SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE
ESPAÑA
En el planeta existen
grandes conjuntos
florísticos que se
subdividen en regiones. La
Península Ibérica
pertenece al reino
holártico.
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE
ESPAÑA
En España están presentes
tres regiones:
eurosiberiana,
mediterránea y
macaronésica.
TIPO DE VEGETACIÓN
SEGÚN SU TAMAÑO
Y FISONOMÍA
BOSQUE

Dominio árboreo

Fuente: colección particular

MATORRAL

Dominio arbustivo

PRADO

Dominio herbáceo
Las regiones biogeográficas de España
Distinguimos entre
vegetación clímax, la
que surge
espontáneamente sin
necesidad de intervención
humana y la vegetación
secundaria, aquella
introducida por el hombre
en un territorio.
La acción humana es
una decisiva influencia
en la vegetación, ya sea
a través de talas
abusivas, incendios o
repoblaciones.
La región eurosiberiana
La región eurosiberiana
Un clima de inviernos
suaves y veranos
poco calurosos, con
precipitaciones
abundantes y
regulares, facilita que
haya en la zona una
abundante
vegetación.
La región eurosiberiana
• Las formaciones
vegetales
características de
esta región son: a) el
bosque caducifolio; b)
el bosque marescente
o semicaducifolio; c)
la landa.
La región eurosiberiana
La región eurosiberiana
En el bosque
caducifolio debido a su
aspecto sombrío existe
poco sotobosque
predominando helechos
y musgos.
La región eurosiberiana

Las especies más características del bosque
caducifolio son: el roble y el haya.
La región eurosiberiana
El haya tolera mal el calor y
bien frío. Requiere mucha
humedad por lo que prefiere
zonas altas. Predomina
sobre todo en suelos
calizos. Los hayedos tienen
una vegetación arbustiva
poco desarrollada. Hayedos
importantes los
encontramos en Navarra y
País Vasco.
La región eurosiberiana
El roble no soporta los
veranos calurosos y tolera
peor el frío y exige menos
humedad que el haya. Por
esa razón lo encontraremos
en cotas más bajas. Las
áreas más extensas donde
podemos encontrarlo se
hallan en Galicia, recibiendo
el nombre de carvallo.
La región eurosiberiana
Otras especies
importantes.
La región eurosiberiana
El bosque mascerante
o semicaducifolio lo
podemos encontrar en
áreas de transición
entre el clima oceánico
y el mediterráneo; en él
las hojas secas se
mantienen hasta el
nacimiento del brote.
La región eurosiberiana
• La acción antrópica ha
modificado mucho el
paisaje oceánico
introduciendo otras
especies como el
eucalipto. Esto ha sido
muy criticado, ya que sus
hojas contribuyen a
acidificar el suelo y arden
con facilidad en caso de
incendio.
La región eurosiberiana
La región eurosiberiana

Landa por degradación del bosque
caducifolio
La región eurosiberiana
Especies más típicas de
la landa
La región eurosiberiana
La región mediterránea
La región mediterránea

Por tanto las especies
predominantes son xerófilas,
adaptadas a la sequía estival
mediante sus raíces extendidas,
hojas perennes y esclerófilas
(duras y coriáceas) y con diversos
sistemas para disminuir la
transpiración como las espinas, los
revestimientos resinosos, etc..
La región mediterránea
Las principales formaciones
vegetales son a) el bosque
perennifolio; b) las zonas de
matorral; c) la estepa.
La región mediterránea
• El Bosque perennifolio
o esclerófilo: Sus
árboles son de mediana
altura, tronco grueso y no
rectilíneo; hoja perenne,
copas globulares y
amplias para evitar la
evaporación. El
sotobosque es rico, ya
que al ser el bosque
disperso la luz penetra
con facilidad.
La región mediterránea
Entre las especies
mediterráneas más
típicas destacan la
encina y el
alcornoque.
La región mediterránea
La Encina (Quercus ilex) es
la especie más
característica y extendida
del clima mediterráneo; se
adapta a todo tipo de suelos
y es resistente a la sequía.
Su madera es muy
apreciada al igual que su
fruto, las bellotas para
alimentar el ganado.
Abunda en Sierra Morena y
Extremadura.
La región mediterránea
• La encina siempre ha
tenido un
aprovechamiento
económico por parte de
los habitantes de la zona
donde se hallaba ésta.
Su madera se ha usado
para carpintería y para
hacer carbón, mientras
que sus bellotas para la
cría del cerdo ibérico.
La región mediterránea
El alcornoque (Quercus
suber), necesita inviernos
suaves, humedad y suelos
silíceos. Lo podemos
encontrar sobre todo en el
SO y Sur penínsular (Cádiz
y Málaga) y Cataluña.
La región mediterránea
Del alcornoque se aprovecha su
madera para la construcción de
toneles y antiguamente de
barcos, pero sobre todo se usa su
corteza de la que se extrae el
corcho.
La región mediterránea
En la provincia de Cádiz tenemos
uno de los alcornocales más
importantes de toda la Península
Ibérica.

Un problema que afecta al
alcornoque de manera cada vez
mayor y muy posiblemente
debido a los efectos del cambio
climático es la enfermedad de la
seca.
La región mediterránea
Precisamente en el Parque de los
Alcornocales se encuentra el Cortijo
del Marrufo, la mayor fosa de
fusilados durante la Guerra Civil en la
provincia de Cádiz (alrededor de 600
personas incluidos mujeres y niños)
La región mediterránea
Otras especies
La región mediterránea
Dentro de las formaciones
mediterráneas es muy típica
la dehesa, con encinas y
alcornoques, donde se
combina el
aprovechamiento forestal
con el ganadero,
especialmente porcino,
vacuno y bravo. Es
obviamente un tipo de
vegetación secundaria.
La región mediterránea
Desgraciadamente el
bosque perennifolio se
ha reducido mucho
debido a la pérdida de
sus usos tradicionales,
la mecanización agraria
y su sustitución por
otras especies como el
pino o el olivo, de gran
aprovechamiento
económico.
La región mediterránea
La región mediterránea
La maquia es una
formación arbustiva
muy densa, con
especies como el
madroño, el brezo y el
lentisco.
La región mediterránea
La región mediterránea
La garriga es un
matorral disperso y
de menor altura que
crece sobre todo en
zonas calizas
(lentisco, coscoja,
tomillo, romero...).
La región mediterránea

La estepa está formada por hierbas y arbustos dispersos, como el
esparto y los espinos. Es propia de las zonas semiáridas del SE y Valle
del Ebro, donde las escasas precipitaciones, inferiores a 300 mm,
impiden el crecimiento de los árboles.
La región mediterránea
En el SE, a su carácter xerófilo las
plantas unen el termófilo, ya que hay
plantas que no soportan las
temperaturas inferiores a los 0º, como
el palmito, la única palmera que
crece de forma espontánea en
Europa.
La región mediterránea

La existencia de áreas
donde predominan los
suelos salinos hace que
aparezcan también plantas
halófilas.
La región macaronésica
Debido a su
localización, sus
influencias son
mediterráneas,
africanas y atlánticas.
Pertenece a la región
macaronésica, a la que
también pertenecen las
Azores, Cabo Verde y
Madeira.
La región macaronésica
La región macaronésica tiene
numerosos endemismos
(formaciones vegetales propias y
exclusivas), cerca de 500, y
reliquias (formaciones vegetales
propias de épocas geológicas
pasadas con un clima distinto,
que se han refugiado en enclaves
muy reducidos).
La región macaronésica
• Garajonay en la isla
canaria de La Gomera es
la mejor muestra
conocida en el Viejo
Mundo de laurisilva, un
bosque húmedo de
variadas especies de
hoja perenne que en el
Terciario cubría
prácticamente toda
Europa. Es un ejemplo de
bosque reliquia.
La región macaronésica
Al ser las temperaturas
cálidas, con escasa
amplitud térmica, y las
precipitaciones escasas. El
relieve es el principal factor
en las diferencias en torno a
la vegetación. Así, ésta
tiende a estratificarse por
pisos o lo que es lo mismo
establecerse en cliserie.
La región macaronésica
El piso basal, que se
desarrolla en casi todo el
territorio de Lanzarote y
Fuerteventura, y hasta 500
metros en las zonas más
montañosas;
predomina una vegetación
xerófila adaptada a la poca
humedad, con especies
como el cardón y la
tabaiba.
La región macaronésica
En el piso intermedio,
entre los 300 y 500,
encontramos las
palmeras
canarias, los dragos y
especies mediterráneas
como la sabina.
La región macaronésica
En el Piso termocanario, entre los
800 y 1200 m, a barlovento de los
alisios, las precipitaciones son algo
mayores; el descenso térmico y la
humedad hacen que se desarrolle la
Laurisilva, un bosque denso y
siempre verde con especies como el
laurel canario o el palo blanco; y
el fayal brezal, matorral arbustivo en
el que abunda el brezo, la faya y
los helechos.
La región macaronésica
Los bosques de
laurisilva son posibles
gracias al fenómeno
conocido como mar de
nubes. Éste se produce
cuando el aire fresco y
húmedo de los alisios,
al chocar con las islas,
asciende y topa con el
aire más cálido y seco
de las capas altas.
La región macaronésica
El piso canario, entre
los 1200 y los 2000 m
está dominado por las
coniferas, en especial el
pino canario.
La región macaronésica
El piso de alta montaña,
por encima de los 2200
metros, está presente en
Tenerife y Palma; se
caracteriza por un matorral
adaptado a la sequedad y
las bajas temperaturas, rico
en endemismos como la
violeta del Teide.
El paisaje de montaña
En la montaña la altitud es
determinante,
tanto
por
la
influencia en las temperaturas y
precipitaciones, como por la
disposición de la vegetación en
pisos:
a)El paisaje de montaña de las
zonas húmedas.
b)El paisaje de montaña
mediterránea.
El paisaje de montaña
El paisaje de montaña de
las zonas húmedas se
caracteriza por abundantes
precipitaciones, gran parte
de ellas en forma de nieve,
y con permanencia en las
alturas durante todo
el año. Lo encontramos en
los Pirineos
fundamentalmente.
El paisaje de montaña

En el paisaje de
montaña de las zonas
húmedas distinguimos:
a) El piso montano
b) El piso subalpino.
c) El piso nival.
El paisaje de montaña

El piso montano es el
más bajo, ocupado por
árboles caducifolios,
hayas y robles,
principalmente.
El paisaje de montaña
• El piso subalpino se
encuentra entre 1300
y 2300 metros,
predominando las
coníferas: pino negro,
abeto blanco y pino
albar.
El paisaje de montaña
• A partir de los 2300
se sitúa el piso
alpino, dominando el
prado, ya que gran
parte del año está
cubierto por la nieve,
lo que impide el
desarrollo de plantas
de mayor tamaño.
El paisaje de montaña
• El piso nival, se halla
por encima de los
3000 m, altitud que
alcanzan muy pocas
cordilleras españolas,
donde la nieve
permanece todo el
año y la vegetación
es inexistente
El paisaje de montaña
La Cordillera Cantábrica es un
ejemplo de transición entre las
montañas alpinas y las
mediterráneas; su mayor
pluviosidad y sus temperaturas
más suaves, hace que el bosque
caducifolio pueda llegar hasta los
2000 m. El piso alpino lo forman
arbustos (genistas, brezos) y
extensas praderas debido al
pastoreo.
El paisaje de montaña
El paisaje de montaña
mediterránea está en el
Sistema Central, Ibérico
y Cordilleras Béticas,
presentando un verano
más caluroso y seco.
El paisaje de montaña
•

El piso basal está formado
por especies perennifolias
como encinas y carrascas; el
montano por especies
caducifolias como robles y
quejigos; y en el subalpino,
aparecen las coníferas, como
el pino albar, y endemismos y
reliquias como el pinsapo en
algunos lugares como áreas
de la Penibética y Serranía de
Ronda; en alturas superiores a
los 1900 m, aparece el
matorral.
El paisaje de ribera
Se encuentra en las riberas de
los ríos contrastando con el
entorno, especialmente en los
climas secos, debido a sus suelos
húmedos por la presencia
constante de agua, que hace que
solo puedan vivir allí ciertas
especies que se disponen
paralelas al curso.
El paisaje de ribera
Algunas de estas
especies son el olmo,
sauce, chopo, el
fresno.
El paisaje de ribera
El papel medioambiental es
muy importantes ya que
atenúa la erosión, previene
inundaciones y suaviza las
temperaturas.
Geografía y medioambiente
En la era preindustrial las
relaciones del ser humano
con el medio ya eran
difíciles, produciéndose
problemas como la
deforestación. Sin
embargo ha sido el
desarrollo económico e
industrial el que más ha
acentuado algunos
problemas y creado otros
nuevos.
Geografía y medioambiente
Entre los principales
problemas tenemos la
contaminación
atmosférica, provocada por
la quema de combustibles
fósiles en las centrales
térmicas, medios de
transporte, calefacciones…
Puede causar fenómenos a
escala planetaria como el
efecto invernadero o a una
más local, como la lluvia
ácida.
Geografía y medioambiente
Otro problema sería la
sobreexplotación y
contaminación de las aguas,
debido al aumento de su
consumo para usos agrarios,
industriales e urbanos, que puede
llegar a la desecación de
humedales y acuíferos; y al
vertido de desechos en un
volumen tal que impida la
oxigenación y la
repurificación natural.
Geografía y medioambiente
La reducción de la
biodiversidad es un
problema muy
importante que viene
dado por fenómenos
como la deforestación
causados
principalmente por
incendios forestales y
talas, muchas veces
con fines urbanísticos.
Geografía y medioambiente
•

Factores físicos como las
pendientes, la aridez y la
torrencialidad de las
precipitaciones favorecen la
desertificación o perdida
de la capa fértil del suelo por
la erosión, aunque la
deforestación ha agravado el
problema en algunas áreas.
En España se encuentra
desertificado o a punto de
estarlo, más del 69% del
suelo.
Los espacios protegidos
Una de las principales
medidas frente a los
problemas
medioambientales es
la creación de espacios
protegidos. Dentro de
ellos destacamos los
parques nacionales y
los parques naturales.
Los espacios protegidos
Los parques nacionales
son espacios
representativos de algunos
de los
principales ecosistemas
españoles; su conservación
se considera de
interés nacional y prima
sobre los demás usos. En
España hay un total de
catorce.
Los espacios protegidos
Ordesa-Monte Perdido
(Huesca) y Aigües Tortes y
el Estany del Lago de San
Mauricio (Lérida) en los
Pirineos son una buena
muestra de geomorfología
glaciar y paisajes de
montaña alpina.
Los espacios protegidos
La vegetación macaronésica de las
Islas Canarias y su peculiar
modelado volcánico están
representados por cuatro parques:
Caldera de Taburiente, Timanfaya,
Cañadas del Teide y
Garajonay.
Los espacios protegidos
Covadonga-Picos de
Europa (Asturias, León
y Cantabria), es una
buena muestra de
paisaje de montaña
atlántica, sobre un
modelado
kárstico y glaciar.
Los espacios protegidos
Sierra Nevada
(Granada y Almería),
representa el paisaje de
montaña mediterránea.
Los espacios protegidos
Monfragüe (Cáceres) y
Cabañeros (Ciudad
Real y Toledo) son
perfectas muestras del
bosque mediterráneo.
Los espacios protegidos
Las Tablas de Daimiel
(Ciudad Real) recoge
las características de
los humedales del
interior.
Los espacios protegidos
El Archipiélago de Cabrera
(Baleares) y las Islas Atlánticas
de Galicia son los únicos
parques marítimos; en ellos la
verdadera riqueza se encuentra
en los fondos marinos.
Los espacios protegidos
Doñana (Huelva y Sevilla)
es uno de los más
extensos; su
localización entre Europa y
África y la combinación de
marismas y
bosque mediterráneo, así
como su importancia
ornitológica, hacen
de él un lugar único en
Europa.
Los espacios protegidos
Recientemente en
Doñana se ha desatado
una polémica en la que
se ha visto involucrado
el expresidente del
gobierno Felipe
González (1982-1996).
Los espacios protegidos
González fue nombrado por
la Junta de Andalucía en
2009 como presidente del
consejo de participación
del parque, un cargo que
ocupaba antes que él un
biólogo premio Príncipe de
Asturias llamado Ginés
Morata.
Los espacios protegidos
Ginés Morata se opuso a
que un oleoducto de Gas
Natural pasara por el
parque, mientras que
González que es miembro
del Consejo de
Administración de Gas
Natural daba su visto nuevo
al proyecto, permitiendo
perforaciones en el parque.

No obstante, Felipe González tuvo
que dimitir al final de su cargo en
Doñana y recientemente el
proyecto ha quedado en
suspenso.
Los espacios protegidos
Los parques naturales
tienen un grado de
protección menor,
compatibilizando el
aprovechamiento
económico con la
conservación del
medio. Andalucía tiene
reconocidos 24, siendo la
región española con
más espacio protegido.

Algunos de ellos son: Los
Alcornocales,
Cazorla, Segura y las Villas, Sierras
Subbéticas y Cabo de Gata-Nijar.

Más contenido relacionado

PPT
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
PPT
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
José Miguel Castanys
 
PDF
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Jesús Bartolomé Martín
 
PPTX
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
Maria Polo
 
PDF
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
PDF
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Jesús Bartolomé Martín
 
DOCX
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
PDF
La VegetacióN En EspañA
Maluisse Glez
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
José Miguel Castanys
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Jesús Bartolomé Martín
 
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
Maria Polo
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Jesús Bartolomé Martín
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
La VegetacióN En EspañA
Maluisse Glez
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Esquema migraciones (libro)
Maria_Fernandez_Asensi
 
PPTX
La vegetación en españa
lioba78
 
PPT
La Industria en España
Manolo Ibáñez
 
PPS
Paisajes vegetales de España
camonco
 
PPT
El relieve español. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
PPT
Historia Geologica De la Península Ibérica
Isaac Buzo Sánchez
 
PPT
Unidades de relieve Español
Isaac Buzo Sánchez
 
PDF
Tema 3 - Diversidad vegetal
etorija82
 
DOC
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Juan Luis Espinosa Caballero
 
PDF
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
PPTX
Sector primario españa
Inés Abella
 
PDF
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
PPTX
Paisaje agrario mediterráneo
Maximiliano Concheso
 
PPT
Comentario de un climograma
Isaac Buzo Sánchez
 
PPT
Tipos de tiempo en españa
pedrobernal
 
PDF
Els paisatges vegetals peninsulars
vicentaros
 
PPT
Los espacios industriales
Isaac Buzo Sánchez
 
PDF
Bloque 2: Evolución geológica
Alberto Flecha Pérez
 
ODT
Comentario de una pirámide de población solucionado
Ricardo Chao Prieto
 
PPT
Proceso de Industrialización de España
Isaac Buzo Sánchez
 
Esquema migraciones (libro)
Maria_Fernandez_Asensi
 
La vegetación en españa
lioba78
 
La Industria en España
Manolo Ibáñez
 
Paisajes vegetales de España
camonco
 
El relieve español. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Isaac Buzo Sánchez
 
Unidades de relieve Español
Isaac Buzo Sánchez
 
Tema 3 - Diversidad vegetal
etorija82
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Juan Luis Espinosa Caballero
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Sector primario españa
Inés Abella
 
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
Paisaje agrario mediterráneo
Maximiliano Concheso
 
Comentario de un climograma
Isaac Buzo Sánchez
 
Tipos de tiempo en españa
pedrobernal
 
Els paisatges vegetals peninsulars
vicentaros
 
Los espacios industriales
Isaac Buzo Sánchez
 
Bloque 2: Evolución geológica
Alberto Flecha Pérez
 
Comentario de una pirámide de población solucionado
Ricardo Chao Prieto
 
Proceso de Industrialización de España
Isaac Buzo Sánchez
 
Publicidad

Similar a Las regiones biogeográficas de España (20)

PDF
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
Miguel Romero Jurado
 
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 
PPT
Regiones biogeográficas de España
MartaBarbudo
 
PPS
Dominios biogeográficos de españa
Antonio Castellano
 
PPSX
Tema 6 dominios biogeográficos
Marta López
 
PDF
Vegetacion y suelos españa
Jorge Cerdá Crespo
 
PPT
6 Las regiones biogográficas de España
socialestolosa
 
PPT
6. Las regiones biogeográficas de España
socialestolosa
 
PPT
Presentación Tema 7
Juan Luis Espinosa Caballero
 
PPT
Regiones biogeogrficas-españolas sara
Sara Ruiz Arilla
 
PPT
Biogeografía española
blazersttatus
 
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
PDF
Tema: lasregionesbiogeograficas
zaporra
 
PPT
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
bolixerito
 
PPTX
Los paisajes vegetales
Larragueta
 
PDF
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
Begoña Barbero
 
PPT
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
antoniocm1969
 
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DepartamentoGH
 
DOC
Tema 7
FranciscoJ62
 
PDF
T7 biogeografia
miprofesociales
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 
Regiones biogeográficas de España
MartaBarbudo
 
Dominios biogeográficos de españa
Antonio Castellano
 
Tema 6 dominios biogeográficos
Marta López
 
Vegetacion y suelos españa
Jorge Cerdá Crespo
 
6 Las regiones biogográficas de España
socialestolosa
 
6. Las regiones biogeográficas de España
socialestolosa
 
Presentación Tema 7
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Regiones biogeogrficas-españolas sara
Sara Ruiz Arilla
 
Biogeografía española
blazersttatus
 
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
Tema: lasregionesbiogeograficas
zaporra
 
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
bolixerito
 
Los paisajes vegetales
Larragueta
 
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
Begoña Barbero
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
antoniocm1969
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DepartamentoGH
 
Tema 7
FranciscoJ62
 
T7 biogeografia
miprofesociales
 
Publicidad

Más de Alfonso Oñate Méndez (9)

PPT
La guerra civil
Alfonso Oñate Méndez
 
PPT
La ii república
Alfonso Oñate Méndez
 
PPT
La ii república
Alfonso Oñate Méndez
 
PPTX
España de la guerra civil a la transición
Alfonso Oñate Méndez
 
PPTX
La restauración (1875 1931)
Alfonso Oñate Méndez
 
PPTX
La población española. 2ªbachillerato.
Alfonso Oñate Méndez
 
PPT
El sexenio democrático (1868 1874)
Alfonso Oñate Méndez
 
PPT
Tipos de modelado en el relieve.
Alfonso Oñate Méndez
 
PPT
Relieves estructurales.
Alfonso Oñate Méndez
 
La guerra civil
Alfonso Oñate Méndez
 
La ii república
Alfonso Oñate Méndez
 
La ii república
Alfonso Oñate Méndez
 
España de la guerra civil a la transición
Alfonso Oñate Méndez
 
La restauración (1875 1931)
Alfonso Oñate Méndez
 
La población española. 2ªbachillerato.
Alfonso Oñate Méndez
 
El sexenio democrático (1868 1874)
Alfonso Oñate Méndez
 
Tipos de modelado en el relieve.
Alfonso Oñate Méndez
 
Relieves estructurales.
Alfonso Oñate Méndez
 

Las regiones biogeográficas de España

  • 1. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA En el planeta existen grandes conjuntos florísticos que se subdividen en regiones. La Península Ibérica pertenece al reino holártico.
  • 2. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA En España están presentes tres regiones: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica.
  • 3. TIPO DE VEGETACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO Y FISONOMÍA BOSQUE Dominio árboreo Fuente: colección particular MATORRAL Dominio arbustivo PRADO Dominio herbáceo
  • 5. Distinguimos entre vegetación clímax, la que surge espontáneamente sin necesidad de intervención humana y la vegetación secundaria, aquella introducida por el hombre en un territorio.
  • 6. La acción humana es una decisiva influencia en la vegetación, ya sea a través de talas abusivas, incendios o repoblaciones.
  • 8. La región eurosiberiana Un clima de inviernos suaves y veranos poco calurosos, con precipitaciones abundantes y regulares, facilita que haya en la zona una abundante vegetación.
  • 9. La región eurosiberiana • Las formaciones vegetales características de esta región son: a) el bosque caducifolio; b) el bosque marescente o semicaducifolio; c) la landa.
  • 11. La región eurosiberiana En el bosque caducifolio debido a su aspecto sombrío existe poco sotobosque predominando helechos y musgos.
  • 12. La región eurosiberiana Las especies más características del bosque caducifolio son: el roble y el haya.
  • 13. La región eurosiberiana El haya tolera mal el calor y bien frío. Requiere mucha humedad por lo que prefiere zonas altas. Predomina sobre todo en suelos calizos. Los hayedos tienen una vegetación arbustiva poco desarrollada. Hayedos importantes los encontramos en Navarra y País Vasco.
  • 14. La región eurosiberiana El roble no soporta los veranos calurosos y tolera peor el frío y exige menos humedad que el haya. Por esa razón lo encontraremos en cotas más bajas. Las áreas más extensas donde podemos encontrarlo se hallan en Galicia, recibiendo el nombre de carvallo.
  • 15. La región eurosiberiana Otras especies importantes.
  • 16. La región eurosiberiana El bosque mascerante o semicaducifolio lo podemos encontrar en áreas de transición entre el clima oceánico y el mediterráneo; en él las hojas secas se mantienen hasta el nacimiento del brote.
  • 17. La región eurosiberiana • La acción antrópica ha modificado mucho el paisaje oceánico introduciendo otras especies como el eucalipto. Esto ha sido muy criticado, ya que sus hojas contribuyen a acidificar el suelo y arden con facilidad en caso de incendio.
  • 19. La región eurosiberiana Landa por degradación del bosque caducifolio
  • 20. La región eurosiberiana Especies más típicas de la landa
  • 23. La región mediterránea Por tanto las especies predominantes son xerófilas, adaptadas a la sequía estival mediante sus raíces extendidas, hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas) y con diversos sistemas para disminuir la transpiración como las espinas, los revestimientos resinosos, etc..
  • 24. La región mediterránea Las principales formaciones vegetales son a) el bosque perennifolio; b) las zonas de matorral; c) la estepa.
  • 25. La región mediterránea • El Bosque perennifolio o esclerófilo: Sus árboles son de mediana altura, tronco grueso y no rectilíneo; hoja perenne, copas globulares y amplias para evitar la evaporación. El sotobosque es rico, ya que al ser el bosque disperso la luz penetra con facilidad.
  • 26. La región mediterránea Entre las especies mediterráneas más típicas destacan la encina y el alcornoque.
  • 27. La región mediterránea La Encina (Quercus ilex) es la especie más característica y extendida del clima mediterráneo; se adapta a todo tipo de suelos y es resistente a la sequía. Su madera es muy apreciada al igual que su fruto, las bellotas para alimentar el ganado. Abunda en Sierra Morena y Extremadura.
  • 28. La región mediterránea • La encina siempre ha tenido un aprovechamiento económico por parte de los habitantes de la zona donde se hallaba ésta. Su madera se ha usado para carpintería y para hacer carbón, mientras que sus bellotas para la cría del cerdo ibérico.
  • 29. La región mediterránea El alcornoque (Quercus suber), necesita inviernos suaves, humedad y suelos silíceos. Lo podemos encontrar sobre todo en el SO y Sur penínsular (Cádiz y Málaga) y Cataluña.
  • 30. La región mediterránea Del alcornoque se aprovecha su madera para la construcción de toneles y antiguamente de barcos, pero sobre todo se usa su corteza de la que se extrae el corcho.
  • 31. La región mediterránea En la provincia de Cádiz tenemos uno de los alcornocales más importantes de toda la Península Ibérica. Un problema que afecta al alcornoque de manera cada vez mayor y muy posiblemente debido a los efectos del cambio climático es la enfermedad de la seca.
  • 32. La región mediterránea Precisamente en el Parque de los Alcornocales se encuentra el Cortijo del Marrufo, la mayor fosa de fusilados durante la Guerra Civil en la provincia de Cádiz (alrededor de 600 personas incluidos mujeres y niños)
  • 34. La región mediterránea Dentro de las formaciones mediterráneas es muy típica la dehesa, con encinas y alcornoques, donde se combina el aprovechamiento forestal con el ganadero, especialmente porcino, vacuno y bravo. Es obviamente un tipo de vegetación secundaria.
  • 35. La región mediterránea Desgraciadamente el bosque perennifolio se ha reducido mucho debido a la pérdida de sus usos tradicionales, la mecanización agraria y su sustitución por otras especies como el pino o el olivo, de gran aprovechamiento económico.
  • 37. La región mediterránea La maquia es una formación arbustiva muy densa, con especies como el madroño, el brezo y el lentisco.
  • 39. La región mediterránea La garriga es un matorral disperso y de menor altura que crece sobre todo en zonas calizas (lentisco, coscoja, tomillo, romero...).
  • 40. La región mediterránea La estepa está formada por hierbas y arbustos dispersos, como el esparto y los espinos. Es propia de las zonas semiáridas del SE y Valle del Ebro, donde las escasas precipitaciones, inferiores a 300 mm, impiden el crecimiento de los árboles.
  • 41. La región mediterránea En el SE, a su carácter xerófilo las plantas unen el termófilo, ya que hay plantas que no soportan las temperaturas inferiores a los 0º, como el palmito, la única palmera que crece de forma espontánea en Europa.
  • 42. La región mediterránea La existencia de áreas donde predominan los suelos salinos hace que aparezcan también plantas halófilas.
  • 43. La región macaronésica Debido a su localización, sus influencias son mediterráneas, africanas y atlánticas. Pertenece a la región macaronésica, a la que también pertenecen las Azores, Cabo Verde y Madeira.
  • 44. La región macaronésica La región macaronésica tiene numerosos endemismos (formaciones vegetales propias y exclusivas), cerca de 500, y reliquias (formaciones vegetales propias de épocas geológicas pasadas con un clima distinto, que se han refugiado en enclaves muy reducidos).
  • 45. La región macaronésica • Garajonay en la isla canaria de La Gomera es la mejor muestra conocida en el Viejo Mundo de laurisilva, un bosque húmedo de variadas especies de hoja perenne que en el Terciario cubría prácticamente toda Europa. Es un ejemplo de bosque reliquia.
  • 46. La región macaronésica Al ser las temperaturas cálidas, con escasa amplitud térmica, y las precipitaciones escasas. El relieve es el principal factor en las diferencias en torno a la vegetación. Así, ésta tiende a estratificarse por pisos o lo que es lo mismo establecerse en cliserie.
  • 47. La región macaronésica El piso basal, que se desarrolla en casi todo el territorio de Lanzarote y Fuerteventura, y hasta 500 metros en las zonas más montañosas; predomina una vegetación xerófila adaptada a la poca humedad, con especies como el cardón y la tabaiba.
  • 48. La región macaronésica En el piso intermedio, entre los 300 y 500, encontramos las palmeras canarias, los dragos y especies mediterráneas como la sabina.
  • 49. La región macaronésica En el Piso termocanario, entre los 800 y 1200 m, a barlovento de los alisios, las precipitaciones son algo mayores; el descenso térmico y la humedad hacen que se desarrolle la Laurisilva, un bosque denso y siempre verde con especies como el laurel canario o el palo blanco; y el fayal brezal, matorral arbustivo en el que abunda el brezo, la faya y los helechos.
  • 50. La región macaronésica Los bosques de laurisilva son posibles gracias al fenómeno conocido como mar de nubes. Éste se produce cuando el aire fresco y húmedo de los alisios, al chocar con las islas, asciende y topa con el aire más cálido y seco de las capas altas.
  • 51. La región macaronésica El piso canario, entre los 1200 y los 2000 m está dominado por las coniferas, en especial el pino canario.
  • 52. La región macaronésica El piso de alta montaña, por encima de los 2200 metros, está presente en Tenerife y Palma; se caracteriza por un matorral adaptado a la sequedad y las bajas temperaturas, rico en endemismos como la violeta del Teide.
  • 53. El paisaje de montaña En la montaña la altitud es determinante, tanto por la influencia en las temperaturas y precipitaciones, como por la disposición de la vegetación en pisos: a)El paisaje de montaña de las zonas húmedas. b)El paisaje de montaña mediterránea.
  • 54. El paisaje de montaña El paisaje de montaña de las zonas húmedas se caracteriza por abundantes precipitaciones, gran parte de ellas en forma de nieve, y con permanencia en las alturas durante todo el año. Lo encontramos en los Pirineos fundamentalmente.
  • 55. El paisaje de montaña En el paisaje de montaña de las zonas húmedas distinguimos: a) El piso montano b) El piso subalpino. c) El piso nival.
  • 56. El paisaje de montaña El piso montano es el más bajo, ocupado por árboles caducifolios, hayas y robles, principalmente.
  • 57. El paisaje de montaña • El piso subalpino se encuentra entre 1300 y 2300 metros, predominando las coníferas: pino negro, abeto blanco y pino albar.
  • 58. El paisaje de montaña • A partir de los 2300 se sitúa el piso alpino, dominando el prado, ya que gran parte del año está cubierto por la nieve, lo que impide el desarrollo de plantas de mayor tamaño.
  • 59. El paisaje de montaña • El piso nival, se halla por encima de los 3000 m, altitud que alcanzan muy pocas cordilleras españolas, donde la nieve permanece todo el año y la vegetación es inexistente
  • 60. El paisaje de montaña La Cordillera Cantábrica es un ejemplo de transición entre las montañas alpinas y las mediterráneas; su mayor pluviosidad y sus temperaturas más suaves, hace que el bosque caducifolio pueda llegar hasta los 2000 m. El piso alpino lo forman arbustos (genistas, brezos) y extensas praderas debido al pastoreo.
  • 61. El paisaje de montaña El paisaje de montaña mediterránea está en el Sistema Central, Ibérico y Cordilleras Béticas, presentando un verano más caluroso y seco.
  • 62. El paisaje de montaña • El piso basal está formado por especies perennifolias como encinas y carrascas; el montano por especies caducifolias como robles y quejigos; y en el subalpino, aparecen las coníferas, como el pino albar, y endemismos y reliquias como el pinsapo en algunos lugares como áreas de la Penibética y Serranía de Ronda; en alturas superiores a los 1900 m, aparece el matorral.
  • 63. El paisaje de ribera Se encuentra en las riberas de los ríos contrastando con el entorno, especialmente en los climas secos, debido a sus suelos húmedos por la presencia constante de agua, que hace que solo puedan vivir allí ciertas especies que se disponen paralelas al curso.
  • 64. El paisaje de ribera Algunas de estas especies son el olmo, sauce, chopo, el fresno.
  • 65. El paisaje de ribera El papel medioambiental es muy importantes ya que atenúa la erosión, previene inundaciones y suaviza las temperaturas.
  • 66. Geografía y medioambiente En la era preindustrial las relaciones del ser humano con el medio ya eran difíciles, produciéndose problemas como la deforestación. Sin embargo ha sido el desarrollo económico e industrial el que más ha acentuado algunos problemas y creado otros nuevos.
  • 67. Geografía y medioambiente Entre los principales problemas tenemos la contaminación atmosférica, provocada por la quema de combustibles fósiles en las centrales térmicas, medios de transporte, calefacciones… Puede causar fenómenos a escala planetaria como el efecto invernadero o a una más local, como la lluvia ácida.
  • 68. Geografía y medioambiente Otro problema sería la sobreexplotación y contaminación de las aguas, debido al aumento de su consumo para usos agrarios, industriales e urbanos, que puede llegar a la desecación de humedales y acuíferos; y al vertido de desechos en un volumen tal que impida la oxigenación y la repurificación natural.
  • 69. Geografía y medioambiente La reducción de la biodiversidad es un problema muy importante que viene dado por fenómenos como la deforestación causados principalmente por incendios forestales y talas, muchas veces con fines urbanísticos.
  • 70. Geografía y medioambiente • Factores físicos como las pendientes, la aridez y la torrencialidad de las precipitaciones favorecen la desertificación o perdida de la capa fértil del suelo por la erosión, aunque la deforestación ha agravado el problema en algunas áreas. En España se encuentra desertificado o a punto de estarlo, más del 69% del suelo.
  • 71. Los espacios protegidos Una de las principales medidas frente a los problemas medioambientales es la creación de espacios protegidos. Dentro de ellos destacamos los parques nacionales y los parques naturales.
  • 72. Los espacios protegidos Los parques nacionales son espacios representativos de algunos de los principales ecosistemas españoles; su conservación se considera de interés nacional y prima sobre los demás usos. En España hay un total de catorce.
  • 73. Los espacios protegidos Ordesa-Monte Perdido (Huesca) y Aigües Tortes y el Estany del Lago de San Mauricio (Lérida) en los Pirineos son una buena muestra de geomorfología glaciar y paisajes de montaña alpina.
  • 74. Los espacios protegidos La vegetación macaronésica de las Islas Canarias y su peculiar modelado volcánico están representados por cuatro parques: Caldera de Taburiente, Timanfaya, Cañadas del Teide y Garajonay.
  • 75. Los espacios protegidos Covadonga-Picos de Europa (Asturias, León y Cantabria), es una buena muestra de paisaje de montaña atlántica, sobre un modelado kárstico y glaciar.
  • 76. Los espacios protegidos Sierra Nevada (Granada y Almería), representa el paisaje de montaña mediterránea.
  • 77. Los espacios protegidos Monfragüe (Cáceres) y Cabañeros (Ciudad Real y Toledo) son perfectas muestras del bosque mediterráneo.
  • 78. Los espacios protegidos Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) recoge las características de los humedales del interior.
  • 79. Los espacios protegidos El Archipiélago de Cabrera (Baleares) y las Islas Atlánticas de Galicia son los únicos parques marítimos; en ellos la verdadera riqueza se encuentra en los fondos marinos.
  • 80. Los espacios protegidos Doñana (Huelva y Sevilla) es uno de los más extensos; su localización entre Europa y África y la combinación de marismas y bosque mediterráneo, así como su importancia ornitológica, hacen de él un lugar único en Europa.
  • 81. Los espacios protegidos Recientemente en Doñana se ha desatado una polémica en la que se ha visto involucrado el expresidente del gobierno Felipe González (1982-1996).
  • 82. Los espacios protegidos González fue nombrado por la Junta de Andalucía en 2009 como presidente del consejo de participación del parque, un cargo que ocupaba antes que él un biólogo premio Príncipe de Asturias llamado Ginés Morata.
  • 83. Los espacios protegidos Ginés Morata se opuso a que un oleoducto de Gas Natural pasara por el parque, mientras que González que es miembro del Consejo de Administración de Gas Natural daba su visto nuevo al proyecto, permitiendo perforaciones en el parque. No obstante, Felipe González tuvo que dimitir al final de su cargo en Doñana y recientemente el proyecto ha quedado en suspenso.
  • 84. Los espacios protegidos Los parques naturales tienen un grado de protección menor, compatibilizando el aprovechamiento económico con la conservación del medio. Andalucía tiene reconocidos 24, siendo la región española con más espacio protegido. Algunos de ellos son: Los Alcornocales, Cazorla, Segura y las Villas, Sierras Subbéticas y Cabo de Gata-Nijar.