SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE GÓTICOARTE GÓTICO
1. CONTEXTO HISTÓRICO.1. CONTEXTO HISTÓRICO.
El término gótico fue
creado en el siglo XVI
para referirse de forma
despectiva al arte
europeo que se suponía
iniciado por los godos
desde el siglo XII en
contraposición al nuevo
arte del Renacimiento.
El gótico surgió a
mediados del siglo XII
en la isla de Francia de
la mano de la reforma
monástica promovida
por Bernardo de
Claraval (Orden del
Cister) que buscaba
superar los excesos
decorativos románicos.
Desde allí se extendió
por toda Europa y
alcanzó el ámbito civil.
El arte gótico
El gótico coincide con el renacer de las
ciudades y el surgimiento de la burguesía
como nuevo grupo social asociado a la artesanía
y el comercio. Va a dar lugar a grandes
catedrales (sede del obispo).
Durante esta etapa aparecieron en las ciudades
las órdenes mendicantes, nuevas órdenes
monásticas reformistas que ensalzan el voto de
pobreza, como los dominicos y los franciscanos.
También en esta época se desarrollan las
Universidades, donde se recupera el
pensamiento de Aristóteles (Santo Tomás de
Aquino) que sustituye al idealismo platónico de
san Agustín. Esto tendrá su reflejo en el mayor
naturalismo de las obras de arte plástico.
En la península ibérica los siglos XII al XV
estuvieron marcados por la consolidación de las
Coronas de Portugal, Castilla y Aragón
hasta la unión dinástica de los reyes de estas
dos últimas coronas a través de los Reyes
Católicos, que acabaron con el último reino
islámico peninsular: el reino de Granada.
El arte gótico
2. LA ARQUITECTURA.2. LA ARQUITECTURA.
Los edificios góticos se caracterizan por el
predominio de los vanos y de la luz como
símbolo divino, haciendo las construcciones más
altas, estilizadas y etéreas que las románicas.
Esto fue posible por
el empleo de un
nuevo modelo
constructivo
introducido por la
Orden del Císter: el
uso del arco
apuntado u ojival y
la bóveda de
crucería.
El arco apuntado, que distribuye mejor las
cargas, es un arco formado por dos segmentos
de circunferencia que confluyen en ángulo en la
clave del arco. El interior de estos arcos puede
decorarse con tracería (elementos decorativos en
piedra con formas geométricas).
El arte gótico
El cruce de dos arcos apuntados dio origen a la
bóveda de crucería: la bóveda se apoya sobre
dos arcos formeros y dos arcos fajones,
presentando arcos diagonales visibles (nervios) y
espacios de piedra entre dichos arcos
(plementos).
El arte gótico
Como elemento sustentante de arcos y bóvedas
destacan los baquetones, columnas finas que
llevan los empujes verticales de la cubierta al
suelo unidos por un friso corrido.
Los empujes verticales de las cubiertas se llevan
al exterior a través de los arbotantes, medios
arcos externos que transmiten la fuerza del
arranque de una bóveda a un contrafuerte o
estribo, coronado por un pináculo.
Los arbotantes están acanalados y sirven para
desaguar los tejados a través de las gárgolas
esculpidas con figuras fantásticas.
Los vanos son grandes y se cierran con
vidrieras que permiten tamizar la luz y originar
interiores espirituales y simbólicos.
Las plantas de las catedrales góticas
presentan cruz latina con un transepto poco
sobresaliente y más alejado de la cabecera, en la
que aparecen capillas radiales en torno a una
girola poligonal.
El alzado de las catedrales presenta tres niveles
interiores, en el que destaca en el nivel
intermedio el triforio, galerías que dan a la
nave central, y el claristorio superior con grandes
ventanales.
La fachada principal presenta tres accesos con
portadas con arcos apuntados, gabletes sobre
las puertas, arquerías y galerías de estatuas y
finas tracerías, rosetones centrales, torres-
campanario rematadas por agujas,...
El arte gótico
La arquitectura gótica nació en Francia,
donde se distingue un gótico inicial o
protogótico (siglo XII) con edificios robustos,
un gótico clásico (siglos XIII y XIV) con
catedrales altas y esbeltas, y un gótico
flamígero (siglo XV) con gran decoración y
arcos complejos.
Abadía de Citeaux Abadía de Claraval
Abadía de Saint-Denis
Abadía de Saint-Denis
Catedral de Laon
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Chartres
Catedral de Amiens
Catedral de Reims
Catedral de Reims
Catedral de Bourges
Saint Chapelle de París
Saint Chapelle de París
Saint Chapelle de París
Saint Chapelle de París
Catedral de Tours
En Inglaterra se construyeron numerosas
catedrales góticas (Salisbury, Canterbury,...),
destacando el uso de bóvedas de abanico como
se observa en la capilla del King´s College de
Cambridge.
Catedral
de Salisbury
King´s College, Cambridge
King´s College, Cambridge
En Alemania destacaron las fachadas con torres
rematadas por altas agujas caladas,
empleándose la planta de salón. Destaca la
catedral de Colonia.
Catedral
de Estrasburgo
Catedral de Colonia
En Italia la herencia clásica siguió patente en el
uso de materiales como los mármoles de colores
y frontones. Destaca la catedral de Siena.
Duomo de Florencia
Catedral de Siena
En Castilla la influencia francesa fue destacada,
desarrollándose grandes catedrales en el siglo
XIII: Burgos, Toledo y León. Posteriormente
cabe destacar el desarrollo del gótico flamígero
(s. XV) con la catedral de Sevilla y sobre todo el
monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo).
Catedral
de Burgos
Catedral de Toledo
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de León
Catedral de Sevilla
Catedral de Oviedo
Monasterio de San Juan de Reyes
Monasterio de San Juan de Reyes
Monasterio de San Juan de Reyes
En Aragón destaca la presencia menor de los
vanos, el empleo de plantas de salón o con
escasa diferencia en la altura de las naves,
desarrollando capillas entre contrafuertes.
Destacaron las catedrales de Lleida (s. XIII),
Barcelona, Girona o Palma de Mallorca (s. XIV).
Catedral
de Lleida
Iglesia de Santa María del Mar
Iglesia de Santa María del Mar
Catedral de Barcelona
Catedral de Barcelona
Catedral de Girona
Catedral de Palma de Mallorca
Catedral de Zaragoza
Dentro de la arquitectura gótica cabe destacar la
proliferación de edificios civiles a partir del
florecimiento de las ciudades, especialmente en
el siglo XV: ayuntamientos, palacios,
universidades, lonjas,...
Ayuntamiento
de Bruselas
Ayuntamiento de Siena
Palacio del Infantado (Guadalajara)
Palacio Ducal (Venecia)
Universidad de Oxford
Lonja de Valencia
Lonja de Palma
3. LA ESCULTURA.3. LA ESCULTURA.
La escultura gótica siguió
supeditada a la
arquitectura, pero se
fue separando e
independizando del muro
llegando a ser exenta. Se
caracterizó por el
naturalismo, buscando
crear sensación de
realidad y preocupándose
por los sentimientos de
los personajes. Existe
comunicación entre ellos.
Se mantuvieron temas románicos como el Juicio
Final o el Pantócrator, pero destacó la
humanización de la divinidad, mostrando el
sufrimiento de la crucifixión de Cristo e
interesándose por la vida de la virgen y los
santos.
La escultura ocupó principalmente las portadas,
apareciendo en tímpanos, dinteles, arquivoltas
(siguiendo la dirección del arco), jambas,
parteluz y gabletes. Además empezó a
desarrollarse en sillerías de coros, retablos y
sepulcros.
Púlpito del Baptisterio de Pisa (Nicola Pisano)
En Europa, Italia
mantuvo una
escultura gótica de
clara influencia
clásica como se
observa en los
materiales usados
(mármol) y las
figuras más
idealizadas.
El modelo de escultura gótica
fue Francia, diferenciándose
tres etapas:
* Siglo XIII: Severidad e
idealización como se observa
en la Virgen de la Anunciación
de la Catedral de Reims.
La virgen de la Anunciación
(catedral de Reims)
Portada occidental de la catedral de Reims
* Siglo XIV: Gótico internacional. Hay
amaneramiento de las figuras (trazados
curvilíneos, figuras más alargadas,...) como se
observa en el ángel de la Anunciación de la
Catedral de Reims.
El ángel de la Anunciación
de la catedral de Reims
La Anunciación y la Visitación (catedral de Reims)
Santa Isabel en la Visitación de la catedral de Reims
* Siglo XV: Destaca el patetismo y
monumentalidad de las figuras que llegan a ser
retratos. Destaca las obras de Claus Sluter en
Borgoña como el Pozo de Moisés o la tumba de
Felipe el Atrevido.
Sepulcro de
Felipe el Atrevido
Suplicantes del sepulcro de Felipe el Atrevido
Pozo de Moisés
Dentro de la escultura gótica en Castilla la
influencia francesa fue fuerte. Aragón quedó
más influenciado por la escuela italiana. En
ambos casos se mantiene la búsqueda del
naturalismo. Del siglo XIII destaca la portada
del Sarmental de la catedral de Burgos.
Portada del
Sarmental
(catedral de Burgos)
Portada del Sarmental (catedral de Burgos)
En el siglo XIV destaca el
trazado curvilíneo y la
relación afectuosa de la
Virgen Blanca de Toledo,
característica del gótico
internacional.
Virgen Blanca (catedral de Toledo)
En el siglo XV la influencia franco-borgoñona y
flamenca se evidencia en el patetismo y volumen
de las obras. Destacan las obras de Guillem
Sagrera (como el ángel de la lonja de Palma de
Mallorca) y Gil de Siloé (retablo y sepulcros de la
cartuja de Miraflores de Burgos).
Ángel
(lonja de Palma de Mallorca)
Retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos)
Retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos)
Retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos)
Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal
de la Cartuja de Miraflores (Burgos)
4. LA PINTURA.4. LA PINTURA.
La pintura gótica,
comparte con la
escultura, la búsqueda
del naturalismo,
asociada a la
humanización de la
divinidad y la estilización
de las figuras.
Predomina la pintura
sobre tabla frente a la
mural, al disminuir los
muros y prodigarse los
retablos. Retablo de la
Virgen de Sigena
Los retablos son
estructuras detrás del
altar con decoración
pictórica o/y escultórica
dividiéndose en diversas
piezas verticales (calles) y
horizontales (cuerpos). La
base del mismo puede
presentar una predela o
banco y puede rematarse
por un ático. El
guardapolvo protege y
rodea el retablo.
Dentro de la pintura gótica fue frecuente el uso
de fondos planos dorados, así como el
empleo en ocasiones de la grisalla (pintura en
tonos grisáceos que imita esculturas).
Políptico del
Cordero Místico
(H. y J. van Eyk)
En Italia en el siglo XIV
se desarrolla el trecento
que supone el inicio de la
pintura moderna. Este se
basa en pintores del
duecento, destacando
en Siena Duccio y en
Florencia Cimabue con
su Maestá, donde
partiendo de modelos
bizantinos se preocupa
por la perspectiva y
expresión.
Maestá de Cimabue
Giotto di Bondone (s. XIV), en Florencia, fue
el culmen de la pintura gótica italiana del
Trecento. Su preocupación por la perspectiva y
el volumen, basada en la observación de la
naturaleza supuso una auténtica revolución.
Destaca su interés por los paisajes, por la
narración a través de la gesticulación,...
Nacimiento de
Cristo (Giotto)
Entre sus obras maestras destacan los frescos se
la Basílica Superior de San Francisco de Asís, La
huida a Egipto de la capilla Scrovegni de Padua y
la Maestá de la Galeria de los Uffizi (Florencia).
San Francisco
de Asis (Giotto)
Huida a Egipto
(Giotto)
Maestá de Giotto
(Galería de los Uffizi)
Simone Martini mantuvo en Siena una mayor
influencia bizantina y francesa, destacando el
uso de líneas ondulantes y fondos dorados como
se observa en la Anunciación. Otra obra
destacada suya es el retrato ecuestre de
Giudoriccio da Fogliano.
Anunciación de
Simone Martini
Giudoriccio da Fogliano de Simone Martini
Fuera de Italia, en el siglo XV destacó la pintura
gótica flamenca (primitivos flamencos)
desarrollada en Flandes en torno a la corte
flamenco-borgoñona y el desarrollo de la
burguesía comerciante que se convertirá en
mecenas y cliente.
Juicio final
de Hans Memling
La pintura gótica flamenca se caracteriza por el
realismo, el detallismo, los retratos y el uso
de la técnica del óleo. Fueron habitual los
trípticos, retablos de tres tablas cuyas laterales
se cierran sobre la central.
Tríptico Portinari de Hugo van der Goes
Entre los pintores
flamencos destacó Jan Van
Eyk que perfeccionó la
pintura al óleo permitiendo
transparencias, veladuras y
un gran detallismo.
Desarrolló la perspectiva
basada en el estudio de la
luz y los tamaños lo que
facilitó la tridimensionalidad
de sus obras.
Hombre con turbante
de Jan van Eyk
Entre sus obras maestras destaca el Políptico del
Cordero Místico (Gante), El matrimonio Arnolfini
(The National Gallery, Londres), y La Virgen del
Canciller Rolin (Museo del Louvre, París).
Políptico del Cordero Místico (H. y J. Van Eyk)
El matrimonio Arnolfini
de Jan van Eyk
La virgen del
canciller Rolin
de Jan van Eyk
Otro gran artista de la
época fue Rogier
van der Weyden,
que se interesó por la
armonía de las
composiciones, la
exaltación de las
emociones y los
fondos irreales,
compartiendo el
detallismo y el
realismo con sus
contemporáneos.
El Calvario de R. van der Weyden
Entre sus obras destacan El descendimiento de
la cruz (Museo del Prado, Madrid) o El Calvario
(San Lorenzo de El Escorial).
El descendimiento de la cruz de R. van der Weyden
En Castilla y Aragón se diferencian en la
pintura gótica tres etapas. El gótico lineal (s.
XIII) está marcado por el dibujo de línea gruesa
rellenado de color, aunque aumenta el
movimiento respecto a las obras románicas.
Capilla de
San Martín
(catedral
vieja de
Salamanca)
A finales del siglo XIV
triunfa el gótico
internacional
dominado por la línea
curva, los personajes
estilizados, el interés
por lo anecdótico
como se observa en
el retablo encargado
por fray Bonifacio
Ferrer al florentino
Starnina (Valencia).
Retablo para fray Bonifacio Ferrer (Valencia)
Por último, en el siglo XV triunfa el estilo
hispano-flamenco al llegar las influencias de la
pintura flamenca. En este sentido destacó la
obra del valenciano Lluis Dalmau, que aprendió
de Van Eyk la técnica del óleo, destacando La
Virgen de los consejeros (Barcelona).
Virgen dels
Consellers
de Lluis Dalmau
El cordobés Bartolomé
Bermejo se interesó por
la perspectiva, los
retratos y los detalles de
los ropajes destacando su
tabla de Santo Domingo
de Silos (Museo del
Prado, Madrid).
Santo Domingo de Silos
de Bartolomé Bermejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
El Romanico y su arquitectura
E. La Banda
 
PPTX
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Arte gótico P.P.T.
Zarce Valiente
 
PPT
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
PDF
Arte islámico e hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
PPTX
Arte gótico
Ana Rey
 
PPT
Interior de la catedral de león
irichip
 
PPTX
Planta y alzado de una catedral gótica
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Arquitectura barroca.
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPT
Arquitectura Gotica
instituto julio_caro_baroja
 
PPTX
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
POTX
ARQUITECTURA CAROLINGIA
Cesar Gutierrez
 
PPTX
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Rosa Fernández
 
PPTX
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Joselin Rigu Lobo
 
PDF
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
PDF
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Laura V. Orozco
 
PPTX
Identificación de los Elementos Manieristas
Christy Andrew
 
PPT
Arquitectura gótica
cherepaja
 
PDF
Vocabulario de-arte-romanico
DarkUndine
 
El Romanico y su arquitectura
E. La Banda
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
Ignacio Sobrón García
 
Arte gótico P.P.T.
Zarce Valiente
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
Arte gótico
Ana Rey
 
Interior de la catedral de león
irichip
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura barroca.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura Gotica
instituto julio_caro_baroja
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
ARQUITECTURA CAROLINGIA
Cesar Gutierrez
 
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Rosa Fernández
 
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Joselin Rigu Lobo
 
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Laura V. Orozco
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Christy Andrew
 
Arquitectura gótica
cherepaja
 
Vocabulario de-arte-romanico
DarkUndine
 

Similar a El arte gótico (20)

PDF
ESTILO GOTICO
Yosselyn Chara
 
DOC
Arquitectura gotica
ht1987
 
PDF
Arte GóTico
Laura Manzino
 
PPT
Unidad 6 gótico
Maribel Andrés
 
PDF
Arte Gótico
Javier Pérez
 
PDF
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
PPT
Gotico uno
rodolfo baksys
 
DOC
Arte gotico
Rhooz Sparrow
 
PDF
arte gótico
axelvelazquez5
 
PPTX
Arquitectura gotica oscar
oscarcorderoacero
 
PDF
Apuntes: B._Gótico._Resumen_y_comentarios.pdf
linea deltiempo
 
PDF
Arquitectura gótica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPT
08 gótico.
agatagc
 
PPTX
Arte gotico pres
Carmen Hernandez
 
PPT
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
PDF
Tema 8 resumen de arte gótico
Steph Navares E
 
PPTX
Tema 9 gótico
rodalda
 
PDF
ARQUITECTURA GÓTICA
diana.artenet
 
PDF
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
PDF
ARQUITECTURA GÓTICA
guest45449ba2
 
ESTILO GOTICO
Yosselyn Chara
 
Arquitectura gotica
ht1987
 
Arte GóTico
Laura Manzino
 
Unidad 6 gótico
Maribel Andrés
 
Arte Gótico
Javier Pérez
 
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
Gotico uno
rodolfo baksys
 
Arte gotico
Rhooz Sparrow
 
arte gótico
axelvelazquez5
 
Arquitectura gotica oscar
oscarcorderoacero
 
Apuntes: B._Gótico._Resumen_y_comentarios.pdf
linea deltiempo
 
Arquitectura gótica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
08 gótico.
agatagc
 
Arte gotico pres
Carmen Hernandez
 
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Steph Navares E
 
Tema 9 gótico
rodalda
 
ARQUITECTURA GÓTICA
diana.artenet
 
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
ARQUITECTURA GÓTICA
guest45449ba2
 
Publicidad

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

PDF
Obras de arte del siglo XX
Jesús Bartolomé Martín
 
PDF
Obras de arte del siglo XIX
Jesús Bartolomé Martín
 
PDF
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Jesús Bartolomé Martín
 
PDF
Obras del arte gotico
Jesús Bartolomé Martín
 
PDF
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
Obras de arte bizantino
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
Obras de arte hispanomusulmán
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
PDF
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
Obras de arte romano
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
Obras de arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
La Tierra y su representación
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
El relieve terrestre
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
Los servicios
Jesús Bartolomé Martín
 
PDF
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
PDF
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte del siglo XX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte del siglo XIX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del arte gotico
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte bizantino
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte hispanomusulmán
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte romano
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
La Tierra y su representación
Jesús Bartolomé Martín
 
El relieve terrestre
Jesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Publicidad

Último (20)

PDF
3.- Análisis de datos cuantitativos en investigacion.pdf
ianviteri1
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estadistica y Muestreo en la Investigacion Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Diapositivas GCI-Dinamismo Pedagógico EVIAKLE.pdf
wilyercastillo
 
PDF
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal. 3186099 3...
FidelignaGonzlez
 
PDF
INTRODUCCION A LAS PSICOTERAPIAS.pdf
Jhonell Jorge Meneses
 
PDF
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPTX
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
PDF
Revista Universidad de Deusto - Número 158 / Año 2025
Universidad de Deusto - Deustuko Unibertsitatea - University of Deusto
 
PPTX
caso_nasa_Valenzuela_Johny_actividad_No3
JohnyValenzuela
 
DOCX
8VO - CÍVICA - 2025.docxkkkkkkkkkkkkkkkkk
MarisolCriollo3
 
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxwdhblvisacxliyod
juanusuga17
 
PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Tarea 3. "Plan de búsqueda". .
pilataxifernandojd29
 
PDF
Presentacion de caso real de la NASA.pdf
KatherinMishellCaser
 
PDF
Catalogo Instituciones - El Imaginario - 2025
fabiangarcia01
 
PDF
Presentación del Grupo de Creación Intelectual Episteme y Praxis de la Orient...
gciepop
 
PPTX
La participación en salud es el proceso mediante el cual las personas, famili...
mmorenoaguilar45
 
PDF
Esc. Sab. Lección 3. Un comienzo difícil.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3.- Análisis de datos cuantitativos en investigacion.pdf
ianviteri1
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estadistica y Muestreo en la Investigacion Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diapositivas GCI-Dinamismo Pedagógico EVIAKLE.pdf
wilyercastillo
 
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal. 3186099 3...
FidelignaGonzlez
 
INTRODUCCION A LAS PSICOTERAPIAS.pdf
Jhonell Jorge Meneses
 
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
Revista Universidad de Deusto - Número 158 / Año 2025
Universidad de Deusto - Deustuko Unibertsitatea - University of Deusto
 
caso_nasa_Valenzuela_Johny_actividad_No3
JohnyValenzuela
 
8VO - CÍVICA - 2025.docxkkkkkkkkkkkkkkkkk
MarisolCriollo3
 
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxwdhblvisacxliyod
juanusuga17
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tarea 3. "Plan de búsqueda". .
pilataxifernandojd29
 
Presentacion de caso real de la NASA.pdf
KatherinMishellCaser
 
Catalogo Instituciones - El Imaginario - 2025
fabiangarcia01
 
Presentación del Grupo de Creación Intelectual Episteme y Praxis de la Orient...
gciepop
 
La participación en salud es el proceso mediante el cual las personas, famili...
mmorenoaguilar45
 
Esc. Sab. Lección 3. Un comienzo difícil.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

El arte gótico

  • 2. 1. CONTEXTO HISTÓRICO.1. CONTEXTO HISTÓRICO. El término gótico fue creado en el siglo XVI para referirse de forma despectiva al arte europeo que se suponía iniciado por los godos desde el siglo XII en contraposición al nuevo arte del Renacimiento.
  • 3. El gótico surgió a mediados del siglo XII en la isla de Francia de la mano de la reforma monástica promovida por Bernardo de Claraval (Orden del Cister) que buscaba superar los excesos decorativos románicos. Desde allí se extendió por toda Europa y alcanzó el ámbito civil.
  • 5. El gótico coincide con el renacer de las ciudades y el surgimiento de la burguesía como nuevo grupo social asociado a la artesanía y el comercio. Va a dar lugar a grandes catedrales (sede del obispo).
  • 6. Durante esta etapa aparecieron en las ciudades las órdenes mendicantes, nuevas órdenes monásticas reformistas que ensalzan el voto de pobreza, como los dominicos y los franciscanos.
  • 7. También en esta época se desarrollan las Universidades, donde se recupera el pensamiento de Aristóteles (Santo Tomás de Aquino) que sustituye al idealismo platónico de san Agustín. Esto tendrá su reflejo en el mayor naturalismo de las obras de arte plástico.
  • 8. En la península ibérica los siglos XII al XV estuvieron marcados por la consolidación de las Coronas de Portugal, Castilla y Aragón hasta la unión dinástica de los reyes de estas dos últimas coronas a través de los Reyes Católicos, que acabaron con el último reino islámico peninsular: el reino de Granada.
  • 10. 2. LA ARQUITECTURA.2. LA ARQUITECTURA.
  • 11. Los edificios góticos se caracterizan por el predominio de los vanos y de la luz como símbolo divino, haciendo las construcciones más altas, estilizadas y etéreas que las románicas.
  • 12. Esto fue posible por el empleo de un nuevo modelo constructivo introducido por la Orden del Císter: el uso del arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería.
  • 13. El arco apuntado, que distribuye mejor las cargas, es un arco formado por dos segmentos de circunferencia que confluyen en ángulo en la clave del arco. El interior de estos arcos puede decorarse con tracería (elementos decorativos en piedra con formas geométricas).
  • 15. El cruce de dos arcos apuntados dio origen a la bóveda de crucería: la bóveda se apoya sobre dos arcos formeros y dos arcos fajones, presentando arcos diagonales visibles (nervios) y espacios de piedra entre dichos arcos (plementos).
  • 17. Como elemento sustentante de arcos y bóvedas destacan los baquetones, columnas finas que llevan los empujes verticales de la cubierta al suelo unidos por un friso corrido.
  • 18. Los empujes verticales de las cubiertas se llevan al exterior a través de los arbotantes, medios arcos externos que transmiten la fuerza del arranque de una bóveda a un contrafuerte o estribo, coronado por un pináculo.
  • 19. Los arbotantes están acanalados y sirven para desaguar los tejados a través de las gárgolas esculpidas con figuras fantásticas.
  • 20. Los vanos son grandes y se cierran con vidrieras que permiten tamizar la luz y originar interiores espirituales y simbólicos.
  • 21. Las plantas de las catedrales góticas presentan cruz latina con un transepto poco sobresaliente y más alejado de la cabecera, en la que aparecen capillas radiales en torno a una girola poligonal.
  • 22. El alzado de las catedrales presenta tres niveles interiores, en el que destaca en el nivel intermedio el triforio, galerías que dan a la nave central, y el claristorio superior con grandes ventanales.
  • 23. La fachada principal presenta tres accesos con portadas con arcos apuntados, gabletes sobre las puertas, arquerías y galerías de estatuas y finas tracerías, rosetones centrales, torres- campanario rematadas por agujas,...
  • 25. La arquitectura gótica nació en Francia, donde se distingue un gótico inicial o protogótico (siglo XII) con edificios robustos, un gótico clásico (siglos XIII y XIV) con catedrales altas y esbeltas, y un gótico flamígero (siglo XV) con gran decoración y arcos complejos.
  • 26. Abadía de Citeaux Abadía de Claraval
  • 30. Catedral de Notre Dame de Paris
  • 41. En Inglaterra se construyeron numerosas catedrales góticas (Salisbury, Canterbury,...), destacando el uso de bóvedas de abanico como se observa en la capilla del King´s College de Cambridge. Catedral de Salisbury
  • 44. En Alemania destacaron las fachadas con torres rematadas por altas agujas caladas, empleándose la planta de salón. Destaca la catedral de Colonia. Catedral de Estrasburgo
  • 46. En Italia la herencia clásica siguió patente en el uso de materiales como los mármoles de colores y frontones. Destaca la catedral de Siena. Duomo de Florencia
  • 48. En Castilla la influencia francesa fue destacada, desarrollándose grandes catedrales en el siglo XIII: Burgos, Toledo y León. Posteriormente cabe destacar el desarrollo del gótico flamígero (s. XV) con la catedral de Sevilla y sobre todo el monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo). Catedral de Burgos
  • 56. Monasterio de San Juan de Reyes
  • 57. Monasterio de San Juan de Reyes
  • 58. Monasterio de San Juan de Reyes
  • 59. En Aragón destaca la presencia menor de los vanos, el empleo de plantas de salón o con escasa diferencia en la altura de las naves, desarrollando capillas entre contrafuertes. Destacaron las catedrales de Lleida (s. XIII), Barcelona, Girona o Palma de Mallorca (s. XIV). Catedral de Lleida
  • 60. Iglesia de Santa María del Mar
  • 61. Iglesia de Santa María del Mar
  • 65. Catedral de Palma de Mallorca
  • 67. Dentro de la arquitectura gótica cabe destacar la proliferación de edificios civiles a partir del florecimiento de las ciudades, especialmente en el siglo XV: ayuntamientos, palacios, universidades, lonjas,... Ayuntamiento de Bruselas
  • 69. Palacio del Infantado (Guadalajara)
  • 74. 3. LA ESCULTURA.3. LA ESCULTURA.
  • 75. La escultura gótica siguió supeditada a la arquitectura, pero se fue separando e independizando del muro llegando a ser exenta. Se caracterizó por el naturalismo, buscando crear sensación de realidad y preocupándose por los sentimientos de los personajes. Existe comunicación entre ellos.
  • 76. Se mantuvieron temas románicos como el Juicio Final o el Pantócrator, pero destacó la humanización de la divinidad, mostrando el sufrimiento de la crucifixión de Cristo e interesándose por la vida de la virgen y los santos.
  • 77. La escultura ocupó principalmente las portadas, apareciendo en tímpanos, dinteles, arquivoltas (siguiendo la dirección del arco), jambas, parteluz y gabletes. Además empezó a desarrollarse en sillerías de coros, retablos y sepulcros.
  • 78. Púlpito del Baptisterio de Pisa (Nicola Pisano) En Europa, Italia mantuvo una escultura gótica de clara influencia clásica como se observa en los materiales usados (mármol) y las figuras más idealizadas.
  • 79. El modelo de escultura gótica fue Francia, diferenciándose tres etapas: * Siglo XIII: Severidad e idealización como se observa en la Virgen de la Anunciación de la Catedral de Reims. La virgen de la Anunciación (catedral de Reims)
  • 80. Portada occidental de la catedral de Reims
  • 81. * Siglo XIV: Gótico internacional. Hay amaneramiento de las figuras (trazados curvilíneos, figuras más alargadas,...) como se observa en el ángel de la Anunciación de la Catedral de Reims. El ángel de la Anunciación de la catedral de Reims
  • 82. La Anunciación y la Visitación (catedral de Reims)
  • 83. Santa Isabel en la Visitación de la catedral de Reims
  • 84. * Siglo XV: Destaca el patetismo y monumentalidad de las figuras que llegan a ser retratos. Destaca las obras de Claus Sluter en Borgoña como el Pozo de Moisés o la tumba de Felipe el Atrevido. Sepulcro de Felipe el Atrevido
  • 85. Suplicantes del sepulcro de Felipe el Atrevido
  • 87. Dentro de la escultura gótica en Castilla la influencia francesa fue fuerte. Aragón quedó más influenciado por la escuela italiana. En ambos casos se mantiene la búsqueda del naturalismo. Del siglo XIII destaca la portada del Sarmental de la catedral de Burgos. Portada del Sarmental (catedral de Burgos)
  • 88. Portada del Sarmental (catedral de Burgos)
  • 89. En el siglo XIV destaca el trazado curvilíneo y la relación afectuosa de la Virgen Blanca de Toledo, característica del gótico internacional. Virgen Blanca (catedral de Toledo)
  • 90. En el siglo XV la influencia franco-borgoñona y flamenca se evidencia en el patetismo y volumen de las obras. Destacan las obras de Guillem Sagrera (como el ángel de la lonja de Palma de Mallorca) y Gil de Siloé (retablo y sepulcros de la cartuja de Miraflores de Burgos). Ángel (lonja de Palma de Mallorca)
  • 91. Retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos)
  • 92. Retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos)
  • 93. Retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos)
  • 94. Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal de la Cartuja de Miraflores (Burgos)
  • 95. 4. LA PINTURA.4. LA PINTURA.
  • 96. La pintura gótica, comparte con la escultura, la búsqueda del naturalismo, asociada a la humanización de la divinidad y la estilización de las figuras. Predomina la pintura sobre tabla frente a la mural, al disminuir los muros y prodigarse los retablos. Retablo de la Virgen de Sigena
  • 97. Los retablos son estructuras detrás del altar con decoración pictórica o/y escultórica dividiéndose en diversas piezas verticales (calles) y horizontales (cuerpos). La base del mismo puede presentar una predela o banco y puede rematarse por un ático. El guardapolvo protege y rodea el retablo.
  • 98. Dentro de la pintura gótica fue frecuente el uso de fondos planos dorados, así como el empleo en ocasiones de la grisalla (pintura en tonos grisáceos que imita esculturas). Políptico del Cordero Místico (H. y J. van Eyk)
  • 99. En Italia en el siglo XIV se desarrolla el trecento que supone el inicio de la pintura moderna. Este se basa en pintores del duecento, destacando en Siena Duccio y en Florencia Cimabue con su Maestá, donde partiendo de modelos bizantinos se preocupa por la perspectiva y expresión. Maestá de Cimabue
  • 100. Giotto di Bondone (s. XIV), en Florencia, fue el culmen de la pintura gótica italiana del Trecento. Su preocupación por la perspectiva y el volumen, basada en la observación de la naturaleza supuso una auténtica revolución. Destaca su interés por los paisajes, por la narración a través de la gesticulación,... Nacimiento de Cristo (Giotto)
  • 101. Entre sus obras maestras destacan los frescos se la Basílica Superior de San Francisco de Asís, La huida a Egipto de la capilla Scrovegni de Padua y la Maestá de la Galeria de los Uffizi (Florencia). San Francisco de Asis (Giotto)
  • 103. Maestá de Giotto (Galería de los Uffizi)
  • 104. Simone Martini mantuvo en Siena una mayor influencia bizantina y francesa, destacando el uso de líneas ondulantes y fondos dorados como se observa en la Anunciación. Otra obra destacada suya es el retrato ecuestre de Giudoriccio da Fogliano. Anunciación de Simone Martini
  • 105. Giudoriccio da Fogliano de Simone Martini
  • 106. Fuera de Italia, en el siglo XV destacó la pintura gótica flamenca (primitivos flamencos) desarrollada en Flandes en torno a la corte flamenco-borgoñona y el desarrollo de la burguesía comerciante que se convertirá en mecenas y cliente. Juicio final de Hans Memling
  • 107. La pintura gótica flamenca se caracteriza por el realismo, el detallismo, los retratos y el uso de la técnica del óleo. Fueron habitual los trípticos, retablos de tres tablas cuyas laterales se cierran sobre la central. Tríptico Portinari de Hugo van der Goes
  • 108. Entre los pintores flamencos destacó Jan Van Eyk que perfeccionó la pintura al óleo permitiendo transparencias, veladuras y un gran detallismo. Desarrolló la perspectiva basada en el estudio de la luz y los tamaños lo que facilitó la tridimensionalidad de sus obras. Hombre con turbante de Jan van Eyk
  • 109. Entre sus obras maestras destaca el Políptico del Cordero Místico (Gante), El matrimonio Arnolfini (The National Gallery, Londres), y La Virgen del Canciller Rolin (Museo del Louvre, París). Políptico del Cordero Místico (H. y J. Van Eyk)
  • 111. La virgen del canciller Rolin de Jan van Eyk
  • 112. Otro gran artista de la época fue Rogier van der Weyden, que se interesó por la armonía de las composiciones, la exaltación de las emociones y los fondos irreales, compartiendo el detallismo y el realismo con sus contemporáneos. El Calvario de R. van der Weyden
  • 113. Entre sus obras destacan El descendimiento de la cruz (Museo del Prado, Madrid) o El Calvario (San Lorenzo de El Escorial). El descendimiento de la cruz de R. van der Weyden
  • 114. En Castilla y Aragón se diferencian en la pintura gótica tres etapas. El gótico lineal (s. XIII) está marcado por el dibujo de línea gruesa rellenado de color, aunque aumenta el movimiento respecto a las obras románicas. Capilla de San Martín (catedral vieja de Salamanca)
  • 115. A finales del siglo XIV triunfa el gótico internacional dominado por la línea curva, los personajes estilizados, el interés por lo anecdótico como se observa en el retablo encargado por fray Bonifacio Ferrer al florentino Starnina (Valencia). Retablo para fray Bonifacio Ferrer (Valencia)
  • 116. Por último, en el siglo XV triunfa el estilo hispano-flamenco al llegar las influencias de la pintura flamenca. En este sentido destacó la obra del valenciano Lluis Dalmau, que aprendió de Van Eyk la técnica del óleo, destacando La Virgen de los consejeros (Barcelona). Virgen dels Consellers de Lluis Dalmau
  • 117. El cordobés Bartolomé Bermejo se interesó por la perspectiva, los retratos y los detalles de los ropajes destacando su tabla de Santo Domingo de Silos (Museo del Prado, Madrid). Santo Domingo de Silos de Bartolomé Bermejo