SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_6 Principales problemas medioambientales.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
1
Principales problemas medioambientales.
1. Problemas medioambientales y política.
1.1 La intervención humana en la naturaleza.
1.2 Principales problemas medioambientales.
1.3 Política ambiental en España.
2. Conceptos.
3. Comentario de un paisaje natural.
El término paisaje hace referencia al
aspecto que presenta la superficie de
cualquier área, ya sea rural o urbana, en
la que se pueden distinguir elementos
naturales y otros originados por la acción
humana.
Hay dos tipos de paisajes:
 Paisaje natural: aquel que no ha sido
alterado por las personas.
 Paisaje humanizado: aquel que ha
sufrido una transformación por la
acción antrópica (edificios,
infraestructuras de transporte,
cultivos, zonas industriales…).
En realidad, apenas quedan paisajes que no se vean afectados por la acción antrópica, pues pocas
áreas del planeta están libres de la acción directa o indirecta de los seres humanos. Por ejemplo, el
calentamiento global está afectando también a los polos.
1. Principales problemas medioambientales en España.
1.1 La intervención humana en la naturaleza.
La acción humana sobre el medio ambiente tiene una doble dimensión: por una parte, ocasiona
problemas medioambientales; por otra, desarrolla políticas encaminadas a combatirlos y a proteger
los espacios naturales.
Los problemas medioambientales causados por la acción humana son la sobreexplotación o
explotación del medio por encima de su capacidad de regeneración; la contaminación o adición
de materias nocivas en una proporción no asimilable por el medio; y la destrucción, o
desaparición total de elementos medioambientales.
La preocupación española por estos problemas comenzó
a principios de la década de los setenta (creación del
ICONA1
). La Constitución española de 1978, en su
artículo 45, reconocía del derecho de todos a disfrutar
de un medio ambiente adecuado y contempló sanciones
para quien atentase contra él (delito ecológico).
En la actualidad la política medioambiental gira en torno
a los acuerdos internacionales suscritos frente a los
problemas medioambientales globales (calentamiento
global, emisiones CO2, desertización, desforestación…)
por parte de la UE y de otros organismos
internacionales.
El principal objetivo es alcanzar un desarrollo sostenible, entendido como un uso racional de
1
ICONA: Instituto de Conservación de la Naturaleza.
Limpieza de las costas gallegas, tras la
catástrofe provocada por el hundimiento del buque
petrolero Prestige (2002).
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_6 Principales problemas medioambientales.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
2
recursos, que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Para ello
es necesario la prevención mediante la integración de la dimensión medioambiental en todas las
políticas; la corrección de los problemas existentes, la sanción de quien infringe las normas; y la
conservación de los espacios naturales.
Afrontar estos problemas es una cuestión prioritaria, con medidas respaldadas por todos
los países, y encaminadas a conseguir el difícil logro del desarrollo sostenible2
.
El “suspenso” en el compromiso medioambiental de los españoles.
Según un estudio del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), los españoles
suspendemos en conciencia ecológica, que puede definirse como el conocimiento de los riesgos que
un crecimiento económico desordenado puede tener sobre el medio ambiente. Del estudio se deduce
que en los últimos años los españoles con cada vez más conscientes de preservar el medio ambiente,
aunque su compromiso ecológico es escaso en la práctica. Es decir, casi todos conocemos la existencia
de diferentes tipos de contenedores para reciclar, pero no hacemos un uso adecuado de los mismos. La
mayoría de nosotros otorgamos a las Administraciones Públicas la responsabilidad de proteger y
solucionar los problemas medioambientales, sin implicarnos de forma activa en los procesos de
reciclaje selectivo, uso racional del agua, del transporte público…
1.2 Principales problemas medioambientales.
a. La contaminación atmosférica.
La contaminación atmosférica está causada por el vertido de gases contaminantes a la atmósfera.
Entre los productos contaminantes más relevantes destacamos: el monóxido de carbono (CO), el
dióxido de carbono (CO2), el dióxido de azufre (SO2), el dióxido de nitrógeno (NO2), diferentes
partículas en suspensión (PM10), que proceden en su mayoría de los vehículos, calefacciones,
humos de instalaciones industriales, centrales térmicas, aviones y aerosoles.
Las principales consecuencias de la contaminación atmosférica son:
a) Lluvia ácida: Es una forma de precipitación con un grado de acidez superior a lo normal,
provocada por la mezcla del vapor de agua de las nubes con las emisiones de dióxido de azufre
(SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx), procedentes de la quema de combustibles fósiles. Esto
origina ácido sulfúrico o ácido nítrico que al caer como agua de lluvia altera la vegetación,
acidifica los suelos, contamina las aguas y daña los edificios -mal de la piedra-. Entre las
ciudades más afectadas en España por este fenómeno citamos: A Coruña, Gijón, Avilés, León.
Esquema de la “lluvia ácida” y efectos de la misma sobre la carrocería de un vehículo.
b) La destrucción de la capa de ozono: consiste en el adelgazamiento de esta capa que se
extiende entre los 15 y los 55 km de altura y su función es la de filtrar las radiaciones
ultravioletas del sol. El uso de los CFC (clorofluorocarbonos) de los aerosoles y refrigerantes
ha hecho disminuir su espesor, lo cual ha generado problemas a todos los seres vivos (cáncer
de piel, cataratas oculares). El cloro (Cl) reacciona con el ozono (O3) y lo convierte en oxígeno
normal (O2). En la actualidad se ha erradicado el uso de estos gases que eran empleados en
2
El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para
enfrentarse a sus propias necesidades (Informe Brundtland, 1987).
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_6 Principales problemas medioambientales.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
3
refrigerantes (aire acondicionado) y aerosoles (sprays).
c) El efecto invernadero: está provocado por la emisión de gases a la atmósfera (dióxido de
carbono C02, metano CH4, y el óxido nitroso N2O) que dejan pasar la radiación solar pero
no la reflejan, sino que la retienen al igual que un cristal de un invernadero. Las
consecuencias son el aumento de la temperatura de la Tierra –calentamiento- y los cambios
climáticos (sequías, inundaciones…). Para luchar contra el cambio climático, la mayor parte de
los países se comprometieron con el protocolo de Kyoto (1997) a reducir sus emisiones de CO2
y otros gases responsables del efecto invernadero. Posteriormente la Cumbre de
Copenhague (2010), pretendió establecer un acuerdo internacional sobre el clima, que ante la
oposición de los países desarrollados para establecer un calendario que redujera las emisiones
hasta el 2020 y la falta de medios de las potencias emergentes contengan las suyas, han
llevado a considerarla un fracaso. En la cumbre del clima de París (2015) marcó el objetivo
internacional entre 2020 y final de siglo, vinculante para los 196 países firmantes de lograr que
el aumento de la temperatura de la Tierra quede muy por debajo de 2º con respecto a los
niveles preindustriales. La UE se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 40% para el
año 2030 (agenda 2030).
100
113,7
134,1
151,6
122,7
100
89
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Evolución de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI)
1900 - 2020; Índice 1900 = 100
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_6 Principales problemas medioambientales.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
4
d) El ruido: Supone un deterioro de la calidad
medioambiental sobre todo en las ciudades. Las
causas que lo provocan están relacionadas con el
aumento del tráfico, las actividades industriales, los
establecimientos urbanos –bares, discotecas-…, y
provoca el deterioro de la salud física (cefaleas,
sorderas) y psicológica (agresividad, insomnio,
ansiedad).
e) Campana de polvo y contaminación: Se forma en las grandes ciudades en invierno por las
partículas de polvo que ascienden en las zonas centrales de las ciudades y descienden en la
periferia. Esta campana se mantiene hasta que es eliminada por el viento o la lluvia, y afecta a
las plantas, los edificios y a las personas –afecciones pulmonares-.
b. Deforestación.
La deforestación es uno de los problemas medioambientales que más afectan a España. Hoy
apenas queda el 20% de la masa forestal original. Entre las causas de esta deforestación están las
talas y los incendios forestales.
a) Las talas de árboles responden en España a un largo proceso histórico. La superficie destinada
a campos de cultivo y pastos para la ganadería, así como a poblamiento, suelo industrial e
infraestructuras, ha ido aumentando de forma paulatina a costa de los bosques.
b) Los incendios forestales. Se desencadenan por situaciones naturales (aridez estival y tormentas
con fuerte aparato eléctrico), aunque también pueden ser provocados de forma negligente
(quema de rastrojos, descuidos de excursionistas…), con el fin de obtener un cambio en los
usos del suelo (procesos de recalificación urbana, desarrollo de infraestructuras…). En las
últimas décadas se han visto favorecidos por el abandono de las áreas rurales con el
consiguiente descuido del bosque y por la repoblación forestal con especies pirófitas (pinos,
eucaliptos).
La degradación de la vegetación natural
constituye un problema en sí misma, ya que los
bosques reducen la contaminación de la
atmósfera (absorción del CO2) y ayudan a regular
el clima. Pero asimismo la vegetación mantiene la
fertilidad del suelo y lo defiende frente a la
erosión. Por ello, la deforestación contribuye
también al avance de la desertificación, a la
pérdida de la fertilidad y de la capacidad
productiva del suelo.
c. Contaminación, erosión y desertización del suelo.
La contaminación del suelo es producto de los vertidos industriales y urbanos y así mismo por
el uso de fertilizantes y plaguicidas. El abuso de abonos químicos provoca también la salinización
progresiva de los suelos, que acaba alterando las características originales de los éstos y conduce a
Campana de polvo y contaminación sobre la ciudad de Madrid (noviembre 2017). Gran nube de contaminación que se
forma en la zona centro de Madrid, como consecuencia del elevado tránsito de vehículos y humo de calefacciones. Esta
anomalía suele durar varios días con situaciones anticiclónicas, y obliga a activar el protocolo de emergencias por alta
contaminación, con limitaciones a la circulación para los vehículos a motor.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_6 Principales problemas medioambientales.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
5
una pérdida de fertilidad. Esta salinización también afecta a los acuíferos cuando se abusa de los
abonos en superficie.
Erosión y desertificación3
del suelo, son dos problemas relacionados.
La erosión es el desgaste del suelo y se debe a causas naturales y humanas. Las causas
naturales son las acusadas pendientes, el carácter torrencial de las precipitaciones, el exceso de
aridez, la falta de cubierta vegetal. Las causas humanas son la deforestación (tala e incendias),
las malas prácticas agrícolas (cultivos en pendientes), excesivo pastoreo, abuso de fertilizantes
químicos.
En España, la erosión destruye una media de 5mm de capa superficial y fértil al año. Las
áreas con más riesgo son: la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y áreas montañosas con
mucha pendiente.
La desertificación es el
proceso de degradación de
tierras en zonas áridas. Gran
parte de la península está
expuesta al riesgo de
desertización. Los principales
factores naturales son:
exceso de aridez, sequías
prolongadas, lluvias
torrenciales…
A los factores naturales, se
une la acción antrópica que
acelera estos procesos: la
deforestación, los trabajos
agrícolas inadecuados (exceso
de irrigación y de aportes
químicos, sobreexplotación de
los acuíferos…), el
sobrepastoreo y los nuevos
usos urbanos, industriales y de transporte provocan importantes pérdidas de suelo.
La desertización adquiere caracteres de gravedad en la mitad sur de la Península, y muy
especialmente en las regiones levantina y andaluza. También se encuentran en situación de riesgo
algunos territorios de Canarias, de la depresión del Ebro (Monegros, Bardenas Reales) y zonas
de la Meseta Central.
d. Sobreexplotación y contaminación de las aguas.
La sobreexplotación se ha
producido por un aumento del
consumo del agua, superior a
la capacidad de recarga de los
acuíferos. Dicho aumento está
relacionado con los consumos para
usos urbanos, industriales o
agrícolas, lo cual ha hecho
necesario la construcción de obras
hidráulicas (embalses, canales,
pozos). Dichas obras han supuesto
la modificación del cauce y caudal
de muchos ríos, y como resultado
la desecación total o parcial de
acuíferos (Tablas de Daimiel,
Albufera de Valencia…), y a la
salinización de los mismos debido
a la intrusión de agua del mar
(litoral mediterráneo).
3
Transformación de suelos fértiles y productivos en suelos desérticos, que ven disminuida su productividad
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_6 Principales problemas medioambientales.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
6
La contaminación de las aguas es
consecuencia de los vertidos
domésticos, agropecuarios e
industriales. Estos residuos, aunque en
algunos casos son biodegradables,
modifican las características naturales de
las aguas, de manera que resultan
impropias para el consumo humano.
El problema surge cuando la cantidad
de fertilizantes excede a la cantidad de
nutrientes que extrae el cultivo del
suelo, ya que entonces el agua de
precipitación o de riego los arrastra por
infiltración hasta las aguas subterráneas
contaminándolas, o bien por escorrentía
superficial hasta los cursos de agua,
produciendo eutrofización.
Aunque la calidad de las aguas
superficiales ha mejorado en los
últimos años, debido a planes de
saneamiento y depuración, existen aún
muchos ejemplos de ríos contaminados
en España: el Jarama y el Tajo, tras
recoger las aguas residuales de Madrid
(que no se depuran en su totalidad),
presentan un alto índice de
contaminación.
También es de destacar la contaminación
marina tanto por los vertidos
procedentes de la actividad turística,
actividades industriales próximas a las
zonas costeras, zonas urbanizadas, así
como por los desastres provocados por
los petroleros (“mareas negras”) o
buques que transportan mercancías
peligrosas (bahía de Algeciras).
e. Los residuos sólidos urbanos (RSU).
Todas las actividades productivas, comerciales y domésticas llevan aparejadas la producción de
este tipo de residuos. La importancia de los RSU radica en el carácter no biodegradable de
muchos de ellos.
En España se ha producido un aumento espectacular en la generación de residuos en los
últimos años. La producción media es de 1,4 Kg /día por habitante, cifra que varía de unas
comunidades a otras, siendo mayor en las comunidades más pobladas y de mayor nivel industrial.
La eutrofización es el aumento de nutrientes en un ecosistema. En un
lago, por ejemplo, produce el desarrollo de algas y otros organismos
que al morir y descomponerse, reducen el nivel de oxígeno y la
posibilidad de vida de otras especies.
Contaminación del río Tajo a su paso por Toledo. (fuente: El País,
junio 2012). Carpas y barbos flotando, como consecuencia del mal
funcionamiento de un colector de aguas residuales.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_6 Principales problemas medioambientales.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
7
Muchas veces, estos residuos se sitúan en vertederos incontrolados que al mezclarse con las
precipitaciones se transforman en un líquido tóxico que puede filtrarse en el suelo y llegar así a las
reservas de los acuíferos.
Con el objetivo de reducir el impacto sobre el medio
se han puesto en práctica desde hace años medidas
encaminadas a reducir las basuras, reutilizar parte
de los residuos y reciclar para volver a utilizar. Estos
objetivos (“las tres erres”) se concretan en
actuaciones como la recogida selectiva de basuras y
su posterior reciclado en plantas de tratamiento, y el
almacenamiento de los residuos orgánicos en
vertederos controlados o, en ocasiones, su
incineración.
Los residuos tóxicos o altamente contaminantes reciben un tratamiento específico,
almacenándose en depósitos de seguridad. Es el caso de los residuos radiactivos, sobre todo los
procedentes de las centrales nucleares. Estos residuos se almacenan provisionalmente en grandes
piscinas instaladas en las centrales nucleares para ser trasladados posteriormente a Almacenes
Temporales Centralizados (ATC), cuya localización suscita un notable rechazo social.
1.3 Política ambiental en España.
La concienciación social sobre los problemas
medioambientales ha llevado en las últimas décadas
al desarrollo de distintas medidas y políticas
encaminadas preservar los espacios naturales de
mayor singularidad y a proteger el medio ambiente.
En España, la protección del medio natural se
regula por la Ley del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad (2007). Esta ley define las
categorías en que se clasifica cada espacio natural
protegido:
 Parques Nacionales: Espacios de gran
extensión que constituyen muestras de los principales ecosistemas españoles. De su gestión se
encargan conjuntamente el Estado y las CC.AA.
Reserva natural de Cíjara (Helechosa de los Montes)
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_6 Principales problemas medioambientales.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
8
 Parques Naturales: Les diferencia de los anteriores su menor extensión y la posibilidad de
explotación en ellos de ciertos recursos primarios y de actividades de turismo rural. Su gestión
está en manos de las comunidades autónomas.
 Reservas Naturales: No son espacios de gran superficie pero que poseen ecosistemas objeto
de protección por su rareza o fragilidad.
 Monumentos Naturales: Espacios muy concretos y delimitados por su singularidad geológica,
rareza o belleza.
La Red Española de Parques Nacionales cuenta con 15 parques que constituyen una muestra de
los ecosistemas mejor conservados. En ellos se intenta compatibilizar la conservación con el uso y
disfrute por parte de los visitantes, la educación ambiental y la investigación. A la vez contribuye al
desarrollo sostenible de las zonas pobladas próximas a las áreas protegidas.
La Unión Europea (UE) ha puesto en marcha la Red
Natura 2000. Es una red ecológica europea de áreas de
conservación de la biodiversidad. Existen dos tipos de
áreas: Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En
muchos casos ambas categorías se superponen
espacialmente.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo
de las especies y los hábitats más amenazados de
Europa.
GLOSARIO
Agujero de ozono. Reducción de la
concentración de ozono (O3) en las zonas polares.
Fue descubierto sobre la Antártida en 1984. Estos
agujeros están producidos por el aumento de
gases contaminantes en la atmósfera, los CFC,
empleados en propelentes (aerosoles)
industriales y domésticos, y como refrigerantes
(aire acondicionado).
Biodiversidad. Sinónimo de diversidad biológica,
hace referencia a la cantidad y variedad de
especies (vegetales, animales, microorganismos)
y ecosistemas (terrestres y marinos) en un
ámbito espacial determinado. España es el país
de la Unión Europea con mayor diversidad
biológica. En la actualidad asistimos a una
pérdida constante de biodiversidad, producida
por la intensa acción antrópica.
Geografía de España (2º Bachillerato)
Tema_6 Principales problemas medioambientales.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
9
Cambio climático. Proceso por el cual van
variando los valores de los elementos climáticos
(temperatura, precipitación...) con respecto al
valor medio histórico. Es un proceso continuado
a lo largo de la historia del planeta como lo
demuestran los diferentes períodos fríos o
cálidos que han sido registrados (glaciaciones,
periodos interglaciares) pero que con la
intervención humana en el medio natural
(degradación, sobreexplotación y
contaminación), se tiene constancia de una
aceleración de los procesos, fundamentalmente
el aumento de las temperaturas (calentamiento
global) y la proliferación de catástrofes naturales.
Deforestación. Proceso de destrucción de los
bosques debido fundamentalmente a la acción
antrópica (talas, roturaciones para la obtención
de suelo agrícola o ganadero, explotación
maderera, construcción de infraestructuras,
lluvia ácida…) y los incendios, muchos de los
cuales son también provocados. Entre sus
consecuencias cabe destacar la pérdida de
biodiversidad y la erosión del suelo. Ej: Incendios
forestales y deforestación
Desertificación. Transformación de suelos
fértiles y productivos en suelos desérticos, que
ven disminuida su productividad al menos en un
10% debido a procesos relacionados con la
acción antrópica (destrucción de la cubierta
vegetal, extracciones mineras a cielo abierto,
abusos de pesticidas y plaguicidas, riego con
aguas salinas, pastoreo excesivo…). No confundir
con desertización, que es un proceso similar,
pero de causas naturales. Ej: Mapa de riesgo de
desertificación
Efecto invernadero. Elevación de la temperatura
de la atmósfera próxima a la corteza terrestre por
la dificultad de disipación de la radiación calórica
debido a la presencia de una capa de gases
(óxidos de carbono y nitrosos, metanos…),
conocidos como gases efecto invernadero (GEI),
procedentes de las combustiones industriales,
emisiones de CO2, combustibles fósiles. Se trata
de un efecto de calentamiento similar al que
ocurre en un invernadero, con una elevación de
la temperatura que se ha acelerado en las últimas
décadas a consecuencia del aumento de la
contaminación. EJ: Emisiones
Energías renovables. Son aquellas energías que
se extraen de elementos renovables de la
naturaleza y que no corren peligro de agotarse.
También se las denomina energías alternativas
(solar, eólica, hidráulica, geotérmica,
mareomotriz y biomasa). Ej: Energía
Espacio Natural Protegido. Demarcaciones
administrativas establecidas con la finalidad de
favorecer la conservación del medio natural. Se
consideran ejemplos de buena práctica
ambiental, pues se busca un equilibrio entre
preservar el enclave natural, disfrutar del
entorno y proteger las actividades humanas
tradicionales. Ej: Mapa Espacios naturales
protegidos
Eutrofización. Aumento de nutrientes en un
ecosistema, provocando el desarrollo de algas y
otros organismos que, al morir y descomponerse,
reducen el nivel de oxígeno y la posibilidad de
vida de otras especies, generando un proceso de
putrefacción.
Lluvia ácida. Tipo de lluvia de consecuencias
negativas que se forma cuando se combinan en
las nubes el vapor de agua y los contaminantes
químicos emitidos por fábricas, centrales
eléctricas y vehículos (óxidos de azufre y de
nitrógeno…) al quemar carbón o productos
derivados del petróleo. Pueden recorrer miles de
kilómetros y acidificar el agua de ríos, lagos y
mares, lo que dificulta el desarrollo de la vida
acuática; afectar directamente a la vegetación, y
ser corrosiva para las construcciones y las
infraestructuras.
Reciclaje. Proceso de separación de materiales
contenidos en los residuos sólidos urbanos e
industriales que se tratan para ser utilizados de
nuevo (papel, vidrio, plásticos, materia
orgánica…).
Prácticas del tema en: https://javier2pm-geo.blogspot.com.es

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
PPT
Los paisajes agrarios de España
Isaac Buzo Sánchez
 
PPT
El relieve español. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
PPS
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Juan Martín Martín
 
PPT
Medio Ambiente
Isaac Buzo Sánchez
 
PDF
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
Juan Martín Martín
 
PDF
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
miprofesociales
 
PPS
Espacio Rural
Isaac Buzo Sánchez
 
Ejercicios de BIOGEOGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Los paisajes agrarios de España
Isaac Buzo Sánchez
 
El relieve español. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Juan Martín Martín
 
Medio Ambiente
Isaac Buzo Sánchez
 
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
Juan Martín Martín
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
miprofesociales
 
Espacio Rural
Isaac Buzo Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
mmhr
 
PPS
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
tonicontreras
 
PPT
Distribucion Poblacion
Isaac Buzo Sánchez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PPT
El turismo
Isaac Buzo Sánchez
 
PPT
Evolución de la población española y extremeña
Isaac Buzo Sánchez
 
PPS
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
tonicontreras
 
PDF
Tema 8. La población española
Jesús Bartolomé Martín
 
DOC
Comentario pirámide de población española 2001
DavidProfeSoc
 
PPTX
GEO2 T6 El espacio industrial
Maria Polo
 
PDF
Guión comentario paisaje turístico
Rocío Bautista
 
PDF
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Jesús Bartolomé Martín
 
DOCX
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
PPS
El Clima de España. Tema 2
Juan Martín Martín
 
PPT
Las regiones biogeográficas de España
Alfonso Oñate Méndez
 
PPT
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
E. La Banda
 
PDF
Regiones biogeográficas de España
Nicolás Osante
 
PPS
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Juan Martín Martín
 
PPT
Proceso de urbanización en España
Isaac Buzo Sánchez
 
PPT
Historia Geologica De la Península Ibérica
Isaac Buzo Sánchez
 
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
mmhr
 
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
tonicontreras
 
Distribucion Poblacion
Isaac Buzo Sánchez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
Evolución de la población española y extremeña
Isaac Buzo Sánchez
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
tonicontreras
 
Tema 8. La población española
Jesús Bartolomé Martín
 
Comentario pirámide de población española 2001
DavidProfeSoc
 
GEO2 T6 El espacio industrial
Maria Polo
 
Guión comentario paisaje turístico
Rocío Bautista
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Jesús Bartolomé Martín
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
El Clima de España. Tema 2
Juan Martín Martín
 
Las regiones biogeográficas de España
Alfonso Oñate Méndez
 
FACTORES DEL CLIMA (ESPAÑA)
E. La Banda
 
Regiones biogeográficas de España
Nicolás Osante
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Juan Martín Martín
 
Proceso de urbanización en España
Isaac Buzo Sánchez
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Isaac Buzo Sánchez
 

Similar a Principales problemas medioambientales en España. (20)

PPTX
La intervención humana en la naturaleza.
lioba78
 
PPT
Problemas medioambientales en España
Geopress
 
PPTX
Problemas medioambientales y política medioambiental
lioba78
 
PDF
Problemas medioambientales en España
Geopress
 
PPTX
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
cherepaja
 
PPT
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
E. La Banda
 
PPTX
Geografía y medio ambiente en España
Maryana Hrechka
 
PDF
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
etorija82
 
PPT
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
antoniocm1969
 
PPT
PROBLEMAS AMBIENTALES
froman2
 
PPTX
LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERACCIONES NATURALEZA-SOCIEDAD.pptx
Geografía e Historia Radom
 
DOCX
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
FranciscoJ62
 
DOCX
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
DepartamentoGH
 
PPT
Los Problemas Mediaombientales
ifontal
 
DOCX
Tema 18 (1)
FranciscoJ62
 
PPT
4 c. naturaleza y medio ambiente en españa
palomaromero
 
DOC
Tema 8 problemas ambientales
Oscar González García - Profesor
 
PPTX
Los Problemas Medioambientales 5
ifontal
 
DOC
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana
Ricardo Chao Prieto
 
PPTX
Conflictos ambientales
javierocandoq
 
La intervención humana en la naturaleza.
lioba78
 
Problemas medioambientales en España
Geopress
 
Problemas medioambientales y política medioambiental
lioba78
 
Problemas medioambientales en España
Geopress
 
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
cherepaja
 
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
E. La Banda
 
Geografía y medio ambiente en España
Maryana Hrechka
 
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
etorija82
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
antoniocm1969
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
froman2
 
LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERACCIONES NATURALEZA-SOCIEDAD.pptx
Geografía e Historia Radom
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
FranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
DepartamentoGH
 
Los Problemas Mediaombientales
ifontal
 
Tema 18 (1)
FranciscoJ62
 
4 c. naturaleza y medio ambiente en españa
palomaromero
 
Tema 8 problemas ambientales
Oscar González García - Profesor
 
Los Problemas Medioambientales 5
ifontal
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana
Ricardo Chao Prieto
 
Conflictos ambientales
javierocandoq
 

Más de Javier Pérez (20)

PDF
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
PDF
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
PDF
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
PDF
Arte Griego
Javier Pérez
 
PDF
arte egipcio
Javier Pérez
 
PDF
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
PDF
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
PDF
La población española
Javier Pérez
 
PDF
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
PDF
El espacio rural
Javier Pérez
 
PDF
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
PDF
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
PDF
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
PDF
El clima en España.
Javier Pérez
 
PDF
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
PDF
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
PDF
El clima peninsular.
Javier Pérez
 
PDF
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
El clima peninsular.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 

Último (20)

DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Principales problemas medioambientales en España.

  • 1. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_6 Principales problemas medioambientales. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 1 Principales problemas medioambientales. 1. Problemas medioambientales y política. 1.1 La intervención humana en la naturaleza. 1.2 Principales problemas medioambientales. 1.3 Política ambiental en España. 2. Conceptos. 3. Comentario de un paisaje natural. El término paisaje hace referencia al aspecto que presenta la superficie de cualquier área, ya sea rural o urbana, en la que se pueden distinguir elementos naturales y otros originados por la acción humana. Hay dos tipos de paisajes:  Paisaje natural: aquel que no ha sido alterado por las personas.  Paisaje humanizado: aquel que ha sufrido una transformación por la acción antrópica (edificios, infraestructuras de transporte, cultivos, zonas industriales…). En realidad, apenas quedan paisajes que no se vean afectados por la acción antrópica, pues pocas áreas del planeta están libres de la acción directa o indirecta de los seres humanos. Por ejemplo, el calentamiento global está afectando también a los polos. 1. Principales problemas medioambientales en España. 1.1 La intervención humana en la naturaleza. La acción humana sobre el medio ambiente tiene una doble dimensión: por una parte, ocasiona problemas medioambientales; por otra, desarrolla políticas encaminadas a combatirlos y a proteger los espacios naturales. Los problemas medioambientales causados por la acción humana son la sobreexplotación o explotación del medio por encima de su capacidad de regeneración; la contaminación o adición de materias nocivas en una proporción no asimilable por el medio; y la destrucción, o desaparición total de elementos medioambientales. La preocupación española por estos problemas comenzó a principios de la década de los setenta (creación del ICONA1 ). La Constitución española de 1978, en su artículo 45, reconocía del derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado y contempló sanciones para quien atentase contra él (delito ecológico). En la actualidad la política medioambiental gira en torno a los acuerdos internacionales suscritos frente a los problemas medioambientales globales (calentamiento global, emisiones CO2, desertización, desforestación…) por parte de la UE y de otros organismos internacionales. El principal objetivo es alcanzar un desarrollo sostenible, entendido como un uso racional de 1 ICONA: Instituto de Conservación de la Naturaleza. Limpieza de las costas gallegas, tras la catástrofe provocada por el hundimiento del buque petrolero Prestige (2002).
  • 2. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_6 Principales problemas medioambientales. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 2 recursos, que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Para ello es necesario la prevención mediante la integración de la dimensión medioambiental en todas las políticas; la corrección de los problemas existentes, la sanción de quien infringe las normas; y la conservación de los espacios naturales. Afrontar estos problemas es una cuestión prioritaria, con medidas respaldadas por todos los países, y encaminadas a conseguir el difícil logro del desarrollo sostenible2 . El “suspenso” en el compromiso medioambiental de los españoles. Según un estudio del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), los españoles suspendemos en conciencia ecológica, que puede definirse como el conocimiento de los riesgos que un crecimiento económico desordenado puede tener sobre el medio ambiente. Del estudio se deduce que en los últimos años los españoles con cada vez más conscientes de preservar el medio ambiente, aunque su compromiso ecológico es escaso en la práctica. Es decir, casi todos conocemos la existencia de diferentes tipos de contenedores para reciclar, pero no hacemos un uso adecuado de los mismos. La mayoría de nosotros otorgamos a las Administraciones Públicas la responsabilidad de proteger y solucionar los problemas medioambientales, sin implicarnos de forma activa en los procesos de reciclaje selectivo, uso racional del agua, del transporte público… 1.2 Principales problemas medioambientales. a. La contaminación atmosférica. La contaminación atmosférica está causada por el vertido de gases contaminantes a la atmósfera. Entre los productos contaminantes más relevantes destacamos: el monóxido de carbono (CO), el dióxido de carbono (CO2), el dióxido de azufre (SO2), el dióxido de nitrógeno (NO2), diferentes partículas en suspensión (PM10), que proceden en su mayoría de los vehículos, calefacciones, humos de instalaciones industriales, centrales térmicas, aviones y aerosoles. Las principales consecuencias de la contaminación atmosférica son: a) Lluvia ácida: Es una forma de precipitación con un grado de acidez superior a lo normal, provocada por la mezcla del vapor de agua de las nubes con las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx), procedentes de la quema de combustibles fósiles. Esto origina ácido sulfúrico o ácido nítrico que al caer como agua de lluvia altera la vegetación, acidifica los suelos, contamina las aguas y daña los edificios -mal de la piedra-. Entre las ciudades más afectadas en España por este fenómeno citamos: A Coruña, Gijón, Avilés, León. Esquema de la “lluvia ácida” y efectos de la misma sobre la carrocería de un vehículo. b) La destrucción de la capa de ozono: consiste en el adelgazamiento de esta capa que se extiende entre los 15 y los 55 km de altura y su función es la de filtrar las radiaciones ultravioletas del sol. El uso de los CFC (clorofluorocarbonos) de los aerosoles y refrigerantes ha hecho disminuir su espesor, lo cual ha generado problemas a todos los seres vivos (cáncer de piel, cataratas oculares). El cloro (Cl) reacciona con el ozono (O3) y lo convierte en oxígeno normal (O2). En la actualidad se ha erradicado el uso de estos gases que eran empleados en 2 El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades (Informe Brundtland, 1987).
  • 3. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_6 Principales problemas medioambientales. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 3 refrigerantes (aire acondicionado) y aerosoles (sprays). c) El efecto invernadero: está provocado por la emisión de gases a la atmósfera (dióxido de carbono C02, metano CH4, y el óxido nitroso N2O) que dejan pasar la radiación solar pero no la reflejan, sino que la retienen al igual que un cristal de un invernadero. Las consecuencias son el aumento de la temperatura de la Tierra –calentamiento- y los cambios climáticos (sequías, inundaciones…). Para luchar contra el cambio climático, la mayor parte de los países se comprometieron con el protocolo de Kyoto (1997) a reducir sus emisiones de CO2 y otros gases responsables del efecto invernadero. Posteriormente la Cumbre de Copenhague (2010), pretendió establecer un acuerdo internacional sobre el clima, que ante la oposición de los países desarrollados para establecer un calendario que redujera las emisiones hasta el 2020 y la falta de medios de las potencias emergentes contengan las suyas, han llevado a considerarla un fracaso. En la cumbre del clima de París (2015) marcó el objetivo internacional entre 2020 y final de siglo, vinculante para los 196 países firmantes de lograr que el aumento de la temperatura de la Tierra quede muy por debajo de 2º con respecto a los niveles preindustriales. La UE se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 40% para el año 2030 (agenda 2030). 100 113,7 134,1 151,6 122,7 100 89 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Evolución de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) 1900 - 2020; Índice 1900 = 100
  • 4. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_6 Principales problemas medioambientales. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 4 d) El ruido: Supone un deterioro de la calidad medioambiental sobre todo en las ciudades. Las causas que lo provocan están relacionadas con el aumento del tráfico, las actividades industriales, los establecimientos urbanos –bares, discotecas-…, y provoca el deterioro de la salud física (cefaleas, sorderas) y psicológica (agresividad, insomnio, ansiedad). e) Campana de polvo y contaminación: Se forma en las grandes ciudades en invierno por las partículas de polvo que ascienden en las zonas centrales de las ciudades y descienden en la periferia. Esta campana se mantiene hasta que es eliminada por el viento o la lluvia, y afecta a las plantas, los edificios y a las personas –afecciones pulmonares-. b. Deforestación. La deforestación es uno de los problemas medioambientales que más afectan a España. Hoy apenas queda el 20% de la masa forestal original. Entre las causas de esta deforestación están las talas y los incendios forestales. a) Las talas de árboles responden en España a un largo proceso histórico. La superficie destinada a campos de cultivo y pastos para la ganadería, así como a poblamiento, suelo industrial e infraestructuras, ha ido aumentando de forma paulatina a costa de los bosques. b) Los incendios forestales. Se desencadenan por situaciones naturales (aridez estival y tormentas con fuerte aparato eléctrico), aunque también pueden ser provocados de forma negligente (quema de rastrojos, descuidos de excursionistas…), con el fin de obtener un cambio en los usos del suelo (procesos de recalificación urbana, desarrollo de infraestructuras…). En las últimas décadas se han visto favorecidos por el abandono de las áreas rurales con el consiguiente descuido del bosque y por la repoblación forestal con especies pirófitas (pinos, eucaliptos). La degradación de la vegetación natural constituye un problema en sí misma, ya que los bosques reducen la contaminación de la atmósfera (absorción del CO2) y ayudan a regular el clima. Pero asimismo la vegetación mantiene la fertilidad del suelo y lo defiende frente a la erosión. Por ello, la deforestación contribuye también al avance de la desertificación, a la pérdida de la fertilidad y de la capacidad productiva del suelo. c. Contaminación, erosión y desertización del suelo. La contaminación del suelo es producto de los vertidos industriales y urbanos y así mismo por el uso de fertilizantes y plaguicidas. El abuso de abonos químicos provoca también la salinización progresiva de los suelos, que acaba alterando las características originales de los éstos y conduce a Campana de polvo y contaminación sobre la ciudad de Madrid (noviembre 2017). Gran nube de contaminación que se forma en la zona centro de Madrid, como consecuencia del elevado tránsito de vehículos y humo de calefacciones. Esta anomalía suele durar varios días con situaciones anticiclónicas, y obliga a activar el protocolo de emergencias por alta contaminación, con limitaciones a la circulación para los vehículos a motor.
  • 5. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_6 Principales problemas medioambientales. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 5 una pérdida de fertilidad. Esta salinización también afecta a los acuíferos cuando se abusa de los abonos en superficie. Erosión y desertificación3 del suelo, son dos problemas relacionados. La erosión es el desgaste del suelo y se debe a causas naturales y humanas. Las causas naturales son las acusadas pendientes, el carácter torrencial de las precipitaciones, el exceso de aridez, la falta de cubierta vegetal. Las causas humanas son la deforestación (tala e incendias), las malas prácticas agrícolas (cultivos en pendientes), excesivo pastoreo, abuso de fertilizantes químicos. En España, la erosión destruye una media de 5mm de capa superficial y fértil al año. Las áreas con más riesgo son: la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y áreas montañosas con mucha pendiente. La desertificación es el proceso de degradación de tierras en zonas áridas. Gran parte de la península está expuesta al riesgo de desertización. Los principales factores naturales son: exceso de aridez, sequías prolongadas, lluvias torrenciales… A los factores naturales, se une la acción antrópica que acelera estos procesos: la deforestación, los trabajos agrícolas inadecuados (exceso de irrigación y de aportes químicos, sobreexplotación de los acuíferos…), el sobrepastoreo y los nuevos usos urbanos, industriales y de transporte provocan importantes pérdidas de suelo. La desertización adquiere caracteres de gravedad en la mitad sur de la Península, y muy especialmente en las regiones levantina y andaluza. También se encuentran en situación de riesgo algunos territorios de Canarias, de la depresión del Ebro (Monegros, Bardenas Reales) y zonas de la Meseta Central. d. Sobreexplotación y contaminación de las aguas. La sobreexplotación se ha producido por un aumento del consumo del agua, superior a la capacidad de recarga de los acuíferos. Dicho aumento está relacionado con los consumos para usos urbanos, industriales o agrícolas, lo cual ha hecho necesario la construcción de obras hidráulicas (embalses, canales, pozos). Dichas obras han supuesto la modificación del cauce y caudal de muchos ríos, y como resultado la desecación total o parcial de acuíferos (Tablas de Daimiel, Albufera de Valencia…), y a la salinización de los mismos debido a la intrusión de agua del mar (litoral mediterráneo). 3 Transformación de suelos fértiles y productivos en suelos desérticos, que ven disminuida su productividad
  • 6. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_6 Principales problemas medioambientales. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 6 La contaminación de las aguas es consecuencia de los vertidos domésticos, agropecuarios e industriales. Estos residuos, aunque en algunos casos son biodegradables, modifican las características naturales de las aguas, de manera que resultan impropias para el consumo humano. El problema surge cuando la cantidad de fertilizantes excede a la cantidad de nutrientes que extrae el cultivo del suelo, ya que entonces el agua de precipitación o de riego los arrastra por infiltración hasta las aguas subterráneas contaminándolas, o bien por escorrentía superficial hasta los cursos de agua, produciendo eutrofización. Aunque la calidad de las aguas superficiales ha mejorado en los últimos años, debido a planes de saneamiento y depuración, existen aún muchos ejemplos de ríos contaminados en España: el Jarama y el Tajo, tras recoger las aguas residuales de Madrid (que no se depuran en su totalidad), presentan un alto índice de contaminación. También es de destacar la contaminación marina tanto por los vertidos procedentes de la actividad turística, actividades industriales próximas a las zonas costeras, zonas urbanizadas, así como por los desastres provocados por los petroleros (“mareas negras”) o buques que transportan mercancías peligrosas (bahía de Algeciras). e. Los residuos sólidos urbanos (RSU). Todas las actividades productivas, comerciales y domésticas llevan aparejadas la producción de este tipo de residuos. La importancia de los RSU radica en el carácter no biodegradable de muchos de ellos. En España se ha producido un aumento espectacular en la generación de residuos en los últimos años. La producción media es de 1,4 Kg /día por habitante, cifra que varía de unas comunidades a otras, siendo mayor en las comunidades más pobladas y de mayor nivel industrial. La eutrofización es el aumento de nutrientes en un ecosistema. En un lago, por ejemplo, produce el desarrollo de algas y otros organismos que al morir y descomponerse, reducen el nivel de oxígeno y la posibilidad de vida de otras especies. Contaminación del río Tajo a su paso por Toledo. (fuente: El País, junio 2012). Carpas y barbos flotando, como consecuencia del mal funcionamiento de un colector de aguas residuales.
  • 7. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_6 Principales problemas medioambientales. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 7 Muchas veces, estos residuos se sitúan en vertederos incontrolados que al mezclarse con las precipitaciones se transforman en un líquido tóxico que puede filtrarse en el suelo y llegar así a las reservas de los acuíferos. Con el objetivo de reducir el impacto sobre el medio se han puesto en práctica desde hace años medidas encaminadas a reducir las basuras, reutilizar parte de los residuos y reciclar para volver a utilizar. Estos objetivos (“las tres erres”) se concretan en actuaciones como la recogida selectiva de basuras y su posterior reciclado en plantas de tratamiento, y el almacenamiento de los residuos orgánicos en vertederos controlados o, en ocasiones, su incineración. Los residuos tóxicos o altamente contaminantes reciben un tratamiento específico, almacenándose en depósitos de seguridad. Es el caso de los residuos radiactivos, sobre todo los procedentes de las centrales nucleares. Estos residuos se almacenan provisionalmente en grandes piscinas instaladas en las centrales nucleares para ser trasladados posteriormente a Almacenes Temporales Centralizados (ATC), cuya localización suscita un notable rechazo social. 1.3 Política ambiental en España. La concienciación social sobre los problemas medioambientales ha llevado en las últimas décadas al desarrollo de distintas medidas y políticas encaminadas preservar los espacios naturales de mayor singularidad y a proteger el medio ambiente. En España, la protección del medio natural se regula por la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (2007). Esta ley define las categorías en que se clasifica cada espacio natural protegido:  Parques Nacionales: Espacios de gran extensión que constituyen muestras de los principales ecosistemas españoles. De su gestión se encargan conjuntamente el Estado y las CC.AA. Reserva natural de Cíjara (Helechosa de los Montes)
  • 8. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_6 Principales problemas medioambientales. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 8  Parques Naturales: Les diferencia de los anteriores su menor extensión y la posibilidad de explotación en ellos de ciertos recursos primarios y de actividades de turismo rural. Su gestión está en manos de las comunidades autónomas.  Reservas Naturales: No son espacios de gran superficie pero que poseen ecosistemas objeto de protección por su rareza o fragilidad.  Monumentos Naturales: Espacios muy concretos y delimitados por su singularidad geológica, rareza o belleza. La Red Española de Parques Nacionales cuenta con 15 parques que constituyen una muestra de los ecosistemas mejor conservados. En ellos se intenta compatibilizar la conservación con el uso y disfrute por parte de los visitantes, la educación ambiental y la investigación. A la vez contribuye al desarrollo sostenible de las zonas pobladas próximas a las áreas protegidas. La Unión Europea (UE) ha puesto en marcha la Red Natura 2000. Es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Existen dos tipos de áreas: Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En muchos casos ambas categorías se superponen espacialmente. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa. GLOSARIO Agujero de ozono. Reducción de la concentración de ozono (O3) en las zonas polares. Fue descubierto sobre la Antártida en 1984. Estos agujeros están producidos por el aumento de gases contaminantes en la atmósfera, los CFC, empleados en propelentes (aerosoles) industriales y domésticos, y como refrigerantes (aire acondicionado). Biodiversidad. Sinónimo de diversidad biológica, hace referencia a la cantidad y variedad de especies (vegetales, animales, microorganismos) y ecosistemas (terrestres y marinos) en un ámbito espacial determinado. España es el país de la Unión Europea con mayor diversidad biológica. En la actualidad asistimos a una pérdida constante de biodiversidad, producida por la intensa acción antrópica.
  • 9. Geografía de España (2º Bachillerato) Tema_6 Principales problemas medioambientales. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 9 Cambio climático. Proceso por el cual van variando los valores de los elementos climáticos (temperatura, precipitación...) con respecto al valor medio histórico. Es un proceso continuado a lo largo de la historia del planeta como lo demuestran los diferentes períodos fríos o cálidos que han sido registrados (glaciaciones, periodos interglaciares) pero que con la intervención humana en el medio natural (degradación, sobreexplotación y contaminación), se tiene constancia de una aceleración de los procesos, fundamentalmente el aumento de las temperaturas (calentamiento global) y la proliferación de catástrofes naturales. Deforestación. Proceso de destrucción de los bosques debido fundamentalmente a la acción antrópica (talas, roturaciones para la obtención de suelo agrícola o ganadero, explotación maderera, construcción de infraestructuras, lluvia ácida…) y los incendios, muchos de los cuales son también provocados. Entre sus consecuencias cabe destacar la pérdida de biodiversidad y la erosión del suelo. Ej: Incendios forestales y deforestación Desertificación. Transformación de suelos fértiles y productivos en suelos desérticos, que ven disminuida su productividad al menos en un 10% debido a procesos relacionados con la acción antrópica (destrucción de la cubierta vegetal, extracciones mineras a cielo abierto, abusos de pesticidas y plaguicidas, riego con aguas salinas, pastoreo excesivo…). No confundir con desertización, que es un proceso similar, pero de causas naturales. Ej: Mapa de riesgo de desertificación Efecto invernadero. Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre por la dificultad de disipación de la radiación calórica debido a la presencia de una capa de gases (óxidos de carbono y nitrosos, metanos…), conocidos como gases efecto invernadero (GEI), procedentes de las combustiones industriales, emisiones de CO2, combustibles fósiles. Se trata de un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura que se ha acelerado en las últimas décadas a consecuencia del aumento de la contaminación. EJ: Emisiones Energías renovables. Son aquellas energías que se extraen de elementos renovables de la naturaleza y que no corren peligro de agotarse. También se las denomina energías alternativas (solar, eólica, hidráulica, geotérmica, mareomotriz y biomasa). Ej: Energía Espacio Natural Protegido. Demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación del medio natural. Se consideran ejemplos de buena práctica ambiental, pues se busca un equilibrio entre preservar el enclave natural, disfrutar del entorno y proteger las actividades humanas tradicionales. Ej: Mapa Espacios naturales protegidos Eutrofización. Aumento de nutrientes en un ecosistema, provocando el desarrollo de algas y otros organismos que, al morir y descomponerse, reducen el nivel de oxígeno y la posibilidad de vida de otras especies, generando un proceso de putrefacción. Lluvia ácida. Tipo de lluvia de consecuencias negativas que se forma cuando se combinan en las nubes el vapor de agua y los contaminantes químicos emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos (óxidos de azufre y de nitrógeno…) al quemar carbón o productos derivados del petróleo. Pueden recorrer miles de kilómetros y acidificar el agua de ríos, lagos y mares, lo que dificulta el desarrollo de la vida acuática; afectar directamente a la vegetación, y ser corrosiva para las construcciones y las infraestructuras. Reciclaje. Proceso de separación de materiales contenidos en los residuos sólidos urbanos e industriales que se tratan para ser utilizados de nuevo (papel, vidrio, plásticos, materia orgánica…). Prácticas del tema en: https://javier2pm-geo.blogspot.com.es