices o jóvenes, que residían en el taller y recibían la manutención. En España desaparecen los gremios en 1813, tras ser abolidos por las Cortes de Cádiz.  Inquisición: Tribunal religioso de la Iglesia católica cuya misión consistía en luchar contra la herejía, la brujería y delitos de fe. Creado por el papa Gregorio IX (1233) fue introducida en los reinos hispánicos por Jaime I, el Conquistador, en el reino de Aragón en 1238. Su poder no fue tan elevado hasta que los Reyes Católicos se lo dieron en 1478, cuando fue un instrumento eficaz para sus planes de unidad religiosa. La Inquisición sirvió también para establecer una jurisdicción legal común, avalada por la Iglesia, no sujeta a las pautas marcadas por los fueros y privilegios de los distintos reinos hispanos. Fue un instrumento religioso, pero a la vez político que veló por la pureza de la fe católica, aplicó la censura a todo tipo de publicaciones que se considerasen peligrosas (Índice de Libros Prohibidos), persiguió a los judíos conversos, antiguos moriscos, herejes… y utilizó numerosos métodos de violencia (hoguera, tortura, cárcel) así como actos públicos ejemplarizantes (Autos de Fe). Los dominicos eran la orden religiosa encargada de los tribunales. Su primer Inquisidor general fue fray Tomás de Torquemada. Llamada también Tribunal del Santo Oficio, su acción estuvo vigente hasta 1809, en que José Bonaparte la abolió, al igual que las Cortes de Cádiz en 1813. Fernando VII la vuelve a restablecer hasta que en 1834 es suprimida totalmente.  Validos: Ministro, generalmente miembro de la alta nobleza, que adquiría plenos poderes en los asuntos de Estado. Ejerce el mando como si fuesen los reyes. Fueron figuras habituales en la política española del siglo XVII, casos del Duque de Lerma y el Duque de Uceda con Felipe III, el Conde - duque de Olivares o el Duque de Haro con Felipe IV; y del XVIII, como Manuel Godoy con Carlos IV. Los validos sustituyeron a los secretarios reales de los monarcas anteriores, pero con poderes muy superiores. Algunos historiadores han querido ver en ellos una de las causas de la decadencia del Imperio español. Algunos de ellos accedieron al poder por el mero capricho del rey o de la familia real, sin méritos de ningún tipo en el orden político o administrativo.
  • 38. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 34 ACTIVIDADES 1. Comentario de texto: a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto. b) Explica el proceso de conquista de Hispania por Roma y las consecuencias de la misma. Las guerras de Augusto contra los cántabros “En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada, a excepción de la parte que toca las últimas estribaciones de los Pirineos y que baña el océano Citerior. En esta región vivían pueblos valerosísimos, los cántabros y los astures, que no estaban sometidos al imperio. Fueron los cántabros los primeros que demostraron un ánimo de rebelión más resuelto, duro y pertinaz. No se contentaron con defender su libertad, sino que intentaron subyugar a sus vecinos los vaceos, turmegos y autrigones a quienes fatigaban con frecuentes incursiones. Teniendo noticias de que su levantamiento iba a mayores, César no envió una expedición, sino que se encargó él mismo de ella. Se presentó en persona en Segisama22 e instaló allí su campamento. Luego dividió al ejército en tres partes e hizo rodear toda Cantabria, encerrando a este pueblo feroz en una especia de red, como se hace con las fieras (...). Los astures, por este tiempo descendieron de sus nevadas montañas con un gran ejército (...) y se prepararon a atacar simultáneamente los tres campamentos romanos. La lucha contra un enemigo tan fuerte, que se presentó tan de repente y con los planes tan bien preparados, hubiera sido dudosa, cruenta y ciertamente una gran carnicería, si no hubieran hecho traición los brigicinos (…). Estas luchas fueron el final de las campañas de Augusto y el fin de la revuelta de Hispania. Desde entonces sus habitantes fueron fieles al Imperio y hubo una paz eterna, ya por el ánimo de los habitantes que se mostraban más incitados a la paz, ya por las medidas de César quien, temeroso del refugio seguro que les ofrecían las montañas, les obligó a vivir y a cultivar el terreno de su campamento, que estaba situado en la llanura”. Floro, Compendio de la Historia de Tito Livio 2. Define estos términos: a) Paleolítico b) Megalitismo c) Tartessos d) Mesta e) Fuero f) Romanización g) Valido h) Progromo i) Leyes de Indias j) Unión de Armas k) Inquisición l) Conversos m) Peste negra n) Encomienda o) Expulsión de los moriscos 3. Explica quiénes eran estos personajes y por qué motivos son relevantes: a) Homo antecesor b) Teodosio c) Trajano d) Recaredo e) Leovigildo f) Conde – duque de Olivares g) Abderramán III h) Fernando III i) Reyes Católicos j) Carlos II “El hechizado” 4. Indica en qué periodo o en qué año tuvieron lugar estos acontecimientos: a) Colonizaciones b) Hispania romana c) Reino visigodo de Toledo d) Tartessos e) Neolítico f) Paleolítico g) Descubrimiento de América 22 Segisama = Castrogeriz (Burgos), aunque también se hace referencia a la ciudad de Segisama muy cerca de la anterior y en la provincia de Burgos. h) Reino nazarí de Granada i) Califato de Córdoba j) Emirato independiente k) Guerra de los Treinta Años l) Expulsión de los judíos m) Reinado de Felipe IV n) Unión dinástica de Castilla y Aragón
  • 39. Historia de España (2º bachillerato) bloque I: De la Prehistoria a la Contemporaneidad. https://javier2pm.blogspot.com.es 35 5. Completa un cuadro – resumen sobre los diferentes reinados acontecidos durante la Edad Moderna. (1 punto) LOS REINADOS DE LA EDAD MODERNA Monarcas Cronología Territorios sobre los que gobiernan Validos Situación socioeconómica Problemas internos Conflictos exteriores Isabel y Fernando Carlos I Felipe II Felipe III Felipe IV Carlos II * No es necesario rellenar todas las casillas, sólo aquellas sobre las que tengas información relevante. 6. Cuestiones breves. Explica la importancia y el significado histórico de cada una de ellas (extensión entre 12 y 15 líneas): a) La cultura de tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. b) Modelos de repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad. c) Expulsión de los judíos (1492) y expulsión de los moriscos (1609) d) Conde – duque de Olivares: rebelión de Cataluña e independencia de Portugal. 7. Comentario de texto: a) Indica quién es el autor del texto, cuándo fue escrito y cuál es el tema. Resume y analiza la idea principal y secundaria del texto. b) Explica en qué consistió la “Unión de Armas” y qué consecuencias tuvo en el desencadenamiento de la crisis política de 1640. MEMORIAL SECRETO DEL CONDE – DUQUE DE OLIVARES (1625). “Tenga Vuestra Majestad por el negocio más importante de su monarquía, el hacerse rey de España; quiero decir, señor, que no se contente Vuestra Majestad con ser rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si Vuestra Majestad lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo. Con todo esto no es negocio que se puede conseguir en limitado tiempo, ni intento que se ha de descubrir a nadie, por confidente que sea, porque su conveniencia no puede estar sujeta a opiniones y cuanto es posible obrar en prevención y disposición, todo lo puede obrar Vuestra Majestad por sí mismo sólo (…) Vuestra Majestad procure poner la mira en reducir sus reinos al estado más seguro, deseando este poder para el mayor bien y dilatación de la religión cristiana, conociendo que la división presente de leyes y fueros, enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y glorioso, y tan al servicio de nuestro Señor.”
  • 40. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 1 tema_02 El siglo XVIII: los primeros Borbones. La llegada a principios del siglo XVIII de la nueva dinastía borbónica, parecía alentar la esperanza de otras formas de gobierno que, inspiradas en el despotismo ilustrado, harían posible la recuperación de España. El siglo XVIII a nivel europeo significa el retorno a la razón, el progreso y la modernización. La nueva dinastía intentará estar en sintonía con estas ideas y un amplio movimiento de reformas sacude a España. La lógica de las ideas ilustradas, junto con el desarrollo económico propiciado por los comienzos de la Revolución industrial, contribuirán a quebrar a finales de siglo el orden estamental y la legitimidad de las monarquías absolutas. En este fenómeno la Revolución francesa de 1789 puso su granito de arena. España también se vería afectada por estas ideas, pero eso ya es otro tema. 1. La llegada al poder de los Borbones. La Guerra de Sucesión (1701-1713). 1.1 La cuestión sucesoria. El inicio del siglo XVIII coincidió con la muerte de Carlos II y con el final de la dinastía de los Habsburgo en España. Carlos II no había tenido descendencia, por eso las principales potencias europeas habían tomado posiciones para repartirse la herencia española, que todavía incluía importantes territorios europeos y ultramarinos. En 1700 fallecía Carlos II y en su testamento dejaba a su sobrino Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, como heredero en todas sus posesiones. No fue el único candidato pues el archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo de Austria, también se sentía ligado a la dinastía española. La muerte de Carlos II de Austria. Tras su fallecimiento en noviembre de 1700, cuando el monarca tenía solo treinta y nueve años de edad, el doctor Goleen escribía: “S.M. recibió los Santos Sacramentos e hizo testamento, aunque se ignora su contenido pues se guarda absoluta reserva. La enfermedad era muy grave pues en pocos días tuvo más de doscientos cursos1 ; perdió el apetito y parecía un esqueleto”. […] Su corazón es muy pequeño, del tamaño de un grano de pimienta, los pulmones corroídos, los intestinos putrefactos y gangrenosos, en el riñón tras grandes cálculos, un solo testículo, negro como el carbón y la cabeza llena de agua”. Felipe V juró su cargo ante las Cortes en 1701, con la condición de renunciar a una posible sucesión al trono francés, y de esta manera evitar una posible unión de ambas coronas. EL nombramiento de Felipe V provocó un grave conflicto en Europa. Una misma dinastía gobernando en Francia y España atentaría contra la idea de equilibrio defendida por Inglaterra. Así este testamento se ganó la oposición de Austria (quieren proponía su propio candidato2 ); Inglaterra y Holanda. En 1701 estos tres países firmaron una alianza y así la sucesión al trono español pasó a ser un conflicto internacional, en el que todas las potencias implicadas esperaban obtener algún territorio del inmenso imperio hispánico. 1 Procesos de descomposición gástrica (diarreas). 2 El archiduque Carlos de Habsburgo, séptimo hijo del emperador de Austria (Leopoldo I). Los últimos días de Carlos II. Muere la piltrafa de Carlos II Felipe V y escudo de armas con la flor de lis de la Casa de Borbón
  • 41. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 2 En España, Castilla aceptó, pero no ocurriría lo mismo con los reinos de la Corona de Aragón. Los Borbones franceses tenían fama de centralistas y estos reinos temían perder los fueros y privilegios que conservaban desde la Edad Media. Ante esta circunstancia, la guerra estaba servida. 1.2 La guerra de Sucesión española. La Guerra de Sucesión duró desde 1701 hasta 1715, y se saldó con la instauración de los Borbones. En España fue a la vez una guerra entre los partidarios de los Borbones y de los Austrias, un enfrentamiento entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón. La guerra en Europa se tornó contraria a los Borbones que fueron derrotados. El dominio aliado en los mares era total y los ingleses tomaron Gibraltar en 1704. Ante la derrota europea, la causa borbónica parecía perdida, pero el decidido apoyo de Castilla y Navarra hizo que Felipe V recuperara terreno. Con la victoria en la batalla de Almansa (1707), los Borbones ocuparon Valencia y Aragón. La guerra terminó en 1714, cuando capituló Cataluña y un año después las Baleares, salvo Menorca que estaba en manos británicas. En abril de 1711 muere el emperador de Austria, José I. Por derecho, hereda el trono su hermano menor, el archiduque Carlos. Entonces el peligro para el equilibrio europeo lo constituía un Habsburgo en el trono de dos reinos tan importantes. Ingleses y holandeses manifestaron su interés en acabar la guerra y reconocer a Felipe V como rey. Apoyo a la causa austríaca en la Corona de Aragón. En la Corona de Aragón, a diferencia de Castilla, había un amplio grupo de nobles de linaje antiguo que, tras los primeros años de la guerra, se decantaron por la Casa de Austria. Temían el reforzamiento del poder absoluto del monarca en perjuicio del estatus particular del que gozaban, reconocido por la monarquía de los Habsburgo. (…) Los jesuitas y algunas jerarquías eclesiásticas fueron la excepción en la Corona de Aragón a la actitud de apoyo mayoritario de la Iglesia a favor de la Casa de Austria. (…) Por último, la secular oposición al régimen señorial de burgueses y campesinos jugó a favor del austracismo. 1.3 El Tratado de Utrecht (1713). La guerra concluyó con la firma del tratado Utrecht (1713), pero a cambio de importantes concesiones: Felipe V era reconocido como rey de España, pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa, y al impero hispánico europeo. Los Países Bajos españoles (Milanesado y Flandes), Nápoles y Cerdeña pasaron a Austria. Batalla de Almansa (1707); R. Balaca. En el enfrentamiento, las tropas de Felipe de Anjou derrotaron a las del archiduque Carlos de Austria. La batalla no fue decisiva para el fin del conflicto internacional, pero sí abrió las puertas hacia el reino de Valencia. Como consecuencia de esta batalla, el reino de Valencia fue ocupado por las tropas borbónicas. Sus fueros quedaron abolidos, junto con los de Aragón, tras la publicación de los Decretos de Nueva Planta. La guerra de Sucesión en España.
  • 42. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 3 Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca, el navío de permiso3 y el asiento de esclavos. En definitiva, estos tratados marcaron el inicio de la hegemonía británica. En Europa se impuso una política de equilibrio continental, que tendía a evitar el predominio de cualquier potencia sobre las demás. 2. Centralización y reformas administrativas en el siglo XVIII. Los Borbones implantaron en España el modelo de absolutismo francés de Luís XIV. El monarca absoluto constituía la encarnación misma del Estado y su poder era ilimitado: fuente de legislación, máxima autoridad del gobierno y de la justicia. Origen de la doctrina absolutista. Uno de los fundamentos teóricos de la doctrina absolutista fue la obra de Thomas Hobbes, Leviatán (1651). En ella se defiende que el “hombre es un lobo para el hombre” (homo homini lupus est) y que el estado natural es el de “una guerra contra todos”. Para conseguir la paz y el orden social es indispensable que cada individuo renuncie a todos sus derechos a favor de un soberano absoluto, fuente de todo poder y árbitro en las contiendas entre particulares. 2.1 Los “Decretos de Nueva Planta”. Los primeros Borbones españoles, Felipe V (1701-1746) y Fernando VI (1746-1759), asumieron la tarea de unificar y centralizar los diferentes reinos peninsulares. Las reformas tenían como finalidad consolidar el poder absoluto de la monarquía. Así reformaron la administración estatal, sometieron a la iglesia bajo la autoridad real, e intervinieron la economía. Estas reformas se programaron bajos los principios de la uniformización y la centralización, es decir, las leyes castellanas debían de conformar la base legal del resto de los reinos, y todas las decisiones debían partir del rey. Los Decretos de Nueva Planta. He juzgado por conveniente (…) abolir y derogar enteramente, como desde luego doy por abolidos y derogados, todos los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observados en los referidos reinos de Aragón y Valencia; siendo mi voluntad que estos se reduzcan a las leyes de Castilla, y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus Tribunales sin diferencia alguna en nada; pudiendo obtener por esta razón mis fidelísimos vasallos, los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia, de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción. Decreto de Nueva Planta para Aragón y Valencia. Felipe V, junio de 1707. Mediante los llamados Decretos de Nueva Planta (Valencia y Aragón, 1707; Mallorca, 1715; Cataluña, 1716), se impuso la organización político-administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón, y se imponía la obligación del uso del castellano como lengua administrativa y jurídica. Con la excepción de Navarra y País Vasco, los territorios de Castilla y Aragón constituyeron una única estructura de carácter uniforme. Los decretos de Nueva Planta abolieron las Cortes de los diferentes reinos integrándolas en las de Castilla, que de hecho se convirtieron en las Cortes de 3 Autorización concedida al Reino Unido para que este pudiera comerciar con las colonias americanas mediante el envío de un barco al año. Perduró hasta 1739. La concesión favoreció el contrabando británico. La familia de Felipe V (Louis M. VAN LOO, 1743). El monarca y su familia se representan como símbolo de perfección y autoridad.
  • 43. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 4 España. Consideradas incompatibles con la autoridad del monarca, sólo se reunían a petición del rey y para jurar al nuevo heredero. Se suprimió el Consejo de Aragón y el Consejo de Castilla asumió sus funciones. Éste asumió funciones legislativas y ejercía como tribunal supremo. El resto de consejos, heredados de la época de los Austrias, pasaron a ser meros órganos consultivos y perdieron peso en el gobierno. Por encima de cualquier institución se situaba el poder del monarca, que intervenía y decidía en todos los asuntos del Estado. Su labor era auxiliada por las secretarías, antecesoras de los actuales ministerios y a cuyo frente se situaban los secretarios de despacho. Así se crearon las secretarías de Estado, Asuntos Extranjeros, Justicia, Guerra y Marina, y Hacienda. Los secretarios de despacho eran nombrados y destituidos por el rey. Para auxiliarlos en sus tareas se creó un cuerpo de funcionarios encargados de ejecutar las órdenes del rey y controlar la administración. El absolutismo borbónico de Luís XIV. Es sólo a la cabeza a quien le corresponde deliberar y resolver, y todas las funciones de los demás miembros no consisten sino en ejecutar las órdenes que les son dadas. He aquí por qué quiero estar siempre informado de todo lo que se haga, tratar inmediatamente con los ministros extranjeros, recibir los despachos, redactar yo mismo una parte de las respuestas y dar a mis secretarios las instrucciones para elaborar el resto; quiero asimismo que se me den cuenta por todos aquellos que estén en los cargos de más importancia, conservar (en fin) sólo en mí la autoridad. Luís XIV, rey de Francia, 1661. 2.2 La nueva administración territorial. Los Borbones llevaron a cabo una profunda reforma de la administración territorial y local. Aparecieron nuevas instituciones y cargos que representaban la autoridad real en los distintos territorios: capitanes generales, intendentes y corregidores. Eliminaron los virreinatos, menos los americanos, y crearon las capitanías, gobernadas por los capitanes generales. Éstos representaban al rey y ejercían el gobierno, la defensa del territorio y el orden público. La aportación más importante fue la introducción del cargo de intendente, de inspiración francesa. Estos funcionarios dependían directamente del rey y tenían funciones administrativas, judiciales y hacendísticas. Supervisaban a los poderes locales. En la administración municipal se extendió a toda España la figura del corregidor, nombrado por el monarca, se encargaba de la administración y del gobierno municipal. Reformas administrativas en América. Los Borbones desarrollaron una política de control sobre la administración americana con el objetivo de aprovechar los inmensos recursos que ofrecían las Indias. Las reformas administrativas también alcanzaron los territorios americanos. Así el Consejo de Indias y la Casa de Contratación perdieron funciones y competencias a favor de las nuevas Secretarías Generales. Pero la reforma de mayor calado fue la reordenación territorial, algunos virreinatos se dividieron (Perú y Río de la Plata) y en otros se crearon nuevas capitanías generales. La intención de esta medida era la de asegurar una mejor defensa de esta zona contra las Reformismo borbónico en el siglo XVIII.
  • 44. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 5 potencias extranjeras como Inglaterra y Portugal, que amenazaban con el contrabando de diversas mercancías. También se implantaron las intendencias, con funciones políticas, militares y fiscales. Igualmente fue aplicado el principio del regalismo, que supuso el control de la Iglesia en las Indias, la expulsión de los jesuitas (1767) y el control de sus reducciones4 . 2.3 El reformismo económico de los Borbones. Bajo el reinado de los Austrias, la hacienda real había adolecido de tres grandes inconvenientes: Una política exterior excesivamente costosa, debido a las continuas guerras de religión. La Corona de Castilla había soportado toda la carga fiscal, mientras que había sido nula la contribución del resto de territorios. Una mala organización de la Hacienda, que se traducía en unos ingresos escasos. No era el Estado el que recaudaba directamente los impuestos sino que se arrendaba su cobro a numerosos particulares. Éstos anticipaban al Estado un importe muy inferior al que después cobraban los contribuyentes, con lo que la presión fiscal que recaía sobre los pecheros servía mayormente para el enriquecimiento de los arrendadores. Felipe V intentó sanear la deficitaria Hacienda y a consecuencia de los Decretos de Nueva Planta, obligó a contribuir a los territorios de la Corona de Aragón. A tal fin se estableció para cada reino una cantidad equivalente a la que se pagaba en Castilla. Este impuesto recibió diferentes nombres: catastro (Cataluña), equivalente (Valencia), única contribución (Aragón) y talla (Baleares). Cada territorio tenía libertad para elegir el sistema de recaudación que quisiera, con tal de reunir la cantidad asignada. Con Fernando VI se pretendió implantar la reforma fiscal en Castilla, según un proyecto de su ministro, el marqués de la Ensenada. Consistía en sustituir los numerosos tipos de impuestos que se cobraban por una única contribución. Para asignar la cuantía correspondiente a cada súbdito, era necesario efectuar un recuento detallado de todas las propiedades y habitantes del reino. El resultado fue el denominado catastro de Ensenada, una fuente histórica de primer orden para conocer la economía y la sociedad castellanas a ½ del siglo XVIII. Las protestas de los privilegiados frustraron la aplicación del ambicioso proyecto, pues les obligaba a contribuir en parte. Años más tarde, durante el reinado de Carlos III, los gastos ocasionados por la guerra de independencia de los Estados Unidos (1776-1783), obligaron a la corona a buscar ingresos extraordinarios. Así se recurrió al viejo sistema de emisión de deuda pública. Las casas de comercio prestaron dinero a la Corona, al 4% de interés anual, y a cambió recibieron unos vales reales que podían ser conservados hasta la devolución de su importe por parte del Estado. Las emisiones se sucedieron una tras otra. El fracaso llegó durante el reinado de Carlos IV, cuando se abusó de esta medida hasta el punto que la Corona ya no podía atender el pago de los intereses, con lo que los vales eran rechazados y empezaron a perder su valor. El Estado entró en bancarrota. 4 Pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús en diferentes lugares de América. Operaban de forma autónoma y llegaron a formar casi un Estado dentro de las posesiones españolas en América. Con la expulsión de los jesuitas, estas reducciones pasaron a manos de otras órdenes religiosas. Detalle del catastro de Ensenada Vales reales del reinado de Carlos III. Marqués de la Ensenada.
  • 45. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 6 2.4 Las reformas militares. Estas reformas estaban inspiradas en modelos franceses. Se suprimieron los tradicionales tercios y se implantó el sistema de regimientos. El ejército se dividió en cuatro cuerpos: infantería, caballería, artillería e ingenieros, parecido al actual. También cambió el uniforme, más en consonancia con la moda de la época. A partir de 1767 se estableció el servicio militar obligatorio mediante el sistema de quintas. El objetivo era la creación de un ejército permanente mediante un triple reclutamiento: Voluntarios, sobre todo extranjeros. Levas obligatorias de vagos y maleantes. Quintas, reemplazo de varones de todos los pueblos que suponían una quinta parte del ejército. Era necesaria una poderosa armada para defender los intereses españoles en las Indias y en el Mediterráneo. Así, durante el mandato del marqués de la Ensenada se mejoraron los tres grandes astilleros españoles: El Ferrol, Cartagena y Cádiz. 2.5 El regalismo: las relaciones Iglesia – Estado. El regalismo era una doctrina jurídica que propugnaba la superioridad del rey sobre las cuestiones eclesiásticas. Las pretensiones de esta medida fueron dos: El reconocimiento del derecho a designar los cargos eclesiásticos en España. Recaudar las rentas de aquellas sedes obispales vacantes, así como las sumas que cobraban todos los tribunales eclesiásticos. La política regalista que culminó con el Concordato5 de 1737 que concedía el derecho de patronato universal. Así, el rey presentaba al Papado sus candidatos a obispo y otros cargos eclesiásticos de importancia, y éste acedía a cambio de reforzar su presencia en escuelas y universidades. Extranjerismo y malsanas doctrinas. (A. Pérez Reverte; XL Semanal) (…) Con Felipe V, el primer Borbón, tampoco es que nos tocara una joya. Acabó medio loco, abdicó en su hijo Luis I, que nos salió golfo y putero, pero por suerte murió pronto, a los dieciocho años, y Felipe V volvió a reinar de modo más bien nominal, pues la que se hizo cargo del cotarro fue su esposa, la reina Isabel de Farnesio, que gobernó a su aire, apoyada en dos favoritos que fueron, sucesivamente, el cardenal Alberoni y el barón de Riperdá. Todo podía haberse ido otra vez al carajo con mucha facilidad, pero esta vez hubo suerte porque los tiempos habían cambiado. Europa se movía despacio hacia la razón y el futuro, y la puerta que la nueva dinastía había abierto con Francia dejó entrar cosas interesantes. Como decía mi otras veces mencionado libro de texto de segundo de bachillerato (insisto: nihil obstat del censor, canónigo don Vicente Tena), el extranjerismo y las malsanas doctrinas se infiltraron en nuestra patria. Lo cierto es que no se infiltraron todo lo que debían, que ojalá hubiera sido más; pero algo hubo, y no fue poco. La resistencia de los sectores más cerriles de la Iglesia y la aristocracia española no podía poner diques eternos al curso de la Historia. Había nuevas ideas galopando por Europa, así como hombres ilustrados, perspicaces e inteligentes, más interesados en estudiar los Principia Mathematica de Newton que en discutir si el Purgatorio era sólido, líquido o gaseoso. Gente que pretendía utilizar las ciencias y el progreso para modernizar, al fin, este oscuro patio de Monipodio situado al sur de los Pirineos. Poco a poco, eso fue creando el ambiente adecuado para un cierto progreso, que a medida que avanzó el siglo se hizo patente. 3. Carlos III (1759 - 1788): El “Despotismo Ilustrado” En 1759 accedió al trono el español Carlos III, sucediendo a su hermanastro, Fernando VI, que había fallecido sin descendencia. El nuevo rey contaba con la experiencia de habar gobernado el reino de Nápoles y Sicilia entre 1734 y 1759, donde ya había iniciado un amplio programa de reformas inspiradas en el despotismo ilustrado. 5 Tratado diplomático realizado entre un Estado y la Santa Sede para regular todas las relaciones entre ambos. Soldados de Infantería (reinado Felipe V)
  • 46. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 7 El despotismo ilustrado6 , esta corriente reformista utilizaba el poder absoluto de los reyes para empoderar las reformas propugnadas por la Ilustración. La política de reformas, impulsada por ministros extranjeros (Grimaldi, Esquilache…), suscitó violentos rechazos. No sólo la nobleza y el clero se sintieron agraviados, sino que también amplios sectores populares se opusieron a estas medidas contrarias a la tradición de la sociedad española. En 1766, en el contexto de una crisis por la fuerte subida del pan (alimento casi exclusivo de la dieta) y del incremento de impuestos (solo, a los que los pagaban), estalló el motín de Esquilache, una revuelta popular contra las medidas anunciadas por el ministro italiano: limpieza urbana, alumbrado público, prohibiciones sobre el uso de armas, prohibiciones sobre el uso de los sombreros gachos y la capa larga. La revuelta tuvo como consecuencia la caída de Esquilache y un giro en el programa reformista. Sofocado el alzamiento el rey continuó el programa de reformas, apoyado ahora por ministros españoles: Pedro Rodríguez Campomanes, el conde de Floridablanca, Pablo de Olavide, el conde de Aranda y Gaspar Melchor de Jovellanos. Todos estudiaron y propusieron una serie de medidas reformadoras tendentes a la modernización del país, centradas en dos campos: el eclesiástico y el económico. 3.1 La legislación reformadora. Una de las grandes preocupaciones de los ilustrados españoles era el poder acumulado por la Iglesia. Felipe V y Fernando VI ya habían adoptado una política regalista, es decir, en defensa de los intereses de la monarquía frente a la Iglesia y el Papado. En 1767 Carlos III promulgó la pragmática de expulsión de la Compañía de Jesús de España y de las Indias, lo que implicaba su expulsión y confiscación de todos los bienes. Esta orden religiosa poseía un enorme poder dentro de la Iglesia, y sus miembros profesaban un voto de especial obediencia al Pontífice, lo que hacía difícil que se sometieran a la autoridad regia. Además, se les acusó de instigar el motín de Esquilache. La política regalista. El matrimonio (…) primero es civil que religioso y antes un convenio y obligación de hombres que no un misterio y un sacramento (…). La utilidad social, el bien del Estado, el aumento y la prosperidad de sus familias, es el principio que debe gobernar en este punto; y como éste sea todo temporal, y en nada espiritual ni divino, ni en el origen, ni en las causas, ni en las personas, ni en el contrato, el matrimonio es y debe tenerse, para decretar y establecer sobre él, como una cosa meramente terrenal y civil, dejando lo sobrenatural y religioso para los altísimos fines que Jesucristo tuvo presentas cuando, elevándolo a sacramento de su ley, se dignó a llamarlo grande y lo engrandeció con su gracia. J. A. MELÉNDEZ VALDÉS: Discursos forenses, 1821. En la cuestión social, el pensamiento ilustrado se plasmó en el decreto de 1783 por el que se declararon honestas todas las profesiones, y se admitieron las actividades profesionales de alta utilidad pública como mérito para conseguir la hidalguía. Las reformas sociales. No sólo el oficio de curtidor, sino también las demás artes y oficios de herreros, sastre, zapatero, carpintero y otros a este modo son honestos y honrados; que el uso de ellos no 6 Forma de gobierno que tuvo lugar en países donde los ilustrados aceptaron que la debilidad de la burguesía y la ignorancia de las clases populares hacían imposible cualquier programa de cambio que no fuera asumido por un poder fuerte como el de la monarquía. El motín de Esquilache (1766) Carlos III Colegio de la Compañía de Jesús, fundado en 1758 en Madrid. Fue la institución académica más prestigiosa durante el antiguo régimen.
  • 47. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 8 envilece la familia ni la persona del que los ejerce, ni la inhabilita para obtener empleos municipales, ni para el goce y prerrogativas de la hidalguía (…) Real cédula de 18 de marzo de 1783. En educación, se inició una reforma de los estudios universitarios y de las enseñanzas medias, pero muy especialmente se fundaron escuelas de artes y oficios, ligadas a conocimientos prácticos, y se impulsó la obligatoriedad de la educación primaria. En el terreno económico, para tratar de acabar con las trabas que inmovilizaban la propiedad y entorpecían la libre circulación, se establecieron las siguientes medidas: Limitación de los privilegios de la Mesta. Apoyo a la propuesta de Olavide de colonización de nuevas tierras (Sierra Morena) e impulso de los proyectos de reforma agraria. Fomento de la libre circulación de mercancías en el interior de España, como la libre circulación de granos. Liberalización del comercio colonial (fin del monopolio de Cádiz, 1765). Apoyo a la actividad industrial, liberalizando el proceso de fabricación y abandonando la gestión de la Reales Fábricas. Se creó el Banco de San Carlos futuro Banco de España y la Lotería Nacional (1763). Las medidas económicas. Si nuestras contribuciones, verbigracia impuesta sobre los consumos, recaen sobre la clase más pobre, si esta que tiene menos paga más, si semejante principio de ruina que obra perennemente va reduciendo a la mendiguez a todas las familias del pueblo… ¿Cómo esperamos que este sea rico; cómo creemos que pueda pagar; cómo vamos a socorrer a la cuarta parte de los pobres que hacemos anualmente? F. CABARRÚS: Elogio del excelentísimo Sr. Conde de Gausa, Madrid, 1785. Otra iniciativa importante fue la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, que rápidamente se fueron extendiendo por todo el país. Su objetivo principal era fomentar la agricultura, el comercio, la industria… además de impulsar las ideas fisiócratas y liberales. La legislación reformadora presentó un balance positivo en su conjunto. Se impulsaron proyectos para el fomento de la instrucción pública, saneamiento de ciudades, mejora de la red de carreteras… y se animó a los súbditos a desarrollar actividades productivas. Ahora bien, los intentos de reforma agraria implicaban trastocar el poder de los privilegiados. En la España del siglo XVIII, enfrentarse con la nobleza o menguar sus privilegios, significaba destruir la base social sobre la que descansaba el antiguo régimen y la propia monarquía absoluta. 4. La política exterior. La política internacional se centró en dos objetivos principales: recuperar lo perdido en la paz de Utrech y defender el imperio español de ultramar. Ante la imposibilidad de conseguirlo sola España buscó alianzas internacionales, sobre todo con Francia. Felipe V (1700 - 1746): Los pactos de familia. Hasta 1730 la política exterior de Felipe V se orientó a la recuperación de las antiguas posesiones en Italia. A esta política contribuyó la ambición Carlos III y sus ministros reciben al embajador de Marruecos para potenciar las relaciones comerciales con aquel territorio. Las reformas de la Ilustración Esclusa en el canal de Castilla: importante obra de ingeniería realizada a ½ del siglo XVIII. Recorre Palencia, Valladolid y Burgos. Su finalidad era el transporte del grano desde Castilla hasta los puertos del norte y desde allí a otros mercados europeos.
  • 48. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 9 de Isabel de Farnesio7 , segunda esposa de Felipe V, que aspiraba a que sus hijos ocuparan tronos italianos, ya que la herencia de la corona española correspondía a los hijos de la primera esposa. Pero los intentos en solitario de ocupar Sicilia y Cerdeña se saldaron con un contundente fracaso. Lo que no pudo obtener España en solitario lo conseguiría mediante las alianzas y los pactos de familia con Francia. Eran tratados de ayuda y defensa. En el reinado de Felipe V se concertaron dos: Primer Pacto de Familia (1733) involucró a España en la guerra de Sucesión de Polonia, del lado de Francia y en lucha contra Austria. Se obtuvo el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) para el futuro Carlos III. El Segundo Pacto de Familia (1743) llevó a España a participar en la guerra de Sucesión de Austria, que proporcionó el ducado de Parma a Felipe, cuarto hijo la Farnesio y de Felipe V. Fernando VI (1746 - 1759). La llegada al trono de Fernando VI (1746-1759), inauguró una época de neutralidad en la política exterior española. Sus esfuerzos se dirigieron a la reestructuración del ejército y de la flota. En concreto, la construcción de navíos tenía como objetivo mantener buenas líneas de comunicación con los territorios americanos. Carlos III (1759 - 1788). Carlos III volvió a la política de intervención en Europa. El sistema de alianzas se había modificado y Austria, la antigua rival, se convirtió en la nueva aliada de Francia y de España. En 1761 España intervino en la guerra de los Siete Años8 tras firmar el tercer pacto de familia contra Inglaterra. La derrota no se hizo esperar y tras la firma de la paz, España cedió Florida y los territorios de México a Gran Bretaña. En 1779 España intervino en la guerra de la independencia de los EEUU (1776-1783), apoyando a las colonias. Tras la derrota inglesa, España recuperó Menorca, Florida y los territorios de México, pero no se pudo recuperar Gibraltar. 5. La política agraria con los primeros Borbones. En el siglo XVIII la agricultura se caracterizada por el atraso técnico, que se expresa por el predominio del secano sobre el regadío, empleo de técnicas muy rudimentarias (barbecho), dependencia de las condiciones meteorológicas (sequía, inundaciones…). El resultado era un escaso rendimiento por unidad de superficie. El principal obstáculo para el desarrollo de la agricultura era el régimen de propiedad. La mayor parte de las tierras cultivables no podían venderse o entregarse a quien pudiera tener interés en explotarlas adecuadamente, ya que eran tierras amortizadas. Esto, según las leyes de la época, significaba que sus titulares podían disponer libremente de sus frutos o de las rentas que generasen, pero no podían desprenderse de ellas. Existían tres tipos de tierras amortizadas en el Antiguo Régimen: 7 Isabel de Farnesio (1692-1766): Se casó en 1714 con Felipe V, estando ya este viudo. Mujer de gran belleza, pese a las marcas que tenía en su cara, fruto de unas viruelas infantiles, poseía un cuerpo esbelto y atractivo, al tiempo que era acreedora de un fuerte carácter y una personalidad autoritaria que le otorgó una gran influencia en la corte. Nunca mostró afecto, sino desdén, por sus hijastros. Para ella, los descendientes del primer matrimonio del rey con María Luisa Gabriela de Saboya constituían un escollo más para lograr su principal objetivo: dotar a sus hijos Carlos (futuro Carlos III) y Felipe de un reino donde gobernar. Su política estuvo orientada a recuperar para la monarquía española los territorios italianos perdidos por el tratado de Utrecht. Así, consiguió para su hijo Carlos (futuro Carlos III) el reino de Nápoles y Sicilia además de dotar a su otro hijo, Felipe, del ducado de Parma. Cuando quedó viuda, su hijastro, Fernando VI de España, la desterró al Real Sitio de la Granja de San Ildefonso en Segovia. En 1759 volvió a la corte, pero las continuas peleas y discusiones con su nuera, María Amalia de Sajonia, la hicieron volver a su exilio hasta el fin de sus días en la localidad madrileña de Aranjuez (Madrid). 8 Guerra de los Siete Años: 1756-1763. Conde de Floridablanca (1728–1808). Ocupó numerosos cargos con Carlos III y Carlos IV. Partidario del enfrentamiento contra Inglaterra.
  • 49. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 10 Las eclesiásticas. Durante siglos había acumulado enormes riquezas y donaciones de reyes y particulares, hasta constituir un enorme patrimonio (manos muertas). Las municipales. Era frecuente que los municipios tuvieran la propiedad de ciertas tierras, que podían ser de aprovechamiento común y gratuito de todos los vecinos (bienes comunales), como prados, bosques… Las vinculadas a mayorazgos. El mayorazgo era una institución surgida en la Edad Media, que permitía a la nobleza reservar para un primogénito la mayor parte de la herencia; esta no podía ser vendida sin permiso del rey, y debía trasmitirse de generación en generación. Por este procedimiento, los bienes patrimoniales de la nobleza pasaban intactos de un heredero a otro. La Iglesia y la nobleza explotaban sólo una pequeña parte de sus tierras, mientras que la mayoría eran arrendadas a campesinos a cambio del pago de una renta y por un plazo limitado9 . La política agraria de Carlos III. A lo largo del siglo XVIII el aumento de población y de la demanda de productos agrarios llevó a la roturación de nuevas tierras, con escasos resultados. Los ilustrados eran conscientes del peligro que suponía la escasez de producción, que se traducía en hambrunas y amotinamientos, por lo que pondrán un gran interés en modernizar la estructura de propiedad y fomentar el crecimiento de la producción. El problema, según Olavide o Jovellanos, lo constituía el régimen de tenencia. Los propietarios de la tierra eran una minoría y la mayoría de los campesinos trabajaba en tierras que no eran suyas. Más del 65% eran arrendatarios, aparceros o jornaleros. Los males derivados de “las manos muertas”. Cotéjese el estado actual de Leganés con el de Arganda, pueblos ambos de los contornos de Madrid. Se hallará que el primero donde todo vecino, o en sus propiedades o en las arrendadas cultiva, está decente y vive sin miseria. Que en el segundo, siendo más rico de producciones, por haber adquirido dos tercios de la hacienda raíz10 , las manos muertas, y beneficiarla de su cuenta, se ha reducido a notable decadencia y despoblación. CAMPOMANES, Tratado de la regalía de amortización (1765). La monarquía se limitó a adoptar medidas parciales que no atentasen contra los intereses económicos de los estamentos privilegiados: El arrendamiento de tierras municipales a los campesinos que tuvieran medios necesarios para trabajarlas (Ley de 1770). La medida fracasó por la corrupción de las oligarquías municipales encargadas de aplicarla. Las colonizaciones de nuevas tierras. El mejor ejemplo de esta práctica fue la colonización de Sierra Morena, que obedecía también a la intención de acabar con el bandolerismo en la zona y asegurar así la ruta hacia Andalucía. El proyecto de una ley agraria para resolver definitivamente el problema de la tierra. Con este fin se encargó a la Real Sociedad Matritense de Amigos del País que elaborase un informe sobre los problemas de la agricultura y sus posibles soluciones. Su 9 Diez años como máximo en Castilla. 10 Hacienda raíz o bienes raíces son los bienes inmuebles, como tierras, fincas, edificios…
  • 50. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 11 elaboración se prolongó demasiado, y se encargó finalmente de este cometido Jovellanos, cuyo Informe al Expediente de Ley Agria se publicó en 1794, demasiado tarde y en circunstancias poco propicias para su consideración por parte de la monarquía. El problema de las tierras amortizas. Que las tierras han llegado en España a un precio escandaloso; que este precio sea un efecto natural de su escasez en el comercio, y que esta escasez se derive principalmente de la enorme cantidad de ellas que está amortizada, son verdades de hecho que no necesitan demostración. El mal es notorio; lo que importa es presentar a vuestra alteza su influencia en la agricultura, para que se digne de aplicar el remedio. En definitiva, todas ellas fueron medidas insuficientes, propias del reformismo ilustrado, que pretendía adaptar la sociedad del antiguo régimen a las nuevas necesidades, pero sin modificar sus bases socioeconómicas. El problema de la tierra pasó casi intacto al siglo XIX, durante el cual se trató de resolver ya con planteamientos radicales de carácter liberal. 6. Evolución demográfica en el siglo XVIII. La población española aumentó considerablemente durante el siglo XVIII. Tanto los censos de población11 disponibles (Campoflorido, marqués de la Ensenada, Aranda, Floridablanca) como los registros parroquiales atestiguan un crecimiento demográfico continuo durante toda la centuria. De unos 7,5 millones de habitantes en 1717 se pasó a 10,5 millones en 1801, es decir, un crecimiento del 40%. El crecimiento fue desigual: más intenso en la periferia peninsular (Cataluña, Valencia…) y ligeramente menor en el interior. Los factores que provocaron este aumento de población fueron diversos. Entre los puramente demográficos podemos citar el descenso de las mortalidades catastróficas, con la desaparición de la peste y la disminución de las crisis de subsistencias, así como el aumento de la natalidad. También influyeron otros factores como: mejoras económicas, leves avances higiénicos, menos guerras… A pesar de estos cambios, la demografía española presentaba rasgos del antiguo régimen: alta natalidad (40‰), elevada mortalidad (35‰) y una esperanza de vida en torno a los 35 años. Buena parte del crecimiento demográfico se concentró en las ciudades. Madrid y Barcelona sobrepasaron los 100.000 habitantes. 11 Recuento de la población de un territorio. Los primeros tenían una finalidad fiscal y sólo aparecían los vecinos que podían tributar, pero luego se registraba toda la población. Entre los más importantes del siglo XVIII destacan los censos de Floridablanca, Campoflorido, Aranda, marqués de la Ensenada… 400 160 100 100 325 320 1800 275 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 nobles eclesiásticos militares burócratas artesanos comerciante s campesinos criados Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos (1794)
  • 51. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 12 Fechas, conceptos y personajes. Fechas  1700: Muerte de Carlos II. Felipe V es nombrado nuevo rey según la voluntad declarada en el testamento de Carlos II. Inicio de la guerra de Sucesión.  1707 - 1716: Decretos de Nueva Planta: se implanta en España un nuevo modelo político absolutista y centralista opuesto al anterior de los Austrias.  1713: Tratado de Utrecht: Finaliza la guerra de Sucesión. Felipe V de Borbón es reconocido como rey de España y a cambio de ceder a otras potencias los territorios europeos que aún conservaba (Milanesado, Flandes, Nápoles y Sicilia, Menorca, Gibraltar…)  1759: Comienzo del reinado de Carlos III.  1788: Comienzos del Reinado de Carlos IV. Conceptos  Antiguo Régimen. Sistema político, económico y social que estuvo vigente en Europa hasta fines del XVIII y comienzos del XIX. Se caracterizaba en el plano político por el poder absoluto del Rey; en el social por la desigualdad ante la ley, gracias a la existencia de grupos privilegiados (nobleza) y en el económico por las asfixiantes regulaciones que impedían el pleno funcionamiento del mercado. Esto era especialmente destacado en el caso de la tierra, el factor productivo básico, que estaba amortizada (no se podía comprar ni vender) en manos de la Iglesia, los municipios y la nobleza.  Decretos de Nueva Planta. Conjunto de disposiciones políticas, administrativas y jurídicas de carácter centralista, dictadas por el rey Felipe V entre los años 1711 y 1716. Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones de autogobierno del reino de Aragón (formado por los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares) e instauraron el sistema centralista y absoluto de los Borbones. Este modelo de gobierno, usado ya en Francia, se implantó como castigo hacia el reino aragonés por haber ido contra Felipe V en la Guerra de Sucesión española. La única excepción fueron Vascongadas y Navarra que siguieron con sus fueros y privilegios, por haber ayudado en la guerra de Sucesión.  Ilustración. Proceso cultural e ideológico desarrollado en el siglo XVIII (el llamado siglo de las Luces) que conllevó el situar a la razón en el primer plano de la vida humana, rompiendo las ataduras y prejuicios que impedían el libre pensamiento. Su lema más característico lo estableció el filósofo KANT “sapere aude” (atrévete a saber). Pretendía liberar al hombre de todo autoritarismo, político, científico o moral.  Mayorazgo. Institución jurídica creada en la Edad Media en la Corona de Castilla como mecanismo para mantener la preeminencia social y económica de la nobleza. Era la fórmula más característica de propiedad vinculada. Los bienes que formaban el mayorazgo constituían una unidad y no podían dividirse ni venderse, pasando íntegramente a manos de un único heredero, que de esta forma veía garantizada su estabilidad patrimonial. Como resultaba incompatible con la idea de un mercado libre, los liberales decidieron abolirlo en 1820, cosa que lograron definitivamente en 1836, aunque establecieron dos etapas en la enajenación de los bienes. Personajes.  Carlos II (1665-1700): Hijo de Felipe IV, fue de un natural enfermizo y oligofrénico16. Esta condición le valió ser llamado el Hechizado. Su madre, Mariana de Austria, se encargó de la regencia al morir su padre y hasta alcanzar la mayoría de edad. Su reinado se caracterizó por una crisis económica grave y el desprestigio militar del ejército (derrotas militares continuas ante la agresión de la monarquía francesa). El poder, además de su madre lo ejercieron validos como el padre jesuita Nitzchard, o su hermanastro Juan José de Austria. Fue el último de los reyes de la dinastía. Al no tener descendencia al morir, dejó el reino en manos de Felipe de Anjou, sobrino suyo y nieto
  • 52. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 13 de Luís XIV de Francia. Esta decisión acarreó un conflicto bélico entre España y Francia, que defendían a Felipe, y Holanda, Inglaterra y Austria, que defendían a Carlos el archiduque de Austria. La guerra de Sucesión acabó con el triunfo hispano-francés y Felipe V fue reconocido rey de España. La paz de Utrecht (1713) cerró el enfrentamiento y los ingleses recibieron Menorca y Gibraltar.  Felipe V (1700 - 1746). Primer rey de la dinastía Borbón en España. Fue designado heredero al trono español por Carlos II, que no tenía descendencia. Su nombramiento provocó la guerra de Sucesión española. Centralizó el gobierno con los Decretos de Nueva Planta, por los cuales arrebataba a Aragón sus privilegios de autogobierno eliminando las instituciones (Cortes, fueros y privilegios). Durante su reinado firmó los pactos de familia con Francia y al final de su reinado le sucedió su hijo, Fernando VI.  Carlos III (1759 - 1788). Hijo de Felipe V, sucedió a su hermanastro Fernando VI. Anteriormente había sido rey de Nápoles. Carlos aplicó en España las doctrinas del despotismo ilustrado, con ilustres ministros como Esquilache, Floridablanca y Campomanes. Impulsó el avance de la agricultura, promovió fábricas y eliminó el monopolio comercial de Sevilla con las colonias americanas. En su reinado surgen las Sociedades Económicas de Amigos del País, que ayudaron a difundir la cultura y la formación. Expulsó a los jesuitas (1767) porque les acusaba de distintos conflictos, entre ellos fomentar el motín del Esquilache. Por sus reformas urbanísticas en Madrid, es conocido como el mejor alcalde de Madrid (Observatorio Astronómico, Museo el Prado, Jardín Botánico, Puerta de Alcalá…).  Godoy, Manuel: Político español nacido en Badajoz. Cuando murió Carlos III se inició su fulgurante carrera pública, encargándose de dirigir la política española. Aunque actuó con capacidad y buena voluntad, le convirtieron en un personaje muy odiado. Declaró la guerra a la Francia revolucionaria, pero derrotado, en 1795 tuvo que firmar la Paz de Basilea, lo que le valió el título de Príncipe de la Paz. En 1798 abandonó el poder, aunque retornó poco después a su cargo de valido. En 1801 dirigió la guerra contra Portugal (Guerra de las Naranjas), por la que se obtuvo la plaza de Olivenza. Una nueva guerra con Inglaterra originó en 1805 la derrota de la escuadra española en Trafalgar. En marzo de 1808 el motín de Aranjuez determinó su caída del poder. Abandonó España en 1808. Después siguió a Carlos IV a su exilio en Roma. En 1829 se trasladó a París, donde moriría.  Jovellanos, Gaspar Melchor de Jovellanos. Político asturiano. Ministro con Carlos III y Carlos IV, demostró en sucesivas reformas su espíritu ilustrado, criticando activamente la actitud de las Inquisición y de la Iglesia. Destituido por Godoy, volvió al poder tras el motín tras el motín de Aranjuez (1808). Escribió distintas obras sobre política y economía en las que defendía principios ilustrados como el fomento de las obras públicas, la racionalización de la enseñanza, la reforma de la agricultura, la supresión de mayorazgos, la desamortización de los bienes en manos muertas, la supresión de la Mesta… Suya fue a obra “Informe sobre la Ley Agraria”. Más tarde, participó como diputado en las Cortes de Cádiz (1810 - 1812).
  • 53. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 14 ACTIVIDADES. 1. Comentario de texto: a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto. b) Explica el contexto histórico del mismo y las causas y consecuencias de la llegada de los Borbones a España. Los Decretos de Nueva Planta: Abolición de los fueros de Valencia y Aragón. “Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, sí por mí como por los señores reyes mis predecesores, en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista (…) y considerando también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes. (…) He juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y derogar enteramente (…) todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla.” Palacio del Buen Retiro, a 29 de junio de 1707. 2. Definir: a) Carlos III. b) Censo de población. c) Mayorazgo. d) Navío de permiso. e) Tratado de Utrecht. f) Intendentes. g) Pactos de familia. h) Motín de Esquilache. i) Jovellanos. j) Ilustración. 3. Explica: a) ¿Qué causas motivaron el apoyo de la Corona de Aragón al candidato austríaco? b) ¿En qué consistió el “regalismo”? c) ¿Qué problemas presentaba la Hacienda Real a principios del siglo XVIII? d) ¿Qué medidas económicas llevaron adelante los ilustrados españoles para salir de la crisis en el siglo XVIII? e) ¿En qué consistió la política agraria que se puso en práctica durante el reinado de Carlos III? 3. ¿Qué pasó en…? a) 1700 b) 1713 c) 1746 d) 1759 e) 1766 f) 1788 4. Cuestiones breves: a) Decretos de Nueva Planta y centralismo borbónico. b) Carlos III y el “despotismo ilustrado”. 5. Comentario de texto: a) Analiza el texto, resume la idea principal y sitúalo en el contexto histórico. b) ¿Qué consecuencias tuvo la guerra de Sucesión para el padre del payés Sebastià Casanovas? ¿Qué consejo daba a sus familiares? Sebastià Casanovas era un payés del Alto Ampurdán. Su padre había perdido el patrimonio familiar, incautado durante la guerra de Sucesión por su apoyo al pretendiente austríaco. En sus memorias legó este consejo a sus sucesores: En caso de que en algún otro tiempo haya guerra, de ninguna de las maneras se aficionen a un rey o a otro, hagan como las matas de alrededor de los ríos, que cuando viene
  • 54. Historia de España (2º Bachillerato). bloque I: Las raíces de la Historia Contemporánea de España. https://javier2pm.blogspot.com.es 15 mucha agua se aplastan y la dejan correr, y una vez pasada el agua se vuelven a alzar. Obedezcan a todos esos reyes, a cualquiera que viniera, pero no se aficionen a ninguno, pues de otra manera perderán su patrimonio. Pascual Rodríguez, V. “Guerra y postguerra de Sucesión. La vida de un payés”. (2020) 7. Copia y completa el cuadro – resumen. EL REFORMISMO ILUSTRADO Principales reformas Características Impulsores Reformas sociales Reformas educativas Reformas económicas En la agricultura En la industria En el comercio
  • 55. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 1 tema_03 La crisis del Antiguo Régimen (1788 – 1833). En 1788 accedió al trono Carlos IV. El antiguo régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, parecía intacto. Un año después la revolución francesa (1789) inició un proceso que en poco más de cuarenta años abriría paso al liberalismo político. Las disputas internas del reinado de Carlos IV, el motín de Aranjuez, la invasión francesa y el alzamiento de mayo de 1808, inician el largo proceso que conducirá a la caída del antiguo régimen y al enfrentamiento entre liberales y absolutistas. La Constitución de 1812, es un fiel reflejo de muchos de estos principios liberales. 1. El reinado de Carlos IV (1788 - 1808). En 1788 falleció Carlos III. Le sucedió en el trono su hijo Carlos IV. Con Carlos IV se inició la crisis del antiguo régimen, el fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. Este periodo representa para España la transición a la época contemporánea. Los veinte años del reinado de Carlos IV estuvieron marcados por frecuentes crisis internacionales (enfrentamientos contra Francia y Gran Bretaña), y por varios problemas internos (crisis de subsistencia, bancarrota, guerras y epidemias). 1.1 Carlos IV: la crisis de la monarquía borbónica. Los inicios del reinado de Carlos IV están marcados por el estallido de la Revolución francesa en 1789. El conde de Floridablanca1 , secretario de Estado y valido del rey, ordenó el cierre de fronteras con Francia y prohibió la entrada de libros e impresos franceses con el fin de silenciar los acontecimientos que ocurrían al otro lado de los Pirineos. El Tribunal de la Inquisición censuró todas las publicaciones que entraron en nuestro país. El miedo a la revolución. Prohíbo la introducción y curso en estos mis reinos y señoríos de cualesquiera papeles sediciosos y contrarios a la fidelidad y a la tranquilidad pública, y al bien y fidelidad de mis vasallos: y en su consecuencia mando, que cualquiera persona que tuviere, o a cuyas manos llegare carta o papel impreso o manuscrito de esta especie, los presente a la respectiva Justicia, diciendo y nombrando el sujeto que se le haya entregado o dirigido, si lo supiere o conociere; pena de que no haciéndolo así, y justificándose por tener, comunicar o extender tales cartas o papeles, será castigado y procesado por el crimen de infidencia; debiendo la Justicia remitir al mi Consejo los papeles que se les presentaren, denunciaren o aprehendieren (…). Carlos IV por orden Circular del 5 de enero de 1791 Floridablanca fue sustituido por el conde de Aranda. Este intentó mantener la neutralidad frente a la posible guerra contra Francia, antimonárquica y jacobina, y que en 1793 había a encarcelado a Luis XVI y proclamado la República. La ejecución del rey francés Luís XVI, coincidió con el nombramiento del nuevo valido, Manuel Godoy2 —un joven guardia de corps que había recibido el favor de la reina Mª Luisa de Parma—. Godoy no reconoció el nuevo régimen republicano francés y entró guerra junto a la coalición anti-francesa3 . España fue derrotada y tuvo que firmar la paz de Basilea (1795), que ponía fin al conflicto. 1 José Moñino y Redondo (conde de Floridablanca). 2 Manuel Godoy y Álvarez de Faria. 3 Prusia, Austria y Gran Bretaña. Conde de Floridablanca. La crisis del AR Godoy “ministro universal” Carlos IV proclamado rey Duelo a garrotazos (Goya)
  • 56. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 2 Aunque nos permitía recuperar los territorios peninsulares ocupados por los franceses (País Vasco, Navarra y Cataluña), hubo que ceder la isla de Santo Domingo y otorgar concesiones comerciales a Francia. Godoy consiguió como premio el título de príncipe de la Paz. En 1796, por el tratado de San Ildefonso, Godoy dio un giro a la política exterior española y optó por la alianza con Francia, lo que suponía el enfrentamiento con Inglaterra y Portugal. Entre tanto la situación económica interior era desastrosa: malas cosechas, epidemias, carestías de alimentos y riesgo de bancarrota. En 1801 tuvo lugar la guerra de las Naranjas4 , un conflicto entre España y Portugal debido a la ambición de Godoy. Tras breves escaramuzas, y la ocupación de las ciudades próximas a la frontera por las tropas españolas, la paz de Badajoz selló el conflicto. Portugal cerraría sus puertos a Inglaterra y España recibirá la localidad de Olivenza. En 1805 se produjo una derrota de la escuadra franco-española, frente a los ingleses, en Trafalgar. Allí se hundió una flota poderosa y moderna que había sido armada con gran sacrificio a mediados de siglo. España se quedaría sin flota, y las colonias españolas de América se quedarían incomunicadas. La alianza con Francia y las obligaciones bélicas que esta imponía, consumió la inmensa mayoría de los recursos disponibles. A ello se sumó la creciente caída de ingresos que padecía la Hacienda Real y el deterioro del comercio con las colonias americanas. La crisis financiera amenazaba con una reordenación de impuestos que afectaría a las clases privilegiadas. Ante esta situación Godoy recurrió al endeudamiento y al aumento de las contribuciones, y planteó reformas como la desamortización de tierras eclesiásticas, con el fin de conseguir recursos para el Estado. Fueron medidas ineficaces que le granjearon la oposición de la nobleza y la Iglesia y del propio príncipe, Fernando VII, que temía verse desplazado por Godoy ante su padre. Por otro lado, los impuestos sobre el campesinado, tanto los señoriales como los del Estado, provocaban el descontento popular, que se veía incrementado por las epidemias, el hambre y la escasez. En unos veinte años murieron entre 350.000 y 500.000 personas. La 4 La Guerra de las Naranjas fue un breve conflicto militar que enfrentó a Portugal contra Francia y España en 1801. Napoleón invitó a Portugal a que rompiera su alianza con Inglaterra y cerrara sus puertos a los barcos ingleses. En esta pretensión arrastró a España (gobernada entonces por el ministro Manuel Godoy), mediante la firma del tratado de Madrid de 1801. Según este tratado, España declaraba la guerra a Portugal si ésta mantenía su apoyo a los ingleses. La campaña militar apenas duró dieciocho días entre mayo y junio de 1801. En ella, un ejército español, bajo el mando del propio Godoy, ocupa sucesivamente una docena y media de poblaciones portuguesas (Arronches, Castelo de Vide, Campo Maior, Portalegre, Olivenza…). La resistencia portuguesa fue mínima al creer que España no tenía pretensiones territoriales. La paz se firmó en Badajoz el 6 de junio (Tratado de Badajoz), devolviéndose todas las conquistas a Portugal, con la excepción de Olivenza y su territorio, que ya era un viejo contencioso fronterizo entre los dos países. La Guerra de las Naranjas recibe este nombre debido al ramo de naranjas que Godoy envió a la reina María Luisa cuando sitiaba la ciudad de Elvas. La familia real de Carlos IV (F. de GOYA) La guerra de las Naranjas (1801) Palizón en la batalla de Trafalgar (1805).
  • 57. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 3 incapacidad para resolver esta situación alimentó motines y revueltas, que responsabilizaban a Godoy de la grave situación. Manuel de Godoy (1767 – 1851) Político nacido en Castuera (Badajoz). Durante el reinado de Carlos IV ocupó el cargo de valido. En 1795 declaró la guerra a Francia, fue derrotado y tuvo que firmar la Paz de Basilea, lo que le valió el título de “Príncipe de la Paz”. En 1801 dirigió la guerra contra Portugal (Guerra de las Naranjas), por la que se obtuvo la plaza de Olivenza. Una nueva guerra con Inglaterra originó en 1805 la derrota de la escuadra española en Trafalgar. En marzo de 1808 el motín de Aranjuez determinó su caída del poder. Abandonó España y siguió a Carlos IV a su exilio en Roma. En 1829 se trasladó a París, donde moriría. 1.2 El motín de Aranjuez y la caída de Godoy. La situación se agravó cuando en 1807 Godoy, con la aquiescencia5 de Carlos IV, firmó con Napoleón el tratado de Fontainebleau6 , que autorizaba a los ejércitos napoleónicos a entrar en España para atacar Portugal, aliada de Gran Bretaña. A cambio se pactaría un futuro reparto de Portugal entre Francia y España. Con esta excusa atravesarían la península y tomarían las principales ciudades del país (San Sebastián, Burgos, Barcelona, Vitoria y Madrid). El 18 de marzo de 1808 estallaba el motín de Aranjuez7 , llamado así por ser la ciudad donde se encontraban los reyes, que aconsejados por Godoy y temerosos de que la presencia francesa terminase en una invasión del país se retiraban hacia el sur, probablemente Andalucía y después a América. El motín contó con una amplia participación popular y perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Como resultado Carlos IV abdicó en su primogénito y escribió a Napoleón haciéndole saber los acontecimientos y reclamando su ayuda para recuperar el trono. Es el 19 de marzo de 1808. Carta de Carlos IV a Napoleón Bonaparte (1808) “Señor mi hermano: V. M. sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus resultas, y no verá con indiferencia a un rey que, forzado a renunciar a la corona, acude a ponerse en los brazos de un gran monarca, aliado suyo, subordinándose totalmente a la disposición del único que puede darle su felicidad, la de toda su familia y de sus fieles vasallos. Yo no he renunciado a favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias (…). Dirijo a V. M. I. una protesta contra los sucesos de Aranjuez, y contra mi abdicación. Me entrego y enteramente confío en el corazón y amistad de V. M. (…). De V. M. I., su afectuoso hermano y amigo Carlos, marzo de 1808.” En Bayona (localidad francesa próxima a la frontera) Napoleón reunió a Carlos IV y a su hijo para actuar como árbitro entre sus disputas. Una vez allí consiguió que Fernando renunciase al trono a favor de su padre, mientras este lo hizo a su vez en Napoleón. El resultado de las abdicaciones de Bayona fue la entronización de José Bonaparte (José I) como rey de España. 5 Aquiescencia: aprobación, consentimiento. 6 El Tratado de Fontainebleau (octubre de 1807) en la ciudad francesa del mismo nombre, entre Manuel Godoy, valido del rey español Carlos IV, y Napoleón Bonaparte. En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal (aliada de Inglaterra) y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la Península Ibérica y de la Guerra de la Independencia. 7 El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular ocurrido el 18 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó debido a varias causas. la derrota de Trafalgar, el descontento popular contra el valido y las intrigas de la Corte donde se iba creando un núcleo de apoyo al príncipe Fernando, formado por aristócratas recelosos del poder absoluto de Godoy, y escandalizados por sus supuestas relaciones con la reina María Luisa de Parma. La presencia de tropas francesas en España, en virtud del tratado de Fontainebleau se había ido haciendo amenazante a medida que iban ocupando diversas localidades españolas (Burgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastián, Barcelona…). La presencia de estas tropas terminó por alarmar a Godoy que en marzo de 1808 llevó a la familia real a Aranjuez para que en caso de necesidad seguir camino hacia el sur, hacia Sevilla o América. El motín de Aranjuez (1808)
  • 58. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 4 Las abdicaciones de Bayona (5 mayo de 1808). De Fernando VII en Carlos IV. Mi venerado padre y señor: Para dar a Vuestra Majestad una prueba de mi amor, de mi obediencia y de mi sumisión, y para acceder a los deseos que me ha manifestado reiteradas veces, renuncio mi corona en favor de Vuestra Majestad, deseando que pueda gozarla por muchos años. Recomiendo a Vuestra Majestad las personas que me han servido desde el 19 de marzo. De Carlos IV en Napoleón Bonaparte. Su Majestad el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de sus vasallos, constante en la idea de que todos los actos de un soberano deben únicamente dirigirse a este fin, ha resuelto ceder todos sus derechos al trono de España y de las Indias a Su Majestad el emperador Napoleón, como el único que, en el estado a que han llegado las cosas, puede restablecer el orden; entendiéndose que dicha cesión sólo ha de tener efecto para hacer gozar a sus vasallos de las condiciones siguientes: 1º. La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador Napoleón juzgue debe colocar en el trono de España será independiente y los límites de la España no sufrirán alteración alguna. 2º. La religión católica, apostólica y romana será la única en España. No se tolerará en su territorio religión alguna reformada y mucho menos infiel, según el uso establecido actualmente. En Madrid, mientras tanto, se habían producido numerosos incidentes con las tropas francesas acantonadas en la ciudad. Esta situación desembocó en el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808, originado inicialmente por la alarma suscitada ante la salida de la capital de los miembros de la familia real. En aquella jornada se produjeron durísimos enfrentamientos entre la población y los franceses en diversos puntos de la ciudad. A los civiles se sumaron las tropas militares dirigidas por Daoíz y Velarde, que opusieron una tenaz resistencia a los invasores. Otra vez nos vamos al carajo. (A. Pérez Reverte; XL Semanal) A finales del siglo XVIII, con la desaparición de Carlos III y sus ministros ilustrados, se fastidió de nuevo la esperanza de que esto se convirtiera en un lugar decente. Habían sido casi tres décadas de progreso, de iniciativas sociales y científicas, de eficiente centralismo acorde con lo que en ese momento practicaban en Europa las naciones modernas. Y entonces, por esa extraña maldición casi bíblica, o sin casi, que pesa sobre esta desgraciada tierra, donde tan aficionados somos a cargarnos cuanto conseguimos edificar, a Carlos III le sucedió el imbécil de su hijo Carlos IV, en Francia estalló una sangrienta revolución que iba a cambiar Europa, y todo, una vez más, se nos fue al carajo. Al cuarto Carlos, la España recibida en herencia le venía grande. Para más inri, lo casaron con su prima Mª Luisa de Parma, que aparte de ser la princesa más fea de Europa, era más puta que María Martillo. Aquello no podía acabar bien, y para adobar el mondongo entró en escena Manuel Godoy, que era un guardia de palacio alto, simpático, apuesto y guaperas: una especie de Bertín Osborne que además de calzarse a la reina le caía bien al rey, que lo hizo superministro de todo. Así que España quedó en manos de aquel nefasto ménage à trois, precisamente —que ya es mala suerte, rediós— en un momento en el que habría necesitado buena cabeza y mejor pulso al timón de la nave. 1.3 La monarquía de José Bonaparte. Legitimado por las abdicaciones de Bayona, un decreto imperial del 4 de mayo de 1808 nombró a José I Bonaparte rey de España y de las Indias en sustitución de la dinastía borbónica. Su primera acción consistió en convocar Cortes a fin de aprobar una constitución que acabase con el antiguo régimen. Abdicaciones de Bayona (1808).
  • 59. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 5 El Estatuto Real de Bayona8 reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y los accesos a cargos públicos. Estatuto Real de Bayona (6 de julio 1808) Artículo 1. La religión católica, apostólica y romana, en España y en todas las posesiones españolas, será la religión del Rey y de la Nación, y no se permitirá ninguna otra. Artículo 39. Toca al Senado velar sobre la conservación de la libertad individual y de la libertad de la imprenta, luego que esta última se establezca por ley. Artículo 41. Todas las personas presas y no puestas en libertad o en juicio dentro de un mes de su prisión, podrán recurrir directamente por sí, sus parientes o representantes, y por medio de petición, a la Junta Senatoria de Libertad Individual. Artículo 61. Habrá Cortes o Juntas de la Nación, compuestas de 172 individuos, divididos en tres estamentos, a saber: clero, nobleza, pueblo. Artículo 76. Las Cortes se juntarán en virtud de convocación hecha por el Rey. Se juntarán a lo menos una vez cada tres años. Artículo 124. Habrá una alianza ofensiva y defensiva perpetuamente, tanto por tierra como por mar, entre Francia y España. José I Bonaparte inició un programa reformista que pretendía la liquidación del Antiguo Régimen y que se concretó, entre otras medidas en: supresión de Secretarías y Consejos; abolición de la jurisdicción señorial; disolución de la Inquisición; desamortización eclesiástica; desvinculación de mayorazgos y manos muertas. Sólo una minoría de la población, los “afrancesados”, pertenecientes a los sectores más cultos de la población apoyaron al nuevo régimen bonapartista. Para la mayoría de la población el nuevo gobierno era ilegitimo, extranjero y sustentado por el poder de las armas. Al finalizar la guerra, muchos afrancesados fueron tachados de traidores y marcharon al exilio. 2. La Guerra de la Independencia (1808-1813): causas, desarrollo y consecuencias. La marcha hacia Bayona de la familia real dejó tras de sí un vacío de poder justamente cuando se presentaban unas circunstancias excepcionales, con el ejército francés del general Murat ocupando Madrid. El 2 de mayo de 1808 se produjo el primer levantamiento contra Napoleón. La insurrección tuvo un carácter popular, aunque algunos sectores del ejército (los capitanes Daoiz y Velarde) se sublevaron también. El ejército francés sofocó el alzamiento y fusiló a todos los combatientes que pudieron ser capturados. Visión francesa del 2 de mayo. A las diez de la mañana han comenzado a atacar a los franceses que se encontraban en las calles, a pedradas y cuchilladas. En un abrir y cerrar de ojos la Guardia Imperial hizo uso de las armas. Durante cuatro a cinco horas persiguió a los sediciosos en las calles a cañonazos y 8 Esta “carta otorgada” nunca llegó a aplicarse, por la guerra. Implantaba un régimen autoritario (el rey conservaba todo el poder), pero parcialmente reformista ya que establecía Cortes y reconocía algunos derechos individuales, libertades económicas y el “confesionalismo católico” del Estado. El 2 de mayo de 1808 o la carga de los Mamelucos (F. GOYA).
  • 60. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 6 tiros de fusil. De cuatrocientos a quinientos han muerto. Se han detenido aproximadamente a cien, que estaban armados con piedras y cuchillos, entre los cuales había algunos curas y algunos jóvenes aturdidos que tomaron parte en el asunto. Las tropas españolas se han quedado tranquilas o han secundado a los franceses. La mayoría de los españoles ricos y de los ministros españoles han hecho todo lo posible por apaciguar la sedición y salvar a los franceses, lo que ha disminuido considerablemente el número de víctimas. Carta de un oficial francés a su hermano. 3 de mayo de 1808. La noticia de las abdicaciones de Bayona contribuyó a la extensión del movimiento por toda España. La posición de las autoridades fue seguir colaborando con las fuerzas de ocupación. El Consejo de Castilla aceptó las órdenes que provenían de Francia y reconoció al nuevo rey, José I Bonaparte. a) Primera fase: la revuelta popular. En este período los franceses se emplearon en sofocar los alzamientos urbanos que se habían extendido por las principales ciudades. En junio tuvo lugar el sitio de Zaragoza. La ciudad resistió heroicamente bajo el mando del general Palafox, frustrándose de momento los planes franceses. El hecho más destacado de esta fase fue la batalla de Bailén, donde un ejército francés dirigido por Dupont fue derrotado por un ejército español improvisado y dirigido por el general Castaños. La derrota francesa de Bailén tuvo una gran repercusión estratégica y propagandística. Por primera vez era derrotado un ejército napoleónico en campo abierto, haciéndole 19000 prisioneros, gran parte de los cuales fueron confinados en la isla de Cabrera, donde perecieron de hambre y de sed. b) Segunda fase: el apogeo francés. Esta segunda fase viene determinada por la reacción francesa ante la derrota de la batalla de Bailén. Francia cambió su estrategia europea, hasta el punto de concentrar sus mayores esfuerzos en la recuperación de la península Ibérica. Napoleón envió la Grande Armée, un poderoso ejército de 250.000 soldados bien entrenados. En cuatro semanas su avance se hizo imparable. Después de conquistar Burgos y Zaragoza, en 1809 José I entraba en Madrid. Sólo Cádiz quedó libre de la ocupación, defendida por la ayuda inglesa. A ½ de siglo XIX se desarrolló en España una corriente pictórica de inspiración romántica que ensalzaba los grandes acontecimientos históricos. Esta alegoría de Casado del Alisal sobre La batalla de Bailén refleja la rendición Dupont ante el general Castaños utilizando como inspiración La rendición de Breda de Velázquez. La guerra de independencia española (1808 – 1814).
  • 61. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 7 Lo más decisivo en esta fase fue la guerra de guerrillas, el pueblo en armas, una táctica defensiva que supuso una pesadilla para ejército francés. Se trataba de pequeñas partidas locales, compuestas por 30 o 50 personas. Muchos de sus miembros eran artesanos, labradores, estudiantes, abogados…, aunque sus dirigentes solían pertenecer a las élites cultas (militares, clérigos…). Las guerrillas hostigaban al ejército por sorpresa, destruían sus instalaciones y asaltaban los convoyes de avituallamiento, sometiendo a los franceses a una presión y desgaste permanentes. c) La tercera fase de la guerra. En 1812, el curso de la guerra quedó afectado por la campaña que Napoleón empezó en Rusia y que obligó a retirar a miles de efectivos de la Península. Desde Portugal el duque de Wellington tomó la iniciativa y derrotó a las tropas francesas en los campos de Arapiles (Salamanca), esta victoria marcó un punto de inflexión en el desarrollo militar de la guerra. José I abandonó Madrid, que fue tomada por Wellington. El desastre de la Grande Armée en Rusia, donde pereció de frío la mayor parte de los soldados franceses, decidió también la suerte de Napoleón en la península Ibérica. Las tropas francesas iniciaron el repliegue hacia Francia, llegaron a las cercanías de Vitoria, donde sufrieron otra gran derrota. Con la batalla San Marcial se completó el acoso y la derrota del ejército francés, iniciándose a partir de ahí su persecución a través de tierras francesas. La guerra peninsular había terminado. El 11 de diciembre de 1813, Napoleón firmaba el Tratado de Valençay, por el que restituía la Corona de España a Fernando VII. d. Consecuencias de la guerra. Las más destacadas fueron las pérdidas demográficas cuantiosas, estimadas en torno a ½ millón de muertos9 ; daños materiales importantes (Zaragoza, o San Sebastián quedaron totalmente arrasadas; económicamente las cosechas fueron arrasadas y los talleres artesanales destruidos; e internacionalmente el conflicto animó los procesos de independencia de las colonias americanas. 3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. a. La convocatoria y componentes de las Cortes. La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria de Cortes. Mientras se reunían las Cortes, se mantenía un Consejo de Regencia, formado por cinco miembros que se encargó de organizar una consulta al país sobre las reformas a realizar por las Cortes. Igualmente, se aprobó una propuesta que reconocía la “desastrosa gestión del reinado de Carlos IV”, que había provocado la ruina de España, por lo que se pedían garantías contra el poder absoluto de la monarquía. En septiembre de 1810 se abrían las Cortes de Cádiz. A diferencia de las Cortes tradicionales, divididas en estamentos, las de 9 España contaba en 1807 con 11 millones de habitantes y se calcula que más de ½ millón pudo fallecer en la guerra contra la liberación francesa. Victoria del duque de Wellington en la batalla de Arapiles (Salamanca, 1812). La guerra de guerrillas (humor TVE). Alegoría al juramento de las Cortes de Cádiz. J. CASADO DEL ALISAL (1862).
  • 62. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 8 Cádiz reunieron a todos los diputados o representantes llegados desde todas las provincias en una única asamblea (Cortes unicamerales). Cádiz es el lugar idóneo ya que se mantiene independiente del dominio francés y está defendida por la flota británica. Los 271 representantes estaban compuestos fundamentalmente por clérigos, nobles y otras profesiones liberales (funcionarios, comerciantes, abogados, catedráticos, médicos, bachilleres…). Por todo ello, la composición de las nuevas Cortes será mayoritariamente liberal y burguesa. Los diputados de Cádiz. Agustín Argüelles: Diputado por Asturias, es considerado el padre de la Constitución de 1812. Durante el Trienio Liberal fue ministro. Ejerció de tutor de la infanta Isabel (futura Isabel II). Conde de Toreno: Diputado por Asturias. Participó activamente en consolidar la alianza con Gran Bretaña. Su aportación fue clave en el terreno económico, de hecho, fue nombrado ministro de Hacienda durante el Trienio Liberal. Diego Muñoz Torrero: Sacerdote, diputado por la provincia de Extremadura y rector de la universidad de Salamanca: es célebre su declaración a favor de la soberanía nacional. Nombrado presidente de las Cortes, intervino en los debates sobre la abolición de la Inquisición. b) La Constitución de 1812. El 23 de septiembre de 1810 quedaron constituidas las Cortes de Cádiz. Al día siguiente los asistentes aprobaron su primer decreto, en el que se declararon depositarios de la soberanía nacional, hecho en sí mismo revolucionario al sustentar la legitimidad de las Cortes en la nación y no en el mandato regio. Se entendía el concepto de nación como el conjunto de ciudadanos libres, residentes tanto en la península como en los territorios ultramarinos, iguales en derecho, sujetos todos a la misma ley y desprovistos de cualquier forma de privilegios exclusivos de tipo estamental. Entre los diputados de las Cortes se configuraron tres grandes corrientes de opinión: Los absolutistas, partidarios de que la monarquía absoluta y de la máxima soberanía para el monarca. Las Cortes debían reducirse a recopilar las leyes existentes. Fueron denominados como “serviles” por sus adversarios. Los jovellanistas, liderados por Jovellanos10 . Defendían la soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Los liberales, partidarios conceder la soberanía sólo a las Cortes; fueron los que ejercieron mayor influencia en las cortes gaditanas, aunque no eran los más numerosos. 10 Baltasar Melchor Gaspar María de Jovellanos y Ramírez: (1744 - 1811) escritor, jurista y político ilustrado español. Monumento a las Cortes de Cádiz Promulgación de la Constitución de 1812 (S. VINIEGA). Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
  • 63. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 9 La labor de las Cortes de Cádiz entre 1810 y 1813 se centró exclusivamente en el desmantelamiento del antiguo régimen y la elaboración de una Constitución. El 19 de marzo de 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución liberal de la historia de España, conocida como La Pepa, por aprobarse el día de la festividad de San José. Su enorme extensión, 384 artículos, indica la minuciosidad con la que fue redactada. Los diputados gaditanos tuvieron en cuenta la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), la Constitución francesa de 1791. El sistema político se sustentó en cuatro elementos: división de poderes, cortes unicamerales, limitación del poder real y sufragio universal masculino indirecto. Las mujeres no votaban y los electores no elegían directamente a sus diputados a Cortes, sino a unos representantes (compromisarios) que a su vez se encargaban de elegirlos. La constitución venía a cambiar la forma de gobierno. El rey ya no es un monarca absoluto, sino que gobierna con un parlamento elegido por el pueblo, por eso la monarquía pasará a ser parlamentaria. La constitución contenía una amplia declaración de derechos del ciudadano: la libertad de opinión, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad y el reconocimiento del estado transoceánico a ambos lados del Atlántico. La estructura del Estado correspondía a una monarquía limitada, basada en la división de poderes y no en el derecho divino (absolutismo): El poder legislativo estaba compartido, descansaba en las Cortes unicamerales y en el monarca. Las Cortes representaban la voluntad de la nación elaboraban las leyes, aprobaban los presupuestos… El mandato de los diputados duraba dos años. El poder ejecutivo, residía en el monarca, por lo que dirigía el gobierno e intervenía en la elaboración de las leyes a través de la iniciativa y la sanción, poseyendo veto suspensivo. La administración de justicia era competencia exclusiva de los tribunales. Otros artículos de la Constitución planteaban la reforma de los impuestos y la Hacienda, el servicio militar obligatorio, la enseñanza primaria pública y obligatoria. Asimismo, el territorio se dividía en provincias, para cuyo gobierno se creaban las diputaciones provinciales, se establecía la formación de los ayuntamientos con cargos electivos, y se creaba la milicia nacional. El texto también plasmaba el compromiso entre liberales y absolutistas al afirmar la confesionalidad católica del Estado.
  • 64. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 10 La Constitución de 1812. Las Cortes Generales y extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: - Art. 1. La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. - Art. 2. La nación española es libre e independiente, no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. - Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer leyes fundamentales. - Art. 4. La nación está obligada a conservar y proteger con leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen (...) - Art.8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado (...). - Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra (...). - Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria. - Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el rey. - Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey. - Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley (...) - Art.34. Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia (...) - Art.366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles (...) c. La acción legislativa de las Cortes de Cádiz. Abolición del régimen señorial. Además del texto constitucional, las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar el Antiguo Régimen. Así procedieron a la supresión de los señoríos jurisdiccionales11 , distinguiéndolos de los territoriales, y acabando de esta manera con la servidumbre feudal. Tras su abolición, los estamentos privilegiados, sobre todo la nobleza, dejaron de gozar del ejercicio de la administración de justicia, competencia de la nación a través de sus tribunales de justicia. Igualmente dejaron de percibir una serie de rentas. También se decretó la eliminación de los mayorazgos y la desamortización de las tierras comunales, con el objetivo de recaudar capitales para amortizar la deuda pública y hacer frente a los gastos de la guerra. La abolición de los señoríos. 1. Desde ahora quedan incorporados a la nación todos los señoríos jurisdiccionales de cualquier clase y condición que sean. 2. Quedan abolidos los dictados de vasallo y vasallaje y las prestaciones, así reales como personales, que deban su origen a título jurisdiccional. 7. Quedan abolidos los privilegios, llamados exclusivos, privativos y prohibitivos que tengan el mismo origen de señorío (…), quedando al libre uso de los pueblos con arreglo al derecho común (…) Cádiz, 6 de agosto de 1811. Abolición de la Inquisición. Una de las cuestiones más importantes fue la abolición del tribunal de la Inquisición. Los liberales pretendían acabar con la policía del antiguo régimen. El 22 de febrero de 1812 quedó abolida y así se reconocía en el artículo V del capítulo I: El tribunal de la Inquisición es incompatible con la Constitución. 11 Agosto de 1811.
  • 65. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 11 El impulso de la economía de mercado. Otra prioridad de las Cortes de Cádiz fue la creación de un mercado nacional y para ello, se tomaron las siguientes medidas: Para posibilitar la libre transferencia de la propiedad se suprimieron los bienes de manos muertas y se abrieron cauces para la desamortización de la propiedad eclesiástica. Se abolieron los gremios, y se dispuso el libre establecimiento de fábricas y el ejercicio de cualquier industria. Se decretó el libre comercio en el sector agrario, y se suprimieron los privilegios que la ganadería –a través de la Mesta- había tenido sobre la agricultura. Sin embargo, la obra de Cádiz no tuvo una gran incidencia práctica. La situación de guerra impidió la efectiva aplicación de lo legislado y, al final de la guerra, la vuelta de Fernando VII frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo. El rey Fernando VII regresa en mayo de 1814, no va a consentir que sus poderes sean recortados por una constitución. Es por este motivo por el que nada más desembarcar de su exilio, va a sancionar el Manifiesto de los Persas, un decreto que declaraba nulos y sin ningún valor todas las medidas y obras realizadas por los liberales en las Cortes de Cádiz, incluyendo aquí la Constitución de 1812. Vivan las caenas (A. Pérez Reverte, XL Semanal). (…) Y esto fue exactamente lo que pasó cuando Fernando VII de Borbón, el mayor hijo de puta que ciñó corona en España, volvió de Francia (donde le había estado succionando el ciruelo a Napoleón durante toda la guerra, mientras sus súbditos, los muy capullos, peleaban en su nombre) y fue acogido con entusiasmo por las masas, debidamente acondicionadas desde los púlpitos, al significativo grito de ¡Vivan las caenas! (hasta el punto de que, cuando entró en Madrid, el pueblo ocurrente y dicharachero tiró del carruaje en sustitución de las mulas, evidenciando la vocación hispana del momento). En éstas, los liberales más perspicaces, viendo venir la tostada, empezaron a poner pies en polvorosa rumbo a Francia o Inglaterra. Los otros, los pardillos que creían que Fernando iba a tragarse una Pepa que le limitaba poderes y le apartaba a los obispos y canónigos de la oreja, se presentaron ante el rey con toda ingenuidad, los muy pringados, y éste los fulminó en un abrir y cerrar de ojos: anuló la Constitución, disolvió las Cortes, cerró las universidades y metió en la cárcel a cuantos pudo, lo mismo a los partidarios de un régimen constitucional que a los que se habían afrancesado con Pepe Botella. Hasta Goya, como dijimos, tuvo que huir a Francia. Por supuesto, en seguida vino el ajuste de cuentas a la española: todo cristo se apresuró a proclamarse monárquico servil y a delatar al vecino. La represión fue bestial, y así volvió a brillar el sol de las tardes de toros, mantilla y abanico, con todo el país devuelto a los sainetes de Ramón de la Cruz, la inteligencia ejecutada, exiliada o en presidio, el monarca bien rociado de agua bendita y la bajuna España de toda la vida de nuevo católica, apostólica y romana. Manolo Escobar no cantaba Mi carro y El porompompero porque el gran Manolo no había nacido todavía, pero por ahí andaba la cosa en nuestra patria cañí. Aunque, por supuesto, no faltaron hombres buenos: gente con ideas y con agallas que se rebeló contra el absolutismo y la desvergüenza monárquica en conspiraciones liberales. Extremadura en las Cortes de Cádiz. Al mismo tiempo que tenía lugar el desarrollo de la Guerra de Independencia, se reunían en Cádiz las Cortes extraordinarias que trataban de dotar al país de una nueva organización política de corte liberal y que como consecuencia final supondrían la ruptura con el Antiguo Régimen. La participación extremeña en las mismas fue destacada, siendo 12 el número de diputados que representaron a la provincia. La composición de este grupo fue variada, predominando los diputados pertenecientes al clero, la nobleza y al ejército.
  • 66. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 12 Las primeras sesiones pusieron de manifiesto el enfrentamiento entre absolutistas y liberales. Entre los liberales extremeños más notables estaban Diego Muñoz Torrero, Francisco Fernández Golfín o Manuel Luján. Su intervención fue especialmente destacada en los siguientes asuntos: la libertad de imprenta; la supresión del Santo Oficio y la supresión del régimen señorial. En general predominó la defensa de los principios liberales: la lucha contra el régimen absolutista y la crítica social al papel de la nobleza o de la Iglesia. 4. El reinado de Fernando VII (1814-1833): liberales y absolutistas. a. El Sexenio absolutista (1814-1820). Acabada la guerra de la Independencia, las Cortes se trasladan a Madrid, tratando de aceptar a Fernando VII como rey, para lo que cual debe jurar la Constitución. Mitificado hasta la saciedad y denominado por el pueblo “el Deseado”, recuperó su trono entre muestras de calor popular. En abril de 1814 desembarcó en Valencia y en esta ciudad firmó el Manifiesto de los Persas, un escrito redactado por 69 diputados realistas, defensores del absolutismo y de los privilegios del antiguo régimen, donde se instaba al rey al restablecimiento de la monarquía absoluta. Manifiesto de los Persas (14 abril de 1814) La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derechos de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron a sus Reyes (…). Ha sido necesario que el poder soberano fuera absoluto para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común y obligar a la obediencia a los que se niegan a ella. El deseo que debemos pedir es que se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad y en la forma en la que se celebraron las antiguas, que se suspendan los efectos de la Constitución y decretos dictados en Cádiz, y que las nuevas Cortes tomen en consideración su nulidad. Este apoyo fue definitivo para Fernando VII, seguro ya de la debilidad del sector liberal, traicionó sus promesas y, mediante el Real Decreto del 4 de mayo de 1814, anuló la Constitución y las leyes de Cádiz y anunció la vuelta del absolutismo. Inmediatamente fueron detenidos o asesinados los principales dirigentes liberales, mientras otros huyeron hacia el exilio en Inglaterra. Real Decreto de 4 de mayo de 1814 Declaro que mi Real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución ni a Decreto alguno de las Cortes (…) sino el de declarar aquella Constitución y tales decretos nulos y de ningún valor y efecto, ahora, ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo. Y como el que quisiese sostenerlos atentaría contra las prerrogativas de mi soberanía (…) declaro reo de lesa majestad a quien osare o intentase, y que como a tal, se le imponga la pena de vida (…). Fernando VII recuperó las estructuras del antiguo régimen en toda su profundidad: En la Administración central se restablecieron los consejos y se acentuó el poder del rey. En la Administración provincial se suspendieron los ayuntamientos y se repuso el sistema de corregidores. Se restablecieron los privilegios, quedó sin efecto la disolución del régimen señorial, se restituyeron los gremios y la Mesta, se paralizó la desamortización. Era la vuelta al antiguo régimen, en un contexto internacional determinado por la derrota de Napoleón y la restauración del absolutismo en Europa, mediante el Congreso de Viena El regreso de Fernando VII (1814)
  • 67. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 13 (1815) y la creación de la Santa Alianza, que garantizaba la defensa del absolutismo en cualquier país, frente al avance del liberalismo. Mientras tanto el país pasaba por dificultades extremas. Desde el punto de vista financiero la Hacienda se encuentra en bancarrota, el retorno al antiguo régimen permitió que la nobleza y el clero dejaran de pagar impuestos. Para empeorar la situación las colonias americanas iniciaron su proceso de emancipación. Durante estos años la oposición de los liberales fue minoritaria: Intelectuales, procedentes de las clases medias, que crearon las sociedades secretas para conspirar contra la monarquía. Militares, que desde 1815 dieron lugar a una forma de protesta clásica en todo el siglo XIX, el pronunciamiento. Entre los más importantes, los de Espoz y Mina12 , Díez Porlier. Todos fracasaron, pero eran la expresión del malestar social. La represión fue la única respuesta de la monarquía. Abolición de la libertad de imprenta. Habiendo visto con desagrado mío el menoscabo del prudente uso que debe hacerse de la imprenta, que en vez de emplearla en asuntos que sirvan a la sana ilustración del público, o a entretenerlo honestamente, se la emplea en desahogos y contestaciones personales, que no sólo ofenden a los sujetos contra los que se dirigen, sino a la dignidad y decoro de una nación circunspecta, a quien convidan con su lectura; y bien convencido por mí mismo de que los escritos que particularmente adolecen a este vicio son los llamados periódicos y algunos folletos, provocados por ellos, he venido en prohibir todos los que de esta especie se dan a la luz de dentro y fuera de la Corte. Real Decreto de 25 de marzo de 1815. b. El Trienio Liberal (1820-1823). Finalmente, el 1 de enero de 1820 se produjo el pronunciamiento liberal del coronel Rafael de Riego, al frente de una compañía de soldados acantonados en la localidad de Cabezas de San Juan (Sevilla), pendientes de embarcar para reprimir el intento de secesión de las colonias americanas. El pronunciamiento se extendió por Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército y la neutralidad de los campesinos, obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812. Fernando VII jura la Constitución. Españoles: (…) me habéis hecho entender vuestro anhelo de que se restableciese aquella Constitución que entre el estruendo de armas hostiles fue promulgada en Cádiz en el año 1812, al propio tiempo que con asombro del mundo combatíais por la libertad de la patria (…). He jurado esa Constitución por la cual suspirabais, y seré siempre su más firme apoyo (…). Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional (…). Palacio Real de Madrid, 10 de marzo de 1820. Fernando VII trató de obstruir desde el principio la labor de los gobiernos liberales. Esta actitud del rey provocó una división política que se extendió durante décadas en las filas liberales: Doceañistas, pretendían modificar la Constitución, otorgando más poder al monarca y creando una segunda cámara parlamentaria reservada a las élites sociales (Cámara de Próceres, futuro Senado). Después de 1833 se convertirán en los moderados. Su personalidad más importante fue Martínez de la Rosa. Veinteañistas, buscaron soluciones radicales basadas en la agitación social en cafés, tertulias y clubes políticos. Defendían la aplicación 12 Espoz y Mina: en 1814 protagonizó un levantamiento en Pamplona, contra el gobierno de Fernando VII. Tras el fracaso se vio obligado a huir a Francia. Martínez de la Rosa. El Congreso de Viena (1815)
  • 68. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 14 estricta de la Constitución de 1812. Después de 1833 serán conocidos también como exaltados o progresistas. Su figura más destacada fue Evaristo San Miguel. La escasa duración del Trienio Liberal (1820-1823) apenas permitió avanzar las reformas, si bien desarrollaran una política anticlerical: abolición del diezmo, supresión de la Inquisición, desamortización de los bienes de las órdenes religiosas. Asimismo, impulsaron la liberalización de la industria y el comercio, con la eliminación de las trabas a la libre circulación de mercancías (puertos secos13 ), tratando de favorecer el crecimiento económico de la burguesía. Por último, iniciaron la modernización política y administrativa del país siguiendo el modelo aprobado en Cádiz. Formalizaron ayuntamientos y diputaciones electivos, y se reconstruyó la milicia nacional como cuerpo armado voluntario, con el fin de garantizar el orden y las reformas constitucionales. Todas estas reformas suscitaron rápidamente la oposición de la monarquía. Fernando VII había aceptado el nuevo régimen forzado por las circunstancias, pero paralizó cuantas leyes pudo, recurriendo al derecho de veto que le otorgaba la Constitución. Además, buscó la ayuda de la Santa Alianza para recuperar su poder. En 1815 las grandes potencias absolutistas (Prusia, Austria, Rusia y Francia), reunidas en el Congreso de Viena, se habían comprometido a intervenir ante cualquier amenaza liberal que surgiera en Europa. En abril de 1823 un ejército francés, al mando del Duque de Angulema, conocido como los “Cien Mil Hijos de San Luis”, ocupó el país y repuso en nuevo en el trono a Fernando VII. Rafael de Riego (1785-1823) Nacido en Asturias, en el seno de una familia nobiliaria, perteneció a la Guardia de Corps. En Madrid asistió a los sucesos de 1808 y combatió en la Guerra de la Independencia. Fue hecho prisionero y llevado a Francia donde entró en contacto con las sociedades secretas liberales que conspiraron contra Fernando VII. En 1820 protagonizó un pronunciamiento que propició el advenimiento del Trienio Liberal, fue designado presidente de las Cortes. Tras la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luís fue apresado y ejecutado en Madrid, en 1823. Su nombre está ligado al de los mártires liberales, cuyo himno, adoptado como oficial por la IIª República, lleva su nombre. c. La Década Ominosa (1823-1833). El 1 de octubre de 1823 el rey Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hijos de San Luis promulgó un decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio. El monarca trataba de nuevo de volver al absolutismo y al antiguo régimen. Inmediatamente se inició la represión contra los liberales, Riego fue ahorcado en Madrid, y de nuevo fue restablecida la Inquisición. Fernando VII suprime de nuevo la Constitución de 1812. Bienes públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron el establecimiento de la Democrática Constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820; la más criminal traición, la más vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los elementos 13 Aduanas interiores que gravaban las mercancías que circulaban por el interior del país, encareciendo su venta entre regiones de origen y destino. Fernando VII saluda al duque de Angulema en Cádiz, 1823.
  • 69. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 15 empleados para variar esencialmente el Gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y desgracias (…). La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio, (…) determinó poner fin a un estado de cosas, que era el escándalo universal, que caminaba a trastornar todos los tronos y todas las instituciones antiguas, cambiándolas en la irreligión y en la inmoralidad (…). He venido a decretar lo siguiente: son nulos y de ningún valor todos los actos del Gobierno llamado constitucional (…). Manifiesto Regio, 1 de octubre de 1823. El peligro de nuevos pronunciamientos llevó a Fernando VII a tomar una medida extrema, la disolución del Ejército. El monarca pidió a Francia que se mantuvieron los Cien Mil Hijos de San Luis mientras se reorganizaban las fuerzas armadas. En torno a 22.000 soldados franceses se mantuvieron en nuestro país hasta 1828. Paralelamente, el régimen absolutista abordó la depuración de la administración. Durante toda la década se persiguió a los partidarios de las ideas liberales, lo que llevó a la expulsión de miles de funcionarios, especialmente docentes. El ajusticiamiento de Mariana Pineda en 1831 por el delito de bordar una bandera liberal se convirtió en un caso emblemático de la represión fernandina. La otra gran preocupación de la monarquía el problema económico. Las dificultades de la Hacienda, agravadas por la pérdida de las colonias americanas, forzaron a un estricto control del gasto público. Uno de los ministros más estables de los gabinetes fernandinos, Luís López Ballesteros, reorganizó la Hacienda, estableció el presupuesto anual del Estado, abordó el eterno problema de la deuda pública, promulgó un código de comercio y creó la Bolsa de Madrid. Las transformaciones encontraron eco en la iniciativa privada que montó la primera siderurgia moderna en Marbella y mecanizaba fábricas textiles en Cataluña. Pero ni las mejoras económicas, ni el crecimiento demográfico consiguieron cambiar el rostro de un país arruinado que arrastraba sus viejos males: agricultura estancada, bandolerismo, pésima red de caminos, desbarajuste de la administración… Un absoluto hijo de puta. (A. Pérez Reverte; XL Semanal) (…) Además de feo —lo llamaban Narizotas —, con una expresión torva y fofa, Fernando VII era un malo absoluto, tan perfecto como si lo hubieran fabricado en un laboratorio. Porque además de mal encarado —que de eso nadie tiene la culpa—, nuestro Fernando VII era cobarde, vil, cínico, hipócrita, rijoso, bajuno, abyecto, desleal, embustero, rencoroso y vengativo. Resumiendo, era un hijo de puta con ático, piscina y garaje. Y fue él, con su cerril absolutismo, con su perversa traición a quienes en su nombre lucharon contra los franceses creyendo hacerlo por la libertad, con su carnicera persecución de cuanto olía a Constitución, quien clavó a martillazos la tapa del ataúd donde España se metió a sí misma durante los dos siglos siguientes, y que todavía sigue ahí como siniestra advertencia de que, en esta tierra maldita en la que Caín nos hizo el deneí, la infamia nunca muere. Por supuesto, como aquí suele pasar con la mala gente, Narizotas murió en la cama. Pero antes reinó durante veinte desastrosos años en los que nos puso a punto de caramelo para futuros desastres y guerras civiles que, durante aquel siglo y el siguiente, serían nuestra marca de fábrica. Nuestra marca España. Sostenido por la Iglesia y los más cerriles conservadores, apoyado en una camarilla de consejeros analfabetos y oportunistas. Fusilamiento de J. Mª Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga (A. GISBERT, 1888). Muerte de Mariana Pineda (1831)
  • 70. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 16 d. El conflicto dinástico. En 1830, el nacimiento de la hija del rey, Isabel, parecía garantizar la continuidad borbónica. Pero este hecho dio lugar a un grave conflicto en la sucesión al trono. La Ley Sálica, de origen francés e implantada por Felipe V, impedía el acceso al trono a las mujeres, pero Fernando VII, influido por su mujer María Cristina, derogó la ley mediante la Pragmática Sanción, que abrió el camino al trono a su hija y heredera. El sector más ultraconservador de los absolutistas, los llamados carlistas, se negaron a aceptar la situación. En 1832, presionaron fuertemente al monarca, gravemente enfermo, para que repusiera la Ley Sálica, que beneficiaba como candidato al trono al hermano del rey, Carlos Mª Isidro. El enfrentamiento no era sólo una disputa entre el tío y la sobrina, sino la lucha por imponer un modelo u otro de sociedad (absolutismo frente a liberalismo). Alrededor de don Carlos se agrupaban las fuerzas partidarias del antiguo régimen. Por el contrario, María Cristina comprendió que, si quería salvar el trono para su hija, debía buscar apoyos en los sectores más cercanos al liberalismo. En 1833, muere Fernando VII, reafirmando en su testamento a su hija de tres años de edad como heredera del trono, y nombrando gobernadora a la reina María Cristina hasta la mayoría de edad de Isabel. El mismo día, don Carlos se proclamó rey, iniciándose un levantamiento absolutista en el norte de España y, poco después, en Cataluña. Comenzaba así la primera guerra carlista. 5. La emancipación de las colonias americanas La crisis de la monarquía borbónica, la desastrosa política colonial y la difusión de las ideas liberales fueron los acicates del proceso de independencia de las colonias americanas. Este proceso se inició en 1808, en el marco de la Guerra de la Independencia española y culminó en la década de 1820, con la total independencia de la América hispana, a excepción de Cuba y Puerto Rico. Causas de la emancipación. Diversos factores explican el desencadenamiento del movimiento independentista: El creciente descontento de los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, que tenían vetado el acceso a los cargos políticos en las colonias. Las limitaciones al libre comercio, que perjudicaban económicamente a la burguesía criolla. La difusión de las ideas liberales, importadas desde diferentes ámbitos: la independencia de los Estados Unidos de América en 1776; las ideas de la Enciclopedia y de la Revolución francesa… El vacío de poder generado durante la crisis del reinado de Carlos IV, que terminó por afianzar las demandas de autogobierno. La fase inicial del proceso. La Guerra de la Independencia representó el comienzo de la emancipación americana. Al igual que sucedió en la península, ante la ausencia de un poder legítimo, se organizaron Juntas de Gobierno que ejercieron su autoridad en nombre de Fernando VII. Pronto modificaron su postura y viraron hacia el independentismo, aprovechando el aislamiento con la península, que se Isabel II de niña (J. ESQUIVEL). La independencia de las colonias (1808 – 1833) Fernando VII en su lecho de muerte, 1833. La primera guerra carlista (1833 – 1839)
  • 71. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 17 había incrementado por la destrucción de la escuadra española en Trafalgar y por el avance de las tropas francesas en la Península. El desarrollo del proceso de independencia. A partir de 1810 la mayoría de las Juntas se declararon independientes respecto a la metrópoli. Los focos más declaradamente secesionistas fueron: el virreinato del Río de la Plata, donde José San Martín proclamó la independencia de la República Argentina en la ciudad de Buenos Aires (1810); el virreinato de Nueva Granada y Venezuela, a cuyo frente se situó otro gran líder de la independencia americana, Simón Bolívar; y México, cuyo levantamiento dirigieron Miguel Hidalgo y José María Morelos. Las Cortes de Cádiz consideraron las colonias como territorio español y reconocieron los derechos de los criollos, pero fueron incapaces de intervenir frente al movimiento independentista, dado que apenas podían controlar el territorio hispano. En 1814, finalizada la guerra hispano- francesa, el gobierno de Fernando VII, en vez de buscar acuerdos con los americanos, respondió con el envío de un ejército de 10.000 hombres. La total intransigencia de la monarquía respecto a la autonomía de las colonias, a pesar de carecer de dinero y de tropas para imponer su autoridad, estímulo el movimiento libertador:  José San Martín atravesó los Andes, derrotó a los españoles en Chacabuco (1817) y propició la independencia de Chile (1818).  Simón Bolívar derrotó a los españoles en Boyacá (1819) y Carabobo (1821) y puso las bases para la formación de la Gran Colombia, que dio origen posteriormente a las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.  En México, el movimiento independentista liderado por Agustín de Iturbide logró atraerse a la iglesia y en 1821 se independizó de la metrópoli. Sólo las Antillas (Cuba y Puerto Rico) y las Filipinas permanecieron como posesiones españolas. La ruptura con España. El lazo que unía a España y América está cortado (…). Más grande es el odio que nos inspira la Península que el mar que nos separa de ella (…). No somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles: en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar éstos a los del país y mantenernos en él contra la invasión de los invasores. Carta de Jamaica (SIMÓN BOLÍVAR, 1815). El fin del imperio español. La pérdida del imperio colonial no constituyó ninguna tragedia para la agotada monarquía española. Incluso cuando Riego sublevó al ejército destinado a combatir la independencia de América, su decisión fue vista con alivio. La reconstrucción del Estado transoceánico exigía unos niveles de desarrollo económico que España no poseía, así como un esfuerzo económico y militar imposible de sostener. España pasó de Imperio a nación, lo que permitió concentrar sus esfuerzos en un espacio mucho más reducido.
  • 72. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 18 Para las élites americanas los vínculos con España eran una traba para sus aspiraciones comerciales, sobre todo con Gran Bretaña, para quien el libre comercio con las colonias fue esencial para su desarrollo industrial. A todo había que sumarle la emergencia de Estados Unidos, que en 1823 promulgó la doctrina Monroe, cuyo lema fue “América para los americanos”. Tras esta proclama se escondían las aspiraciones imperialistas de la nueva nación, que paulatinamente reafirmó su condición de potencia dominante en el continente americano. Extremadura durante el reinado de Fernando VII. El reconocimiento de Fernando VII no eximió a todos los que habían apoyado el liberalismo de la dura represión sufrida durante el Sexenio Absolutista (1814-1820). Muchos liberales como Francisco Fernández Golfín, José Mª Calatrava y Diego Muñoz-Torrero, sufrieron de manera especial la represión absolutista. Durante el Trienio Liberal (1820-1823) se restauraron las reformas iniciadas en las Cortes de Cádiz. En Extremadura, como en el resto de España, se produjo la división entre liberales (doceañistas y veinteañistas), y los partidarios del absolutismo. La restauración del absolutismo durante la década ominosa (1823-1833) significó, para los liberales, la vuelta al destierro y la represión física e ideológica. Durante esta década protagonizaron varios levantamientos a los que siguió una dura represión. En uno de ellos, el del general Torrijos, fue detenido en Málaga y fusilado junto a uno de los más insignes políticos extremeños del siglo XIX, Francisco Fernández Golfín. Diego Muñoz Torrero. Nacido en Cabeza del Buey en 1761, unió su carrera sacerdotal con la educativa. A los 27 años alcanzó el cargo de rector de la Universidad de Salamanca. Fue uno de los candidatos a las Cortes de Cádiz en representación de la Junta Suprema de Extremadura. Se le considera uno de los padres de la Constitución de 1812. Con el retorno del absolutismo en 1814, fue desterrado por orden de Fernando VII y acabó exiliándose a Lisboa en donde falleció en 1829. Con la formulación de la doctrina que lleva su nombre, James Monroe proclamó de forma implícita su intención de sustituir a España como nueva potencia imperialista en América.
  • 73. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 19 Fechas, conceptos y personajes. Fechas.  1788. Comienzos del reinado de Carlos IV.  1808. Encuentros de Bayona. Fernando VII acude a Bayona (Francia) por mandato de Napoleón, allí se producen las abdicaciones a favor del emperador y el largo destierro de seis años. Al mismo tiempo comienza la Guerra de la Independencia en España.  1812. Año en el que las Cortes de Cádiz aprobaron la primera constitución española “La Pepa”. Con ello se terminaba con el absolutismo monárquico de Fernando VII, de manera temporal pues sería repuesto en 1814 y 1823, y se establecían las bases del régimen liberal en España.  1820. Pronunciamiento militar en Cabezas de San Juan (Sevilla) de las tropas destinadas a embarcar rumbo a América para combatir a los intentos de secesionismo de las colonias. El levantamiento estuvo dirigido por el general Rafael de Riego y obligó al rey Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Se iniciaba así una nueva y breve etapa de gobierno liberal (el Trienio Liberal de 1820 a 1823).  1833. Muere el último monarca absoluto español, Fernando VII. Dejó el trono a su hija y heredera, una hija de tres años (Isabel II). Se encargó de la regencia su viuda, María Cristina de Borbón, que para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado Carlos Mª Isidro de Borbón, apoyado por los absolutistas, debió buscar la ayuda de los liberales. Se iniciaba así un conflicto civil, las Guerras Carlistas. Conceptos.  Carlismo. Originariamente aglutinaba a los partidarios del acceso al trono de Carlos Mª Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII. En su primera fase los carlistas defendían el mantenimiento del poder absoluto de los reyes. Debido al apoyo logrado en las provincias vascongadas durante la I Guerra carlista (1833-1840) el carlismo se hizo foralista, defensor de los fueros. Más tarde, la defensa del catolicismo se convirtió en el factor de arrastre. En definitiva, el carlismo fue siempre un movimiento ultraconservador.  Cortes de Cádiz. La invasión francesa de 1808 y la falta del rey, motivó que un grupo de liberales, opuestos al gobierno de José I Bonaparte, se reunieran en Cádiz y trataran de organizar la defensa y el gobierno del país. Se reunieron en Cádiz, porque era la única ciudad fuera del control del ejército francés. La obra legislativa de las Cortes fue importantísima, lograron aprobar la primera Constitución Española (1812) que terminaba con el poder absoluto del monarca y liquidaba la pervivencia del antiguo régimen (supresión de la Inquisición; abolición del régimen señorial…).  Manifiesto de los Persas. Documento presentado a Fernando VII en 1814 pidiéndole la supresión de la Constitución de 1812 y la vuelta del absolutismo. Su idea principal era un ataque a la soberanía nacional y la reafirmación del absolutismo monárquico. En definitiva, se negaba al pueblo toda participación en el poder y se defendía el mantenimiento de los privilegios de la Corona y de los grupos privilegiados. Este manifiesto animó a Fernando VII a abolir la Constitución de 1812, recuperando su poder absoluto.  Mayorazgo. Institución jurídica creada en de la edad media en la corona de Castilla como mecanismo para mantener la preeminencia socioeconómica de la nobleza. Los bienes que formaban el mayorazgo constituían una unidad y no podían dividirse ni venderse, pasando íntegramente a manos de un único heredero, que de esta forma veía garantizada su estabilidad patrimonial. Incompatible con la idea de un mercado libre, los liberales decidieron abolirlo, cosa que lograron definitivamente en 1836.  Motín de Aranjuez. En la noche del 17 de marzo de 1808, la multitud amotinada frente al Palacio Real de Aranjuez pidió la destitución de Godoy junto a la abdicación de Carlos IV. Godoy fue encarcelado y el rey cedió la corona a su hijo Fernando VII. Más que una espontánea algarada popular, se ha interpretado que aquellos hechos fueron un
  • 74. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 20 auténtico golpe de estado, consecuencia de una conspiración palaciega inspirada por el príncipe heredero.  Trienio Liberal (Constitucional). Etapa histórica que transcurrió entre 1820 y 1823 y que se caracterizó porque volvió a ponerse en vigor la Constitución de 1812. El pronunciamiento en 1820 de Rafael de Riego obligó a Fernando VII a aceptar de nuevo la Constitución de Cádiz, que limitaba sus poderes. Los tres años de gobierno liberal transcurrieron entre constantes tensiones políticas porque los liberales se dividieron entre exaltados y moderados. La etapa terminó cuando el Congreso de Verona en 1823 envió a España un ejército francés bajo el mando del Duque de Angulema (los Cien mil hijos de San Luis) que expulsó a los liberales del gobierno. Personajes.  José Mª Calatrava. Político liberal extremeño. Nació en Mérida (1781). Durante la guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812 fue elegido diputado a Cortes en Cádiz. Tras la vuelta de Fernando VII, fue enviado a presidio (1814). Durante el Trienio Liberal, fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia e intervino activamente en la redacción del primer Código Penal español (1822). Restablecido el absolutismo tuvo que marchar al exilio. Tras la muerte del rey en 1833, regresó a España y durante la minoría de edad de Isabel II logró su máxima preeminencia pública (Presidente del Consejo de Ministros y posteriormente Presidente de las Cortes). Falleció en Madrid en 1847.  Fernando VII (1784-1833). Rey de España, hijo de Carlos IV al que sucedió de forma accidentada tras el motín de Aranjuez (1808). Tras la ocupación de España por el ejército francés, Fernando VII y Carlos IV, fueron llevados a Francia donde residieron hasta 1814. Al regresar anuló el régimen liberal establecido por la Constitución de 1812 y restableció el absolutismo. Sin embargo, el pronunciamiento del ejército dirigido por Rafael de Riego, en 1820, le obligó a ponerla de nuevo en vigor. A partir de 1823, con la restauración del absolutismo, volvió de nuevo a anularla, gobernando otra vez con poder absoluto hasta su muerte en 1833. José I (1768-1844). Hermano Napoleón Bonaparte. Fue nombrado en 1808 rey de España. Gobernó de acuerdo con la Carta de Bayona. Fue apoyado por minorías ilustradas, los llamados afrancesados, aunque la guerra impidió culminar las reformas. Debió hacer frente a la oposición de la Junta Central, de las Cortes de Cádiz y de las guerrillas. En 1813, tras la derrota en la batalla de los Arapiles, renunció al trono y abandonó Madrid.  Diego Muñoz-Torrero (1761-1828). Ilustre político y sacerdote, natural de Cabeza del Buey (Badajoz). Durante la Guerra de la Independencia colaboró en la organización de las Juntas de Defensa. Nombrado representante por la provincia de Extremadura, participó activamente en las Cortes de Cádiz. Sus ideas liberales le granjearon el odio de Fernando VII y le llevaron a la reclusión en el convento de San Francisco de Padrón (A Coruña) y posteriormente al destierro en Portugal, donde murió. Se le considera uno de los padres de la Constitución de Cádiz de 1812, “La Pepa”.  Rafael de Riego (1785-1824). Militar español. Luchó en la guerra de la Independencia y en 1820 dirigió el pronunciamiento de las tropas destinadas a combatir a los rebeldes de las colonias americanas que estaban acantonadas en Cabezas de San Juan (Sevilla). Tras la vuelta de Fernando VII en 1823, fue hecho prisionero y ahorcado en Madrid.
  • 75. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 21 ACTIVIDADES. 1. Comentario de texto: a) Analiza y comenta el siguiente texto. b) Señala la importancia de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. La Constitución de 1812 “Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:  Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.  Art.2 La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna persona o familia.  Art.3 La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.  Art.4 La Nación está obligada a conservar y proteger las leyes sabias y justas, la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.  Art.8 También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción a sus haberes para los gastos del Estado.  Art.12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.  Art.13 El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin último de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.  Art.14 El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.  Art.15 La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.  Art.16 La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.  Art.17 La potestad de aplicar las leyes en causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos” 2. Define: a) José Bonaparte b) Fernando VII c) Muñoz-Torrero, Diego d) Manifiesto de los Persas e) Trienio Liberal f) Carlismo g) Manuel Godoy h) Rafael de Riego i) Guerra de las Naranjas j) Afrancesados k) Ley Sálica 3. Explica: a) La Guerra de la Independencia: sus causas, desarrollo y consecuencia. b) El motín de Aranjuez: sus causas y consecuencias. c) Causas y consecuencias de la emancipación de las colonias americanas. 4. ¿Qué pasó en…? a) 1788 b) 1808 c) 1812 d) 1814 e) 1820 f) 1823 g) 1830 h) 1833 4. Valora: a) Consecuencias de la derrota de Trafalgar (1805). b) Abdicaciones de Bayona (1808). c) La división ideológica de los liberales ocurrida en el Trienio de 1820 a 1823. d) Consecuencias de la aprobación de la “Pragmática Sanción” en 1830.
  • 76. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 22 5. Comentario de texto: a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto. b) Comenta el reinado de Fernando VII: entre absolutistas y liberales. MANIFIESTO DE RAFAEL DEL RIEGO (Cabezas de San Juan, 1 de enero de 1820). Soldados, mi amor hacia vosotros es grande. Por lo mismo yo no podía consentir, como jefe vuestro, que se os alejase de vuestra patria, en unos buques podridos, para llevaros a hacer una guerra injusta al nuevo mundo; ni que se os compeliese a abandonar a vuestros padres y hermanos, dejándolos sumidos en la miseria y la opresión. (…). Sí, a vosotros os arrebatan del paterno seno, para que en lejanos y opuestos climas vayáis a sostener una guerra inútil (...) La Constitución, sí la Constitución, basta para apaciguar a nuestros hermanos de América. España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a las leyes fundamentales de la nación. El rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la guerra de la Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución; la Constitución, pacto entre el monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de toda nación moderna. La Constitución española, justa y liberal, ha sido elaborada en Cádiz entre sangre y sufrimiento. Mas el rey no la ha jurado y es necesario, para que España se salve, que el rey jure y respete esa Constitución de 1812. 6. Completa el siguiente cuadro comparativo sobre la evolución política de España entre 1788 y 1833. Reinados Etapas Cronología Características Hechos principales Carlos IV Guerra de la Independencia Reposición del absolutismo 1820 - 1823 Década Ominosa
  • 77. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 1 tema_04 La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II (1843-1868) Durante el reinado de Isabel II se va a consolidar el sistema político liberal en España. Los dos partidos liberales que lucharán por el poder serán los moderados (alta burguesía) y los progresistas (baja burguesía). Estos se sucederán en el poder y cuando gobiernen, cada uno redactará una Constitución a su medida. Fuera del sistema quedan los absolutistas (Carlistas) que reclamarán el trono para Carlos Mª Isidro y sus sucesores a lo del siglo XIX, en las tres guerras carlistas. En el año 1868 una revolución pone fin al reinado de Isabel II, ésta se exilia en París y en España se redactará una nueva constitución, la de 1869, la más progresista de todas hasta ese momento. Con el trono vacío, las Cortes se lanzan a la búsqueda de un nuevo rey, el elegido será el italiano Amadeo de Saboya que durará apenas dos años (1871-1873). Tras la abdicación del rey se proclama la Primera República española que no consiguió arreglar nada. Sería derrocada con el golpe de estado del general Pavía y el pronunciamiento de Martínez Campos, ambos acontecimientos contribuyeron a la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. 1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840). 29 de septiembre de 1833, muere Fernando VII, dos días después su hermano Carlos Mª Isidro y a través del manifiesto de Abrantes, reclamaba el trono de España. Muchas ciudades le apoyaron, otras siguieron fieles a la reina regente (María Cristina). La guerra que se desató fue algo más que una guerra dinástica por la sucesión al trono, pues enfrentaría a los defensores del antiguo régimen con los partidarios del nuevo régimen liberal. El carlismo se presentaba como una ideología tradicionalista y antiliberal. Bajo el lema “Dios, Patria y Fueros” se agrupaban los defensores del absolutismo monárquico de don Carlos Mª Isidro, del mantenimiento del antiguo régimen y del sistema foral particularista. Entre quienes apoyaban al carlismo figuraban miembros del clero, de la nobleza agraria, campesinos propietarios del País Vasco, Navarra y Cataluña, y artesanos arruinados por las reformas liberales y por los nuevos impuestos. Además, los carlistas se identificaban con los valores de la Iglesia, a la que consideraban defensora de la sociedad tradicional. La causa isabelina igualmente contó con el apoyo de una parte de la alta nobleza, de la jerarquía eclesiástica y de los funcionarios. Pero ante la necesidad de ampliar esta base social para hacer frente al carlismo, la reina regente se vio obligada a buscar apoyos entre la burguesía y los sectores populares de las ciudades. Para ello tuvo que aceptar sus demandas de abolición del antiguo régimen y del absolutismo. Manifiesto de Abrantes (Portugal, 1 de octubre de 1833). (…) La religión, la observancia y el cumplimiento de la ley fundamental de sucesión y la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos (…) me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada. Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (…) creí se habían dictado en mi defensa las providencias oportunas para mi reconocimiento; y si hasta aquel momento habría sido traidor el que lo hubiese intentado, ahora será el que no jure mis banderas (…). Encargo Carlos Mª Isidro La construcción del estado liberal (1833 – 1868) Retrato de Isabel II (J. CASADO DEL ALISAL) La primera guerra carlista
  • 78. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 2 encarecidamente la unión, la paz y la perfecta caridad. No parezco yo el sentimiento de que los católicos españoles que me aman, maten, injurien, roben ni cometan el más mínimo exceso (…). Don Carlos V (Carlos Mª Isidro de Borbón) a. El desarrollo del conflicto. Las primeras partidas carlistas se levantaron en 1833 por una amplia zona del territorio español, pero el foco más importante se situó en Navarra, el País Vasco, Cataluña, Aragón y los Pirineos. Internacionalmente, el bando carlista contó con los apoyos de potencias absolutistas como Rusia, Prusia y Austria, que le enviaron dinero y armas. Por otro lado, el bando isabelino contó con el apoyo de Gran Bretaña, Francia y Portugal. El conflicto armado pasó por dos fases bien diferenciadas: En la primera fase (1833 – 1836), los carlistas organizaron un ejército bajo la dirección del general Zumalacárregui. Emplearon la táctica de guerrillas y controlaron el País Vasco, Navarra y Aragón –esta última bajo el mando del general Cabrera-, pero no pudieron unificar su territorio ni conquistar ninguna capital, lo que les restó apoyo diplomático. Su suerte se truncó en 1835 cuando el general Zumalacárregui murió en el cerco a Bilbao, la única gran ciudad que estuvo a punto de caer en sus manos. Quedaban así los carlistas sin su mejor estratega. En la segunda fase (1836-1840), la guerra se decantó hacia los liberales. Tras la victoria del general Espartero en Luchana (1836), que puso fin al sitio de Bilbao. Los insurrectos, faltos de recursos para financiar la guerra y conscientes de que no podían ganar, se decantaron por una nueva estrategia caracterizada por las expediciones a otras regiones. La más importante fue la famosa expedición real de Carlos V (Carlos Mª Isidro) en 1837, que a punto estuvo de tomar Madrid, que se encontraba desguarnecido en ese momento. Muy pronto la debilidad del carlismo propició discrepancias entre los partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales y los defensores de la continuidad de la guerra. Finalmente el jefe general carlista Maroto acordó la firma del Convenio de Vergara (1839) con el general liberal Espartero. El acuerdo establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real. Sólo las partidas de Cabrera continuaron resistiendo en la zona del Maestrazgo hasta su derrota en 1840. El Convenio de Vergara (1839). Art. 1. El capitán general don Baldomero Espartero recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros. Art. 2. Serán reconocidos los empleo, grados y condecoraciones de los generales, jefes, oficiales y demás individuos dependientes del Ejército del teniente general don Rafael Maroto (…) defendiendo la constitución de 1837, el trono de Isabel II y la regencia de su augusta madre (…). Boletín Oficial de Pamplona, 5 de septiembre de 1839. La primera guerra carlista (1833 – 1839) General Espartero
  • 79. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 3 b. Consecuencias. Fueron varias. En lo político la monarquía se inclinó de manera definitiva hacia el liberalismo. Los militares cobrarían un gran protagonismo en la vida política y protagonizarían frecuentes pronunciamientos. Por último, los gastos de la guerra forzaron la desamortización de las tierras de la Iglesia. Tomás de Zumalacárregui (1788 – 1835). Fue el verdadero héroe del carlismo. Aunque parte de sus familiares fueron liberales, siempre apostó por la ortodoxia realista conservadora. Su estrategia militar y su capacidad organizativa le brindaron fama y numerosos triunfos. Aunque contrario a atacar Bilbao –como exigía Don Carlos Mª Isidro- no tuvo más remedio que planificar la campaña, muriendo en el curso de las operaciones por las heridas recibidas en una pierna. Llega el carlismo: “Dios, patria y rey” (A. Pérez Reverte; XL Semanal). Para vergüenza de los españoles de su tiempo y del de ahora —porque no sólo se hereda el dinero, sino también la ignominia—, Fernando VII murió en la cama, tan campante. Por delante nos dejaba todavía dos tercios de siglo XIX que iban a ser de indiscutible progreso industrial, económico y político (tendencia natural en todos los países más o menos avanzados de la Europa de entonces), pero desastrosos en los hechos y la estabilidad de España, con guerras internas y desastre colonial como postre. Con eso empezó la bronca, porque el hermano del rey difunto, don Carlos (que sale de jovencito en el retrato de familia de Goya), reclamaba el trono para él. Esa tensión dinástica acabó aglutinando en torno a la reina regente y el pretendiente despechado las ambiciones de unos y las esperanzas de buen gobierno o de cambio político y social de otros. La cosa terminó siendo, como todo en España, asunto habitual de bandos y odios, de nosotros y ellos, de conmigo o contra mí. Se formaron así los bandos carlista y cristino, luego isabelino. Dicho a lo clásico, conservadores y liberales; aunque esas palabras, pronunciadas a la española, estuvieran llenas de matices. (…) Ése, más o menos, era el paisaje mientras los españoles nos metíamos de nuevo, con el habitual entusiasmo, en otra infame, larga y múltiple guerra civil de la que, tacita a tacita, fueron emergiendo las figuras que habrían de tener mayor peso político en España en el siglo y medio siguiente: los mílites gloriosos. O sea, el Ejército y sus generales. 2. La época de las regencias (1833 – 1843): Mª Cristina y Espartero. 2.1 La regencia de Mª Cristina (1833 - 1840). Finalmente, el rey había conseguido tener descendencia con su cuarta esposa, Mª Cristina de Borbón. Unos meses antes del parto, en previsión de que el recién nacido no fuera varón, el rey aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Ley Sálica de 1713 que excluía del trono a las mujeres. Carlos Mª Isidro, hermano del rey y hasta ese momento su sucesor, no aceptó los derechos de su sobrina al trono. En 1833 fallecía Fernando VII y Mª Cristina de Borbón se convertía en regente hasta la mayoría de edad de su hija. Se iniciaba así la guerra civil por su sucesión y comenzaba al mismo tiempo la construcción del nuevo estado liberal. Fue así como entre 1833 y 1843 se llevó a cabo el desmantelamiento del antiguo régimen y la construcción del estado liberal. a. Los gobiernos moderados y el Estatuto Real de 1834. El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar a la reina regente María Cristina, compuesto en su mayoría por monárquicos reformistas. El nuevo gabinete proponía tímidas reformas que no alteraban el sistema político anterior. Regencia de Mª Cristina y Espartero
  • 80. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 4 Prácticamente la única reforma emprendida fue la nueva división provincial de España en 49 provincias. Promovida por el ministro de Fomento y antiguo afrancesado, Javier de Burgos. Este diseño era en realidad la expresión política uniformadora liberal, enemiga de todo fuero o privilegio que atentase contra el principio de igualdad de todos los ciudadanos ante las leyes. De ahí la oposición de algunos territorios donde rápidamente prendió la llama carlista. La falta de reformas y la extensión del carlismo hicieron que el trono isabelino empezara a tambalearse. Así, María Cristina llamó a formar gobierno a un liberal moderado, Francisco Martínez de la Rosa, al mismo tiempo que emprendía una serie de reformas entre las que destacaba el Estatuto Real de 1834. No era ni una constitución ni una carta otorgada, sino tan sólo un conjunto de reglas para convocatoria de Cortes, que reconocía: Unas Cortes bicamerales, formadas por la Cámara de Próceres, constituida por los grandes de España, por religiosos y por notables de designación real, y la Cámara de Procuradores, elegida mediante un sufragio censitario muy restringido. Solo los varones de más de treinta años que poseyeran una renta superior a 12000 reales anuales tenían derecho de voto1 . El monarca mantenía importantes poderes: podía convocar y suspender Cortes cuando quisiera. Además, cualquier ley necesitaba del consentimiento del rey (derecho de veto). La insuficiencia de las reformas llevó de nuevo a la división liberal en dos grupos: moderados (doceañistas) y progresistas (exaltados), división que ya se había iniciado en el Trienio Liberal2 y que formó las dos grandes tendencias que dominarían la vida política española en los siguientes decenios. b. Los progresistas y la Constitución de 1837. Los gobiernos moderados se mostraron incapaces de vencer a los carlistas y tampoco de calmar la creciente oposición de los progresistas al Estatuto Real. Éstos acabaron protagonizando revueltas urbanas, encabezadas por las clases medias, en las que 1 En un país de diez millones de personas, tan sólo tenían derecho a voto en primera instancia unas 16000, que a su vez elegían a los 950 electores de partido, encargados de escoger, en segunda instancia, a los procuradores. La convocatoria y disolución de las Cortes correspondía exclusivamente al rey y la función de estas se reducían a votar los impuestos y a discutir las cuestiones que el monarca propusiese. El duque de Ahumada fue el presidente del Estamento de Próceres entre 1834 y 1835. Años más tarde sería el fundador del benemérito cuerpo (Guardia Civil). 2 1820-1823. Nueva división provincial de Javier de Burgos, 1833. Fco. Martínez de la Rosa La reina regente, María Cristina de Borbón, inagura el Estamento de Próceres en julio de 1834. A partir de 1833, la cuestión política no se planteó entre absolutistas y liberales, sino entre las dos tendencias del liberalismo: moderados y progresistas. Los moderados se conviertieron en el más firme sostén de la causa isabelina.
  • 81. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 5 solicitaban cambios más radicales3 . Todos estos movimientos destacaron por su violencia: el incendio de la fábrica textil de Bonaplata en Barcelona (1835); la quema de iglesias y conventos; o la matanza de frailes4 a causa de su apoyo al carlismo. Ante el agravamiento la reina regente mandó formar gobierno a los progresistas, encabezados por Juan Álvarez de Mendizábal, que rápidamente inició las reformas del Estatuto Real y tomó medidas para obtener recursos y armar un ejército contra el carlismo. Pero cuando decretó la desamortización de bienes del clero, los privilegiados apremiaron a María Cristina para que lo destituyese en el verano de 1836. La destitución de Mendizábal llevó al pronunciamiento militar de un grupo de sargentos en la Granja de San Ildefonso. Presionada, la reina se vio obligada a suspender el Estatuto Real y proclamar la Constitución de 1812. Con el nuevo gobierno progresista, ahora dirigido por el extremeño José Mª de Calatrava, las Cortes emprendieron la elaboración de la Constitución de 1837, que se proclamó como una revisión de la de Cádiz y que intentó dar cabida a las distintas tendencias liberales. La Constitución de 1837. El nuevo texto proclamaba algunos principios básicos del progresismo: la soberanía nacional, aunque el artículo 12 reconocía que la potestad legislativa pertenecía “a las Cortes con el Rey”; derechos individuales y la libertad de imprenta como garantía de la libertad de expresión; la división de poderes y la aconfesionalidad del Estado. También recogía algunos principios moderados: establecía dos cámaras (el Congreso y el Senado5 ), y concedía amplios poderes a la Corona (veto de leyes, disolución del Parlamento, nombramiento de ministros…). Como la desamortización y la supresión del diezmo habían dejado al clero sin su fuente de recursos tradicionales, la Constitución recogió el compromiso de financiación del culto católico. Además, se creaba la Milicia Nacional, que estaba compuesta por ciudadanos voluntarios para mantener el orden constitucional y dependería directamente de los Ayuntamientos. Finalmente una nueva Ley Electoral ampliaba el sufragio censitario hasta el 2,4%. De este modo tenían derecho al voto los españoles varones mayores de 25 años que pagasen un mínimo de 200 reales de contribución directa. Constitución de 1837 - Art. 2º. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes. La calificación de los delitos de imprenta corresponde exclusivamente a los jurados. 3 Entre sus demandas de cambio podemos señalar: reunión de Cortes, libertad de expresión, Milicia Nacional… 4 Tuvo lugar en Madrid, mayo de 1834. 5 El Senado sería una cámara no electiva y designada por el rey. Los sargentos sublevados en La Granja (Segovia), en 1836, obligando a la reina a restablecer la Constitución de 1812.Sargentada de la Granja J. A. de Mendizábal
  • 82. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 6 - Art. 7º. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban. - Art. 11. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles. - Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. - Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de Diputados. - Art. 45. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior y a la seguridad del Estado con lo exterior (…). - Art. 63. A los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales, sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado. La desamortización de Mendizábal. Durante su breve etapa como presidente del consejo de ministros, Mendizábal adoptó una serie de medidas tendentes a lograr el triunfo en la guerra carlista, y a reestructurar el grave problema de la deuda pública. Entre todas ellas destacó entonces la reactivación de la desamortización de los bienes del clero regular, que constituía una continuación de las efectuadas por Godoy y posteriormente por las Cortes de Cádiz y los gobiernos del Trienio Liberal. Mendizábal decretó la disolución de las órdenes religiosas (excepto las dedicadas a la enseñanza y a la asistencia hospitalaria) y estableció la incautación de su patrimonio. Los bienes desamortizados fueron puestos en venta mediante subasta pública a la que podían acceder todos los particulares interesados en su compra. Las tierras podían adquirirse en metálico o a cambio de títulos de la deuda pública. A corto plazo, los compradores constituirían un sólido apoyo con el liberalismo. A largo plazo las medidas deberían fomentar el desarrollo de la agricultura y cambiarían la estructura de la propiedad, que de ser amortizada pasaría a ser libre e individual. Desamortización de Mendizábal, (decreto de 19 de febrero de 1836). Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces que han venido a ser propiedad de la Nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas que no podrían conseguirse por entero en su actual estado (...) conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina Doña Isabel II, he venido en decretar lo siguiente: Art. 1. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los demás que hayan sido adjudicados a la Nación por cualquier título o motivo, y también todos los que en adelante lo fuesen desde el acto de su adjudicación. Art. 2. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública. J. A. de Mendizábal “Exposición a S.M. la Reina Gobernadora” La desamortización de Mendizábal (1836)
  • 83. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 7 Las consecuencias de la desamortización no fueron positivas:  Empobreció más a los campesinos, despojados del trabajo que realizaban en las tierras de la Iglesia que venían trabajando desde hacía siglos. Muchos cayeron en la miseria.  Los enormes lotes puestos a la venta sólo pudieron ser adquiridos por las mayores fortunas, sobre todo aquellos que se habían enriquecido con los negocios6 pero que ansiaban poseer tierras como poseía la nobleza.  Aumentó la confrontación entre el régimen liberal y el clero católico, que perdió la mayor parte de sus propiedades (tierras, edificios y fincas urbanas) y el cobro del diezmo. La desamortización eclesiástica se completó con otras medidas: desaparición de los señoríos y los mayorazgos (1836), supresión de la Mesta (1836), supresión de los derechos señoriales (1837). Todas ellas tuvieron por objeto convertir la propiedad vinculada en propiedad libre para poder circular en el mercado. 2.2 La regencia de Espartero (1840 – 1843). El último choque entre los progresistas y Mª Cristina tuvo lugar con ocasión de la ley de Ayuntamientos (1840), por la que los nombramientos de los regidores serían verificados por designación regia, no por votación popular, como exigían aquellos. A esto se sumaba la frágil situación institucional y la impopularidad de la reina regente7 . Tras el estallido de disturbios en numerosas ciudades, con la activa participación de la milicia nacional, y el establecimiento de juntas revolucionarias, Mª Cristina marchó al destierro en octubre de 1840. El general Espartero fue elegido por las Cortes para sumir la regencia. Durante tres años gobernó de manera autoritaria: fue incapaz de cooperar con las Cortes y gobernó sin más colaboradores que su camarilla de militares afines (ayacuchos8 ). De este modo perdió toda la popularidad que lo había llevado al poder. Una de sus actuaciones de mayor trascendencia fue la aprobación, en 1842, de un arancel que abría el mercado español a los tejidos de algodón ingleses. La industria textil catalana se sintió gravemente amenazada y la medida provocó un levantamiento en Barcelona, en el que estuvieron involucradas la burguesía y las clases populares, que veían peligrar sus puestos de trabajo. Espartero mandó bombardear la ciudad hasta conseguir su sumisión, colocando a Cataluña y a buena parte de sus partidarios en su contra. En julio de 1843, una sublevación militar organizada por los moderados (general Narváez), precipitó la caída de Espartero. Para salir del impasse político las Cortes aceleraron, pese a tener solo trece años, la coronación como reina de Isabel II. 3. Las diferentes opciones del liberalismo: moderados y progresistas. El sistema político liberal configurado por la Constitución de 1837 se articuló a través de dos grupos, el moderado y el progresista. Con el paso de los años, a la izquierda de este último se formaron los primeros núcleos de demócratas y republicanos. Los partidos políticos del siglo XIX no eran como los concebimos en la actualidad. No eran grupos con una ideología y un programa definidos, sino más bien agrupaciones de personalidades alrededor de un notable, civil o militar. Más que partidos organizados, eran 6 Hablamos de la “burguesía” fundamentalmente, que a partir de ahora quiso convertirse en una clase rentista. 7 Dos meses después de enviudar había contraído matrimonio en secreto con Fernando Muñoz, teniente de la guardia de Corps. Se trataba de un matrimonio morganático, o también de mano izquierda, entre dos personas de rango social desigual, cada parte mantiene su “legítima” y los hijos son considerados a todos los efectos, hijos legales. 8 Nombre coloquial con el que se designaba a los militares partidarios de Espartero, como resultado de la falsa creencia de que el regente había estado en la batalla de Ayacucho (1824) en Perú. Espartero derrotado en 1843, despidiéndose de la Milicia Nacional entre las aclamaciones.
  • 84. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 8 corrientes de opinión o “camarillas”, vinculadas por intereses personales o económicos, que se unían para participar en las elecciones y controlar las diferentes parcelas de poder. Los moderados. Los moderados se definían así mismo como “personas de orden” y eran un grupo heterogéneo formado por terratenientes, comerciantes, intelectuales conservadores junto a miembros de alta nobleza, alto clero y jerarquía militar. Antiguos “doceañistas” en el Trienio Liberal, defendían un programa muy conservador, anteponían la autoridad y el orden a la participación de las masas en la política y esta debía quedar en manos de una minoría propietaria e ilustrada. Su programa: Soberanía compartida (Cortes con la Corona). Esta disponía de amplios poderes (nombramiento de Ministros, disolución de Cortes, veto de leyes…) Cortes bicamerales (Próceres y Procuradores) Limitación de derechos individuales (libertad de prensa, opinión, reunión y asociación) Sufragio censitario muy restringido. Estado confesional. Designación de los Ayuntamientos por el Gobierno central. Supresión de la Milicia Nacional. Este programa se concretó en la Constitución de 1845, Ley de Ayuntamientos (1845). Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa y los generales Narváez, O’Donnell y Serrano. Estuvieron en el poder: 1837 - 1840, 1844 - 1854, 1856 - 1868. En 1854 se formó con el nombre de la Unión Liberal, un nuevo partido que nació como una escisión de los moderados. Pretendía constituirse como una opción centrista entre los dos partidos clásicos, aunque básicamente agrupaba a sectores descontentos con la política moderada. Sus impulsores fueron los generales O´Donnell y Serrano. Los Progresistas. Los progresistas se consideraban como los “defensores de la libertad” y entre ellos predominaba la pequeña y mediana burguesía, la oficialidad del Ejército y también las clases populares urbanas (artesanos, comerciantes, profesiones liberales). Su programa: Defendían la soberanía nacional como fuente de legitimidad de poder y el predominio de las Cortes en el sistema político, mientras rechazaban la intervención de la Corona en la vida política, atribuyéndole tan sólo un papel moderador. Ampliación de derechos y libertades ciudadanas (prensa, opinión, religión…). Defensores de la desamortización de los bienes eclesiásticos y de los ayuntamientos. Sufragio censitario más amplio. Designación popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos. Constitución de un cuerpo armado, la Milicia Nacional, como garante de las libertades. Sus principales dirigentes fueron Espartero, Mendizábal, Madoz, Prim. A lo largo del reinado de Isabel II y la regencia de su madre María Cristina solo estuvieron en el poder durante breves períodos: 1835 - 1837, 1840 - 1843 y 1854 - 56 (Bienio Progresista). La mejor concreción de su programa fue la Constitución de 1837. Hacia 1849 sufrieron una escisión por su izquierda, naciendo el Partido Demócrata. Que defendían la soberanía popular y el sufragio universal masculino, cortes unicamerales, Pascual Madoz Ramón Mª Narváez Leopoldo O´Donnell Francisco Serrano
  • 85. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 9 mayores libertades públicas, la formación de la Milicia Nacional, la libre elección de ayuntamientos y la libertad de culto. Su fuerza se hallaba fundamentalmente en las clases populares y nunca llegaron a gobernar. El desprestigio de la monarquía de Isabel II hizo ganar fuerza al republicanismo en detrimento del Partido Demócrata. Los republicanos defendían la república como la única opción verdaderamente democrática por permitir la elección de todos los cargos públicos, incluyendo la jefatura del Estado. 4. El reinado de Isabel II (1843-1868). Tras la caída de Espartero y la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, los moderados accedieron al poder con el apoyo de la Corona. Se inició así un periodo que duró diez años y que finalizó en 1854 mediante el pronunciamiento militar progresista conocido como la “Vicalvarada”. La oligarquía se pone las botas (A. Pérez Reverte; XL Semanal) El reinado de Isabel II fue un continuo sobresalto: un putiferio de dinero sucio y ruido de sables. Un disparate llevado a medias entre una reina casi analfabeta, caprichosa y aficionada a los sementales de palacio, unos generales ambiciosos y levantiscos, y unos políticos corruptos que, aunque a menudo se odiaban entre sí, generales incluidos, podían ponerse de acuerdo durante opíparas comidas para repartirse el negocio. Entre bomberos, decían, no vamos a pisarnos la manguera. Eso fue lo que más o menos ocurrió con un invento que se montaron, tras mucha ida y venida, pronunciamientos militares y revolucioncitas parciales (aunque ninguna de verdad, con guillotina o Ekaterimburgo para los golfos, como Dios manda), los dos espadones llamados Narváez y O’Donnell, con el acuerdo del tercero llamado Espartero, para inventarse dos partidos, liberal y moderado, que se fueran alternando en el poder; y así todos disfrutaron, por turnos, más a gusto que un arbusto. Llegaba uno, despedía a los funcionarios que había puesto el otro —cesantes, era la palabra— y calzaba a sus parientes, amigos y compadres. Al siguiente turno llegaba el otro, despedía a los de antes y volvían los suyos. Etcétera. Así, tan ricamente, con vaselina, aquella pandilla de sinvergüenzas se fue repartiendo España durante cierto tiempo, incluidos jefes de gobierno sobornados por banqueros extranjeros, y farsas electorales con votos comprados y garrotazo al que no. 4.1 La década moderada (1844-1854). Cuando Narváez llegó a la presidencia del Gobierno, inició una serie de reformas que reforzaban el poder de la Corona y la administración centralizada. Las primeras reformas moderadas. Primeramente, se abordó la reforma de la administración pública, reorganizando los cargos del Estado y creando una ley de funcionarios que regulaba su acceso. También se reordenó la administración territorial, que asume como definitiva la división provincial de Javier de Burgos (1833) en provincias, a cuyo cargo se sitúa un Gobernador Civil y una Diputación Provincial como entidad que coordina los municipios. En la administración local, una nueva Ley de Ayuntamientos (1845) eliminaba toda posibilidad de autonomía. Los municipios superiores a 2000 habitantes y las capitales de provincia tendrán un alcalde nombrado por la Corona y en los municipios menores, los alcaldes serán designados por el Gobernador Civil. De esta manera, cada provincia dependía del Ministerio de Gobernación, en Madrid. Durante el siglo XIX, los cafés fueron lugar de encuentro y discusión de las diferentes tendencias políticas. Café Suizo de Madrid. Grabado de 1871. Isabel II jurando la Constitución de 1837 (J. CASTELARO) La década moderada (1844 – 1854). Principales reformas.
  • 86. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 10 Otra de las reformas emprendidas en este periodo fue la reforma fiscal (Ley Mon-Santillán de 1845). Se refundieron los innumerables impuestos en nuevas contribuciones directas (agrarias, industriales y de comercio), pero al no estar confeccionado un catastro ni unas estadísticas fiables, no se pudo evitar que prosiguiera con el tradicional fraude y la evasión fiscal. Con todo, los ingresos serían insuficientes y se hizo necesario restablecer el tradicional e impopular impuesto sobre los consumos. En la administración de justicia, el Código Penal de 1848 pretendía uniformar el sistema judicial, poniendo fin a la dispersión de leyes del antiguo régimen. También se implantó un nuevo sistema nacional de instrucción pública, que regulaba los diferentes niveles de enseñanza (elemental, secundaria, universitaria) y elaboraba los planes de estudio. Esta legislación se completó con la Ley Moyano de 1857, que fue la primera gran ley de educación del país. Se adoptó un único sistema de pesos y medidas, el sistema métrico decimal. Por último, siguiendo el principio de uniformidad, se disolvió la antigua Milicia Nacional, ligada a las diferentes ciudades y provincias y se creó la Guardia Civil (1844) por el duque de Ahumada, un cuerpo armado que se encargaría del mantenimiento del orden público, las propiedades y las personas sobre todo en el medio rural (lucha contra el bandolerismo). Los moderados intentaron también mejorar sus relaciones con la Iglesia, que en gran parte se había mostrado también contraria al liberalismo y proclive al carlismo, muy especialmente a causa de la desamortización y de la abolición del diezmo. En 1851 se firmó un Concordato con la Santa Sede, en el que se establecía la suspensión de la venta de bienes eclesiásticos desamortizados y el retorno de los no vendidos. A cambio, la Santa Sede reconocía a Isabel II, mientras el Estado se comprometía al sostenimiento de la Iglesia (presupuesto de culto y clero), otorgaba amplias competencias en materia de educación y reconocía al catolicismo como religión oficial del país. Concordato con la Santa Sede (1851). Art. 1. La religión católica, apostólica, romana, que con exclusión de cualquier otro culto continúa siendo la única de la nación española (…). Art. 2. En su consecuencia, la instrucción de las universidades, colegios, seminarios y escuelas públicas o privadas de cualquier clase, será en todo conforme a la doctrina de la religión católica (…). Art. 41. Además la Iglesia tendrá derecho de adquirir por cualquier título legítimo, y su propiedad y todo lo que posee ahora o adquiriese en adelante será solemnemente respetado (…). La Constitución de 1845. Aunque fue presentada como una reforma para mejorar la de 1837, en realidad se trataba de un texto nuevo, claramente moderado, que excluía toda pretensión de pacto con los progresistas. Su preámbulo contenía dos principios trascendentales: se negaba que la soberanía nacional residía en el pueblo y se afirmaba que dicha soberanía era compartida, entre el rey y las Cortes. Las reformas políticas más importante fueron: el aumento de las prerrogativas reales en materia de Gobierno (nombramiento Duque de Ahumada, fundador de la Guardia Civil.
  • 87. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 11 de Ministros, disolución de Cortes, derecho de veto, iniciativa legislativa, designación del Senado…), y la pérdida de autonomía de las Cortes, restringidas por un Senado designado por el monarca y un Congreso elegido por sufragio censitario. La boda de Isabel II. La boda de Isabel II se convirtió en un asunto de Estado y comportó intensas negociaciones en las que intervinieron partidos políticos y las potencias extranjeras. Los candidatos eran varios: el duque de Montemolín (hijo de Carlos Mª Isidro), que se manifestó dispuesto a “acelerar la reconciliación de la familia real”, pero contó con el veto de los liberales; el infante don Enrique de Borbón, que fue rechazado por los moderados, y el conde de Trapani, tío de Isabel II, vetado por los progresistas. Finalmente, fue elegido Francisco de Asís, primo de la reina, un candidato apolítico, muy religioso y que no levantó la oposición de ningún partido ni de ninguna potencia extranjera. La oposición más fuerte vino de la propia reina que acabó aceptándolo a regañadientes. La boda real se celebró el 10 de octubre de 1846. La segunda Guerra Carlista (1846-1849). Se le conoce también como guerra dels matiners (guerra de los madrugadores). El pretendiente en esta ocasión era Carlos VI, hijo de Carlos Mª Isidro. No tuvo ni la violencia ni el impacto de la primera. La causa ahora fue el fracaso de la planeada boda entre el pretendiente carlista, Carlos VI, e Isabel II, lo que hubiera resuelto el conflicto dinástico. Aunque se desarrolló sobre todo en el campo catalán, hubo también episodios aislados en otras zonas. Después de algunos triunfos del general Cabrera, la detención del pretendiente en la frontera y la derrota militar de las partidas carlistas acabaron con esta insurrección. La crisis del gobierno moderado. Los gobiernos moderados no consiguieron dar estabilidad política al Estado. La vida política no se desarrollaba en las Cortes, sino alrededor de la corte y de la influencia de las distintas “camarillas” que buscaban el favor real. El autoritarismo se agudizó durante el gobierno del extremeño Juan Bravo Murillo de 1852, que propuso una reforma constitucional que transformara el Estado en una dictadura tecnocrática, que contemplara la posibilidad de gobernar por decreto y suspender indefinidamente las Cortes, a la vez que se restringía aún más el censo electoral. En su conjunto la reforma supondría la desaparición del régimen parlamentario. La propuesta fracasó por la oposición de un sector del propio moderantismo, que consiguió desplazar a Bravo Murillo del poder, pero agudizó la descomposición interna del partido. De este modo, una nueva revolución en 1854 permitió que los progresistas regresaran al poder y puso fin a diez años de gobierno moderado. Juan Bravo Murillo (1803-1873). Político moderado, experto en cuestiones económicas. Fue ministro de Gracia y Justicia, de Fomento y de Hacienda. Ocupó la presidencia del Consejo de Ministros en 1850 tras la dimisión de Narváez. En su etapa de gobierno saneó la economía y realizó un plan de obras públicas, como la construcción del canal de Isabel II. Su gobierno fue más tecnocrático que político y no exento de autoritarismo. 4.2 El Bienio Progresista (1854 - 1856). En julio de 1854, una facción del ejército encabezada por el general O'Donnell se pronunció en Vicálvaro, enfrentándose a las tropas del Gobierno. En Manzanares se le unió Carlos VI, conde de Montemolín
  • 88. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 12 el general Serrano y ambos decidieron lanzar un manifiesto al país: el manifiesto de Manzanares, con promesas progresistas. Pronto las agitaciones populares proliferaron y casi toda España se unió a la insurrección, de modo que el alzamiento militar quedó convertido en un movimiento popular y progresista. A la vista de los acontecimientos, la reina Isabel II decidió entregar el poder a la principal figura del progresismo, el general Espartero. Manifiesto de Manzanares, 1854 Nosotros queremos la conservación del Trono, pero sin la camarilla que le deshonra; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la Electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos de la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto, queremos plantearnos la milicia nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la Nación. Reformas del Bienio. Finalizaba así la década moderada y comenzaba lo que se llamó el bienio progresista, que duraría hasta septiembre de 1856. El nuevo gobierno intentó restaurar los principios del progresismo como la milicia nacional y la Ley de Ayuntamientos que permitía la elección directa de alcaldes. También preparó una nueva Constitución (1856) que no llegó a ser promulgada (“non nata”), pero que introducía importantes novedades, como la libertad de culto y la libre elección del Senado, que adquiría iguales poderes y responsabilidades que el Congreso. También aplicó un ambicioso plan de reformas económicas en defensa de los intereses de la burguesía urbana y de las clases medias. La política económica tuvo como eje principal la desamortización y una serie de leyes económicas para atraer capitales extranjeros: Ley de Ferrocarriles (1855) y la creación del Banco de España (1856). En 1855, el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, sacó a la luz su Ley de Desamortización General. Se llamaba "general" porque se ponían en venta todos los Revolución de 1854 en la Puerta del Sol de Madrid (Eugenio Lucas). Este cuadro recoge con gran expresividad el fragor revolucionario vivido en la madrileña Puerta del Sol en julio de 1854. Significó el inicio de dos años de gobiernos progresistas, conocidos por la historiografía como el Bienio Progresista. O’Donnell y Espartero proclaman el triunfo, 1854 El Bienio Progresista (1854 – 1856)
  • 89. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 13 bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares, de las instituciones benéficas, de los Ayuntamientos (bienes propios9 y comunales10 ). Al igual que en 1837, con la eliminación de la propiedad vinculada se pretendía conseguir recursos para la Hacienda e impulsar la modernización económica de España. Buena parte de los ingresos fueron invertidos en la red de ferrocarriles, considerada la pieza clave para fomentar los intercambios y el crecimiento industrial del país. El procedimiento utilizado para las ventas fue una copia del de Mendizábal; sin embargo, había dos diferencias claras. El dinero obtenido fue dedicado a la industrialización del país y a la expansión del ferrocarril. La otra diferencia estaba en la propiedad de dicho dinero: el Estado no era el propietario, sino los ayuntamientos. Aquel percibiría el importe de las ventas y lo utilizaría para el bien de todos. En este proceso, la burguesía con dinero fue de nuevo la gran beneficiaria, aunque la participación de los pequeños propietarios de los pueblos fue mucho más elevada que en el anterior proceso desamortizador. La construcción de las líneas del ferrocarril se inició en 1855 con la Ley General de Ferrocarriles, que regulaba su ejecución y ofrecía amplios incentivos a las empresas que intervinieran en ella, de lo que se beneficiaron especialmente los capitales extranjeros, que acudieron en abundancia al mercado español. La preocupación de las Cortes por fomentar el desarrollo económico se plasmó también en los planes de reforestación, desarrollo del sistema de telégrafo, de la red de carreteras, desarrollo de la banca y de la minería. Todo ello comportó una etapa de desarrollo económico hasta 1866. Crisis del bienio. Las medidas reformistas no remediaron la crisis de subsistencia. Fueron frecuentes las huelgas obreras en Cataluña, que pedían la reducción de la jornada laboral, la eliminación de los impuestos de consumos, la mejora de los salarios, la abolición de las quintas. 9 BIENES PROPIOS: Patrimonio perteneciente a los municipios que los ayuntamientos arrendaban para cubrir con sus ingresos los gastos públicos. 10 BIENES COMUNALES: Patrimonio de propiedad comunitaria de un determinado municipio cuyo aprovechamiento y disfrute pertenece exclusivamente a sus habitantes. Solían ser bosques y tierras de libre pasto. La desamortización de Madoz (1855)
  • 90. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 14 El malestar social condujo también a un importante levantamiento campesino en tierras castellanas y andaluzas, con asaltos e incendios de fincas. Las discrepancias en el Gobierno de coalición, entre el progresismo más moderado (Unión Liberal), y el más radical (Partido Demócrata), se agudizaron. Espartero dimitió y la reina confió el gobierno a O’Donnell, que reprimió duramente las protestas. Es significativo que el propio O’Donnell ayudase a eliminar el gobierno que él había colocado en el poder dos años antes. 4.3. El final del régimen isabelino (1856-1868). El periodo que transcurre entre 1856 y 1868 estuvo dominado por la alternancia en el poder de unionistas y moderados. El favoritismo de la Corona hacia los moderados y la marginación de progresistas y demócratas condujeron a la descomposición del sistema político isabelino. Vientos del pueblo (A. Pérez Reverte; XL Semanal). En los últimos años del reinado de Isabel II, la degradación de la vida política y moral de España convirtió la monarquía constitucional en una ficción grotesca. El poder financiero acumulaba impunemente especulación, quiebras y estafas. Los ayuntamientos seguían en manos de jefes políticos corruptos y la libertad de prensa era imposible. Los gobiernos se pasaban por el escroto las garantías constitucionales, y la peña era traicionada a cada paso, pueblo halagado cuando se le incita a la pelea y olvidado después de la victoria, como dijo, ampuloso e hipócrita, uno de aquellos mismos políticos que traicionaban al pueblo y hasta a la madre que lo parió. La gentuza instalada en las Cortes, fajada en luchas feroces por el poder, se había convertido en una pandilla de forajidos políticos. Entre 1836 y 1868 se prolongó la farsa colectiva, aquel engaño electoral basado en unas masas míseras, de una parte, y de la otra unos generaluzos sin escrúpulos conchabados con políticos y banqueros, vanidosos como pavos reales, que falseaban la palabra democracia y que, instalados en las provincias como capitanes generales, respaldaban con las bayonetas el poder establecido, o se sublevaban contra él según su gusto, talante y ambiciones. Nadie escuchaba la voz creciente del pueblo, y a éste sólo se le daban palos y demagogia, cuerdas de presos y fusilamientos. Los hijos de los desgraciados iban a la guerra, cuando había una, pero los ricos podían ahorrarles el servicio a sus criaturas pagando para que fuera un pobre en su lugar. Continuará… a. Los gobiernos unionistas (1856 - 1863) La crisis se produjo en julio de 1856. O'Donnell dio un auténtico golpe de Estado y desplazó del poder al general Espartero. De este modo, el bienio progresista acabó como había comenzado, a tiros y con derramamiento de sangre en las calles de Madrid. O'Donnell asumió la presidencia del Gobierno con el respaldo de su nuevo partido, la Unión Liberal. El nuevo gobierno intentó un equilibrio político combinando propuestas moderadas (restablecimiento de la Constitución de 1845) y progresistas (aceptación de la desamortización y limitación de los poderes de la Corona). De este modo se consiguió una relativa estabilidad política interna que estuvo acompañada por una etapa de prosperidad económica debido a la fiebre especuladora de las acciones ferroviarias. Una de las actuaciones más relevantes del gobierno fue su política exterior activa, que buscaba recuperar el prestigio internacional: La expedición a Indochina (1858-1863) en colaboración con Francia, motivada por de deseo de castigar una matanza de misioneros (1858). Francia salió beneficiada. Congreso de los Diputados, 1854 (L. Vázquez)
  • 91. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 15 La intervención en México (1862), para exigir al gobierno mexicano el cobro de la deuda atrasada con ese país. La expedición fue un fracaso. Las campañas militares en Marruecos (1859-1860), que se saldaron con los triunfos de Tetuán y Castillejos, donde adquirió gran prestigio el general progresista Juan Prim. La paz de Wad- Ras permitió a España la incorporación del territorio del Ifni y la ampliación de Ceuta. En 1863 se evidenció la descomposición interna de la coalición. O´Donnell presentó su dimisión y la reina entregó el poder a los moderados. b. Los gobiernos moderados (1863-1868). Los años que transcurrieron entre 1863 y 1868 supusieron el retorno de Narváez al poder y la reposición de los antiguos principios del moderantismo, ejerciendo el gobierno de forma autoritaria y una fuerte represión contra los opositores (“la noche del matadero (1865)”). En 1866 tuvo lugar la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, que contó con la adhesión de progresistas y demócratas y que comportó un levantamiento popular en Madrid. La insurrección y posterior represión acabó con 66 fusilamientos y más de 1000 prisioneros. Una buena parte de los unionistas se pusieron en contra del gobierno y se acercaron a posiciones progresistas, mientras el propio O´Donnell se exiliaba a Gran Bretaña. La situación del gobierno empeoró a raíz de la crisis de subsistencia que provocó el aumento de precios y el descontento popular. A partir de ese momento, amplios sectores de la sociedad coincidieron en la necesidad de promover un pronunciamiento que diese un giro radical a la situación. Finalmente, progresistas, demócratas y republicanos –más tarde también los unionistas- firmaron el Pacto de Ostende (Bélgica, 1866) por el que se comprometían a derrocar a Isabel II. La noche del matadero (10 abril 1865). En 1865 tuvieron lugar graves incidentes en la Universidad de Madrid, conocidos como la noche del matadero, y que se iniciaron a raíz de un artículo de Emilio Castelar, profesor de ideología republicana. El texto ironizaba sobre la venta de bienes de la Corona por parte de la reina, dejando patente que los consideraba como propios y no como bienes nacionales. El gobierno destituyó a Castelar de su cátedra, provocando la protesta del rector y de los estudiantes, que se manifestaron ante la Puerta del Sol madrileña. Los manifestantes fueron violentamente reprimidos por la Guardia Civil, con el resultado de nueve estudiantes muertos y más de cien heridos. Estos sucesos aumentaron la impopularidad de Narváez. Fusilamientos de los sargentos de San Gil Batalla de Tetuán, 1859 (Mariano FORTUNY) La noche del matadero (1865).
  • 92. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 16 Fechas, conceptos y personajes. Fechas.  1833. Este año murió el último monarca absoluto de España, Fernando VII. Dejó como heredera una hija de tres años, la futura Isabel II. Se encargó de la regencia su viuda Mª Cristina de Borbón que, para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado Carlos Mª Isidro de Borbón, apoyado por los absolutistas, debió buscar la ayuda de los liberales. Conceptos.  Carlismo. Los carlistas eran originariamente los partidarios del acceso al Trono de Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII. Su ideario, defendido con las armas en varias guerras, fue cambiando con el tiempo, pero siempre se movió en el contexto del pensamiento más tradicional. En su primera fase los carlistas defendían el mantenimiento del poder absoluto de los reyes. Debido al apoyo logrado en las provincias vascongadas durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840), el carlismo se hizo defensor de los fueros vasco-navarros. Más tarde, a partir de 1868, la defensa del catolicismo, que algunos veían en peligro por el amplio clima de libertades, se convirtió en el factor de arrastre sobre todo durante la última guerra carlista (1872-1876). En definitiva, se trata de un movimiento contrarrevolucionario y ultraconservador.  Constitución de 1837. Primera Constitución española que introdujo el bicameralismo (Congreso de Diputados y Senado); defendía el sufragio censitario y estableció la financiación estatal de la Iglesia, ya que se le habían nacionalizado sus bienes en la desamortización. El Rey tenía todavía amplios poderes (legislativo compartido y derecho de veto).  Constitución de 1845. Máxima expresión del moderantismo político: diseñaba un modelo oligárquico y muy conservador; concedía un gran poder al rey, que controlaba el Senado, designado directamente por él; negaba la soberanía nacional y establecía un estado confesional, con la religión católica como religión oficial.  Convenio de Vergara (1839). También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas. Puso fin a la 1ª Guerra Carlista en el norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo preveía la incorporación de los militares carlistas al ejército de Isabel II.  Desamortización. Concepto jurídico que significa que un conjunto de bienes dejan de estar amortizados y pasan a ser propiedad libre (se pueden comprar y vender) y privada. La desamortización fue uno de los procesos que formaron parte de la reforma agraria liberal durante el siglo XIX y permitió que los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y de los municipios fueran privatizados mediante su venta en pública subasta. Personajes  MENDIZÁBAL, Juan Álvarez (1790 - 1853). Comerciante gaditano de ideas liberales. Colaboró con Rafael de Riego en su pronunciamiento. Muy comprometido con el liberalismo exaltado y progresista, en 1823 debió exiliarse. Tras la muerte de Fernando VII regresó a España en 1835 fue nombrado presidente del Gobierno por la regente María Cristina. Procedió a la desamortización de los bienes del clero regular, a fin de mejorar la situación de la Hacienda para financiar la guerra contra los carlistas. Dimitió y en 1836 fue Ministro de Hacienda, iniciando la desamortización de los bienes del clero secular. Volvería a ser brevemente Ministro de Hacienda en 1843, pero a la caída de Espartero debió exiliarse de nuevo.  BRAVO MURILLO, Juan (1803 - 1873). Político español, nacido en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Se inició en la vida política en las filas del Partido Moderado. Alcanzó un gran protagonismo durante la década moderada, ocupando los ministerios de Gracia-Justicia y Hacienda. En 1851 fue nombrado Presidente del Gobierno. Defensor del liberalismo doctrinario, en llegó a proponer un cambio constitucional en
  • 93. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 17 sentido autoritario, lo que supuso su caída del poder. En 1854 con la vuelta de Espartero al poder debió exiliarse a Francia.  CALATRAVA, JOSE MARÍA. Político liberal extremeño. Nació en Mérida en 1781. Durante la Guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812 fue elegido Diputado a Cortes. En 1814 con la vuelta el absolutismo, fue enviado a presidio. Regresó a España a la muerte de Fernando VII y durante la minoría de edad de Isabel II logró su máxima preeminencia pública. Fue Presidente del Consejo de Ministros (1836), Presidente de las Cortes (1839) y Presidente del Tribunal Supremo (1841). Falleció en Madrid en 1847.  ESPARTERO, Baldomero (1793 - 1879). Militar y político español. De ideas liberales progresistas, luchó contra los absolutistas en la Primera Guerra Carlista. Convenció a Rafael Maroto, general carlista, hacia las conversaciones de paz que terminaron con la firma del Convenio de Vergara (1839), que puso fin a la guerra. Este éxito político le encumbró y fue nombrado regente del reino en la minoría de Isabel II (1840-1843). Atacado por los moderados, debió exiliarse a Inglaterra. Presidente del gobierno en varias ocasiones, alcanzó tal popularidad que en 1869 se le llegó a ofrecer la corona de España.  DONOSO CORTES, JUAN (1809 - 1853). Político y pensador nacido en la localidad pacense de Valle de la Serena. Se movió en las filas del pensamiento conservador tradicional, fue diputado a Cortes y embajador. Partidario de Isabel II, fue secretario de su madre, a la que acompañó al exilio en 1840. Los sucesos revolucionarios de 1868, que vivió en Berlín, le impresionaron mucho y le llevaron a fortalecer su catolicismo. En 1851 publicó “Ensayo sobre el Catolicismo, el Liberalismo y el Socialismo”.  ISABEL II (1830 - 1904). Reina de España desde 1833, hija de Fernando VII. Como al morir su padre solo tenía 3 años, se encargó de la regencia primero su madre, María Cristina de Borbón, y luego el general Espartero. Su nacimiento provocó problemas dinásticos (guerras carlistas), al disputarle el trono su tío Carlos Mª Isidro de Borbón, que entendía que las mujeres no podían reinar. En 1843 fue declarada mayor de edad y comenzó su reinado. Mostró siempre predilección por el Partido Moderado, lo que le granjeó la antipatía de otras fuerzas políticas. En 1868 fue derrocada y tuvo que exiliarse a Francia, donde murió después de haber cedido los derechos a su hijo el futuro Alfonso XII.  MADOZ, Pascual (1806 - 1870). Político y escritor. De ideas liberales progresistas, en 1855 fue nombrado Ministro de Hacienda y ese mismo año hizo promulgar la Ley General de Desamortización que ponía a la venta los bienes de los municipios y los de la Iglesia que quedaban por vender. Fue autor de un monumental “Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de 16 volúmenes, obra fundamental para el conocimiento de la España de la época.  NARVÁEZ, Ramón Mª (1800 - 1868). Político y militar español. De ideas moderadas, fue presidente del Gobierno en repetidas ocasiones, desde 1844 hasta 1866, y una de las figuras clave durante el reinado de Isabel II. Murió en 1868 y su desaparición privaba al Partido Moderado de su hombre fuerte y a la reina de su principal valedor.  O´DONNELL, Leopoldo. Político y militar español, Presidente de Gobierno en varias ocasiones. Dirigió el pronunciamiento de Vicálvaro (1854). Durante el Bienio Progresista compartió el poder con Espartero con cuyas ideas no coincidía. Creó su propio partido, la Unión Liberal, en el que participaron moderados y progresistas. A partir de 1856 y hasta su muerte, se alternó con Narváez en la presidencia del gobierno.  PRIM, Juan (1815 - 1870). Militar y político. Como militar participó en 1859-60 en la guerra de Marruecos, donde alcanzó grandes triunfos. Líder del Partido Progresista, conspiró contra Isabel II y colaboró activamente en la revolución de 1868. Partidario de la monarquía constitucional, defendió la candidatura de Amadeo I. Fue el primer Presidente del Gobierno español que falleció víctima de un atentado, en Madrid.
  • 94. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 18 ACTIVIDADES. 1. Comentario de texto: a) Analiza y comenta las ideas principales de ambos textos. b) Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Especifica los objetivos de una y otra. Desamortización de Mendizábal (decreto febrero de 1836). Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la Deuda Pública consolidada y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces que han venido a ser propiedad de la nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas, que no podían conseguirse por entero en su actual estado [...], he venido en decretar lo siguiente: - Artículo 1º. Queda declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los demás que hayan sido adjudicados a la nación por cualquier título o motivo, y también todos los que en adelante lo fueren desde el acto de su adjudicación. Desamortización de Madoz (decreto de mayo de 1855). Se declaran en estado de venta, con arreglo a las prescripciones de la presente ley, y sin perjuicio de cargas y servidumbres a que legítimamente estén sujetos, todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes: al Estado, al clero, a las órdenes militares..., a cofradías, obras pías y santuarios, al secuestro del ex infante Don Carlos, a los propios y comunes de los pueblos, a la beneficencia, a la instrucción pública. Y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas, ya estén o no mandados vender por leyes anteriores. 2. Definir: a) Carlismo. b) Zumalacárregui. c) Convenio de Vergara. d) Estatuto Real de 1834. e) Mendizábal. f) Desamortización. g) Espartero. h) Bienio Progresista. i) Juan Prim. j) Pacto de Ostende. 3. ¿Qué pasó en…? a) 1833 b) 1836 c) 1843 d) 1854 e) 1868 4. Explicar: a) Principales diferencias ideológicas entre el Partido Moderado y el Partido Progresista. b) ¿Qué fue la “Década Moderada”? c) ¿Cuáles fueron las principales reformas que se llevaron a cabo durante la década de 1844 hasta 1854? Enuméralas y trata de explicar el objetivo general de todas estas reformas. d) ¿Qué diferenciaba ideológicamente los textos constitucionales de 1837 y de 1845? 5. Comentario de texto: a) Analiza y comenta las ideas principales del texto. b) ¿Qué importancia tuvo el pronunciamiento de 1854 en el contexto político del momento? Manifiesto de Manzanares (6 julio de 1854). Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos del Ejército liberal; el esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado defender. Dentro de pocos días, la mayor parte de las provincias habrán sacudido el yugo de los tiranos; el Ejército entero habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas, que son las leales; la
  • 95. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 19 nación disfrutará los beneficios del régimen representativo, por el cual ha derramado hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios. Día es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer en el de la victoria. Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la nación. Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes generales que luego se reúnan; la misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida. El general en jefe del Ejército constitucional, Leopoldo O'Donnell.
  • 96. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 20 FECHAS, PERSONAJES Y CONCEPTOS. FECHAS  1833. Este año murió el último monarca absoluto de España, Fernando VII. Dejó como heredera una hija de tres años, la futura Isabel II. Se encargó de la regencia su viuda Mª Cristina de Borbón que, para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado Carlos Mª Isidro de Borbón, apoyado por los absolutistas, debió buscar la ayuda de los liberales. PERSONAJES  MENDIZÁBAL, Juan Álvarez (1790-1853). Comerciante gaditano de ideas liberales. Colaboró con Rafael de Riego en su pronunciamiento. Muy comprometido con el liberalismo exaltado y progresista, en 1823 debió exiliarse. Tras la muerte de Fernando VII regresó a España en 1835 fue nombrado presidente del Gobierno por la regente María Cristina. Procedió a la desamortización de los bienes del clero regular, a fin de mejorar la situación de la Hacienda para financiar la guerra contra los carlistas. Dimitió y en 1836 fue Ministro de Hacienda, iniciando la desamortización de los bienes del clero secular. Volvería a ser brevemente Ministro de Hacienda en 1843, pero a la caída de Espartero debió exiliarse de nuevo.  BRAVO MURILLO, Juan (1803-1873). Político español, nacido en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Se inició en la vida política en las filas del Partido Moderado. Alcanzó un gran protagonismo durante la década moderada, ocupando los ministerios de Gracia-Justicia y Hacienda. En 1851 fue nombrado Presidente del Gobierno. Defensor del liberalismo doctrinario, en llegó a proponer un cambio constitucional en sentido autoritario, lo que supuso su caída del poder. En 1854 con la vuelta de Espartero al poder debió exiliarse a Francia.  CALATRAVA, JOSE MARÍA. Político liberal extremeño. Nació en Mérida en 1781. Durante la Guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812 fue elegido Diputado a Cortes. En 1814 con la vuelta el absolutismo, fue enviado a presidio. Regresó a España a la muerte de Fernando VII y durante la minoría de edad de Isabel II logró su máxima preeminencia pública. Fue Presidente del Consejo de Ministros (1836), Presidente de las Cortes (1839) y Presidente del Tribunal Supremo (1841). Falleció en Madrid en 1847.  ESPARTERO, Baldomero (1793-1879). Militar y político español. De ideas liberales progresistas, luchó contra los absolutistas en la Primera Guerra Carlista. Convenció a Rafael Maroto, general carlista, hacia las conversaciones de paz que terminaron con la firma del Convenio de Vergara (1839), que puso fin a la guerra. Este éxito político le encumbró y fue nombrado regente del reino en la minoría de Isabel II (1840-1843). Atacado por los moderados, debió exiliarse a Inglaterra. Presidente del gobierno en varias ocasiones, alcanzó tal popularidad que en 1869 se le llegó a ofrecer la corona de España.  DONOSO CORTES, JUAN (1809-1853). Político y pensador nacido en la localidad pacense de Valle de la Serena. Se movió en las filas del pensamiento conservador tradicional, fue diputado a Cortes y embajador. Partidario de Isabel II, fue secretario de su madre, a la que acompañó al exilio en 1840. Los sucesos revolucionarios de 1868, que vivió en Berlín, le impresionaron mucho y le llevaron a fortalecer su catolicismo. En 1851 publicó “Ensayo sobre el Catolicismo, el Liberalismo y el Socialismo”.  ISABEL II (1830-1904). Reina de España desde 1833, hija de Fernando VII. Como al morir su padre solo tenía 3 años, se encargó de la regencia primero su madre, María
  • 97. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 21 Cristina de Borbón, y luego el general Espartero. Su nacimiento provocó problemas dinásticos (guerras carlistas), al disputarle el trono su tío Carlos Mª Isidro de Borbón, que entendía que las mujeres no podían reinar. En 1843 fue declarada mayor de edad y comenzó su reinado. Mostró siempre predilección por el Partido Moderado, lo que le granjeó la antipatía de otras fuerzas políticas. En 1868 fue derrocada y tuvo que exiliarse a Francia, donde murió después de haber cedido los derechos a su hijo el futuro Alfonso XII.  MADOZ, Pascual (1806-1870). Político y escritor. De ideas liberales progresistas, en 1855 fue nombrado Ministro de Hacienda y ese mismo año hizo promulgar la Ley General de Desamortización que ponía a la venta los bienes de los municipios y los de la Iglesia que quedaban por vender. Fue autor de un monumental “Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de 16 volúmenes, obra fundamental para el conocimiento de la España de la época.  NARVÁEZ, Ramón Mª (1800-1868). Político y militar español. De ideas moderadas, fue presidente del Gobierno en repetidas ocasiones, desde 1844 hasta 1866, y una de las figuras clave durante el reinado de Isabel II. Murió en 1868 y su desaparición privaba al Partido Moderado de su hombre fuerte y a la reina de su principal valedor.  O´DONNELL, Leopoldo. Político y militar español, Presidente de Gobierno en varias ocasiones. Dirigió el pronunciamiento de Vicálvaro (1854). Durante el Bienio Progresista compartió el poder con Espartero con cuyas ideas no coincidía. Creó su propio partido, la Unión Liberal, en el que participaron moderados y progresistas. A partir de 1856 y hasta su muerte, se alternó con Narváez en la presidencia del gobierno.  PRIM, Juan (1815-1870). Militar y político. Como militar participó en 1859-60 en la guerra de Marruecos, donde alcanzó grandes triunfos. Líder del Partido Progresista, conspiró contra Isabel II y colaboró activamente en la revolución de 1868. Partidario de la monarquía constitucional, defendió la candidatura de Amadeo I. Fue el primer Presidente del Gobierno español que falleció víctima de un atentado, en Madrid. CONCEPTOS  CARLISMO. Los carlistas eran originariamente los partidarios del acceso al Trono de Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII. Su ideario, defendido con las armas en varias guerras, fue cambiando con el tiempo, pero siempre se movió en el contexto del pensamiento más tradicional. En su primera fase los carlistas defendían el mantenimiento del poder absoluto de los reyes. Debido al apoyo logrado en las provincias vascongadas durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840), el carlismo se hizo defensor de los fuerosvasco-navarros. Más tarde, a partir de 1868, la defensa del catolicismo, que algunos veían en peligro por el amplio clima de libertades, se convirtió en el factor de arrastre sobre todo durante la última guerra carlista (1872-1876). En definitiva, se trata de un movimiento contrarrevolucionario y ultraconservador.  Constitución de 1837. Primera Constitución española que introdujo el bicameralismo (Congreso de Diputados y Senado); defendía el sufragio censitario y estableció la financiación estatal de la Iglesia, ya que se le habían nacionalizado sus bienes en la desamortización. El Rey tenía todavía amplios poderes (legislativo compartido y derecho de veto).  Constitución de 1845. Máxima expresión del moderantismo político: diseñaba un modelo oligárquico y muy conservador; concedía un gran poder al rey, que controlaba el Senado, designado directamente por él; negaba la soberanía nacional y establecía un estado confesional, con la religión católica como religión oficial.
  • 98. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II El siglo XIX https://javier2pm.blogspot.com.es 22  Convenio de Vergara (1839). También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas. Puso fin a la 1ª Guerra Carlista en el norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo preveía la incorporación de los militares carlistas al ejército de Isabel II.  Desamortización. Concepto jurídico que significa que un conjunto de bienes deja de estar amortizados y pasan a ser propiedad libre (se pueden comprar y vender) y privada. La desamortización fue uno de los procesos que formaron parte de la reforma agraria liberal durante el siglo XIX y permitió que los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y de los municipios fueran privatizados mediante su venta en pública subasta.  Manifiesto de Manzanares. Manifiesto político redactado en 1854, pretendía animar a las masas a su participación en el levantamiento militar que ponía fin a diez años de gobierno moderado. Su ideal era básicamente progresista: ampliación del derecho de sufragio, eliminación del impuesto de los consumos, restauración de la Milicia Nacional, fin de la corrupción de la camarilla palaciega, etc.  Sufragio Censitario. Tipo de sufragio, característico de los primeros momentos del régimen liberal, significaba que solo tenían derecho de voto los varones que disponían de un determinado nivel de riqueza.
  • 99. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 1 Tema_05 El Sexenio Revolucionario (1868-1874) Tras el derrocamiento de la reina Isabel II se inició un periodo de fuertes cambios denominado por la historiografía como el Sexenio democrático o revolucionario. Constituyó el primer intento de establecer en España una democracia tal y como se entendía en el siglo XIX, es decir, basada en el sufragio universal masculino. Esta etapa comenzó con el destronamiento de Isabel II y concluyó con la proclamación de su hijo, Alfonso XII, como rey de España. En esos seis años (septiembre de 1868 – diciembre de 1874) se sucedieron diversos regímenes políticos: una regencia, una monarquía, una república y finalmente, tras la dictadura del general Serrano, se produjo de nuevo la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII. La característica común a todo el período fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo un protagonismo fundamental la burguesía urbana y el creciente movimiento obrero. 1. La revolución de 1868. El sexenio democrático comenzó con la revolución de septiembre de 1868, conocida como la Gloriosa o “septembrina”. Se inició en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete, junto con una parte del ejército dirigido por los generales Serrano (unionista) y Prim (progresista). Las causas de la rebelión tenían su origen en la crisis política, la depresión económica iniciada en 18661 y la impopularidad de la reina. En el plano político se había llegado al agotamiento del régimen político moderado, tanto por la corrupción del sistema, como por el empeño de mantenerse en el poder por la fuerza. Los partidos de la oposición (Progresistas, Unión Liberal y Demócrata) ante la imposibilidad de alcanzar el poder por vías legales, optaron por la preparación de un movimiento revolucionario cuyo objetivo era el destronamiento de Isabel II. También influyó la impopularidad de la reina Isabel que se rodeó en la corte de personajes pintorescos: su confesor el padre Claret, sor Patrocinio —una monja milagrera con llagas o estigmas— y amigos del rey consorte Francisco de Asís. 1 A raíz de la crisis del sistema financiero e industrial: caída del precio de las acciones del ferrocarril, crisis del textil catalán… Desarrollo del ferrocarril a finales del siglo XIX. El sexenio revolucionario (1868 – 1874)
  • 100. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 2 En 18662 , progresistas, demócratas y unionistas, habían firmado el Pacto de Ostende contra Isabel II. En el acuerdo se planteaban la destrucción de todo lo existente, políticamente hablando, y la construcción de un orden nuevo (monarquía o república) por medio de unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal. Pacto de Ostende (Bruselas, 1867) Después de una breve discusión, porque la armonía de miras que se manifestó no daba lugar a otra cosa, se acordó por unanimidad lo siguiente: 1º Que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones en España. 2º Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma político el sufragio universal, y admitiendo los progresistas el derecho moderno constituyente del plebiscito, la base para la inteligencia de los partidos fuera que por un plebiscito (…) o por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se habría de establecer en España (…) Hasta que así se decidiera, había de ser absoluta la libertad de imprenta, y sin ninguna limitación del derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente (…). 3º Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim, que podría emplear en lo que juzgara conveniente, a los presentes y sus amigos (…). Manifiesto de don Carlos Mª de la Torre La revolución comenzó con el pronunciamiento de la armada en Cádiz (19 de septiembre de 1868), al mando del almirante Topete, al que se unieron los generales del ejército Prim y Serrano. Estos lanzaron un manifiesto (“Viva España con honra”), en el que entre otras cuestiones se pedía el cambio de gobierno. Las tropas leales a Isabel II fueron derrotadas en la batalla de Alcolea3 . Ante la falta de apoyo la reina, que estaba veraneando en Lequeitio (Vizcaya), decidió exiliarse a París donde fue acogida por el emperador Napoleón III. En muchas ciudades españolas se formaron juntas revolucionarias, que organizaron el levantamiento y lanzaron llamamientos al pueblo. Las consignas eran parecidas: mayor libertad, soberanía nacional, separación de la Iglesia y el Estado, supresión de las quintas, sufragio universal masculino, abolición de impuestos de consumo, reparto de la propiedad, proclamación de la república y una nueva constitución. Proclama del general Prim (Cádiz, 19 septiembre 1868) Gaditanos: ¡Viva la libertad! ¡Viva la soberanía nacional! (…) La escuadra nacional primero, conducida por el bravo brigadier Topete, la guarnición y el pueblo fraternizando después, han proclamado la revolución, y Cádiz está en armas. (…) Acabemos el movimiento revolucionario, despertemos el entusiasmo y conservemos el orden en las poblaciones, y reservemos al sufragio universal primero, y a las Cortes Constituyentes después, que decidan sobre nuestros destinos. 2 El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española. 3 Córdoba. Batalla del Puente de Alcolea (Córdoba). Para algunos se trató de una “escaramuza” en la que la habilidad de Serrano, permitiendo a sus enemigos dominar el puente para ser batidos por sus propios disparos, terminó por decantar la victoria del lado de los revolucionarios. El pronunciamiento militar
  • 101. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 3 Hoy somos todos revolucionarios. Mañana seremos buenos y dignos ciudadanos que acatan el fallo supremo de la Soberanía nacional. Isabel II se larga (A. Pérez Reverte; XL Semanal). Cosa curiosa, oigan. Con el reinado de Isabel II pendiente de un hilo y una España que políticamente era la descojonación de Espronceda, el nuestro seguía siendo el único país europeo de relevancia que no había tenido una revolución para cargarse a un rey, con lo que esa imagen del español insumiso y machote, tan querida de los viajeros románticos, era más de coplas que de veras. En Gran Bretaña habían decapitado a Carlos I y los franceses habían afeitado en seco a Luis XVI: más revolución, imposible. Por otra parte, Alemania e incluso la católica Italia tenían en su haber interesantes experiencias republicanas. Sin embargo, en esta España de incultura, sumisión y misa diaria, los reyes, tanto los malvados como los incompetentes —de los normales apenas hubo—, morían en la cama. Tal fue el caso de Fernando VII, el más repugnante de todos; pero, y esta vez sería la excepción, no iba a ser así con Isabel II, su hija. Los caprichos y torpezas de ésta, la chulería de los militares, la desvergüenza de los políticos aliados con banqueros o sobornados por ellos, la crisis financiera, llegaban al límite. Toda España estaba hasta la línea de Plimsoll, y aquello no se sostenía ni con novenas a la Virgen. La torpe reina, acostumbrada a colocar en el gobierno a sus amantes, tenía en contra a todo el mundo. Así que al final los espadones, dirigidos por el prestigioso general Prim, montaron el pifostio, secundados por juntas revolucionarias de paisanos apoyadas por campesinos arruinados o jornaleros en paro. Las fuerzas leales a la reina se retiraron después de una indecisa batalla en el puente de Alcolea; e Isabelita, que estaba de vacaciones en el Norte con Marfori —su último chuloputas—, hizo los baúles rumbo a Francia. 2. El gobierno provisional y la regencia de Serrano (1868–1870). El Gobierno Provisional que surgió de la revolución estuvo constituido por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende. Fue presidido por Serrano, y formaron parte de él destacados progresistas (Prim4 , Sagasta) y unionistas (Topete). Sus primeras medidas fueron la disolución de las juntas revolucionarias y desarmar la Milicia Nacional, dejando bien patente que una cosa era derrocar a los Borbones y otra pretender cambios revolucionarios en el sistema económico o político. A continuación, se decretó la libertad de cultos, la supresión de las órdenes religiosas, y se reanudó la desamortización de bienes eclesiásticos, lo que indispuso al gobierno con las autoridades eclesiásticas. Francisco Serrano (1810-1885). Se inició en la política bajo la protección de Espartero, caracterizándose siempre por un calculado oportunismo. En el reinado de Isabel II ya era una figura destacada, conocido como “el general Bonito” debido a las relaciones amorosas que mantuvo con la soberana. Fue capitán general de Cuba, ministro de Estado en el gobierno de O’Donnell y líder de la Unión Liberal. Protagonizó el pronunciamiento de 1868, que acabó con la monarquía isabelina. Fue regente del nuevo régimen y también enarboló la causa alfonsina. Finalmente acabó ocupando la presidencia de la 1ª República tras el pronunciamiento del general Pavía (enero de 1874) y estableciendo un régimen autoritario hasta su caída definitiva en diciembre de ese mismo año. 4 Jefe del Gobierno. Estalla la “Gloriosa”
  • 102. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 4 2.1 Las Cortes Constituyentes. La primera medida del Gobierno Provisional fue convocar elecciones a Cortes Constituyentes, que se celebraron mediante el sufragio universal masculino directo para mayores de 25 años. Los grupos políticos hicieron campaña haciendo uso de la prensa libre y de la propaganda de sus programas. Pronto aparecieron divergencias entre ellos y el principal motivo fue la elección entre la monarquía o la república. El resultado electoral dio la victoria a los partidos firmantes del Pacto de Ostende coaligados en el Gobierno Provisional (progresistas, unionistas y demócratas). Todos defendían una monarquía parlamentaria y democrática, basada en la soberanía nacional y en el gobierno elegido por las Cortes y responsable ante ellas. Decidieron buscar un nuevo monarca, pero que no fuese un Borbón, y el general Prim fue el encargado de ello. 2.2 La Constitución de 1869. La principal tarea de las Cortes fue la aprobación de la Constitución de 1869, la más liberal de todas las redactadas hasta entonces y que recogía por primera vez el ideario democrático progresista. Fue aprobada el 1 de junio de 1869. La Constitución de 1869 estableció un amplio régimen de derechos y libertades: manifestación, reunión y asociación, enseñanza, igualdad para obtener empleo, libertad de culto, aunque el Estado se obligaba a mantener el culto católico. La Constitución proclamaba la soberanía nacional y una estricta división de poderes: Legislativo: ejercido por las cámaras (Congreso y Senado). Ejecutivo: correspondía al monarca, aunque lo ejercía a través del Gobierno (“El rey reina, pero no gobierna”). Judicial: en los jueces y tribunales de justicia. El nuevo Estado se definía como una monarquía democrática y tendrían derecho a voto todos los varones mayores de 25 años (sufragio universal masculino directo). Las Cortes eran bicamerales y el Senado era elegido mediante emisarios o representantes. Ambas cámaras debían reunirse al mismo tiempo. Proclamada la Constitución de 1869 y con el trono vacante, las Cortes establecieron una regencia que recayó en el general Serrano, mientras Prim era designado jefe del gobierno. Su tarea no era fácil: los republicanos mostraban su descontento con la nueva situación, los carlistas volvían a la actividad insurreccional, la situación económica era grave y, además había que encontrar un monarca para la Corona española. El nuevo gobierno fue recibido con simpatía por gran parte de los países europeos, ya que ponía fin a la larga etapa de inestabilidad política de Isabel II y por que los nuevos dirigentes parecían más adecuados para emprender las reformas económicas necesarias a fin de garantizar las inversiones y los negocios extranjeros. Promulgación Constitución 1869.
  • 103. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 5 La Constitución de 1869. La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan (...) Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito. Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las 24 horas siguientes al acto de su detención (...) Art 4º. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez competente (...) Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior. Art. 26. A ningún español que esté en el pleno goce de sus derechos civiles podrá impedirse salir libremente del territorio, ni trasladar su residencia y haberes a país extranjero, salvo las obligaciones de contribuir al servicio militar o al mantenimiento de las cargas públicas. Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes. Art. 33. La forma de gobierno de la Nación española es la monarquía. Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. Art. 35. El poder ejecutivo reside en el rey, que lo ejerce por medio de sus ministros. Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial. Pero muy pronto aparecerían los primeros problemas del nuevo régimen democrático. Una parte de los diputados no apoyaba al régimen monárquico, defendiendo la república, en sus dos modalidades (unitaria y federal), como la forma de gobierno más acertada. Juan Prim y Prats (1815-1870). Su heroísmo y valía le llevaron a alcanzar el grado de coronel durante la Primera Guerra Carlista. Participó en la campaña de Marruecos donde destacó en la importante victoria de los Castillejos (1860). Participó en el Pacto de Ostende y en la revolución de septiembre de 1868, que acabó con la monarquía de Isabel II. Fue nombrado presidente durante la regencia de Serrano. Influyó decididamente en la elección de Amadeo de Saboya como rey de España, pero fue asesinado antes de que este llegara al país (27/12/1870). 2.3 La regencia de “Serrano” y el gobierno de “Prim”. Aprobada la Constitución de 1869, España seguía siendo una monarquía sin rey. Descartada la vuelta de Isabel II de su exilio de Francia, resultaba imposible pensar en hacer rey a su hijo de doce años. Pese a ello, Cánovas del Castillo comenzó a formar el Partido Alfonsino, de corte conservador, para asegurar la defensa de los derechos del futuro Alfonso XII. a. El problema colonial. Mientras se iniciaba la búsqueda de un rey por las cancillerías europeas, resurgió el problema colonial. La inestabilidad política peninsular trasladada a las Antillas y la acción de sociedades secretas independentistas desembocaron en la insurrección cubana (octubre de 1868). El líder independentista cubano Manuel de Céspedes lanzó el grito de ¡Viva Cuba libre! (el grito de Yara), y así comenzó una guerra que se convertiría en uno de los problemas más graves del sexenio y que iba a durar diez años, hasta 18785. 5 1868 – 1878, guerra larga de Cuba. La guerra larga de Cuba (1868 – 1878).
  • 104. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 6 b. Los intentos de renovación económica. Uno de los objetivos de “La Gloriosa” fue reorientar la política económica. Se pretendía establecer una legislación que protegiera los intereses económicos de la burguesía nacional y de los inversores extranjeros. Por ello, la política económica de esta etapa se caracteriza por la defensa del librecambismo y por la apertura del mercado español a la entrada del capital extranjero. El ministro de Hacienda, Laureano Figuerola, introdujo la contribución, un impuesto que gravaba a todos los ciudadanos según su renta. Otro decreto estableció la peseta como unidad monetaria, equivalente a cuatro de los antiguos reales. Pero el problema más grave era el caótico estado de la Hacienda. La deuda pública superaba los 22.000 millones de reales, más las deudas contraídas con la banca extranjera. Además, la grave crisis de los ferrocarriles sólo parecía tener remedio utilizando recursos públicos para subvencionar a las compañías ferroviarias. Todo ello se pretendió solucionar mediante la Ley de Minas de 18716 , una medida que facilitaba la entrada de capitales extranjeros. Con los ingresos obtenidos de la llamada desamortización del subsuelo, se hizo frente a la devolución de los préstamos. La última gran acción fue la liberalización de los intercambios exteriores7 (1869), que ponía fin a la secular tradición proteccionista de la economía española. Esta medida contó rápidamente con la oposición de los industriales catalanes y con los productores de cereal del interior, que veían peligrar su monopolio sobre el mercado español. c. La insurrección popular y republicana. Durante el periodo de la regencia (1869-1870) hubo una fuerte conflictividad social, que se mantuvo a lo largo de todo el Sexenio. El campesino andaluz y extremeño demandaba un mejor reparto de la tierra; mientras las revueltas urbanas protestaban contra los consumos8 , las quintas9 y el aumento de precios. Igualmente, el incipiente movimiento obrero sufrió un proceso de radicalización en demanda de la mejora de las condiciones salariales y de trabajo. El fracaso de sus insurrecciones llevó a estos grupos hacia posiciones más radicales y apolíticas (internacionalismo). Estas ideas llegaron a España a partir de 1868, vinculadas a la Primera Internacional (anarquismo y socialismo). Manifiesto de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) Nosotros fabricamos los palacios, nosotros tejemos las más preciadas telas, nosotros apacentamos los rebaños, nosotros labramos la tierra, extraemos de sus entrañas los metales, (…). ¿Qué sería de la sociedad sin nosotros? (…) 6 Venta o concesión de yacimientos mineros a distintas compañías, esencialmente extranjeras. 7 Mediante la aprobación en 1869 de la Ley de bases arancelarias. La medida no gustó nada a los industriales textiles catalanes. 8 Consumos: impuestos que gravaban los productos básicos (vino, carne, jabón…). Eran muy impopulares entre las clases humildes. 9 Quintas: reclutamiento para el Ejército. Caricatura publicada en la revista “La Flaca”, en 1869, que representa al clero como cómplice del carlismo.
  • 105. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 7 Pensamos que, cuando olvidando nuestros propios intereses, anteponemos a las reformas sociales las pasiones políticas y nos lanzamos como fieras sedientas de sangre a empuñar las armas fratricidas, desconociendo u olvidando que no son los hombres sino las instituciones lo que debemos destruir, somos más aún que el soldado, ciegos instrumentos de intenciones extrañas (…). Aquí todos somos trabajadores. Si sacudís, cumplís un deber; si permanecéis indiferentes, conste que os suicidáis y tendréis que avergonzaros el día que no sepáis cómo responder a vuestros hijos cuando os pregunten qué habéis construido vosotros para el edificio de la sociedad del porvenir. Salud, trabajo y justicia. Madrid, 24 de diciembre de 1869. 3. La monarquía democrática de Amadeo de Saboya (1871-1873) Tras aprobarse la Constitución de 1869 en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, y desechada la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de un candidato para la Corona entre las familias reales europeas. La búsqueda del nuevo rey según caricatura de la revista “La Flaca” (julio de 1869). Salustiano Olózaga (Ministro de Gobernación) busca pretendientes al trono de España. Entre los personajes podemos identificar a Isabel II, el pequeño Alfonso XII, Carlos VII (pretendiente carlista) y el duque de Montpensier (cuñado de Isabel II y que apoyo la revolución de 1868 ya que podía optar al trono). Aparece un mono jaleando a Portugal, ya que la dinastía de este país era la preferida por el ministro. Finalmente, las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal. Cuando Amadeo conoció esta decisión, embarcó rumbo a Cartagena, adonde llegó el 30 de diciembre de 1870. Fue entonces cuando se enteró de que Prim, su principal apoyo, había sido tiroteado en la madrileña calle del Turco, y falleció ese mismo día. Así, desde el principio, se consideró desamparado para cumplir las perspectivas de gobierno derivadas de la Constitución. El fracaso de su reinado no puede quedar reducido al hecho de que, si bien aportaba buena voluntad, no conocía el idioma y además era joven. Amadeo I se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Aquí estaban grupos variopintos y enfrentados: los carlistas, todavía activos en el País Vasco y Navarra; los "alfonsinos", partidarios de la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II; y, finalmente, los republicanos, grupo procedente del Partido Demócrata que reclamaba reformas más radicales en lo político, económico y social. Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política, con disensiones cada vez más acusadas entre los partidos que habían apoyado la revolución. Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia. Amadeo I asiste al entierro del general Prim
  • 106. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 8 Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873. Abdicación de Amadeo I. Dos años largos hace que ciño la Corona de España y España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos, pero todos los que, con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetran los males de la nación, son españoles. Todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla. Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la nación y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí por mis hijos y sucesores. Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873. 4. La Primera República Española (febrero 1873 – enero 1874) La última etapa política del Sexenio Democrático fue la Primera República. Su duración no alcanzó un año. Se proclamó en febrero de 1873 y fue derrocada por un golpe de Estado en enero de 1874. Fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya. Las Cortes, depositarias de la soberanía nacional en ausencia del monarca, decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873 por una amplia mayoría (258 votos a favor y 32 en contra). Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Estanislao Figueras. Ahora bien, gran parte de la cámara era monárquica, y su voto republicano fue una estrategia para ganar tiempo y organizar el retorno de los Borbones al trono español. Así pues, la República nació con escasas posibilidades de éxito, lo que se evidenció en el aislamiento internacional del nuevo sistema. Salvo EEUU y Suiza, ninguna potencia reconoció a la República, a la que veían como un régimen revolucionario capaz de poner en peligro a una Europa mayoritariamente burguesa y conservadora. Los escasos apoyos a la República pertenecían a las clases medias urbanas, mientras las clases trabajadores optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero anarquista. Al mismo tiempo que se aprobaba la República se extendía un amplio movimiento insurreccional protagonizado por campesinos y obreros. En Andalucía, las protestas pretendían dar solución al problema del reparto de tierras entre el campesinado. En Cataluña, el movimiento obrero se movilizaba a favor de la reducción de la jornada laboral, el aumento de salarios y la implantación inmediata del Estado federal. Pacificado el panorama, se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, que ganaron ampliamente los republicanos federales10 , aunque la victoria era engañosa, pues más del 60 % del electorado se abstuvo. 10 346 escaños sobre un total de 386. Estanislao Figueras Proclamación de la I República española (1873 – 1874). La dimisión de Amadeo I
  • 107. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 9 4.1 La República Federal y el cantonalismo. Las Cortes proclamaron la República Federal el 7 de junio de 1873. La presidencia quedó en manos de Estanislao Figueras, que puso en marcha las primeras medidas reformistas: suprimió los impuestos de consumos y quintas. La falta de recursos del Estado y la desorganización del Ejército provocaron su dimisión y el gobierno pasó a manos de Francisco Pi y Margall, que quedó encargado de elaborar una Constitución federal para España. a. El proyecto de Constitución federal. En julio se presentó en las Cortes el proyecto Constitución, pero las circunstancias del momento impidieron debatirlo y, por consiguiente, no fue aprobado. La Constitución Republicana Federal de 1873 seguía la línea de la Constitución de 1869 en relación a la implantación de la democracia y al reconocimiento de amplios derechos y libertades. La República federal tendría un Presidente y en las Cortes se mantendrían las dos cámaras (Congreso y Senado). Asimismo se declaraba la libertad de culto y la separación Iglesia y Estado; se ratificaba la abolición de la esclavitud en las colonias, la supresión de las quintas y la reforma de los impuestos. El aspecto más novedoso era la estructura del Estado. Se establecía que la nación española estaba compuesta por diecisiete Estados, entre ellos Cuba, y declaraba que el poder emanaba de tres niveles: municipios, Estados regionales y Estado federal. Los estados regionales tendrían autonomía económica, administrativa y política “compatible con la existencia de la Nación”. Se planteaba de esta manera y por primera vez el concepto de Estado no centralista y recogía tradiciones regionalistas que estarían en el conjunto de las futuras propuestas nacionalistas. b. La Tercera Guerra Carlista. La república tuvo que enfrentarse a graves problemas que paralizaron la acción del gobierno. Uno de ellos fue la insurrección carlista. El nacimiento de la República había acelerado y animado el conflicto. En el mes de julio la insurrección se extendió por Cataluña, provincias vascas y el Maestrazgo. Algunos éxitos militares impidieron la extensión del conflicto a las ciudades, pero fueron incapaces de acabar con él y perduró hasta 1876. c. El conflicto cubano. La guerra en Cuba, iniciada en 1868, conocida como guerra de los diez años (1868 – 1878), fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas. La guerra comenzó con el Grito de Yara, lanzado por el líder independentista Carlos Manuel de Céspedes11 . El manifiesto alentaba a la guerra contra la metrópoli y tuvo un carácter antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional. 11 C. M. Céspedes: Carlos Manuel de Céspedes, quien no sólo fuera el iniciador del conflicto, sino que fue uno de los más radicales elementos en todo el proceso. Él fue el primer presidente de la República en Armas y fue también el primer funcionario cubano destituido de un cargo político. En una ocasión las fuerzas españolas detuvieron a uno de sus hijos y lo amenazaron con matarlo si no terminaba la guerra. Carlos Manuel respondió con una negativa que le costó la vida a su hijo. Este hecho le ganó el título de «Padre de la Patria». Francisco Pi y Margall La tercera guerra carlista (1872 – 1876)
  • 108. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 10 La guerra terminó con la Paz de Zanjón, donde se establece la capitulación del Ejército independentista cubano frente a las tropas españolas. Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud. d. La sublevación cantonal. La sublevación cantonal fue el conflicto más grave durante la etapa republicana. El cantonalismo fue un fenómeno complejo que mezclaba aspiraciones autonomistas con la revolución social. La proclamación de cantones independientes, con sus gobiernos autónomos y su propia legislación, fue la consecuencia inmediata de aplicar la estructura federal, reconocida en la Constitución de 1873, un derecho que posibilitaba la independencia de municipios y regiones. A lo largo del mes de julio se proclamaron cantones independientes en Cartagena, Murcia y otros puntos del levante y Andalucía. Los protagonistas eran un conglomerado social compuesto por artesanos, comerciantes y asalariados, dirigidos por federales intransigentes, dispuestos a cambiar el rumbo de la nueva República. En julio de 1873, el segundo presidente Francisco Pi y Margall se opuso a sofocar las revueltas por las armas y dimitió. Fue sustituido por Nicolás Salmerón, quien dio por acabada la política de negociación con los cantones e inició la acción militar. Excepto en Cartagena, la intervención militar sofocó rápidamente la insurrección, dio un inmenso poder a los generales y al Ejército, que se postuló como la única garantía de orden contra la revolución social. Salmerón dimitió a principios de septiembre, al sentirse moralmente incapaz de firmar las penas de muerte impuestas por la autoridad militar contra los principales activistas del cantonalismo. La presidencia recayó en manos de Emilio Castelar, máximo dirigente del republicanismo unitario y conservador. Sus actuaciones se apoyaron en su lema de “orden, autoridad y gobierno” y practicó una política de orientación autoritaria. Castelar consiguió plenos poderes de las Cortes, reorganizó el Ejército y gobernó con el Parlamento cerrado hasta el día 2 de enero de 1874. 4.2 La república conservadora. La actuación de Castelar suscitó una fuerte oposición de los republicanos de izquierda. La pérdida de confianza en el gobierno autoritario de Castelar, llevó a los diputados a un acuerdo para plantear una moción de censura al gobierno Castelar y forzar su dimisión. El día 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado por 120 votos contra 100. Era inminente la formación de un gobierno de izquierdas pero, al conocerse la noticia, el capitán Emilio Castelar Caricatura de la República publicada en “La Flaca” (1873). Pi i Margall se ve desbordado por el federalismo, representado en figuras infantiles ataviadas con los distintos trajes regionales, mientras Castelar intenta poner orden instruyendo a los alumnos Entrada del general Pavía en las Cortes, el 3 de enero de 1874. La dimisión se Salmerón
  • 109. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 11 general de Castilla La Nueva12 , Manuel Pavía encabezó un golpe militar13 que terminó por disolver las Cortes republicanas, estableciéndose a continuación un nuevo gobierno presidido por el general Francisco Serrano, viejo conocido de la política desde el reinado de Isabel II. La dictadura de Serrano siguió la línea autoritaria de Castelar, suspendió la Constitución de 1869, disolvió las Cortes, ordenó la ilegalización del movimiento obrero internacionalista e impuso el orden en las calles. El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII. Anteriormente, Isabel II ya había abdicado en su hijo y, Cánovas del Castillo se había convertido en el dirigente e ideólogo de su causa. El 1 de diciembre el príncipe Alfonso había firmado el manifiesto de Sandhurst14 , un manifiesto político que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: régimen conservador y católico que establecería la estabilidad política y el orden social. Se iniciaba en España el período de la Restauración. La Restauración (J. Eslava Galán; Hª de España para escépticos) Mal porvenir se presentaba a un país aquejado de mil problemas y al borde de la guerra civil, fragmentado en cantones y agravado por dos guerras mal curadas que se repitieron, la de los independentistas cubanos y la de los carlistas. La Primera República fue una ficción que duró medio año. No es que fracasara, es que sólo existió sobre el papel, porque el poder siempre estuvo en manos de generales de uno u otro signo. Los militares comenzaron a plantearse la posibilidad de una restauración borbónica, especialmente después de que Isabel II, políticamente quemada, abdicase en su hijo Alfonso XII. Antonio Cánovas del Castillo dirigió la operación con mano maestra, y la burguesía agraria e industrial, interesada en el regreso de la monarquía, la financió. Los militares partidarios de la Restauración comenzaron a ocupar los cantones. El de Cartagena opuso una resistencia tan heroica como inútil, que inspiraría una excelente novela de Ramón J. Sender. El general Martínez Campos dio un golpe de Estado y proclamó la restauración de la monarquía en Alfonso XII de Borbón. El hijo de Isabel II era un chico moreno, bajito, no mal parecido, con el rostro menudo y enmarcado por grandes patillas, a la moda prusiana. De salud andaba solamente regular. Tenía afición a las mujeres, no se sabe si por tuberculoso o por Borbón, y también le gustaba codearse con el populacho en tabernas y colmaos, como a su abuelo Fernando VII. Alfonso llegó a España a los dieciocho años, después de cinco de exilio. Su madre intentó seguirlo, pero Cánovas, a cuyos buenos oficios debía Alfonso el trono, se negó en redondo. Lo que no pudo impedir fue que el pipiolo se casara con su prima hermana, María de las Mercedes de Orleans y Borbón, de la que estaba muy enamorado. Esto de que un rey se casara por amor, como los pobres, prestigió mucho la monarquía a los ojos del pueblo (…). 12 Para mi escéptico lector, poco ducho en esta terminología, nos referimos a la actual comunidad de Castilla – La Mancha. 13 4 de enero de 1874. 14 Redactado por Cánovas del Castillo. Cánovas del Castillo
  • 110. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 12 FECHAS, PERSONAJES Y CONCEPTOS HISTÓRICOS Fechas.  1868. En septiembre de ese año, un pronunciamiento militar iniciado en Cádiz y dirigido por un grupo de generales descontentos, daría paso a la llamada “revolución de septiembre” o “La Gloriosa”, que expulsó de España a la reina Isabel II. Se abría así una nueva etapa de la Historia de España, el Sexenio Democrático, durante la cual se ensayaron novedosas fórmulas políticas.  1873. La abdicación de Amadeo I como rey de España, en febrero, dio paso a la proclamación de la Primera República. En sus escasos meses de vida, llenos de graves tensiones políticas y sociales, destacados políticos republicanos trataron de estabilizar la situación, pero en enero de 1874 un golpe militar disolvió el Parlamento y abrió las puertas a la restauración de los Borbones en el trono de España, mediante otro golpe militar. Personajes.  AMADEO I (1845-1890). Príncipe italiano, hijo del rey Víctor Manuel II de Italia. Fue elegido rey de España en 1870. Como la Constitución de 1869 creaba una monarquía constitucional y se había expulsado a los Borbones, hubo que buscar un rey en las Cortes europeas, optándose por Amadeo. Llegó a España en diciembre de 1870 y fue un verdadero monarca constitucional, aunque no logró granjearse las simpatías de la población. La gravedad de los problemas y las grandes dificultades encontradas le movieron a abdicar y abandonó España en febrero de 1873, proclamándose entonces la I República.  PI Y MARGALL, Francisco (1824-1901). Político y escritor, defensor del federalismo como forma de organización política y social de España y garantía de la libertad. Fue el segundo presidente de la Primera República, pero el levantamiento cantonal del verano de 1873 le hizo dimitir cuando llevaba pocas semanas en el cargo. Influido por el socialismo, escribió diversas obras políticas e históricas, entre ellas “Las Nacionalidades” (1876), donde sistematizó sus principios federales.  PRIM PRATS, Juan (1815-1870). Militar y político. Participó en 1859- 60 en la guerra de Marruecos, donde alcanzó grandes triunfos que le valieron el título de Marqués de los Castillejos. Líder del partido progresista, conspiró contra Isabel II y colaboró activamente en la Revolución de 1868, tras la cual fue nombrado presidente del Gobierno. Partidario de la monarquía constitucional, defendió la candidatura de Amadeo I. Fue el primer presidente del gobierno español que falleció víctima de un atentado, en Madrid. Conceptos.  Cantonalismo. En el verano de 1873 los republicanos federales más intransigentes, ante la tardanza en definir constitucionalmente la República Federal, se sublevaron en diversas partes de España, proclamando cantones independientes. El Gobierno republicano ordenó al Ejército el control de la situación, lo que se hizo sin dificultades excepto en Cartagena. El dominio de la base naval y de las fortificaciones de esta ciudad le dio a los cantonalistas cierta capacidad de resistencia y costó esfuerzo reducir este cantón. El cantonalismo desprestigió e hirió de muerte al proyecto federal.  Constitución de 1869. La Constitución más democrática del liberalismo español del siglo XIX. Establecía una monarquía constitucional con reconocimiento pleno de la soberanía nacional que se concretaba en un sistema bicameral (Congreso y Senado) y una amplísima declaración de derechos. Introdujo el sufragio universal masculino y la libertad religiosa. En la práctica su aplicación presentó graves problemas, de manera que apenas estuvo cuatro años en vigor.  Monarquía Constitucional. Es aquélla en la que el Rey o Monarca ve limitado su poder por la existencia de una Constitución que es la expresión de la Soberanía Nacional (“El Rey reina, es decir es un símbolo que representa al Estado, pero no gobierna”). El Gobierno es elegido libremente por los ciudadanos. La monarquía constitucional apareció en el siglo XIX y sustituyó, no sin resistencia, a la monarquía absoluta, en la que el Rey tenía todos los poderes.
  • 111. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 13  Pronunciamiento. Rebelión militar de carácter generalmente liberal que pretende derrocar a un gobierno para establecer otro de carácter distinto. Fueron muy frecuentes durante todo el siglo XIX en España.  Sufragio censitario. Derecho al voto de una parte de la población minoritaria compuesta por personas con importantes rentas y propiedades para elegir a sus representantes en las Cortes.  Sufragio universal. Derecho al voto de todos los ciudadanos mayores de edad sin importar su riqueza para elegir a sus representantes en las Cortes. En sus inicios se estableció un sufragio universal masculino.
  • 112. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 14 ACTIVIDADES. 1. Comentario de texto: a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto. b) Características y significación histórica de la Constitución de 1869. Constitución de 1869. “La Nación española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan (...) Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito. Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las 24 horas siguientes al acto de su detención. Art 4º. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez competente. Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior. Art. 26. A ningún español que esté en el pleno goce de sus derechos civiles podrá impedirse salir libremente del territorio, ni trasladar su residencia y haberes a país extranjero, salvo las obligaciones de contribuir al servicio militar o al mantenimiento de las cargas públicas. Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes. Art. 33. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía. Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros. Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial. 2. Definir: Cantonalismo Monarquía constitucional III Guerra Carlista Sufragio universal Juan Prim Amadeo I La Gloriosa Pacto de Ostende República federal Guerra de los Diez Años 3. ¿Qué pasó en…? 1866 1868 1869 1871 1873 1874 4. Explica: a) ¿Qué causas políticas motivaron la “Revolución de septiembre de 1868”? b) Lee el texto del “Pacto de Ostende” y trata de explicar qué forma de gobierno planteaban los firmantes de este pacto. c) ¿Por qué podemos considerar a la Constitución de 1869 como la más progresista de todo el siglo XIX?
  • 113. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 1 tema_06 El régimen de la Restauración (1875 – 1902) Tras el fallido intento de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio (1868- 1874), se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. El nuevo sistema político ideado por Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia en el poder de dos grandes partidos, el conservador y el liberal. La Restauración duró más de cincuenta años, desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Durante este largo periodo, que abarca los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, con el interregno de la regencia de María Cristina, se consolidó un régimen constitucional y parlamentario. Con el tiempo, los dos partidos hegemónicos se fueron descomponiendo y no fueron capaces de dar entrada a las nuevas fuerzas emergentes, como el republicanismo y el obrerismo, para ensanchar la base social del régimen y darle estabilidad. En 1898, la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas, sumió a la Restauración en una gran crisis política y moral, conocida como el “desastre”, que resquebrajó los fundamentos del sistema y planteó la necesidad de iniciar un proceso de reformas sociales, políticas y económicas en el país (“el regeneracionismo”). 1. La Restauración: el reinado de Alfonso XII. 1.1 El regreso de los Borbones al trono (1875). En 1875 se produjo la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (Valencia, 29 de diciembre de 1874). La vuelta a la monarquía fue posible por la combinación de tres factores: Deseo de pacificación del país. Reconocimiento internacional del príncipe Alfonso. Aceptación de la monarquía por la opinión pública. El 1 de diciembre de 1874, con motivo del decimoséptimo cumpleaños del príncipe Alfonso, le hizo firmar el Manifiesto de Sandhurst. En este documento redactado por Cánovas del Castillo, se afirmaba que la única solución para los problemas de España era el restablecimiento de la monarquía al estilo tradicional, es decir, un régimen de tipo conservador y católico. El manifiesto acababa proclamando las esencias fundamentales que han de regir su reinado: “…ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.” Después del pronunciamiento de Sagunto, Cánovas formó un gabinete de regencia, que buscó la participación de diversas personalidades del arco político, y proclamó a Alfonso XII 1 como nuevo rey de España. El alzamiento triunfó rápidamente por todo el país y así comenzó el periodo llamado de la Restauración, que pretendía restablecer el régimen liberal moderado anterior a 1868. 1 Primer hijo varón de Isabel II. En 1868 acompañó a su madre al exilio. A iniciativa de Cánovas, ingresó en la academia militar de Sandhurst. Después del Manifiesto de Sandhurst y del pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto, fue proclamado rey de España a finales de 1874. Contrajo matrimonio con su prima hermana María de las Mercedes, que falleció a los pocos meses, y después con María Cristina de Habsburgo, archiduquesa de Austria. Murió en 1885 de tuberculosis El brigadier Arsenio Martínez Campos “restaura” el cuadro de Alfonso XII con la “paleta” del pronunciamiento de Sagunto. Revista El Loro, 1875. Alfonso XII La Restauración borbónica (1875 – 1931)
  • 114. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 2 Los matrimonios de Alfonso XII El hijo de Isabel II era un chico moreno, bajito, no mal parecido, con el rostro menudo y enmarcado por grandes patillas, a la moda prusiana. De salud andaba solamente regular. Tenía afición a las mujeres, no se sabe si por tuberculoso o por Borbón, y también le gustaba codearse con el populacho en tabernas y colmaos, como a su abuelo Fernando VII. Alfonso llegó a España a los diecisiete años, después de cinco de exilio. Su madre intentó seguirlo, pero Cánovas se negó en redondo. Lo que no pudo impedir fue que el pipiolo se casara con su prima hermana, María de las Mercedes de Orleans y Borbón, de la que estaba muy enamorado. Esto de que un rey se casara por amor, como los pobres, prestigió mucho la monarquía a los ojos del pueblo. Pero poco duró el casamiento. A los seis meses la reina falleció de fiebres tifoideas. (…) El rey necesitaba un heredero que garantizase la continuidad de la monarquía, lo de siempre, así que volvió a casarse, esta vez sin tanto entusiasmo como la primera, por deber de Estado, ya que su segunda esposa, María Cristina de Austria, no era lo que se dice su tipo. A él le gustaban llenitas, a la moda de la época, y Cristina era, más bien, delgada y huesuda. Además, tampoco era un dechado de simpatía y cordialidad, sino envarada y seca, el tipo de institutriz germánica. Y culta, eso sí, que la señora hablaba varios idiomas y tocaba el piano, pero a don Alfonso la cultura lo traía al fresco. Historia de España para escépticos (J. ESLAVA GALÁN). 1.2. El sistema canovista. El verdadero artífice de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo, historiador y político, que había militado en la Unión Liberal y dirigido el Partido Alfonsino durante el Sexenio democrático. Tras la restauración, consiguió atraerse a las élites políticas y sociales contrarias a la república. Con él se inauguró una etapa presidida por la Constitución de 1876 y por la implantación de un régimen monárquico estable basado en el “turno de partidos” Los grupos conservadores, los más interesados en conseguirlo, se arrimaron al Partido Alfonsino, y más específicamente a su líder, Cánovas del Castillo. En concreto, la alta burguesía, la nobleza y los mandos del ejército. Todos ellos con intereses comunes. Cánovas pretendía poner en marcha un nuevo modelo político que superase algunos de los problemas endémicos del liberalismo anterior: el carácter partidista y excluyente de los moderados, y el intervencionismo de los militares en la política. Para conseguir su propósito, se propuso los siguientes objetivos: El asentamiento de la monarquía como institución garante de estabilidad política. El afianzamiento del liberalismo y de la propiedad privada. Elaborar una Constitución que vertebrase un sistema político basado en el bipartidismo. Pacificar el país poniendo fin a la guerra de Cuba y a la tercera guerra carlista. La primera medida política de importancia fue la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, pues la Constitución de 1869 había quedado sin efecto tras la proclamación de la República. A pesar de que Cánovas no era partidario del sufragio universal, dispuso que las primeras elecciones del nuevo régimen se hiciesen por ese sistema, aunque posteriormente debería volverse al sufragio censitario. La segunda boda de Alfonso XII Cánovas y Sagasta. Caricatura de la revista El Loro (1882) Salón de sesiones del Senado (A. MAÑANOS).
  • 115. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 3 Se intentaba implantar un sistema que resultase válido para los antiguos partidos políticos (moderados, unionistas, progresistas y demócratas); que aceptara la monarquía como árbitro; la alternancia en el Gobierno de los partidos políticos; una Constitución que perdurase en el tiempo y acabar definitivamente con los pronunciamientos como forma de acceder al poder. Cánovas se inspiró en el modelo del parlamentarismo británico. Este se basaba en a existencia de dos grandes partidos que aceptaban turnarse en el poder. Ambos debían pasar a la oposición en el caso de perder la confianza del rey y del parlamento, y respetar la obra legislativa de sus predecesores. De acuerdo con esta premisa, era necesario agrupar todas las fuerzas políticas que aceptasen este marco en torno a dos grandes partidos: uno conservador y otro liberal. a. La Constitución de 1876. La Constitución de 1876 fue la norma jurídica fundamental de todo periodo y la de mayor longevidad hasta la actualidad. Permaneció en vigor hasta 1931, aunque fue vulnerada y suspendida en varias ocasiones. Para su elaboración se reunió una Asamblea de Notables2 . Cánovas se convirtió en el verdadero árbitro, defendiendo un texto flexible que diera cabida a todos los grupos políticos en garantía de estabilidad. La breve Constitución, pues sólo tenía 89 artículos, suspendía la mayoría de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución de 1869. Anécdotas de la historia… Antonio Cánovas nació en Málaga en 1828. Fue seis veces presidente del gobierno y su partido estuvo en el poder cuatro veces durante el periodo 1875-85. Historiador y hombre de letras, era bien conocido por su retórica y porque tenía un humor muy negro. Las Cortes del Estado español tardaron cinco meses en aprobar la Constitución de 1876, Constitución que duraría hasta 1931. De su humor caustico da idea el texto que Cánovas propuso durante los debates sobre el artículo primero de la Carta Magna. El texto era el siguiente: "Son españoles... los que no pueden ser otra cosa". Y eso que era el jefe del Partido Conservador. Cánovas consideraba a la monarquía como una institución incuestionable que debía ejercer de árbitro en la vida política y garantizar la alternancia entre los partidos. Por ello, se establecía la soberanía compartida (Rey y las Cortes) y se concedían amplios poderes al monarca: derecho de veto, nombramiento de ministros, convocar, suspender o disolver las Cortes sin contar con el gobierno, iniciativa legislativa y mando del Ejército. El papel de la monarquía. Para nosotros jamás, por ningún camino se puede llegar por medio de la legalidad a la supresión de la monarquía, a causa de que no hay legalidad sin la monarquía, a causa de que sin la monarquía puede haber hechos, puede haber batallas, pero no hay ni puede haber legalidad. Ni siquiera las Cortes es posible que voten su supresión. (…) Las Cortes y el Rey están antes que la Constitución, pues ésta no puede tocar a las Cortes ni al Rey (…). Discurso de Cánovas en el Congreso de los Diputados, 1886. 2 La Comisión estaba formada por 39 personalidades, que se encargaron de redactar el proyecto de constitución. Fue concebida como un acertado equilibrio entre la moderada de 1845 y la revolucionaria de 1869. Fue aprobada en junio de 1876. Alfonso XII y Cánovas. Mª Cristina jurando como regente, ante Cánovas y Sagasta (J. SOROLLA).
  • 116. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 4 Las Cortes eran bicamerales y estaban formadas por el Senado y el Congreso, este ultimo de carácter electivo. La Constitución no fijaba el tipo de sufragio, pero la ley electoral de 1878 estableció el voto censitario3 , limitado a los mayores contribuyentes. El Senado, como de costumbre, es el órgano más conflictivo en cuanto a su composición. Los senadores podrán ser: por derecho propio, por designación real (descendientes del rey, grandes de España…) y electivos, por vía censitaria entre los mayores contribuyentes. El Congreso, tiene cinco años de mandato, aunque no se llegaban a cumplir por las constantes disoluciones y el cambio de turno. Los diputados del Congreso eran elegidos uno por cada 50.000 almas. La Constitución proclamaba la confesionalidad católica del Estado, aunque toleraba otras creencias siempre que no se hiciese manifestación pública de ellas. Igualmente se restableció el presupuesto del culto y clero para financiar a la Iglesia. El sistema político diseñado por Cánovas se basaba en el bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos principales partidos políticos (Conservador y Liberal). La alternancia mediante el turno pacífico4 aseguraba la estabilidad del sistema. El Ejército, uno de los pilares del régimen en épocas anteriores, quedó subordinado al poder civil. Así, una Real Orden de 1875 estableció que la misión del Ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos. Como contrapartida se otorgaba Ejército de un elevado presupuesto. De este modo se acababa con uno de los principales problemas del reinado de Isabel II. b. Funcionamiento del sistema: bipartidismo, turnismo y caciquismo. Bipartidismo. Como ya hemos comentado con anterioridad el sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos, el Conservador y el Liberal, que coincidían ideológicamente en lo fundamental. 3 Sin embargo, en 1890, cuando estaba en el poder el Partido Liberal, se aprobó el sufragio universal masculino 4 Turno pacífico: Alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (Conservador y Liberal). La formación de gobierno por parte de cada uno de ellos no dependía del triunfo en las elecciones, sino de la decisión del rey en función de una crisis política o del desgaste en el poder del partido gobernante. Caricaturas publicadas en la revista el “El Loro” (1881), alusivas al reparto de turnos. La alternancia en el poder
  • 117. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 5 Ambos defendían la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y el Estado unitario y centralista. Ambos se nutrían de las élites económicas y de la clase media acomodada. Era mayor el número de terratenientes entre los conservadores, y el de profesionales entre los liberales. No eran partidos de masas, en ellos sólo participaba una pequeña parte de la población. Sus actuaciones estaban determinadas más por los intereses personales, que por los grandes planteamientos políticos nacionales.5 El Partido Conservador6 se organizó alrededor de su líder, Antonio Cánovas del Castillo. Representaba la derecha más moderada y tradicional (a excepción de los carlistas y los integristas más radicales). El Partido Liberal7 , su líder fue Práxedes Mateo Sagasta. Este partido representó a la izquierda liberal y reunía a antiguos progresistas, unionistas y algunos republicanos. Fuera del sistema quedaron los carlistas, los nacionalistas (catalanes y vascos) y, posteriormente, los partidos obreros y republicanos. En cuanto a su actuación política, las diferencias entre los partidos eran mínimas, al existir un acuerdo tácito de no promulgar nunca una ley que forzase al otro partido a derogarla cuando regresase al gobierno. Más compadres que cochinos (A. Pérez Reverte; XL Semanal). Con Alfonso XII, que nos duró poco, pues murió en 1885 siendo todavía casi un chaval y sólo reinó diez años, España entró en una etapa próspera, y hasta en lo político se consiguió (a costa de los de siempre, eso sí) un equilibrio bastante razonable. Había negocios, minería, ferrocarriles y una burguesía cada vez más definida según los modelos europeos de la época. En términos generales, un español podía salir de viaje al extranjero sin que se le cayera la cara de vergüenza. Por el lado político también iba la cosa como una seda para los que cortaban el bacalao, con parlamentarios monárquicos felices con el rey y parlamentarios republicanos que, en su mayor parte, tras la disparatada experiencia reciente, no creían un carajo en la república. Todos, en fin, eran dinásticos. Se promulgó en 1876 una Constitución (que estaría en vigor medio siglo) con la que volvía a intentarse la España unitaria y patriótica al estilo moderno europeo, y según la cual todo español estaba obligado a defender a la patria y contribuir a los gastos del Estado, la provincia y el municipio. Y en este punto conviene resaltar un hecho decisivo: al frente de los dos principales partidos se encontraban dos políticos de extraordinaria talla e inteligencia, a los que Pedro Sánchez, Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero y José María Aznar, por citar sólo a cuatro presidentes de casi ahora mismo, no valdrían ni para llevar el botijo. Cánovas y Sagasta, el primero líder del Partido Conservador y el segundo del Liberal o Progresista, eran dos equilibristas del alambre que se pusieron de acuerdo para repartirse el poder de un modo pacífico y constructivo en lo posible. Turnismo y caciquismo. La Constitución de 1876 garantizaba la alternancia política de los dos grandes partidos dinásticos, el Conservador y el Liberal, mediante el ejercicio pacífico del sufragio, para alejar 5 Observará mi escéptico alumno, que todo lo cuestiona, que en realidad nada parece haber cambiado desde finales del siglo XIX hasta la actualidad y que quienes gobiernan los destinos de este bonito país junto, junto a sus compadres de la oposición, siguen practicando una política interesada y partidista. 6 Partido Liberal Conservador. 7 Partido Liberal Fusionista. Cánovas enseña a Sagasta a leer la Constitución de 1876.
  • 118. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 6 la tentación del pronunciamiento militar como forma de alcanzar el poder. Este sistema se denominó turnismo8 . Cada partido debía respetar la gestión gubernamental del otro. Cuando la oposición consideraba que se habían incumplido las reglas, el rey podía llamar al otro partido, disolver el parlamento y convocar elecciones, que eran ganadas por el partido que estaba en la oposición. En este proceso, el Ministerio de la Gobernación “fabricaba” los resultados electorales mediante el encasillado9 , es decir, elaboraban las listas de las personalidades que debían salir elegidas. A través de los Gobernadores Civiles y de las personalidades locales (alcaldes, diputados, concejales, caciques…) cada grupo se aseguraba la manipulación de las elecciones para alcanzar la victoria. Ninguno de los dos partidos denunciaba las irregularidades del adversario, pues el sistema les beneficiaba. El fraude era posible porque cada partido contaba con una amplia red de relaciones clientelares o amigos políticos que les apoyaban a cambio de favores. Cuando el partido del turno llegaba al poder, premiaba estos apoyos con concesiones, privilegios, favores fiscales y reparto de cargos entre sus clientes. El falseamiento de los resultados electorales y los mecanismos caciquiles aseguraban que estas elecciones fuesen siempre favorables al gobierno que las convocaba. La alternancia en el gobierno fue posible gracias a un sistema electoral corrupto, valiéndose de la influencia y del poder económico de determinados individuos (caciques10 ). Todo un conjunto de trampas electorales ayudaba a conseguir este objetivo: es lo que se conoce como el pucherazo, es decir, la sistemática adulteración de los resultados electorales. Para conseguir la elección del candidato gubernamental, no se dudaba en falsificar el censo (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas), manipular las actas electorales, ejercer la compra de votos y amenazar al electorado con coacciones de todo tipo. Pero en todo el proceso era fundamental la figura del cacique. El caciquismo era más evidente en las zonas rurales, donde una buena parte de la población estaba supeditada a sus intereses. Gracias al control que ejercían sobre los ayuntamientos, hacían informes y certificados personales, controlaban el sorteo de las quintas, proponían el reparto de las contribuciones, podían resolver o complicar los trámites administrativos y proporcionaban puestos de trabajo… 8 Sistema por el que los partidos se alternan en las tareas de Gobierno. Exige tres condiciones: la existencia de dos partidos fuertes, un régimen parlamentario, y que las diferencias entre los partidos no sean fundamentales. 9 Designación por el Ministerio de la Gobernación de los nombres que habían de ser elegidos en el proceso electoral. Exigía el acuerdo previo entre conservadores y liberales. 10 Término que procede del nombre que recibían los jefes tribales de los indígenas de América, especialmente de Perú, que significa “señor de indios”. A partir del siglo XIX, este vocablo aludía a la persona que dominaba y controlaba los principales resortes del poder en un núcleo de población. Caciquismo y pucherazo. Mapa del caciquismo español (1897
  • 119. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 7 Todas estas prácticas fraudulentas se apoyaban en la abstención de una buena parte de la población, cuya apatía electoral se explica tanto por no sentirse representada. En general, la participación electoral no superó el 20 % en casi todo el período de la Restauración. 2. La evolución política de la Restauración. 2.1 El reinado de Alfonso XII (1875 – 1885). Durante el reinado de Alfonso XII se sucedieron en el poder, de modo pacífico, Conservadores y Liberales. Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras medidas tendieron a consolidar la defensa del orden social, la monarquía y la propiedad privada. Además, se aprobó: La Ley Electoral de 1878, que establecía un sufragio censitario muy restringido (5% de la población). Prohibición de los sindicatos obreros. Ley de imprenta de 1879, que consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración. Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la universidad, a causa de la dimisión de varios profesores, entre ellos Emilio Castelar, por negarse a aceptar esta ley. Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza11 . En 1880 se fundó el Partido Fusionista posteriormente llamado Partido Liberal, aceptó la Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder. De este modo se iniciaba la práctica el turnismo. La etapa liberal comenzó un gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta. Sus primeras disposiciones fueron consecuentes con su significación liberal: Restauración de la libertad de imprenta y de cátedra. Supresión de los impuestos (sal y portazgos). En el verano de 1883, las intentonas golpistas republicanas (Badajoz y Seo de Urgell), junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra, provocaron la dimisión de Sagasta. En enero de 1884, el rey optó por llamar nuevamente a los conservadores. Lo más significativo de esta etapa fue el aumento de la represión, hecho que contribuyó a desgastar al gobierno junto con la epidemia de cólera de 1885 y la cuestión de las Carolinas12 . 11 Fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón) separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a adoptar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Su idea esencial era mejorar el ser humano por medio de la educación. Defendían los principios de tolerancia, enseñanza laica, secularización y libertad de cátedra. Estuvo inspirada en el krausismo. 12 Las Carolinas era un pequeño archipiélago de la Micronesia perteneciente a España, pero sobre el que no se tenía una posesión efectiva. En 1885, en el contexto de la carrera imperialista abierta en la Conferencia de Berlín, Alemania reclamó su posesión. Tras la protesta española y la mediación del papa León XIII, España mantendría la soberanía de aquellas islas y la Alemania de Bismarck obtendría la libertad de comercio deseada. Caricatura de La Flaca, 1872. La comitiva electoral que sigue al candidato montado sobre un embudo y llevado a cuestas por los miembros de su partido, está compuesta por caciques, jaulas a modo de urnas, sicarios con garrotes, fuerzas del orden público, ayuntamientos sin autonomía, campesinos y obreros prisioneros del caciquismo, y finalmente ataúdes que van a votar. Alfonso XII y Mª de las Mercedes de Orleans
  • 120. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 8 La muerte de Alfonso XII. Alfonso XII falleció de tuberculosis el 25 de noviembre de 1885, a la edad de 28 años. No dejaba heredero varón, pero la reina Mª Cristina de Habsburgo, la segunda esposa del rey, estaba embarazada. Alfonso XII no dejó un testamento político escrito, pero existen indicios que nos permiten suponer que apoyaba la continuidad del sistema. Es lo que se deduce del último consejo que dio, ya en el lecho de muerte, a su inminente viuda: «Cristinita, ya sabes, guarda el coño, y de Cánovas a Sagasta y de Sagasta a Cánovas», estupenda formulación de la teoría política de la alternancia en el poder. Para gran consuelo de todos, el hijo póstumo de Alfonso XII fue un varón, Alfonso XIII, que nació rey. Así lo entendió también doña María Cristina, que, al saber que se trataba de un varón (anteriormente había tenido dos hembras), exclamó castizamente: «Mein klein koenig! [¡Mi reyecito!].» Cánovas y Sagasta se felicitaron igualmente: «Es la menor cantidad posible que se puede tener de rey, pero es rey, al fin y al cabo.» Es que el fantasma de una nueva guerra carlista pesaba todavía. Historia de España para escépticos (J. ESLAVA GALÁN). 2.2 La regencia de María Cristina (1885 – 1902). En noviembre de 1885 se produjo la muerte de Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa, Mª Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo. El temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de Mª Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos. Bajo la regencia, el Partido Liberal gobernó más tiempo que el conservador. Durante esta etapa los liberales impulsaron una importante obra reformista. De este modo se aprobó la Ley de Asociaciones (1887), que eliminó la distinción entre partidos legales e ilegales; se abolió la esclavitud, y se impulsó un nuevo Código Civil (1889). Pero la reforma de mayor trascendencia fue sin duda la implantación del sufragio universal masculino. De esta manera, el censo electoral se amplió a más de 5 millones de votantes, al tener derecho a voto todos los varones mayores de 25 años. Sin embargo, la continuidad de los viejos mecanismos de fraude y corrupción electoral imposibilitaron una verdadera democratización del sistema. En 1895, el Partido Conservador se hizo de nuevo con el gobierno. Así, recién iniciada la guerra de Cuba, Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta 1897, fecha de su asesinato por el anarquista Angiolillo. Muy pronto el personalismo del sistema deterioró a los partidos, que dependían excesivamente de sus líderes, provocando disidencias internas. Así, en el Partido Conservador destacó la disidencia de Francisco Silvela, que consiguió aglutinar a las diferentes facciones conservadoras tras la muerte de Cánovas. Asesinato de Cánovas del Castillo. El 8 de agosto de 1897 Cánovas del Castillo fue asesinado por el anarquista Michele Angiolillo, mientras leía el periódico en el balneario de Santa Águeda (Mondragón, Guipúzcoa). Angiolillo sería condenado poco después a muerte. El rey que murió reinando El asesinato de Cánovas (1897) Alfonso XII visitando a los coléricos de Aranjuez (1884). Curiosamente, moriría de tuberculosis al año siguiente. Garrote vil (RAMÓN CASAS, 1894).
  • 121. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 9 De Cánovas a Sagasta (A. Pérez Reverte; XL Semanal). (…) El problema fue que aquellos dos inteligentes fulanos se dejaron la realidad fuera; o sea, se lo montaron ellos solos, olvidando a los nuevos actores de la política que iban a protagonizar el futuro. Dicho de otro modo: al repartirse el chiringuito, la España oficial volvió la espalda a la España real, que venía pidiendo a gritos justicia, pan y trabajo. Por suerte para los gobernantes y la monarquía, esa España real, republicana y con motivo cabreada, estaba todavía en mantillas, tan desunida en plan cainita como solemos estarlo los españoles desde los tiempos de Viriato. Pero con paciencia y salivilla todo entra. A la larga, las izquierdas emergentes, las reales, iban a contar con un aliado objetivo: la Iglesia católica, que fiel a sí misma, cerrada a cuanto oliera a progreso, a educación pública, a sufragio universal, a libertad de culto, a divorcio, a liberar a las familias de la dictadura del púlpito y el confesonario, se oponía a toda reforma. Eso iba a encabronar mucho el paisaje, atizando un feroz anticlericalismo y acumulando cuentas que a lo largo del siguiente medio siglo iban a saldarse de manera trágica. 2.3 Los conflictos bélicos. El primer objetivo del gobierno de la Restauración fue la pacificación del país. A comienzos del reinado de Alfonso XII, persistían la guerra carlista y la guerra de Cuba. a. La Tercera Guerra Carlista (1872 - 1876). La restauración borbónica privó a la causa carlista de su hipotética legitimidad. Muchos de sus defensores acabaron reconociendo a Alfonso XII. La intervención del ejército al mando del general Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas en Cataluña y en Aragón. Sin embargo, el conflicto continuó unos meses más en el País Vasco y Navarra hasta su total rendición en marzo 1876 (Manifiesto de Somorrostro). Carlos VII cruzó la frontera francesa hacia el exilio y la guerra se dio por finalizada en todo el territorio. La consecuencia inmediata de la derrota carlista fue la abolición definitiva del régimen foral. De este modo, los territorios vascos quedaron sujetos al pago de los impuestos y al servicio militar, comunes a todo el Estado, hecho que aumentó el nacionalismo reivindicativo. b. La Guerra de Cuba. El final de la guerra carlista permitió acabar más fácilmente con la insurrección cubana (Guerra de los Diez Años, 1868-1878). Tras la acción militar y la negociación en 1878 se firmó la Paz de Zanjón. En ella se incluía una amplia amnistía política para los disidentes, la abolición de la esclavitud y la promesa de reformas políticas por las que Cuba tendría representación política en las Cortes españolas. El retraso e incumplimiento de estas reformas provocaría el inicio de un nuevo conflicto en 1895. 3. La pérdida del imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Tras la independencia de la mayor parte de las colonias americanas a principios del siglo XIX (1824), sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas, continuaron formando parte del imperio español. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la exportación de azúcar de caña y el tabaco, en la que trabajaba mano de obra negra, sometida a esclavitud. Las duras leyes arancelarias impuestas por el gobierno de Madrid convirtieron estos territorios en un La tercera guerra carlista (1872 – 1876)
  • 122. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 10 "mercado cautivo" de los textiles catalanes o de la harina castellana. Esta situación perjudicaba claramente a las islas, que podían encontrar productos mejores y más baratos en los vecinos Estados Unidos. 3.1 El problema cubano y la guerra con los Estados Unidos. a. Cuba. La guerra larga (1868 - 1878) había sido un primer aviso serio de las aspiraciones independentistas cubanas. Aunque se adoptaron medidas para alcanzar la normalización de relaciones entre España y su colonia… en general fueron consideradas tardías y muy tímidas. Esta situación favoreció el estallido de una nueva sublevación independentista en Cuba en febrero de 1895 (Grito de Baire). La insurrección había sido planificada por el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Marti13 , que proclamó la libertad de Cuba en el manifiesto de Montecristi. Los rebeldes lograron extenderse por toda la isla, llegando incluso a las proximidades de La Habana. La respuesta española fue tratar de acabar con la sublevación lo antes posible, por temor a posibles repercusiones internacionales y a una probable intervención de los Estados Unidos. Tanto Cánovas como Sagasta manifestaron rotundamente su voluntad de agotar todos los recursos humanos y económicos en la defensa de la colonia. Tras el fracaso de la política diplomática y negociadora del general Martínez Campos, asumió el mando el general Valeriano Weyler14 , militar con fama de enérgico. El nuevo capitán general llevó a cabo una feroz guerra de desgaste basada en la superioridad militar española frente al dominio del terreno de los cubanos. Con el propósito de acabar con los apoyos de los mambises15 , procedió a concentrar a la población rural en zonas controladas por las tropas españolas y dividió la isla en compartimentos mediante largas líneas fortificadas, las trochas. Esta medida, aunque controló las principales ciudades y vías de comunicación, tuvo un elevadísimo coste humano para la población reconcentrada, que empezó a ser víctima de las enfermedades. 13 José Marti (1853-1895): hijo de emigrantes españoles. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras. Fundó el Partido Revolucionario Cubano en 1892, para movilizar las masas isleñas por la independencia. Murió el 19 de mayo de 1895 en un encuentro con las tropas españolas. Fue también un destacado poeta. 14 Valeriano Weyler (1838- 1930): Prestigioso militar español, sirvió en diferentes escenarios militares (Canarias, Filipinas y Cuba). A pesar de su eficacia recibió duras críticas por su política de reconcentración. 15 Guerilleros antiespañoles, soldados que a lo largo del siglo XIX lucharon contra España por la independencia de Cuba. La palabra proviene de Juan Eutimio Mambi, oficial de color que desertó el bando español y comenzó una guerra por la liberación. Los soldados españoles, notando las tácticas similares en el uso del machete de los revolucionarios cubanos, comenzaron a referirse a ellos como los "hombres de Mambí", lo que luego se acortó diciendo "mambís" o "mambises". La guerra de Cuba y el “desastre del 98”
  • 123. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 11 La política española había intentado evitar el enfrentamiento con los Estados Unidos. Por el contrario, la opinión pública americana jaleada por la prensa amarilla16 y los ideólogos del imperialismo norteamericano eran favorables a la intervención militar en Cuba. Entre ellos destacó Theodor Roosevelt, que tres años más tarde (1901) sería nombrado presidente de los EEUU. Washington ayudó a los insurrectos caribeños esencialmente por dos razones: Intereses económicos (mineros y agrícolas). Cuba era la primera productora del mundo de azúcar. Interés geoestratégico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba el dominio del Caribe y Centroamérica. La aún inexplicada explosión en el navío norteamericano Maine, el 15 de febrero de 1898 en la bahía de La Habana, explosión que costó la vida de 254 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística contra el imperialismo español. El gobierno norteamericano declaró la guerra a España. Los EEUU atribuyeron toda responsabilidad a España y 19 de abril de 1898 el Congreso norteamericano declaraba la guerra a España. El ultimátum americano. El Senado y la Cámara de Estados Unidos reunidos en el Congreso acuerdan: Primero: Que el pueblo de Cuba es y debe ser libre e independiente. Segundo: Que es deber de Estados Unidos exigir, y por la presente su gobierno exige, que el gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y al gobierno de Cuba y retire sus fuerzas de la isla. Tercero: que se autorice al presidente de Estados Unidos a utilizar las fuerzas militares y navales de Estados Unidos (…) para llevar a efecto las medidas aquí dispuestas. Ultimátum de EEUU a España, 19 de abril de 1898. La guerra fue muy breve y se decidió en el mar. Comenzó en Filipinas y siguió posteriormente en Cuba. En junio los estadounidenses desembarcaron en Guantánamo y aunque las tropas españolas retuvieron su avance, el hundimiento de la flota17 del almirante Cervera en Santiago de Cuba, sentenció el desarrollo de la contienda. b. La guerra de Filipinas (1896-1898). Las Filipinas no tuvieron para España la misma importancia que Cuba. 16 Tipo de prensa sensacionalista que refiere la noticia incluyendo titulares catastrofistas y gran número de fotografías e ilustraciones detalladas. 17 En la imagen, el acorazado Vizcaya, buque insignia de la armada española encallado en la entrada del puerto de Santiago de Cuba. Grupo de soldados mambises cubanos. Una de sus armas favoritas era el machete, empleándose con gran destreza en su manejo, y que en un primer momento utilizaban sus jinetes, lanzándose a la carga para intentar decapitar a los soldados españoles. Sin embargo, pronto cambiarían su "modus operandi". Era preferible antes que matar un soldado, dejarlo malherido, por la sencilla razón de que para evacuar a ese soldado se necesitaban al menos otros dos que pudieran cargar con él, aparte de crear complicaciones a la logística y sanidad militar española, pues el herido necesitaba ser enviado a retaguardia, así como cuidados y medicamentos. fake news: “El acorazado Maine” Hundimiento del Vizcaya (1898)
  • 124. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 12 La insurrección estalló en agosto de 1896 y estaba promovida por una organización secreta que pretendía la expulsión de los españoles y la confiscación de las tierras de las órdenes religiosas. Las tropas españolas del general Polavieja detuvieron y condenaron a muerte a José Rizal18 , líder de la insurrección. Además, se desplegó una contundente campaña de represión contra los rebeldes, logrando casi sofocar el levantamiento. Pero entonces estalló la guerra contra los EEUU y la flota española fue derrotada en Cavite y poco después en Manila (agosto de 1898). c. La Paz de París (1898). España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas19 . Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense. Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, el gobierno español vendía sus últimas islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos. 3.2 Las consecuencias del “desastre del 98”. Desde la perspectiva española, la pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el “desastre del 98” y tuvo gran importancia en la conciencia nacional. La irresponsabilidad política de los gobiernos de la Restauración había llevado a una situación que costó la vida a miles de españoles, primero en la guerra contra los insurrectos cubanos, después en una guerra contra Estados Unidos que no se podía afrontar. Cuba había sido una colonia muy especial, más rica incluso que la metrópoli, donde se había implantado una nueva forma de explotación basada en el sistema de plantaciones, especialmente de azúcar, tabaco y café. Desde una perspectiva económica, no se puede hablar de desastre, pues la pérdida de las colonias supuso una importante repatriación de capitales que fueron invertidos en la economía peninsular. Sin embargo, la pérdida de más de 50.000 combatientes provocó una intensa conmoción social en todos los ámbitos. Así, políticos del régimen como Francisco Silvela, que escribió "España sin pulso", intelectuales como Joaquín Costa… todos sintieron la pérdida de las colonias como el Desastre del 98. Los autores que componen la generación del 98 (Azorín, Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle Inclán, Ganivet...) partieron de este punto, y su obra trató de realizar propuestas de reforma y modernización en una doble vertiente: política y educativa. La derrota de 1898 había puesto de relieve de forma trágica y súbita todas las limitaciones del régimen de la Restauración y su parálisis a la hora de afrontar los problemas sociales y la modernización del país. 18 José Rizal (1861-1896): Máximo héroe filipino. Licenciado en Medicina y en Filosofía y Letras, novelista, gran orador, incansable viajero y asombroso políglota. Con la fundación de la Liga Filipina luchó pacíficamente por la introducción de reformas en su país. Aunque no colaboró con los insurrectos, fue condenado a muerte por su supuesto apoyo. Su injusta ejecución lo convirtió en un mártir de la causa filipina. 19 Éstas con una contraprestación de 20 millones de dólares. Los últimos de Filipinas a su regreso a Barcelona. Solamente un pequeño destacamento encerrado en una iglesia, continuó luchando durante un año más, fueron “los últimos de Filipinas”. Regeneracionismo y Generación del 98
  • 125. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 13 4. Movimiento obrero y el origen de los nacionalismos. 4.1 El movimiento obrero. a. La llegada del Internacionalismo (1868 – 1874). En 1864 se había creado en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), donde durante un cierto tiempo convivieron los seguidores de las ideas de Carlos Marx (marxistas o socialistas) y los seguidores de Mijaíl Bakunin (anarquistas). Con el triunfo de la revolución de septiembre de 1868, extendió por España el ideario anarquista, gracias a la labor Giuseppe Fanelli, italiano miembro de la AIT. Los núcleos más importantes se establecieron en Madrid y Barcelona. En su programa defendían: supresión del Estado, colectivización de los medios de producción, apoliticismo… Este hecho ayudó a la expansión de las ideas anarquistas entre el proletariado catalán y el campesino andaluz. En 1871, Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar las ideas del marxismo. Pronto, un grupo de seguidores madrileños, entre los que estaba Pablo Iglesias, se confesó con las ideas marxistas y defendió la lucha obrera por la vía política. Este grupo fundaría el PSOE en 1879. b. El movimiento obrero durante la Restauración. Durante los primeros años de la Restauración el movimiento obrero se vio obligado a organizarse en la clandestinidad. En 1881 los anarquistas fundaron la Federación de Trabajadores de la Región Española20 (FTRE). En ella las organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta, adquirieron enorme influencia. En este contexto, surgieron en Andalucía sociedades secretas como la Mano Negra a la que se atribuyeron ocupaciones de fincas, quema de cosechas, y atentados contra los patronos. En realidad, no se sabe si tal organización criminal existió o fue pura invención. Fuera o no cierto, las fuerzas de orden público multiplicaron las detenciones, se practicaron torturas para obtener confesiones y se dictaron algunas sentencias a muerte. Carta de un campesino sobre la miseria. Cuando yo tenía diecisiete años todavía había tierras comunales. El pobre podía sembrarlas, y sacaba la leña, recogía esparto y también podía hacer carbón. También podía cazar perdices, liebres, o cualquier otro animal, de tal manera que, aunque conocía la pobreza no sabía lo que era el hambre. Hoy en día todas esas tierras se han convertido en dominios privados, y el pobre, si no tiene trabajo, se muere de hambre, y si coge alguna cosa que no le pertenece, va a parar a la prisión. En las dos últimas décadas de siglo, el anarquismo dio paso a la denominada “propaganda por el hecho” o “acción directa”, que consistía en perpetrar atentados lanzando bombas o mediante actos de sabotaje, como los que sufrieron el general Martínez Campos (1893), o el asesinato de Cánovas (1897)21 . La consecuencia fue el endurecimiento de la legislación española contra el anarquismo. 20 La Federación de Trabajadores de la Región Española fue una organización fundada en Barcelona en 1881 por la iniciativa de Josep Llunas, Rafael Farga Pellicer y Antoni Pellicer principalmente, tras la disolución de la Federación Regional Española, sección española de la Asociación Internacional de los Trabajadores, también conocida como la primera Internacional. 21 Cánovas fue asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de Santa Águeda, en el municipio de Mondragón, Guipúzcoa, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896. Giuseppe Fanelli Pablo Iglesias La mano negra El origen del movimiento obrero
  • 126. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 14 El atentado contra Martínez Campos. En 1892, Paulino Pallás lanzó una bomba contra el general Martínez Campos como venganza por la ejecución de dos periodistas anarquistas que habían estado implicados en el alzamiento de Jerez de la Frontera (1891). El general resultó herido, pero Pallás fue juzgado por un consejo de guerra y fusilado. En noviembre de 1893, su amigo Santiago Salvador lo vengó con un acto terrible. Arrojó una bomba en el teatro Liceo de Barcelona, causando la muerte a veinte personas. La policía que en un primer momento no pudo detener al autor del hecho, detuvo a cinco dirigentes anarquistas y a pesar de que no había conexión alguna con el atentado, fueron juzgados y condenados culpables. A continuación detuvieron a Salvador Pallás que fue ejecutado junto con los cinco anarquistas. G. Brenan: El laberinto español (1978). En 1879 un pequeño grupo de obreros de Madrid, dirigidos por el tipógrafo Pablo Iglesias, creo una célula de inspiración socialista-marxista que dio lugar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Su primer programa se basó en: La abolición de las clases y la emancipación de los trabajadores. La transformación de la propiedad privada en colectiva. La conquista del poder político por la clase obrera. El PSOE tuvo su propio periódico: El Socialista. Participó en la creación de la 2ª Internacional (1889), liderada por social-demócratas22 , que excluyó a los anarquistas y rechazó la colaboración con partidos burgueses, incluidos los republicanos. En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración socialista vinculado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes (Pablo Iglesias). El primer diputado socialista en el Congreso de los Diputados fue Pablo Iglesias, que no fue elegido hasta 1910 a pesar de la existencia del sufragio universal para los obreros. 4.2 El nacionalismo catalán y vasco. En el último cuarto del siglo XIX comenzó en España el ascenso de movimientos de carácter regionalista23 o nacionalista24 . Grupos de intelectuales, políticos, periodistas y hombres de negocios empezaron a proponer en ciertas regiones españolas (Cataluña, País Vasco y Galicia) políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal. Son en definitiva movimientos que cuestionan la existencia de una única nación española en España. El punto de partida de los argumentos nacionalistas consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y por lo tanto tienen derecho al autogobierno. 22 Ideología política surgida a finales del siglo XIX, que a diferencia del socialismo tradicional o marxista pretendía una reforma del capitalismo dentro del régimen liberal sin llegar a destruirlo. 23 Regionalismo: Doctrina política según la cual el gobierno de un Estado debe atenderse especialmente al modo de ser y a las aspiraciones de cada región. 24 Nacionalismo: Ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nación, aspira a constituir una entidad autónoma o un Estado independiente. En este local, cercano a la Puerta del Sol madrileña, el 2 de mayo de 1879, un grupo de intelectuales y obreros, sobre todo tipógrafos, encabezados por Pablo Iglesias, fundaron clandestinamente el PSOE. Hoy día es el partido político más antiguo de España. El local, convertido en restaurante, es un punto de referencia en la cocina madrileña (restaurante Casa Labra). Fundación del PSOE (1879)
  • 127. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 15 Esta afirmación la basan en la existencia de unas realidades diferenciales: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias. El nacionalismo catalán Cataluña y los demás reinos de la Corona de Aragón habían perdido sus leyes y fueros particulares con los Decretos de Nueva Planta, tras la guerra de Sucesión. Durante el siglo XIX el sentimiento nacionalista se reavivó entre una burguesía que estaba protagonizando la revolución industrial. Esta defensa del nacionalismo se fue construyendo a lo largo de varias etapas: En la década de 1830, en pleno período romántico, se inicia la Renaixença, movimiento intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana. En 1891, Prat de la Riba, fundó la Unió Catalanista, partido de ideología conservadora y católica. Esta organización aprobó las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. En 1901 nace la Lliga Regionalista, con Francesc Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: autonomía política para Cataluña y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes. El nacionalismo catalán se extendió esencialmente entre la burguesía y el campesinado. Mientras tanto, la clase obrera abrazó mayoritariamente el anarquismo. El catalanismo. Porque queremos hablar nuestra lengua nos llaman secos y maleducados. Porque queremos conocer nuestra historia nos tildan de exclusivistas y de malos españoles, de rebeldes y de perturbadores. Si queremos defender nuestro trabajo y pretendemos que se nos dé no lo que nos corresponde sino una pequeña parte de lo que se nos debería, nos tratan como a los pobres que piden limosna y se te quitan de encima con la frase “Pide más que un catalán” (…). Mañana el catalán será la lengua oficial de nuestra tierra. Mañana no sólo conoceremos la historia, sino que la iremos construyendo con nuestros hechos. Mañana nos presentaremos tal y como somos, con nuestras buenas cualidades y con las malas, con nuestras costumbres y con nuestras leyes (…) y Cataluña, hermana de las demás regiones españolas, estará unida a todas ellas por lazos de sangre y cariño, no por los de la imposición y la violencia. Será entonces cuando el catalanismo habrá conseguido la plenitud de su desarrollo. Valentí ALMIRALL: Catalanisme de debó, 1879. El nacionalismo vasco El nacionalismo vasco nació en la década de 1890. En sus orígenes hay que considerar la reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del carlismo (1876); pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la lengua vasca, el euskera, que dio lugar a la creación de un movimiento con un importante componente religioso y de defensa de las tradiciones. El Partido Nacionalista Vasco (PNV), (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ) fue fundado por Sabino Arana en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultra-católica, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco:  Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían siete territorios, cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa).  Radicalismo antiespañol y exaltación de la etnia vasca. Esta actitud racista implicaba la oposición matrimonios vascos y maketos (habitantes del País Vasco procedentes de otras zonas de España), rechazo y desprecio ante estos inmigrantes, en su mayoría obreros industriales. Sabino Arana Nacionalismo catalán y vasco F. Cambó y Prats de la Riba
  • 128. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 16  Integrismo religioso católico: Arana afirmó “Euskadi se establecerá sobre una completa e incondicional subordinación de lo político a lo religioso, del Estado a la Iglesia”. El lema del PNV será “Dios y Leyes Viejas” Este aspecto es un claro elemento de continuidad con el carlismo.  Promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas. Euskaldunización de la sociedad vasca y rechazo de la influencia cultural española, calificada de extranjera y perniciosa. Se extendió sobre todo entre la pequeña y media burguesía, y en el mundo rural. La gran burguesía industrial y financiera se distanció del nacionalismo, y el proletariado, procedente de otras regiones españolas, abrazó mayoritariamente el socialismo. El pensamiento de Sabino Arana. Libre e independiente de poder extraño vivía Bizkaya, gobernándose y legislándose a sí misma, como Estado constituido, y vosotros, cansados de ser libres os habéis sometido al extranjero poder, tenéis a vuestra patria como región de país extranjero y habéis renegado de vuestra nacionalidad para aceptar la extranjera. (…) Vuestra raza, singular por sus bellas cualidades, pero más singular aún por no tener ningún punto de contacto o fraternidad ni con la raza española ni con raza alguna del mundo, era la que constituía vuestra Patria Bizkaya; y vosotros, sin pizca de dignidad y sin respeto a vuestros padres, habéis mezclado vuestra sangre con la española o maketa, (…). Poseáis una lengua más antigua que cualquiera de las conocidas (…) y hoy vosotros la despreciáis sin vergüenza y aceptáis, en su lugar, el idioma del mismo opresor de vuestra patria. Sabino ARANA: Bizkaitarra, 1894 El nacionalismo o regionalismo gallego y valenciano, finalmente, fueron fenómenos muy minoritarios. 5. Transformaciones económicas en el siglo XIX. 5.1 La reforma agraria liberal en la España del XIX. a. La desamortización de Mendizábal. La transformación de la agricultura española a lo largo del siglo XIX fue lenta e insuficiente, hecho que explica en buena medida la marginación de España del proceso de industrialización. Los gobiernos liberales del siglo XIX, especialmente los progresistas, defendieron una nueva concepción jurídica de los derechos de propiedad de la tierra. Este hecho implicaba la liquidación de las formas propias del antiguo régimen (señorío, mayorazgo, bienes comunales, manos muertas…) y la consolidación de la propiedad privada de la tierra, como elemento esencial de la nueva organización económica capitalista. Con este fin emprendieron la reforma agraria, que se llevó a cabo a través de un conjunto de medidas como: la abolición de los señoríos y los derechos jurisdiccionales, y la desamortización de las tierras en manos de la Iglesia y los Ayuntamientos. Tras la reforma la tierra pasó a ser una mercancía que se podía comprar y vender libremente. La abolición de los derechos jurisdiccionales no significó la pérdida de los derechos sobre la tierra de los antiguos señores, la mayoría de los cuales pudieron transformar sus antiguos señoríos en propiedad privada. Granja española, (José Benlliure, 1900) Transformaciones económicas en el siglo XIX
  • 129. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 17 Muchos campesinos pleitearon contra estas resoluciones, aspirando a poder acceder a la propiedad de las tierras que cultivaban, pero la mayoría de los tribunales fallaron a favor de la nobleza y sólo en el caso de que los campesinos poseyeran documentos legales (contratos), les era adjudicada la propiedad. Por lo tanto, los campesinos quedaron libres de rentas señoriales, pero su situación mejoró poco y tras la reforma se convirtieron en arrendatarios o asalariados de un propietario privado, con lo cual el problema del jornalerismo se hizo aún más grave. Las desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz (1855), permitieron que miles de propiedades salieran al mercado, cambiando de dueño e incrementándose el número de propietarios privados. Mendizábal inició la desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas amortizadas en 1836. La desamortización consistió básicamente en la expropiación de los bienes, su nacionalización y posterior venta en subasta pública al mejor comprador. La desamortización tuvo tres objetivos:  Financiero. Era necesario buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado, además se conseguirían fondos para la guerra carlista.  Político. Se trataba de ampliar la base social del liberalismo con los compradores de bienes desamortizados. Además, buena parte del clero regular apoyaba a los carlistas.  Social. Finalmente se pretendía crear una clase media agraria de campesinos propietarios. Los resultados no fueron todo lo positivos que se podría haber esperado. En lo económico, no solucionó el grave problema de la deuda pública. En lo político, el liberalismo se ganó nuevos enemigos como el clero, principal afectado por la obra desamortizadora. En lo social, la totalidad de los bienes fueron comprados por nobles y burgueses urbanos adinerados, mientras los campesinos pobres no pudieron pujar en las subastas. Finalmente, la Iglesia vio desmanteladas las bases económicas de su poder. A cambio de la expropiación el Estado se comprometió a subvencionar económicamente al clero25 . b. La desamortización de Madoz (1855). La última gran desamortización se inició en 1855 mediante una Ley General fue elaborada por Pascual Madoz y supuso la liquidación definitiva de la propiedad amortizada en España. Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las órdenes militares, cofradías, obras pías… además de los bienes propios y comunes de los ayuntamientos. En esta ocasión el volumen de tierras y la duración del proceso, fue mayor. El estado ingresó cerca de 8 millones de reales, casi el doble de lo obtenido con la desamortización de Mendizábal. Este dinero se dedicó fundamentalmente a cubrir el déficit del presupuesto del Estado, amortización de la deuda y obras públicas (ferrocarril). 25 El primer ejemplo presupuestario fue la Dotación de Culto y Clero de 1845. Cortijo extremeño (siglo XIX) J. A. de Mendizábal Monasterio cisterciense Sta. Mª de Rioseco, en el valle de Manzanedo (Burgos). Fue afectado por la desamortización en 1840. Adquirido por un particular y posteriormente abandonado a su suerte, quedando en su estado actual de destrucción. En la actualidad, la iniciativa privada particular y el apoyo institucional han conseguido comenzar su recuperación.
  • 130. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 18 c. Consecuencias de las desamortizaciones. En conjunto, se calcula que de todo lo desamortizado, el 30% pertenecía a la Iglesia y un 50 % a las propiedades municipales. Sus resultados eran de esperar: ruina de los ayuntamientos; no solucionó el sempiterno problema de la deuda pública y se perjudicó a los vecinos más pobres que se vieron privados del aprovechamiento libre de las tierras comunales. Otras consecuencias importantes fueron:  El aumento de la roturación de tierras hasta entonces “incultas”.  Aumento de la superficie agraria desde los 10 a 16 millones de hectáreas, consiguiendo prescindir de las importaciones de cereales, salvo en ocasiones excepcionales, y permitiendo de esta forma un crecimiento sostenido de la población.  Expansión de los cereales, la vid, el olivo y la patata. Ahora bien, el aumento de la producción agrícola se consiguió gracias al aumento de la superficie cultivada y no como resultado de la modernización de las técnicas que continuaban atrasadas con respecto a Europa. 5.2 La industria en el siglo XIX. En proceso de industrialización a lo largo del siglo XIX sólo afectó a Cataluña y País Vasco. Diversos factores explican este retraso:  Escasez de carbón y materias primas.  Atraso tecnológico y dependencia del capital exterior.  Falta de articulación de un mercado interior caracterizado por las dificultades de comunicación y por el bajo poder adquisitivo de grandes masas de la población.  La pérdida del mercado colonial o la inestabilidad política, que no ayudaban a recuperar la producción y el mercado nacional. a. La industria textil. Hacia 1830 el único sector que había comenzado la industrialización era el sector textil catalán. Su desarrollo fue posible por la protección arancelaria y la aplicación de innovaciones tecnológicas, entre las que deben destacarse el empleo de máquinas de 35 21 10 55 51 41 65 65 65 0 10 20 30 40 50 60 70 1800 1850 1900 Población agrícola: 1800-1900 (datos en %) Reino Unido Francia España Estación de Atocha (Madrid, 1885)
  • 131. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 19 hilar (mule-jennies) y de telares mecánicos movidos por vapor (fábrica barcelonesa de Bonaplata), luego sustituidos por selfactinas26 . Además, la posición estratégica y las buenas comunicaciones, determinaron que en Barcelona se concentrase casi la totalidad de la industria textil algodonera, compartiendo con Segovia, Béjar y Valencia la producción de lino, lana y seda respectivamente. A partir de 1860, el alto precio del carbón de importación, encarecía los tejidos y obligaba al aprovechamiento de los saltos de agua de las corrientes de los ríos. Fue así como se instalaron las colonias industriales textiles en las cuencas del Ter y del Llobregat. La industria textil algodonera creció de manera continuada, salvo en el periodo de 1861- 1865 (Guerra de Secesión americana), que ocasionó un periodo de hambre de algodón, en el que muchas industrias tuvieron que cerrar. b. La industria siderúrgica. Este sector estuvo ligado al desarrollo de la minería del hierro y del carbón. Los primeros intentos de crear una siderurgia moderna se desarrollaron a partir de 1826 en Andalucía, en Málaga, aprovechando el hierro de Ojén. Esta iniciativa fracaso por el uso de carbones vegetales, ante la dificultad de adquirir carbón de coque. A ½ de siglo, los elevados costes de producción, llevaron a la siderúrgica malagueña a la quiebra. La existencia de yacimientos de hulla en Asturias convirtió a esta región como centro siderúrgico de España entre 1860 y 1880. A pesar de la escasa calidad y poder calorífico, la producción de hierro creció con rapidez. Fue a partir de 1876, con la llegada de carbón de coque galés a Bilbao cuando se consolidó la industria siderúrgica. Su mayor poder calorífico y menor preció comportó la pérdida de competitividad de las empresas asturianas. La consolidación del eje entre Bilbao y Cardiff, basado en la exportación de mineral de hierro y en la importación de carbón galés, para los altos hornos, desempeñó un papel de primer orden en la industrialización vasca. En 1882 se creó la Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao. En 1885 ya se fabricaba acero a partir de hierro tras instalarse el convertidor Bessemer y a finales de la década ya se producía acero de gran calidad tras ponerse en marcha el primer horno Martins-Siemens. A finales de siglo, 2/3 de la producción de hierro eran de origen nacional. 26 Término que deriva de la palabra inglesa self-acting (funciona por si misma). Se trataba de máquinas semiautomáticas empleadas fundamentalmente en las fábricas textiles. Altos hornos de Vizcaya (siglo XIX) Explotación minera de Riotinto (Huelva). Fábrica de hilados a finales del siglo XIX. Altos hornos de Vizcaya (siglo XIX) Industria siderúrgica en La Felguera (Asturias); siglo XIX.
  • 132. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 20 5.3 Los medios de transporte. a. La expansión del ferrocarril. La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como en el resto del mundo. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue la construida entre Barcelona y Mataró en 1848. Tras la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles (1855) tuvo lugar un verdadero "boom" del ferrocarril. Se trazaron las grandes líneas Madrid-Alicante, Sevilla-Cádiz, Barcelona-Zaragoza y Madrid-Irún. Todas ellas gracias al impulso del capital gubernamental y del capital extranjero. La crisis financiera internacional de 1866 supuso un periodo de paralización de la construcción, ante la escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias. El ferrocarril producía unos beneficios muy exiguos y el valor de las acciones cayó estrepitosamente. Sólo después de 1876 se reanudó su construcción con la participación de las compañías españolas MZA27 (Madrid-Zaragoza-Alicante) y Norte28 . Hasta 1896 se había construido una red básica que superaba los 13000 km de vía. La construcción del ferrocarril consolidó una estructura radial de red con centro en Madrid, que dificultaba las comunicaciones entre las zonas más industrializadas. Por otra parte, se fijó un ancho de vía mayor, lo que supuso un obstáculo para los intercambios con Europa. Esta decisión fue debida a causas técnicas: la posibilidad de instalar calderas de vapor más grandes para aumentar las potencias de las locomotoras y superar mayores pendientes. Por su parte el transporte urbano y de cercanías experimentó un importante avance con la puesta en funcionamiento del tranvía en Madrid (1892). Años más tarde llegarían los autocares. Todos estos medios empleaban fuentes de energía características de la segunda revolución industrial, como el petróleo y la electricidad, lo que a la vez estimuló el sector energético. El ancho de vía español. La Real Orden de 1844 dio lugar a la construcción de líneas férreas en medio de un proceso de especulación enorme. Además, se decidió que el ancho de vía sería superior al de los países de nuestro entorno (1,67 mt frente a los 1,52 mt), consecuencias que se arrastran hasta hoy. Tradicionalmente se ha comentado que esta decisión se debió a razones militares, para protegerse frente a una posible invasión por los Pirineos. En realidad, la decisión tan sólo se debió a cuestiones técnicas de adaptación a un territorio montañoso. Se consideró que este ancho era más adecuado para mantener una velocidad alta en un terreno tan irregular y sin perjudicar la estabilidad de las locomotoras. 27 MZA (Compañía de ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante). Nació en 1856 gracias a la participación del capital francés (familia Rotschild), lo que le ayudó a sortear con más éxito los años de la crisis, así como su expansión y crecimiento. La MZA controló fundamentalmente el trazado del sur y este peninsulares y obtuvo grandes beneficios hasta la crisis de 1929. 28 Su nombre original fue el de Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. Fue creada en 1858 con capital francés y belga. Controló las líneas que recorrían la meseta norte y sus enlaces con la frontera francesa. Primer tranvía eléctrico en Madrid (1892) Línea CR-Badajoz (Chillón) Línea Barcelona – Mataró (1848) Historia del ferrocarril en España: del siglo XIX al XX.
  • 133. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 21 Tal decisión, cuyas consecuencias se arrastran hoy, supuso serios perjuicios para la economía española porque desconectó el trazado español con el resto de Europa. b. Carreteras y caminos. Las primeras obras de reforma del trazado de carretera comenzaron en 1840. Se mejoró la red viaria, pero no fue suficiente. A finales de siglo había unos 36000 km de carretera sumando las de primer y segundo orden. La red viaria era deficiente, aunque se fue reduciendo notablemente la duración de los trayectos. A finales de siglo XIX, en Madrid convivían las líneas de transporte tiradas por fuerza animal con los nuevos tranvías eléctricos.
  • 134. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 22 Fechas, conceptos y personajes. Fechas  1874. Manifiesto de Sandhurst. Documento publicado en España, días antes del golpe de estado del general Martínez Campos (29-12-1874), que anticipaba la restauración monárquica en la persona de Alfonso XII de Borbón.  1875. Proclamación de Alfonso XII como rey de España.  1885. Muerte de Alfonso XII y regencia de María Cristina.  1898. Independencia de las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La guerra entre el Ejército español y los independentistas dio lugar a la intervención de los EEUU en el conflicto. En 1898 el ejército norteamericano desembarcó en Cuba y derrotó a las tropas españolas. El doble desastre de la escuadra nacional en Cuba y Filipinas hizo inviable la continuación del conflicto y ese mismo año España reconoció por el tratado de París la independencia de Cuba y Filipinas y entregó la isla de Puerto Rico a los EEUU. Personajes  Alfonso XII. (1857-1885). Rey de España. Hijo de Isabel II. En 1868, tras la revolución de septiembre, marchó con su madre al exilio. Estudió en el Colegio militar inglés de Sandhurst, desde donde por indicación de Cánovas del Castillo lanzó en 1874 un manifiesto ofreciéndose a España, prometiendo conciliar los avances del siglo liberal y la tradición católica española. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874 fue proclamado rey de España. Gobernó apoyándose alternativamente en los dos grandes líderes políticos del momento: Cánovas (conservador) y Sagasta (liberal). Murió de tuberculosis a los 27 años.  Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897). Político, escritor e historiador. Licenciado en Derecho, inició su carrera política en la Unión Liberal de O´Donnell, para quien redactó el Manifiesto de Manzanares. Durante el Sexenio Democrático organizó el Partido Alfonsino, que defendía el derecho al trono de Alfonso XII de Borbón. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos, a fines de 1874, se convirtió en el político más representativo del último cuarto del siglo XIX en España. Jefe del Partido Conservador, ejerció varias veces el cargo de presidente del gobierno. Fue asesinado en 1897, en el balneario de Mondragón (Vizcaya), por un anarquista (Michele Angiolino), mientras veraneaba.  Pablo Iglesias Posse (1850-1925). Político socialista. Tipógrafo de profesión, muy pronto entró en contacto con ambientes republicanos y socialistas. En 1879, fue uno de los fundadores en la clandestinidad el Partido Socialista Obrero Español, que sería legalizado en 1888. Se convirtió en el líder del socialismo español, presidiendo tanto el PSOE como la UGT.  Práxedes Mateo, Sagasta (1825-1903). Político liberal, ingeniero de caminos de profesión. Fue junto a Cánovas del Castillo, el artífice de la restauración borbónica. Como dirigente del Partido Liberal se turnó en el cargo de presidente del Gobierno con Cánovas hasta su muerte.  Juan Álvarez de Mendizábal (1790-1853). Comerciante gaditano de ideas liberales. Colaboró con Riego en su pronunciamiento. Muy comprometido con el liberalismo exaltado y progresista, en 1823 debió exiliarse. Tras la muerte de Fernando VII regresó a España. En 1835 fue nombrado Presidente del Gobierno. Procedió a la desamortización de los bienes del clero regular, a fin de mejorar la situación de la Hacienda para financiar la guerra contra los carlistas. Dimitió y en 1836 fue Ministro de Hacienda, iniciando la desamortización de los bienes del clero secular. En 1843 con la caída del gobierno progresista de Espartero debió exiliarse de nuevo.  Pascual Madoz Ibáñez (1806-1870). Político y escritor. Desde muy joven militó en el liberalismo progresista. En 1855 fue nombrado Ministro de Hacienda y ese mismo año hizo promulgar la Ley General de Desamortización que ponía a la venta los bienes de los municipios y los de la Iglesia que quedaban por vender. Fue autor de un monumental Diccionario geográfico, estadístico e histórico de España y sus posesiones de Ultramar de
  • 135. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 23 16 volúmenes (1845-1850), obra fundamental para el conocimiento de la España de la época. Conceptos  Caciquismo. Caracterización del sistema político-social de la restauración introducida por los regeneracionistas y popularizada por Joaquín Costa. Era una percepción muy negativa de la vida pública, porque significaba que todo funcionaba a base de favores que los caciques concedían a los campesinos a cambio de su voto. Esta corrupción política, que falseaba las elecciones, tenía otras múltiples manifestaciones (coacción política, administrativa, judicial…).  Desamortización. Concepto jurídico que hace referencia al conjunto de bienes que dejan de estar amortizados y pasan a propiedad libre (se pueden comprar y vender) y privada. La desamortización fue uno de los procesos que formaron parte de la Reforma Agraria Liberal durante el siglo XIX y permitió que los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y de los municipios fueran privatizados mediante su venta en pública subasta  Guerra de Cuba. Hubo dos guerras. La primera se inició en 1868 aprovechando la crisis del Sexenio Democrático y terminó en 1878, sin nada definitivo. La segunda se inició en 1895 y en ella los cubanos contaron con la ayuda directa de los EEUU. Después de tres años de lucha los americanos declararon la guerra a España. Su flota derrotó a la española y el ejército norteamericano desembarcó en la isla. Por la Paz de París (1898), España se vio obligada a conceder la independencia a la isla.  Institución Libre de Enseñanza. Centro pedagógico de carácter privado creado en Madrid en 1876 por varios profesores (Giner de los Ríos, Azcárate, Salmerón) expulsados de la universidad pública por el gobierno de Cánovas en 1875, que no reconocía la libertad de cátedra y obligaba a enseñar respetando el dogma católico. Defendía la institución una enseñanza laica, racionalizada y práctica. Entendían estos profesores que la educación era el mejor instrumento para lograr la reforma de la sociedad, caminando hacia el progreso y la modernización. Introdujeron innovadoras prácticas pedagógicas como el deporte, las excursiones al campo y los viajes al extranjero.  PNV. Partido Nacionalista Vasco (EAJ), fundado por Sabino Arana en 1895 con el lema “Dios y ley vieja”. Su objetivo era recuperar las libertades forales perdidas y llegar a la independencia plena de los siete territorios vascos. Era una organización ultra-católica, muy influida por la Iglesia. Durante la IIª República logró un estatuto de autonomía para Euskadi. A la muerte de Franco volvió a defender el derecho de autodeterminación como paso previo a la soñada independencia.  Pucherazo. Término genérico derivado de puchero (primitiva urna electoral) que se empleaba en España, durante el periodo de la Restauración, para designar el proceso de manipulación y fraude de los resultados de una elección. Comprendía toda una amplia tipología de maniobras delictivas (compra de votos, falsificación de actas, coacciones), pero cuyo resultado final era burlar la voluntad del electorado.  Mayorazgo. Institución jurídica creada en la Edad Media en la Corona de Castilla como mecanismo para mantener la preeminencia social y económica de la nobleza. Era la fórmula más característica de propiedad vinculada. Los bienes que formaban el mayorazgo constituían una unidad y no podían dividirse ni venderse, pasando íntegramente a manos de un único heredero, que de esta forma veía garantizada su estabilidad patrimonial. Como resultaba incompatible con la idea de un mercado libre, los liberales decidieron abolirlo en 1820, cosa que lograron definitivamente en 1836.
  • 136. Historia de España (2º Bachillerato) bloque II: El siglo XIX. https://javier2pm.blogspot.com.es 24 ACTIVIDADES. 1. Comentario de texto: Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con los fundamentos ideológicos y el funcionamiento del sistema canovista. España tal cual es; Valentí Almirall (1886). Lo mismo si el sufragio es universal que restringido, nunca hay más que un solo elector, el Ministro de la Gobernación. Éste con sus gobernadores de provincia y el innumerable ejército de empleados de todas clases (...) ejecuta y consuma las elecciones. (…) Para hacer las listas de electores se ponen en ellas algunos nombres verdaderamente perdidos entre una multitud de imaginarios y, sobre todo, de difuntos. El autor de estas líneas, ha visto repetidas veces que su padre, fallecido ya hace algunos años, iba a depositar su voto en la urna bajo la figura de un barrendero de la ciudad o de un sabueso de policía, vestido con traje prestado. (…) Este sistema de elecciones por medio de la resurrección de los muertos y los agentes de policía vestidos de paisano no es, sin embargo, lo peor de los medios empleados para falsear el sufragio por nuestros pretendidos defensores del parlamentarismo y del sistema representativo. (…) Lo que hacen es pura y sencillamente aumentar el número de votos hasta tener asegurada la elección del candidato adicto. 2. Definir: a) Institución Libre de Enseñanza. b) Caciquismo. c) Pucherazo. d) Turno pacífico. e) Partido Liberal. f) Partido Conservador. g) Desamortización. h) AIT i) Mayorazgo j) PSOE 3. Qué pasó en… a) 1874 b) 1875 c) 1885 d) 1898 4. Explica a) Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. b) Especifica las características fundamentales de la Constitución de 1876. c) La política española hacia Cuba y consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico. d) ¿Qué diferencia las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz? e) ¿Qué factores motivaron el lento desarrollo del proceso de industrialización en España? 5. Comenta las siguientes imágenes:
  • 137. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 1 tema_07 El reinado de Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902 - 1931). El desastre de 1898 produjo una conmoción general en el país. Como consecuencia, el régimen de la Restauración entró en una nueva fase, que vino marcada por la subida al trono de Alfonso XIII, al cumplir la mayoría de edad en 1902, y que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Durante este periodo, una nueva generación de políticos y nuevos movimientos sociales (republicanismo, obrerismo y nacionalismo) irrumpieron en la vida española. El régimen de la Restauración no fue capaz de ensanchar su base social hacia esas nuevas fuerzas que dieron lugar a un aumento de los conflictos sociales y políticos. La guerra de Marruecos y el impacto de la I Guerra agudizaron los conflictos. La incapacidad del sistema para democratizarse acabó propiciando el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923 y estableciendo la dictadura hasta 1930. 1. El reinado de Alfonso XIII (1902-1931). El desastre de 1898 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas. La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902), marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración. Hasta 1923 España vive en una permanente crisis política que afecta a los fundamentos del sistema de la Restauración. Las causas de esa inestabilidad fueron muy diversas: La personalidad del rey. Alfonso XIII se implicó activamente en los cambios de gobierno. Además se rodeó del sector más conservador del generalato, por cuyas opiniones se dejó influir. Su actitud de apoyo a la dictadura de Primo de Rivera sería decisiva para el descrédito final en que cayó la monarquía. La división de los partidos del turno, provocada por la desaparición de los dirigentes históricos y las luchas entre los nuevos políticos por el control de sus grupos. Cuerda de presos (J. Mª LÓPEZ MEZQUITA) Boda de Alfonso XIII y Mª Victoria de Battenberg (31 de mayo de 1906) La crisis de la Restauración (1902 – 1931)
  • 138. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 2 El debilitamiento del caciquismo y el mayor peso del voto obrero en las ciudades, donde apenas era posible el fraude electoral, fue restando influencia a la corrupción electoral. Así, desde 1917 ningún partido fue capaz de formar gobierno por sí solo, lo que llevó a generar gobiernos de concentración donde participaron varios partidos. Al burgués y al Borbón, pólvora y perdigón (A. Pérez Reverte; XL Semanal). Y de esa triste manera, señoras y caballeros, después de perder Cuba, Filipinas, Puerto Rico y hasta la vergüenza, reducida a lo peninsular y a un par de trocitos de África, ninguneada por las grandes potencias que un par de siglos antes todavía le llevaban el botijo, España entró en un siglo XX que iba a ser tela marinera. El hijo de la reina María Cristina dejó de ser Alfonsito para convertirse en Alfonso XIII. Pero tampoco ahí tuvimos suerte, porque no era hombre adecuado para los tiempos turbulentos que estaban por venir. Alfonso era un chico campechano —cosa de familia, desde su abuela Isabel hasta su nieto Juan Carlos— y un patriota que amaba sinceramente a España. El problema, o uno de ellos, era que tenía poca personalidad para lidiar en esta complicada plaza. Como dice Juan Eslava Galán, tenía gustos de señorito: coches, caballos, lujo social refinado y mujeres guapas, con las que tuvo unos cuantos hijos ilegítimos. Pero en lo de gobernar con mesura y prudencia no anduvo tan vigoroso como en el catre. Había nuevos partidos, nuevas ambiciones, nuevas esperanzas. Y menos resignación. El mundo era más complejo. (…) 2. Los intentos de regeneración del sistema (1898 - 1914). Entre 1898 y 1914 se registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos por los partidos del turno. Primero fue Antonio Maura, al que siguió José Canalejas. Sus respectivos fracasos desembocaron en la grave crisis de 1917. 2.1 Antonio Maura y la “revolución desde arriba”. En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a los conservadores, dirigidos por Francisco Silvela. Se inició un periodo reformista y se impulsó una política presupuestaria que derivó en el aumento de los tributos sobre los productos de primera necesidad, además se creaban nuevos impuestos para hacer frente a las deudas contraídas en la guerra de Cuba. Las cargas fiscales impulsaron las protestas de los contribuyentes a la recaudación de tributos (cierre de cajas). Silvela fue sustituido. España sin pulso; (F. Silvela, 1898) Los doctores de la política y los facultativos de cabecera estudiarán, sin duda, el mal: discurrirán sobre sus orígenes, su clasificación y sus remedios; pero el más ajeno a la ciencia que preste alguna atención a asuntos públicos observa este singular estado de España: donde quiera que se ponga el tacto, no se encuentra el pulso. Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo nacional viva, es fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso (…). La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento popular. Hablaban con elocuencia los oradores en las cámaras de sacrificar la última peseta y derramar la postrera gota de sangre… de los demás; obsequiaban los Ayuntamientos a los soldados (…); sonaba la Marcha de Cádi; aplaudía la prensa y el país, inerte, dejaba hacer (…) Vamos a la guerra extranjera; se acumulan en pocos días, en breves horas, las excitaciones más vivas de la esperanza, de la ilusión, de la victoria, de las decepciones crueles, de los desencantos más amargos (…). Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que Alfonso XIII: la jura del rey perjuro. Plaza del Callao (Madrid), 1930.
  • 139. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 3 descubrimos y conquistamos (…). Todos esperaban o temían un estremecimiento de la conciencia popular; sólo se advierte una nube general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al cuadro, pero sin alterar vidas pero, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al que, sin saber por qué ni para que, le toque ocupar el Gobierno (…).” FRANCISCO SILVELA, “España sin pulso”, en “El Tiempo”. 16 de agosto 1898 Asumió la dirección del partido Antonio Maura1 , un político comprometido socialmente y que apelaba a la movilización de las masas. El proyecto político de Maura se recogió en la consigna de “revolución desde arriba”, que defendía la necesidad de que el régimen debía reformarse desde el Gobierno para impedir que lo transformase una revolución popular. Maura intentó formar una nueva base social, las llamadas “masas neutras”, con cuya ayuda pretendía gobernar de forma eficaz, desbancar a la vieja casta caciquil. En esa línea llevó a cabo una reforma electoral (Ley electoral de 1907)2 que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero que hizo más difícil el fraude electoral. Atentado en la boda real de Alfonso XIII (31/05/1906). El 31 de mayo de 1906, se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg (1887–1969). Victoria Eugenia era nieta de la reina Victoria del Reino Unido. Cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia regresaban al Palacio Real, después de la boda, sufrieron un atentado mediante una bomba escondida en un ramo de flores, lanzada por el anarquista Mateo Morral a su carroza, frente al número 88 de la calle Mayor de Madrid, del que lograron salir ilesos milagrosamente. Como consecuencia de la explosión hubo más de veintitrés muertos y más de cien heridos, que contemplaban el paso del cortejo real. 1 Maura fue jefe del gobierno en dos ocasiones, entre 1903-1904 (el llamado “gobierno corto”) y en 1907-1909 (“gobierno largo”). 2 El artículo 29: este artículo de la Ley Electoral de 1907 establecía que si en un distrito sólo se presentaba un candidato este podía ser proclamado diputado sin necesidad de que se efectuase votación. Fue promovido por el republicano Gumersindo de Azcárate, y terminó convirtiéndose en el instrumento preferido del caciquismo español del siglo XX, una de las mayores contradicciones de esta Ley. Antonio Maura El atentado contra Alfonso XIII.
  • 140. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 4 Maura procuró acercarse al nacionalismo moderado, como el de la Lliga Regionalista. Hizo un primer intento concediendo más autonomía a los ayuntamientos, las diputaciones, y reconociendo las regiones (proyecto de Reforma de la Administración). El gobierno también adoptó medidas económicas para reactivar la industria y estimular la agricultura (Ley de colonización interior). En el terreno social, aprobó algunas leyes de mejora de los derechos laborales (Ley de descanso dominical); también creó el Instituto Nacional de Previsión, precedente de la “seguridad social” actual y dedicado a los seguros obreros. A pesar de todo esto mantuvo una actitud muy intransigente en el mantenimiento del orden público, especialmente en los sucesos de la Semana Trágica (julio de 1909) de Barcelona. La brutal represión que siguió a la revuelta de julio de 1909 fue la causa principal de la caída del gobierno conservador. La ejecución de Francisco Ferrer, fundador de la escuela moderna de tendencia anarquista, levantó una oleada de protestas en toda Europa. La oposición liberal pidió la dimisión del jefe del Gobierno al grito de “Maura no”. Tras perder el apoyo de Alfonso XIII, Maura presentó du dimisión en octubre de 1909. Maura y la Semana Trágica (A. Pérez Reverte). (…) Pero lo que de verdad los puso en el candelero internacional fue la Semana Trágica, también en Barcelona. En Marruecos —del que hablaremos en otro capítulo— se había liado un notorio pifostio; y como de costumbre, a la guerra iban los pobres y los desgraciados. Un embarque de tropas, con unas pías damas católicas que fueron al puerto a repartir escapularios y medallas de santos, terminó en estallido revolucionario que puso la ciudad en llamas, con quema de conventos incluida, combates callejeros y represión sangrienta. El gobierno necesitaba que alguien se comiera el marrón, así que echó la culpa al líder anarquista Francisco Ferrer Guardia, que como se decía entonces fue pasado por las armas. Eso suscitó un revuelo de protestas de la izquierda internacional, hizo caer al gobierno conservador y dio paso a uno liberal que hizo lo que pudo; pero aquello reventaba por todas las costuras, hasta el punto de que el jefe de ese gobierno liberal fue el mismo Canalejas a quien un anarquista le pegaría un tiro cuando miraba libros. Lo encontraban blando. Y así, poquito a poco y cada vez con paso más rápido, nos íbamos acercando a 1936. Pero aún quedaban muchas cosas por ocurrir y mucha sangre por derramar. Así que permanezcan ustedes atentos a la pantalla. 2.2 Canalejas y el regeneracionismo liberal”. Tras la caída de Maura, en 1910 los liberales llegaron al poder con José Canalejas. Su programa proponía la modernización política, para ello intentaba atraer ciertos sectores populares (republicanos, socialistas), y limitar el poder de la Iglesia. Así se aprobó la polémica Ley del candado (1910) que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. La medida no tenía en realidad demasiada trascendencia, salvo desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia en la sociedad y aflorar el sentimiento anticlerical de buena parte de la izquierda. Uno de los elementos básicos de la política económica y social fue la sustitución del impuesto sobre Protestas de obreros en Madrid, convocados por el PSOE tras el fusilamiento de Francisco Ferrer, gritaron al unísono: “Maura no”. El regeneracionismo de Maura. Asesinato de Canalejas en la Puerta del Sol (Madrid), 12 de noviembre de 1912.
  • 141. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 5 consumos por un impuesto sobre la renta, que comportó las protestas de las clases acomodadas. También se reformó la ley de reclutamiento, que pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra, y se suprimió la redención en metálico, lo que evidentemente había venido favoreciendo sobre todo a los ricos. Sus buenas relaciones con Maura llevaron a pensar en la posibilidad de establecer un turno entre ambos, al viejo estilo de Cánovas y Sagasta. Pero esta esperanza se truncó en noviembre de 1912 cuando Canalejas fue asesinado en plena Puerta del Sol (Madrid) por un anarquista. El rey en vez de llamar a Maura a formar Gobierno, prefirió encargar la tarea al también conservador Eduardo Dato. En muy poco tiempo, dos grandes políticos, Maura y Canalejas, habían desaparecido de la escena. 2.3 Los inicios de la aventura marroquí. En 1906, tras la Conferencia de Algeciras, Marruecos fue repartido entre Francia y España. La misión encargada a España era la de la pacificación de este territorio poblado por tribus belicosas. España aceptó tal tarea en parte por razones históricas (la presencia en Ceuta y Melilla databa del siglo XV) y, en parte, por una cuestión de prestigio en un momento en el que la fiebre imperialista recorría el mundo. El protectorado3 español se extendió por el territorio de El Rift, una zona montañosa del norte marroquí. El interés español venía estimulado por los posibles beneficios económicos ansiados por la burguesía (minas de hierro, inversión en ferrocarril…), pero también por restaurar el prestigio del Ejército hundido tras el desastre de Cuba y conseguir que España se convirtiera de nuevo en una potencia colonial. La presencia española estuvo contestada por los continuos ataques rifeños, organizados en cabilas4 . En 1909, los rifeños infligieron una aplastante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando más de 1.200 bajas. Se decidió entonces aumentar el número de soldados en El Rift con el envío de reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, y se dispuso que partieran algunos regimientos desde Barcelona, lo cual provocó un importante movimiento de protesta popular. 3 Protectorado: Territorio colonial que se concede su gobierno y control (protección) a una potencia extranjera, aunque se respeten algunas autoridades locales. 4 Cabilas: Nombre con el que se conoce a las tribus de beduinos o beréberes. Recogida de cadáveres en el Barranco del Lobo, 1909. Barricadas en Barcelona (Julio de 1909).
  • 142. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 6 2.4 La Semana Trágica de Barcelona (1909). En los primeros años del siglo Cataluña vivió un importante auge de las movilizaciones obreras. En julio de 1909, los miembros de algunas cabilas próximas a Melilla atacaron a los trabajadores españoles de una de las compañías mineras. El Gobierno de Maura decidió enviar al ejército y aprovechar la ocasión para ensayar el plan de movilización de reservistas5 . Ordenó la incorporación de éstos en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades se produjeron fuertes protestas y manifestaciones protagonizadas por mujeres y madres de los alistados. Moción de la Asamblea Obrera de Tarrasa (21 de julio de 1909). Considerando que la guerra es una consecuencia fatal del régimen de producción capitalista. Considerando, además, que dado el sistema español de reclutamiento del Ejército, sólo los obreros hacen la guerra que los burgueses declaran. La Asamblea protesta enérgicamente: 1. Contra la acción del Gobierno español en Marruecos. 2. Contra los procedimientos de ciertas damas de la aristocracia, que insultaron el dolor de los reservistas, de sus mujeres y de sus hijos, dándoles medallas y escapularios, en vez de proporcionarles los medios de subsistencia que les arrebataban con la marcha del jefe de la familia. 3. Contra el envío a la guerra de los ciudadanos útiles a la producción, cuando se podían formar regimientos de curas y de frailes, que además de estar interesados en el éxito de la religión católica, no tienen familia, ni hogar ni son de utilidad alguna al país (…). 4. Contra la actitud de los diputados republicanos que, ostentando el mandato del pueblo, no han aprovechado la inmunidad parlamentaria para ponerse al frente de las masas en su protesta contra la guerra y compromete a la clase obrera a concentrar todas sus fuerzas, por si se hubiera de declarar la huelga general para obligar al gobierno a respetar los derechos que tienen los marroquíes a conservar intacta la independencia de su patria. Las primeras noticias del desastre del Barranco del Lobo coincidieron con el inicio de una huelga general en Barcelona, el 26 de julio de 1909. El paro fue total y durante tres días se sucedieron asaltos, quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos entre huelguistas y miembros de la policía y el Ejército. El balance fue de más de 150 muertos, cientos de heridos y 60 iglesias incendiadas. Luego llegaron las detenciones en masa y los juicios. Se celebraron 216 consejos de guerra que afectaron a 1700 personas y se dictaron 17 condenas a muerte, de las cuales sólo se ejecutaron cinco. El más grave fue el procesamiento irregular, condena y ejecución del pedagogo y anarquista Francisco Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna. Hoy parece demostrado que no participó en los hechos. Su ejecución se produjo en medio de una oleada de protestas internacionales. 5 Reservistas: después de cumplir el servicio militar obligatorio, los soldados pasaban a la reserva durante una serie de años. En ese tiempo podían volver a ser llamados al servicio activo en caso de necesidad, como ocurrió en 1909. Muchos de ellos ya estaban casados y tenían hijos, de ahí el rechazo popular a su llamamiento a filas.
  • 143. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 7 Las consecuencias de la Semana Trágica fueron importantes. La caída de Maura contribuyó a reforzar el activismo de las organizaciones obreras, las protestas y en general, se extendió la crítica al sistema político de la Restauración entre la opinión pública. Los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. Estimado don Juan: Se lo explicaré un poco. El lunes comenzó una huelga general a consecuencia del descontento por lo de Melilla y fue aceptada por todo el mundo. Todo el mundo cerró y dejó de trabajar. (…) Al no saber qué hacer el martes para alborotar, al menos en nuestro barrio, comenzó la diversión de quemar iglesias, y aquella tarde toda Barcelona estaba en las azoteas mirando a los fuegos. El miércoles empezaron las barricadas. Fueron llegando tropas y, conseguidos los barrios del centro, se dirigieron a las afueras. En el Paralelo y Poble Nou cañonearon a las multitudes, que recibían la metralla sin un grito. Si al menos los lerrouxistas en el Ayuntamiento proclaman la República y se ponen al frente, las tropas, seducidas por el pueblo, le hubieran seguido. Yo lo habría preferido a esta revuelta sangrienta sin una palabra, ni una idea. Carta de Josep Pijoan a Joan Maragall (31/07/1909). 3. La crisis de la monarquía de Alfonso XIII (1917 – 1923). Hasta 1914 se registraron los más importantes movimientos en pro de la regeneración del sistema. El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a un periodo de inestabilidad e incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917, y que terminó desembocando en el golpe militar de 1923. Los gobiernos de estos años fueron ejecutivos débiles que parecían siempre desbordados por los problemas y prácticamente sin iniciativas. Su duración media fue de nueve meses6 . 3.1 España en el contexto de la 1ª Guerra Mundial. El estallido de la 1ª Guerra Mundial, en agosto de 1914, fue seguido de una declaración de neutralidad del Gobierno español. La neutralidad proporcionó a España la posibilidad de realizar magníficos negocios con los beligerantes. Muchas fueron las consecuencias económicas. A partir de 1915 se produjo un auténtico boom económico:  Aumentaron las ventas de minerales, metales, cereales, tejidos… la balanza comercial arrojó un enorme superávit.  Las reservas del Banco de España se triplicaron.  Se crearon 12.000 nuevas empresas. Sólo en el sector textil los beneficios se multiplicaron por veinte.  Aumentó la población ocupada. Pero también afloraron las consecuencias sociales y económicas negativas:  El desigual reparto de la riqueza aumentó las diferencias sociales de clases. 6 Incluso a partir de 1917 fue de cuatro meses. La disolución de los partidos de turno, aquejados por la falta de liderazgo, coincidió además con el agravamiento de los problemas que venían aquejando al país. Portada del diario ABC del 4 de agosto de 1914: "El emperador Francisco José I de Austria-Hungría estudiando sobre el mapa las posibles complicaciones de la conflagración europea (de 'Der Welt Spiegel')".
  • 144. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 8  El aumento de las exportaciones agrícolas e industriales y la escasez de productos básicos dispararon los precios por encima de los salarios. La combinación de la alta inflación y el insuficiente crecimiento salarial llevó a una reducción de la capacidad adquisitiva de los trabajadores. En este contexto, las noticias de la revolución rusa de 1917 con el derrocamiento del zar, alimentaron la agitación social. Los socialistas, de acuerdo con los anarquistas, acordaron realizar una huelga general revolucionaria. Su finalidad ya no era simplemente social, sino política. Su objetivo principal era la salida del rey Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República. Huelgas y pistolas (J. Eslava; “Hª de España para escépticos”) En la primera guerra mundial, España permaneció neutral, pero muchos fabricantes amasaron grandes fortunas vendiendo bienes de equipo a las potencias beligerantes. La guerra fue un maná del cielo para la minería asturiana, el hierro vasco, los textiles catalanes y los bancos madrileños. Pero los problemas sociales, lejos de solucionarse, se agudizaron y tocaron techo en 1917: los obreros y los militares reclamaban aumento de salarios. El pistolerismo anarquista hacía de las suyas en Barcelona. Los nacionalistas catalanes aprovecharon la crisis, una vez más, para arrimar el ascua a su sardina (y, una vez más, el resto de España se sintió comparativamente agraviada por los nacionalistas vascos y catalanes, en los que vieron a unos privilegiados que se hacían los oprimidos para reclamar mayor ración de la tarta nacional). Un viejo prejuicio (¿prejuicio?) que todavía, por cierto, colea. La creación de un gobierno nacional presidido por Maura no bastó para calmar los encrespados ánimos. En adelante, no hubo gobierno con fuerza suficiente para frenar la protesta obrera, la agitación social, la inquietud sindicalista, el pistolerismo anarquista o empresarial, el nacionalismo catalán y los mil menudos problemas añadidos. Para acabar de arreglar las cosas, la guerra de Marruecos se recrudeció a partir de 1920. 3.2 La triple crisis de 1917. La llamada “crisis del verano de 1917”, fueron en realidad tres revoluciones las que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto. Todo comenzó con una "revolución" de los militares, siguió con otra de la burguesía y acabó con la del proletariado. Tras la crisis de 1917, la monarquía quedó en pie, pero se dudaba de su versatilidad. La opinión pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de clase. a) La crisis militar (Juntas Militares de Defensa). El malestar militar provenía de la precaria situación económica en la que se encontraba el Ejército y de la política de ascensos gubernamental, demasiado propensa al favoritismo. Existía también un enfrentamiento entre los militares “africanistas”, partidarios de los ascensos por méritos de guerra, y los “peninsulares”, defensores de los ascensos por antigüedad. La situación llevó a la creación en 1916 de las Juntas Militares de Defensa, una especie de sindicato militar con discurso regeneracionista. A pesar de que las juntas no están permitidas por las ordenanzas militares, el poder civil se ve obligado a legalizarlas. Las preside el coronel Márquez, y están integradas unos 9.000 miembros. Esta claudicación del poder civil es interpretada por muchos como un mal augurio del poder que tomaría el Ejército en la próxima década. La crisis de 1917. Creación de las Juntas de Defensa (1917)
  • 145. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 9 Las Juntas reclamaban el aumento salarial y se oponían a los ascensos por méritos de guerra, reivindicando la antigüedad como único criterio. El gabinete del conservador Eduardo Dato se plegó a las exigencias militares. El resultado fue la aprobación de la Ley del Ejército7 , que trajo la subida de los sueldos y la regulación de los ascensos. Lograda la petición, el Ejército volvió a convertirse en pilar fundamental de la monarquía y del gobierno, que lo necesitaba para hacer frente al problema social. b. La crisis política (Asamblea de Parlamentarios). En 1916 los liberales llegaron de nuevo al gobierno. Presididos por el conde de Romanones8 continuaron con las viejas prácticas de corrupción política, y ante las quejas del resto de grupos políticos, decidieron cerrar las Cortes. En 1917 le tocó el turno de gobierno a los conservadores, presididos por Eduardo Dato. En el mes de junio los grupos de diputados de la oposición (nacionalistas, republicanos, socialistas…) reclamaron la apertura de las Cortes. El gobierno se negó en pleno, pero además declaró el estado de excepción y la censura en la prensa. Como protesta, se organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes que exigió la formación de un Gobierno provisional, concesión del régimen autonómico para Cataluña, una nueva Constitución que sustituyera a la de 1876 y la reforma del sistema político. Pero de los 760 diputados citados en todo el país sólo acudieron 71, mayormente catalanistas, republicanos y socialistas. La Asamblea acabó celebrándose el 19 de julio, pero fue disuelta por la Guardia Civil. El movimiento parlamentario no tuvo continuidad y desapareció sin haber conseguido la reforma constitucional. Acuerdos de la Asamblea de Parlamentarios (19/07/1917). La Asamblea adopta los siguientes acuerdos: - Que es indispensable la convocatoria de nuevas Cortes que, con funciones de Cortes Constituyentes, puedan deliberar y resolver los problemas. - Que para que el país pueda manifestar libremente su opinión, y el pueblo no vea cerrada toda esperanza de que su voluntad sea conocida y respetada, las Cortes constituyentes no puedan ser convocadas por un gobierno de partido, que fatalmente seguiría los habituales procedimientos de adulteración del sufragio, sino por un Gobierno que represente la voluntad soberana del país (…). c. La huelga general. En marzo de 1917, las centrales sindicales UGT y CNT acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que se instaba al Gobierno a intervenir para contener los precios, bajo la amenaza de convocar una huelga general. El gobierno de Dato se negó y fue entonces cuando se formalizó la decisión de las izquierdas de llevar a cabo una huelga general que sería pacífica, extendida por todo el país y que se prolongaría lo que fuera necesario. ¿Cómo empezó la huelga? El 19 de julio se produjo en Valencia una huelga de ferroviarios y tranvías que acabó en despidos por parte de la Compañía del Norte sin posibilidad de readmisión. 7 Aprobada en junio de 1918. 8 Álvaro de Figueroa y Torres (1863-1950): Licenciado en Derecho. Perteneció al partido liberal de Sagasta y Canalejas. Fue alcalde de Madrid, presidente del Senado, ministro y presidente del Consejo de Ministros con Alfonso XIII. Entre los avances sociales que el gobierno de Romanones aprobó podemos citar que incorporó los sueldos de los maestros al presupuesto estatal y en 1919 firmó el decreto llamado "de la jornada de ocho horas”. Represión en la huelga general (Madrid, 1917) Alfonso XIII despachando con el Conde de Romanones.
  • 146. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 10 A partir de ese momento empezaron las consecuencias en cadena: huelgas en las principales poblaciones industriales; fuerte represión por parte del Ejército; muertos y heridos en Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias. Pese a la durísima actitud del Ejército, la huelga tardó en ser dominada; en Barcelona duró 17 días. El balance fue de más de 70 muertos, dos centenares de heridos y aproximadamente 2000 detenidos. El factor esencial para el fracaso de la huelga fue el Ejército. Los organizadores de la huelga pensaron en un primer momento que llegaría a inhibirse, pero éste actuó al lado del Gobierno y lo hizo para demostrar a todo el país dónde estaba la verdadera fuerza de orden y para dar testimonio de fidelidad a la monarquía frente a los políticos. La huelga tuvo además unas notables consecuencias: debilitó aún más el régimen y en los años siguientes el sistema político de la Restauración entró en su crisis definitiva. A los obreros y a la opinión pública (12/08/1917). La afirmación hecha por el proletariado al demandar como remedio a los males que padece España un cambio fundamental de régimen político, ha sido corroborada por la actitud que sucesivamente han ido adoptando importantes organismos nacionales, desde la enérgica afirmación de la existencia de las Juntas de Defensa del Arma de Infantería, hasta la Asamblea de Parlamentarios celebrada en Barcelona el día 19 de julio, y la adhesión a las conclusiones de esa Asamblea de numerosos ayuntamientos, que dan público testimonio de las ansias de renovación que existen en todo el país. El proletariado español se haya decidido a no asistir ni un momento más pasivamente a este intolerable estado de cosas. Los ferroviarios españoles no están solos en la lucha. Los acompaña todo el proletariado, organizado en huelga desde el día 13. Y esta magna movilización del proletariado no cesará hasta no haber obtenido las garantías suficientes de iniciación del cambio del Régimen, necesario para la salvación de la dignidad y del decoro nacionales. Pedimos la constitución de un gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivos y moderador y prepare, previas las modificaciones imprescindibles en una legislación viciada, la celebración de elecciones sinceras de unas Cortes constituyentes que aborden, en plena libertad, los problemas fundamentales de la constitución del país. Mientras no se haya conseguido este objetivo, la organización obrera española se halla absolutamente decidida a mantenerse en su actitud de huelga. Ciudadanos, no somos instrumentos de desorden, como en su impudicia nos llaman con frecuencia los gobernantes que padecemos. Aceptamos una misión de sacrificio por el bien de todos, por la salvación del pueblo español, y solicitamos vuestro concurso. ¡Viva España! Largo Caballero, Daniel Anguiano, Julián Besteiro y Andrés Saborit. Madrid, 12 de agosto de 1917. 3.3 La crisis final del sistema (1918 - 1923). Tras la crisis de 1917 ya nada será igual. Se forman gobiernos de concentración (con participación de todos los partidos) que aportan todavía menos estabilidad. El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y liberales) y de los regionalistas catalanes (Lliga). Fue un fracaso, pues las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el orden social. En Asturias se vivió con especial intensidad la huelga general de agosto de 1917. Convocada por UGT y CNT en toda España, afectó a los principales centros industriales, pero fue un fracaso. Determinante para ello fue la rápida detención del Comité de Huelga, en Madrid, formado por los socialistas Andrés Saborit, Julián Besteiro, Daniel Anguiano y Largo Caballero
  • 147. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 11 Hasta 1923 el país conoció diez cambios de gobierno, y ninguno de ellos alcanzó el año de vida. A pesar de recurrir al fraude electoral, ningún partido reunía la mayoría parlamentaria para gobernar y fue constante la clausura del Parlamento. Pero el panorama podía ser aún peor y el golpe de gracia lo da el desastre de Annual en la guerra de Marruecos, donde más de 12.000 soldados son masacrados por el líder rifeño Abd-el-Krim. a. La guerra social. Por si no hubiera bastante con la inestabilidad del sistema, un acontecimiento vino a complicar las cosas todavía más: la guerra social barcelonesa. La guerra social es la expresión más utilizada por algunos historiadores para denominar a la fase crítica de la lucha obrera, establecida entre la patronal catalana y las organizaciones sindicales, que tuvo lugar principalmente en la ciudad de Barcelona, entre 1919 y 1923. La lucha había agravado sobre todo desde la convocatoria de huelga de La Canadiense, en febrero de 1919, la primera gran huelga ganada por el movimiento obrero, durante la cual consiguieron dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante semanas. El resultado de La Canadiense produjo varios efectos contrapuestos: La reacción de la patronal, que tomó las consecuentes medidas: el lock-out (cierre de fábricas). En la calle se quedan 100.00 obreros sin empleo. El aumento del pistolerismo, actos terroristas organizados a través de la contratación de matones a sueldo por parte de la patronal, que era respondido en igual medida por las organizaciones obreras. Por otra parte, el campo andaluz no estuvo exento de problemas. Los levantamientos anarquistas eran constantes y sangrientos, algún historiador ha denominado a esta etapa como trienio bolchevique. El trienio bolchevique (1918 – 1921). La tierra es nuestra porque la hemos regado con nuestro sudor. Tomémosla y defendámosla hasta la muerte. El tiempo de las súplicas y las peticiones ya es pasado. Ahora es el tiempo de apoderarnos de ella. Con valor conseguiremos lo que es nuestro. Campesinos, imitemos a nuestros hermanos de Rusia y pronto empezará la hora de la justicia social que todos deseamos. Octavilla distribuida en el campo andaluz durante el trienio bolchevique. Las causas para explicar todo este estallido de violencia social, está en la crisis económica que sacudió Europa tras la Iª Guerra Mundial. En España concretamente se sumó el fin de La conflictividad social (1917 – 1923)
  • 148. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 12 las exportaciones a Europa y que los precios no volvían al nivel de antes. Ni que decir tiene que el crecimiento de los salarios iba muy por debajo del de los precios. Otra segunda causa era el deseo de imitar la revolución rusa. Esta revolución se dio en octubre de 1917 y supuso el triunfo de un movimiento obrero que por primera vez conquistaba el poder político en un país siguiendo las ideas de Marx. Toda Europa se vio sacudida por movimientos de este tipo, acabaron todos en fracaso. La huelga de La Canadiense (febrero de 1919) El gran conflicto de esta época fue la huelga de 1919 iniciada en la empresa La Canadiense a principios del mes de febrero. Esta compañía era conocida con este nombre porque el principal accionista de la Compañía era el Canadian Bank of Commerce of Toronto. Se dedicaba al suministro eléctrico de Barcelona. El conflicto surgió cuando los trabajadores decidieron organizarse sindicalmente, provocando la reacción del gerente de la empresa que intentó desunir a los obreros. El enfrentamiento se complicó con el despido de los que habían organizado el sindicato. Este hecho desencadenó una gran movilización interna, y los trabajadores se dirigieron al gobernador civil, que les prometió mediar si volvían al trabajo. Pero al regresar al puesto de trabajo se encontraron con la policía que les impidió entrar, produciéndose incidentes. El despido siguió adelante. Estos hechos desencadenaron una reacción en cadena por la capital catalana. Los trabajadores acudieron a la CNT. Se formó un comité de huelga y se crearon las consabidas cajas de resistencia. El suministro eléctrico se vio seriamente comprometido y, al final la ciudad se paralizó durante 44 días, ya que sin electricidad era muy difícil que prosiguiera la producción industrial. Fue un éxito a pesar de la contundente intervención de las tropas y de la llegada de Martínez Anido. Al final, por mediación del gobierno se consiguió un acuerdo por el que se readmitía a los despedidos y se conseguía la jornada de ocho horas, aunque ni la patronal ni los militares estaban de acuerdo, que siempre apostaron por la línea dura. Ante la fuerza de la CNT y el acuerdo que estipulaba la readmisión de los obreros despedidos, la patronal recurrió al cierre empresarial y creó una milicia privada, el somatén, e incluso contrató a pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes sindicales y se consiguió la ayuda de los Sindicatos Libres para enfrentarse a los dirigentes obreros. Los militares hasta se negaron a liberar a los detenidos. Los sindicalistas recurrieron, a su vez, a la violencia. Los sectores más radicales de la CNT se impusieron y decretaron la huelga general. La violencia desatada entre pistoleros de un lado y otro llevó al gobierno, fuertemente presionado por la patronal catalana, a declarar el estado de guerra, suspendiendo las garantías constitucionales y cediendo el mantenimiento del orden a los militares en Barcelona. En 1921 se aprobó la “Ley de Fugas”, que permitía matar a los detenidos que intentaran huir. Esto permitió el asesinato impune de muchos dirigentes obreros. Artículo publicado en Nueva Tribuna: Historia del movimiento obrero (2016). b. El desastre de Annual. En 1912 Francia y España habían firmado el tratado de Fez por el cual se constituía formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos. Desde entonces las operaciones militares se desarrollaron de forma intermitente en la zona española, que estaba habitada por las tribus más belicosas. La explotación minera y la expansión ferroviaria animaron a los gobiernos a continuar con la ocupación. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Francia presionó a España para que se hiciera con el control efectivo del territorio asignado. De manera precipitada se hicieron los preparativos para concluir la conquista. Enfrente estaban las cabilas rifeñas de Abd-el-Krim, conocedoras de las dificultades del terreno y expertas en el hostigamiento de las tropas españolas.
  • 149. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 13 El comisario español en Marruecos, el general Berenguer, se encargó de ocupar la zona occidental. La zona oriental estuvo al mando del general Fernández Silvestre, que inició una ofensiva tratando de ocupar la región del Rif (entre Ceuta y Melilla) y llegar hasta Alhucemas donde los rebeldes tenían su refugio. Su avance, arriesgado dado la naturaleza del terreno, la escasez de agua y la deficiente preparación de las tropas españolas, chocó con la firme oposición de las cabilas rifeñas de Abd el-Krim, que habían decretado la guerra santa contra los infieles. En julio de 1921, la vanguardia de las tropas españolas, que habían alargado de forma imprudente sus líneas de abastecimientos, se toparon con el ataque de los marroquíes en Annual. Rodeados y superados en número, por el enemigo, los soldados españoles intentaron la retirada, que degeneró en una auténtica desbandada. La cadena de pequeñas fortificaciones españolas que se habían ido estableciendo los meses anteriores fue cayendo una tras otra. Particularmente sangriento fue el episodio del sitio de Monte Arruit donde más de 3.000 españoles, tras haberse rendido, fueron asesinados por los rifeños. En total la matanza supero las 12.000 víctimas y las fuerzas de Abd el-Krim llegaron a las puertas de Melilla. Los cuerpos quedaron abandonados insepultos. Cuatro años más tarde, cuando las tropas españolas reconquistaron la zona, la imagen que encontraron era apocalíptica. Abd el-Krim Educado en España, fue el dirigente de la revuelta anticolonial en el norte de Marruecos. Fundó una efímera República del Rif (1923-1926). Tras el éxito del desembarco en la bahía de Alhucemas se entregó a los franceses que lo deportaron a la isla de Reunión. Murió exiliado en El Cairo. Estado en el que se encontraron los cuerpos insepultos tras el desastre de Annual, cuatro años más tarde, cuando se reconquisto la zona en 1925. Desastre de Annual (1921). Evacuación de heridos antes de la desbandada. Desastre de Annual (1921)
  • 150. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 14 La legión. La Legión fue creada por RD de 28 de enero de 1920 con el fin de hacer frente a la dureza de los combates en la guerra del Rif (Marruecos), para lo que no estaban preparadas las tropas de reemplazo. Se denominó Tercio de Extranjeros, porque encuadraba a los extranjeros que voluntariamente se ofrecían para luchar. Su primer comandante fue el teniente corones de infantería José Millán-Astray. La conmoción en la opinión pública fue enorme, el prestigio del Ejército se vio seriamente dañado, y desde todos los sectores políticos de dentro y fuera del sistema se clamó pidiendo responsabilidades. Incluso se sugirió que el propio rey habría instado a Fernández Silvestre (muerto en la batalla) a asumir riesgos innecesarios con su ofensiva. En agosto de 1921, Antonio Maura fue llamado de nuevo a presidir un Gobierno de concentración nacional. En las Cortes se abrió una comisión de investigación, presidida por el general Juan Picasso, que reveló un estado de corrupción y de ineficacia en el Ejército que despertó la indignación general (el Expediente Picasso9 ). 4. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). 4.1 Las causas del golpe militar. Hacia el año 1923, la situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis política, económica, social… Alfonso XIII cada vez más desencantado con el parlamentarismo acogió con agrado (algunos incluso dicen que inspiró) el golpe de estado de Primo de Rivera. La mayor parte de la prensa lo recibió de forma favorable, también la Iglesia y la burguesía. Muchos críticos concluyeron que era la hora del “cirujano de hierro” del que hablara Joaquín Costa en su obra. El cirujano de hierro. Joaquín Costa, tal vez sospechando el fracaso en que podría terminar el primer regeneracionismo, no dudo en reclamar un “cirujano de hierro”, en realidad, un dictador que viniera a realizar la revolución desde arriba. El cirujano de hierro que proponía Costa, lejos de la imagen del dictador fascista, representaba al hombre populista capaz de recrear la nación sobre la base del conocimiento profundo de su pueblo, e impregnado de un sentimiento infinito ante su desgracia. El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, marqués de Estella, lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria “hasta que el país ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos”. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. 9 Tan terrible derrota se saldó, según el expediente Picasso con 13.363 muertos (10.973 españoles y 2.390 indígenas), por solo 1.000 rifeños. No obstante, las cifras seguramente fueron inferiores, ya que los registros eran a menudo hinchados para cobrar más soldadas y recibir más suministros. Había tanto muerto que se decía que “del segundo día en adelante los buitres solo comían de comandante para arriba”. A las pérdidas humanas se añadían las de material militar y la destrucción de las infraestructuras (líneas férreas y telegráficas, hospitales…) construidas con el dinero y el esfuerzo español a lo largo de 12 años. El desastre de Annual provocó una terrible crisis política y el Gobierno se vio obligado a dimitir. En el expediente Picasso se señalaban múltiples errores militares, calificando de negligente la actuación de los generales Berenguer (Alto Comisario) y Navarro (2º Jefe de la Comandancia General de Melilla) y de temeraria la del general Silvestre. Con respecto al Rif, Abd el-Krim extendió su dominio por todo el protectorado español, creando la República Islámica del Rif, que llego en 1924 a la cumbre de su poder. Sin embargo, su éxito y sus ataques al Marruecos francés determinaron el giro de la política de Primo de Rivera, hasta entonces pasiva y de contención, frente al problema del Rif. España se entendió con Francia para hacer frente común a los rifeños, y paso a la ofensiva. Con el éxito rotundo de desembarco de Alhucemas en 1925, Primo de Rivera obtuvo una posición fuerte que le permitió pacificar la zona en menos de un año y restituir la autoridad española en el Protectorado. La guerra de Marruecos (1907 – 1927)
  • 151. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 15 Para los golpistas, las razones que justifican su acción eran evidentes: la inestabilidad y el desprestigio del sistema político parlamentario; el fraude electoral; el miedo a la revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina; el auge del republicanismo y de los nacionalismos periféricos; y finalmente el descontento del Ejército tras el desastre de Annual. Alfonso XIII dejó pasar lentamente las horas y, transcurridos los primeros momentos, apoyó abiertamente al general sublevado, a quien confió la tarea de formar gobierno. En tres días España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. El régimen de Cánovas había desaparecido. Manifiesto de Primo de Rivera. Españoles: ha llegado para nosotros el momento, más temido que esperado, de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando a la patria, no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que, por una u otra razón, nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencia ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen que no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil, freno, y llevaron a las leyes y costumbres, la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina (...) Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria esperamos. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el Rey! 4.2 La reorganización del Estado. La dictadura atravesó dos fases sucesivas. Hasta 1925 gobernó el Directorio Militar cuyos miembros eran militares, pero a partir de este año, el gobierno incluyó entre sus ministros a personalidades civiles, Como José Calvo Sotelo y Eduardo Aunós. Se pasó entonces al Directorio Civil, aunque el peso de los militares continuó siendo importante y el carácter del régimen no abandonó su estilo autoritario. a. El Directorio Militar (septiembre 1923 – diciembre 1925). El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la organización del Directorio Militar, presidido por el mismísimo Primo de Rivera, estaba compuesto por ocho generales de brigada y un contralmirante. Entre las medidas adoptadas destacaron:  El Congreso y el Senado fueron cerrados.  La Constitución de 1876 fue suspendida y el estado de guerra se mantuvo hasta 1925. Alfonso XIII y Primo de Rivera junto a los miembros del Directorio Militar. La dictadura de Primo de Rivera (septiembre 1923 – enero 1930)
  • 152. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 16  Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares.  Los ayuntamientos y diputaciones fueron disueltos. Los ayuntamientos fueron sustituidos por Juntas de Vocales integradas por los mayores contribuyentes de la localidad.  Se detuvo el proceso de búsqueda de responsabilidades en Marruecos abierto con el “expediente Picasso”.  La mancomunidad catalana fue suprimida (1925).  La única bandera permitida era la española y el castellano fue declarado como lengua oficial. La regeneración prometida quedó en una gran farsa, ya que se suspendieron todos los mecanismos electorales y la renovación política se limitó a sustituir unos caciques por otros. Además, para acabar con los partidos políticos se formó la Unión Patriótica (UP)10 . El papel de Alfonso XIII en el golpe militar. No caben demasiadas dudas de que el Rey conocía que el golpe se iba a producir. De hecho, en 1923, ya consultó con Maura la posibilidad de entregar el poder a los militares. Sin embargo, parece dudoso de que estuviera implicado personalmente en los entresijos de la conspiración, aunque con su silencio y posterior aprobación, el Rey dio un apoyo fundamental a la instauración de la dictadura. b. El desembarco de Alhucemas: final del conflicto marroquí (1925). Lo más importante de todo fue la pacificación de Marruecos. Primo de Rivera se había manifestado en un principio partidario de abandonar el protectorado, pero los generales africanistas (Franco y Sanjurjo) lograron disuadirle. Por primera vez en décadas, el Ejército planificó las operaciones con detalle y conforme a las más modernas doctrinas militares. También se buscó la cooperación con Francia, ya que Abd el- Krim, después del desastre de Annual (1921), había atacado la zona francesa. Con tal determinación, se preparó un ejército potente y modernizado que, unido al también potente ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas en septiembre de 1925 en la primera operación conjunta conocida en la historia de la estrategia militar que reunió fuerzas de tierra, mar y aire. Tras semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas para no ser prisionero del ejército español. 10 UNIÓN PATRIÓTICA: Fue un partido político creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen. La UP fue un partido personalista ligado al mantenimiento del régimen primorriverista. Podría ser calificada como un partido único, que desaparecería en cuanto no tuviera el apoyo del gobierno. En su formación se integró a carlistas, mauristas, propietarios de la tierra, industriales y católicos. Imágenes de las tropas españolas desembarcando en la bahía de Alhucemas (1925). En una de las imágenes puede observarse a Primo de Rivera junto a oficiales africanistas (Franco, Queipo de Llano, Sanjurjo y Moscardó).
  • 153. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 17 El gran éxito conseguido por Primo de Rivera fue, ante todo, político y popular; le reconcilió con los ciudadanos cansados de guerras, con todo el Ejército, porque había salvado su honor, con los empresarios inversores en Marruecos y con su propia Hacienda, que pudo empezar a pensar en la reducción del déficit presupuestario. La legión y el desembarco de Alhucemas. (A. Pérez Reverte; XL Semanal). Después del desastre de Annual, que vistió a España de luto, la guerra de reconquista de Marruecos fue larga y sangrienta de narices. En ella se empleó por primera vez un cuerpo militar recién creado, la Legión, más conocida por el Tercio, que fue punta de lanza de la ofensiva. A diferencia de los pobres soldaditos sin instrucción y mal mandados que los moros rifeños habían estado fileteando hasta entonces, el Tercio era una fuerza profesional, de élite, compuesta tanto por españoles —delincuentes, ex presidiarios, lo mejor de cada casa— como por voluntarios extranjeros. Gente para echarle de comer aparte, de la que se olvidaba el pasado si aceptaban matar y morir como quien se fuma un pitillo. En resumen, una máquina de guerra moderna y temible. Así que imagínenla en acción —se pagaba a duro la cabeza de cada moro rebelde muerto—, pasando factura por las matanzas de Annual y Monte Arruit. Destacó entre los jefes de esa fuerza, por cierto, un comandante gallego, joven, bajito y con voz de flauta. Esa apariencia en realidad engañaba un huevo, porque el fulano era duro y cruel que te rilas, con muy mala leche, implacable con sus hombres y con el enemigo. El caso es que, entre él y otros, palmo a palmo, al final con ayuda de los franceses, reconquistaron el territorio perdido en Marruecos, guerra que acabó en 1927, algo después del desembarco de Alhucemas (primer desembarco aeronaval de la historia mundial, diecinueve años antes del que realizarían las tropas aliadas en Normandía). Una guerra, en fin, que costó a España casi veintisiete mil muertos y heridos, así como otros tantos a Marruecos. El caso es que la tragedia moruna, con sus graves consecuencias sociales, fue uno de los factores que marcaron a los españoles y contribuyeron mucho a debilitar la monarquía, que para esas horas llevaba tiempo cometiendo graves errores políticos. c. El Directorio Civil (1925 - 1930) A finales de 1925, un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución.  La Unión Patriótica (UP) fue el nuevo partido surgido al calor de la dictadura, dado el desprestigio de la llamada “vieja política”. Primo de Rivera prefería calificarlo como “una conducta organizada, ni de izquierdas ni de derechas”. Carecía de programa ideológico y sus principios giraban en torno a la defensa de la unidad de España, de la religión y del corporativismo en lo socioeconómico. Llegó a reunir hasta 2 millones de afiliados, procedentes del maurismo, carlismo y catolicismo. Como órgano auxiliar del Partido se creaba el Somatén, una milicia cívica que tenía su origen en la Cataluña medieval.  Asamblea Nacional Consultiva. Su misión fundamental fue la de crear una Constitución. El propio dictador no tardó en reconocer su inutilidad y ordenó su disolución (1929).  Proyecto constitucional. Establecía un régimen autoritario donde el poder legislativo recaía en el Parlamento con el Rey; el 50% de los diputados eran elegidos por sufragio universal (incluido el voto femenino) y el otro 50% por el monarca. El Estado sería confesional e intervencionista en materia laboral y económica. No llegó a aprobarse debido a la mala acogida que tuvo entre la opinión pública. El somatén nacional. El somatén nacional fue constituido por un RD de 17 de septiembre de 1923. Se trataba de una fuerza ciudadana auxiliar de apoyo a los cuerpos uniformados. El nombre parece derivado de la expresión catalana: Som atents! (“Estamos atentos”). Llegó a contar con más de 200.000 afiliados, lo que nos da una idea aproximada del arraigo de esta institución, sobre todo en Cataluña.
  • 154. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 18 4.3 La política económica y social. La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional, iniciada en los “felices años veinte”, tras la Primera Guerra Mundial. En este sentido, el régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía industrial y de las infraestructuras (ferrocarriles, carreteras, obras hidráulicas…), aunque apenas se ocupó del problema agrario. La idea rectora fue la nacionalización y el aumento de la intervención estatal. Así el Gobierno aprobó el Decreto de Protección de la Industria Nacional, que preveía la concesión de ayudas estatales a las empresas que no podían competir en el exterior. También se concedieron grandes monopolios como el de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), y la exclusividad en la importación, refinado, venta y distribución de petróleo a la compañía arrendataria CAMPSA. Todo ello financiado mediante presupuesto estatal, que cada año iba acumulando una gran deuda extraordinaria. El mundo agrario siguió en manos de los grandes propietarios sin que se emprendiera reforma alguna. Si se promovió el regadío a través de la creación de las Confederaciones Hidrográficas, se construyeron pantanos, se mejoraron los cultivos de regadío. En el terreno social, se puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que pretendía eliminar los conflictos laborales mediante la intervención del Estado. Con este fin se creó la Organización Corporativa Nacional, que agrupaba a patronos y obreros en grandes corporaciones y regulaba los conflictos a través de comités paritarios. Mientras tanto anarquistas y comunistas eran perseguidos y obligados a permanecer en la clandestinidad. 4.4 La oposición a la Dictadura. La oposición a la Dictadura llegó desde el lado de los partidos políticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas. También los intelectuales y el mundo universitario, la Dictadura pretendió controlarlos férreamente mediante la censura, llegando incluso a cerrar las Universidades. El conflicto derivó en protestas estudiantiles y fue el origen de un gran sindicato, la Federación Universitaria Española (FUE). En 1924 firmaron un manifiesto contra la Dictadura y la reacción no se hizo esperar: Unamuno fue desterrado a las Islas Canarias y Blasco Ibáñez se exilió al extranjero, desde allí luchó enérgicamente contra el dictador. El conflicto político más importante se produjo contra republicanos y los nacionalistas catalanes. En Cataluña, la liquidación de la Mancomunidad (1925), la prohibición del uso público de la lengua catalana y del baile de la sardana, provocaron un enorme distanciamiento contra el régimen. Tampoco supo frenar a un movimiento obrero que, a medida que pasaba el tiempo, iba tomando posiciones. A partir de 1928 el PSOE empezó a pensar que, puesto que no había un La Dictadura intentó desviar las críticas al régimen y ensalzar sus logros económicos con acontecimientos como la Exposición Iberoamericana de Sevilla o la Exposición de Barcelona en 1929. Miguel de Unamuno
  • 155. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 19 auténtico régimen parlamentario, la única salida debería ser la República; y lo mismo propusieron el Partido Comunista y los anarquistas de la CNT. La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París. Delenda est Monarchia. (A. Pérez Reverte; XL Semanal). Miguel Primo de Rivera, el espadón dictador, fue un hombre de buenas intenciones, métodos equivocados y mala suerte. Sobre todo, no era un político. Su programa se basaba en la ausencia de programa, excepto mantener el orden público, la monarquía y la unidad de España, que se estaba yendo al carajo por las presiones de los nacionalismos, sobre todo el catalán. Pero el dictador no carecía de sentido común. Su idea básica era formar ciudadanos españoles con sentido patriótico, educados en colegios eficaces, y crear para ellos un país moderno, a tono con los tiempos. Y anduvo por ese camino, con razonable intención dentro de lo que cabe. Entre los tantos a su favor se cuentan la construcción y equipamiento de nuevas escuelas, el respeto a la huelga y los sindicatos libres, la jubilación pagada para cuatro millones de trabajadores, la jornada laboral de ocho horas —fuimos los primeros del mundo en adoptarla—, una sanidad nacional bastante potable, lazos estrechos con Hispanoamérica, las exposiciones internacionales de Barcelona y Sevilla, la concesión de monopolios como teléfonos y combustibles a empresas privadas (Telefónica, Campsa), y una inversión en obras públicas sin precedentes en nuestra historia, que modernizó de forma espectacular reservas de agua, regadíos y redes de transporte. Pero no todo era Disneylandia. La otra cara de la moneda, la mala, residía en el fondo del asunto. De una parte, la Iglesia católica seguía mojando en todas las salsas, y muchas reformas sociales, incluidas las inevitables del paso del tiempo — cines, bailes, falda corta, mujeres que ya no se resignaban al papel sumiso de esposa y madre—, tropezaban con el clero carca que seguía dirigiendo la vida de buena parte de los españoles. La educación escolar, sobre todo, era un hueso que la mandíbula eclesiástica no soltaba. Y hasta la blasfemia — tradicional desahogo, a falta de otros, de tantos sufridos compatriotas durante siglos— era sancionada y perseguida por la policía. Por otro lado, uno de los problemas graves era que todo llegaba a la opinión pública a través de una prensa poco libre e incluso amordazada, pues la represión de Primo de Rivera se centró especialmente en intelectuales y periodistas, entre los que se daba el principal elemento crítico contra la dictadura. El régimen no tenía base social y el Parlamento era un paripé. Había multas, arrestos y destierros. Primo de Rivera odiaba a los intelectuales y éstos lo despreciaban a muerte. Las universidades, los banquetes de homenaje, los actos culturales, se convertían en protestas contra el dictador. Blasco Ibáñez, Unamuno, Ortega y Gasset, entre muchos, tomaron partido contra él. Y Alfonso XIII, el rey frívolo y señorito que había alentado la solución autoritaria, empezó a distanciarse de su mílite favorito. Demasiado tarde. El vínculo era muy estrecho; ya no había marcha atrás ni forma de progresar por una vía liberal; así que para cuando el rey dejó caer a Primo de Rivera, la monarquía parlamentaria estaba fiambre total. Alfonso XIII tenía en contra a todas las voces autorizadas, que no hablaban ya de convencerlo de nada, sino de echarlo a la puta calle. Delenda est monarchia, dijo Ortega y Gasset. Y a eso se dedicó el personal, pensando en una república. La verdad es que el rey lo había puesto fácil. 4.5 Evolución política hasta la caída de la monarquía. Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad constitucional (dictablanda). Una serie de factores hicieron imposible esta tarea: la falta de habilidad política de Berenguer, y el acuerdo entre socialistas, republicanos y catalanes que en agosto de 1930 firmaron el Pacto de San Sebastián para traer la república mediante un pronunciamiento militar.
  • 156. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 20 El pacto de San Sebastián El 17 de agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián representantes de todas las corrientes republicanas, incluidos los catalanistas y los socialistas. Se constituyó un comité revolucionario, presidido por Alcalá-Zamora, que estaba en contacto con un grupo de militares, entre ellos Queipo de Llano (destacado conspirador en 1936) para preparar un pronunciamiento militar a favor de la República. El golpe quedó previsto para el 15 de diciembre de 1930. Sin embargo, el capitán Fermín Galán de la guarnición de Jaca (Huesca) se adelantó al 12, lo que provocó el fracaso de la operación y el fusilamiento de Galán y del también capitán Ángel García Hernández. El día previsto tuvo lugar otro golpe en el aeródromo de Cuatro Vientos en el que participó Ramón Franco, que se limitó a arrojar octavillas con propaganda republicana desde su avión, antes de huir a Portugal. En febrero de 1931 el general Berenguer presentaba su dimisión y fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar. Comenzaba la cuenta atrás para la proclamación de la Segunda República española. Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de abril de 1931. Para la opinión pública, el rey Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura, y las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, la suerte estaba echada para Alfonso XIII en el momento en que los republicanos triunfaron en una España progresivamente urbana. Tras conocerse los resultados electorales, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la república. El general Dámaso Berenguer y Alfonso XIII. Dirigentes políticos firmantes del Pacto de San Sebastián, reunión promovida por Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura (17/08/1930) El Pacto de San Sebastián (agosto 1930).
  • 157. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 21 Fechas, conceptos y personajes. Fechas  1923. Agotada políticamente la monarquía de Alfonso XIII, que debía hacer frente, además, a una difícil situación en Marruecos, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, protagonizó en septiembre de 1923, un pronunciamiento al que no se opuso el Rey. Primo de Rivera disolvió el Parlamento y terminó con la vida constitucional, gobernando hasta enero de 1930, como dictador.  14 de abril de 1931. Este día fue proclamada en España la Segunda República, como consecuencia del resultado de las elecciones municipales celebradas el día 12, que supusieron un triunfo de las candidaturas republicano-socialistas en las ciudades. Aunque globalmente la monarquía venció en los ámbitos rurales, el rey Alfonso XIII decidió abandonar el poder y se marchó a Italia. Personajes  Calvo Sotelo, José. Político español. Militó durante la monarquía de Alfonso XIII en las filas del maurismo. Durante la Dictadura de Primo de Rivera ocupó el Ministerio de Hacienda, creó la CAMPSA. Al proclamarse la Segunda República marchó al extranjero. Regresó en 1934, fue nuevamente elegido diputado a Cortes y en ellas destacó por su constante crítica a la política de izquierdas. Su asesinato en Madrid el 13 de julio de 1936 por miembros de las fuerzas de orden público fue un factor que aceleró la sublevación militar de pocos días después.  Canalejas, José (1854-1912). Político partidario del republicanismo. Militó en el Partido Liberal de Sagasta. En 1910 el Rey le nombró presidente del Gobierno e inició una política de reformas, que encontraron grandes obstáculos (Ley del Candado contra las órdenes religiosas, servicio militar obligatorio, Ley de Mancomunidades). Su obra se vio interrumpida violentamente al ser asesinado en Madrid por un anarquista (noviembre de 1912).  Maura, Antonio (1853-1925). Político que comenzó su actividad pública en el Partido Liberal, que luego abandonaría y se integró en el Conservador. En 1907 fue nombrado presidente del Gobierno y logró dar vida a una amplia obra legislativa. Sin embargo, la represión de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona arruinó su carrera y en 1909 fue cesado por el Rey. En 1918, en plena crisis de la monarquía fue llamado nuevamente al poder. Presidió varios Gobiernos de concentración que no pudieron evitar el deterioro de la situación política y social.  Primo de Rivera, Miguel (1870-1930). Miembro de una destacada familia de militares, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz). Ingresó en la Academia Militar y participó en las guerras de Marruecos, Cuba y Filipinas. En 1919 fue nombrado Capitán General de Cataluña. Estando en este destino dio un golpe de estado (13/09/1923) que terminó con el sistema parlamentario. Apoyado por el rey, Alfonso XIII, gobernó con plenos poderes durante más de seis años, aunque fracasó en su intento de perpetuarse en el cargo. Dimitió en enero de 1930 y se exilió a París, donde murió en el mes de marzo de ese año. Conceptos  Crisis de 1929. Crisis del capitalismo mundial, por superproducción, que afectó sobre todo a los países más industrializados: Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, etc. España, de economía menos abierta a los mercados internacionales, aunque apenas se vio afectada, sin embargo, no pudo librarse de algunos de sus efectos. Por un lado cesó la emigración de españoles, mecanismo que siempre había permitido aliviar las tensiones internas. Por otro, los intercambios comerciales con el exterior se resintieron, porque todos los países recurrieron a políticas proteccionistas, para defender su producción.
  • 158. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 22  Desastre de Annual (1921). Lugar del Norte de Marruecos que da nombre a una terrible derrota sufrida por el Ejército español en el verano de 1921 cuando trataba de ocupar la zona de protectorado concedida a España. Las líneas españolas se derrumbaron y sus posiciones fueron destruidas. Como el mando fue incapaz de organizar la retirada, resultaron muertos varios miles de soldados y otros más fueron hechos prisioneros.  Directorio Militar. Institución de gobierno compuesta por militares cuya función era asesorar al dictador Miguel Primo de Rivera durante el primer periodo de su dictadura.  Huelga general de 1917. Conflicto laboral que tuvo lugar en un momento de graves dificultades sociales. El fin buscado por el socialismo era contribuir a producir un cambio político en España. La huelga, que tuvo una incidencia desigual, por la no incorporación al movimiento de los campesinos, paralizó la vida nacional durante una semana. El intento fracasó porque la burguesía se asustó y además el Gobierno declaró el estado de guerra. Los múltiples incidentes que se produjeron se saldaron con casi un centenar de muertos. El Comité de huelga socialista fue encarcelado.  Pacto de San Sebastián (1930). En 1930, tras la dimisión del general Miguel Primo de Rivera y, ante la grave crisis de la monarquía, los republicanos comenzaron a organizar el acceso al poder. El 17 de agosto de 1930 de produjo en San Sebastián una reunión de dirigentes de los diferentes grupos antidinásticos, con objeto de diseñar el futuro republicano de España. Fue un pacto no escrito, lo que hizo que cada participante lo interpretara a su manera.  Semana Trágica. Sucesos ocurridos en Barcelona en julio de 1909. Con motivo del embarque de soldados reservistas con destino a la guerra de Marruecos, se produjo un amotinamiento popular que generó violentos incidentes. Las masas asaltaron y quemaron conventos e iglesias y cometieron todo tipo de excesos. El Gobierno declaró el “estado de guerra” y envió al Ejército para reprimir la sublevación. La actuación militar para restablecer el orden originó varios muertos. Después se juzgó y fusiló al anarquista Francisco Ferrer, acusado de instigador moral de los sucesos, lo que causó gran escándalo y determinó la caída del Gobierno Maura.
  • 159. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 23 ACTIVIDADES. 1. Comentario de texto. A los obreros y a la opinión pública (12/08/1917). La afirmación hecha por el proletariado al demandar como remedio a los males que padece España un cambio fundamental de régimen político, ha sido corroborada por la actitud que sucesivamente han ido adoptando importantes organismos nacionales, desde la enérgica afirmación de la existencia de las Juntas de Defensa del Arma de Infantería, hasta la Asamblea de Parlamentarios celebrada en Barcelona el día 19 de julio, y la adhesión a las conclusiones de esa Asamblea de numerosos ayuntamientos, que dan público testimonio de las ansias de renovación que existen en todo el país. El proletariado español se haya decidido a no asistir ni un momento más pasivamente a este intolerable estado de cosas. Los ferroviarios españoles no están solos en la lucha. Los acompaña todo el proletariado, organizado en huelga desde el día 13. Y esta magna movilización del proletariado no cesará hasta no haber obtenido las garantías suficientes de iniciación del cambio del Régimen, necesario para la salvación de la dignidad y del decoro nacionales. Pedimos la constitución de un gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivos y moderador y prepare, previas las modificaciones imprescindibles en una legislación viciada, la celebración de elecciones sinceras de unas Cortes constituyentes que aborden, en plena libertad, los problemas fundamentales de la constitución del país. Mientras no se haya conseguido este objetivo, la organización obrera española se halla absolutamente decidida a mantenerse en su actitud de huelga. Ciudadanos, no somos instrumentos de desorden, como en su impudicia nos llaman con frecuencia los gobernantes que padecemos. Aceptamos una misión de sacrificio por el bien de todos, por la salvación del pueblo español, y solicitamos vuestro concurso. ¡Viva España! Largo Caballero, Daniel Anguiano, Julián Besteiro y Andrés Saborit. Madrid, 12 de agosto de 1917. a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto. b) Relaciónalas con las otras manifestaciones (Asamblea de Parlamentarios, Juntas de Defensa) que confluyeron en la crisis general de 1917. Analiza las causas y consecuencias de ese periodo crítico de la monarquía de Alfonso XIII. 2. Definir: a) Huelga general 1917 b) Trienio bolchevique c) Pacto de San Sebastián d) Semana Trágica e) Desastre de Annual f) Antonio Maura g) José Canalejas h) Juntas Militares i) Revolución desde arriba j) Miguel Primo de Rivera 3. ¿Qué pasó en…? a) 1906 b) 1909 c) 1914 d) 1917 e) 1921 f) 1923 g) 1925 h) 1931 4. ¿Explica…? a) El revisionismo político en el inicio del reinado de Alfonso XIII. b) La crisis de 1917 y las repercusiones de la I Guerra Mundial en España. c) La intervención de España en Marruecos desde 1904 hasta 1925. d) ¿Cómo evolucionó la dictadura de Primo de Rivera hasta su final? e) ¿Por qué podemos considerar la huelga de “La Canadiense” (febrero de 1919) como la primera “gran huelga” ganada por el movimiento obrero?
  • 160. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 1 tema_08 La II República española (1931-1936). El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, y adquirió de este modo un carácter de plebiscito contra la monarquía. Ante esta situación el rey Alfonso XIII renunció a la Corona, abandonó España y el 14 de Abril se proclamó la República. El nuevo régimen se mostraba a los ojos de gran parte de la población española, como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante un amplio programa de reformas económicas y sociales. Pero la República nació en circunstancias difíciles. En el ámbito internacional, el mundo debía hacer frente a la crisis más grave del capitalismo, tras el crack bursátil de 1929. En Europa, el fascismo había empezado su escalada y ponía en peligro a las recientes democracias. La falta de tradición democrática en España, la conflictividad social, la lentitud de las reformas y la oposición conservadora condujeron a la inestabilidad política. El triunfo del Frente Popular de izquierdas en febrero de 1936, fue el pretexto para que los enemigos de la República decidieran alzarse en armas contra ella. 1. El Gobierno Provisional y la aprobación de la Constitución de 1931. A comienzos de 1931 el nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar había decidido convocar elecciones municipales para el 12 de abril. Sería el primer paso para la normalización política del país. Los republicanos en coalición con los socialistas decidieron convertir esa consulta en un auténtico plebiscito contra la monarquía. 1.1. Las elecciones municipales del 12 de abril y la proclamación de la República. El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta1 y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades y en la mayor parte de los núcleos industriales, mientras que en las zonas rurales el triunfo fue para los monárquicos. Pronto se hizo evidente que una buena parte del electorado había apostado por un cambio de signo. El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República y, a lo largo del día, lo hicieron los concejales de otras ciudades (Madrid, Barcelona, Sevilla…). Prácticamente sin apoyos, el rey Alfonso XIII suspendía deliberadamente el ejercicio del poder real y salía para el exilio reconociendo a España como “única señora de sus destinos”. 1 El índice de participación fue del 67%. Los monárquicos obtuvieron un mayor número de concejales (26257 frente a 24441), pero los republicanos lograron vencer en 41 de las 50 capitales de provincia. Desde el punto de vista político, el resultado parecía indicar que la España urbana, la más movilizada, la menos susceptible a los manejos caciquiles, se había pronunciado a favor del cambio de régimen. La Segunda República española (1931 – 1936)
  • 161. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 2 El rey Alfonso XIII abandona el trono. Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. (…) soy el rey de todos los españoles y, también, un español. (…) Pero resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son un depósito acumulado por la Historia (…). Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva y, mientras habla la Nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos. Comunicado de Alfonso XIII (14 de abril de 1931) En Madrid los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron el Gobierno Provisional de la República. Presidido por el ex-ministro monárquico Niceto Alcalá Zamora, proclamaron oficialmente el nuevo régimen desde la madrileña Puerta del Sol en un ambiente muy festivo (14 de abril de 1931). La nueva República contó con un amplio apoyo popular (clases medias urbanas, obreros, jornaleros), pero también con la animadversión de los grandes propietarios agrícolas, la oligarquía financiera, parte del Ejército y la Iglesia. Comunistas 0% Socialistas 6% Republicanos 43% Monárquicos 24% Otros 27% Elecciones municipales (abril 1931) Comunistas Socialistas Republicanos Monárquicos Otros Proclamación de la II República en la Puerta del Sol (Madrid).
  • 162. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 3 Otra vez demócratas de toda la vida (A. Pérez Reverte; XL Semanal). El caso es que, en las elecciones municipales del 12 de abril, en cuarenta y dos de cuarenta y cinco ciudades importantes arrasó la coalición republicano-socialista. Lo urbano se había pronunciado sin paños calientes por la República, o sea: porque Alfonso XIII se fuera a tomar viento. Los votos del ámbito rural, sin embargo, salieron favorables a las listas monárquicas; pero las izquierdas sostenían, no sin razón, que ese voto estaba en mano de los caciques locales y, por tanto, era manipulado. Por lo que, antes de que acabara el recuento, la peña se adelantó echándose a la calle, sobre todo en Madrid, a celebrar la caída del rey. A esas alturas, el monarca no podía contar ya ni con el Ejército. Estaba indefenso. Y, como ocurrió siempre (y sigue ocurriendo en esa clase de situaciones, que es lo bonito y lo ameno que tenemos aquí), los portadores de botijo palaciegos que hasta ayer habían sido fieles monárquicos descubrieron de pronto, al mirarse al espejo, que toda la vida habían sido republicanos hasta las cachas, oiga, por favor, demócratas de toda la vida, por quién me toma usted. Y los cubos de basura y los tenderetes del Rastro madrileño se llenaron, de la noche a la mañana, de retratos de su majestad. 1.2 La Constitución de 1931. El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Las circunscripciones eran provinciales (para evitar el caciquismo) y se elegía un diputado por cada 50.000 habitantes. Se rebajaba la edad del voto a los 23 años. Las mujeres no pudieron votar aunque si podían ser elegidas. La participación fue del 70%, la mayoría de la abstención se dio en las zonas de influencia anarquista. La conjunción republicano-socialista obtuvo una indiscutible victoria. El PSOE (115 actas) seguido por los Radicales Republicanos (90 actas) fueron las dos fuerzas más votadas en una cámara con 470 escaños. La derecha, desunida y desconcertada por los acontecimientos obtuvo unos 50 diputados, una fuerza muy exigua a su poder real en el país. El ejecutivo, en manos de la coalición vencedora, ratificó en sus cargos al jefe del gobierno2 y al presidente de la República3 . Además, nombraron una comisión encargada de elaborar un proyecto de constitución, que fue aprobado en diciembre de 1931. La Constitución de 1931 tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del título preliminar, donde se define a España como “una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia” y se establece que todos los poderes emanan del pueblo. Los puntos esenciales de sus 125 artículos fueron los siguientes:  El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.  El poder legislativo residía plenamente en las Cortes, constituidas por una sola cámara (Congreso).  El poder ejecutivo recaía en el Gobierno, formado por el Consejo de Ministros y el Jefe de Gobierno, así como en el Presidente de la República (Jefe del Estado).  El Presidente de la República (título V), tenía la consideración del Jefe del Estado. Era elegido de forma indirecta (las Cortes y una serie de compromisarios designados a tal efecto), representaba a la nación, nombraba al Presidente del Gobierno, tenía capacidad para declarar la guerra y firmaba los decretos.  El poder judicial se confiaba a unos jueces independientes. 2 Niceto Alcalá Zamora. 3 Manuel Azaña. Primer consejo de ministros de la II República.
  • 163. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 4  Se reconocía una amplia declaración de derechos y libertades. Se garantizaba la igualdad ante la ley, la educación, el trabajo y la no discriminación por razón de origen, sexo o riqueza.  Se reconocía la facultad del gobierno para expropiar bienes de utilidad social.  Se definía el trabajo como una obligación social.  Se establecía el voto desde los 23 años y, por primera vez, se concedía el voto a las mujeres.  Se afirmaba la laicidad del Estado, al no declarar ninguna religión como oficial (libertad de culto), la secularización de los cementerios y la supresión del presupuesto para el culto y clero. Se prohibía a las órdenes religiosas dedicarse al comercio, a la industria y a la educación.  Se reconoció el matrimonio civil y el divorcio. La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas, pero fue aprobada por amplia mayoría (368 votos), aunque existían profundas discrepancias, sobre todo en lo referente a la cuestión religiosa y autonómica. Tras aprobarse, Manuel Azaña sustituyó en la Jefatura del Gobierno a Niceto Alcalá Zamora, y éste pasó a ser Presidente de la República. Otra vez demócratas (II); (A. Pérez Reverte; XL Semanal). (…) La gente llenaba las calles, entusiasmada, agitando la nueva bandera con su franja morada; y los políticos, tanto los republicanos de toda la vida como los que acababan de ver la luz y subirse al carro, se dispusieron a establecer un nuevo Estado español democrático, laico y social que respetase, además, las peculiaridades vasca y catalana. Ése era el futuro, nada menos. Así que imaginen ustedes el ambiente. Todo pintaba bien, en principio, al menos en los titulares de los periódicos, en los cafés y en las conversaciones de tranvía. Con las primeras elecciones, moderados y católicos quedaron en minoría, y se impusieron los republicanos de izquierda y los socialistas. Una España diferente, distinta a la que llevaba siglos arrastrándose ante el trono y el altar —cuando no exiliada, encarcelada o fusilada—, era posible de nuevo. Pongan aquí música de violines: la Historia, a menudo mezquina con nosotros, ofrecía otra rara oportunidad. Una ocasión de oro que, naturalmente, en espectacular alarde de nuestra eterna capacidad para el suicidio político y social, nos íbamos a cargar en sólo cinco años. Casi vista y no vista. Y es que, como decía un personaje de no recuerdo qué novela, España sería un país estupendo si no estuviera lleno de españoles. 2. La República de izquierdas (diciembre 1931 – noviembre 1933). El bienio reformista se extendió desde diciembre de 1931 hasta noviembre de 1933. Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes, convertidas ahora en ordinarias, y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa. El nuevo Gobierno constituido por los partidos republicanos de izquierdas y socialistas, planteó un ambicioso programa de reformas cuyo objetivo era la modernización del país. 2.1 Las reformas del Bienio de Izquierdas (1931-1933). El nuevo gobierno republicano trató de impulsar una larga serie de reformas con el objetivo de modernizar y democratizar el país. a. La cuestión religiosa. Entre los primeros objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad. Estas intenciones se plasmaron en la Constitución de 1931, que estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto de culto y clero. También se permitieron el divorcio y el matrimonio civil, y se secularizaron los cementerios. Las reformas del bienio (1931 – 1933) Niceto Alcalá Zamora
  • 164. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 5 El temor a la influencia que las órdenes religiosas ejercían especialmente en la educación, llevó al gobierno a prohibirles dedicarse a la enseñanza. La jerarquía eclesiástica4 no dudó en manifestar su oposición hacia la República. La actitud hostil del cardenal Segura5 provocó que el gobierno optase por una medida de fuerza y dictase su expulsión del territorio español. España ha dejado de ser católica. La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo de esta manera: España ha dejado de ser católica; el problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español. El auténtico problema religioso no puede exceder de los límites de la conciencia personal. Nuestro Estado, a diferencia del Estado antiguo que tomaba sobre sí la curatela de las conciencias, quita a la Iglesia aquel famoso brazo secular que tan grandes servicios le prestó. Discurso de Manuel Azaña en el Congreso (octubre de 1931). b. La modernización del Ejército. Manuel Azaña, que además de la Presidencia del Gobierno asumió la cartera de Defensa, impulsó una reforma que pretendía crear un ejército profesional y democrático. Para ello era necesario reducir los efectivos militares, acabar con la macrocefalia (un oficial por cada tres soldados en 1917), asegurar su obediencia y terminar con la tradicional intervención del Ejército en la vida política. Con esta finalidad se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad (1931), que establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. Más de la mitad de la oficialidad aceptó la oferta antes de acabar el año. Además se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero de los sectores más golpistas del ejército. Posteriormente se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República. La reforma, técnicamente bien planteada, tuvo resultados limitados. Se consiguió la disminución de la oficialidad y de los gastos del Ejército, pero la reducción del presupuesto dificultó la modernización del armamento y de los equipamientos. 4 Salvo excepciones como la del cardenal Vidal y Barraquer. 5 Arzobispo de Toledo y primado de España El Cardenal Segura y Franco 148 1002 345 2972 4629 5023 858 58 352 128 1261 2665 3238 130 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 General Coronel Tte. Coronel Comandante Capitán Teniente Alférez 1931 1932 Manuel Azaña Efectos de la Ley del Retiro de la Oficialidad
  • 165. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 6 La derecha aprovechó ese descontento para animar a la revuelta militar contra la República. En 1932, un pequeño grupo de militares, con el general José Sanjurjo a la cabeza, protagonizó un golpe de Estado contra la República, que fue fácilmente desarticulado. Decreto de 25 abril de 1931, Ley de Retiro de la Oficialidad. “Prometo por mi honor servir bien y lealmente a la República, obedecer sus leyes y defenderlas con las armas”. Se acogieron al retiro unos 8.000 mandos y oficiales, de un total de 20.000. La decisión de eliminar los ascensos por méritos de guerra hizo exclamar al general Mola: “Los que no van jamás a la guerra están de enhorabuena”. Los adversarios de Azaña dijeron que habían intentado “triturar” al Ejército. El Ejército español en 1931 era buena medida la herencia de décadas de guerras coloniales. c. La reforma agraria (septiembre 1932). La reforma agraria fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Pretendía acabar con el latifundismo existente en buena parte del centro y sur peninsular, y mejorar las condiciones de vida de los campesinos, creando una clase media rural que, por su capacidad de ahorro y consumo, incentivara el desarrollo industrial. En 1931 la población activa era de unos 8,5 millones de personas y casi la mitad trabajaban en la agricultura. Unos 2 millones de campesinos no poseían tierras, eran jornaleros. En Andalucía, ambas Castillas y Extremadura, más del 50 % de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de grandes propietarios. Previamente, una serie de decretos fijaron la jornada laboral de 8 horas en el campo y los salarios mínimos. La ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza (los “Grandes de España”), mientras las cultivadas deficientemente, las arrendadas sistemáticamente o las que, pudiendo ser regadas no lo eran, se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. Las primeras medidas. Para evitar que se dejara sin trabajo a mucho de los campesinos afiliados a los organismos obreros, se promulgó el decreto del 28 de abril de 1931, que obligaba a emplear en un primer lugar a los obreros del término municipal.
  • 166. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 7 Otro decreto de importancia fue el del 7 de mayo del mismo año, llamado del “laboreo forzoso”, que obligó a los cultivadores de tierras a realizar todas las labores propias de un buen cultivo, evitando de este modo que –como así estaba ocurriendo- dejasen de realizar muchas de estas tareas con el fin de dar el menor trabajo posible a los campesinos. El primero de julio se decretó la jornada de ocho horas para los campesinos. P. CARRIÓN, La reforma agraria de la Segunda República, 1973. La aplicación de esta ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria (IRA), que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados y se encargaba de facilitar los asentamientos campesinos. Los resultados iniciales fueron escasos porque se expropiaron menos hectáreas y se asentaron menos campesinos de los previstos inicialmente6 . Las razones del fracaso estarían en la complejidad de la propia ley, las dificultades burocráticas para su aplicación, la falta de presupuesto y la resistencia de los grandes propietarios, que recurrieron a todo tipo de medios para esquivarla. La aplicación de la Ley de Reforma Agraria originó un considerable aumento de la tensión social. Por un lado, los grandes propietarios se opusieron abiertamente a la reforma y la mayoría de ellos se aliaron con los enemigos de la República. Por otro lado, los campesinos quedaron decepcionados con los resultados y, se orientaron hacia posturas más revolucionarias y de enfrentamiento con las fuerzas del orden (ocupación de tierras, incendios de cortijos, reyertas con la Guardia Civil…). d. La reforma del Estado centralista. La configuración de un Estado que permitiera a las regiones con sentimientos nacionalistas tener una organización propia y acceder a la autonomía era una cuestión pendiente. Cataluña. El 14 de abril de 1931 Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana, había proclamado la República Catalana. Esta acción creaba un grave problema, dado que el pacto de San Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que estableciese el nuevo tipo de Estado. La negociación entre el Gobierno Provisional y los dirigentes catalanes permitió la formación de un Gobierno Autonómico cuya primera tarea sería la elaboración de un Estatuto de Autonomía. En septiembre de 1932 fue aprobado en referéndum popular el Estatuto de Nuria. El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento (Generalitat), y con competencias en materia económica, social, educativa, cultural, y se reconocía la cooficialidad del catalán. Defensa de la Autonomía de Cataluña. No se puede entender la autonomía, si no nos libramos de una preocupación: que las regiones autónomas, no digo Cataluña, las regiones, después que tengan la autonomía, no son el extranjero, son España, tan España como lo son hoy; quizá más, porque estarán más contentas. Votadas las autonomías, (…) el organismo de gobierno de la región, en el caso de Cataluña, la Generalitat es una parte del Estado español, no es un organismo rival, ni defensivo, ni agresivo, sino una parte integrante de la organización del Estado de la República española. (…) Discurso parlamentario de M. Azaña, 1932. 6 Entre 1932 y 1934 se establecieron unas 12000 familias. Campesino andaluz trabajando la tierra (1932). Proclamación de la República Catalana por Francesc Maciá.
  • 167. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 8 País Vasco. La aprobación del Estatuto de Estella se vio retrasada debido a que la oposición lo consideró en exceso confesional, poco democrático e incompatible con la Constitución de 1931. Finalmente fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil. José Antonio Aguirre, principal dirigente del PNV fue elegido primer lendakari. e. La obra educativa y cultural. Otra reforma importante fue la de la enseñanza. El objetivo primordial del Gobierno era promover una educación liberal y laica. El centro de su actividad fue la enseñanza primaria. Se crearon 10.000 escuelas y 7.000 plazas para maestros, mientras el presupuesto de educación se incrementó en un 50%. Se intentó acabar con la hegemonía de la enseñanza religiosa y se adoptó un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. Se consideraba a los maestros como un elemento esencial para extender los ideales del nuevo régimen democrático, porque estaban llamados a ser consejeros y orientadores no sólo con los niños de las escuelas, sino también con sus familias. Los dirigentes republicanos estaban convencidos de la necesidad de mejorar el nivel cultural de la población y hacer de la cultura un derecho para la mayoría. Con el apoyo de numerosos intelectuales y artistas, se promovieron campañas culturales destinadas a los sectores más humildes, las llamadas misiones pedagógicas, formadas por grupos ambulantes de profesores e intelectuales llevaban a las zonas rurales bibliotecas, conferencias, cines y grupos de teatro como La Barraca, organizado por Federico García Lorca. f. Las reformas laborales. El socialista Francisco Largo Caballero inició, desde el Ministerio de Trabajo, una serie de reformas para mejorar las condiciones laborales. Se aprobó la ley de contratos de trabajo, que regulaba la negociación colectiva; la ley de jurados mixtos, con el poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo. Se estableció también la semana laboral de 40 horas y se estimuló el aumento de los salarios y de los seguros sociales. Estas medidas provocaron la irritación de las organizaciones patronales, que se opusieron a su promulgación y consiguieron frenar algunos proyectos. 2.2 Los problemas del bienio reformista. El 10 de agosto de 1932 se produjo el intento del golpe de estado del general José Sanjurjo. En principio no parecía dirigido contra la República, sino más bien contra determinadas políticas del Gobierno (autonomías, Iglesia, reformas militares…). Sólo triunfó en Sevilla y fue aplastado con facilidad. José Sanjurjo (1872-1936). Militar de carrera, participó en la guerra de Cuba y en la de Marruecos donde fue apodado “el león del Rif”. Entre 1928 y 1931 fue Director General de la Guardia Civil, no interviniendo en contra del cambio de régimen. En agosto de 1932 se alzó en Sevilla contra el Gobierno de la República. Condenado a muerte, se le conmutó por prisión perpetua. Amnistiado en 1934 se exilió a J. A. Aguirre, primer lendakari Documental: Las maestras de la República. Documental: “La Barraca” de F. García Lorca
  • 168. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 9 Portugal. En 1936 era el líder del movimiento golpista, pero falleció en accidente de aviación cuando se trasladaba a España. Desde la izquierda, los anarquistas de la CNT y la FAI plantearon una lucha frontal, basada en la táctica insurreccional en el ámbito rural. Se produjeron violentos enfrentamientos en Castilblanco (Badajoz, 1931), Casas Viejas (Cádiz, 1933). Las revueltas consistían en tomar el ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad, colectivizar la tierra y declarar el comunismo libertario. Normalmente finalizaban con la llegada de las tropas de la Guardia Civil o de la Guardia de Asalto. La posterior represión solía ser muy cruenta y en algunas ocasiones provocaba la muerte de campesinos, como en el caso de Casas Viejas (Cádiz). Las reformas emprendidas y la conflictividad social disgustaron a las élites económicas e ideológicas (Iglesia, grandes terratenientes y empresarios). Todos estos grupos se fueron organizando alrededor de los partidos conservadores para oponerse al gobierno. En el otoño de 1933 era evidente la crisis de la coalición republicano-socialista. El jefe del Gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones. Los sucesos de casas Viejas (Cádiz). Enero de 1933. En la localidad gaditana que actualmente se llama Benalup, tuvo lugar una revuelta protagonizada por anarquistas de la CNT. El Gobierno envió fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto7 que incendiaron la casa donde se habían refugiado los dirigentes de la insurrección, entre ellos Francisco Cruz, “Seisdedos”. En total fusilaron a una veintena (algunos tras sufrir tortura). Aunque el Gobierno de Azaña superó un voto de censura en el Congreso, su popularidad sufrió un golpe irreversible. El voto femenino. Desde principios de siglo el tema del voto femenino se había planteado sin éxito en España. En las elecciones de 1931 las mujeres no pudieron votar, pero si ser elegidas. Dos se sentaron en los escaños del Congreso: Clara Campoamor (1888-1972) y Victoria Kent (1892- 1987). En el debate constitucional la primera pidió el voto femenino, mientras que la segunda (entonces Directora General de Prisiones) era partidaria de retrasarlo dada la falta de preparación de la mujer. El resultado final de la votación de este artículo en la Constitución fue de 161 votos a favor y 121 votos en contra. 188 diputados se ausentaron de la cámara en el momento de la votación. El artículo 36 decía así: “Los ciudadanos de uno y de otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”. 3. El bienio radical - cedista (noviembre 1933 - febrero 1936). Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. La campaña fue intensa y apasionada, pero pacífica. Votaron por primera vez las mujeres. La derecha, aglutinada en la CEDA, acudió unida en torno a un programa mínimo que incluía la reforma de la Constitución y la amnistía para los delitos políticos (Sanjurjo). La izquierda se presentó desunida. Los socialistas estaban desencantados tras dos años de gobierno, los republicanos divididos y los anarquistas anunciaron su abstención. La política de reformas del primer bienio no fue respaldada en las urnas. 7 La Guardia de Asalto fue un cuerpo policial creado por la República en 1932, para actuar como fuerza antidisturbios. Tenía estructura y disciplina militar y en 1936 disponía de 18.000 miembros. Un 705 permanecería fiel al Gobierno en 1936. Clara Campoamor Guardia de Asalto entrando en Casas Viejas, Cádiz (enero, 1933)
  • 169. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 10 Los grandes triunfadores fueron la CEDA8 de Gil Robles (115 escaños) y el Partido Republicano Radical (PRR) de Alejandro Lerroux (102 escaños). La República giraba hacia la derecha. El presidente de la República encargo la formación del gobierno a Alejandro Lerroux, aunque la CEDA había obtenido mayor número de escaños. Los radicales gobernarían solos, pero con el apoyo de la CEDA. A lo largo de 1934, el Gobierno llevó a cabo una política de rectificación de las políticas del periodo anterior. Alejandro Lerroux (1864-1949). Político y periodista, fundador en 1908 del Partido Republicano Radical. En su juventud en Barcelona siguió una línea populista y demagógica y anticlerical que le obligó a exiliarse tras la Semana Trágica. Capitalizó el voto obrero frente a los nacionalistas catalanes. En el segundo bienio fue presidente del Gobierno en tres ocasiones hasta que los escándalos de corrupción (estraperlo y Nombela) deshicieron su partido. En 1936 de exilió a Portugal y regresó a España en 1947. 3.1 La política rectificadora. El nuevo gobierno, presidido por Alejandro Lerroux, inició su mandato paralizando una buena parte del proyecto reformista anterior. En el campo se frenó la reforma agraria. Se devolvieron las tierras a la nobleza, pero se aceleró el ritmo de asentamientos, ya que el IRA había comenzado a funcionar con cierta eficacia. La Ley de Términos Municipales9 fue derogada. La conflictividad social en el campo se extendió, alentada por los socialistas. Los terratenientes al contar ahora con el apoyo gubernamental no se mostraban muy partidarios de la conciliación. En materia religiosa se intentó apaciguar los ánimos suspendiendo la legislación anterior. Así el nuevo gobierno de Lerroux adoptó una nueva serie de disposiciones: Los centros educativos vinculados a la Iglesia siguieron abiertos. Se llegó a un acuerdo para pagar un sueldo a los sacerdotes (Ley de haberes del clero). En cuanto al Ejército, no se anuló la reforma emprendida por Azaña, pero se aprobó una amnistía para los sublevados con Sanjurjo en 1932. En materia de educación, se respetaron los cambios del gobierno anterior, aunque se redujo considerablemente el presupuesto. 8 CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas. 9 Obligaba a contratar a los jornaleros y desempleados del propio término municipal, para evitar la bajada de salarios frente a la competencia de campesinos de otros municipios. Procesión del Jueves Santo (ABC, Sevilla, 1934) El Bienio Conservador (1933 – 1935)
  • 170. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 11 El viraje conservador y la obstrucción de las reformas impulsadas por la izquierda tuvieron como consecuencia una radicalización del PSOE y de la UGT. El ala radical del PSOE, liderada por Francisco Largo Caballero, y los anarquistas de la CNT declararon la guerra al gobierno, que se materializó en la proliferación de huelgas y conflictos. Ante esta situación, la CEDA endureció su posición y reclamó una acción más contundente en materia de orden público, exigiendo participar en el gobierno bajo la amenaza de retirar su apoyo parlamentario. El jefe del gobierno, Lerroux, accedió a estas peticiones y el 5 de octubre de 1934 otorgó tres carteras ministeriales a la CEDA. 3.2 La revolución de octubre de 1934 La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al día siguiente de la formación del nuevo gobierno se produjeron huelgas y manifestaciones. El movimiento fracasó a nivel nacional por la falta de coordinación y la contundente respuesta del gobierno, que decretó el estado de guerra, pero los acontecimientos fueron especialmente graves en Asturias y Cataluña. Entre el 5 y el 12 de octubre de 1934, en Asturias10 , los mineros protagonizaron una revolución social que derivó en una auténtica guerra civil fruto del acuerdo entre anarquistas, socialistas y comunistas. Columnas de mineros armados ocuparon los pueblos de la cuenca, parte de los cuarteles de la Guardia Civil, y sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios que asumieron el abastecimiento de alimentos, el funcionamiento de los transportes y el suministro de agua y electricidad. El gobierno envió desde África a la Legión, al mando del general Franco, para reprimir el levantamiento. La represión fue durísima: más de 1.000 mineros muertos, muchos como resultado de ejecuciones sumarias ordenadas por los mandos militares; 2.000 heridos y unos 5000 detenidos. Revolución en Asturias. 1. Aumento de los salarios. 2. Jornadas de 7 horas. 3. Salario igual para igual trabajo. 4. Dos meses al año de vacaciones pagadas. 5. Pago del 75% del salario por parte del Estado a los obreros en paro. 6. Dos meses de vacaciones pagadas antes y después del parto a las obreras y media hora cada tres horas durante la lactancia. 7. Pago íntegro del salario en caso de accidente. (…) 8. Desarme de las fuerzas reaccionarias y armamento del proletariado. 9. Destrucción del régimen capitalista y edificación del socialismo. Peticiones de los obreros, 28 de octubre de 1934. 10 Bastante más grave fue lo ocurrido en Asturias. Allí se produjo una alianza entre socialistas y anarquistas al grito de UHP (Uníos Hermanos Proletarios). Además, los mineros estaban armados, básicamente con la dinamita procedente de las minas. Entre el 5 y el 12 de octubre, Asturias vivió una auténtica guerra civil. Los insurrectos controlaron ciudades como Avilés, Trubia (con su fábrica de armas) y Gijón, poniendo bajo asedio a la guarnición de Oviedo. El Gobierno decidió el envío de la Legión para que liquidara el levantamiento. Al frente de las operaciones se colocó al general Francisco Franco. La sublevación fue sofocada, pero el balance fue de 1.500 muertos. La represión que siguió, revistió rasgos de gran brutalidad. Grupos de mineros armados (octubre 1934). Detenidos de la Guardia Civil tras el fracaso de la revolución de octubre en Asturias, 1934.
  • 171. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 12 En Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias. Contó con el respaldo del presidente de la Generalitat, Lluís Companys11 , que pretendía evitar la entrada de la CEDA en el gobierno. Por ello, proclamó el 6 de octubre la República catalana dentro de la República Federal Española. Se declaró el estado de guerra y el Ejército, al mando del general Batet, ocupó la Generalitat. Hubo más de 3500 detenidos, entre ellos todos los miembros del gobierno catalán. Azaña, que se encontraba en Barcelona, fue también encarcelado. Las consecuencias de la revolución de octubre fueron notables. La CEDA aumentó su influencia en el Gobierno y se mostró partidaria de aplicar las condenas con rigor. Se suspendió el Estatuto de Autonomía catalán y se nombró a Franco, Jefe del Estado Mayor. 3.3 La crisis del bienio radical - cedista. La crisis de gobierno estalló en el otoño de 1935. El Partido Republicano Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo (una ruleta trucada que bajo soborno se había intentado implantar en varios casinos españoles) y los casos de malversación de fondos por parte de varios políticos radicales (asunto Nombela). Estos escándalos agravaron las diferencias en el interior de la coalición gubernamental y se hacía imprescindible un relevo en el poder. Gil Robles intentó que le nombraran presidente del gobierno para poder aplicar sin trabas el programa de su partido, pero Alcalá Zamora se negó y decidió, a finales de diciembre, convocar nuevas elecciones para febrero de 1936. 4. El Frente Popular (febrero - julio 1936). Las que serían las últimas elecciones democráticas en España hasta 1977, tuvieron lugar el 16 de febrero de 1936 en un clima de extraordinaria crispación social. Desde octubre de 1934 la sociedad había quedado fuertemente polarizada y los discursos políticos adquirían una gran virulencia. Los partidos de izquierdas, que habían aprendido la lección de su desunión de 1933, constituyeron una gran coalición electoral, que se denominó Frente Popular12 . Incluía a los republicanos de izquierda, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos, y los comunistas (PCE13 y POUM14 ). Por su parte, los partidos de derechas, aglutinados en torno a la CEDA, sólo fueron capaces de llegar a acuerdos con algunas fuerzas como el Partido Agrario, Renovación Española, o los carlistas. 11 Sucesor de Francesc Maciá, muerto en 1933. 12 Llamado así por imitación de una formación similar en Francia. 13 Partido Comunista de España. 14 Partido Obrero de Unificación Marxista. El presidente de la Generalitat, Lluís Companys, y otros dirigentes políticos encarcelados, 1934. Pegada de carteles para la convocatoria de elecciones de febrero, 1936.
  • 172. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 13 La participación fue del 72%. Al igual que en 1933, la diferencia en número de votos no fue abrumadora, pero no así en escaños. El Frente Popular obtenía 278 actas frente a 146 de la derecha. Azaña ocupó la presidencia de la República. Alcalá Zamora fue sustituido en su cargo en virtud del artículo 81 de la Constitución (“El presidente de la República sólo podrá disolver las Cortes en dos ocasiones”), como jefe del Gobierno fue nombrado Santiago Casares Quiroga (republicano gallego, ORGA15 ), político débil y poco representativo. 4.1 Reanudación de la política reformista. El nuevo gobierno puso rápidamente en marcha el programa pactado. Se decretó amnistía para unos 30.000 presos políticos; se obligó a las empresas a la readmisión de obreros despedidos a raíz de la huelga de 1934 y el Gobierno de la Generalitat volvió de nuevo al parlamento catalán. Esperanzados con las nuevas perspectivas los partidos y los sindicatos se lanzaron a la movilización popular. En las ciudades se convocaron huelgas para pedir mejoras de las condiciones laborales; en el campo, especialmente en Andalucía y Extremadura, los jornaleros se adelantaban a la legislación y ocupaban tierras. La nueva situación fue recibida por la derecha con absoluto rechazo. Muchos propietarios de tierras se opusieron a las medidas del gobierno y algunos empresarios cerraron fábricas y expatriaron capitales. En este ambiente Falange Española fomentó un clima de enfrentamiento civil y crispación contra la República. Utilizando la dialéctica de “puños y pistolas”, en palabras de José Antonio Primo de Rivera, grupos de falangistas formaron patrullas armadas e iniciaron acciones contra los líderes de izquierda. El clima empeoró en el verano de 1936. 15 Organización Republicana Gallega Autónoma. Cartel de propaganda electoral de Acción Popular, 1936, que reclama un Ejército fuerte frente a la amenaza soviética. Extremadura: 25 marzo 1936 Rebelión campesina en Extremadura. Entre 60.000 y 80.000 campesinos ocuparon fincas incluidas en los planes de expropiación de la reforma agraria, en demanda de mejora de las condiciones laborales y del fin del jornalerismo. Cuatro meses más tarde, con el comienzo del levantamiento militar, el general Yagüe se tomaría la revancha por todo lo acontecido en la primavera del 36. En la actualidad, cada vez más voces críticas demandan públicamente la celebración del “25 de marzo como día de Extremadura” y no el 9 de septiembre.
  • 173. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 14 4.2 Hacia el golpe de Estado. La creación de un clima de violencia era una estrategia que favorecía a los sectores partidarios de organizar un golpe de estado contra la República. En los primeros momentos la conspiración militar tuvo escasa fuerza, hasta que se puso al frente el general Emilio Mola. Su plan consistía en organizar un pronunciamiento militar simultáneo en todas las guarniciones posibles, siendo las claves Madrid y Barcelona, con el ejército de África, al mando del general Franco. Para frenar los rumores golpistas el Gobierno trasladó de destino a los generales más directamente implicados (Franco a Canarias y Mola a Navarra). La conspiración militar contaba con el apoyo de fuerzas políticas de derecha (monárquicos, cedistas, falangistas…). Los planes golpistas. Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta, de modo que se reduzca lo antes posible a un enemigo fuerte y bien organizado. Desde luego serán encarcelados los dirigentes de los partidos políticos, sociedades y sindicatos desafectos al movimiento y se les aplicarán castigos ejemplares para estrangular los movimientos de rebeldía o huelga. Circular del general Mola a sus subordinados, julio de 1936. El día 14 de julio de 1936 se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Su muerte aceleró los planes de golpistas y la sublevación militar se inició en Marruecos el día 17 de Julio, dando origen a la guerra civil que se prolongaría durante 3 años. Entre todos la mataron (A. Pérez Reverte; XL Semanal) Contra la Segunda República, o sea, contra la democracia al fin conseguida en España en 1931, conspiraron casi desde el principio tanto las derechas como las izquierdas. En una especie de trágico juego de las siete y media que íbamos a pagar muy caro, a unos molestaba por excesiva, y a otros por quedarse corta. Al principio se tomó la cosa en serio, y a la reorganización del Ejército y la limitación de poderes de la Iglesia católica se añadieron importantes avances sobre los salarios de las clases trabajadoras, la distribución más justa de la propiedad de la tierra, la educación pública y la protección laboral. Nunca habíamos tenido en España un avance tan evidente en democracia real y conquistas sociales. Pero el lastre de siglos de atraso, la cerrazón de las viejas fuerzas oscuras y las tensiones irresolubles de la industrialización, el crecimiento urbano y la lucha de clases que sacudían a toda Europa iban a reventarnos la fiesta. (…) La Iglesia católica y buena parte de los jefes y oficiales del Ejército estaban cada vez más molestos por las reformas radicales, pero también por los excesos populistas y los desórdenes públicos que los gobiernos republicanos no atajaban. Y tampoco las izquierdas más extremas facilitaban las cosas. Los comunistas, todavía pocos, pero férreamente disciplinados y bajo el control directo de la Rusia soviética, criticaban ya en 1932 al gobierno burgués agrario de Azaña y a los socialistas, fusileros de vanguardia de la contrarrevolución. Por su parte, el Partido Socialista, por boca de Largo Caballero, afirmaba en 1933 estar dispuesto a que en España ondeara no la bandera tricolor de una república burguesa, sino la bandera roja de la revolución. La guinda al asunto la pusieron los anarquistas, que eran mayoritarios en Cataluña, Aragón y Levante. (…) Y así, entre unos y otros, derechas conspiradoras, izquierdas impacientes, irresponsabilidad política y pueblo desorientado y manipulado por todos, con el Parlamento convertido en un disparate de demagogia y mala fe, empezaron a surgir los problemas serios: pronunciamiento del general Sanjurjo, matanza de Casas Viejas, revolución de Asturias y autoproclamación de un Estado catalán independiente de la República. Asesinato de J. Calvo Sotelo
  • 174. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 15 Fechas, personajes y conceptos. Fechas  14 de abril de 1931. Este día fue proclamada la II República, como consecuencia del resultado de las elecciones municipales del día 12, que supusieron un triunfo de las candidaturas republicano-socialistas en las ciudades. Aunque globalmente los partidos monárquicos vencieron en los ámbitos rurales, el rey Alfonso XIII decidió abandonar el poder y se marchó a Italia.  Octubre de 1934. El anuncio de la entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno de la II República llevó a fuerzas de izquierda y regionalistas a organizar una sublevación en Asturias y Cataluña. Los sucesos más importantes tuvieron lugar en Asturias, donde los mineros se apoderaron de los pueblos asesinando a Guardias Civiles y religiosos. El Gobierno de envió al Ejército, que tras duros combates controló la situación. Personajes  ALCALÁ ZAMORA, Niceto (1877-1949). Político adscrito al Partido Liberal. Ocupó varias carteras ministeriales durante la monarquía de Alfonso XIII. Decepcionado por el apoyo del rey a la dictadura, se pasó al republicanismo. Participó en el Pacto de San Sebastián, presidiendo su comité. En diciembre de 1931 fue elegido presidente de la II República, cargo en el que permaneció hasta abril de 1936, cuando fue destituido por los partidos de izquierda. Al iniciarse la guerra civil marchó al exilio y murió en Argentina.  CAMPOAMOR RODRÍGUEZ, CLARA (1888 – 1972). Abogada y política española defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio universal en España, logrado en 1931. Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada -1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras- integrando las listas del Partido Radical. Políticamente su actividad se centró en la lucha por establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, a menudo llamado “voto femenino”. Consiguió todo, excepto lo relativo al voto, que tuvo que debatirse en el Parlamento. Finalmente, la aprobación del sufragio femenino se logró con el apoyo de una minoría de derechas, gran parte de los diputados del PSOE y algunos republicanos. En 1934 abandonó el Partido Radical. Al estallar la guerra civil española se exilió y murió en Lausana (Suiza) en 1972.  AZAÑA DIAZ, Manuel (1880-1940). Político, licenciado en Derecho. Se afilió al republicanismo durante la dictadura de Primo de Rivera y participó en 1930 en el pacto de San Sebastián. En diciembre de 1931 fue elegido Presidente de Gobierno, cargo que ocupó hasta 1933 llevando a cabo una amplia política de reformas que, sin atraer el apoyo de los obreros, le granjeó el odio de las derechas. En mayo de 1936, tras ser destituido Alcalá Zamora, fue elegido Presidente de la República. Al final de la Guerra Civil se exilió en Francia, muriendo poco después.  PRIMO DE RIVERA, José Antonio (1903-1936). Hijo del dictador Miguel Primo de Rivera. Abogado, en 1933 fundó la Falange, grupo político antiliberal y antimarxista, que se transformaría en Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas al fusionarse con grupos de ideología similar. En marzo de 1936 fue detenido y al comenzar la guerra civil se le trasladó a Alicante donde fue fusilado en noviembre de 1936.  LARGO CABALLERO, Francisco (1869-1946). Político español. Muy joven se afilió a la UGT y al Partido Socialista Obrero Español. En 1931 fue nombrado ministro de Trabajo llevando a cabo una intensa política de reformas sociales. En septiembre de 1936 fue nombrado presidente del Gobierno. Finalizada la guerra se exilió a Francia. Fue hecho prisionero durante la II guerra mundial y estuvo varios años en campos de concentración alemanes. Conceptos
  • 175. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 16  CEDA. Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido político católico y autoritario fundado a partir de la integración de diversas fuerzas de derechas. Liderado por José María Gil Robles se convirtió en el principal elemento de oposición a la política de Azaña. En las elecciones de noviembre de 1933 logró un gran éxito y apoyó al Partido Radical de Alejandro Lerroux para formar gobierno. El anuncio, en octubre de 1934, de la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno de la República originó un levantamiento que alcanzó sus más destacadas manifestaciones en Asturias y Cataluña.  Estatuto de Autonomía. Instrumento jurídico que posibilita el que una región pueda ejercer sus cotas de autogobierno. En este documento se fijan las competencias propias de cada territorio y la estructura del poder regional. El primer estatuto de autonomía concedido fue el de Cataluña en 1932 de acuerdo con lo estipulado en la Constitución de 1931 y fue derogado en 1938. Con la Constitución de 1978 los estatutos de autonomía se generalizaron a todo el país, dando fundamento jurídico a las 17 comunidades autónomas.  Estraperlo. Término acuñado en la Segunda República a partir de los nombres de dos judíos alemanes, Strauss y Perlo que introdujeron en España una ruleta con trampa. Alcanzó su verdadero significado durante la inmediata posguerra, para designar, en aquellos años 40 en los que la mayor parte de población pasaba mucha hambre, las maniobras fraudulentas con las materias de primera necesidad para subir su precio. Este mercado negro permitió grandes negocios y acumular a muchos impresionantes fortunas.  FAI (Federación Anarquista Ibérica). Grupo fundado en la clandestinidad en 1927 por destacados anarquistas (Durruti, Ascaso…). Defendía la acción directa revolucionaria, las colectivizaciones… Su enfrentamiento constante con la II República debilitó al movimiento.  Falange. Partido político fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933 como movimiento antiliberal, antimarxista y totalitario. En 1934 se fusionó con otros grupos de similar ideología y pasó a denominarse Falange Española y de las JONS. Falange era partidaria del uso de la violencia para imponer su ideario. Sus militantes participaron en constantes refriegas callejeras con los socialistas y comunistas.  Frente Popular. Alianza electoral de partidos republicanos y obreros (socialistas, comunistas y anarquistas) que, con vistas a las elecciones de febrero de 1936, pretendía evitar el avance de los grupos de derecha. Esta alianza logró obtener una ajustada victoria en las elecciones de 1936.  Sucesos de Casas Viejas. Episodio de violencia rural de gran trascendencia política. Casas Viejas era una aldea del término municipal de Medina Sidonia (Cádiz). En 1933 en el contexto de un levantamiento anarquista (para establecer el comunismo libertario) contra el gobierno de la República, un grupo de amotinados se refugió en una choza haciendo frente con las armas a la Guardia Civil. Esta incendió la choza y mató a los sublevados. Se abrió una investigación para depurar responsabilidades que salpicaron hasta el presidente del Gobierno, Manuel Azaña, quedando políticamente muy dañado.
  • 176. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 17 ACTIVIDADES 1. Comentario de texto. a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto. b) Relaciona las ideas principales con la personalidad política del rey Alfonso XIII y las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República. Manifiesto de Alfonso XIII a la nación española (ABC, 17 de abril de 1931). Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que este desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público, hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo contra quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme algún día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos. También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles. Alfonso, Rey. 2. Definir: a) Manuel Azaña b) Octubre de 1934 c) 14 de abril de 1931 d) CEDA e) Estraperlo f) Sucesos de Casas Viejas 3. Comentario de texto: a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto. b) Relaciona las ideas principales con las causas, desarrollo y consecuencia de la revolución de Asturias de 1934. Discurso de Belarmino Tomás (secretario general del Sindicato Minero Asturiano, SMA), pronunciado en el balcón del ayuntamiento de Sama el 18 de octubre de 1934. Camaradas, soldados rojos: (…) venimos a daros cuenta de la triste situación en que ha caído nuestro glorioso movimiento insurreccional. Vamos a daros cuenta de las conversaciones sostenidas por nosotros con el general del ejército enemigo, así como de las bases propuestas por éste y que debemos aceptar si queremos la paz. (…) nuestra situación no es otra que la de un ejército vencido. (…) Socialistas, comunistas, anarquistas y obreros sin partido, empuñamos las armas para luchar contra el capitalismo el 5 de octubre (…). No sabemos quién o quiénes han sido los culpables del fracaso de nuestro movimiento. (…) Lo que si podemos decir es que en el resto de las provincias los trabajadores no han respondido como era su deber. Y ante esta abstención, el Gobierno ha podido combatirnos, no sin antes tener que movilizar cerca de cuarenta mil hombres armados con los medios de guerra más modernos y perfeccionados. Sólo nuestra región resiste y lucha contra el ejército y el Gobierno de la burguesía (…) si bien en algunas provincias ha sido declarada la huelga general, pero sin pasar a más. (…) y ante esta situación no es posible seguir luchando por más tiempo con las armas en la mano. (...) No es de cobardes deponer las armas cuando claramente se ve que es segura la derrota. (…) Conocemos el ensañamiento con que viene actuando el ejército enemigo. Los crímenes, los atracos, los robos y las violaciones están a la orden del día del Tercio y los Regulares. (…) También hemos concertado (…) que no habría represalias. Yo creo, y conmigo
  • 177. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 18 el resto de los camaradas de los Comités, que ningún caso debemos hacer de lo que sobre este particular nos ha dicho el general enemigo. El criterio de los Comités es que una vez fracasado el movimiento y concertada la paz los más comprometidos se pongan a salvo, y no sólo los comprometidos, sino todos cuantos puedan y hayan tomado parte en este heroico movimiento revolucionario. 4. Explica: a) ¿Cuáles fueron las principales reformas impulsadas por el Bienio Reformista (1931 – 1933)? b) Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931. c) Explica las causas que llevaron a la formación del Frente Popular y sus principales actuaciones hasta el inicio de la Guerra Civil. 5. Razona: a) ¿Por qué los resultados electorales del 14 de abril motivaron la abdicación del rey Alfonso XIII? b) ¿A qué se refiere el artículo 1 de la Constitución de 1931? 6. Comenta la imagen: a) Describe la imagen y los personajes que aparecen. b) ¿qué representan los símbolos dibujados sobre el toro? c) ¿Cómo interpretas la acción que realiza? d) ¿El autor es partidario o contrario al “Frente Popular”? e) Relaciona la imagen con la reacción de las derechas ante la victoria del “Frente Popular” 7. Relaciona cada etapa con su cronología y sitúa los hechos en la etapa que les corresponda elaborando un eje cronológico: Etapas: - Periodo Constituyente - Bienio Conservador - Frente Popular - Bienio Reformista Cronología: - diciembre 1931 – septiembre 1933 - febrero 1936 – julio 1936 - septiembre 1933 – febrero 1936 - abril 1931 – diciembre 1931 Acontecimientos: a) Reforma agraria b) Caso del estraperlo c) Insurrección de Asturias d) Estatuto catalán e) Inicio de la Guerra Civil f) Reforma del Ejército g) Asesinato de Calvo Sotelo h) Golpe de Estado de Sanjurjo i) Insurrección de Casas Viejas j) Entrada de la CEDA en el Gobierno k) Aprobación de la Constitución l) Proclamación de la II República Azaña, republicano, presidente del Gobierno Frente Popular, amenaza bolchevique Juan Negrín, socialista Diego Martínez Barrio, radical-socialista Indalecio Prieto, socialista
  • 178. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 1 tema_09 La Guerra Civil (1936-1939) La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el siglo XIX. El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en España (aristócratas, grandes propietarios agrícolas, empresarios, Iglesia, Ejército) y las clases populares (campesinos, obreros, pequeña burguesía) llegó a un punto crítico durante la Segunda República y culminó en la Guerra Civil. En julio de 1936, el conjunto de fuerzas que se sublevaron contra la República no había previsto la posibilidad del desencadenamiento de una guerra. El alzamiento militar se convirtió en guerra civil porque tanto los sublevados como el bando republicano contaron muy pronto con ayudas exteriores. La guerra alcanzó entonces una dimensión internacional. 1. El estallido de la Guerra Civil. Tras el triunfo electoral del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, la situación político-social fue empeorando rápidamente. El deterioro del orden público, unido al temor que en los sectores más conservadores despertaba el programa de izquierdas, terminó desencadenando la intervención del Ejército (golpe de Estado del 36). 1.1 Del golpe de Estado a la guerra civil. Desde finales de 1935, un grupo de oficiales estuvo conspirando contra la legalidad republicana. Para acabar con sus pretensiones golpistas, el Gobierno decidió entonces destinarlos a puntos alejados en la península: Manuel Goded a Baleares, Emilio Mola a Pamplona y Francisco Franco a Canarias. Desde abril de 1936, el general Mola, considerado “El Director” de la conspiración, mantuvo contactos con otros generales como Goded, Varela, Kindelán o Queipo de Llano. Franco, permaneció indeciso hasta el último momento. José Sanjurjo, exiliado en Portugal desde la intentona golpista de agosto de 1932, sería la cabeza visible de la conspiración. Cartel de Joan Miró para recaudar fondos a favor de la causa republicana, 1937. La Guerra Civil española (1936 – 1939)
  • 179. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 2 El plan consistía en un golpe de estado seguido por el establecimiento de un directorio militar inspirado en el de Primo de Rivera. Casi todos los militares eran monárquicos lo que daba a entender una cierta predisposición a la vuelta al trono de Alfonso XIII, pero no había nada decidido al respecto. En realidad, en un primer momento el golpe iba más dirigido contra los excesos de la política del Frente Popular, más que contra la República en sí misma. El 12 de julio se produjo el asesinato por parte de cuatro falangistas del teniente de izquierdas José Castillo, miembro de la Guardia de Asalto. El 13 de julio, como represalia, fue asesinado José Calvo Sotelo. Los conspiradores decidieron adelantar en unos días el golpe para aprovechar el impacto emocional de la muerte del líder derechista. A las 5 de la tarde del 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe1 se alzó en armas contra el gobierno republicano. La sublevación (alzamiento2 ) se extendió rápidamente al resto del protectorado. Superadas sus dudas, el 18 de julio, Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente de las tropas del Protectorado. Desde allí, el alzamiento se extendió al resto de la península. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de los cuarteles militares se unieron al alzamiento. El Gobierno republicano tardó en reaccionar y en dos días los sublevados ya se habían hecho fuertes en gran parte del país. El 19 de julio, Santiago Casares Quiroga fue relevado como jefe de Gobierno por José Giral, quien decidió entregar armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular3 . El alzamiento triunfó en el interior peninsular, Galicia, Castilla y León, Navarra, Zaragoza y Andalucía occidental. Los sublevados disponían de las zonas rurales y menos pobladas. Su activo más importante eran las reservas de trigo, teniendo en cuenta además que no tenían que alimentar a las grandes ciudades. Por el contrario, el alzamiento fracasó donde los obreros y la izquierda tenían mayor peso: en las zonas industriales del País Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias y Levante. En Madrid y Barcelona y en Valencia el alzamiento fracasó después de días de lucha callejera entre los sublevados y las tropas republicanas. El Gobierno controlaba las zonas industriales del norte (siderometalúrgica y textil), y sobre todo tenía a su disposición las reservas de oro del Banco de España. Los sublevados habían previsto una operación rápida, pero al cabo de una semana era patente la división del país en dos bandos que iban a enfrentarse en una cruenta guerra civil. 1 Jefe militar de la Legión. 2 Nombre que los sublevados dieron al golpe militar para justificar que la rebelión armada era un levantamiento (alzamiento) contra el desorden y el comunismo, en defensa de la patria. 3 Anarquistas, republicanos, socialistas, comunistas… El asesinato de Calvo Sotelo, dirigente del Bloque Nacional, fue la respuesta al cometido poco antes, al teniente Castillo, conocido por sus ideas de izquierda. Los republicanos constituyeron sus primeros efectivos militares con civiles voluntarios, los llamados milicianos. En la fotografía un miliciano con su familia antes de partir al frente, 29 de julio de 1936. Así comenzó el alzamiento (julio del 36)
  • 180. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 3 Leales y sublevados. Españoles: las circunstancias extraordinarias y críticas por las que atraviesa España entera; la anarquía que se ha apoderado de las ciudades y los campos, con riesgo evidente para la Patria amenazada por el enemigo exterior, hacen imprescindible que el Ejército (…) tome a su cargo la dirección del país, para entregarlo más tarde, cuando la tranquilidad y el orden estén restablecidos, a los elementos civiles preparados para ello. (…) ORDENO Y MANDO: (…) queda declarado el Estado de Guerra en todo el territorio de esta división. general Queipo de Llano, Sevilla, 18 de julio de 1936. Españoles: quiero que estas primeras palabras mías sean para decir a todos que los enemigos de la República NO PASARÁN. Frente a ellos está el Gobierno, asistido por la razón de la ley. Confiad en el Gobierno. El Gobierno también confía en el pueblo y agradece el concurso eficaz de las fuerzas leales del Ejército, así como el de las entusiasmadas milicias populares. alocución radiada de José Giral, 20 de julio de 1936. 1.2 apoyos políticos y sociales. El bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores, monárquicos, católicos, falangistas, y por todos aquellos que se habían opuesto a las reformas republicanas. Estaban apoyados e inspirados por el fascismo y se definían como “nacionales4 ”, por su defensa de la unidad de España, y católicos. No había unanimidad sobre las acciones a emprender tras el alzamiento militar. Los altos mandos militares5 manifestaron que su intención inmediata era restablecer el orden a través de una dictadura militar que eliminase el riesgo de revolución que había propagado el Frente Popular, para recomponer el poder civil en forma de monarquía o república. Los monárquicos y la CEDA6 , deseaban fundamentalmente la vuelta a la monarquía alfonsina. Los falangistas pretendían imponer un régimen fascista a la italiana. Los leales a la República estaban constituidos por las clases populares: obreros, clases medias urbanas y campesinado sin tierras. En su mayoría estaban influidos por las organizaciones socialistas, comunistas y anarquistas. Eran definidos por la derecha como “rojos”. Junto a ellos estaban también un nutrido grupo de intelectuales y artistas. Todos ellos defendían esencialmente la legitimidad republicana. Representaban intereses diversos y deseaban transformar el país por la vía de la revolución socialista o anarquista. 1.3 La internacionalización del conflicto. Desde el primer momento, la Guerra Civil española tuvo una gran repercusión internacional. El estallido de la guerra en España fue visto como una confrontación entre fuerzas democráticas (socialistas o comunistas), y regímenes fascistas (nazismo alemán y fascismo italiano). Se creyó entonces que España era un “microcosmos” en el que se estaba produciendo el enfrentamiento armado que muchos temían a escala mundial. La Guerra Civil española fue un enfrentamiento armado instigado por los viejos grupos dominantes desde la época de la Restauración. Las reformas eran imprescindibles para la modernización, pero atentaban contra los privilegios de: terratenientes, empresarios, Iglesia, Ejército. Por eso estos grupos creyeron que se avecinaba una revolución y optaron 4 Término con el que se designaron a si mismos los sublevados, para realzar su ideología nacionalista. 5 De los 17 generales con mando de división, sólo cuatro se sublevaron (Cabanellas, Franco, Goded y Queipo de Llano). 6 Confederación Española de Derechas Autónomas. Cartel que anima a los seguidores de la CNT-FAI a empuñar las armas para defender la República.
  • 181. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 4 por el abandono de la vía parlamentaria decantándose por el golpe de Estado. La “guerra de España”, nombre con que se la conoció internacionalmente, fue un acontecimiento que dividió a gobernantes, medios de comunicación e intelectuales del mundo entero. Tanto los sublevados como el gobierno republicano recurrieron a la búsqueda de apoyos exteriores. Los sublevados enviaron agentes a los países fascistas con el fin de pedir ayuda militar (aviones, armas). Los republicanos pidieron colaboración militar y política a Francia, que también tenía un gobierno del Frente Popular. Pero los gobiernos democráticos (Francia, Gran Bretaña, EEUU) fueron extremadamente prudentes por temor a que el conflicto pudiera extenderse por Europa. Gran Bretaña defendía una política de apaciguamiento y comunicó a Francia que, si intervenía en España ayudando a la República, no apoyaría la política internacional francesa ante la posible amenaza de Hitler. Francia se plegó a estas exigencias e impulsó la creación de un Comité de No Intervención7 , con sede en Londres, al que se adhirieron veintisiete países. La existencia del Comité de No Intervención no impidió que los dos bandos recibiesen ayuda exterior. Dada la situación, el Gobierno republicano tuvo que comprar armas y combustible donde y como pudo. Así, el gobierno de Largo Caballero decidió enviar a la Unión Soviética8 las reservas de oro del Banco de España, para hacer frente al pago de las armas compradas a aquel país. Por otra parte, las Brigadas Internacionales prestaron una gran ayuda en tropas a la República. Fruto de un verdadero movimiento de solidaridad antifascista, más de 60.000 brigadistas llegados de todo el mundo, tuvieron una importante función en la defensa de Madrid y en los diferentes campos de batalla. En su mayoría eran de ideología progresista o de izquierdas9 . Las brigadas internacionales. Os habréis preguntado, amigos italianos, por qué Mussolini sostiene a Franco y por qué la prensa fascista destina su veneno contra el pueblo español, contra los “rojos” a los que acusa de todos los crímenes. (…) Mussolini sostiene a Franco que quiere exactamente lo contrario de lo que quieren los rojos. 7 Agosto de 1936. 8 Octubre de 1936. 9 Demócratas, socialistas, anarquistas y comunistas. Mientras dura la guerra (documental sobre la película) Miguel de Unamuno plantó cara al fascismo en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca; “Venceréis pero no convenceréis”. Escena de la película de Amenábar (2019) Aplastemos el fascismo. Cartel de propaganda de la Generalitat, 1937.
  • 182. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 5 Por tal razón estamos aquí y se han formado las Brigadas Internacionales. (…) Por esto tanto de los nuestros han muerto aquí y han derramado sangre por la causa de la libertad de España, que se identifica con la causa de la libertad de Italia. Estamos aquí porque queremos para los ciudadanos de nuestro país, lo que el Frente Popular de aquí quiere para los ciudadanos, obreros y campesinos españoles. Luchamos aquí con nuestro pensamiento vuelto hacia Italia. ¡La victoria en España será para nosotros una etapa hacia la victoria en Italia, hacia la victoria en Europa y el mundo! Discurso de Pietro Nenni en Madrid, 6 de febrero de 1937. Los sublevados fueron los más favorecidos por el apoyo extranjero. La ayuda alemana e italiana en armas (aviones, carros de combate, artillería, fusiles, municiones) fue la más importante tanto numérica como tácticamente. Alemania envió a su aviación, la “Legión Cóndor”, y cobró su ayuda con la entrega de minerales y otros productos estratégicos. El apoyo italiano consistió en el envío de una gran unidad, el “Corpo Truppe Volontarie”, aunque también tuvo importancia la ayuda armamentística. Con las tropas de los sublevados combatieron también contingentes de voluntarios portugueses, irlandeses y de otras naciones, en muchos casos afines al fascismo. 2. Desarrollo de la Guerra Civil. En líneas generales el bando franquista llevó siempre la iniciativa estratégica de la guerra por más que los republicanos consiguieran algunos éxitos tácticos concretos. Rojos y nacionales (A. Pérez Reverte; XL Semanal). Del 17 al 18 de julio, la sublevación militar iniciada en Melilla se extendió al resto de plazas africanas y a la Península con el apoyo civil de carlistas y falangistas. De cincuenta y tres guarniciones militares, cuarenta y cuatro dieron el cante. Entre quienes llevaban uniforme, algunos se echaron para adelante con entusiasmo, otros de mala gana y otros se negaron en redondo (en contra de lo que suele contarse, una parte del Ejército y de la Guardia Civil permaneció fiel a la República). Pero el cuartelazo se llevó a cabo, como ordenaban las instrucciones del general Mola, sin paños calientes. Allí donde triunfó el golpe, jefes, oficiales y soldados que no se sumaron a la rebelión, incluso indecisos, fueron apresados y fusilados en el acto o en los días siguientes. En Barcelona, en Oviedo, en Madrid, en Valencia, en la mitad de Andalucía, la sublevación fracasó; y muchos rebeldes, que no esperaban tanta resistencia popular, quedaron aislados y en su mayor parte acabaron palmando —ahí se hacían pocos prisioneros—. Cuatro días después, lo que iba a ser un golpe de Estado rápido y brutal, visto y no visto, se empezó a estancar. Las cosas no eran tan fáciles como en el papel. Sobre el 21 de julio, España ya estaba partida en dos. 2.1 El avance hacia Madrid (julio de 1936 – marzo de 1937). Los planes iniciales de los rebeldes consistieron en lograr la conquista de Madrid de la forma más rápida posible. Para ello avanzaron sobre la capital desde dos direcciones simultáneas: Mola desde el norte con los “Requetés navarros” y Franco desde el sur con el “Ejército de África”. El Ejército de Franco avanzó rápidamente. Las tropas legionarias se movieron en columnas ligeras, según el estilo de la “guerra colonial”, desbordando continuamente a las fuerzas improvisadas de milicianos que les salían al paso. Su determinación fue implacable, como quedó de manifiesto en la masacre realizada el 14 y 15 de agosto de 1936 en Badajoz. Obreros partiendo hacia el frente de Madrid, en un vagón de los sindicatos CNT y UGT, 1936. La intervención extranjera en la Guerra Civil Española. La masacre de Badajoz (agosto 1936)
  • 183. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 6 La matanza de Badajoz. La columna Madrid, ahora al mando del teniente coronel Juan Yagüe, hombre de confianza de Franco que se distinguió en 1934 durante la represión de Asturias, se interna por tierras extremeñas, dejando tras ella un reguero de sangre. En cuatro días avanza ciento veinte kilómetros, pero al llegar a Badajoz encuentra a miles de milicianos parapetados detrás de las viejas murallas. Los manda el coronel Puigdendolas. Yagüe va a tomar la ciudad al asalto, a estilo legionario. Según la costumbre arenga a sus tropas: «¡Viva España! ¡Viva el Ejército!», grita. Los legionarios y los moros toman Badajoz y la tratan como a una aldea rifeña: asesinan y saquean. A todo hombre que tenga un hematoma en el hombro derecho, la señal del retroceso del fusil, lo fusilan en el acto, junto con los militares leales a la República y buena parte de los carabineros capturados. (…) En las calles sembradas de cadáveres, los moros instalan tenderetes en los que malvenden el producto del saqueo: enseres, telas, máquinas de coser, relojes, sortijas. En total, los atacantes han perdido a cuarenta y cuatro hombres y tienen varios cientos de heridos. La cifra de bajas de los defensores de la ciudad es incierta. Durante un tiempo circuló la noticia de que Yagüe había encerrado a milicianos y sospechosos de simpatizar con la izquierda en las corralizas de la plaza de toros, de donde los fueron sacando al ruedo para que una ametralladora emplazada en un palco acabara con ellos. La propaganda republicana hablaba de unos nueve mil muertos. Parece que la cifra real de fusilados andaría en torno a los mil doscientos, cuyos cadáveres fueron apilados y quemados en el cementerio. Una historia de la guerra que no va a gustar a nadie (ESLAVA GALÁN, J.) El 9 de septiembre, las fuerzas procedentes del norte y del sur se encontrarían en Gredos. Sin embargo, la conquista de Madrid se demoraría. Mola quedó detenido a la altura de la Sierra de Guadarrama. Franco, convertido en jefe del Ejército tras la muerte de Sanjurjo10, decidió ocupar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. A finales de septiembre se hallaba a las puertas de Madrid. El 29 de octubre se decretó la movilización general para salvar Madrid. Miles de hombres y mujeres fortificaron los accesos y el interior de la ciudad. Muy pronto nacieron las míticas consignas como “no pasarán” y “Madrid, tumba del fascismo”. A comienzos de noviembre el gobierno republicano se trasladó a Valencia, dejando la plaza presidida por una Junta de Defensa en manos del general Miaja, y la defensa al comandante Rojo. Pese a los continuos 10 Falleció el 20 de julio de 1936, cuando se trasladaba desde Estoril (Portugal) a Burgos. El aparato se estrelló en el despegue y Sanjurjo murió en el acto. Según el piloto, que resultó ileso, el accidente se produjo por el exceso de equipaje del que él, personalmente, ya había advertido al general. Mola, el director del golpe de Estado en el organigrama golpista, nombró a Franco como el líder de la sublevación. Esto condujo a diversos rumores afirmando que Franco había tenido que ver en la muerte del líder de la rebelión, aunque nunca ha aparecido ninguna prueba que apoyara esta alegación. El sitio del Alcázar de Toledo duró desde el 19 de julio hasta el 27 de septiembre de 1936. La defensa de Madrid (noviembre 1936)
  • 184. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 7 bombardeos, Madrid resistió gracias a las llegadas de las Brigadas Internacionales, los carros de combate rusos y una columna anarcosindicalista, procedente de Barcelona, al mando del líder sindical Buenaventura Durruti. Vicente Rojo Lluch (1894-1966). Militar de carrera y profesor en la Academia de Zaragoza. Permaneció fiel a la República y acometió la reorganización del Ejército popular. Fue un brillante planificador y a él se debió el diseño de la batalla del Ebro, la operación militar más ambiciosa concebida por los dos bandos durante el conflicto. Se exilió al finalizar el conflicto. En 1957 regresó a España, fue condenado a cadena perpetua, pero indultado al año siguiente. Falleció en Madrid. Buenaventura Durruti. Nació en León, empezó a trabajar de mecánico a los 14 años. Se trasladó en 1920 a Barcelona, ingresó en la CNT y tuvo que huir por sus actividades anarquistas. Volvió en 1931, se integró en la FAI y se convirtió en el referente de la militancia anarquista radical. En 1936 tuvo una destacada actuación en la defensa de Barcelona y organizó la columna Durruti en el frente de Aragón. Murió en noviembre de 1936, durante la defensa de Madrid. Fracasado el intento de tomar Madrid, los sublevados emprendieron dos maniobras para aislar Madrid y cortar sus comunicaciones con Valencia. La primera produjo la batalla del Jarama11 , en la que los sublevados cruzaron el río pero fueron detenidos por los republicanos. En la batalla de Guadalajara12 el ejército italiano sufrió una gran derrota, a manos del ejército popular de la República13 . 2.2 La ocupación del norte (abril – octubre de 1937). La defensa de Madrid obligó a Franco a adoptar un cambio de estrategia. Las esperanzas de una victoria rápida se habían esfumado. Sería preciso afrontar una guerra de desgaste con la conquista gradual del territorio republicano. Franco decidió concentrar sus esfuerzos en la cornisa cantábrica (Asturias, Santander y Vizcaya), un territorio rico en recursos siderometalúrgicos y armamentísticos, y que constituía una amenaza directa a la retaguardia de las líneas franquistas (Navarra y San Sebastián). El 19 de junio de 1937 caía Bilbao, rota las defensas del famoso “cinturón de hierro”, el 26 de agosto caía Santander y más tarde Asturias. El episodio más destacado de esta ofensiva fue el bombardeo de Guernica (capital histórica del nacionalismo vasco), el 26 de abril por la Legión Cóndor alemana. Se producía así el primer bombardeo aéreo de la historia sobre la población civil. La ciudad quedaría inmortalizada en la obra de Pablo Picasso como el símbolo de la agresión fascista contra una población desarmada. 11 febrero de 1937. 12 marzo de 1937. 13 Primera victoria republicana de gran resonancia. Imágenes de la batalla de Guadalajara (febrero 1937) Bombardeo de Guernica
  • 185. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 8 Para reducir la presión franquista sobre el norte, el general Vicente Rojo, el principal estratega republicano, diseñó una serie de ofensivas de distracción. La primera tuvo lugar en Brunete (5 de julio de 1937), en el frente de Madrid. La segunda en Belchite (3 de septiembre de 1937), en el frente de Aragón. Ambas fracasaron. La liquidación del frente del norte fue un gran éxito para Franco que conseguía de esta forma abundantes recursos minerales e industriales, imprescindibles para una guerra larga. 2.3 El avance hacia el Mediterráneo (diciembre 1937 – noviembre 1938). A finales de 1937, los mandos republicanos todavía confiaban la posibilidad de ganar la guerra. Para ello, intentaron una serie de reformas en el Ejército: se crearon las brigadas mixtas14 y se dotó de mandos profesionales (general Vicente Rojo15 ). El nuevo ejército republicano desencadenó nuevas ofensivas, como la que tuvo lugar en Teruel, librada en unas condiciones meteorológicas durísimas, se convirtió en una nueva derrota republicana, a pesar del éxito inicial que supuso la toma de la ciudad. Teruel significó también la decisión de Franco de desplazar el eje de la guerra al frente aragonés. El territorio de la República había quedado partido en dos. A continuación llegó el turno de Valencia, acontecimiento que degeneró en una cruenta guerra de desgaste. La situación se estaba volviendo desesperada para los republicanos que decidieron tomar la iniciativa y lanzaron probablemente más brillante, desde el punto de vista militar, de toda la guerra. El 25 de julio de 1938 el ejército popular cruzaba el río Ebro y caía sobre la retaguardia de las tropas franquistas empeñadas en su ofensiva sobre Valencia. Su única esperanza era reconquistar territorio y volver a unir las zonas republicanas. 14 Creadas tras la integración de las milicias republicanas (Juan Modesto, Enrique Lister, El Campesino…) y las brigadas internacionales. 15 Defensor de Madrid. Brigadas Mixtas cruzan el Ebro en Miravet (Tarragona, 1938) Guernica (P. PICASSO). Bombardeo de Guernica, 26 de abril de 1937. Carnet de identidad de un brigadista Blindado republicano de fabricación nacional La batalla del Ebro (julio 1938)
  • 186. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 9 La batalla del Ebro fue uno de los mayores episodios militares de la guerra, por sus dimensiones y por el número de bajas16 . Franco envió grandes refuerzos, incluida la aviación alemana e italiana, y consiguió detener el ataque. Los republicanos fueron derrotados, sentenciando de suerte a la República. 2.4 El final de la guerra (noviembre 1938 – abril 1939). Franco decidió emprender definitivamente la ofensiva sobre Cataluña. El día 26 de enero de 1939 entraba en Barcelona sin resistencia. Una marea de exiliados, más de 400.000 personas, huían a Francia, entre ellos todo el gobierno de la República, con el jefe del Gobierno, Juan Negrín, y el presidente de la República, Manuel Azaña. También se exiliaron miembros de la Generalitat y el gobierno vasco. En febrero de 1939 a la República no le quedaba más territorio que la llamada zona centro, que comprendía Madrid y la región mediterránea (Albacete, Valencia, Alicante y Almería). El jefe del Gobierno republicano, Juan Negrín, había regresado de Francia e hizo un gran esfuerzo por reorganizar el ejército y el territorio republicano. En el seno del Gobierno de la República surgieron entonces fuertes discrepancias. El jefe del Gobierno, Juan Negrín, y los comunistas eran partidarios de continuar la resistencia mientras esperaban el apoyo de los aliados (Francia y Gran Bretaña). Los anarquistas y el ala moderada de los socialistas con Julián Besteiro al frente consideraban que la guerra estaba perdida y que cualquier resistencia sería inútil, además de criminal, y eran partidarios de buscar un final negociado. El 4 de marzo de 1939, el coronel Segismundo Casado se sublevó contra el gobierno de la República. Durante varios días las dos facciones republicanas, casadistas y negrinistas, se enfrentaron por el control de Madrid, con el triunfo de los primeros. El recién constituido Consejo Nacional de Defensa de Casado entabló negociaciones de paz con los franquistas. Pero Franco rechazó cualquier acuerdo e impuso la rendición incondicional. El 28 de marzo sus tropas entraban en Madrid, la resistencia republicana en los demás frentes17 se había desmoronado también. 16 Más de 17000 entre los dos bandos. 17 Albacete, Valencia y Alicante. Cartel en el que aparecen las tres últimas condiciones de paz del gobierno de Negrín y que fueron reiteradas en la última sesión de las Cortes (febrero de 1939) El final de la guerra: 1 de abril de 1939
  • 187. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 10 El 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado”. 3. La vida cotidiana durante los años de la guerra. La represión. La guerra transformó la vida cotidiana de la población, tanto por las dificultades de supervivencia (carestía de alimentos, hambre, epidemias…), como por los efectos de la posterior represión política. 3.1 Las pérdidas humanas y materiales. Se ha especulado mucho con la cantidad real de víctimas de la guerra. El número de muertos en combate ascendió a unos 145.000, a los que habría que sumar otras 135.000 víctimas de la sangrienta represión que padecieron ambas retaguardias. A todo ello hay que añadir en más de 400.000 el número de heridos. Medio millón de españoles18 salieron desde Cataluña en 1939, de los cuales 160.000 quedaron en el exilio en Francia, Argentina y México, y nunca regresaron a España. Muchos de ellos eran científicos e intelectuales de primera categoría: Claudio Sánchez Albornoz, Luís Buñuel, Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez. Desde el punto de vista material, la devastación causada por tres años de guerra fue terrible. Más de 250.000 casas quedaron destruidas, y la mitad del material ferroviario. Los destrozos afectaron a más de 180 núcleos urbanos. Se destruyó el 60% de las vías de comunicación –ferrocarriles, puentes, carreteras, etc.-; y el 80% de las instalaciones industriales, sobre todo en el País Vasco y Asturias; además de la ruina casi completa de muchos campos de cultivo. Todo ello ocasionó el desabastecimiento y el hambre en las grandes ciudades: Madrid, Barcelona y Valencia. Había desaparecido un tercio de la cabaña ganadera. Las reservas de oro del Banco de España trasladadas a Moscú se habían esfumado y las deudas de los vencedores con sus aliados alemán e italiano, tardarían muchos años en pagarse. Se calcula que la guerra ocasionó unas pérdidas económicas cifradas en unos 30.000 millones de pesetas de 1935. Le economía española entró en recesión y el racionamiento del pan no desapareció hasta 1952. 18 Gran parte de ellos fueron conducidos por la Gendarmería francesa a campos de concentración improvisados en las playas de Argelès y Sant Cyprien. En pocos meses volvieron la mitad, el resto inició un largo y penoso exilio “La vaquilla” (Luís García Berlanga; comedia; 1985). Las cinco mejores escenas que narran como una auténtica sátira la guerra civil española (1936 – 1939). En el frente un grupo de soldados se limita a escribir cartas o a dormitar. Pero la tranquilidad se rompe cuando un altavoz de la Zona Nacional anuncia que, con motivo de la Virgen de Agosto, se va a celebrar en un pueblo cercano una corrida. Cinco combatientes de la zona republicana deciden robar la vaquilla para arruinarle la fiesta al enemigo y conseguir la comida que necesitan.
  • 188. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 11 Los niños de Rusia. Durante la guerra, el Gobierno de la República organizó evacuaciones de niños a distintos países para protegerlos de los horrores de la guerra. Los envíos más numerosos fueron a Francia, con unos 20.000. Se denomina niños de Rusia a los cerca de 3.000 menores, entre 3 y 14 años, enviados a la Unión Soviética en cuatro embarques, en 1937 y 1938. La mayoría de los niños procedía del País Vasco, Asturias y Santander. Algunos de ellos regresaron a España en los años cincuenta y otros se trasladaron a Cuba durante la década de 1960. En 2004 aún se contaban 239 supervivientes en la antigua Unión Soviética. 3.2 La represión. En numerosas ocasiones se ha utilizado la propaganda de la equiparación entre los muertos de uno y otro bando, el “todos fueron iguales”, hecho que supone en la práctica igualar el levantamiento militar con la legalidad establecida en las urnas en febrero de 1936. No se puede equiparar, pues la acción represiva de los sublevados tuvo un carácter institucional, fue una política diseñada para vencer la resistencia de la población mediante el arma del terror. a. La represión en la zona republicana. En los primeros meses de la guerra se desencadenó en la zona republicana una respuesta popular espontánea contra todo lo que pudiera tener relación con los llamados “facciosos” (sublevados). La Iglesia, la burguesía, los propietarios y las clases acomodadas fueron objeto de una persecución, que se escapó del control del poder republicano. Tuvieron lugar asesinatos, los llamados “paseos”, detenciones ilegales en las checas (cárceles clandestinas); saqueos e incendios de iglesias; y requisas de bienes y propiedades particulares. Hubo incidentes graves como los asesinatos de presos políticos de derechas en las cárceles Modelo de Barcelona19 y de Madrid, estos últimos ejecutados en Paracuellos del Jarama mientras eran trasladados a Valencia20 . También fueron asesinados políticos como 19 Agosto de 1936. 20 Noviembre de 1936. Cartel llamando a defender con las armas las tierras colectivizadas, 1936. Entrada en Madrid de las tropas franquistas el 28 de marzo de 1939. Columnas de refugiados españoles conducidos por los gendarmes franceses hacia campos de concentración en las playas de Argelès, (marzo de 1939). Fotografía de R. Capa.
  • 189. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 12 Melquíades Álvarez y José Antonio Primo de Rivera, fusilado en una cárcel de Alicante. Muchos de los perseguidos huyeron al extranjero, se escondieron o pasaron a la zona sublevada y, por supuesto, la mayoría apoyó al bando franquista. Las experiencias de autogestión, la autonomía de las columnas de milicianos en los frentes de guerra y la imposición de un cierto “terror revolucionario” en las calles estuvieron impulsadas, sobre todo, por el sector más radical del anarcosindicalismo (CNT-FAI) y del POUM. El resto de fuerzas políticas mantuvieron muy pronto posiciones críticas, reclamando la necesidad de un poder estatal fuerte que concentrara sus esfuerzos en ganar la guerra. Andreu Nin (1892-1937) El POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) era un partido comunista, fundado en 1935, con fuerte implantación en Cataluña. Su supuesta simpatía por Trotski y su cercanía a los anarquistas lo puso en el punto de mira de Stalin que ordenó su liquidación dentro del contexto de las purgas que organizó el comunismo internacional en 1937. Su dirigente Andreu Nin, que fue Consejero de Justicia de la Generalitat fue secuestrado, torturado y asesinado por agentes secretos del Komintern. El POUM fue ilegalizado y tuvo que pasar a la clandestinidad. b. La represión en la zona nacional. La construcción del Estado franquista fue acompañada de una violencia extrema que formaba parte de las directrices fijadas por los dirigentes de la sublevación y que comportó la aniquilación de los vencidos en los territorios que e ocupaban. Así ocurrió en la ocupación de Badajoz, Málaga y Granada, y en multitud de pueblos y ciudades que quedaron en territorio ocupado por los sublevados. En ocasiones, personas relevantes fueron asesinadas, más que por su acción política, por lo que significaban como símbolos de la República. Fue el caso del poeta Federico García Lorca, asesinado en Granada al comienzo de la guerra. Igualmente, el gobierno de Franco hizo ejecutar a cuantos políticos del bando republicano cayeron en sus manos, así como a los militares contrarios al alzamiento. La represión tuvo siempre un carácter sistemático, planificado y fue ejercida por el Ejército, la Falange o las autoridades políticas contra cualquier sospechoso de simpatizar con las izquierdas. Su intención era imponer un clima de “terror” que impidiese toda contestación. Una parte de los miles de ejecutados durante la guerra fueron enterrados en fosas comunes sin constancia de su desaparición. El Valle de los Caídos Todos los acontecimientos históricos dejan huellas arquitectónicas o artísticas que perduran en el tiempo. En España, el Valle de los Caídos es la representación más icónica del franquismo. El 1 de abril de 1940, justo un año después del fin de la guerra, Franco redactó el decreto de fundación de lo que sería el monumento funerario conocido como Valle de los Caídos. En él señalaba que tenía como objetivo “perpetuar la memoria de los caídos de (nuestra) gloriosa Cruzada”. Esta idea de relacionar la guerra civil con el concepto de “Cruzada” (guerras medievales contra los infieles al cristianismo) procede del respaldo que recibió el bando nacional por parte de la Iglesia Católica durante la guerra. El emplazamiento escogido fue el valle de Cuelgamuros en el municipio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Las partes que constituyen el Valle son una basílica católica, una abadía y un cuartel. En sus treinta mil metros cuadrados de explanada, también hay una hospedería para los visitantes, una escolanía y una biblioteca especializada en materia Portada de la revista Flechas y Pelayos incitando a la persecución de los “rojos”.
  • 190. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 13 religiosa. Fue inaugurado el 1 de abril de 1959. Los miles de trabajadores que construyeron con sus manos el Valle de los Caídos eran una mezcla de obreros libres contratados y también presos políticos que eran forzados a trabajar allí. En su día fueron enterrados Franco y José Antonio Primo de Rivera. En la actualidad y en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, sus restos ya no reposan allí. ¿Qué sabes del Valle de los Caídos? El proyecto de Franco.
  • 191. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 14 Fechas, conceptos y personajes. Fechas  18 DE JULIO DE 1936. Iniciada la sublevación de las tropas acantonadas en Melilla contra el gobierno republicano en la tarde del 17 de Julio, el movimiento subversivo se generalizó a otras partes del territorio nacional. El general Franco, emitió un bando declarando el estado de guerra y animando a las demás guarniciones a seguir su ejemplo para salvar a España. Esta fecha pasó a ser un símbolo para el régimen de Franco que la convirtió en su efeméride más destacada.  1 DE ABRIL DE 1939. Ese día el general Franco emitió el último parte de guerra en el que afirmaba que “Cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han ocupado nuestras tropas los últimos objetivos militares”. Finalizaba la guerra civil que había comenzado en 1936. Para los vencidos que no lograron salir de España comenzaba una fase de penalidades. Personajes  PRIMO DE RIVERA, José Antonio (1903-1936). Hijo del dictador Miguel Primo de Rivera. Abogado, en 1933 fundó la Falange, grupo político antiliberal y antimarxista, que se transformaría en Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (FET de las JONS) al fusionarse con grupos de ideología similar. En marzo de 1936 fue detenido y al comenzar la guerra civil se le trasladó a Alicante donde fue fusilado en noviembre de 1936.  LARGO CABALLERO, Francisco (1869-1946). Político español. Muy joven se afilió a la UGT y al Partido Socialista Obrero Español. En 1931 fue nombrado ministro de Trabajo llevando a cabo una intensa política de reformas sociales. En septiembre de 1936 fue nombrado presidente del Gobierno. Finalizada la guerra se exilió a Francia. Fue hecho prisionero durante la II Guerra Mundial y estuvo varios años en campos de concentración alemanes. Conceptos  BATALLA DE TERUEL. A fines de 1937, tras la caída en manos de Franco del frente norte, el gobierno republicano decidió organizar una ofensiva para evitar el ataque a Madrid. Se optó por la conquista de Teruel. La ciudad fue cercada y tras un duro sitio sería ocupada por las tropas republicanas a principios de 1938. Sin embargo Franco organizó una fuerte contraofensiva, que derivó en una encarnizada batalla en la nieve y logró a finales de febrero recuperar la ciudad.  BATALLA DEL EBRO. La más importante batalla desarrollada durante la guerra civil española. El Gobierno de la II República tomó la decisión de iniciarla a fin de aliviar la presión nacionalista sobre otros frentes. En julio de 1938 el ejército republicano cruzó el río Ebro y sorprendió a sus enemigos, pero Franco reaccionó rápidamente derrotándolos y obligándolos a retroceder a sus posiciones de partida.  BRIGADAS INTERNACIONALES. Cuerpo de voluntarios extranjeros, de muy diferentes nacionalidades, que vinieron a España a ayudar al bando republicano. Las Brigadas fueron organizadas por el comunismo internacional, aunque sus miembros pertenecían a diversas tendencias políticas, si bien predominaban entre ellos los militantes de izquierda. Su papel fue decisivo en la defensa de Madrid a fines de 1936. A fines de 1938 abandonaron España los últimos brigadistas.  DECRETO DE UNIFICACIÓN. Decreto promulgado por Franco en abril de 1937, mediante el cual unificaba a las distintas fuerzas que constituían el bando nacionalista integrándolas en una organización llamada Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas (FET de la JONS), que quedaba bajo su jefatura. También se la conocía con el nombre de Movimiento Nacional y en los primeros momentos tenía un claro contenido totalitario y fascista.
  • 192. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 15  MOVIMIENTO NACIONAL. Nombre que tomó el bando dirigido por Franco durante la Guerra Civil, sinónimo de Falange Española Tradicionalista de las JONS. Su jefe supremo era Franco que no lo consideró nunca como un partido sino como “comunión de los españoles en los ideales del 18 de julio de 1936”, es decir los que legitimaron la sublevación contra el Gobierno de la República. Su ideario tenía un claro componente autoritario cuando no totalitario. “El soldado caído” o “Muerte de un miliciano” (Robert CAPA) La impactante fotografía, conocida como 'El soldado caído' o 'Muerte de un miliciano', se convirtió en un icono de la contienda española y en una obra cumbre del fotoperiodismo de guerra. La imagen refleja el momento en que el anarquista Federico Borrell García muere, el 5 de septiembre de 1936, de un balazo en un soleado paraje de Cerro Muriano, cerca de Córdoba, en el sur de España. Borrell García, de 24 años y apodado 'Taino', aparece cayendo hacia atrás con un brazo estirado de cuya mano se desliza un fusil, una escena dramática que el legendario fotógrafo de origen húngaro consiguió captar desde una trinchera. La foto se publicó por primera vez el 23 de septiembre de 1936 en la revista francesa “Vu”, con un pie que hablaba de soldados "sosteniendo sus rifles, bajando la ladera", y añadía: "De repente, su avance fue interrumpido, una bala silbó y su sangre fue derramada en su suelo nativo". Sin embargo, la peculiaridad de la instantánea -la ausencia de soldados próximos a Borrell en el campo de batalla, la falta de pruebas visibles de la herida de bala y, por qué no decirlo, el insólito don de la oportunidad de Capa, alentó las sospechas de falsedad. El caso es que el día de la muerte del miliciano, confirmada más tarde por su familia, Capa sacó en Cerro Muriano 40 instantáneas.
  • 193. Historia de España (2º Bachillerato). bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 16 ACTIVIDADES 1. Comentario de texto. a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto. b) Relaciona las ideas con la “dimensión internacional dela Guerra Civil” y la “intervención extranjera” en el desencadenamiento y desarrollo de la guerra. Discurso de Manuel Azaña en la Universidad de Valencia (pronunciado el 18 de julio de 1937). “En el mes de julio de 1936 había en España un régimen político legítimo, reconocido por todas las potencias del mundo y en buena paz y amistad con todas ellas (…) En tal situación, un día del mes de julio del año 36 estalla en España una rebelión. Un partido político o varios grupos políticos que no estaban conformes con la política republicana ni con la propia República (y hasta ahí estaban dentro de su derecho), resuelven derrocar la República y cambiar por la fuerza la política nacional; y tomando como arma para realizar sus designios a una gran parte del ejército español (y ahí ya empieza el delito), se rebelan contra el régimen republicano. Tal como aparecía el suceso, en sus formas, en sus fines y en sus fuentes, para el Estado español el hecho era una alteración gravísima del orden público, un problema formidable de paz interior (…) Pasamos unos días críticos, y la rebelión, vencida en Madrid, vencida en Barcelona, abortada en Valencia y en otras regiones, vencida también en el Norte, estaba moral y casi materialmente derrocada. Si la rebelión, la perturbación gigantesca del orden público en España, no hubiera tenido más que los elementos y las fuerzas y los fines que demostró el primer día y en los días inmediatos, hace ya muchos meses, a las pocas semanas de su comienzo, que la rebelión se habría agotado. A estas alturas, a esta distancia del origen, no creo que quedará una sola persona en el Mundo, que conozca los asuntos de España, que pueda negar que sin el auxilio de las potencias extranjeras, la rebelión militar española habría fracasado (…) La guerra está mantenida, pura y exclusivamente, no por los militares rebeldes, sino por las potencias extranjeras, que sostienen una invasión clandestina contra la República española.” 2. Define los siguientes conceptos: a) Buenaventura Durruti b) Brigadas Internacionales c) Legión Cóndor d) POUM e) Andreu Nin f) Comité de No Intervención g) Movimiento Nacional h) Batalla del Ebro 3. Explica: a) ¿Qué pretendían los sublevados en julio de 1936? ¿Por qué el golpe militar se convirtió en guerra civil? b) ¿Cómo actuaron los gobiernos europeos y la opinión pública internacional ante “la guerra de España”? c) ¿Cómo se ejerció la represión en la zona republicana y en la zona nacional? d) ¿Qué pérdidas humanas y materiales produjo la guerra? 4. Elabora un eje cronológico y sitúa en él las etapas de la guerra y los acontecimientos siguientes: a) Etapas: - Gobierno de Giral - Gobierno de Largo Caballero - Gobierno de Negrín - Avance hacia Madrid - Campaña del Norte - Avance hacia el Mediterráneo - Batalla del Ebro - Caída de Cataluña - Ocupación de Madrid - Fin de la guerra b) Acontecimientos: - Batalla del Jarama - Batalla de Guadalajara - Bombardeo de Guernika - Batalla del Ebro - Traslados del Gobierno a Valencia - Sublevación del Coronel Casado
  • 194. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 1 tema_10 El franquismo: una larga postguerra (1939-1959). El resultado de la Guerra Civil española fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían construido desde octubre de 1936. El régimen perduró hasta la muerte del dictador en 1975. En sus casi cuarenta años de existencia el franquismo se mantuvo siempre como una férrea dictadura, que reprimía a sus opositores. El franquismo tuvo dos grandes etapas. La primera se desarrolló hasta 1959 y se caracterizó por el intento de establecer un estado totalitario inspirado en el fascismo y afianzado en la autarquía económica. La segunda etapa se gestó en la década de 1950, cuando el fracaso de la política económica y la necesidad de reconocimiento internacional comportaron la liberalización de la economía. El resultado fue un periodo de intenso crecimiento económico y de modernización social que se desarrolló a lo largo de la década de 1960. 1. Las bases de la dictadura franquista. El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, confirmó el carácter antidemocrático de las instituciones y continuó con la represión de los opositores practicada durante la Guerra Civil. 1.1. Rasgos esenciales del régimen. El franquismo instituyó un Estado legitimado tan sólo por la victoria en la Guerra Civil y caracterizado por: El totalitarismo. El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano. Se suprimió la Constitución de 1931 y todas las libertades individuales y colectivas; se clausuró el Parlamento; se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitió la existencia de un partido único y de un único sindicato oficial. El caudillismo de Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el jefe del Estado y durante muchos años también fue el presidente del gobierno. Además era Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido. La concepción unitarista y centralista del Estado. El franquismo abolió los estatutos de autonomía y fomentó la españolización de la población y de los territorios bajo influencia del nacionalismo catalán, vasco y gallego. La represión de toda la oposición. Se persiguió a todos los simpatizantes de la causa republicana de una manera constante y planificada. El control de los medios de comunicación, que estaban sujetos a una rígida censura y eran utilizados como un aparato de propaganda franquista. 1.2 Los pilares del régimen. Los tres grandes pilares institucionales de la dictadura de Franco fueron: El Ejército fue el apoyo más destacado del régimen. Se configuró como el instrumento básico de la represión a través de la extensión de la jurisdicción militar a la población El franquismo añadió al tradicional escudo de la monarquía algunos elementos nuevos como el yugo y las flechas, y el lema “una, grande y libre”. El franquismo (1939 – 1975)
  • 195. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 2 civil y participó activamente en el poder. Buena parte de los ministros fueron militares (más del 40% hasta 1956), que ocuparon carteras (Ministerios) y cargos (Gobernadores). El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS1 , se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas y de suministrar los cargos de la administración. El partido constituyó cuatro organizaciones de masas: el Frente de Juventudes, dedicado a la formación y adoctrinamiento de la juventud; la Sección Femenina, cuya misión era la de formar a la mujer con sentido cristiano; el Sindicato Español Universitario2 , que pretendía ser un instrumento de control político de los universitarios, y la Central Nacional Sindicalista3 , que integraba a patrones y trabajadores en una misma organización. La Iglesia católica tuvo un papel destacado en la legitimación del régimen, que se definía como un Estado confesional católico. A cambio de este apoyo la Iglesia obtuvo financiación pública4 , el control casi exclusivo del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral católica en el conjunto de la sociedad española. Esta profunda imbricación en el Estado dio lugar al nacionalcatolicismo, resultado de la identificación entre el Estado, la nación española y la religión católica. Una, grande y libre. El Estado español es la nación misma organizada en funciones de derecho y para el mejor cumplimiento de sus fines, en un régimen corporativo nacional-sindicalista, bajo la suprema autoridad del Caudillo Generalísimo Franco. En España no hay división de poderes, sino unidad de mando y de dirección, bajo el orden y la jerarquía. Catecismo Patriótico Español, 1939. Cartilla escolar (fragmento de 1948) Don Francisco Franco Bahamonde es el Jefe del Estado español. Él, ganando la guerra de liberación, libró a España del yugo extranjero. Pero él también ha sabido ganar la batalla de la paz, convirtiendo en realidad el lema: “España Una, Grande y Libre”. España Una, porque acabó con los partidos políticos y los separatismos que enfrentaban a los españoles en lucha fratricida. España Grande, porque durante su caudillaje ha progresado en la industria, la agricultura, las ciencias y las artes alcanzando un nivel que nos iguala a las naciones más adelantadas. España Libre, porque gracias a él los españoles disponen de sus destinos sin ceder nunca a las presiones extranjeras. 1.3 Las diferentes “familias” y apoyos del franquismo. La participación en el funcionamiento político del régimen franquista se restringía a quienes habían mostrado su adhesión al Caudillo, pero incorporaba diversos grupos o tendencias ideológicas que rivalizaban:  Los militares estaban estrechamente vinculados a Franco y subordinados a él por el mando militar.  Los falangistas eran la tendencia fascista, y pretendían subordinar el Estado al Partido. Perjudicados por la derrota del Eje (Alemania – Italia en la II Guerra Mundial), se vieron obligados a renunciar a sus postulados más radicales. 1 FET y de las JONS. 2 SEU 3 CNS 4 En 1939 se restauró el presupuesto del culto y clero. Mural alegórico de Franco como caudillo de España, obra de Francisco Ribera, 1939. Postal coleccionable: “Los salvadores de España: FET de las JONS”, 1939.
  • 196. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 3  Los carlistas defendían el tradicionalismo, pero tuvieron que desistir en la defensa de los derechos del pretendiente.  Los monárquicos configuraron una tendencia conservadora y católica. Aunque Franco no tenía la menor intención de restaurar la monarquía a corto plazo, mantuvo relaciones breves con don Juan de Borbón (padre el rey emérito Juan Carlos). La influencia de este grupo fue creciendo con el paso de los años.  La Iglesia era la única institución que podía mantener y formar asociaciones al margen del Movimiento. De este modo, al lado de la alta jerarquía eclesiástica se formaron importantes grupos de presión como la Asociación Católica Nacional Propagandística (ACNDP) y, sobre todo, el Opus Dei. La rivalidad entre falangistas y católicos fue una constante a lo largo de esta etapa. Desde sus inicios, la dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales (terratenientes, empresarios, financieros…), que recuperaron el poder económico, social y político perdido durante la Segunda República. Las clases medias constituían un sector políticamente heterogéneo y desconcertado, ya que se habían visto claramente desbordas por la revolución social durante la Guerra Civil. A pesar del rechazo que la dictadura inspiraba, mantuvieron una actitud pasiva. La dictadura de Franco (Borja de Riquer, 2010) Durante la década de 1940, las diversas facciones burguesas españolas no podían menos que sentirse agradecidas por el orden social impuesto por Franco. Se había acabado el peligro de la revolución social, habían recuperado su patrimonio y su estatus social… El mundo empresarial fue, sin duda, el gran beneficiario de la legislación laboral y del control policial del obrerismo impuesto por Franco. Y así, más por conveniencia económico – social que por profunda convicción política, el apoyo burgués a Franco fue siempre tácito y, muchas veces, explícito… Los sectores populares se consideraban perdedores de la Guerra Civil y fueron los primeros protagonistas de la oposición al franquismo. Fueron sometidos a una extrema vigilancia y represión. El miedo y el control policial, junto con la miseria y el afán de supervivencia, condujeron a una situación de rechazo político. 2. Consolidación del régimen franquista. 2.1 La adaptación a la coyuntura exterior. El desarrollo del régimen estuvo condicionado por la II Guerra Mundial. Cuando Franco abandonó la neutralidad y apoyó al Eje activamente, los falangistas quisieron forzar un Estado fascista donde el partido tuviese el papel dominante. El cuñado de Franco, Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores, encabezó esta perspectiva. La evolución de la guerra, favorable a los aliados a partir de 1942, obligó a Franco a moderar su política pronazi para aproximarse a los vencedores. Primero destituyó a Serrano Suñer, que representaba la opción claramente germanófila y generaba tensiones con los monárquicos. Poco después retornó a la neutralidad, eliminó los signos más radicalmente fascistas (saludo brazo en alto) y promulgó las Leyes Fundamentales, dotando de legalidad jurídica a la dictadura. Aunque nunca llegó a proclamarse rey, Franco adoptó prerrogativas regias, como salir bajo palio de las iglesias. (…) El verdadero deber de las mujeres con la Patria es formar familias. (…) Jamás se igualarán a los hombres, serán su complemento.
  • 197. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 4 2.2 La institucionalización del régimen. La dictadura franquista pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales que ocupaban el lugar de una Constitución inexistente y con la creación de unas Cortes que daban la apariencia de un sistema parlamentario. Ese entramado político fue bautizado como “democracia orgánica”. La primera de las leyes fue el Fuero del Trabajo, de clara inspiración fascista y basada en la Carta del Laboro italiana. Proclamaba los derechos del trabajador y de las obligaciones de la empresa; establecía un sindicalismo vertical, en manos de la Falange. A partir de 1945, tras la derrota de Alemania e Italia en la II Guerra Mundial, el régimen de Franco se vio forzado a promulgar nuevas leyes que le congraciasen con los vencedores. Así se promulgó el Fuero de los Españoles, que pretendía aparentar que en España los ciudadanos gozaban de unas ciertas libertades políticas; la Ley del Referéndum Nacional, que reconocía el derecho al voto a los varones mayores de 21 años; la Ley de Sucesión establecía que España se constituía en un “reino” representado en el “Caudillo”, quien había de nombrar su sucesor a título de “rey”. La Ley de Sucesión. La Ley de Sucesión no sólo instauraba la dictadura vitalicia de Franco, sino que rompía el principio de la legitimidad histórica de la monarquía española, que recaía en Juan de Borbón, hijo del fallecido Alfonso XIII. Con esta ley, Franco quedó legitimado para nombrar al futuro rey frustrando así las pretensiones de don Juan, conde de Barcelona, a una posible restauración de la monarquía. Alfonso XIII y su hijo el infante D. Juan de Borbón. La familia real española había apoyado a los militares durante la guerra civil y los primeros años de posguerra. La negativa de Franco a instaurar la monarquía con rapidez dividió a los monárquicos. Unos pensaron que Franco acabaría dando paso al heredero de Alfonso XIII y que, por eso compensaba esperar y colaborar con él. Otros sospecharon que Franco no dejaría voluntariamente el poder y que habría que oponerse a él. El infante don Juan, en la foto, al lado de su padre Alfonso XIII, empezó colaborando y terminó en la oposición ya que nunca llegaría al trono. Cartel del referéndum de 1947, que sometía a votación la Ley de Sucesión a la jefatura del Estado. El patriotismo imperante también llegó a la moda femenina. Este peinado con tupé delantero era conocido como “Arriba España”.
  • 198. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 5 En 1958, se promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que reafirmó al Movimiento Nacional como único partido e instituyó que todos los altos cargos civiles o militares pasaran a ser considerados miembros del Movimiento. En el plano territorial se ratificó el carácter unitario y centralista del Estado. Se abolieron los estatutos de autonomía publicados durante la II República, y se fomentó la marginación de la lengua y la cultura propias de Cataluña, País Vasco y Galicia. El Gobierno ejercía su poder a través de los Gobernadores Civiles, que, además, eran los jefes provinciales del Movimiento. 2.3 El aparato represivo. El franquismo nunca mostró interés por buscar una reconciliación con los vencidos. Desde el principio el régimen mantuvo su voluntad de eliminar a todos los que calificaban como “enemigos de España”. Así desataron una violencia indiscriminada contra los desafectos al régimen y republicanos (detenciones, palizas públicas, fusilamientos...). Con la finalización del conflicto se procedió a la institucionalización de la represión, mediante la aprobación de una serie de leyes al servicio del gobierno. La primera ley represiva fue la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), con la que se pretendía la depuración total de las personas que habían colaborado políticamente con la República. La Ley de Responsabilidades Políticas (1939). La Ley de Responsabilidades Políticas puede ser considerada como la justicia al revés, por el hecho de exigir retroactivamente responsabilidades sobre actuaciones realizadas antes de su publicación. Así, con una ley de 1939 se condenaron acciones realizadas desde el 1 de octubre de 1934, y que entonces eran legales. Esta ley consideraba culpables de rebelión a todos aquellos que permanecieron fieles a la República, acusándolos de oponerse al triunfo del Movimiento Nacional. En 1940 se añadió la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, por la que se incoaba expediente a los acusados de defender ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones. En los primeros años de la posguerra, la mayoría de las causas fueron juzgadas por tribunales militares en Consejos de Guerra, ante los cuales la indefensión de los procesados era casi total. Hasta 1945 fueron juzgadas unas 600.000 personas, de las cuales unas 150.000 serían ejecutadas por este procedimiento.
  • 199. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 6 El estado de guerra se mantuvo hasta 1948. Miles de detenidos pasaron por consejos de guerra (unos 600.000) que carecían de garantías jurídicas. Unos 150.000 fueron ejecutados. El hacinamiento en las cárceles y en los campos de concentración junto a unas pésimas condiciones higiénicas y alimenticias, provocaron una elevada mortalidad entre los presos. En 1940 se crearon los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, integrados por reclutas calificados de “desafectos” y que el régimen consideraba peligroso incorporar al Ejército. Estos batallones se dedicaban a la realización de obras de reconstrucción de carreteras, puentes, líneas ferroviarias y obras hidráulicas, o trabajaban en canteras, minas y edificios públicos de todo tipo. Miles de presos trabajaron en la construcción del Valle de los Caídos5 durante casi dos décadas (1939 – 1959). El conjunto de medidas represivas trataba no sólo de castigar, sino también de difundir el terror entre la población y de acallar cualquier intento de disidencia. La represión incontrolada. La noche del 16 de agosto, fueron a buscarme un grupo de falangistas. Después de tres días de palos y ricino, a las 11 de la noche me sacaron de Valderas en dirección a Villanueva del Campo. Íbamos a pie. (…) Me llevaban entre siete. Fue rápido. Momentos antes de que me dispararan se acercó uno y me dijo: “no lo puedo evitar, te matan”. Al momento de separarse llegó la descarga. Caí al suelo. Creí que estaba muerto. Me alumbraron con una linterna. Dijo uno: “¿Le damos el tiro de gracia?”. “Ya tiene bastante”, respondieron. Yo, a pesar de mi estado, oía el murmullo. Me di cuenta de que estaba vivo. Testimonio de Heliodoro Villar, militante de Juventudes Socialistas (2003). El franquismo también prohibió todas las manifestaciones lingüísticas y culturales no castellanas que pudieran servir como base para el mantenimiento de actitudes nacionalistas. El catalán, el vasco y el gallego, fueron considerados como simples dialectos, inapropiados para las funciones de la vida pública, la administración, la enseñanza, los medios de comunicación y espectáculos públicos. La represión llevó al exilio a buena parte de los intelectuales, profesores y profesionales más comprometidos con los nacionalismos catalán, vasco y gallego. No la paz, sino la victoria (A. Pérez Reverte; XL Semanal). Y así, después de tres años de matanza y pesadilla, como decía el gran actor Agustín González en la película Las bicicletas son para el verano (inspirada en un texto teatral de Fernando Fernán Gómez), llegó no la paz, sino la victoria. (…) Como hay fotos de todo, me 5 Fue inaugurada esta construcción el 1 de abril de 1959. El campo de concentración de Castuera (Badajoz) La represión en la posguerra. Batallones disciplinarios de Soldados y Trabajadores.
  • 200. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 7 ahorro descripciones tontas. Ustedes lo saben tan bien como yo: alrededor de cuatrocientos mil muertos en ambos lados —sin contar los causados por hambre y enfermedades— y medio millón de expatriados: carreteras llenas de infelices en fuga, críos ateridos y hambrientos que cruzaban la frontera con sus padres, ancianos desvalidos cubiertos por mantas, Antonio Machado viejo y enfermo, con su madre, camino de su triste final en el sur de Francia, allí donde a los fugitivos, maltratados y humillados, se los recluía en campos de concentración bajo la brutal vigilancia de soldados senegaleses. Para esas horas, los que no habían podido escapar o los que confiaban —infelices pardillos— en la promesa de que quienes no tuvieran las manos manchadas de sangre podían estar tranquilos, eran apresados, cribados, maltratados, internados o fusilados tras juicios sumarísimos en los que junto al piquete de ejecución (no era cuestión de que se perdieran sus almas, pues Dios aprieta, pero no ahoga) nunca faltaba un sacerdote para los últimos auxilios espirituales. La consigna era limpieza total, extirpación absoluta de izquierdismos, sindicalismos, liberalismos, ateísmos, republicanismos y todo cuanto oliese, hasta de lejos, a democracia y libertad: palabras nefandas que, a juicio del Caudillo y sus partidarios — que ya se contaban por millones, naturalmente—, habían llevado a España al desastre. En las prisiones, trescientos mil presos políticos esperaban a que se decidiera su suerte, con muchas papeletas para que les tocara cárcel o paredón. Y mientras esos desgraciados pagaban el pato y otros se iban al exilio con lo puesto, los principales responsables del disparate y la derrota, políticos, familiares y no poca gentuza, incluidos conocidos asesinos que habían estado llevándose dinero al extranjero y montándose negocios en previsión de lo inevitable, se instalaron más o menos cómodamente por ahí afuera, a disfrutar del producto de sus chanchullos, robos y saqueos (lo de las cuentas en bancos foráneos no se ha inventado ahora). 3. Relaciones internacionales y evolución del régimen (1939 – 1959). Durante sus primeros años de vida, la dictadura procuró adaptarse al contexto internacional manteniendo dos principios intocables: en política interior la permanencia de Franco en el poder. En política exterior, una actitud anticomunista. 3.1 La amistad y distanciamiento hacia el eje (1939 - 1945). El franquismo comenzó orientándose hacia formas totalitarias de tipo fascista. En esos momentos, la colaboración se justificó por la devolución de la ayuda recibida durante la guerra civil española por parte de Alemania e Italia. Ramón Serrano Súñer6 , ministro de Asuntos Exteriores, fue el responsable del acercamiento internacional a Alemania e Italia. Esta colaboración atravesó diferentes momentos: Declaración de no beligerancia. Durante la entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler (octubre 1940), se llegó al compromiso de que España no intervendría en la II Guerra Mundial, pero enviaría a la División Azul7 , un cuerpo formado por tropas voluntarias que lucharían al lado de Alemania en su campaña rusa. Distanciamiento de Alemania. En 1942, ante la marcha de la guerra, Franco se distanció de las potencias del Eje para acercarse a EEUU y Reino Unido. Pensaba que terminada la guerra, británicos y estadounidenses terminarían enfrentándose a los soviéticos. Entonces su anticomunismo podía ser una garantía. En esta línea se ordenó la retirada de la División Azul (diciembre 1943) buscando congraciarse con los previsibles vencedores. 6 El cuñadísimo. 7 Junio de 1941. Entrevista entre Mussolini y Franco, en presencia de Serrano Suñer. En 1947 se celebró un referéndum en el que se aprobó la Ley de Sucesión. El “si” obtuvo un 93% de los votos en un ambiente de ausencia de libertad. Por un acuerdo entre Franco y don Juan de Borbón, se acordó que el príncipe se establecería en España y aquí recibiría su educación desde 1947. Tenía entonces 10 años.
  • 201. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 8 3.2 Aislamiento internacional (1945 - 1950). El final de la guerra mundial inauguró una fase de dificultades exteriores crecientes para el régimen de Franco. Algunos países lo consideraron una continuación de los sistemas de Hitler y Mussolini. El triunfo aliado en la II Guerra Mundial condenó al ostracismo internacional al régimen de Franco. Estados Unidos, Inglaterra y Francia negaban la legitimidad del gobierno y retiraban sus embajadores. También la ONU8 negó la entrada de España en la organización. Resolución 39 de la Asamblea General de la ONU (1946) En origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini. Durante la prolongada lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco, a pesar de las continuas protestas de los Aliados, prestó una ayuda considerable a las potencias enemigas… Recomienda que se excluya al Gobierno español de Franco como miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas (…) hasta que se instaure en España un gobierno nuevo y aceptable. (…) Recomienda que todos los miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente a sus embajadores y ministros plenipotenciarios acreditados en Madrid. El bloqueo económico internacional alejó a España del Plan Marshall (1948) que facilitó la reconstrucción y la recuperación económica de la Europa arruinada por la guerra mundial, gracias a la entrada de capitales americanos. También fue excluida de la alianza defensiva occidental, la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), constituida en abril de 1949. 3.3 La década de los cincuenta: los años bisagra (1950 - 1959). La década de 1950 fue una etapa intermedia entre el retroceso económico de los años 40 y el crecimiento de los 60, en la que se forjaron nuevas relaciones con las potencias occidentales y se introdujeron reformas que abrieron la puerta a la economía de mercado. La Guerra fría llevó a la amenaza de un posible enfrentamiento entre el bloque occidental, liderado por EEUU y ciertos países de Europa occidental, y el bloque comunista sometido a la Unión Soviética. España se ofreció como instrumento útil para Estados Unidos. Desde 1950 cesaron las condenas y sanciones y se establecieron ayudas económicas por parte de los EEUU, y España se fue abriendo tímidamente al mercado internacional e inició su admisión en organismos internacionales. El régimen reforzó su discurso anticomunista y católico. Se levantó el veto contra España, permitiéndonos ingresar en organismos como la FAO y la UNESCO, y años más tarde en la propia ONU9 , Organización Internacional del Trabajo (OIT), Fondo Monetario Internacional (FMI)… El tratado bilateral España - EEUU (1953) estableció bases militares norteamericanas en Morón, Rota, Torrejón y Zaragoza. A cambio, España recibió ayuda militar y económica. En diciembre de 1959 el presidente norteamericano Eisenhower visitó España y 8 Diciembre de 1946. 9 1955. Fotograma de la película: “Bienvenido Mister Marshall”, de Luís García Berlanga, 1953. 21 de diciembre de 1959. NODO. Visita del presidente americano Eisenhower a España.
  • 202. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 9 recorrió las calles de Madrid junto a Franco. El franquismo quedaba políticamente consolidado. El apoyo estadounidense aseguraba la aceptación internacional de la dictadura. 3.4 La crisis de 1956 – 1959. En 1956 se inició una crisis múltiple que tuvo un impacto importante en el régimen y obligó a reformas económicas cuyo máximo exponente fue el Plan de Estabilización (1959). Tres factores ocasionaron esta situación:  La oleada de huelgas por motivos salariales en empresas metalúrgicas, químicas y mineras. La represión fue dura, pero los trabajadores consiguieron el aumento salarios y una nueva Ley de Convenios Colectivos (1958).  Los inicios de la disidencia estudiantil en las universidades de Madrid y Barcelona. Se reclamaban reformas en la enseñanza y elecciones libres de delegados estudiantiles, en contra del falangista Sindicato Español Universitario (SEU).  La crisis económica causada por la inflación, el déficit comercial provocado por el aumento de las importaciones, el desequilibrio presupuestario y la escasez de divisas. En 1957, Franco realizó una nueva remodelación del Gobierno, e introdujo a los llamados tecnócratas (Laureano López Rodó; Mariano Navarro Rubio; Alberto Ullastres). Algunos procedentes del Opus Dei, que ocuparon puestos decisivos en la dirección económica. Su objetivo era proceder a una profunda liberalización de la economía, siguiendo los mandatos del Banco Mundial y de la OCDE, que alertaban de la quiebra económica del Estado español. Los falangistas, contrarios a la liberalización y a los tecnócratas, pretendieron, sin éxito, reforzar el Movimiento como instrumento de control del Gobierno. Con la promulgación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), se actualizaron los principios del régimen, configurando el Movimiento Nacional como la agrupación de todas las familias franquistas, sin predominio de los falangistas, quedando todo subordinado a Franco. Declaraciones del Congreso de 1953 de FET y de las JONS. La Falange actuará severamente contra las desviaciones liberales o particulares que puedan producirse dentro o fuera de sus filas, reduciendo al silencio toda voz discordante que pretenda atentar contra la unidad de la victoria. (…) Bajo ningún pretexto consentirá Falange la ilegítima actuación de camarillas que pretendan mermarle su condición de única inspiradora política del Estado y, consiguientemente, de la autoridad de su jefe y Caudillo. 4. Política económica (1939 – 1959). 4.1 los años de la autarquía y el racionamiento. La victoria de Franco en la Guerra Civil tuvo unas repercusiones económicas muy negativas. A corto plazo sumió en el hambre y la miseria a muchos españoles. El Estado franquista intervino en la economía con afán controlador: fijó los precios, sin tener en cuenta la oferta y la demanda, racionó el consumo, estableció cupos de producción y determinó los salarios. El modelo económico, inspirado en el fascismo italiano, defendía la autosuficiencia económica y el intervencionismo estatal de una economía desligada de toda dependencia extranjera. Cartel que invitaba al consumo de abonos españoles, 1940. Plan de Estabilización Nacional (1959)
  • 203. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 10 Las consecuencias de esta política económica se pueden resumir en: carencia de alimentos y productos básicos; el hambre y la miseria generalizada de la población; el racionamiento de alimentos; el crecimiento del mercado negro y el estraperlo. Establecido por el decreto del 14 de mayo de 1939, finalizó 12 años después. El gobierno promulgó el racionamiento temporal de los productos básicos. Los productores estaban obligados a vender la producción al Estado a un precio fijado por éste. Posteriormente, la Administración era la única que podía vender los productos a los consumidores a un precio regulado. Cada familia tenía dos cartillas de racionamiento, una para la carne y otra para el resto de los comestibles. El gobierno fijaba la cantidad de las raciones e incluso los días que se podían comprar ciertos alimentos. Además de los alimentos, el carbón y el petróleo estuvieron racionados. Esta escasez energética, muestra de la penuria económica, también se manifestó en las restricciones de electricidad hasta 1954. La tasación del precio de los alimentos por debajo de su valor comportó que muchos productores prefiriesen esconder la producción para venderla en el mercado negro. Los estraperlistas vendían alimentos y otros productos fuera del control estatal, en un mercado ilegal, donde sí regía la ley de la oferta y la demanda, de manera que los precios duplicaban o triplicaban los del mercado oficial. El acaparamiento de productos para destinarlos al mercado negro agravó los problemas de abastecimiento de la población. LA AUTARQUÍA. España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que nos hace falta para vivir, y nuestra producción es lo suficientemente abundante para asegurar nuestra propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada (…). Declaraciones de Franco al periódico Candile, 1939 4.2 El inicio de la recuperación económica: La década de los cincuenta. La entrada en el bloque occidental se acompañó de tímidos cambios obligados por la insostenible situación provocada por la autarquía. Una cierta abertura comercial facilitó el acceso a primeras materias, fuentes de energía y maquinaria, lo que permitió renovar el aparato productivo, se liberalizaron precios y se accedió al mercado de divisas. Además, se eliminó la cartilla de racionamiento (1952). El resultado fue un aumento de la productividad, el crecimiento de los salarios y de la población, que pasó de 28 a 32,5 millones de habitantes. Las migraciones del campo a la ciudad (éxodo rural) adquirían cada vez más relevancia. Se iniciaba el tránsito hacia una economía de paz, abriendo las puertas, a finales de década, de la industrialización del país y de aumento del consumo. Llegaban los “felices años sesenta”. La posguerra española, los años 40, los llamado “años del hambre”, en los que fue frecuente ver grandes colas de ciudadanos esperando la entrega de productos de primera necesidad para poder subsistir. El racionamiento de alimentos motivó el auge del mercado negro, del estraperlo y de la inflación, en una época de graves dificultades económicas. Cartilla de racionamiento, 1940
  • 204. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 11 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. TASA ANUAL DE CRECIMIENTO 1940 – 1950 1950 - 1958 Energía 4,4 8,6 Minería 4,2 8,1 Química 10,4 11,2 Metalurgia 1,9 10,1 Alimentación 1,3 3,4 LOS NUEVOS AMOS (A. Pérez Reverte; XL Semanal) Visto en general, y en eso suelen coincidir los historiadores, el franquismo tuvo tres etapas: dura, media y blanda. Algo así como el queso curado, semicurado y de Burgos, más o menos. Conviene repetir aquí, para entendernos mejor, que aquel largo statu quo postquam —o como se diga— de cuatro décadas no fue, pese a las apariencias, un gobierno militar ni una dictadura de ideología fascista; entre otras cosas porque Franco no tuvo otra ideología que perpetuarse en un gobierno personal y autoritario, anticomunista y católico a machamartillo; y al servicio de todo eso, o sea, de él mismo, puso a España marcando el paso. Naturalmente, el hábil gallego nunca habría podido sostenerse de no gozar de amplias y fuertes complicidades. De una parte, estaban las clases dominantes de toda la vida: grandes terratenientes, alta burguesía industrial y financiera (incluidas las familias que siempre cortaron el bacalao en el País Vasco y Cataluña), que veían en el nuevo régimen una garantía para conservar lo que años de turbulencia política y sindical, de república y de guerra, les habían arrebatado o puesto en peligro. A eso había que añadir una casta militar y funcionarial surgida de la victoria, a la que estar en el bando vencedor hizo dueña de los resortes sociales intermedios y aseguró la vida. Paralela a esta última surgió otra clase más turbia, o más bien emergió de nuevo, siempre la misma (esa podredumbre eterna, tan vinculada a la puerca condición humana, que nunca desaparece pues se limita a transformarse, adaptándose hábilmente a cada momento). Me refiero a los sinvergüenzas capaces de medrar en cualquier circunstancia, con rojos, blancos o azules, aprovechándose del dolor, la desgracia o la miseria de sus semejantes: una nutrida plaga de especuladores, explotadores y gentuza sin escrúpulos a la que nadie liquida nunca, porque suele ser ella quien está detrás, inextinguible, comprando favores y señalando entre la gente honrada a quién encarcelar o fusilar. Y al final de todo, en la parte más baja de la pirámide, sosteniendo sobre sus hombros a grandes empresarios y financieros, funcionarios con poder, estraperlistas y militares, estaba la gran masa de los españoles, vencedores o vencidos, destrozados por tres años de barbarie y matanza, ansiosos todos ellos por vivir y olvidar (pocas ideas de libertad sobreviven a la necesidad de comer caliente), pagando con la sumisión y el miedo el precio de la derrota. (…)
  • 205. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 12 FECHAS, CONCEPTOS Y PERSONAJES. Fechas 1939. Final de la Guerra Civil española. Se aprueba la Ley de Responsabilidades Políticas. Franco abandona la Sociedad de Naciones (SDN) y proclama la neutralidad del país ante la II Guerra Mundial. 1940. Cambio de posición de la dictadura hacia la “No beligerancia”. Entrevista de Hitler y Franco en Hendaya. 1946. Condena de la ONU, retirada de embajadores. 1953. Firma de los acuerdos militares con los EEUU. 1955. Ingreso en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Personajes CARRERO BLANCO, LUIS (1903-1973). Militar y político. Oficial de Marina se convirtió en el más estrecho colaborador de Franco durante más de treinta años. Tras ocupar diversos cargos de confianza, fue nombrado ministro y alcanzó el grado de Almirante. En 1973 Franco le nombró presidente del Gobierno, pero seis meses después murió asesinado en un atentado de la banda terrorista ETA. LÓPEZ RODÓ, LAUREANO (1920 - 2000). Fue uno de los impulsores de la política económica desarrollista de la década de 1960. Su carrera política estuvo muy vinculada al almirante Carrero Blanco. En 1962 fue nombrado comisario del Plan de Desarrollo, cargo que se elevó a la categoría de ministro en 1965 y desde el que dirigió la preparación y aplicación de los tres Planes de Desarrollo Económico y Social. Tras la muerte de Franco participó en el proceso de reforma política integrándose en Alianza Popular, la coalición conservadora encabezada por Manuel Fraga Iribarne. NAVARRO RUBIO, MARIANO (1913 – 2001). Economista, militar y político. Formó parte del “gobierno de los tecnócratas”, junto con Laureano López Rodó y Alberto Ullastres. Llevó a cabo una política de reestructuración económica del régimen franquista, que se tradujo en el denominado “milagro económico” de los años 1960, período de extraordinario crecimiento económico en España, país que experimentó una apertura sin precedentes, atrayendo a inversiones y capital extranjero. De hecho, durante los ocho años que Navarro Rubio permaneció en el Ministerio de Hacienda, España experimentó un crecimiento económico comparable al de sus vecinos europeos, y hasta países como Japón. Tras su salida del Ministerio de Hacienda, fue designado gobernador del Banco de España, en el año de 1965, cargo que ejerció durante cinco años, hasta que fue acusado en el caso Matesa, provocando su renuncia y retiro de la vida pública. Conceptos AUTARQUÍA. Etapa de la economía española en los primeros tiempos del Franquismo que trató de superar las limitaciones del mercado internacional, afectado por la II Guerra Mundial y las restricciones político-diplomáticas impuestas a Franco por los aliados. Pretendía lograr el autoabastecimiento del mercado nacional con la propia producción interna del país, que sustituía a las importaciones de materias extranjeras. Originó, además de corrupción, una tremenda escasez y carestía y esta política debió ser abandonada a comienzos de los años 50. DECRETO DE UNIFICACIÓN. Decreto promulgado por Franco en abril de 1937, a comienzos de la Guerra Civil, mediante el cual unificaba a las distintas fuerzas que constituían el bando nacionalista integrándolas en una organización llamada Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que quedaba bajo su jefatura. También se la conocía con el nombre de Movimiento Nacional y en los primeros momentos tenía un claro contenido totalitario y fascista. FUERO DE LOS ESPAÑOLES (1945). Una de las Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Era una especie de declaración de derechos individuales, pero con la salvedad de que el ejercicio de estos derechos se remitía a una legislación ordinaria que emanaba del
  • 206. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 13 Gobierno. En la práctica esto significaba que su disfrute dependía de la decisión que las autoridades tomaban en cada momento, pues podían suspender su vigencia. FUERO DEL TRABAJO. Norma aparecida en marzo de 1938 durante de Guerra Civil, pasó a formar parte de las Siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Inspirada en el modelo italiano estaba destinada a organizar sobre nuevas bases el mundo del trabajo. El texto aparece lleno de resonancias totalitarias y fascistas e incorpora el sentido católico tradicional español. Creaba los sindicatos verticales, integrados por patronos y obreros de cada rama de producción. Sus jerarquías debían ser militantes de FET de las JONS. INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA (INI). Organismo público creado en 1941, bajo inspiración italiana, por el régimen de Franco, como uno de los instrumentos de la política autárquica. Tenía por objeto estimular a la iniciativa privada y sustituirla cuando no existiese. El fin principal era el impulso de la industrialización como base de una economía desarrollada e independiente. Centró su actividad en las industrias de cabecera (siderurgia, petroquímica, mecánica), con objeto de lograr la sustitución de importaciones. MANIFIESTO DE LAUSANA. Manifiesto promulgado en esta ciudad suiza por el príncipe Don Juan de Borbón (1913-1993), hijo y heredero del Rey Alfonso XIII en 1945. En este documento se ofrecía a la sociedad española prometiendo un régimen representativo (Monarquía Constitucional y Estado de Derecho con pluralismo político y autonomía de las regiones) con olvido de las pasadas responsabilidades durante la guerra civil. MOVIMIENTO NACIONAL. Nombre que tomó el bando dirigido por Franco durante la Guerra Civil, sinónimo de Falange Española Tradicionalista de las JONS. Su jefe supremo era Franco que no lo consideró nunca como un partido sino como “comunión de los españoles en los ideales del 18 de julio de 1936”, es decir los que legitimaron la sublevación contra el Gobierno de la República. Su ideario tenía un claro componente autoritario cuando no totalitario. NO - DO. Noticiario Cinematográfico Español, más conocido como NO - DO (acrónimo de noticiario y documentales). Fue un noticiario propagandístico semanal del régimen franquista que se proyectaba en los cines españoles antes de las películas en sí. Se mantuvo desde 1942 hasta 1981. https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/ PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959). Supuso un cambio importantísimo en la vida económica española durante el régimen de Franco. Por un lado evitó la situación de quiebra financiera en que se encontraba España y sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento económico de los años 60 (desarrollismo). Por otro, estabilizó las finanzas públicas, reduciendo gastos del Estado, estableció un valor más realista de la peseta, lo que facilitó las exportaciones y terminó con el preocupante déficit que afectaba a la balanza de pagos.
  • 207. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 14 ACTIVIDADES 1. Comentario de texto. a) Localiza y sitúa el texto, su naturaleza y fecha. Comenta las ideas principales del mismo. b) Comenta el sistema político de Franco. Ley de Principios del Movimiento Nacional Yo, Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España, consciente de mi responsabilidad ante Dios y ante la Historia, en presencia de las Cortes del Reino, promulgo como Principios del Movimiento Nacional, entendido como comunión de los españoles en los ideales que dieron vida a la cruzada, los siguientes: 1. España es una unidad de destino en lo universal. El servicio a la unidad, grandeza y libertad de la Patria, es deber sagrado y tarea colectiva de todos los españoles. 2. La Nación española considera como timbre de honor el acatamiento de la ley de Dios, según la doctrina de la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana, única verdadera y fe inseparable de la conciencia nacional, que inspirara su legislación. 3. España raíz de una gran familia de pueblos, con los que se siente indisolublemente hermanada, aspira a la instauración de la justicia, la paz entre las naciones. 4. La unidad entre los hombres y las tierras de España es intangible. La integridad de la Patria y su independencia son exigencias supremas de la comunidad nacional. Los ejércitos de España, garantía de su seguridad y expresión de las virtudes heroicas de nuestro pueblo, deberán poseer la fortaleza necesaria para el mejor servicio a la Patria. 6. Las entidades naturales de la vida social, familia, municipio y sindicatos, son estructuras básicas de la comunidad nacional.” 2. Define los siguientes conceptos y personajes: a. Autarquía b. Tecnócratas c. Democracia Orgánica d. Fuero de los Españoles e. Manifiesto de Lausana f. NO – DO g. López Rodó h. Carrero Blanco 3. Explica brevemente: a) Fundamentos ideológicos del franquismo y familias políticas. b) La década de los cuarenta: represión, aislamiento y autarquía. c) Diferencia entre racionamiento / mercado negro d) Diferencia entre falangismo / franquismo 4. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos históricos: Cartillas de racionamiento – División Azul – Valle de los Caídos – Fuero de los Españoles – Manifiesto de Lausana – Ley de Sucesión – Ingreso en la ONU – Plan de Estabilización Nacional - Día de la Victoria – Ley de Represión del Comunismo y la Masonería. Acontecimiento Cronología Acontecimiento Cronología 1. 6. 2. 7. 3. 8. 4. 9. 5. 10.
  • 208. Historia de España (2º Bachillerato) Bloque III: El siglo XX https://javier2pm.blogspot.com.es 15 5. Comentario de texto. a) ¿Cuál es el objetivo de esta declaración del Partido Comunista de España (PCE)? b) ¿En qué consiste la “reconciliación nacional” que propone? c) ¿Qué cambio de estrategia comportó en su oposición al franquismo? ¿Qué consecuencias se derivaron? d) ¿Cómo relacionas esta declaración con la coyuntura interior y exterior del año 1956? Declaración del Partido Comunista de España (junio, 1956) Hoy, la idea de una solución pacífica de los problemas políticos, económicos y sociales de España, sobre la base del entendimiento entre las fuerzas de izquierda y de derecha, ha ganado mucho terreno (…), el PCE declara (…) estar dispuesto a contribuir sin reservas a la reconciliación nacional de los españoles, a terminar con la división abierta por la Guerra Civil y mantenida por el general Franco. Fuera de la reconciliación nacional no hay más camino que el de la violencia. (…) Crece en España una nueva generación que no vivió la Guerra Civil, que no comparte los odios y las pasiones de quienes en ella participamos. (…) Existe en todas las capas sociales de nuestro país el deseo de terminar con la artificiosa división de los españoles en “rojos” y “nacionales”, para sentirse ciudadanos de España, respetados en sus derechos. (…) El PCE, al aproximarse el aniversario del 18 de julio, llama a todos los españoles, desde los monárquicos, democristianos y liberales, hasta los republicanos, nacionalistas vascos, catalanes y gallegos, cenetistas y socialistas a proclamar, como objetivo común a todos, la reconciliación nacional.
  • 209. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 1 tema_11 Desarrollo y crisis del franquismo (1960 – 1975) El fracaso de la autarquía hizo que España buscara su integración en la economía occidental, aunque no en la CEE. En los años 60, España dejó de ser un país rural: se urbanizó, completó su industrialización y los servicios se expandieron. El aumento de la renta potenció la transformación social asociada al arranque de una sociedad de consumo y a nuevas pautas de comportamiento. Sin embargo, este desarrollo tuvo elevados costes sociales y provocó desequilibrios regionales. Además, el modelo económico resultante fue frágil y muy dependiente del exterior, presentando graves deficiencias en los servicios públicos y en las infraestructuras. La dictadura buscó adaptarse a los nuevos tiempos con reformas políticas aperturistas, pero sin alterar ninguno de sus principios dictatoriales. La represión se mantuvo hasta los últimos años de la dictadura, vertebrándose como pieza fundamental de defensa del régimen. 1. Liberación económica y desarrollismo. A finales de la década de los cincuenta se puso de manifiesto que las posibilidades de desarrollo económico y del sistema autárquico estaban agotadas. La economía se encontraba inmersa en medio de una grave crisis y al borde de la suspensión de pagos del Estado. La única solución era conseguir créditos de los organismos internacionales (FMI, OCDE) lo que sólo era posible a cambio de reformas que liberalizasen la economía y pusiesen fin a la autarquía. En la década de 1960 se produjo un giro en la política del franquismo, que marcaron la transición a una etapa dominada por los principios tecnócratas. Una nueva generación de políticos, muchos de ellos vinculados al Opus Dei1 , sustituyeron a los de la vieja Falange. Su misión consistiría en lograr el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. Su perfil era más técnico que ideológico —de ahí el nombre de tecnócratas—, y apostaban por un reformismo que encontrase una salida a la grave situación económica y social derivada de la autarquía. El cambio de rumbo se produjo por la mala coyuntura económica a finales de los cincuenta, el agotamiento de las reservas del Banco de España, por la subida de la inflación y por el aumento de las protestas sociales. En este contexto de recuperación económica de Europa, invitaba a aprovechar las condiciones favorables del mercado internacional. 1.1 El Plan de Estabilización Nacional (1959). La primera acción correctora de la política económica vino de la mano del llamado Plan de Estabilización (1959). Su objetivo era poner fin al intervencionismo estatal de los años 1 “Obra de Dios”, en latín. Es una institución jerárquica de la Iglesia católica, una prelatura personal fundada por José María Escrivá de Balaguer, que tiene como finalidad contribuir a la misión evangelizadora de la Iglesia. Actualmente pertenecen al Opus Dei más de 85.000 fieles católicos adultos, de cualquier cultura y nacionalidad. Franco rodeado de los tecnócratas del “Opus Dei” Los años del desarrollismo (1959 – 1975)
  • 210. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 2 anteriores y favorecer la liberalización comercial y financiera. Su actuación comprendía tres grandes ejes: Estabilización de la economía. Para reducir la inflación existente se elevaron los tipos de interés, se limitó la concesión de créditos bancarios y se congelaron los salarios. Para limitar el déficit público se propuso una reforma fiscal que incrementase la recaudación y limitase el gasto del Estado. Liberalización interior de la economía, a partir de la eliminación de organismos estatales interventores y de la reglamentación de los precios fijos. Liberalización exterior de la economía, eliminando los obstáculos a la entrada de mercancías extranjeras y facilitando la inversión de capitales exteriores. Para facilitar los intercambios, la peseta se devaluó su valor en casi un 50 % respecto al dólar. A cambio de estos compromisos, diversos organismos internacionales concedieron préstamos a España para hacer frente a la grave situación económica. 1.2 Los Planes de Desarrollo Económico. Al programa de estabilización se añadió, en la década de 1960, la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Económico y Social. En total se promulgaron tres planes de vigencia cuatrienal (1964-1967, 1968-1971, 1972- 1975) y para supervisar su funcionamiento se creó una Comisaría del Plan de Desarrollo y se nombró comisario a Laureano López Rodó, tecnócrata vinculado al Opus Dei. Se trataba de una planificación indicativa2 con la finalidad de impulsar desde el Estado el crecimiento económico del sector público, y ofrecer ayuda a los inversores privados. Los Planes de Desarrollo Económico. El Plan de Desarrollo (…) instrumenta una amplia e intensa acción del Estado a favor de las zonas geográficas menos desarrolladas con el fin de conseguir una mayor aproximación entre los niveles de renta de las distintas regiones españolas. Dicha actuación la encamina la mejora de la agricultura y el fomento de la industrialización. El mayor esfuerzo económico se emplea a favor de la mejora agraria, sesenta y ocho mil millones a obras de transformación en regadío y colonización, concentración parcelaria, conservación de suelos, ganadería (…). Para acelerar la industrialización, el plan prevé el establecimiento de polos y polígonos. Primer Plan de Desarrollo, enero de 1964. Las inversiones públicas en infraestructuras y productos básicos (acero, carbón, aluminio), se acompañaron con inversiones en empresas privadas seleccionadas. También se crearon 2 Modelo de planificación iniciado en Francia, tras la Segunda Guerra Mundial, según el cual el Estado fijaba los objetivos económicos e indicaba a los empresarios como alcanzarlos, ofreciéndoles ventajas económicas y fiscales si seguían las directrices gubernamentales. El ministro de Hacienda, Mariano Navarro Rubio, presentando a las Cortes el Plan de Estabilización, 1959. El Plan de Estabilización Nacional (1959)
  • 211. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 3 los polos de desarrollo, que pretendían reducir los desequilibrios regionales promoviendo nuevas industrias en zonas de escasa industrialización. Se crearon doce polos de desarrollo: La Coruña, Vigo, Villagarcía de Arousa, Oviedo, Logroño, Zaragoza, Burgos, Valladolid, Huelva, Córdoba, Sevilla y Granada. En general, la planificación franquista fue un fracaso. Los resultados fueron muy limitados y los recursos se invirtieron de forma ineficaz. El mayor logro residió en crear infraestructuras (electrificación, refinerías, carreteras…) que contribuyeron al crecimiento industrial durante estos años. Laureano López Rodó (1920-2000) Fue uno de los impulsores de la política económica desarrollista de la década de 1960. Su carrera política estuvo muy vinculada al almirante Carrero Blanco. En 1962 fue nombrado comisario del Plan de Desarrollo, cargo que se elevó a la categoría de ministro en 1965 y desde el que dirigió la preparación y aplicación de los tres Planes de Desarrollo Económico y Social. Tras la muerte de Franco participó en el proceso de reforma política integrándose en Alianza Popular, la coalición conservadora encabezada por Manuel Fraga Iribarne. 1.3 El desarrollismo (1959 - 1973). Entre 1959 y 1973, España conoció un intenso crecimiento económico, el segundo más importante entre los países de la OCDE, después de Japón. a. La industria, motor del desarrollo. El sector industrial actuó como motor del desarrollo económico junto a la expansión de los servicios. Este crecimiento de la producción hasta 1973 presenta tres características:  Aumento del 10% anual, debido a la mejora de la productividad; los bajos salarios; la importación de maquinaria, tecnología y petróleo, y la inversión de capitales extranjeros.  Diversificación de la producción industrial, con una mayor relevancia en los bienes de consumo asociados al sector metalúrgico ((automóviles, electrodomésticos). Se restructuraron sectores tradicionales (textil, siderúrgica y naval), y crecieron industrias de bajo coste (vestido, calzado, mueble).  Concentración en zonas con mayor tradición fabril: Cataluña (48 %), País Vasco (24 %). También se extendió por nuevas zonas como Madrid, Valencia, El Ferrol, Vigo, Cádiz, Huelva, Valladolid. Manifestación celebrada en Granada, en febrero del 69, con motivo de la aprobación del decreto que otorgaba la creación de un polo de desarrollo, para estimular su raquítico sector industrial. El “ferrobús” un tren que en los años 60 vino a sustituir a las viejas máquinas alemanas. A partir de 1963 se fabricó en España con motor Pegaso. La empresa SEAT (1952), se convirtió en un símbolo de la nueva industrialización franquista. El Seat 600, fue el automóvil más popular de la década de los sesenta.
  • 212. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 4 Asimismo, es necesario resaltar el “boom” de la construcción, vinculado con la migración3 de millones de personas del campo a la ciudad, que estimularon la edificación y el crecimiento de las periferias urbanas y de las ciudades dormitorio. La necesidad de financiación de las nuevas actividades económicas promovió el desarrollo del sector bancario, que invirtió capitales en nuevas industrias, concedió créditos a empresas y particulares. En 1970, los siete mayores bancos españoles controlaban más del 80 % de los recursos financieros. COMPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1960 1973 Producción eléctrica (mill. kWh) 20.829 68.353 Fundición de hierro 2.077 5.890 Hilado de algodón 131.985 130.075 Acero 2.340 9.520 Ácido sulfúrico 1.236 2.450 Cemento 6.068 19.747 b. La reconversión de la agricultura tradicional. Las transformaciones económicas ocurridas en la década de 1960 provocaron la crisis de la agricultura tradicional. Ésta se sustentaba en la abundancia de mano de obra y en los bajos salarios. La combinación de tres factores estimuló la modernización del campo:  Éxodo rural hacia zonas industriales, que provocó la despoblación de zonas agrarias. Inicio del fenómeno conocido como la “España vaciada”, que se prolongaría a lo largo de varias décadas hasta la actualidad. Los movimientos migratorios afectaron a 2,5 millones de personas dentro de España. Se huía de la miseria y de la falta de trabajo, acentuada por la mecanización de las labores agrícolas, mientras las oportunidades laborales y de mejora social, ofrecía nuevas expectativas a la población. En consecuencia, se produjo un fuerte desequilibrio territorial con el desplazamiento de zonas rurales y el crecimiento urbano de las ciudades.  Aumento de la producción gracias a la mecanización de las labores agrícolas, uso de fertilizantes, y la expansión del regadío.  Diversificación de la producción asociada a los cambios en la dieta de una población cada vez más urbanizada, que aumentó el consumo de carnes, lácteos, frutas y verduras. 3 Éxodo rural. La construcción de nuevos pantanos fue la obra pública más importante del desarrollismo. Franco inaugura el pantano de Arroyo de Ebro (Santander), 1952 El Plan Badajoz produjo el desarrollo de numerosos pueblos como Guadiana del Caudillo (BADAJOZ).
  • 213. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 5 MUNICIPIOS CON MAYOR CRECIMIENTO DE POBLACION Incremento nº habitantes Tasa de crecimiento (1960 – 1970) % Madrid 943.818 43,3 Barcelona 215.429 14,1 L, Hospitalet 118.635 97,2 Sevilla 103.823 23,5 Bilbao 99.439 34,2 Indicadores 1960 1976 Número de tractores 36.845 400.928 Consumo fertilizantes (tn) 242.824 747.702 Población activa en el sector (%) 40,2 20,9 Producción agraria total (millones) 220.000 1.025.000 Concentración parcelaria (miles ha.) 243 4.538 Productividad del sector (índice 100 = 1964) 93 480 c. El desarrollo del sector terciario. En la década de los sesenta se produjo la terciarización de la economía española. En este proceso influyeron notablemente un intenso proceso de urbanización, el aumento del comercio, la mejora de los transportes y un aumento del turismo. El bienestar europeo y la generalización de las vacaciones pagadas para la mayoría de sus trabajadores resultaron decisivos en el “boom turístico” español. Miles de turistas que encontraban en España un destino preferente por su clima cálido, abundancia de playas y de servicios, y precios baratos. El comercio internacional también conoció cambios significativos. Por primera vez, las principales exportaciones dejaron de ser los productos agrícolas y los bienes manufacturados (textil, calzado, mueble…) pasaron a ser mayoritarios en las ventas al exterior. La balanza comercial resultante seguía siendo negativa, ya que el valor de las importaciones superó siempre al de las exportaciones. Este tradicional déficit comercial se vio compensado por los ingresos procedentes del turismo, las inversiones extranjeras y las remesas de divisas enviadas por los emigrantes españoles, que generaban un saldo positivo en la balanza final de pagos. Fotograma de “El turismo es un gran invento” una de las películas españolas de los años sesenta que reflejaba el impacto del turismo sobre la sociedad española de la época. Véase al magnífico Paco Martínez Soria rodeado de un grupo de turistas suecas. 25,8 27,9 30,4 33,8 35,8 20 25 30 35 40 1940 1950 1960 1970 1975 Años Aumento de la población española (1940 - 1975) mill. Personas
  • 214. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 6 A lo largo de este periodo (1960 – 1975) la población activa aumentó hasta los 13,3 mill., con una drástica reducción en el sector agrario. La participación femenina también fue creciendo, sobre todo con la aprobación de la Ley sobre Derechos de la Mujer (1961), que ponía fin a algunas de las discriminaciones más degradantes (abandonar el puesto de trabajo por matrimonio). 2. La fragilidad del “modelo desarrollista”. Entre 1960 y 1975, la economía española conoció una etapa de crecimiento económico, con tasas anuales de aumento del PIB superiores a la media europea, generando un aumento del 40 % en la renta por habitante, y la mejora del nivel de vida de los españoles, que fue progresivamente acercándose a la media europea. Esta transformación fue el resultado, no tanto de la política franquista, sino de su vinculación al mercado internacional y del aprovechamiento de la ola de expansión económica que vivió Europa en los años sesenta. a. Nuevos comportamientos sociales. Las transformaciones sociales propiciaron el progresivo abandono de buena parte de las actitudes, normas de conducta e incluso de la rígida moralidad de postguerra. La sociedad se hizo más abierta y plural, a medida que se iban imponiendo los hábitos sociales y culturales que predominaban en Europa. El consumismo fue el primer signo evidente de estos cambios y los hogares españoles se equiparon con modernos electrodomésticos: frigorífico, lavadora, televisor… También se popularizó el automóvil, sobre todo a partir del utilitario SEAT 600, que se convirtió en el vehículo de muchas familias. Pero también se produjo en esta década:  Progresivo proceso de laicización y secularización que distanció a la sociedad de las rígidas normas y de la tutela ejercida por la Iglesia durante el primer franquismo.  Acceso a la enseñanza básica. La Ley General de Educación (1970) reorganizó el sistema educativo y posibilitó el aumento de la población escolarizada a todos los niveles.  Modificación de la estructura familiar que propició el tránsito de una familia amplia (propia del mundo rural) a la familia nuclear (padres e hijos), típica del mundo urbano.  Cambio del papel de la mujer. El acceso a los estudios y la incorporación al trabajo, así como la propagación del feminismo que propugnaba la igualdad entre sexos, impulsaron el progresivo abandono de la reclusión de la mujer en el hogar. DISTRIBUCIÓN DE GASTOS DE UNA FAMILIA (%) 1960 1975 Variación Alimentación 55,3 38 - 17,3 Vestido y calzado 13,6 7,7 - 5,9 Vivienda 5 11,6 6,6 Gastos de la casa 8,3 11,1 2,8 Ocio y vacaciones 17,8 31,6 13,8 b. Lejos del estado de bienestar europeo. Ahora bien, la rapidez y la profundidad de las transformaciones experimentadas estos años no ocultaban la debilidad del modelo económico. La dependencia exterior de nuestra economía (compra de patentes, maquinaria, petróleo…) exigía el aumento del gasto público en la provisión de servicios (educación, sanidad, pensiones…) así como en la construcción de infraestructuras. El aumento del PIB (del 14% al 25%) fue insuficiente para atender las necesidades de la población. La falta de recursos públicos aumentó la tributación sobre el trabajo y el consumo4 , mientras que la presión sobre sociedades y rentas altas fue tolerante con el fraude, como siempre. Las clases medias serían las responsables de las mayores cargas fiscales. 4 Impuestos indirectos.
  • 215. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 7 3. El final del régimen (1970 - 1975). En 1966, el ministro Manuel Fraga Iribarne promovió una nueva Ley de Prensa5 . Se trataba de una ley liberalizadora, que suprimía la censura previa, pero imponía limitaciones a la libertad de expresión y fijaba sanciones a autores y editores por el contenido político o ideológico de las publicaciones. Pronto una corriente de nuevas leyes vendría a cambiar el panorama en aras de un mayor aperturismo del régimen: Ley de Organización Sindical6 (1967), Ley Orgánica del Estado7 (1967). Las reformas provocaron diferencias entre las distintas familias del régimen, que siempre habían estado contenidas por la autoridad indiscutible del Caudillo:  Quienes defendían el reforzamiento del Movimiento para hacer más representativas sus organizaciones, como el ministro José Solís Ruiz.  Los que promovían la apertura limitada como Manuel Fraga.  Los tecnócratas que pretendían diluir el poder del Movimiento en beneficio de la nueva institucionalización de la monarquía. En 1969, las diferencias políticas en el interior del gobierno se hicieron públicas. El escándalo Matesa provocó una grave crisis institucional en el que se vieron implicados varios ministros del entorno del Opus Dei, por casos de corrupción. La crisis se resolvió con la victoria de Carrero Blanco y con la formación del llamado gobierno monocolor, que supuso la salida de los ministros más aperturistas (Manuel Fraga y José Solís Ruiz), a los que se responsabilizaba del aumento de la contestación social. Aires de libertad (A. Pérez Reverte; XL Semanal). Mientras llegamos a la última etapa de la dictadura franquista, se impone una reflexión retrospectiva y útil: unos afirman que Francisco Franco fue providencial para España, y otros afirman que fue lo peor que pudo pasar. En mi opinión, Franco fue una desgracia; pero también creo que en la España emputecida, violenta e infame de 1936 - 39 no había ninguna posibilidad de que surgiera una democracia real; y que si hubiera ganado el otro bando —o los más fuertes y disciplinados del otro bando—, probablemente el resultado habría sido también una dictadura, pero comunista o de izquierdas y con idéntica intención de exterminar al adversario y eliminar la democracia liberal, que de hecho estaba contra las cuerdas a tales alturas del desparrame. (…) En su etapa final del régimen, en la que actuaron muchos factores, el cambio fue evidente. Aparte los esfuerzos de desarrollo industrial, logrados a medias y no en todas partes, hubo otras dos leyes cuya importancia debe ser subrayada, pues tendrían un peso notable en el nivel cultural y la calidad de vida de los españoles: la Ley General de Educación de 1970, que —aunque imperfecta, sesgada y miserablemente tardía— amplió la escolarización obligatoria hasta los catorce años, y la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963, que no nos puso por completo donde lo exigía una sociedad moderna, pero garantizó asistencia médica, hospitales y pensiones de jubilación a los españoles, dando pie a una cobertura social, estupenda con el tiempo, de la que todavía nos beneficiamos hoy (y que los irresponsables y trincones gobiernos de las últimas décadas, sin distinción de color ni autonomía, hacen todo lo posible por cargarse). 5 La Ley de Prensa contemplaba sanciones para autores y editores, e incluso el secuestro de publicaciones que manifestasen opiniones contrarias a los principios fundamentales del movimiento. 6 Estimulaba la participación ciudadana en las elecciones sindicales. 7 Aunque se aprobó en un referéndum lleno de irregularidades, confirmaba la institucionalización monárquica del régimen y fijaba los poderes del Jefe del Estado. En 1969 y de acuerdo con la Ley de Sucesión, Franco designó al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor. El “escándalo Matesa”, el mayor fraude económico de la Historia de España (1969) Caricatura del ministro Fraga Iribarne (revista La Codorniz), 1969.
  • 216. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 8 Por lo demás, el crecimiento económico y los avatares de esta etapa final —turismo, industria, vivienda, televisión, Seat 600, corrupción, emigración— se vieron muy alterados por la crisis del petróleo de 1973, fecha en la que el aparato franquista estaba ya dividido en dos: de una parte los continuistas duros (el Búnker), y de la otra los partidarios de democratizar algo el régimen y salvar los muebles. Con un mundo agitado por vientos de libertad, cuando las colonias extranjeras ganaban su independencia y caían las dictaduras de Portugal y Grecia, España no podía quedar al margen. La oposición política tomó fuerza, tanto dentro como en el exilio; en el interior se intensificaron las huelgas obreras y estudiantiles, los nacionalismos volvieron a levantar la cabeza, y el régimen —en manos todavía del Búnker — aumentó la represión, creó el Tribunal de Orden Público y la Brigada Político-Social, y se esforzó en machacar a quienes exigían democracia y libertad. Y así, aunque dando aún bestiales coletazos, la España de Franco se acercaba a su fin. 3.1 Oposición al régimen franquista durante los años 70. La transformación social y económica también se manifestó en el cambio de mentalidad de las nuevas generaciones. Aunque la prensa no informaba, las huelgas y conflictos laborales se incrementaron en estos años. La oposición política, clandestina, se articula en torno al Partido Comunista de España (PCE), dirigido por Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo. El activismo de una creciente militancia y de los movimientos sociales le erigió como el principal partido antifranquista. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) era un grupo minoritario cuya dirección se encontraba en el exilio. En el Congreso de Suresnes (Francia, 1972) se propuso a Felipe González8 como secretario general del partido. En la extrema izquierda, una amplia serie de grupúsculos políticos canalizaban el descontento de la juventud más radical. Alguno de estos grupos llegó a la lucha armada: FRAP y el GRAPO. El nacionalismo se mantenía en el País Vasco y Cataluña. El Partido Nacionalista Vasco (PNV), a pesar de su hegemonía no pudo impedir que un grupo de militantes organizados formara la banda terrorista ETA. En 1968 cometió su primer asesinato. En 1962, buena parte de la oposición moderada (monárquicos, democristianos y liberales), junto con republicanos y socialistas en el exilio, participaron en Múnich en el IV Congreso del Movimiento Europeo para denunciar internacionalmente la dictadura de Franco. Este primer acercamiento de la oposición, se presentó en la prensa española como un escándalo de grandes proporciones, bautizado como el Contubernio de Munich. Resolución de los 118 delegados españoles reunidos en Múnich (1962) El IV Congreso del Movimiento Europeo (…) exige instituciones democráticas, lo que significa en el caso de España, lo siguiente: 1.º La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas. 2.º La efectiva garantía de los derechos de las personas, en especial los de libertad personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa. 8 Sería nombrado en 1964. Congreso de Suresnes (Francia, 1972), en el que militantes del PSOE se reunieron, ante la imposibilidad de hacerlo en España, y nombraron a Felipe González como secretario general del PSOE. Contubernio de Munich (1962). Reunión de 118 españoles, muchos de ellos en el exilio, que pretendía sentar las bases políticas para el cambio de rumbo del régimen franquista en aras de mayor demanda de libertades.
  • 217. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 9 3.º El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades. 4.º El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa por los trabajadores entre otros medios mediante la huelga. 5.º La posibilidad de organizar corrientes de opinión y partidos políticos. A partir de 1968 la movilización estudiantil se radicalizó, a lo que colaboró la coyuntura europea y la expansión de las culturas marxistas y alternativas. La lucha estudiantil sacudió los campus universitarios. Las manifestaciones fueron contestadas con una dura represión policial. A la protesta se sumaron destacados profesores como Enrique Tierno Galván, José Luis Aranguren… que fueron separados de sus cátedras. 3.2 La crisis política del régimen y el asesinato del almirante Carrero Blanco. Estos años finales están marcados por la senilidad del dictador y la figura del almirante Carrero Blanco, destinado a continuar la obra de Franco cuando este falleciera. Sin embargo, su asesinato por ETA cambió el rumbo de los años finales del régimen. En junio de 1973, Franco había nombrado presidente del Gobierno a Carrero Blanco deslindando el cargo por primera vez de la jefatura del Estado. El nuevo hombre fuerte del régimen era el único capaz de mantener unidas a todas las familias políticas del franquismo y asegurar su continuidad cuando Franco muriese. En una extraña y arriesgada acción terrorista, la banda ETA logró asesinarlo en pleno centro de Madrid, a escasos metros de la embajada norteamericana (Operación Ogro, 20 diciembre 1973). El nuevo presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, pronunció un discurso en la toma de posesión (12 de febrero), que pretendía unir aperturistas con inmovilistas hacia un mayor pluralismo político. Así se presentaron reformas sindicales, una nueva ley municipal que permitiese la elección de alcaldes y otra sobre asociaciones políticas. Este discurso aperturista o espíritu de febrero, no gustó al sector inmovilista (búnker) del franquismo. El búnker, formado por altos mandos militares y los sectores de la ultraderecha, se opuso dentro del régimen a cualquier reforma, y organizó la violencia fascista en las calles. El espíritu del 12 de febrero. El nuevo gobierno intentará servir a los requerimientos de la sociedad española de hoy, definitivamente distinta de aquella otra, desgarrada por la discordia civil, postrada en el subdesarrollo y cercada por la miseria y el aislamiento internacional que hubo de contemplar el régimen en su hora paciente. Si otra y venturosamente distinta es la sociedad a la que servimos, otros han de ser el talante y los modos con los que el poder ha de encarar sus exigencias. La más exacta y cabal manifestación de lealtad consiste en saber actualizar la vigencia de unos Principios Fundamentales permanentes, buscando su traducción exacta a las demandas de una sociedad cambiante (…) nada conviene menos con la profunda realidad histórica del régimen y con el perfil de estadista del jefe del Estado que el reproche del inmovilismo. (…) Discurso de Arias Navarro, febrero de 1974. Almirante Carrero Blanco Asesinato de Carrero Blanco (diciembre 1973)
  • 218. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 10 A partir de 1970 tuvo lugar un gran aumento de la conflictividad social – obrera, estudiantil y vecinal – y los diferentes gobiernos optaron por recrudecer la represión, lo que atemorizaba a la población, pero aumentaba el descontento y el desprestigio exterior. La movilización contra el proceso de Burgos (1970), por las penas de muerte impuestas a militantes de ETA, adquirió proporciones desconocidas hasta entonces y obligó a Franco a conmutarlas. Ante la inminente desaparición del Caudillo, la oposición creó organismos unitarios para definir una verdadera alternativa al régimen:  La Junta Democrática (1974), creada en torno al PCE, integraba a partidos de izquierda.  La Plataforma de Convergencia Democrática (1975), se creó en torno al PSOE y uniría a grupos democristianos, la UGT y el PNV. Los programas de ambos organismos proponían la creación de un gobierno provisional, amnistía para presos políticos y elecciones libres. 12 puntos de la Junta Democrática de España (1974). 1.º La formación de un gobierno provisional para devolver a todos los españoles su plena ciudadanía. 2.º La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza política. 3.º La legalización de todos los partidos políticos, sin exclusiones. 4.º Libertad sindical y restitución al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical. 5.º Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica. 6.º La libertad de prensa, de radio, de opinión y de información. 7.º La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial. 8.º La neutralidad política y la profesionalidad, exclusivamente militar para la defensa exterior, de las Fuerzas Armadas. 9.º El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco, gallego y de las comunidades que lo decidieran democráticamente. 10.º La celebración de una consulta popular para decidir la forma definitiva del Estado. 11.º La separación de la Iglesia y el Estado. 12. La integración de España en las Comunidades Europeas. 3.3 Los últimos años del régimen franquista. a. Recrudecimiento de la violencia política. En los últimos años de la dictadura se produjo un recrudecimiento de la violencia política. Por una parte, ETA incrementó sus atentados, y apareció un terrorismo ultraizquierdista que tuvo sus principales referentes en el FRAP y el GRAPO. El franquismo respondió con una intensificación de la represión9 . Al año siguiente un nuevo decreto-ley instauraba el Estado de excepción permanente, y en septiembre fueron ejecutados cinco miembros de ETA y FRAP, a pesar de las numerosas peticiones de indulto. 9 En 1974 fue ejecutado Salvador Puig Antich, un joven militante anarquista. Salvador Puig Antich, joven militante anarquista, fue ejecutado a garrote vil en 1974. Fue la última persona ejecutada en España por este método. Apodado “el médico”, formó parte del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), organización anticapitalista, que apoyaba la agitación armada y fomentaba la lucha obrera contra el franquismo.
  • 219. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 11 b. El conflicto del Sahara. En octubre de 1975, el rey Hassan II de Marruecos, que contaba con el apoyo de EEUU para frenar una posible expansión de la Argelia socialista, organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. Ante el peligro de un conflicto bélico con Marruecos, España optó por claudicar. El 14 de noviembre se firmó el acuerdo de Madrid, que suponía la entrega del Sahara a Marruecos y a Mauritania. El abandono de España inició un conflicto no resuelto en la actualidad entre el Frente Polisario, que proclamó la República Árabe Saharaui libre e independiente, y Marruecos. c. 20 - N: la muerte de Franco. En un contexto de condena internacional de la represión franquista – retirada de embajadores europeos -, de agudización de tensiones en el propio régimen y de crisis política provocada por el Sahara, el 20 de noviembre de 1975 y tras una larga agonía provocada por una tromboflebitis, fallecía Franco a los 83 años de edad. Dos días después se aplicaba la Ley de Sucesión y Juan Carlos I de Borbón se convertía en rey de España. Mensaje de Franco al pueblo español (1969). Respecto a la sucesión de la Jefatura del Estado, sobre la que tantas especulaciones hacen quienes dudan de la continuidad de nuestro Movimiento, todo ha quedado “atado y bien atado” con mi propuesta y aprobación en las Cortes de la designación como sucesor a título de rey del príncipe Juan Carlos de Borbón. Nuestros descendientes comprobarán que la monarquía ha sido instaurada en virtud de dos votaciones populares en el plazo de veinte años (…). Bien podemos decir que la Monarquía cuenta con un respaldo popular absoluto y desde luego muy superior al que tuvo Felipe V, en cuya entronización jugaron mucho más las maniobras de potencias extranjeras. Marcha Verde sobre el Sahara (1975)
  • 220. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 12 El final del régimen franquista. Se apaga la lucecita de El Pardo (A. Pérez Reverte; XL Semanal) Todo se acaba en la vida, y al franquismo acabó por salirle el número. 1975 fue un annus horribilis: violencia, miedo y oprobio. La crisis del Sáhara Occidental (que acabó siendo abandonado de mala y muy vergonzosa manera) aún complicó más las cosas: terrorismo por un lado, presión democrática por otro, reacción conservadora, brutalidad ultraderechista, militares nerviosos y amenazantes, rumores de golpe de Estado, ejecución de cinco antifranquistas. El panorama estaba revuelto de narices, y el tinglado de la antigua farsa ya no aguantaba ni harto de sopas. Subió por fin el Caudillo a los cielos, o a donde le tocara ir. Sus funerales, sin embargo, demostraron algo que hoy se pretende olvidar: muchos miles de españoles desfilaron ante la capilla ardiente o siguieron por la tele los funerales con lágrimas en los ojos, que no siempre eran de felicidad. Demostrando con eso que si Franco permaneció cuatro décadas bajo palio no fue sólo por tener un ejército en propiedad y cebar cementerios, sino porque un sector de la sociedad española, aunque cambiante con los años, compartió todos o parte de sus puntos de vista. El caso, volviendo a 1975, es que una vez que se apagó la lucecita de El Pardo, Juan Carlos fue proclamado rey jurando mantener intacto el chiringuito, y ahí fue donde al franquismo más rancio le fallaron los cálculos, porque —afortunadamente para España— el chico salió un poquito perjuro. Había sido bien educado, con preceptores que eran gente formada e inteligente, y que aún se mantenían cerca de él. (…) Ignoro, en verdad, lo inteligente que podía ser don Juan Carlos; pero sus consejeros no tenían un pelo de tontos. (…) Y entonces se embarcaron, entre 1976 y 1978, en una aventura fantástica, caso único entre todas las transiciones de regímenes totalitarios a demócratas en la Historia. Nunca antes se había hecho. De ese modo, aquel rey todavía inseguro y aquellos consejeros inteligentes obraron el milagro de reformar, desde dentro, lo que parecía irreformable. Iba a ser, nada menos, el suicidio de un régimen y el nacimiento de la libertad. Y el mundo asistió, asombrado, a sucesos que de nuevo hicieron admirable a España. Mensaje de Arias Navarro: “Españoles, Franco ha muerto”
  • 221. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 13 Fechas, conceptos y personajes. Fechas Junio 1962. Buena parte de la oposición moderada (monárquicos, democristianos y liberales), junto con republicanos y socialistas en el exilio, participaron en Munich en el IV Congreso del Movimiento Europeo para denunciar internacionalmente la dictadura de Franco. El “Contubernio de Munich” es la expresión peyorativa con la que el diario falangista “Arriba” pretendió ridiculizar este movimiento de oposición al régimen y tras un primer intento fallido de ingresar en la Comunidad Económica Europea (CEE). 1969. Cesión del territorio de Ifni a Marruecos; Escándalo Matesa; Juan Carlos I de Borbón es reconocido sucesor de Franco a título de Rey. 20 de noviembre 1975. En este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado y Dictador de España. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido de forma personal y con carácter absoluto por Franco. Su dictadura fue una de las más longevas de Europa. Personajes Arias Navarro, Carlos (1908 - 1989). Doctor en Derecho y Notario. Tras la muerte de Franco fue nombrado presidente del gobierno y tuvo que hacer frente a la grave crisis final del régimen. Con el cambio de régimen, el rey Juan Carlos le ratificó en el cargo. Fue incapaz de llevar a cabo la política reformista que la monarquía pretendía encarnar. En junio de 1976 el rey forzó su cese. Camacho Abad, Marcelino (1918 – 2010). Destacado sindicalista y político español. Fue fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras (CCOO) entre 1976 y 1987, y diputado comunista en Cortes hasta 1981. Carrero Blanco, Luís (1903 - 1973). Militar y político. Oficial de Marina se convirtió en el más estrecho colaborador de Franco durante más de treinta años. Tras ocupar diversos cargos de confianza, fue nombrado ministro y alcanzó el grado de Almirante. En 1973 Franco le nombró presidente del Gobierno, pero seis meses después murió asesinado en un atentado de la banda terrorista ETA. Fraga Iribarne, Manuel (1922 - 2012). Catedrático de Derecho político. Fue ministro de Información y Turismo durante la dictadura franquista; vicepresidente del Gobierno y ministro hasta 1975; y presidente de la Xunta de Galicia entre 1990 y 2005. Además de diputado y senador, fue uno de los padres de la Constitución de 1978 y fundador del actual Partido Popular (PP), antes denominado Alianza Popular (AP). Conceptos Instituto Nacional de Industria (INI). Organismo público creado en 1941, bajo inspiración italiana, por el régimen de Franco, como uno de los instrumentos de la política autárquica. Tenía por objeto estimular a la iniciativa privada y sustituirla cuando no existiese. El fin principal era el impulso de la industrialización como base de una economía desarrollada e independiente. Centró su actividad en las industrias de cabecera (siderurgia, petroquímica, mecánica), con objeto de lograr la sustitución de importaciones. Comisiones Obreras (CCOO). Oficialmente denominada “Confederación Sindical de Comisiones Obreras”, es una confederación de sindicatos organizada en sus orígenes por activistas comunistas y de otras identidades políticas vinculadas en su fundación al Partido Comunista de España (PCE). Plan de Estabilización (1959). Supuso un cambio importantísimo en la vida económica española durante el régimen de Franco. Por un lado evitó la situación de quiebra financiera en que se encontraba España y sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento económico de los años 60 (desarrollismo). Por otro, estabilizó las finanzas públicas, reduciendo gastos del Estado, estableció un valor más realista de la peseta, lo que facilitó las exportaciones y terminó con el preocupante déficit que afectaba a la balanza de pagos. Planes de Desarrollo. Instrumento fundamental de la política económica del régimen de Franco, que permitió un impresionante crecimiento de la riqueza nacional. Los planes suponían una planificación indicativa para el sector privado y una planificación vinculante
  • 222. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 14 para las inversiones públicas. Hubo tres planes de desarrollo: el primero, 1964-1967; el segundo, 1968-1971 y el tercero 1972-1975. Gracias a esta política de desarrollo numerosas comarcas españolas conocieron un intenso proceso de industrialización. Tribunal de Orden Público (TOP). Fue una instancia especial creada en la segunda etapa del franquismo. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos, y que hasta la creación del TOP habían sido competencia de la jurisdicción militar, a la que vino a complementar, pues los delitos políticos más graves como “terrorismo” siguieron siendo juzgados por los tribunales militares. Fue creado en diciembre de 1963 y suprimido en enero de 1977.
  • 223. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: El siglo XX. https://javier2pm.blogspot.com.es 15 ACTIVIDADES 1. Comentario de texto. a) Localiza y sitúa el texto, su naturaleza y fecha. Comenta las ideas principales del mismo. b) Comenta la crisis política del régimen Franco, los años finales. 12 puntos de la Junta Democrática de España (1974). 1.º La formación de un gobierno provisional para devolver a todos los españoles su plena ciudadanía. 2.º La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza política. 3.º La legalización de todos los partidos políticos, sin exclusiones. 4.º Libertad sindical y restitución al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical. 5.º Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica. 6.º La libertad de prensa, de radio, de opinión y de información. 7.º La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial. 8.º La neutralidad política y la profesionalidad, exclusivamente militar para la defensa exterior, de las Fuerzas Armadas. 9.º El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco, gallego y de las comunidades que lo decidieran democráticamente. 10.º La celebración de una consulta popular para decidir la forma definitiva del Estado. 11.º La separación de la Iglesia y el Estado. 12. La integración de España en las Comunidades Europeas. 2. Define los siguientes conceptos y personajes: a. Tecnócratas b. Plan de Estabilización c. Carrero Blanco d. López Rodó e. CCOO f. Contubernio de Munich g. Marcha Verde h. TOP 3. Explica brevemente: a) Los tecnócratas del franquismo y los planes de desarrollo. b) Principales cambios en el sector agrario durante los años sesenta. c) Impacto de la industria sobre el desarrollo económico en los sesenta. d) ¿Por qué el crecimiento económico no significó que España alcanzase los estándares europeos del estado de bienestar? 4. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos históricos: Ley General de Educación – Marcha Verde – atentado mortal a Carrero Blanco – escándalo Matesa – muerte de Franco – proclamación de Juan Carlos I como sucesor – Contubernio de Munich – creación del Tribunal de Orden Público. Acontecimiento Cronología Acontecimiento Cronología 1. 5. 2. 6. 3. 7. 4. 8.
  • 224. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 1 tema_12 Conquista y consolidación de la democracia (1975 – 2023). Tras la muerte de Franco se desarrolló en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 y mediante el cual se estableció un sistema de monarquía constitucional. La transición se desarrolló entre 1975, con la subida al trono del rey Juan Carlos I, y 1982, con la llegada al poder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), uno de los partidos de la oposición al franquismo. A partir de 1982 se inició un periodo de normalidad democrática en el que dos partidos, PSOE y PP, se han ido alternando en el gobierno. Durante estos años España ha dado un inmenso salto modernizador, consolidando un “estado del bienestar” propio de los países industrializados. Dicho estado se encuentra actualmente amenazado como consecuencia de la crisis económica que sufrimos desde 2007, la “decadencia de las instituciones políticas y financieras”, la corrupción, y el aumento de las protestas sociales. Situación muy similar a la que se vive en otros países del sur de Europa. 1. La transición democrática (1975 – 1982). Tras la muerte de Franco1 , el 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. Se iniciaba un complejo proceso de transición política que llevaría de la dictadura a un sistema democrático. Este proceso se ha convertido en un modelo para muchos países por el escaso nivel de violencia que la acompañó. 1.1 El gobierno de Arias Navarro (noviembre 1975 - julio 1976). Tras la muerte del dictador, el nuevo gobierno de Arias Navarro estaba compuesto por hombres procedentes del régimen franquista (Adolfo Suárez, Rodolfo Martín Villa, Leopoldo Calvo Sotelo, Manuel Fraga…), muchos de ellos decididos a apoyar los cambios hacia la liberalización. El monarca se fue rodeando de un grupo de asesores que diseñaron un plan de cambio político, este cambio se vino en denominar la reforma política. Desde enero de 1976, una oleada de huelgas y manifestaciones políticas pusieron a prueba la voluntad del nuevo gobierno. A las campañas políticas por la amnistía, las libertades o la autonomía se añadieron la conflictividad obrera, la agitación estudiantil y la presencia de sectores sociales como la sanidad pública, la enseñanza, los periodistas… que ocuparon la calle en demanda de reivindicaciones propias y de democracia. 1 20 noviembre 1975. El abrazo (J. GENOVÉS, 1976) Transición a la Democracia (1975 – 1982) Primer gobierno de la monarquía presidido por Arias Navarro. El monarca Juan Carlos I en el centro.
  • 225. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 2 Ante esta ofensiva, el gobierno activó una respuesta autoritaria y represiva, alcanzando cotas extraordinarias en momentos puntuales como en Vitoria en marzo de 1976, en la que se registraron 5 obreros muertos y más de 150 heridos. El rey, que no había disimulado su descontento, destituyó a Arias Navarro2 . Al fin, España (XL Semanal; A. Pérez Reverte). Y así llegamos a la mayor hazaña ciudadana y patriótica llevada a cabo por los españoles en su larga, violenta y triste historia. Un acontecimiento que —alguna vez tenía que ser— suscitó la admiración de las democracias y nos puso en una posición de dignidad y prestigio internacional nunca vista antes (dignidad y prestigio que hoy llevamos un par de décadas demoliendo con imbécil irresponsabilidad). La cosa milagrosa, que se llamó Transición, fue un auténtico encaje de bolillos, y por primera vez en la historia de Europa se hizo el cambio pacífico de una dictadura a una democracia. De las leyes franquistas a las leyes del pueblo, sin violencia. De la ley a la ley, en afortunada expresión de Torcuato Fernández - Miranda, uno de los principales consejeros del rey Juan Carlos que timonearon el asunto. Por primera y — lamentablemente— última vez, la memoria histórica se utilizó no para enfrentar, sino para unir sin olvidar. Precisamente esa ausencia de olvido, la útil certeza de que todos habían tenido Paracuellos o Badajoz en el currículum, aunque la ilegalidad de los vencedores hubiese matado más y durante mucho más tiempo que la legalidad de los vencidos, impuso la urgencia de no volver a repetir errores, arrogancias e infamias. Eso fue posible, naturalmente, por el sentido de Estado de las diferentes fuerzas, que supieron crear un espacio común de debate y negociación que a todos beneficiaba. Adolfo Suárez, un joven, brillante y ambicioso elemento —era de Ávila— que había vestido camisa azul y provenía del Movimiento, fue el encargado de organizar aquello. 1.2 El Gobierno Adolfo Suárez y la Ley de Reforma Política (LRP, 1976). El nombramiento de Adolfo Suárez, joven político, como nuevo presidente del Gobierno fue recibido con decepción. Muchos pensaron que no era el hombre adecuado para liderar el proceso de cambio hacia la democracia. El nuevo Gobierno inició su mandato acercándose a la oposición. Proclamó una amnistía que permitió salir de la cárcel a buena parte de los presos antifranquistas, impulsó el diálogo con algunas fuerzas democráticas, y amplió el derecho de asociación, un primer paso para la legalización de los partidos políticos. En septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política (LRP), que reconocía derechos y libertades fundamentales y proponía unas Cortes bicamerales y elecciones en el plazo de seis meses para elegir unas nuevas Cortes – órgano representativo de la soberanía-. 2 Julio de 1976. Portada de la revista TIME dedicada a la transición democrática en España (1977). En primer plano aparece Adolfo Suárez, en segundo plano, el rey Juan Carlos, y a sus espaldas, Franco. Huelga general en Vitoria, marzo 1976.
  • 226. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 3 En diciembre de 1976 y con una amplia participación en referéndum, la Ley para la Reforma Política se aprobó con un 94% de apoyo. A partir de ahora se iniciaba legalmente el desmantelamiento del aparato franquista. Poco a poco, la oposición fue saliendo de la clandestinidad. El PSOE celebró en Madrid su XXVII Congreso al que asistieron importantes líderes internacionales. Santiago Carrillo, el líder comunista daba una rueda de prensa en Madrid reclamando el derecho del PCE3 a ser legalizado. La situación llegó a su momento de máxima tensión en enero de 1977. En una manifestación pro-amnistía, a favor de los represaliados por el régimen franquista, le siguió la matanza de cinco abogados laboralistas del PCE en Atocha, por parte de fuerzas de extrema derecha, que pretendían sabotear el proceso. La respuesta popular fue una gran manifestación de repulsa en Madrid que se desarrolló pacíficamente y que mostró claramente la voluntad general de continuar con los cambios de forma pacífica. El gobierno de Suárez supo sortear los obstáculos y adoptó una serie de medidas que permitieron el paso al régimen democrático: La legalización del PCE, nueva Ley para la Amnistía de Presos Políticos (1977), y una nueva Ley Electoral que fijaba las normas de los comicios. Los derechos al trono. Lo característico de las monarquías es la vigencia de la legitimidad dinástica. Es decir, un rey lo es porque concurren en él las circunstancias previstas en la ley sobre la sucesión en la corona. Esas condiciones no se daban en Juan Carlos I, que había sido nombrado rey por Franco, saltando las normas sucesorias previstas en la casa real española. El problema se solucionó en 1977 con la cesión de estos derechos de don Juan a su hijo. Así, Juan Carlos I unía en su persona la jefatura del Estado y la de la Casa Real. En junio de 1977 se celebraron elecciones democráticas, las primeras desde la II República. El partido triunfador fue la Unión del Centro Democrático (UCD), nuevo partido organizado por Adolfo Suárez. El segundo partido más votado fue el PSOE de Felipe González. Ante la sorpresa de muchos, el PSOE se hizo con la hegemonía en la izquierda. Por detrás quedó el Partido Comunista de España (PCE) y la Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga. Los partidos nacionalistas triunfaron en las regiones en las que se presentaban, aunque no con mayoría absoluta. Convergencia Democrática de Catalunya (CDC) obtuvo 11 diputados y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), 8 diputados. El nuevo gobierno de Suárez se aprestó a hacer frente a los dos principales desafíos del momento: elaborar una Constitución que articulara políticamente el nuevo sistema democrático y hacer frente al terrorismo de ETA, que seguía atentando. 3 Partido Comunista de España. Manifestación pro-amnistía a favor de los represaliados por el régimen, enero de 1977.
  • 227. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 4 Todo este delicado proceso político debía hacerse en un contexto internacional de profunda crisis económica. La crisis del petróleo de 1973 había golpeado duramente a España y el paro, la inflación y la deuda pública crecían alarmantemente. Para estabilizar la situación las principales fuerzas políticas firmaron en octubre de 1977 los Pactos de la Moncloa4 , una serie de medidas consensuadas para hacer frente a las graves dificultades económicas: devaluación de la peseta, control del gasto público, racionalización del gasto energético, moderación salarial… También se realizó una reforma tributaria entrando en vigor el Impuesto sobre las Rentas de las Personas Físicas (IRPF), con lo que el impuesto sobre el trabajo que pagaban los asalariados se hacía extensible a todas las rentas; igualmente se reformó la Seguridad Social, se extendió el seguro de desempleo y se incrementaron las pensiones de jubilación. 1.3 El segundo gobierno de la UCD (1979 - 1982). Tras aprobarse la Constitución de 1978 y finalizar la legislatura vigente, las Cortes fueron disueltas y se convocaron elecciones para marzo de 1979 volvió a triunfar la UCD. Ese mismo año se inició un proceso de deterioro político que culminará con el golpe de estado del Teniente Coronel Antonio Tejero (23 de Febrero 1981). Diversos factores explican esta crisis política: La brutal campaña terrorista de ETA5 . La aprobación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña. Las consiguientes elecciones autonómicas dieron mayoría a los nacionalistas: Convergència y Unió (CIU) y Partido Nacionalista Vasco (PNV). Víctimas del terrorismo (Fdez Soldevilla, Gaizka; 2020) Entre 1976 y 1982, se produjeron más de 3200 actos violentos que provocaron unas 500 víctimas mortales y más de 2000 heridos. Unas 340 fueron provocadas por ETA, que llegó a cometer 848 asesinatos en toda su existencia. Durante la transición, buscó sus víctimas entre las 4 Firma de los Pactos de la Moncloa el 25 de octubre de 1977. De izquierda a derecha, Enrique Tierno (PSP), Santiago Carrillo (PCE), José María Triginer (Federación Catalana del PSOE), Joan Raventós (Convergencia Socialista de Cataluña), Felipe González (PSOE), Juan Ajuriaguerra (PNV), Adolfo Suárez (UCD), Manuel Fraga (AP), Miquel Roca (Minoría Catalana) y Leopoldo Calvo Sotelo (UCD). 5 Que causó 77 muertos en 1979, y 95 muertos en 1980. Fueron los dos años más letales de la banda. Líderes políticos en la firma de los Pactos de la Moncloa (octubre 1977).
  • 228. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 5 fuerzas armadas, los cuerpos de seguridad y algunas personalidades vinculadas al franquismo. Su objetivo era impedir el proceso democrático y estimular el involucionismo. Su acción alentó una extrema respuesta por parte del Estado. VICTIMAS MORTALES DEL TERRORISMO Año ETA GRAPO / FRAP ULTRADERECHA OTROS TOTAL 1976 17 2 4 1 24 1977 12 9 10 4 35 1978 67 13 4 7 91 1979 80 34 10 4 128 1980 95 6 28 3 132 1981 30 5 3 1 39 1982 39 4 3 3 49 Total 340 73 62 23 498 Todos estos factores precipitaron la dimisión de Suárez en enero de 1981. Leopoldo Calvo Sotelo, fue designado candidato a la presidencia del Gobierno. Tras no obtener mayoría suficiente en una primera votación, se fijó para el día 23 de febrero la segunda votación para su investidura. Fue el día elegido por los militares para protagonizar el golpe de estado6 y evitar su investidura. Mientras se celebraba la votación de investidura un grupo de Guardias Civiles dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero entraron en el Congreso, paralizaban la elección del presidente y suspendían el poder legislativo y ejecutivo. Al mismo tiempo, el capitán general de Valencia, Jaime Milans del Bosch, decretaba el estado de guerra. Antonio Tejero y el 23 febrero 1981. Fue uno de los principales cabecillas del golpe de Estado fallido del 23-F. Al mando de unos 200 guardias civiles, el 23 de febrero de 1981 asaltó el Congreso y secuestró a todos los diputados hasta las diez de la mañana del día siguiente, cuando se entregó al fracasar el golpe. Fue procesado y encarcelado. En 1996 salió en libertad condicional. El papel del rey fue decisivo. En la madrugada del 24 de febrero se dirigió a los ciudadanos a través de un comunicado emitido en directo en la televisión nacional (RTVE), explicando las órdenes que, como Capitán General de los tres Ejércitos, había transmitido a los altos cargos militares de sumisión y de salvaguarda del orden constitucional. La posición de la Corona. Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el Palacio de Congresos y, para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen todas las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente. Cualquier decisión deberá contar con la aprobación de la Junta de Jefes de Estado Mayor. La Corona no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución, votada por el pueblo español, determinó en su día a través de referéndum. Alocución televisada del rey Juan Carlos I a las 1,30 horas del 24 de febrero de 1981. 6 En 1978 ya se había desarticulado una intentona golpista: la Operación Galaxia, el nombre de la cafetería de Madrid en la que se orquestó el plan, que finalmente fue delatado y desmontado, pero que sirvió para demostrar las tensiones involucionistas existentes. Golpe de Estado del 23-F. El teniente coronel Antonio Tejero interrumpe el pleno de investidura del nuevo presidente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo.
  • 229. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 6 Calvo Sotelo gobernó poco más de un año. Tras el intento de golpe de estado, no consiguió forjar un liderazgo que le permitiese acabar con las disensiones internas en la UCD, ni con la hostilidad de la oposición del PSOE (tras solicitar el ingreso en 1982 en la OTAN). El propio Adolfo Suárez abandonó el partido para crear uno nuevo: el Centro Democrático y Social (CDS). La crisis de agravó con la aprobación de polémicas leyes, como la ley del divorcio, que encontró la oposición frontal de la Iglesia; o del escándalo de envenenamiento masivo por aceite de colza. Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones. En octubre de 1982 se celebraron nuevas elecciones. El PSOE consiguió un triunfo arrollador con más de 10 millones de votos y mayoría absoluta. 0 De Calvo Sotelo a Felipe González (A. Pérez Reverte; XL Semanal) Una vez que Suárez hubo dimitido y con Calvo Sotelo en la presidencia del Gobierno, se instaló la plena normalidad democrática, se aprobaron los estatutos de autonomía y entraron nuestras fuerzas armadas en la OTAN, decisión que tuvo una doble ventaja: nos alineaba con las democracias occidentales y obligaba a los militares españoles a modernizarse, conocer mundo y olvidar la caspa golpista y cuartelera. En cuanto a las comunidades, la Constitución de 1978, consensuada por todas —subrayo el todas — las fuerzas políticas y redactada por notables personalidades de todos los registros, había definido la España del futuro con nacionalidades y regiones autónomas, a punto de caramelo para diecisiete autonomías de las más avanzadas de Europa, en lo que uno de nuestros más ilustres historiadores vivos —quizá el que más—, Juan Pablo Fusi, define como un Estado social y democrático de derecho, una democracia plena y avanzada. Antes de salir de escena, y a fin de desactivar una vieja fuente de conflicto que siempre amenazó la estabilidad de España, Adolfo Suárez había logrado unos acuerdos Felipe González celebra la victoria del PSOE en las elecciones de octubre de 1982.
  • 230. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 7 especiales para Cataluña que restablecían la Generalidad, abolida tras la Guerra Civil, haciendo regresar triunfal del exilio a su presidente, Josep Tarradellas. Pero en el País Vasco las cosas no fueron tan fáciles, debido por una parte a la violencia descerebrada y criminal de ETA, y por otra al extremismo sabiniano de un individuo en mi opinión siniestro llamado Xabier Arzalluz, que llevó al PNV a posiciones de cobarde y miserable oportunismo político (recordemos su cínico unos mueven el árbol y otros recogemos las nueces mientras ETA mataba a derecha e izquierda). Aun así, pese a que el terrorismo vasco iba a ser una llaga constante en el costado de la joven democracia española, ésta resistió con valor y entereza sus infames zarpazos. Y en las elecciones de octubre de 1982 se logró lo que desde 1939 parecía imposible: el Partido Socialista ganó las elecciones, y lo hizo con 10 millones de votos — Alianza Popular obtuvo 5,4 —. El PSOE, con Felipe González y Alfonso Guerra a la cabeza, gobernó España. 2. La Constitución de 1978 y el modelo territorial de estado. Tras las elecciones de junio de 1977, los grupos políticos representados en el Congreso designaron una comisión de siete diputados7 , que debían elaborar un primer texto de la Constitución. Este texto se debatiría en las Cortes y posteriormente, una comisión redactaría el texto definitivo que se sometería a la aprobación en el pleno del Congreso. La redacción de la Constitución inició la llamada política de consenso, que consistió en resolver las cuestiones claves para la construcción de la democracia mediante la negociación y el acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas (izquierda y derecha). El texto fue sometido a referéndum popular el 6 de diciembre de 1978. La consulta arrojó una amplia mayoría a favor y dio validez a una Constitución que permanece vigente hasta el día de hoy. La Constitución de 1978 define a España como un “Estado social y democrático de Derecho”, organizado como una monarquía parlamentaria, en la que la Corona tiene básicamente función representativa, y en la que el Ejército queda sometido al poder civil. Asimismo, el texto fija el carácter no confesional del Estado; se abole la pena de muerte; se desarrolla una amplia declaración de derechos y libertades civiles y políticas que incluyen el derecho a la huelga y a la libre sindicación. También reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, y reconoce como el castellano como lengua oficial del Estado, además de las lenguas propias en las respectivas comunidades. También instaura un Tribunal Constitucional y los mecanismos necesarios de la reforma del texto constitucional. 7 En este grupo había representantes de todos los partidos que tenían representación en las Cortes, menos la minoría vasca, que renunció. Son conocidos como los padres de la Constitución de 1978: Manuel Fraga (AP); Miguel Roca (Minoría Catalana); Gregorio Peces Barbas (PSOE); Gabriel Cisneros, Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero de Miñón (UCD); Jordi Solé-Tura (PCE). El rey Juan Carlos I sanciona la Constitución ante las Cortes, 27 de diciembre de 1978. Los padres de la Constitución: Manuel Fraga (AP); Miguel Roca (Minoría Catalana); Gregorio Peces Barbas (PSOE); Gabriel Cisneros, Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero de Miñón (UCD); Jordi Solé-Tura (PCE).
  • 231. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 8 En el título preliminar se contienen los principios fundamentales de la Constitución:  Se define a España como un Estado social y democrático de Derecho.  Se proclama que la soberanía nacional reside en el pueblo y se define la forma política del Estado como una monarquía parlamentaria.  El artículo 2 hace compatible la unidad de la Nación con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. El título I es el más extenso, y contiene los derechos y libertades de los españoles:  Se reconocen derechos individuales como el derecho a la vida, la libertad ideológica, religiosa, de expresión, a la educación…  Se incluyen derechos sociales como la protección a la familia, disponer de una vivienda digna, derecho al trabajo, a la seguridad social… La Constitución establece la separación de poderes y organiza los poderes del Estado:  Las Cortes están formadas por dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas son elegidas por sufragio universal y ejercen el poder legislativo.  El Gobierno, que ejerce el poder ejecutivo, dirige la política interior y exterior de España. También puede presentar proyectos de leyes a las Cortes.  Los jueces y magistrados ejercen el poder judicial. Se crea el Tribunal Constitucional cuya función es evitar cualquier violación de la Constitución. 2.1 El Estado de las Autonomías. En su título VIII “De la ordenación territorial”, trató de abordar uno de los problemas históricos de nuestro país. Así regula la descentralización del Estado y la posibilidad de creación de comunidades autónomas. Las comunidades autónomas que se constituyeran tendrían un estatuto de autonomía en el que se recogerían las competencias que asumían. Los estatutos de autonomía deben ser aprobados por las Cortes Generales. Aprobada la Constitución, se constituyeron en el período 1979-1983 las actuales comunidades autónomas y nuestro país quedó conformado por 17 comunidades y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Cada una de estas comunidades posee una Asamblea Legislativa y un gobierno propio. El estatuto autonómico recoge las competencias asumidas por cada una de las CCAA, quedando limitadas por las que son exclusivamente del Estado: nacionalidad, inmigración y extranjería, relaciones internacionales, Fuerzas Armadas, administración de justicia, Hacienda, deuda del Estado, transportes, medio ambiente, obras públicas, consultas populares vía referéndum…
  • 232. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 9 Los primeros estatutos promulgados fueron los de Cataluña y el País Vasco en 1979. Los estatutos de Galicia y Andalucía se aprobaron en 1981 y posteriormente, entre 1982 y 1983, los del resto de Comunidades Autónomas. Por último, en 1995, se regularon regímenes autonómicos para las ciudades de Ceuta y Melilla. 3. Dinámica de partidos. El bipartidismo (1982 – 2007) 3.1 Los años del gobierno socialista (1982 – 1996). “Por el cambio”. La victoria socialista8 de octubre de 1982 demostró hasta qué punto el PSOE de Felipe González había sabido capitalizar las esperanzas de cambio que albergaba la sociedad española. Los socialistas consiguieron una mayoría parlamentaria que les permitió gobernar cómodamente en solitario. La UCD, por el contrario, se hundió y fue sustituida por la Alianza Popular de Manuel Fraga como el principal partido de la derecha, que ahora pasaría a ejercer la oposición. Felipe González gobernó hasta 1996, revalidando su victoria en 1986, 1989 y 1993. En la primera legislatura socialista (1982-1986) tuvo que hacer frente a una difícil situación económica. Para ello se aprobó un estricto plan de estabilización económica que implicó un proceso de reconversión industrial que llevó al cierre de muchas industrias obsoletas. El cierre de empresas y el aumento del paro desencadenaron importantes conflictos laborales como el de altos hornos del Mediterráneo (Sagunto), o el de los astilleros de Galicia, Andalucía y País Vasco. El programa socialista. La crisis general, junto con nuestra deficiente estructura económica, legada del pasado, nos enfrenta hoy con cuatro desequilibrios fundamentales: el paro (…), la inflación (…), el déficit de la balanza de pagos (…), y el déficit de las administraciones públicas. Trabajaremos con tesón para allanar obstáculos que aún se oponen a nuestra integración en las Comunidades Europeas. (…) Examinaremos con toda atención nuestra cooperación con los Estados Unidos y reestudiaremos con el rigor necesario para la defensa de nuestros intereses la decisión adoptada por el anterior gobierno respecto del Tratado Atlántico Norte (OTAN). Primer discurso de investidura de Felipe González, 1982. También se llevaron a cabo importantes reformas sociales. Cabe destacar la despenalización del aborto teniendo en cuenta algunos supuestos, y la reforma educativa, con la aprobación de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE, 1985), extendió la educación gratuita hasta los 14 años. En 1985 se firmó el tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas y el 1 de enero de 1986 nos convertíamos en un país miembro de pleno derecho de la Comunidad Económica Europea (CEE). El tratado de adhesión a la CEE tuvo el consenso de todos los partidos. España tuvo que acogerse a las directrices comunes en política económica como el control de la inflación y el déficit público y en la fiscalidad, con la creación del IVA, que se intensificarían con la entrada en la zona euro y la desaparición de la peseta en 2002. 8 El PSOE obtuvo más de 10 millones de votos, lo que le dio la mayoría en el Congreso. La coalición conservadora vertebrada en torno a Alianza Popular (AP) se configuró como principal partido de la oposición con más de 5 millones de votos. La UCD se derrumbó y el PCE casi desapareció del mapa electoral, mientras las fuerzas nacionalistas periféricas (CDC y PNV) se reforzaban. Se consolidó así el bipartidismo, pues entre los dos principales partidos PSOE y PP alcanzaban el 73% de los votos. 12 de junio de 1985, España firma el Tratado de Adhesión a la CEE, (Madrid). Los años de gobierno socialista (1982 – 1996)
  • 233. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 10 Además, se comportó la recepción de importantes fondos para la creación y modernización de infraestructuras, innovación y crecimiento del PIB, consolidando nuestro estado de bienestar. En la segunda legislatura socialista (1986 – 1992) el gobierno tuvo que hacer frente a la intensificación del terrorismo de ETA, con más de cien muertos durante la legislatura, con atentados tan cruentos como el del centro Hipercor (Barcelona, 1987). La represión (que no rehuyó de la “guerra sucia” contra militantes de ETA), la cooperación con Francia, así como el acuerdo de pacificación de Euskadi firmado por todas las fuerzas democráticas vascas (Pacto de Ajuria Enea9 , 1988) y el rechazo social fueron debilitando a ETA, cada vez más aislada. Las reformas económicas llevaron al deterioro de las relaciones con los sindicatos. El resultado fue la convocatoria de una huelga general el 14 de diciembre de 1988, que se celebró con notable éxito de participación. Por primera vez, un sindicato socialista, la UGT, figuraba como inspirador de una huelga frente a un Gobierno del mismo signo político. Como respuesta el gobierno respondió con una serie de medidas sociales y laborales: se universalizó la asistencia sanitaria gratuita, protección contra el desempleo y se garantizó el sistema público de pensiones, mediante el Pacto de Toledo. En las elecciones de 1989, el PSOE volvió a ganar por mayoría absoluta. En esta tercera legislatura del PSOE (1989 - 1993), España celebró en 1992 dos acontecimientos internacionales: los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla que mostraron una imagen de país moderno muy diferente a la España de la dictadura de Franco. A principios de la década de 1990 surgieron disensiones dentro del partido, entre los dos grandes líderes socialistas (Felipe González y Alfonso Guerra). A los casos de corrupción vinculados con personas cercanas al partido (Luís Roldán, Juan Guerra, Mariano Rubio) se sumó la llamada “guerra sucia” contra el terrorismo, que comportó una cierta tolerancia de las autoridades con los GAL10 (Grupos Antiterroristas de Liberación). También se aprobó una nueva reforma educativa con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990), que extendía la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza hasta los 16 años. La recesión económica mundial de 1992, comportó de nuevo un incremento de la inflación y del paro, que llegaba a la dramática cifra de 3 millones de personas. En las elecciones de 1993, el PSOE volvió a vencer, aunque afrontaba su cuarta legislatura sin mayoría absoluta (1993 – 1996), por lo que necesitó el apoyo parlamentario de Convergència i Unió (CIU) de Jordi Pujol. 9 Pacto suscrito en enero de 1988 por AP, CDS, EE, PNV, PSOE y EA con la intención de unir esfuerzos para erradicar el terrorismo. Los firmantes compartían la necesidad de proteger los principios de convivencia democrática y la importancia de la acción policial 10 Grupos de pistoleros relacionados con sectores de la policía y la extrema derecha que habían perpetrado una treintena de atentados contra presuntos miembros de ETA entre 1983 y 1987 El inicio del declive de la hegemonía socialista puede fijarse en 1988 cuando la situación económica y social llevó a la declaración de una huelga general (14 diciembre 1988) sin precedentes.
  • 234. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 11 Las dificultades económicas, los escándalos y la dura campaña de la oposición del Partido Popular11 (PP), dirigida ahora por el joven abogado José Mª Aznar, llevaron a una nueva convocatoria de elecciones para marzo de 1996. 3.2 Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004). Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular. José Mª Aznar fue elegido presidente del Gobierno, pero al no tener mayoría absoluta, tuvo que buscar el apoyo de los nacionalistas (CIU, PNV y Coalición Canaria). El Gobierno se fijó como tarea principal la política económica, reducir el déficit público al 4,4% del PIB y la tasa de paro, que era del 22,9%, la más alta de la Europa industrializada. El mayor logro económico fue alcanzar las condiciones que exigía la Unión Europea para implantar el euro como moneda única en enero de 2002. Para ello se llevó a cabo una enorme operación de privatización de empresas públicas, que permitió recaudar lo suficiente para equilibrar el déficit de las cuentas del Estado. También aplicó una serie de medidas en política social que asegurase el mantenimiento del “estado del bienestar” e inició el diálogo con sindicatos y empresarios. Una de las cuestiones más complejas que tuvo que afrontar el gobierno fue su relación con el PNV. Después de una etapa de entendimiento, tras el secuestro y asesinato en 1997 de Miguel Ángel Blanco12 , cambió notablemente la situación. El Pacto de Ajuria Enea fue sustituido por el Pacto de Lizarra13 , que incorporaba a la izquierda abertzale14 y excluía todo acuerdo con los partidos no nacionalistas (PP, PSOE). De esta forma se acentuó la polarización de la política vasca. Las elecciones del año 2000 adjudicaron la victoria al Partido Popular (PP), se iniciaba así su segunda legislatura (2000 – 2004). Al contar con mayoría absoluta elaboró y aprobó numerosas leyes que trataban de superar la etapa socialista: la Ley de Extranjería, que regulaba la entrada y estancia de los extranjeros; la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE), que reestructuraba las enseñanzas medias, y la Ley de Partidos, que ilegalizaba a los partidos que no condenasen explícitamente el ejercicio de la violencia (asesinatos, secuestros, extorsiones). 11 Partido Popular (PP), constituido en 1989 a partir de Alianza Popular (AP), dirigido por José Mª Aznar, obtuvo unos buenos resultados en las elecciones de 1993, lo que le llevo a practicar una intensa oposición el gobierno. 12 Concejal del Partito Popular en el ayuntamiento de Ermua (Vizcaya). 13 1998. 14 “Patriota” en euskera, y por extensión, “nacionalista”. Con el término izquierda abertzale se denomina a los miembros y simpatizantes de las organizaciones del nacionalismo radical vasco como Herri Batasuna, Euskal Herritarrok, Batasuna o Aralar. Carteles de propaganda electoral de 1996. Manifestación de protesta contra el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco.
  • 235. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 12 El PP también tuvo que hacer frente a cuestiones que levantaron una gran polémica social. Entre éstas cabe citar el desastre ecológico provocado por el hundimiento del petrolero “Prestige” frente a las costas gallegas (noviembre de 2002). El gobierno Aznar protagonizó un giro importante en la política internacional española al alinearse con los EEUU. De este modo, España dio su apoyo a la invasión de Irak como respuesta a los atentados de Nueva York de 2001. La oposición de la opinión pública española a la intervención militar se hizo patente en la proliferación de manifestaciones contrarias a la guerra. Para las elecciones de 2004, José María Aznar propuso una renovación en la candidatura del PP a la presidencia del Gobierno, eligiendo a Mariano Rajoy. Pero el 11 de marzo, tres días antes de las elecciones, el estallido de bombas en cuatro trenes de cercanías de Atocha (Madrid) alteraría dramáticamente la campaña electoral. Fallecieron 193 personas y más de 2000 resultaron heridas. En un primer momento, el gobierno atribuyó los atentados del 11-M a ETA, cuando muchas pistas indicaban una orientación islamista vinculada a la organización terrorista Al- Qaeda. La campaña electoral quedó suspendida y se desató una “guerra informativa” en cuyo fondo estaba latente la responsabilidad del gobierno por haber apoyado una guerra en contra de la voluntad de la mayoría de los españoles. 3.3 Los socialistas de nuevo en el poder (2004-2011). La jornada electoral se celebró el 14 de marzo de 2004 en un ambiente político profundamente sacudido por el atentado terrorista de Madrid. Las encuestas no se cumplieron, el PSOE consiguió un mayor número de votos y José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido presidente15 del Gobierno. La victoria socialista, enrareció el clima político y la nueva legislatura estuvo caracterizada por duros enfrentamientos entre el PSOE (Gobierno) y PP (oposición). La primera medida adoptada por el nuevo gabinete fue la inmediata retirada de las tropas españolas de Irak (abril de 2004). Esta decisión supuso un distanciamiento respecto a EEUU y un retorno al alineamiento con la política exterior europea. En contrapartida, se intentó impulsar la creación de un foro de convivencia entre países de oriente y occidente con Europa y España como eje vertebrador, la llamada “Alianza de civilizaciones”. Como cada cambio de legislatura, se llevó a cabo una nueva reforma educativa y así se aprobó la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), donde el Gobierno trató de frenar la anterior reforma llevada a cabo por los populares (LOCE). 15 Con el apoyo de Izquierda Unida (IU), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Atentados del 11 M, en la estación de Atocha, Madrid. Hundimiento del Prestige (2002). Informativo especial de RTVE en el 20 aniversario. Guerra de Irak (2002): causas y consecuencias. Reportaje de la BBC veinte años después del inicio del conflicto. Rodríguez Zapatero celebrando la victoria electoral de marzo 2004.
  • 236. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 13 En el ámbito de los derechos civiles legisló sobre violencia de género, impulsó la paridad entre hombres y mujeres, legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo y creó un nuevo pilar del estado de bienestar: la asistencia pública a personas dependientes. Algunas de estas medidas generaron fuertes debates en el Congreso y también en la opinión pública. En 2011 se produjo el final de ETA, cuando se anunció el final de la lucha armada. En paralelo se procedió a la reforma del estatuto de Catalunya y de otras comunidades autónomas (Andalucía o Valencia), no sin una fuerte contestación por parte de la oposición. La trayectoria reformista de Zapatero se truncó en 2007 con la crisis de las hipotecas subprime también llamadas “basura”. Consideradas de “alto riesgo” pues se concedían a personas sin garantías de devolución y alta probabilidad de impago. La crisis se extendió por la Unión Europea (UE) y derivó en una recesión económica generalizada, al provocar una reducción del crédito a las familias y a los bancos. Tuvo un fuerte impacto en España ya que paralizó la construcción, principal motor del crecimiento económico y arrastró al resto de actividades (industria, servicios, finanzas, administración pública…). Frente a la recesión económica, la eurozona optó por las políticas de austeridad. El gobierno las aplicó sin contemplaciones en el sector público (congelación de pensiones, rebajas de los sueldos de los funcionarios), reducción del número de entidades financieras (fusiones bancarias), abaratamiento del despido laboral… La crisis fue devastadora, provocando el auge de la conflictividad social, lo que tuvo una importante expresión en el movimiento de los indignados que el 15 de mayo (15 M) se inició en las calles y plazas de Madrid, Barcelona y otras grandes ciudades. En España se conoció como 15M y denunciaba las políticas de austeridad y corrupción, a la vez que reclamaba una democracia real frente al dominio de las élites. Manifiesto del 15M (2011). Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios, los jóvenes… queremos un cambio y un futuro digno. Estamos hartos de reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que se nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos. 4. Los vaivenes de una década (2011 – 2023). 4.1 Los populares en el Gobierno (2011 – 2018). El agravamiento de la situación económica llevó al descrédito del Gobierno socialista. Se convocaron elecciones para noviembre del 2011, que fueron ganadas por el Partido Popular, y Mariano Rajoy se convirtió en presidente del Gobierno (44% de los votos). Sus promesas electorales: menos paro, menos recortes, menos impuestos, bajada del IVA, ayudas a las PYMES, aumento de la fiscalidad a las mayores fortunas, lucha contra la corrupción política y financiera… El 15M de la Puerta del Sol. Diez años después (2021). El País. 20 de octubre 2011, ETA anuncia el final de la lucha armada en un comunicado.
  • 237. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 14 Sus primeras medidas: intensificar los ajustes económicos para acabar con el endeudamiento de las finanzas públicas y garantizar el pago de los créditos aportados por los bancos europeos. También se reforzó la liberalización económica, la precariedad laboral y la privatización de los servicios públicos. A todo ello se le sumaron los casos de corrupción política de dirigentes populares (Rato, Bárcenas, Mata o Fabra). Otras formaciones también se vieron salpicadas por casos de corrupción (CDC, PSOE). En 2015 las elecciones revalidaron la victoria del PP, aunque sufrió un notable retroceso junto con el PSOE, ya que nuevas formaciones como Podemos y Ciudadanos, irrumpieron con fuerza en el Congreso, poniendo en crisis el bipartidismo. Rajoy no pudo formar Gobierno y convocó de nuevo elecciones para 2016. Esta vez consiguió gobernar en minoría. En este contexto, tuvo que enfrentarse al auge del soberanismo en Cataluña y al gobierno independentista de Carles Puigdemont (2015), que convocó un referéndum de autodeterminación (2017) que, a pesar de celebrarse en un clima de máxima tensión, tuvo gran participación ciudadana. Rajoy intervino la Generalitat aplicando el artículo 155 de la Constitución, mientras algunos dirigentes independentistas fueron detenidos, juzgados y condenados. Otros marcharon al exilio y, hasta hoy. Desde las elecciones catalanas de 202116 , el independentismo practica una política más pragmática basada en la negociación con el Estado. 4.2 Los socialistas vuelven al Gobierno (2018 – 2023). En el 2018, socialista Pedro Sánchez, con el apoyo de Unidas Podemos (UP) y de otras formaciones políticas territoriales (PNV, ERC, PDeCAT, Compromís, EH Bildu… presentó una moción de censura contra el gobierno de M. Rajoy, que se aprobó y supuso la dimisión del gobierno del PP. En 2019 se constituyó el primer gobierno de coalición17 PSOE – Podemos. El nuevo gobierno tuvo que gestionar la pandemia de COVID-19 que obligó a declarar el estado de alarma el 14 de marzo de 2020, o la crisis derivada de la guerra de Ucrania (2022). Con todo, se han impulsado importantes reformas civiles, sociales y judiciales. Desde entonces, el PP ha ejercido una importante oposición con el apoyo de nuevas formaciones como VOX, un partido de extrema derecha con notable presencia política y social desde 2019. En las elecciones del 23 de julio de 2023 ganaron los populares (PP). Pero recuerda que en España no gobierna el partido que gana las elecciones, sino el que una vez propuesto el candidato, consigue más apoyos en la sesión de investidura. En esas estamos… hoy 20 de agosto de 2023. 16 Victoria electoral de ERC dirigido por Pere Aragonès. 17 2019 – 2023. El 10 de junio de 2014 el rey Juan Carlos I abdicó en su hijo, que sería el nuevo monarca Felipe VI. En agosto de 2021, el rey emérito se trasladó a los Emiratos Árabes Unidos. Allí sigue…de momento. Intervención de la Generalitat y aplicación del artículo 155 de la Constitución.
  • 238. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 15 Fechas, conceptos y personajes. Fechas. 20 de noviembre de 1975. En este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe el Estado y dictador de España. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido de forma personal y con carácter absoluto por Franco. Su dictadura fue una de las más longevas de Europa. 1978. En este año las Cortes Constituyentes pusieron a punto una Constitución democrática que fue aprobada en referéndum por el pueblo español el 6 de Diciembre de ese mismo año. Se establecía una monarquía constitucional, con una completa declaración de derechos individuales y sociales y se posibilitaba una amplia descentralización, con el reconocimiento de la realidad autonómica para las regiones. 23 de febrero de 1981. Este día se produjo un golpe de estado protagonizado por algunos mandos de la Guardia Civil y del Ejército. El teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, asaltó el Congreso de los Diputados, que estaba en aquellos momentos procediendo a la elección del nuevo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo. En Valencia, el Capitán General Jaime Milans del Bosch declaró el estado de guerra. La firme actitud del rey, Juan Carlos I, en defensa de la democracia, hizo fracasar la intentona militar y los principales protagonistas fueron detenidos y condenados a penas de prisión. Conceptos. Alianza Popular (AP). Partido Político español de carácter liberal – conservador fundado por Manuel Fraga en 1976. En 1989 sufrirá una refundación pasando a llamarse Partido Popular (PP). Consiguió alcanzar el poder en las elecciones de 1996 de la mano de José Mª Aznar. Ha formado Gobierno tras las elecciones de 2000, 2011, 2015. En la actualidad su secretario general es el gallego Alberto Núñez Feijoo. Comisiones Obreras (CCOO). Organización sindical española fundada en la década de 1960, durante la dictadura franquista que aglutinaba a diversos colectivos del mundo católico y comunista. Es actualmente, junto a la UGT, uno de los principales sindicatos del país. Constitución. Ley fundamental del Estado que recoge su estructura y funcionamiento y las libertades y derechos de los ciudadanos. La primera constitución española se promulgó en Cádiz en 1812 en el contexto de la guerra de la Independencia (1808 – 1814). La constitución española actual se promulgó en 1978, en plena Transición tras el final de la dictadura de Franco. Constitución 1978. Muerto Franco en 1975, le sucedió en la jefatura del Estado el rey Juan Carlos I, que reinó bajo el sistema político heredado del dictador. Pero desde el primer momento se planteó la necesidad de establecer un sistema democrático. Tras las elecciones de junio de 1977, las nuevas Cortes se marcaron como tarea redactar una nueva Constitución, que se aprobó en 1978 y que el pueblo español ratificó en referéndum (6 diciembre 1978). Se trata de la Constitución más democrática de nuestra historia que estableció una monarquía parlamentaria, con un sistema bicameral y un amplio reconocimiento de las aspiraciones de autogobierno de los diferentes territorios que componen España (estado autonómico). Estatuto de Autonomía. Instrumento jurídico que posibilita el que una región pueda ejercer sus cotas de autogobierno. En este documento se fijan las competencias propias de cada territorio y la estructura del poder regional. El primer estatuto de autonomía concedido fue el de Cataluña, en 1932, de acuerdo con lo estipulado en la Constitución de la II República, y fue derogado en 1938. En la Constitución de 1978 volvió a plantearse la descentralización político-administrativa y los estatutos de autonomía se generalizaron a todo el país, dando fundamento jurídico a las 17 comunidades autónomas. ETA. Euzkadi ta Askatasuna (Euskadi y libertad). Organización terrorista del nacionalismo radical vasco, surgida en los años 50 de una escisión de las Juventudes del PNV. De influencia marxista, defendía la liberación de los pueblos a través de la lucha armada. A partir de 1968 empezó a cometer asesinatos contra las fuerzas del orden. En 1973 asesinó al
  • 239. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 16 presidente del Gobierno Carrero Blanco. Establecida la democracia, la organización sufrió diversas escisiones, una parte se acogió a la amnistía y abandonó las armas, pero otra siguió con el terrorismo, introduciendo una nueva estrategia: la socialización del dolor mediante atentados masivos contra civiles. En sus planteamientos políticos ha ido primando un contenido cada vez más etnicista.El 20 de noviembre de 2011, en un comunicado anunciaba el abandono de la lucha armada. Pactos de la Moncloa. Acuerdo firmado en octubre de 1977 entre el gobierno de Adolfo Suárez, los distintos partidos políticos de la oposición y las fuerzas sindicales españoles. Supuso un esfuerzo de concertación (búsqueda del consenso) para superar los difíciles retos que tenía que superar España en aquellas comprometidas circunstancias en las que el principal reto era poner a punto una constitución democrática. Los sindicatos aceptaron sacrificios económicos, que eran necesarios para solucionar el mayor problema pendiente, el de la elevada inflación, a cambio de una legislación social más avanzada. Tratado de Adhesión (1986). Acuerdo firmado entre España y la Comunidad Europea que preveía la integración de nuestro país, junto con Portugal, en esa institución que pasaba a llamarse a partir de ahora Unión Europea. Soberanía nacional. Elemento político propio del liberalismo que establece que el poder de una nación recae en sus ciudadanos que eligen a sus representantes a través del sufragio. Sufragio Universal. Derecho al voto de todos los ciudadanos mayores de edad sin importar su riqueza para elegir a sus representantes en las Cortes. Unión de Centro Democrático (UCD). Coalición política fundada por Adolfo Suárez en 1977 que protagonizó los primeros gobiernos de la Transición a la democracia hasta 1982. Acabó descomponiéndose debido a las numerosas tendencias que existían en su seno. Unión General de Trabajadores (UGT). Organización sindical creada en España en 1888 muy unida al PSOE. Será uno de los sindicatos más importantes del país. En la actualidad cuenta con más de 1 millón de afiliados. Personajes. Aznar López, José María (1953). Político español adscrito al PP. Fue el cuarto presidente del Gobierno de España, desde mayo de 1996 hasta marzo del 2004. En la actualidad preside la Fundación para el Análisis de Estudios Sociales (FAES). Licenciado en Derecho, se vinculó al Partido Popular (PP) en 1989, entonces llamado Alianza Popular (AP). En 1987 se convirtió en presidente de la Junta de Castilla y León. En las elecciones de 1996 fue investido presidente del Gobierno, con el apoyo de las formaciones nacionalistas. Se mantuvo en el poder hasta abril del 2004. Calvo Sotelo, Leopoldo. Político español adscrito a la UCD (Unión de Centro Democrático). Tras la dimisión de Adolfo Suárez fue elegido presidente del gobierno en febrero de 1981. Derrotado en las elecciones de 1982, abandonó la política activa. González Márquez, Felipe. Abogado y político socialista. En 1974, en el Congreso de Suresnes (Francia), fue nombrado secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1982, tras su victoria electoral, fue elegido presidente del Gobierno. Llevó a cabo en sus trece años de gobierno una amplia política de reformas que modernizaron el país, sin embargo no pudo evitar los casos de corrupción de algunos de sus colaboradores que empañaron su labor. La derrota en las elecciones de 1996 le hizo abandonar el poder y poco después la secretaría general del PSOE. Suárez González, Adolfo. Político adscrito a la UCD. En 1976 fue nombrado por el rey Presidente del Gobierno, con el objetivo de llevar a cabo la reforma política. Se convirtió en la figura clave de la transición española, posibilitando el establecimiento de la democracia. En 1977 fundó la UCD (Unión de Centro Democrático). Promovió un acuerdo general con las fuerzas de oposición y los sindicatos (Pactos de la Moncloa), que facilitó la solución de los graves problemas económicos que afectaban al país. Ganó las elecciones de 1979 y continuó como presidente del Gobierno. Dimitió a comienzos de 1981 incapaz de hacer frente a la disolución de su partido. En 1982 fundó un nuevo partido, el Centro Democrático y Social (CDS). En 1990 abandonó la política activa. Falleció el 23 de Marzo de 2014.
  • 240. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 17 Rodríguez Zapatero, José Luís (1960). Político perteneciente al PSOE y quinto presidente del Gobierno desde la Transición, tras su victoria en las elecciones generales de 2004. Revalidó su cargo en las elecciones generales de 2008 hasta marzo del 2012, fecha en la que fue derrotado por el PP de Mariano Rajoy. Su época como presidente estuvo dividida en dos etapas. De la primera etapa destacan hechos como la retirada de tropas de la guerra de Irak y la promoción de la “Alianza de Civilizaciones”. Su segundo mandato estuvo marcado por el impacto de la crisis económica, cuyas consecuencias sobre el déficit público español, llevó a los mercados a poner en el punto de mira a las inversiones en España. Este hecho en un contexto de crisis económica mundial, unido al desplome inmobiliario, el paro y el cierre de empresas, ha provocado la salida del gobierno del PSOE. Tarradellas, Josep (1899-1988). Político que desde muy joven militó en organizaciones catalanistas. En 1931 al crearse Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) fue su secretario General. Al terminar la Guerra Civil (1936 – 1939) se exilió a Francia. A partir de 1954 fue el cuarto Presidente de la Generalitat en el exilio. Tras las elecciones generales de 1977 negoció con Suárez el restablecimiento de la Generalitat. En octubre de ese año regresó a España y fue Presidente del Gobierno catalán hasta las primeras elecciones autonómicas de 1980.
  • 241. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 18 ACTIVIDADES 1. Comentario de texto. a) Localiza y sitúa el texto, su naturaleza y fecha. Comenta las ideas principales del mismo. b) Comenta las bases institucionales de la nueva democracia: la Constitución de 1978 y el estado de las autonomías. La Constitución de 1978 La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente Constitución. TITULO PRELIMINAR Artículo 1: 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Artículo 2: La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Artículo 3: 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Artículo 4: 1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. 2. Los estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. Artículo 14: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. 2. Define los siguientes conceptos y personajes: a) Estatuto de Autonomía b) Pactos de la Moncloa c) Constitución d) ETA e) Sufragio universal f) UGT y CCOO g) Tratado de Adhesión h) Adolfo Suárez i) Felipe González j) José Luís Rodríguez Zapatero 3. Explica brevemente: a) ¿Qué provocó la aparición del movimiento 15M? b) Por el cambio. Los años del gobierno socialista 1982 – 1996 c) “Puedo prometer y prometo”. Adolfo Suárez y la UCD en la Transición.
  • 242. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 19 d) La integración de España en la CEE. 4. Ordena cronológicamente: Ley Reforma Política – golpe de Estado del coronel Tejero – ingreso en la CEE – implantación del euro – aprobación de la constitución – primeras elecciones generales – pandemia COVID – fin ETA – atentados 11M – pactos de la Moncloa – burbuja inmobiliaria y crisis – Rajoy interviene la Generalitat. 1. 7. 2. 8. 3. 9. 4. 10. 5. 11. 6. 12. 5. Comentario de texto: a) Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto. b) Relaciónalas con las causas de la crisis final del franquismo desde 1973, las resistencias al cambio de los sectores más inmovilistas y el surgimiento de los diferentes grupos de oposición política. Cuadernos para el diálogo (marzo 1974) Los últimos acontecimientos acaecidos en nuestro país, y especialmente dos de ellos, la ejecución de dos condenas a muerte (Puig Antich y Heinz Chez) y el asunto de monseñor Añoveros, ambos de extrema gravedad y uno irreparable, representan una línea política que algunos, quizá ingenuamente, pero con la mayor buena voluntad, creían superada. Para nosotros la política no es la severidad en el castigo ni el rigor, sino la capacidad de entendimiento, de comprensión, de superación por el diálogo de todos los conflictos que, lógicamente, se han planteado y se van a plantear en una sociedad de cambio... La aplicación de dos penas de muerte, al margen de otras consideraciones en un país donde la pena capital se ha aplicado pocas veces en los últimos años..., poco puede ayudar a crear ese imprescindible clima de distensión que la última historia española necesita. 6. Relaciono documentos: a) Analiza cuál era la posición de la sociedad española respecto a la legalización de los partidos. b) ¿Qué posición defendía la prensa (artículo Mundo Diario, 10 de abril de 1977)? ¿CONVIENE LEGALIZAR TODOS LOS PARTIDOS?  Legalizar todos los partidos políticos, sin excepción. 61,8%  Legalizar todos, menos los extremistas 17,9%  Legalizar todos menos el PCE 5,7%  No debe legalizarse ninguno 2,6%  No sabe, no contesta 12,5% Ayer, al tiempo que se arrancaba el yugo y las flechas de la fachada de Alcalá 44, sede de la extinguida Secretaría General del Movimiento, el Partido Comunista de España era legalizado por el Gobierno. (…) El Gobierno, al situar al PCE dentro de la legalidad, ha debido aceptar que no es posible acceder a la democracia ignorando la voluntad popular. Este partido, como otros todavía sin legalizar, puede tener mayor o menor número de militantes o de simples simpatizantes; eso debe verse en las urnas. Lo que hubiese resultado inoperante para el normal juego de nuestro inmediato futuro es la absoluta pretensión de ignorar lo que un número, todavía indeterminado pero real, de españoles considera como actitud política, tan válida y merecedora de respeto como las demás. Mundo Diario, 10 de abril de 1977.
  • 243. Historia de España (2º Bachillerato) bloque III: Siglo XX y XXI https://javier2pm.blogspot.com.es 20