SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Historia del Arte (2ºBachillerato)
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
1
tema_00
Introducción al Arte
1. El Arte.
1.1) ¿Qué es el arte?
El arte es la actividad creadora del ser
humano. Puede ser de forma individual
o colectiva, sirviéndose de elementos
materiales para expresar su percepción
de la realidad, sus ideas y sus
pensamientos. Es por lo tanto expresión
del espíritu humano.
Aunque a lo largo de la historia los
artistas han buscado la belleza y la
perfección, no podemos descartar otras
opciones, sobre todo a partir del siglo
XIX, en la que ambos supuestos han sido
muy poco valorados, buscando el
rechazo y la provocación de la sociedad
como medio de expresión.
Para comprender una obra de arte hemos de analizarla desde dos puntos de vista: el formal
(elementos plásticos), y el de contenido o significado (análisis iconográfico). Ambos aspectos
precisan de una información previa basada en unos conocimientos de composición, de técnica
y del contexto histórico, así como estar en posesión de gusto estético para comprender el
significado del tema.
En el análisis de una obra de arte trataremos de evitar
apriorismos estéticos y hacer un esfuerzo para situarnos en
el tiempo y en el espacio en que la obra fue realizada, para
poder entenderla, aunque no compartamos una
determinada ideología y estética.
La obra de arte nos informa de la historia convirtiéndose en
un documento gráfico de un tiempo y de un país, cultura o
civilización. De ahí que su conocimiento resulte
indispensable para comprender el pasado.
Arquitectura, escultura y pintura son un fiel complemento
del texto escrito, son imágenes que de la misma manera
que una película nos muestra cómo ha sido la vida de la
humanidad, desde la prehistoria hasta nuestros días.
1.2) La obra artística y la función del arte.
La obra de arte es una manifestación del espíritu humano que se plasma mediante técnicas
plásticas. Por ello, dependiendo del procedimiento y de la técnica con la que se ejecute y de
la finalidad que tenga, produce distintos efectos a quien la contempla.
La carga de los mamelucos (2 de mayo de 1808); Fco. De Goya;
Museo del Prado (Madrid).
“El grito” E. Munch
Historia del Arte (2ºBachillerato)
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
2
Si observamos obras de arte de
diversos periodos, se advierten
rasgos comunes entre ellas y
también importantes diferencias.
Surge así el concepto de estilo,
gracias al cual se agrupan y
podemos clasificar las diferentes
manifestaciones artísticas (por
escuelas, países o periodos),
teniendo en cuenta su evolución
dentro de un contexto cultural.
Entre las diversas funciones del arte
a lo largo del tiempo han estado,
por ejemplo, la de propiciar la
fertilidad y la caza en el Paleolítico, contribuir a la exaltación o divinización de algunos
monarcas, y también ser un instrumento eficaz para enseñar al pueblo.
Sin embargo, desde el siglo XIX, con la Revolución industrial y el desarrollo del capitalismo, la
obra de arte atenuó su primitiva función y adquirió otros valores, convirtiéndose en una
mercancía en manos de intermediarios, marchantes, casas de subastas…
En la actualidad, la función de la obra de arte obedece a criterios especulativos, como la
inversión o afianzar el prestigio del coleccionista.
1.3) Artistas, mecenas y clientes.
El artista se gana la vida con su trabajo por lo que necesita una especialización previa y una
clientela que le haga sus encargos.
Desde la antigüedad, hubo quienes, dotados de una
excepcional maestría, gozaron de un reconocimiento
y hasta de un estatus privilegiado. Fue el caso de los
escultores griegos (Fidias, Praxíteles), de los genios
renacentistas (Leonardo da Vinci, Miguel Ángel), o de
Goya y Picasso, por citar sólo algunos ejemplos.
En general, los artistas (quienes a menudo no firmaban sus obras) se fueron desligando del
yugo que los consideraba artesanos que trabajaban de forma mecánica y sin aspiraciones
intelectuales. No sería hasta el siglo XVIII cuando fueron considerados verdaderos artistas.
A mediados del siglo pasado, el artista estadounidense
Jackson Pollock sintió la necesidad de romper con el
cuadro a través de la técnica del dripping. El artista corría
con un recipiente de pintura de un lado para otro sobre un
lienzo puesto en el suelo, de tal forma que las gotas de
pintura caían sobre el soporte sin un diseño previo.
Deseaba romper con el inmovilismo artístico y abrir un
nuevo camino experimental en el que el soporte se queda
pequeño, y se utilizan nuevos materiales, dejando en
entredicho el papel que hasta entonces tenía el artista.
Entre las primeras manifestaciones artísticas del Paleolítico,
destacamos las pinturas de la cueva de Altamira (Santander) y la
estatuilla anamórfica (Venus de Willendor). En ambos casos
propiciar la caza y la fertilidad para logar la supervivencia del grupo
eran la finalidad de este tipo de manifestaciones.
Historia del Arte (2ºBachillerato)
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
3
El mecenazgo1
artístico es un apartado de la creación
plástica que no debemos olvidar. Sin la protección de
determinadas instituciones (la Santa Sede o las monarquías
de los Austrias en España y de los Borbones en Francia) y
personalidades de elevada cultura y sensibilidad (Lorenzo el
Magnífico), difícilmente podríamos disfrutar en la
actualidad de las obras de importantes artistas; ni de
museos y colecciones que se han convertido en receptores
privilegiados de sus obras maestras.
En nuestro tiempo, multitud de galerías, ferias de arte y
exposiciones se encargan de poner a la vista del público las
obras pasadas y presentes de artistas reconocidos o
desconocidos que muestran sus creaciones, y al mismo
tiempo pueden ser fácilmente adquiridas por los clientes.
2. La asignatura de Historia del Arte.
2.1 Programa de la asignatura.
- BLOQUE I. LA EDAD ANTIGUA
El arte egipcio. Arquitectura: características (la pirámide
y los templos). Escultura: características y evolución.
El arte griego. Arquitectura: características (la ciudad y
el templo). Escultura: características y evolución.
El arte romano. Arquitectura: características, la ciudad y
tipologías (calzada, acueducto, basílica, terma, teatro,
anfiteatro, circo, arco de triunfo, templo).
- BLOQUE II. LA EDAD MEDIA
El arte prerrománico. Arquitectura visigoda, asturiana y
mozárabe.
El arte hispanomusulmán. Origen y características. La
ciudad, la mezquita y el palacio. Arquitectura del
periodo califal, almorávides y almohades, arte nazarí y
arte mudéjar.
El arte románico. Arquitectura: características,
tipologías (la iglesia y el monasterio). Escultura:
portadas. Pintura mural: frescos.
El arte gótico. Arquitectura: características, tipología
(catedral) y decoración escultórica (portadas). Pintura:
el siglo XIV en Italia (Giotto) y XV en Flandes (Jan Van Eyck y El Bosco).
- BLOQUE III. LA EDAD MODERNA
El Renacimiento. Concepto y características generales.
o Arquitectura: Quattrocento (Características. F.
Brunelleschi). Cinquecento (Características.
Miguel Ángel).
1 MECENAZGO: Protección dispensada a un escritor o artista.
Retrato de Lorenzo de Medici (1449-
1492). Fue uno de los mecenas más
importantes del Renacimiento. Miguel
Ángel y Boticelli se encuentran entre
los artistas que estuvieron bajo su
protección.
Historia del Arte (2ºBachillerato)
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
4
o Escultura:
Quattrocento
(Características.
Donatello);
Cinquecento
(Características.
Miguel Ángel).
o Pintura:
Quattrocento (Características. Masaccio, Fra Angelico y Botticelli).
Cinquecento y Manierismo (Características. Leonardo, Miguel Ángel, Rafael,
Tiziano y El Greco).
El siglo XVII: Barroco.
Concepto y características
generales del Barroco.
o Italia: arquitectura
(G.L. Bernini y F.
Borromini),
escultura (G.L.
Bernini) y pintura
(Caravaggio).
o Pintura flamenca (P.P. Rubens).
o Pintura holandesa (Rembrandt).
o España (F. de Zurbarán, J. de Ribera, D. de Velázquez y B.E. Murillo).
Neoclasicismo y Romanticismo. La Ilustración y la situación política (absolutismo
ilustrado y Revolución Francesa).
o Neoclasicismo:
concepto,
características
generales, escultura (A.
Canova) y pintura (J.L.
David y F. de Goya).
o Romanticismo:
Concepto y rasgos generales. Pintura (T. Géricault y E. Delacroix).
- BLOQUE 4. LA EDAD CONTEMPORÁNEA
Impresionismo y Postimpresionismo. Pintura: conceptos y
características generales (C. Monet) y Postimpresionismo
(P. Cézanne y V. van Gogh).
La arquitectura de los siglos XIX y XX. Características
generales (G. Eiffel, Gaudí [El Modernismo].
La pintura de la primera ½ del siglo XX. Conceptos y
características generales del Fauvismo (H. Matisse),
Cubismo (P. Picasso), pintura abstracta (W. Kandinsky), Surrealismo (S. Dalí).
2.2 Relación de obras de arte.
Relación de obras de arte propuestas para su análisis y comentario en las pruebas de
evaluación del bachillerato y acceso a la universidad (EBAU).
Historia del Arte (2ºBachillerato)
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
5
Opción_A
00. ARTE EGIPCIO2
Pirámides de Gizeh.
Triada de Mikerinos.
Escriba sentado.
01. EL ARTE GRIEGO
Partenón de Atenas.
Kouros de Anavyssos.
Discóbolo, (Mirón).
Hermes con Dionisos niño, (Praxíteles).
La victoria de Samotracia.
02. EL ARTE ROMANO
Panteón de Roma.
Coliseo.
Teatro romano de Mérida.
03. ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA
Mezquita de Córdoba.
Alhambra de Granada: Patio de los Leones.
04. EL ARTE ROMÁNICO
Catedral de Santiago de Compostela: interior (nave central) y
exterior (Pórtico de la Gloria).
Frescos de San Clemente de Taüll: ábside (Cristo Pantocrátor y
tetramorfos)
05. EL ARTE GÓTICO
Catedral de León.
El matrimonio Arnolfini, (Jan van Eyck).
La huida a Egipto (Giotto).
06. ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL RENACIMIENTO.
Cúpula de la Catedral de Florencia (Brunelleschi).
David, (Donatello).
Templete de San Pietro in
Montorio, (Bramante).
Cúpula de San Pedro de
Roma, (Miguel Ángel).
La Pietá (Miguel Ángel).
David, (Miguel Ángel).
2 No se evalua en las pruebas de acceso a la Universidad (EBAU)
Historia del Arte (2ºBachillerato)
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
6
Opción_B
07. LA PINTURA DEL RENACIMIENTO.
El nacimiento de Venus (Boticelli).
La Trinidad (Masaccio).
La Gioconda, (Leonardo da Vinci).
La Escuela de Atenas, (Rafael).
Bóveda de la Capilla Sixtina.
El entierro del Conde de Orgaz, (El
Greco).
08. EL SIGLO XVII
Columnata de San Pedro, en Roma,
(Bernini).
Iglesia de San Carlos de las Cuatro
Fuentes, (Borromini).
Apolo y Dafne, (Bernini).
Éxtasis de Santa Teresa (Bernini).
La muerte de la Virgen, (Caravaggio).
Las tres Gracias, (Rubens).
La lección de anatomía del doctor Tulp, (Rembrandt).
Las Meninas, (Velázquez).
09. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO.
Eros y Psiqué (A. Canova).
El juramento de los Horacios, (J. L.
David).
La familia de Carlos IV (Fco de
Goya).
La balsa de la Medusa, (Géricault).
10. IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO.
Impresión: Sol naciente, (Monet)
La noche estrellada, (V. van Gogh).
11. ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX y XX.
Torre Eiffel, París.
La Sagrada Familia, (Gaudí): exterior (conjunto).
Casa Kauffman (o de la Cascada), (Wright), exterior.
12. LA PINTURA DEL SIGLO XX.
Guernica, (P. Picasso).
La alegría de vivir (Matisse).
La persistencia de la memoria (S.
Dalí).
2.3 División del temario.
OPCIÓN A:
1. La arquitectura griega.
Historia del Arte (2ºBachillerato)
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
7
2. La escultura griega.
3. La arquitectura romana.
4. La arquitectura islámica en España.
5. La arquitectura románica.
6. La escultura y la pintura románicas.
7. La arquitectura gótica y su ornamentación.
8. La pintura en el Gótico: Giotto, Jan Van Eyck y El Bosco.
9. Arquitectura del Renacimiento en Italia: Brunelleschi, Bramante y Miguel Ángel.
10. Escultura del Renacimiento: Ghiberti, Donatello y M. Ángel.
OPCIÓN B:
1. La pintura del Quattrocento: Masaccio, Fra Angélico y Botticelli.
2. La pintura del Cinquecento y el Manierismo: M. Ángel, Leonardo, Rafael, Tiziano y El Greco.
3. El siglo XVII en Italia: Caravaggio, Bernini y Borromini.
4. La pintura del siglo XVII en Flandes, Holanda y España: Rubens, Rembrandt y Velázquez.
5. Neoclasicismo y Romanticismo: Canova, David, Goya, Gericault y Delacroix.
6. Impresionismo y Postimpresionismo: Monet, Cézanne y Van Gogh.
7. La arquitectura de los siglos XIX y XX: Eiffel, Gaudí, Le Corbusier y Wrigth.
8. El Fauvismo y el Cubismo: Matisse y Picasso.
9. La pintura abstracta y el Surrealismo: Kandinsky y Dalí.
3. ¿Cómo interpretar una obra de arte?
Una de las tareas que es necesario aprender en este curso es comentar obras de arte de todo
tipo. Para analizar y entender la creación artística, en primer lugar, debes describir la obra, y
después realizar un comentario en el que relaciones las características que la definen con su
contexto histórico.
La descripción de una obra de arte debe reparar en tres aspectos:
La técnica, es decir, los materiales y
procedimientos utilizados por el
artista en la realización de sus obras.
Los aspectos formales, aquellos que
podemos percibir a simple vista:
texturas, relieve, color, movimiento,
dimensiones…
El contenido, es decir, el tema de la
obra (religioso, mitológico, político…),
y el significado de los símbolos que se
encuentran en ella. En el caso de la
arquitectura, esto dependerá del tipo
de edificación.
El conocimiento de estos aspectos nos permitirá realizar el comentario propiamente dicho. En
él debemos:
Clasificar la obra en una determinada época y estilo.
Relacionar la obra con su contexto artístico, cultural, económico, político, social y
religioso. Será difícil entender el arte de la edad media si no se tiene en cuenta el
poder de la Iglesia y la influencia del cristianismo en la mentalidad de la época.
Valorar la importancia de la obra de arte y del artista que la elaboró.
Historia del Arte (2ºBachillerato)
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.
https://javier2pm-arte.blogspot.com.es
8
ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN
a) Tipo de edificación y función (religiosa, funeraria, política, vivienda…)
b) Técnica:
- Materiales empleados.
- Sistema constructivo.
c) Aspectos formales:
- Descripción del exterior.
- Organización interna; análisis de la planta del edificio.
- Elementos sustentantes.
- Elementos sustentados.
- Tipo de cubierta.
- Elementos decorativos.
COMENTARIO
a) Clasificación en una época y estilo.
b) Relación de la obra con su contexto artístico, cultural, económico, político, social y
religioso.
c) Valoración personal.
ESCULTURA
DESCRIPCIÓN
a) Técnica:
- Materiales.
- Técnica escultórica: talla, modelado…
b) Aspectos formales:
- Tipo de escultura: bulto redondo, relieve (altorrelieve, bajorrelieve).
- Tratamiento de la figura: proporción, detallismo, naturalismo…
- Movimiento o rigidez.
- Volumen: único punto de vista; tridimensionalidad.
- Color: si está o no policromada.
c) Contenido y función:
- Religiosa, política, decorativa…
COMENTARIO
a) Clasificación en una época y estilo.
b) Relación de la obra con su contexto artístico, cultural, económico, político, social y
religioso.
c) Valoración personal.
PINTURA
DESCRIPCIÓN
a) Técnica:
- Materiales: lienzo, tabla, muro, papel…
- Técnica pictórica: fresco, temple, óleo…
b) Aspectos formales:
- Composición: es decir, colocación espacial de las figuras.
- Tratamiento de la figura: proporción, detallismo, naturalismo…
- Representación del espacio (perspectiva).
- Tratamiento dela luz.
- Empleo del color.
- Movimiento o rigidez.
- Tratamiento del paisaje (si lo hay).
c) Contenido y función:
- Religiosa, mitológico, profano, político, retrato…
COMENTARIO
a) Clasificación en una época y estilo.
b) Relación de la obra con su contexto artístico, cultural, económico, político, social y
religioso.
c) Valoración personal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Historia Del Grabado
Yemsi Sanabria
 
PPT
El Impresionismo
IES Las Musas
 
PDF
Artes Visuales 2 SECUNDARIA.pdf
EmileHazaa
 
PPT
En torno al concepto de arte
Mónica Salandrú
 
PDF
Artes visuales
yenny yancul coronel
 
PPTX
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Figura humana en el arte
matiassssw
 
PPTX
Instalacion artistica
gbadillo
 
PPTX
Mapa conceptual historia arte
Antxon Bonfante
 
PPTX
Iconografía Precolombina Peruana
Oscar Cantaro
 
PPT
Apreciacion Del Arte. Escultura
marielosliera
 
PPT
Rococo
guestc6f61faf
 
PPT
Arte Digital
MultimediArt723
 
PPTX
El cuerpo humano en las artes visuales sec
Ivette Avila
 
PPS
La línea en las artes visuales 2
Angélica García Olivares
 
PDF
Trecento italiano.
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPT
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
Cecilia
 
PPTX
¿Qué es el arte?
rafaelcet3
 
PPT
Ha1.1 introduccion a la Historia del Arte
javier mejia
 
PPT
La Pintura Realista Del S. Xix
Tomás Pérez Molina
 
Historia Del Grabado
Yemsi Sanabria
 
El Impresionismo
IES Las Musas
 
Artes Visuales 2 SECUNDARIA.pdf
EmileHazaa
 
En torno al concepto de arte
Mónica Salandrú
 
Artes visuales
yenny yancul coronel
 
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
Figura humana en el arte
matiassssw
 
Instalacion artistica
gbadillo
 
Mapa conceptual historia arte
Antxon Bonfante
 
Iconografía Precolombina Peruana
Oscar Cantaro
 
Apreciacion Del Arte. Escultura
marielosliera
 
Arte Digital
MultimediArt723
 
El cuerpo humano en las artes visuales sec
Ivette Avila
 
La línea en las artes visuales 2
Angélica García Olivares
 
Trecento italiano.
José Ignacio Martín Bengoa
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
Cecilia
 
¿Qué es el arte?
rafaelcet3
 
Ha1.1 introduccion a la Historia del Arte
javier mejia
 
La Pintura Realista Del S. Xix
Tomás Pérez Molina
 

Similar a Introducción al Arte (20)

PDF
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
PDF
Indice del curso.
Javier Pérez
 
PPTX
Ud 0. Qué es el arte
Fueradeclase Vdp
 
PDF
Introducción al arte
Jose Angel Martínez
 
PDF
Arte: índice del curso.
Javier Pérez
 
PDF
HA Contenidos
beaochoa
 
DOC
Programacion historia del arte 2018 19
Francisco Javier Sariot Marquina
 
DOC
Programación definitiva historia del arte 2017
Francisco Javier Sariot Marquina
 
DOC
Programacionhistoriadelarte2019 20-180916190836 (1)
Francisco Javier Sariot Marquina
 
DOCX
2º BACHILLERATO. ÍNDICE DE CONTENIDOS.docx
DianaLpez750940
 
PDF
Introduccion al arte temario y relación obras de arte
robertocamachoguerrero
 
DOC
El Arte y las TICs
vic Ciencias Sociales
 
PDF
Orientaciones selectividad historia del arte
MayteMena
 
PDF
Sel orientaciones historia_arte
Fernando Fernández Caraballo
 
PPS
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
mbellmunt0
 
PDF
sel_2023-2024-Orientaciones_historia_arte.pdf
MayteMena
 
PDF
Historia del-arte
Estoy desempleado
 
PDF
Historia arte
YenneyRicardo
 
PDF
Historia arte
Maria Rosa Imperio
 
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Indice del curso.
Javier Pérez
 
Ud 0. Qué es el arte
Fueradeclase Vdp
 
Introducción al arte
Jose Angel Martínez
 
Arte: índice del curso.
Javier Pérez
 
HA Contenidos
beaochoa
 
Programacion historia del arte 2018 19
Francisco Javier Sariot Marquina
 
Programación definitiva historia del arte 2017
Francisco Javier Sariot Marquina
 
Programacionhistoriadelarte2019 20-180916190836 (1)
Francisco Javier Sariot Marquina
 
2º BACHILLERATO. ÍNDICE DE CONTENIDOS.docx
DianaLpez750940
 
Introduccion al arte temario y relación obras de arte
robertocamachoguerrero
 
El Arte y las TICs
vic Ciencias Sociales
 
Orientaciones selectividad historia del arte
MayteMena
 
Sel orientaciones historia_arte
Fernando Fernández Caraballo
 
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
mbellmunt0
 
sel_2023-2024-Orientaciones_historia_arte.pdf
MayteMena
 
Historia del-arte
Estoy desempleado
 
Historia arte
YenneyRicardo
 
Historia arte
Maria Rosa Imperio
 

Más de Javier Pérez (20)

PDF
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
PDF
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
PDF
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
PDF
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
PDF
Arte Griego
Javier Pérez
 
PDF
arte egipcio
Javier Pérez
 
PDF
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
PDF
La población española
Javier Pérez
 
PDF
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
El espacio rural
Javier Pérez
 
PDF
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
PDF
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
PDF
El clima en España.
Javier Pérez
 
PDF
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
PDF
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
PDF
El clima peninsular.
Javier Pérez
 
PDF
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
El clima peninsular.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 

Último (20)

PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 

Introducción al Arte

  • 1. Historia del Arte (2ºBachillerato) INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 1 tema_00 Introducción al Arte 1. El Arte. 1.1) ¿Qué es el arte? El arte es la actividad creadora del ser humano. Puede ser de forma individual o colectiva, sirviéndose de elementos materiales para expresar su percepción de la realidad, sus ideas y sus pensamientos. Es por lo tanto expresión del espíritu humano. Aunque a lo largo de la historia los artistas han buscado la belleza y la perfección, no podemos descartar otras opciones, sobre todo a partir del siglo XIX, en la que ambos supuestos han sido muy poco valorados, buscando el rechazo y la provocación de la sociedad como medio de expresión. Para comprender una obra de arte hemos de analizarla desde dos puntos de vista: el formal (elementos plásticos), y el de contenido o significado (análisis iconográfico). Ambos aspectos precisan de una información previa basada en unos conocimientos de composición, de técnica y del contexto histórico, así como estar en posesión de gusto estético para comprender el significado del tema. En el análisis de una obra de arte trataremos de evitar apriorismos estéticos y hacer un esfuerzo para situarnos en el tiempo y en el espacio en que la obra fue realizada, para poder entenderla, aunque no compartamos una determinada ideología y estética. La obra de arte nos informa de la historia convirtiéndose en un documento gráfico de un tiempo y de un país, cultura o civilización. De ahí que su conocimiento resulte indispensable para comprender el pasado. Arquitectura, escultura y pintura son un fiel complemento del texto escrito, son imágenes que de la misma manera que una película nos muestra cómo ha sido la vida de la humanidad, desde la prehistoria hasta nuestros días. 1.2) La obra artística y la función del arte. La obra de arte es una manifestación del espíritu humano que se plasma mediante técnicas plásticas. Por ello, dependiendo del procedimiento y de la técnica con la que se ejecute y de la finalidad que tenga, produce distintos efectos a quien la contempla. La carga de los mamelucos (2 de mayo de 1808); Fco. De Goya; Museo del Prado (Madrid). “El grito” E. Munch
  • 2. Historia del Arte (2ºBachillerato) INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 2 Si observamos obras de arte de diversos periodos, se advierten rasgos comunes entre ellas y también importantes diferencias. Surge así el concepto de estilo, gracias al cual se agrupan y podemos clasificar las diferentes manifestaciones artísticas (por escuelas, países o periodos), teniendo en cuenta su evolución dentro de un contexto cultural. Entre las diversas funciones del arte a lo largo del tiempo han estado, por ejemplo, la de propiciar la fertilidad y la caza en el Paleolítico, contribuir a la exaltación o divinización de algunos monarcas, y también ser un instrumento eficaz para enseñar al pueblo. Sin embargo, desde el siglo XIX, con la Revolución industrial y el desarrollo del capitalismo, la obra de arte atenuó su primitiva función y adquirió otros valores, convirtiéndose en una mercancía en manos de intermediarios, marchantes, casas de subastas… En la actualidad, la función de la obra de arte obedece a criterios especulativos, como la inversión o afianzar el prestigio del coleccionista. 1.3) Artistas, mecenas y clientes. El artista se gana la vida con su trabajo por lo que necesita una especialización previa y una clientela que le haga sus encargos. Desde la antigüedad, hubo quienes, dotados de una excepcional maestría, gozaron de un reconocimiento y hasta de un estatus privilegiado. Fue el caso de los escultores griegos (Fidias, Praxíteles), de los genios renacentistas (Leonardo da Vinci, Miguel Ángel), o de Goya y Picasso, por citar sólo algunos ejemplos. En general, los artistas (quienes a menudo no firmaban sus obras) se fueron desligando del yugo que los consideraba artesanos que trabajaban de forma mecánica y sin aspiraciones intelectuales. No sería hasta el siglo XVIII cuando fueron considerados verdaderos artistas. A mediados del siglo pasado, el artista estadounidense Jackson Pollock sintió la necesidad de romper con el cuadro a través de la técnica del dripping. El artista corría con un recipiente de pintura de un lado para otro sobre un lienzo puesto en el suelo, de tal forma que las gotas de pintura caían sobre el soporte sin un diseño previo. Deseaba romper con el inmovilismo artístico y abrir un nuevo camino experimental en el que el soporte se queda pequeño, y se utilizan nuevos materiales, dejando en entredicho el papel que hasta entonces tenía el artista. Entre las primeras manifestaciones artísticas del Paleolítico, destacamos las pinturas de la cueva de Altamira (Santander) y la estatuilla anamórfica (Venus de Willendor). En ambos casos propiciar la caza y la fertilidad para logar la supervivencia del grupo eran la finalidad de este tipo de manifestaciones.
  • 3. Historia del Arte (2ºBachillerato) INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 3 El mecenazgo1 artístico es un apartado de la creación plástica que no debemos olvidar. Sin la protección de determinadas instituciones (la Santa Sede o las monarquías de los Austrias en España y de los Borbones en Francia) y personalidades de elevada cultura y sensibilidad (Lorenzo el Magnífico), difícilmente podríamos disfrutar en la actualidad de las obras de importantes artistas; ni de museos y colecciones que se han convertido en receptores privilegiados de sus obras maestras. En nuestro tiempo, multitud de galerías, ferias de arte y exposiciones se encargan de poner a la vista del público las obras pasadas y presentes de artistas reconocidos o desconocidos que muestran sus creaciones, y al mismo tiempo pueden ser fácilmente adquiridas por los clientes. 2. La asignatura de Historia del Arte. 2.1 Programa de la asignatura. - BLOQUE I. LA EDAD ANTIGUA El arte egipcio. Arquitectura: características (la pirámide y los templos). Escultura: características y evolución. El arte griego. Arquitectura: características (la ciudad y el templo). Escultura: características y evolución. El arte romano. Arquitectura: características, la ciudad y tipologías (calzada, acueducto, basílica, terma, teatro, anfiteatro, circo, arco de triunfo, templo). - BLOQUE II. LA EDAD MEDIA El arte prerrománico. Arquitectura visigoda, asturiana y mozárabe. El arte hispanomusulmán. Origen y características. La ciudad, la mezquita y el palacio. Arquitectura del periodo califal, almorávides y almohades, arte nazarí y arte mudéjar. El arte románico. Arquitectura: características, tipologías (la iglesia y el monasterio). Escultura: portadas. Pintura mural: frescos. El arte gótico. Arquitectura: características, tipología (catedral) y decoración escultórica (portadas). Pintura: el siglo XIV en Italia (Giotto) y XV en Flandes (Jan Van Eyck y El Bosco). - BLOQUE III. LA EDAD MODERNA El Renacimiento. Concepto y características generales. o Arquitectura: Quattrocento (Características. F. Brunelleschi). Cinquecento (Características. Miguel Ángel). 1 MECENAZGO: Protección dispensada a un escritor o artista. Retrato de Lorenzo de Medici (1449- 1492). Fue uno de los mecenas más importantes del Renacimiento. Miguel Ángel y Boticelli se encuentran entre los artistas que estuvieron bajo su protección.
  • 4. Historia del Arte (2ºBachillerato) INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 4 o Escultura: Quattrocento (Características. Donatello); Cinquecento (Características. Miguel Ángel). o Pintura: Quattrocento (Características. Masaccio, Fra Angelico y Botticelli). Cinquecento y Manierismo (Características. Leonardo, Miguel Ángel, Rafael, Tiziano y El Greco). El siglo XVII: Barroco. Concepto y características generales del Barroco. o Italia: arquitectura (G.L. Bernini y F. Borromini), escultura (G.L. Bernini) y pintura (Caravaggio). o Pintura flamenca (P.P. Rubens). o Pintura holandesa (Rembrandt). o España (F. de Zurbarán, J. de Ribera, D. de Velázquez y B.E. Murillo). Neoclasicismo y Romanticismo. La Ilustración y la situación política (absolutismo ilustrado y Revolución Francesa). o Neoclasicismo: concepto, características generales, escultura (A. Canova) y pintura (J.L. David y F. de Goya). o Romanticismo: Concepto y rasgos generales. Pintura (T. Géricault y E. Delacroix). - BLOQUE 4. LA EDAD CONTEMPORÁNEA Impresionismo y Postimpresionismo. Pintura: conceptos y características generales (C. Monet) y Postimpresionismo (P. Cézanne y V. van Gogh). La arquitectura de los siglos XIX y XX. Características generales (G. Eiffel, Gaudí [El Modernismo]. La pintura de la primera ½ del siglo XX. Conceptos y características generales del Fauvismo (H. Matisse), Cubismo (P. Picasso), pintura abstracta (W. Kandinsky), Surrealismo (S. Dalí). 2.2 Relación de obras de arte. Relación de obras de arte propuestas para su análisis y comentario en las pruebas de evaluación del bachillerato y acceso a la universidad (EBAU).
  • 5. Historia del Arte (2ºBachillerato) INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 5 Opción_A 00. ARTE EGIPCIO2 Pirámides de Gizeh. Triada de Mikerinos. Escriba sentado. 01. EL ARTE GRIEGO Partenón de Atenas. Kouros de Anavyssos. Discóbolo, (Mirón). Hermes con Dionisos niño, (Praxíteles). La victoria de Samotracia. 02. EL ARTE ROMANO Panteón de Roma. Coliseo. Teatro romano de Mérida. 03. ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA Mezquita de Córdoba. Alhambra de Granada: Patio de los Leones. 04. EL ARTE ROMÁNICO Catedral de Santiago de Compostela: interior (nave central) y exterior (Pórtico de la Gloria). Frescos de San Clemente de Taüll: ábside (Cristo Pantocrátor y tetramorfos) 05. EL ARTE GÓTICO Catedral de León. El matrimonio Arnolfini, (Jan van Eyck). La huida a Egipto (Giotto). 06. ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL RENACIMIENTO. Cúpula de la Catedral de Florencia (Brunelleschi). David, (Donatello). Templete de San Pietro in Montorio, (Bramante). Cúpula de San Pedro de Roma, (Miguel Ángel). La Pietá (Miguel Ángel). David, (Miguel Ángel). 2 No se evalua en las pruebas de acceso a la Universidad (EBAU)
  • 6. Historia del Arte (2ºBachillerato) INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 6 Opción_B 07. LA PINTURA DEL RENACIMIENTO. El nacimiento de Venus (Boticelli). La Trinidad (Masaccio). La Gioconda, (Leonardo da Vinci). La Escuela de Atenas, (Rafael). Bóveda de la Capilla Sixtina. El entierro del Conde de Orgaz, (El Greco). 08. EL SIGLO XVII Columnata de San Pedro, en Roma, (Bernini). Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes, (Borromini). Apolo y Dafne, (Bernini). Éxtasis de Santa Teresa (Bernini). La muerte de la Virgen, (Caravaggio). Las tres Gracias, (Rubens). La lección de anatomía del doctor Tulp, (Rembrandt). Las Meninas, (Velázquez). 09. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. Eros y Psiqué (A. Canova). El juramento de los Horacios, (J. L. David). La familia de Carlos IV (Fco de Goya). La balsa de la Medusa, (Géricault). 10. IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO. Impresión: Sol naciente, (Monet) La noche estrellada, (V. van Gogh). 11. ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX y XX. Torre Eiffel, París. La Sagrada Familia, (Gaudí): exterior (conjunto). Casa Kauffman (o de la Cascada), (Wright), exterior. 12. LA PINTURA DEL SIGLO XX. Guernica, (P. Picasso). La alegría de vivir (Matisse). La persistencia de la memoria (S. Dalí). 2.3 División del temario. OPCIÓN A: 1. La arquitectura griega.
  • 7. Historia del Arte (2ºBachillerato) INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 7 2. La escultura griega. 3. La arquitectura romana. 4. La arquitectura islámica en España. 5. La arquitectura románica. 6. La escultura y la pintura románicas. 7. La arquitectura gótica y su ornamentación. 8. La pintura en el Gótico: Giotto, Jan Van Eyck y El Bosco. 9. Arquitectura del Renacimiento en Italia: Brunelleschi, Bramante y Miguel Ángel. 10. Escultura del Renacimiento: Ghiberti, Donatello y M. Ángel. OPCIÓN B: 1. La pintura del Quattrocento: Masaccio, Fra Angélico y Botticelli. 2. La pintura del Cinquecento y el Manierismo: M. Ángel, Leonardo, Rafael, Tiziano y El Greco. 3. El siglo XVII en Italia: Caravaggio, Bernini y Borromini. 4. La pintura del siglo XVII en Flandes, Holanda y España: Rubens, Rembrandt y Velázquez. 5. Neoclasicismo y Romanticismo: Canova, David, Goya, Gericault y Delacroix. 6. Impresionismo y Postimpresionismo: Monet, Cézanne y Van Gogh. 7. La arquitectura de los siglos XIX y XX: Eiffel, Gaudí, Le Corbusier y Wrigth. 8. El Fauvismo y el Cubismo: Matisse y Picasso. 9. La pintura abstracta y el Surrealismo: Kandinsky y Dalí. 3. ¿Cómo interpretar una obra de arte? Una de las tareas que es necesario aprender en este curso es comentar obras de arte de todo tipo. Para analizar y entender la creación artística, en primer lugar, debes describir la obra, y después realizar un comentario en el que relaciones las características que la definen con su contexto histórico. La descripción de una obra de arte debe reparar en tres aspectos: La técnica, es decir, los materiales y procedimientos utilizados por el artista en la realización de sus obras. Los aspectos formales, aquellos que podemos percibir a simple vista: texturas, relieve, color, movimiento, dimensiones… El contenido, es decir, el tema de la obra (religioso, mitológico, político…), y el significado de los símbolos que se encuentran en ella. En el caso de la arquitectura, esto dependerá del tipo de edificación. El conocimiento de estos aspectos nos permitirá realizar el comentario propiamente dicho. En él debemos: Clasificar la obra en una determinada época y estilo. Relacionar la obra con su contexto artístico, cultural, económico, político, social y religioso. Será difícil entender el arte de la edad media si no se tiene en cuenta el poder de la Iglesia y la influencia del cristianismo en la mentalidad de la época. Valorar la importancia de la obra de arte y del artista que la elaboró.
  • 8. Historia del Arte (2ºBachillerato) INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. https://javier2pm-arte.blogspot.com.es 8 ARQUITECTURA DESCRIPCIÓN a) Tipo de edificación y función (religiosa, funeraria, política, vivienda…) b) Técnica: - Materiales empleados. - Sistema constructivo. c) Aspectos formales: - Descripción del exterior. - Organización interna; análisis de la planta del edificio. - Elementos sustentantes. - Elementos sustentados. - Tipo de cubierta. - Elementos decorativos. COMENTARIO a) Clasificación en una época y estilo. b) Relación de la obra con su contexto artístico, cultural, económico, político, social y religioso. c) Valoración personal. ESCULTURA DESCRIPCIÓN a) Técnica: - Materiales. - Técnica escultórica: talla, modelado… b) Aspectos formales: - Tipo de escultura: bulto redondo, relieve (altorrelieve, bajorrelieve). - Tratamiento de la figura: proporción, detallismo, naturalismo… - Movimiento o rigidez. - Volumen: único punto de vista; tridimensionalidad. - Color: si está o no policromada. c) Contenido y función: - Religiosa, política, decorativa… COMENTARIO a) Clasificación en una época y estilo. b) Relación de la obra con su contexto artístico, cultural, económico, político, social y religioso. c) Valoración personal. PINTURA DESCRIPCIÓN a) Técnica: - Materiales: lienzo, tabla, muro, papel… - Técnica pictórica: fresco, temple, óleo… b) Aspectos formales: - Composición: es decir, colocación espacial de las figuras. - Tratamiento de la figura: proporción, detallismo, naturalismo… - Representación del espacio (perspectiva). - Tratamiento dela luz. - Empleo del color. - Movimiento o rigidez. - Tratamiento del paisaje (si lo hay). c) Contenido y función: - Religiosa, mitológico, profano, político, retrato… COMENTARIO a) Clasificación en una época y estilo. b) Relación de la obra con su contexto artístico, cultural, económico, político, social y religioso. c) Valoración personal.