SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
7
Lo más leído
11
Lo más leído
Historia del Arte (2º Bachillerato).
Arte clásico: Roma.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
1
tema_03
Arte clásico: Roma
1. El mundo romano.
1.1 Referentes históricos.
A finales del siglo VIII a.C. la península Itálica estaba habitada por diferentes
pueblos: etruscos, sabinos, latinos… Estos dos últimos fundaron, en el año
753 a.C. un poblado, Roma, que con el tiempo se convertirá en la capital de
uno de los imperios más poderosos. Sus orígenes fundacionales son confusos,
atribuyendo la leyenda su creación a los hermanos Rómulo y Remo.
A partir de su fundación, la historia del Imperio romano se divide en tres
grandes periodos históricos:
Monarquía (753 - 509 a.C.): etapa oscura gobernada por reyes, de los
cuales, los tres últimos eran de origen etrusco, un pueblo extranjero que
habito la región de la actual Toscana, dejando una huella artística
fundamental en el futuro arte romano.
República (509 - 31 a.C.): etapa que se inicia tras la expulsión de los
etruscos, y en la que los romanos realizan numerosas conquistas,
derrotando en las Guerras Púnicas a los cartagineses.
Imperio (31 a.C. - 476 d.C.): etapa en la que nuevo sistema político
otorga todo el poder al emperador.
El final del Imperio fue consecuencia de una importante crisis social,
económica, militar y sobre todo fue debido a las invasiones de los pueblos
bárbaros, que irrumpieron violentamente en el interior del Imperio. En 476
d.C. fue depuesto el último emperador romano, Rómulo Augústulo, por su
rival ostrogodo Odoacro.
El pueblo romano estuvo culturalmente
influenciado por la civilización etrusca y
por la cultura griega. El arte fue un
instrumento básico de la
ostentación de poder –sobre todo
durante la época imperial- construyendo
en todas las ciudades conquistadas
grandes edificios, tanto públicos como
privados.
A finales del siglo IV las creencias
politeístas fueron sustituidas por el
cristianismo, que se convirtió en la
religión oficial del Imperio.
De gran interés es el legado que ha dejado la cultura romana. Entre los elementos de la
romanización más importantes destaca principalmente la lengua, el latín, base fundamental del
castellano. Otros elementos son el Derecho Romano que en muchos aspectos ha seguido vigente
hasta nuestros días; el urbanismo, que denota el sentido práctico y racional del pueblo romano,
así como el trazado de la extensa red de carreteras. Por último, el legado literario (Horacio,
Ovidio, Plauto…).
1.2 Localización y evolución artística.
Entre los antecedentes del arte romano debe señalarse el
pueblo etrusco, ya que la cultura y el arte etrusco alcanzaron
su máximo esplendor entre los siglos VII - V a.C. y abarcó gran
parte del norte de la península Itálica.
Tras el dominio de todos los territorios de la península Itálica,
Roma extendió sus dominios por todas las tierras que rodeaban Teatro Marcelo (Roma)
Historia del Arte (2º Bachillerato).
Arte clásico: Roma.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
2
las costas mediterráneas, parte de la Europa continental, las Islas Británicas, Siria y
Mesopotamia.
Cronológicamente se ha diferenciado el arte romano en dos periodos:
El Republicano (siglos III a C - I a C), durante el cual se observa la influencia de las formas
culturales griegas.
El Imperial (siglo I a C – V d C), coincide con la máxima expansión geográfica. Es un arte al
servicio del Imperio, asimilando y reproduciendo obras y estilos de otros pueblos sometidos.
2. La arquitectura romana
Una sociedad tan compleja y extensa como la
romana generó múltiples edificios para sus
numerosos actos públicos, religiosos e
institucionales.
Respondiendo al espíritu práctico del pueblo
romano, el arte abandona el idealismo del arte
griego y adopta un carácter utilitario y
ecléctico.
Otro rasgo importante es que sus edificaciones
eran todo un símbolo del poder del Estado.
Con la expansión del Imperio, los rasgos
característicos de su arquitectura se extendieron por
todo el Mediterráneo.
Un aspecto sobresaliente del arte romano lo constituye el urbanismo, ya que se llegó a trazar un
modelo de ciudad (plano ortogonal) que se repetirá a lo largo de todo el Imperio.
2.1 Características generales
La arquitectura romana adopta elementos etruscos y griegos, tanto constructivos como
decorativos.
Foro de Trajano (Roma), con la columna trajana y restos de la basílica Ulpia. (+INFOR)
Panteón romano de Agripa (Roma)
Historia del Arte (2º Bachillerato).
Arte clásico: Roma.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
3
De los etruscos heredaron el arco y la bóveda como elementos constructivos habituales. El arco se
empleó sobre todo para la construcción de puentes y acueductos. La bóveda1
se utilizó para cubrir
la mayoría de los edificios públicos (basílicas, termas, templos…).
Los órdenes arquitectónicos que utiliza la
arquitectura romana son los mismos que adoptó
Grecia, el dórico, el jónico y el corintio,
preferentemente este último por la profusión de su
riqueza y su lujo.
Además, introducen el orden toscano (versión del
orden dórico griego en el que la columna es de
fuste liso con el collarino separado del equino) y el
orden compuesto (cuyo capitel mezcla las volutas
jónicas con elementos del corintio).
Como principales materiales para sus edificios utilizaron el mortero (mezcla de hormigón con
piedras pequeñas) que, una vez fraguado, convierten al edificio en un bloque de consistencia. El
ladrillo lo emplearon básicamente en las bóvedas, con el fin de aligerar su peso. En ocasiones
emplearon mármol y granito, para cubrir las paredes o los pavimentos de edificios lujosos.
La arquitectura pública romana se puede clasificar según su función:
Edificios para el culto:
templos.
Edificios para el ocio:
teatros, anfiteatros,
circos.
Edificios públicos:
basílicas, termas y
mercados.
Monumentos funerarios:
columbarios, mausoleos.
Obras públicas:
acueductos, puentes,
calzadas, cloacas,
pantanos…
Monumentos
conmemorativos: arcos
de triunfo, columnas.
2.2 El Urbanismo
En el Occidente mediterráneo, los romanos fundaron
ciudades de nueva creación, en las que impusieron
a las poblaciones indígenas preexistentes un diseño
determinado, sus formas de vida y su lengua.
En general, la ciudad romana adopta en su disposición
el esquema de organización del campamento militar.
Así, se desarrolla en torno a dos grandes ejes, el
cardo maximo (brazo norte-sur) y el decumano
(brazo este-oeste), y las calles siguen el modelo de
cuadrícula (plano hipodámico).
En el cruce de las dos calles principales se situaba el
foro, zona privilegiada y centro de la vida urbana. En
él se encontraban todos los edificios necesarios para
el desarrollo de actividades religiosas (templos),
1
Bóveda. Obra de fábrica arqueada que sirve para cubrir un espacio comprendido entre muros o varios pilares o
columnas. La engendra el movimiento o repetición del arco. Entre los principales tipos de bóveda destacamos: anular,
cañón, crucería, horno, encamonada…
Historia del Arte (2º Bachillerato).
Arte clásico: Roma.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
4
comerciales, políticas y administrativas (la basílica, o lugar de reunión para relaciones
comerciales y para la administración de la justicia, y la curia, donde tenían lugar reuniones civiles
o religiosas). El más completo de todos los foros es el Foro de Trajano (Roma). (+ INFORMACIÓN)
2.3 Arquitectura privada: la vivienda romana.
Las viviendas son de origen etrusco, con un patio central alrededor del cual se organizan las
habitaciones.
Destacan tres tipos de viviendas romanas: las domus (viviendas urbanas para familias
acomodadas); las insulae (casa de vecinos populares); y las residencias campestres o villae,
segundas residencias de las familias más pudientes.
La domus (vivienda urbana), solía constar de tres partes:
El vestíbulo (vestibulum) o acceso.
Un patio al que daban las habitaciones (atrio), con un receptáculo en el centro para la
recogida de agua (impluvium).
Una parte privada formada por un patio con columnas (peristylum), jardín y habitaciones a
su alrededor (cubículum).
Las fachadas y el aspecto exterior aparecían descuidados, pues los constructores daban más
importancia al espacio interior.
Las viviendas mejor conservadas las encontramos en Pompeya y Herculano, ciudades que
quedaron enterradas bajo la erupción del Vesubio en el año 79 dC, y que se encuentran en
perfecto estado.
Plano de la ciudad romana de
Mérida.
Como capital de la provincia
romana de Lusitania, Emérita
contaba con edificios públicos
relevantes como el teatro,
anfiteatro y circo, así como
puentes y acueductos, que hoy
constituyen uno de los conjuntos
monumentales mejor conservados
de Europa.
(+ INFORMACIÓN. Recorrido
virtual por la antigua Mérida
romana).
Historia del Arte (2º Bachillerato).
Arte clásico: Roma.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
5
2.4 Arquitectura religiosa: los templos.
En la arquitectura de carácter religioso destacan los templos.
Levantados para el culto a los dioses, mantienen muchas de las
características de los templos etruscos y griegos:
Elevado sobre un pódium2
.
Preeminencia de una fachada principal.
Pórtico de entrada al que se accedía mediante escalinata.
Planta rectangular y dividida interiormente en dos espacios
diferenciados: pórtico y cella o naos, en cuyo interior se
guardaba la estatua del dios.
En época imperial, dada la devoción del pueblo romano hacia los
emperadores y el escaso culto a los dioses, el templo romano
perdió su interés, por lo que dejó de ser la principal edificación.
Ubicado dentro del foro de la ciudad, en él se daba más importancia
al interior que al exterior. De clara influencia etrusca es el
prototipo de planta rectangular y con tres cellas, como la del templo
de Portuno3
(o de la Fortuna Viril) en Roma.
Uno de los templos mejor conservados es el de la Maison Carrée
(Nimes). Este templo, con claras reminiscencias griegas, sólo tiene
acceso delantero, se asienta sobre un podio, es pseudo-períptero,
pues fuera de la fachada principal las columnas se adosan como
semi-columnas al muro de la cella.
Pero el templo más importante por su perfección técnica y por
incorporar una enorme cúpula de 43 metros de diámetro soportada
por una compleja estructura de anillos y nervios es el Panteón de
Agripa, en Roma, del siglo II dC.
En Extremadura destacamos el templo de Diana (Mérida),
probablemente de los siglos I y II dC. Está situado en el antiguo foro
romano y está dedicado al culto imperial. Es de orden corintio,
períptero y hexástilo, con planta de 41 x 22 mt, construido en
piedra de granito.
2.5 La arquitectura pública
La mayor parte de las edificaciones romanas que se conservan son
construcciones públicas civiles. La enorme variedad y su alto grado
de utilidad para la vida cotidiana de los habitantes romanos fueron
motivo de orgullo para los ciudadanos. Entre los edificios civiles
destacan las basílicas, las termas, los edificios destinados al ocio
(teatro, anfiteatro, circo) y los monumentos conmemorativos
(arcos de triunfo y columnas).
Las basílicas eran edificios de carácter público, destinados a actos
administrativos, jurídicos e intercambios comerciales. Constaban de
tres naves, cubiertas con bóveda de cañón y media cúpula en el
fondo. Normalmente la nave central era más alta que las laterales.
Este desnivel se utilizaba para dar mayor iluminación al interior. La
basílica de Majencio (foro de Roma) es un buen ejemplo.
2 PODIO (pódium): Plataforma o pedestal en el que descansan varias columnas.
3 Templo de Portuno. Tradicionalmente ha sido considerado como el templo de la Fortuna Viril, pero hoy en día se piensa
que estuvo dedicado a Portuno, divinidad protectora del puerto fluvial. Es una construcción religiosa de planta rectangular.
El templo de Portuno se encuentra situado en la zona del puerto fluvial del río Tíber y fue construido alrededor de
80/70 a. C. Este templo es próstilo, tetrástilo y pseudo-períptero.
Maison Carrée (Nimes, FRANCIA)
Templo de Portuno (Roma)
Panteón de Agripa (Roma)
Templo de Diana (Mérida)
Basílica de Majencio (Roma)
Historia del Arte (2º Bachillerato).
Arte clásico: Roma.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
6
Las termas eran los baños públicos y en su interior también
había salas de reunión y bibliotecas.
Se dividían en varias salas, una de ellas destinada a vestuario
(apodvterium), otra al baño de agua fría (frigidariumn), otra al de
agua templada (tepidarium), y por último la de agua caliente
(caldariumn).
Las termas de Caracalla son las mejor conservadas, aunque en
también destacamos las de Baños de Montemayor (Cáceres) y las
termas de Alange (cerca de Mérida, Badajoz), éstas últimas
todavía en funcionamiento.
Los romanos eran muy aficionados a los espectáculos públicos, que constituían una importante
diversión. Tres son los edificios destinados al ocio, el teatro, el anfiteatro y el circo. En el
primero se hacían representaciones teatrales; en el segundo tenían lugar las luchas de gladiado-
res, de fieras salvajes y también batallas navales, y en el último se disputaban carreras de
caballos o de carros.
El teatro en Roma adopta la misma planta semicircular que el griego, pero con una novedad: la
orquesta se hace semicircular. La cavea o graderío se divide en inferior, media y superior. Entre
los conservados, el teatro de Mérida (18 a.C.) es el más importante y tiene una capacidad de más
de 5000 espectadores. Otros teatros importantes (Sagunto, Tarragona).
El edificio destinado a las luchas entre gladiadores y a espectáculos con animales es el anfiteatro.
Generalmente de planta elíptica, la arena, donde tenía lugar el espectáculo, está rodeada de
gradas para los espectadores.
En un nivel subterráneo se halla el foso, desde donde salían los gladiadores o las fieras. En alguna
ocasión la arena se cubría de agua para recrear batallas navales: eran las llamadas naumaquias. El
Termas romanas (Alange; Badajoz)
Comentario Teatro romano de Mérida (Badajoz) (+INFORMACiÓN turística)
Historia del Arte (2º Bachillerato).
Arte clásico: Roma.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
7
más importante por sus dimensiones es el de anfiteatro de Roma, más conocido como el Coliseo
romano (Anfiteatro Flavio). En su exterior se representa una superposición de arcos que van desde
las columnas dóricas y jónicas, en sus plantas más bajas, a las corintias en el piso más alto.
En España destaca el anfiteatro de Mérida, (siglo I a.C.), que
posee la estructura sencilla de los primeros anfiteatros, y el
anfiteatro de Italica (Sevilla).
El circo estaba destinado a las carreras de cuadrigas
(caballos y carros). De planta rectangular y está
rodeada de gradas para los espectadores. Uno de sus
lados más estrechos termina en forma circular,
mientras que el otro es recto.
En Roma el mejor ejemplo es el circo Máximo
(Roma), mientras que en España destaca el circo
romano de Mérida.
Los monumentos conmemorativos se erigían para celebrar victorias militares o en honor de algún
emperador. Por lo general, se disponían en las principales vías de acceso a las ciudades y en el
foro.
El más característico es el arco de triunfo, utilizado como puerta de entrada a la ciudad. Puede
ser de un solo vano, aunque los más sofisticados llegan a tener tres vanos. Sus paramentos
aparecen lisos, en los más sencillos, y profusamente decorados con relieves históricos y con-
memorativos en los más importantes. En el aticus, o parte alta del arco, se halla inscrito el nombre
del emperador al que se dedicaba.
Coliseo romano o anfiteatro Flavio (Roma)
Vídeo: el anfiteatro romano de Mérida.
Historia del Arte (2º Bachillerato).
Arte clásico: Roma.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
8
El arco de Tito (Roma), es uno de los más significativos por la elegancia y sencillez de sus propor-
ciones. Igualmente destaca el arco de Constantino (Roma) y el arco de Bará (Tarragona). Por sus
formas curiosas, recomendamos la visita al yacimiento arqueológico de Cáparra4
(Cáceres).
Las columnas también se utilizaban para conmemorar un hecho histórico
importante, y como monumentos propagandísticos. La más famosa es la columna
Trajana, por su altura superior a los 30 mt y por mostrar en un relieve continuo y
helicoidal la campaña del emperador contra los dacios. Está rematada con una
estatua del emperador Trajano.
2.6 Obras de ingeniería
Además de grandes arquitectos, los romanos fueron grandes ingenieros. Para
facilitar el desplazamiento de una parte a otra de tan vasto imperio, los romanos idearon
excelentes vías de comunicación. Estas permitían comunicar las distintas provincias del Imperio
con Roma y también el rápido desplazamiento militar de un lado a otro del Imperio.
Una de las construcciones más prácticas
para hacer llegar agua a las ciudades
fueron los acueductos. Estaban formados
por arquerías sobre las que iban los canales
al descubierto. Estas construcciones
surgieron por la necesidad de dotar a la
ciudad de agua abundante no solo para el
consumo doméstico, sino para abastecer a
las termas y a las grandes fuentes
decorativas.
Quizá el más grandioso y elegante de los
que se conservan sea el acueducto de
Segovia. Se hizo de granito y mide unos
4
Arco de Cáparra. El arco tenía una altura de unos 13 metros. Se trata de un arco cuadriforme que se eleva sobre cuatro
pilares que forman cuatro arcos de medio punto. Cada pilar se asienta sobre un basamento coronado por una cornisa. En
los laterales que dan a la calzada romana aparecen pedestales en los que se situaban probablemente estatuas o efigies
representativas de la época. Es el único arco de este tipo que se conserva en España.
Arco de Tito (Roma) Tetrapilono de Cáparra (Cáceres)
Vista del Coliseo romano y del arco de Constantino (Roma).
Columna de Trajano en el
foro romano.
Acueducto de los Milagros (Mérida)
Historia del Arte (2º Bachillerato).
Arte clásico: Roma.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
9
700 metros de largo por 30 de altura máxima. También sobresalen el a acueducto de los Milagros
en Mérida y el Pont du Gard (Francia).
Pero además de acueductos, los romanos construyeron puentes. El mejor conservado es el
puente romano de Mérida, que mide casi un kilómetro y alterna arcos mayores con otros menores
abiertos en sus pilas.
Es también destacable el puente de la Alcántara, en Extremadura, sobre el río Tajo, de una altura
máxima en sus pilares de 48 mt y con un arco triunfal en su parte central y un templo en la
entrada.
Otras obras de ingeniería ideadas por los romanos son las presas, como la de Proserpina en
Mérida; los faros, como el de la Torre de Hércules en A Coruña.
3. La escultura romana.
3.1 Características.
La escultura romana muestra la influencia de la plástica griega y
etrusca. Está claramente subordinada a la arquitectura, puesto que la
mayoría de las obras tienen como objetivo la ornamentación de
edificios o monumentos.
Tras la toma de Corinto5
comenzó el saqueo de Grecia por los romanos.
Las casas ricas se llenaron de obras helénicas. Surgió un mercado del
arte con “anticuarios” que buscaban y vendían obras griegas y
“coleccionistas” que las compraban, por prestigio social.
Roma fue el primer pueblo que hizo del comercio artístico un negocio. A
Roma llegaron también artistas griegos, esclavos o emigrantes, que
copiaban las obras más famosas o realizaban esculturas eclécticas imitando la estatuaria
helénica.
5
Año 146 a.C.
Bruto Capitolino (Roma).
Acueducto de Segovia.
Puente romano de Mérida Puente romano de Alcántara (Cáceres)
Historia del Arte (2º Bachillerato).
Arte clásico: Roma.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
10
A la tradición griega se unieron la influencia etrusca, perceptible sobre
todo en la tendencia al realismo y en el empleo de la fundición del bronce.
Los materiales eran el mármol y el bronce, aunque también hicieron
esculturas en madera, en terracota… Muchas de ellas recibían
tratamientos proporcionarles textura y color.
Como tema, se siguió representando al hombre, pero no al hombre
idealizado que refleja una idea abstracta, al modo griego, sino al individuo
concreto, ciudadano romano, reflejando su personalidad y su papel político
al servicio del Estado.
Por ello desconocemos el nombre de los artistas pero identificamos casi
siempre a los personajes representados.
Las modalidades que mejor manifiestan la originalidad escultórica de la
civilización romana son el retrato y el relieve6
conmemorativo.
También son abundantes los ejemplos de escultura religiosa, que
mantiene de forma ecléctica la tradición griega a la hora de representar a
sus dioses.
3.2. El retrato romano.
Aunque en culturas anteriores ya se había practicado la técnica del retrato, en Roma adquirió su
mayor desarrollo y un marcado realismo.
El retrato romano, obedeciendo a costumbres y ritos ancestrales,
concentró toda la fuerza del ser humano en las facciones del rostro.
Por tanto, se preocupó de reflejar los rasgos con fidelidad. El resto del
cuerpo, incluso las partes menos expresivas de la misma cabeza, no era
materia de interés para los artistas.
Tres factores explican el realismo del retrato romano:
La influencia del arte etrusco, a través de los retratos que adornaban
los sarcófagos.
La costumbre romana del “ius imaginum”. En las familias patricias
existía la costumbre de realizar un retrato de los difuntos para
conservar sus efigies (imagines maiorum). Las cabezas y los bustos
de los antepasados ocupaban determinadas estancias de las casas
romanas. En esa tradición se basaba el gusto de los romanos por la
técnica del retrato.
Los tipos de retratos pueden ser de busto o escultura exenta o de cuerpo
entero.
En estos últimos presentan diferentes posturas: de pie, sedente (casi
siempre femeninos), ecuestre (exclusivo de los emperadores). Muchas
veces visten la toga romana (togados).
Los retratos de los emperadores hacen alarde de los poderes que
ostentan. Por eso se les representa:
Como generales victoriosos, con coraza, bastón, manto consular y
alzando el brazo para arengar a las tropas.
Como pretores, vestidos con toga y con el rollo
de la ley en la mano.
Como sumos sacerdotes, con la toga
cubriéndoles la cabeza y llevando una patena en
la mano.
6 Relieve. Escultura realizada sobre una superficie de manera que resalte sobre el plano, sin despegarse totalmente del
fondo. Puede ser un altorrelieve, medio relieve o bajorrelieve.
Patricio Barberini.
Retrato del emperador Tito
Flavio Vespasiano (siglo I d.C)
Estatua de Octavio Augusto
idealizado como “imperator”
(general en jefe del ejército) y en
la que se percibe la influencia de
la escultura griega.
Historia del Arte (2º Bachillerato).
Arte clásico: Roma.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
11
Como héroes o dioses (apoteósicos), aparecen semidesnudos y con atributos de alguna
divinidad.
Además de los retratos, a los romanos les gustaba decorar sus estancias con reproducciones de
obras griegas hechas en mármol. Estas eran realizadas por artistas helenos emigrados a Roma. De
hecho, muchas de las esculturas del periodo clásico griego y helenístico las podemos rastrear
gracias a las copias romanas.
Ejemplos de retratos romanos: Bruto capitolino, Augusto de Prima Porta, así como la estatua
ecuestre del emperador Marco Aurelio.
Estatua ecuestre de Marco Aurelio.
La estatua ecuestre de Marco Aurelio se fundió en bronce con la
tradicional técnica de la cera perdida. El emperador aparece
representado con la túnica de los militares y levanta el brazo
derecho, saludando a sus tropas. El caballo mantiene el equilibrio
con una de sus patas levantadas, originalmente sobre un bárbaro,
hoy inexistentes.
Presenta al emperador con gesto relajado y pacificador. El
rostro refleja serenidad, como correspondía a su propio carácter,
muy inclinado a la cultura. Esta expresión contrasta con la del
caballo, en el que se evidencia la fuerza. Este carácter dual
(serenidad – agresividad) es habitual en este tipo de
representaciones honoríficas y propagandísticas.
Se trata de una de las pocas esculturas en bronce que nos
han quedado de la época romana. Durante el Renacimiento serviría
de modelo para un buen número de esculturas ecuestres.
3.3 Los relieves.
Otro ámbito en el que se desarrolló la escultura es el de los relieves con el que se decoraban los
edificios. Muchos de ellos reflejaban episodios de la historia romana y destacan por el detallismo
en la representación de la vida cotidiana: armas, edificios, medios de transporte…
Entre los relieves de tema histórico destacan los que decoran la columna de Trajano (Roma); la
columna de Marco Aurelio (Roma), relieves del Ara Pacis Augustae.
Ara Pacis Augustae. En el año 13 a.C., el Senado romano decidió erigir un altar en señal de agradecimiento por las
exitosas campañas del emperador Augusto en Hispania y la Galia, que tuvieron como resultado la sumisión
definitiva de ambos territorios a Roma. Se decidió ubicarlo en el Campo de Marte. Su nombre proviene de un
antiguo templo allí consagrado al dios de la guerra, y esta circunstancia no deja de tener carácter simbólico, pues la
guerra y la paz constituyen las dos caras del propio Augusto: llegó al poder al término de una cruenta guerra civil,
pero supo aportar a Roma la estabilidad política y social que le permitiría convertirse en la dueña del Mediterráneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Arte islámico e hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
PPTX
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Escultura Y Pintura Romanicas
MVictoria Landa Fernandez
 
PDF
El arte gótico
Jesús Bartolomé Martín
 
PPS
El arte barroco
FRS1
 
PPT
La Pintura Románica
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Arquitectura románica
02102010
 
PPTX
Arte gótico
Ana Rey
 
PDF
Catedral de León
Javier Pérez
 
PPT
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
PDF
Catedral Santiago de Compostela
Javier Pérez
 
PDF
Comentario 13 la alhambra
Javier Pérez
 
PPT
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
Arte Romano
E. La Banda
 
PDF
Arte Hispano Musulman
mercedes
 
PPT
El Pórtico de la Gloria
Ana Rey
 
PPT
Tema 11. El renacimiento en España.
Junta de Castilla y León
 
PPT
Arte prerrománico
rousbell
 
PDF
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
Javier Pérez
 
PDF
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Escultura Y Pintura Romanicas
MVictoria Landa Fernandez
 
El arte gótico
Jesús Bartolomé Martín
 
El arte barroco
FRS1
 
La Pintura Románica
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura románica
02102010
 
Arte gótico
Ana Rey
 
Catedral de León
Javier Pérez
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Catedral Santiago de Compostela
Javier Pérez
 
Comentario 13 la alhambra
Javier Pérez
 
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte Romano
E. La Banda
 
Arte Hispano Musulman
mercedes
 
El Pórtico de la Gloria
Ana Rey
 
Tema 11. El renacimiento en España.
Junta de Castilla y León
 
Arte prerrománico
rousbell
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
Javier Pérez
 
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 

Similar a Arte clásico: Roma. (20)

PDF
Arte Romano
Javier Pérez
 
DOCX
Tema 6. arte romano
Candela De Cruz Romero
 
PDF
Arte romano 2012-13
Jose Angel Martínez
 
PDF
Características romana
universidadee
 
PPT
04 El Arte Romano
Ginio
 
PPT
Arte Romano
Ana Rey
 
PDF
La arquitectura romana
AndyTrejo
 
DOC
Roma
maria irles
 
PDF
Uba arquitectura romana
David Marcavillaca Chura
 
PDF
Arte romano
Jose Angel Martínez
 
PPTX
Tema 2 roma
Javier Lázaro Betancor
 
PPT
arte romano
isabellavg04
 
PDF
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
PPTX
El Arte Romano
juanjbp
 
PDF
Esquema Arte Romano
Jose Angel Martínez
 
PDF
Arte Romano
Sofia Da Rosa
 
PDF
Arquitectura romana
WilmerAndresAlvarezCaminatore
 
PDF
Comentario coliseo
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PPTX
Contexto Roma
Carol Claros
 
PPTX
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Hector Echeverry
 
Arte Romano
Javier Pérez
 
Tema 6. arte romano
Candela De Cruz Romero
 
Arte romano 2012-13
Jose Angel Martínez
 
Características romana
universidadee
 
04 El Arte Romano
Ginio
 
Arte Romano
Ana Rey
 
La arquitectura romana
AndyTrejo
 
Uba arquitectura romana
David Marcavillaca Chura
 
arte romano
isabellavg04
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
El Arte Romano
juanjbp
 
Esquema Arte Romano
Jose Angel Martínez
 
Arte Romano
Sofia Da Rosa
 
Arquitectura romana
WilmerAndresAlvarezCaminatore
 
Comentario coliseo
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Contexto Roma
Carol Claros
 
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Hector Echeverry
 

Más de Javier Pérez (20)

PDF
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
PDF
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
PDF
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
PDF
Arte Griego
Javier Pérez
 
PDF
arte egipcio
Javier Pérez
 
PDF
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
PDF
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
PDF
La población española
Javier Pérez
 
PDF
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
El espacio rural
Javier Pérez
 
PDF
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
PDF
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
PDF
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
PDF
El clima en España.
Javier Pérez
 
PDF
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
PDF
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
PDF
El clima peninsular.
Javier Pérez
 
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
El clima peninsular.
Javier Pérez
 

Último (20)

PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 

Arte clásico: Roma.

  • 1. Historia del Arte (2º Bachillerato). Arte clásico: Roma. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 1 tema_03 Arte clásico: Roma 1. El mundo romano. 1.1 Referentes históricos. A finales del siglo VIII a.C. la península Itálica estaba habitada por diferentes pueblos: etruscos, sabinos, latinos… Estos dos últimos fundaron, en el año 753 a.C. un poblado, Roma, que con el tiempo se convertirá en la capital de uno de los imperios más poderosos. Sus orígenes fundacionales son confusos, atribuyendo la leyenda su creación a los hermanos Rómulo y Remo. A partir de su fundación, la historia del Imperio romano se divide en tres grandes periodos históricos: Monarquía (753 - 509 a.C.): etapa oscura gobernada por reyes, de los cuales, los tres últimos eran de origen etrusco, un pueblo extranjero que habito la región de la actual Toscana, dejando una huella artística fundamental en el futuro arte romano. República (509 - 31 a.C.): etapa que se inicia tras la expulsión de los etruscos, y en la que los romanos realizan numerosas conquistas, derrotando en las Guerras Púnicas a los cartagineses. Imperio (31 a.C. - 476 d.C.): etapa en la que nuevo sistema político otorga todo el poder al emperador. El final del Imperio fue consecuencia de una importante crisis social, económica, militar y sobre todo fue debido a las invasiones de los pueblos bárbaros, que irrumpieron violentamente en el interior del Imperio. En 476 d.C. fue depuesto el último emperador romano, Rómulo Augústulo, por su rival ostrogodo Odoacro. El pueblo romano estuvo culturalmente influenciado por la civilización etrusca y por la cultura griega. El arte fue un instrumento básico de la ostentación de poder –sobre todo durante la época imperial- construyendo en todas las ciudades conquistadas grandes edificios, tanto públicos como privados. A finales del siglo IV las creencias politeístas fueron sustituidas por el cristianismo, que se convirtió en la religión oficial del Imperio. De gran interés es el legado que ha dejado la cultura romana. Entre los elementos de la romanización más importantes destaca principalmente la lengua, el latín, base fundamental del castellano. Otros elementos son el Derecho Romano que en muchos aspectos ha seguido vigente hasta nuestros días; el urbanismo, que denota el sentido práctico y racional del pueblo romano, así como el trazado de la extensa red de carreteras. Por último, el legado literario (Horacio, Ovidio, Plauto…). 1.2 Localización y evolución artística. Entre los antecedentes del arte romano debe señalarse el pueblo etrusco, ya que la cultura y el arte etrusco alcanzaron su máximo esplendor entre los siglos VII - V a.C. y abarcó gran parte del norte de la península Itálica. Tras el dominio de todos los territorios de la península Itálica, Roma extendió sus dominios por todas las tierras que rodeaban Teatro Marcelo (Roma)
  • 2. Historia del Arte (2º Bachillerato). Arte clásico: Roma. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 2 las costas mediterráneas, parte de la Europa continental, las Islas Británicas, Siria y Mesopotamia. Cronológicamente se ha diferenciado el arte romano en dos periodos: El Republicano (siglos III a C - I a C), durante el cual se observa la influencia de las formas culturales griegas. El Imperial (siglo I a C – V d C), coincide con la máxima expansión geográfica. Es un arte al servicio del Imperio, asimilando y reproduciendo obras y estilos de otros pueblos sometidos. 2. La arquitectura romana Una sociedad tan compleja y extensa como la romana generó múltiples edificios para sus numerosos actos públicos, religiosos e institucionales. Respondiendo al espíritu práctico del pueblo romano, el arte abandona el idealismo del arte griego y adopta un carácter utilitario y ecléctico. Otro rasgo importante es que sus edificaciones eran todo un símbolo del poder del Estado. Con la expansión del Imperio, los rasgos característicos de su arquitectura se extendieron por todo el Mediterráneo. Un aspecto sobresaliente del arte romano lo constituye el urbanismo, ya que se llegó a trazar un modelo de ciudad (plano ortogonal) que se repetirá a lo largo de todo el Imperio. 2.1 Características generales La arquitectura romana adopta elementos etruscos y griegos, tanto constructivos como decorativos. Foro de Trajano (Roma), con la columna trajana y restos de la basílica Ulpia. (+INFOR) Panteón romano de Agripa (Roma)
  • 3. Historia del Arte (2º Bachillerato). Arte clásico: Roma. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 3 De los etruscos heredaron el arco y la bóveda como elementos constructivos habituales. El arco se empleó sobre todo para la construcción de puentes y acueductos. La bóveda1 se utilizó para cubrir la mayoría de los edificios públicos (basílicas, termas, templos…). Los órdenes arquitectónicos que utiliza la arquitectura romana son los mismos que adoptó Grecia, el dórico, el jónico y el corintio, preferentemente este último por la profusión de su riqueza y su lujo. Además, introducen el orden toscano (versión del orden dórico griego en el que la columna es de fuste liso con el collarino separado del equino) y el orden compuesto (cuyo capitel mezcla las volutas jónicas con elementos del corintio). Como principales materiales para sus edificios utilizaron el mortero (mezcla de hormigón con piedras pequeñas) que, una vez fraguado, convierten al edificio en un bloque de consistencia. El ladrillo lo emplearon básicamente en las bóvedas, con el fin de aligerar su peso. En ocasiones emplearon mármol y granito, para cubrir las paredes o los pavimentos de edificios lujosos. La arquitectura pública romana se puede clasificar según su función: Edificios para el culto: templos. Edificios para el ocio: teatros, anfiteatros, circos. Edificios públicos: basílicas, termas y mercados. Monumentos funerarios: columbarios, mausoleos. Obras públicas: acueductos, puentes, calzadas, cloacas, pantanos… Monumentos conmemorativos: arcos de triunfo, columnas. 2.2 El Urbanismo En el Occidente mediterráneo, los romanos fundaron ciudades de nueva creación, en las que impusieron a las poblaciones indígenas preexistentes un diseño determinado, sus formas de vida y su lengua. En general, la ciudad romana adopta en su disposición el esquema de organización del campamento militar. Así, se desarrolla en torno a dos grandes ejes, el cardo maximo (brazo norte-sur) y el decumano (brazo este-oeste), y las calles siguen el modelo de cuadrícula (plano hipodámico). En el cruce de las dos calles principales se situaba el foro, zona privilegiada y centro de la vida urbana. En él se encontraban todos los edificios necesarios para el desarrollo de actividades religiosas (templos), 1 Bóveda. Obra de fábrica arqueada que sirve para cubrir un espacio comprendido entre muros o varios pilares o columnas. La engendra el movimiento o repetición del arco. Entre los principales tipos de bóveda destacamos: anular, cañón, crucería, horno, encamonada…
  • 4. Historia del Arte (2º Bachillerato). Arte clásico: Roma. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 4 comerciales, políticas y administrativas (la basílica, o lugar de reunión para relaciones comerciales y para la administración de la justicia, y la curia, donde tenían lugar reuniones civiles o religiosas). El más completo de todos los foros es el Foro de Trajano (Roma). (+ INFORMACIÓN) 2.3 Arquitectura privada: la vivienda romana. Las viviendas son de origen etrusco, con un patio central alrededor del cual se organizan las habitaciones. Destacan tres tipos de viviendas romanas: las domus (viviendas urbanas para familias acomodadas); las insulae (casa de vecinos populares); y las residencias campestres o villae, segundas residencias de las familias más pudientes. La domus (vivienda urbana), solía constar de tres partes: El vestíbulo (vestibulum) o acceso. Un patio al que daban las habitaciones (atrio), con un receptáculo en el centro para la recogida de agua (impluvium). Una parte privada formada por un patio con columnas (peristylum), jardín y habitaciones a su alrededor (cubículum). Las fachadas y el aspecto exterior aparecían descuidados, pues los constructores daban más importancia al espacio interior. Las viviendas mejor conservadas las encontramos en Pompeya y Herculano, ciudades que quedaron enterradas bajo la erupción del Vesubio en el año 79 dC, y que se encuentran en perfecto estado. Plano de la ciudad romana de Mérida. Como capital de la provincia romana de Lusitania, Emérita contaba con edificios públicos relevantes como el teatro, anfiteatro y circo, así como puentes y acueductos, que hoy constituyen uno de los conjuntos monumentales mejor conservados de Europa. (+ INFORMACIÓN. Recorrido virtual por la antigua Mérida romana).
  • 5. Historia del Arte (2º Bachillerato). Arte clásico: Roma. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 5 2.4 Arquitectura religiosa: los templos. En la arquitectura de carácter religioso destacan los templos. Levantados para el culto a los dioses, mantienen muchas de las características de los templos etruscos y griegos: Elevado sobre un pódium2 . Preeminencia de una fachada principal. Pórtico de entrada al que se accedía mediante escalinata. Planta rectangular y dividida interiormente en dos espacios diferenciados: pórtico y cella o naos, en cuyo interior se guardaba la estatua del dios. En época imperial, dada la devoción del pueblo romano hacia los emperadores y el escaso culto a los dioses, el templo romano perdió su interés, por lo que dejó de ser la principal edificación. Ubicado dentro del foro de la ciudad, en él se daba más importancia al interior que al exterior. De clara influencia etrusca es el prototipo de planta rectangular y con tres cellas, como la del templo de Portuno3 (o de la Fortuna Viril) en Roma. Uno de los templos mejor conservados es el de la Maison Carrée (Nimes). Este templo, con claras reminiscencias griegas, sólo tiene acceso delantero, se asienta sobre un podio, es pseudo-períptero, pues fuera de la fachada principal las columnas se adosan como semi-columnas al muro de la cella. Pero el templo más importante por su perfección técnica y por incorporar una enorme cúpula de 43 metros de diámetro soportada por una compleja estructura de anillos y nervios es el Panteón de Agripa, en Roma, del siglo II dC. En Extremadura destacamos el templo de Diana (Mérida), probablemente de los siglos I y II dC. Está situado en el antiguo foro romano y está dedicado al culto imperial. Es de orden corintio, períptero y hexástilo, con planta de 41 x 22 mt, construido en piedra de granito. 2.5 La arquitectura pública La mayor parte de las edificaciones romanas que se conservan son construcciones públicas civiles. La enorme variedad y su alto grado de utilidad para la vida cotidiana de los habitantes romanos fueron motivo de orgullo para los ciudadanos. Entre los edificios civiles destacan las basílicas, las termas, los edificios destinados al ocio (teatro, anfiteatro, circo) y los monumentos conmemorativos (arcos de triunfo y columnas). Las basílicas eran edificios de carácter público, destinados a actos administrativos, jurídicos e intercambios comerciales. Constaban de tres naves, cubiertas con bóveda de cañón y media cúpula en el fondo. Normalmente la nave central era más alta que las laterales. Este desnivel se utilizaba para dar mayor iluminación al interior. La basílica de Majencio (foro de Roma) es un buen ejemplo. 2 PODIO (pódium): Plataforma o pedestal en el que descansan varias columnas. 3 Templo de Portuno. Tradicionalmente ha sido considerado como el templo de la Fortuna Viril, pero hoy en día se piensa que estuvo dedicado a Portuno, divinidad protectora del puerto fluvial. Es una construcción religiosa de planta rectangular. El templo de Portuno se encuentra situado en la zona del puerto fluvial del río Tíber y fue construido alrededor de 80/70 a. C. Este templo es próstilo, tetrástilo y pseudo-períptero. Maison Carrée (Nimes, FRANCIA) Templo de Portuno (Roma) Panteón de Agripa (Roma) Templo de Diana (Mérida) Basílica de Majencio (Roma)
  • 6. Historia del Arte (2º Bachillerato). Arte clásico: Roma. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 6 Las termas eran los baños públicos y en su interior también había salas de reunión y bibliotecas. Se dividían en varias salas, una de ellas destinada a vestuario (apodvterium), otra al baño de agua fría (frigidariumn), otra al de agua templada (tepidarium), y por último la de agua caliente (caldariumn). Las termas de Caracalla son las mejor conservadas, aunque en también destacamos las de Baños de Montemayor (Cáceres) y las termas de Alange (cerca de Mérida, Badajoz), éstas últimas todavía en funcionamiento. Los romanos eran muy aficionados a los espectáculos públicos, que constituían una importante diversión. Tres son los edificios destinados al ocio, el teatro, el anfiteatro y el circo. En el primero se hacían representaciones teatrales; en el segundo tenían lugar las luchas de gladiado- res, de fieras salvajes y también batallas navales, y en el último se disputaban carreras de caballos o de carros. El teatro en Roma adopta la misma planta semicircular que el griego, pero con una novedad: la orquesta se hace semicircular. La cavea o graderío se divide en inferior, media y superior. Entre los conservados, el teatro de Mérida (18 a.C.) es el más importante y tiene una capacidad de más de 5000 espectadores. Otros teatros importantes (Sagunto, Tarragona). El edificio destinado a las luchas entre gladiadores y a espectáculos con animales es el anfiteatro. Generalmente de planta elíptica, la arena, donde tenía lugar el espectáculo, está rodeada de gradas para los espectadores. En un nivel subterráneo se halla el foso, desde donde salían los gladiadores o las fieras. En alguna ocasión la arena se cubría de agua para recrear batallas navales: eran las llamadas naumaquias. El Termas romanas (Alange; Badajoz) Comentario Teatro romano de Mérida (Badajoz) (+INFORMACiÓN turística)
  • 7. Historia del Arte (2º Bachillerato). Arte clásico: Roma. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 7 más importante por sus dimensiones es el de anfiteatro de Roma, más conocido como el Coliseo romano (Anfiteatro Flavio). En su exterior se representa una superposición de arcos que van desde las columnas dóricas y jónicas, en sus plantas más bajas, a las corintias en el piso más alto. En España destaca el anfiteatro de Mérida, (siglo I a.C.), que posee la estructura sencilla de los primeros anfiteatros, y el anfiteatro de Italica (Sevilla). El circo estaba destinado a las carreras de cuadrigas (caballos y carros). De planta rectangular y está rodeada de gradas para los espectadores. Uno de sus lados más estrechos termina en forma circular, mientras que el otro es recto. En Roma el mejor ejemplo es el circo Máximo (Roma), mientras que en España destaca el circo romano de Mérida. Los monumentos conmemorativos se erigían para celebrar victorias militares o en honor de algún emperador. Por lo general, se disponían en las principales vías de acceso a las ciudades y en el foro. El más característico es el arco de triunfo, utilizado como puerta de entrada a la ciudad. Puede ser de un solo vano, aunque los más sofisticados llegan a tener tres vanos. Sus paramentos aparecen lisos, en los más sencillos, y profusamente decorados con relieves históricos y con- memorativos en los más importantes. En el aticus, o parte alta del arco, se halla inscrito el nombre del emperador al que se dedicaba. Coliseo romano o anfiteatro Flavio (Roma) Vídeo: el anfiteatro romano de Mérida.
  • 8. Historia del Arte (2º Bachillerato). Arte clásico: Roma. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 8 El arco de Tito (Roma), es uno de los más significativos por la elegancia y sencillez de sus propor- ciones. Igualmente destaca el arco de Constantino (Roma) y el arco de Bará (Tarragona). Por sus formas curiosas, recomendamos la visita al yacimiento arqueológico de Cáparra4 (Cáceres). Las columnas también se utilizaban para conmemorar un hecho histórico importante, y como monumentos propagandísticos. La más famosa es la columna Trajana, por su altura superior a los 30 mt y por mostrar en un relieve continuo y helicoidal la campaña del emperador contra los dacios. Está rematada con una estatua del emperador Trajano. 2.6 Obras de ingeniería Además de grandes arquitectos, los romanos fueron grandes ingenieros. Para facilitar el desplazamiento de una parte a otra de tan vasto imperio, los romanos idearon excelentes vías de comunicación. Estas permitían comunicar las distintas provincias del Imperio con Roma y también el rápido desplazamiento militar de un lado a otro del Imperio. Una de las construcciones más prácticas para hacer llegar agua a las ciudades fueron los acueductos. Estaban formados por arquerías sobre las que iban los canales al descubierto. Estas construcciones surgieron por la necesidad de dotar a la ciudad de agua abundante no solo para el consumo doméstico, sino para abastecer a las termas y a las grandes fuentes decorativas. Quizá el más grandioso y elegante de los que se conservan sea el acueducto de Segovia. Se hizo de granito y mide unos 4 Arco de Cáparra. El arco tenía una altura de unos 13 metros. Se trata de un arco cuadriforme que se eleva sobre cuatro pilares que forman cuatro arcos de medio punto. Cada pilar se asienta sobre un basamento coronado por una cornisa. En los laterales que dan a la calzada romana aparecen pedestales en los que se situaban probablemente estatuas o efigies representativas de la época. Es el único arco de este tipo que se conserva en España. Arco de Tito (Roma) Tetrapilono de Cáparra (Cáceres) Vista del Coliseo romano y del arco de Constantino (Roma). Columna de Trajano en el foro romano. Acueducto de los Milagros (Mérida)
  • 9. Historia del Arte (2º Bachillerato). Arte clásico: Roma. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 9 700 metros de largo por 30 de altura máxima. También sobresalen el a acueducto de los Milagros en Mérida y el Pont du Gard (Francia). Pero además de acueductos, los romanos construyeron puentes. El mejor conservado es el puente romano de Mérida, que mide casi un kilómetro y alterna arcos mayores con otros menores abiertos en sus pilas. Es también destacable el puente de la Alcántara, en Extremadura, sobre el río Tajo, de una altura máxima en sus pilares de 48 mt y con un arco triunfal en su parte central y un templo en la entrada. Otras obras de ingeniería ideadas por los romanos son las presas, como la de Proserpina en Mérida; los faros, como el de la Torre de Hércules en A Coruña. 3. La escultura romana. 3.1 Características. La escultura romana muestra la influencia de la plástica griega y etrusca. Está claramente subordinada a la arquitectura, puesto que la mayoría de las obras tienen como objetivo la ornamentación de edificios o monumentos. Tras la toma de Corinto5 comenzó el saqueo de Grecia por los romanos. Las casas ricas se llenaron de obras helénicas. Surgió un mercado del arte con “anticuarios” que buscaban y vendían obras griegas y “coleccionistas” que las compraban, por prestigio social. Roma fue el primer pueblo que hizo del comercio artístico un negocio. A Roma llegaron también artistas griegos, esclavos o emigrantes, que copiaban las obras más famosas o realizaban esculturas eclécticas imitando la estatuaria helénica. 5 Año 146 a.C. Bruto Capitolino (Roma). Acueducto de Segovia. Puente romano de Mérida Puente romano de Alcántara (Cáceres)
  • 10. Historia del Arte (2º Bachillerato). Arte clásico: Roma. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 10 A la tradición griega se unieron la influencia etrusca, perceptible sobre todo en la tendencia al realismo y en el empleo de la fundición del bronce. Los materiales eran el mármol y el bronce, aunque también hicieron esculturas en madera, en terracota… Muchas de ellas recibían tratamientos proporcionarles textura y color. Como tema, se siguió representando al hombre, pero no al hombre idealizado que refleja una idea abstracta, al modo griego, sino al individuo concreto, ciudadano romano, reflejando su personalidad y su papel político al servicio del Estado. Por ello desconocemos el nombre de los artistas pero identificamos casi siempre a los personajes representados. Las modalidades que mejor manifiestan la originalidad escultórica de la civilización romana son el retrato y el relieve6 conmemorativo. También son abundantes los ejemplos de escultura religiosa, que mantiene de forma ecléctica la tradición griega a la hora de representar a sus dioses. 3.2. El retrato romano. Aunque en culturas anteriores ya se había practicado la técnica del retrato, en Roma adquirió su mayor desarrollo y un marcado realismo. El retrato romano, obedeciendo a costumbres y ritos ancestrales, concentró toda la fuerza del ser humano en las facciones del rostro. Por tanto, se preocupó de reflejar los rasgos con fidelidad. El resto del cuerpo, incluso las partes menos expresivas de la misma cabeza, no era materia de interés para los artistas. Tres factores explican el realismo del retrato romano: La influencia del arte etrusco, a través de los retratos que adornaban los sarcófagos. La costumbre romana del “ius imaginum”. En las familias patricias existía la costumbre de realizar un retrato de los difuntos para conservar sus efigies (imagines maiorum). Las cabezas y los bustos de los antepasados ocupaban determinadas estancias de las casas romanas. En esa tradición se basaba el gusto de los romanos por la técnica del retrato. Los tipos de retratos pueden ser de busto o escultura exenta o de cuerpo entero. En estos últimos presentan diferentes posturas: de pie, sedente (casi siempre femeninos), ecuestre (exclusivo de los emperadores). Muchas veces visten la toga romana (togados). Los retratos de los emperadores hacen alarde de los poderes que ostentan. Por eso se les representa: Como generales victoriosos, con coraza, bastón, manto consular y alzando el brazo para arengar a las tropas. Como pretores, vestidos con toga y con el rollo de la ley en la mano. Como sumos sacerdotes, con la toga cubriéndoles la cabeza y llevando una patena en la mano. 6 Relieve. Escultura realizada sobre una superficie de manera que resalte sobre el plano, sin despegarse totalmente del fondo. Puede ser un altorrelieve, medio relieve o bajorrelieve. Patricio Barberini. Retrato del emperador Tito Flavio Vespasiano (siglo I d.C) Estatua de Octavio Augusto idealizado como “imperator” (general en jefe del ejército) y en la que se percibe la influencia de la escultura griega.
  • 11. Historia del Arte (2º Bachillerato). Arte clásico: Roma. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 11 Como héroes o dioses (apoteósicos), aparecen semidesnudos y con atributos de alguna divinidad. Además de los retratos, a los romanos les gustaba decorar sus estancias con reproducciones de obras griegas hechas en mármol. Estas eran realizadas por artistas helenos emigrados a Roma. De hecho, muchas de las esculturas del periodo clásico griego y helenístico las podemos rastrear gracias a las copias romanas. Ejemplos de retratos romanos: Bruto capitolino, Augusto de Prima Porta, así como la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio. Estatua ecuestre de Marco Aurelio. La estatua ecuestre de Marco Aurelio se fundió en bronce con la tradicional técnica de la cera perdida. El emperador aparece representado con la túnica de los militares y levanta el brazo derecho, saludando a sus tropas. El caballo mantiene el equilibrio con una de sus patas levantadas, originalmente sobre un bárbaro, hoy inexistentes. Presenta al emperador con gesto relajado y pacificador. El rostro refleja serenidad, como correspondía a su propio carácter, muy inclinado a la cultura. Esta expresión contrasta con la del caballo, en el que se evidencia la fuerza. Este carácter dual (serenidad – agresividad) es habitual en este tipo de representaciones honoríficas y propagandísticas. Se trata de una de las pocas esculturas en bronce que nos han quedado de la época romana. Durante el Renacimiento serviría de modelo para un buen número de esculturas ecuestres. 3.3 Los relieves. Otro ámbito en el que se desarrolló la escultura es el de los relieves con el que se decoraban los edificios. Muchos de ellos reflejaban episodios de la historia romana y destacan por el detallismo en la representación de la vida cotidiana: armas, edificios, medios de transporte… Entre los relieves de tema histórico destacan los que decoran la columna de Trajano (Roma); la columna de Marco Aurelio (Roma), relieves del Ara Pacis Augustae. Ara Pacis Augustae. En el año 13 a.C., el Senado romano decidió erigir un altar en señal de agradecimiento por las exitosas campañas del emperador Augusto en Hispania y la Galia, que tuvieron como resultado la sumisión definitiva de ambos territorios a Roma. Se decidió ubicarlo en el Campo de Marte. Su nombre proviene de un antiguo templo allí consagrado al dios de la guerra, y esta circunstancia no deja de tener carácter simbólico, pues la guerra y la paz constituyen las dos caras del propio Augusto: llegó al poder al término de una cruenta guerra civil, pero supo aportar a Roma la estabilidad política y social que le permitiría convertirse en la dueña del Mediterráneo.