SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ  IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) Climograma procedente de:  http://pedrocolmenero.googlepages.com/
1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Diagrama que representa los valores medios mensuales de temperaturas y precipitaciones de un lugar determinado. También se denomina Diagrama ombrotérmico (ombro = lluvia en griego; térmico = temperatura) Climograma que representa los datos termopluviométricos medios mensuales de la estación meteorológica de Talavera la Real (Badajoz). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
2. OBSERVACIÓN DE LOS DATOS DEL CLIMOGRAMA Estación meteorológica de donde se han recogido los datos Eje de ordenadas izquierdo,  medición de las precipitaciones (normalmente) Eje de ordenadas derecho,  medición de las temperaturas (normalmente) Total anual de las precipitaciones (si no aparece reflejado se debe calcular) Temperatura media anual (si no aparece reflejado se debe calcular) Eje de abscisas, meses del año Representación lineal, valores medios mensuales de las temperaturas (en rojo normalmente). Representación en barras, valores de la precipitación total mensual (en azul normalmente). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
3. CÁLCULO DE DATOS A PARTIR DEL CLIMOGRAMA En el caso de que no aparezcan mencionado, para facilitar nuestro análisis deberíamos calcular: - Total anual de las precipitaciones (Suma de las precipitaciones mensuales) Temperatura media anual (Suma de la temperatura media de los 12 meses y dividido por 12) Amplitud térmica anual (Temperatura más cálida menos la más fría) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
4. ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES Precipitación total anual (si no aparece se deben calcular) Distribución de las precipitaciones a lo largo del año, Indicar: Mes (o estación) con máximos y mínimos absolutos. Mes (o estación) con máximos y mínimos secundarios (si los hubiese) Máximo absoluto Mínimo absoluto Mínimo secundario Máximo secundario Precipitación total anual Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
5. ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS Temperatura media anual (si no aparece se debe calcular) Amplitud térmica anual (si no aparece se debe calcular) Distribución de las temperaturas a lo largo del año, Indicar: Mes (o estación) con máximos y mínimos absolutos. Mes (o estación) con máximos y mínimos secundarios (si los hubiese) Mínimo absoluto Máximo absoluto Temperatura media anual Amplitud térmica: 26 ºC (Junio) –  9 ºC (Enero) = 17ºC Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
6. ANÁLISIS DEL PERIODO DE ARIDEZ La escala de medición de las temperaturas y las precipitaciones se suele hacer siguiendo el índice de Gaussen, por el cual las precipitaciones en mm se igualará a dos veces la temperatura en ºC. Todos aquellos meses cuya precipitación sea menor que dos veces la temperatura (es decir que queden por debajo de la línea de las temperaturas) son meses secos. Ojo!!! Para poder analizar de un vistazo la aridez en un climograma siempre la escala de las precipitaciones debe ser dos veces la de la temperatura. Pp (mm) = 2T (ºC) Precipitaciones: 20; Temperaturas 10 Meses secos Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
7. DETERMINACIÓN DEL HEMISFERIO Por regla general en el hemisferio norte las temperatura aumentan en los meses de junio a septiembre, lo que nos indica que es verano. El verano austral se da de diciembre a marzo, por lo que los climogramas en los que los máximos de temperaturas estén en esos meses, corresponderá a una estación del hemisferio sur. Climograma de Bariloche (Argentina) Hemisferio Sur Fuente: www.educaplus.org Temperatura mínima Temperatura máxima Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
8. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CLIMA Una vez analizada la temperatura, precipitaciones y aridez del climograma se ha de determinar a que tipo de clima pertenece.  Si no hay indicación de la Estación, se debe localizar el climograma territorialmente. Finalmente se ha de realizar un análisis de los factores que intervienen en dicho clima. Climograma de Talavera la Real (Badajoz), localizado en la zona suroccidental de la península ibérica. Le corresponde un clima mediterráneo de interior, pero modificado por la relativa proximidad al océano atlántico y la inexistencia de ninguna barrera montañosa que impida la llegada de la influencia atlántica. Esa influencia permite que los inviernos no sean tan fríos como en otras localizaciones de interior, Los veranos si son calurosos sobrepasando los 25 ºC en julio. En cuanto a las precipitaciones presenta los máximos principales en invierno y secundarios en primavera y otoño, lo que lo diferencia con las zonas más al interior, que presentan máximos en los equinoccios, esto es debido a la proximidad al océano que permite en invierno la llegada de las borrascas atlánticas. Fuerte sequía estival con cuatro meses secos, propio del clima irregular mediterráneo. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Elementos y Factores del Clima
Isaac Buzo Sánchez
 
PPT
Comentario de un hidrograma
Isaac Buzo Sánchez
 
PPT
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Alfredo García
 
PPT
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
E. La Banda
 
PDF
Guión comentario climogramas
Rocío Bautista
 
PPT
Comentario de una cliserie
Isaac Buzo Sánchez
 
PPT
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
PPT
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
E. La Banda
 
ODP
Recursos hídricos en España
Isaac Buzo Sánchez
 
PPT
Comentario del mapa del tiempo
Isaac Buzo Sánchez
 
PPS
El relieve de España
manusoci
 
ODP
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
PPT
Las unidades del relieve español
Alfredo García
 
PDF
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
PPT
SUELOS DE ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
PPT
Comentario dun climograma
profesor historia
 
PDF
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
PPT
Los paisajes agrarios españoles
Profesora Geografía e Historia IES
 
PPT
Los suelos
Isaac Buzo Sánchez
 
PDF
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
Elementos y Factores del Clima
Isaac Buzo Sánchez
 
Comentario de un hidrograma
Isaac Buzo Sánchez
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Alfredo García
 
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
E. La Banda
 
Guión comentario climogramas
Rocío Bautista
 
Comentario de una cliserie
Isaac Buzo Sánchez
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
E. La Banda
 
Recursos hídricos en España
Isaac Buzo Sánchez
 
Comentario del mapa del tiempo
Isaac Buzo Sánchez
 
El relieve de España
manusoci
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
Las unidades del relieve español
Alfredo García
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
SUELOS DE ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
Comentario dun climograma
profesor historia
 
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
Los paisajes agrarios españoles
Profesora Geografía e Historia IES
 
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 

Destacado (20)

PPT
Climasypaisajes
JAIMECASTS
 
ODP
Climograma
Junta de Andalucía
 
PPT
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo Sánchez
 
PPT
Ejercicios prácticos de climogramas de España.
Alfredo García
 
PPT
Estructura de la población española
Isaac Buzo Sánchez
 
PPT
Climogramas Capitales Provinciales España
Nicolás Osante
 
PPT
Elementos Factores Clima
casuco
 
PDF
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Daniel Gómez Valle
 
PPT
Tema 2 Diversidad Climtica
Mario Vicedo pellin
 
PDF
GEO2BACH tema 3 hidrografia
Manuel Pimienta
 
PDF
GEO2BACH Biogeografía
Manuel Pimienta
 
DOC
Sopa de letras sobre el Clima
legio septima
 
PPS
España versus el mundo
tcalo
 
PPT
España en la Unión Europea
palomaromero
 
PPT
SECTOR INDUSTRIAL
palomaromero
 
PPT
España en el Mundo
smerino
 
PPT
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
PDF
Los suelos y la vegetación en españa
Borreguardo Real
 
PDF
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
Juan Martín Martín
 
PDF
Tema 6. población española
Carmen Camacho López
 
Climasypaisajes
JAIMECASTS
 
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo Sánchez
 
Ejercicios prácticos de climogramas de España.
Alfredo García
 
Estructura de la población española
Isaac Buzo Sánchez
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Nicolás Osante
 
Elementos Factores Clima
casuco
 
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Daniel Gómez Valle
 
Tema 2 Diversidad Climtica
Mario Vicedo pellin
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
Manuel Pimienta
 
GEO2BACH Biogeografía
Manuel Pimienta
 
Sopa de letras sobre el Clima
legio septima
 
España versus el mundo
tcalo
 
España en la Unión Europea
palomaromero
 
SECTOR INDUSTRIAL
palomaromero
 
España en el Mundo
smerino
 
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Los suelos y la vegetación en españa
Borreguardo Real
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
Juan Martín Martín
 
Tema 6. población española
Carmen Camacho López
 
Publicidad

Similar a Comentario de un climograma (20)

PPT
Comentario de-un-climograma
Sergio Guerrero
 
PDF
Comentario de climogramas
Andrés Pintor
 
PPT
Comentari climogrames
joanet83
 
PPT
Comentario climograma
antonio
 
PPT
Comentario climograma
antonio
 
PPTX
COMENTAR UN CLIMOGRAMA
Rafael Zafra Fernández
 
PPT
Dominios climaticos
Profesora Geografía e Historia IES
 
PPT
COMENTARIO CLIMOGRAMA Y CLIMAS DE ESPAÑA.ppt
geografiadeEspaa
 
PDF
Comentario%20de%20un%20 climograma%20%5b modo%20de%20compatibilidad%5d[1]
terioprofesor
 
PDF
Comentario de un climograma
espirisociales
 
PPT
clm
Diego M
 
PPTX
Tema 5. ecosistemasbiomas
Belén Ruiz González
 
PPTX
Complemento a tema 4
mangustiasbg
 
PDF
Climatologia
Jefferson Archbold
 
PPT
Procedimiento de trabajo climograma
RAQUEL
 
PDF
Elaborar un climograma
InsGarca28
 
PDF
Como elaborar climograma
Fernando Lerma Díez
 
PDF
Coment climo
terioprofesor
 
PDF
Realización de climogramas
Manuela Perez
 
DOCX
Comentario climograma clima de montaña
Mario Vicedo pellin
 
Comentario de-un-climograma
Sergio Guerrero
 
Comentario de climogramas
Andrés Pintor
 
Comentari climogrames
joanet83
 
Comentario climograma
antonio
 
Comentario climograma
antonio
 
COMENTAR UN CLIMOGRAMA
Rafael Zafra Fernández
 
COMENTARIO CLIMOGRAMA Y CLIMAS DE ESPAÑA.ppt
geografiadeEspaa
 
Comentario%20de%20un%20 climograma%20%5b modo%20de%20compatibilidad%5d[1]
terioprofesor
 
Comentario de un climograma
espirisociales
 
clm
Diego M
 
Tema 5. ecosistemasbiomas
Belén Ruiz González
 
Complemento a tema 4
mangustiasbg
 
Climatologia
Jefferson Archbold
 
Procedimiento de trabajo climograma
RAQUEL
 
Elaborar un climograma
InsGarca28
 
Como elaborar climograma
Fernando Lerma Díez
 
Coment climo
terioprofesor
 
Realización de climogramas
Manuela Perez
 
Comentario climograma clima de montaña
Mario Vicedo pellin
 
Publicidad

Último (20)

DOCX
desarollo_de _habilidades de pensamiento
gabrielacruzr6d
 
PDF
DIAGRAMA DE PARETO M. Camila Duque Loaiz
MariacamilaDuqueloai
 
PDF
Trabajo grupal segundo periodo Tecnología .pdf
edepemanuelflechas
 
PDF
Estructuras básicas Conceptos básicos de programación.pdf
sdbdsamuel
 
PPTX
Generaciones_de_la_Computadora_Visual.pptx
SolRoldn3
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Exce (2).pdf
samuelcuaran
 
PPTX
Influencia de la IA en la industria farmacéutica.pptx
luisSamuelRamirezApo1
 
PDF
Trabajo Tecnología #2 Periodo (1).pdf ajdj
colgess2
 
PPTX
La-IA-en-la-Atencion-al-Cliente-Transformando-la-Experiencia.pptx
luisSamuelRamirezApo1
 
PDF
Trabajo De Pareto.pdf Tecnologia/Colegio
coloradxmaria
 
DOCX
Conceptos básicos de programación tecnologia
edepjuangarcia194
 
PDF
Actividad 2 trabajo grupal IE.liceo departamental
edepmiguelanchico
 
PPTX
Telecomunicaciones proyeccion de ventas 2025.pptx
miguelolivarren2
 
PPTX
CamposFlores_Fernando_M1S3AI6-PrepaLineaSEP
231464482
 
DOCX
Informe de Tecnologia Diagrama de Pareto Juan Martinez, Alexandra Delgado, L...
edepisabellanaranjo
 
PPT
Curso Inicial Avion, Motor y Sistemas Cessna 172, 177RG, 206 y 207 - Ica.ppt
JOSEVALDEZFLORES3
 
PDF
luces y codigos ........................
andresitofreefire28
 
PPTX
Actividad integradora 6 Crear un archivo multimedia
susana0271
 
PDF
DIAGRAMA PARETO JULIANA MUÑOZ GUTIÉRREZ 11-5
JulyMuoz18
 
PDF
Trabajo de tecnologia en equipo (1).pdf
jjfch3110
 
desarollo_de _habilidades de pensamiento
gabrielacruzr6d
 
DIAGRAMA DE PARETO M. Camila Duque Loaiz
MariacamilaDuqueloai
 
Trabajo grupal segundo periodo Tecnología .pdf
edepemanuelflechas
 
Estructuras básicas Conceptos básicos de programación.pdf
sdbdsamuel
 
Generaciones_de_la_Computadora_Visual.pptx
SolRoldn3
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Exce (2).pdf
samuelcuaran
 
Influencia de la IA en la industria farmacéutica.pptx
luisSamuelRamirezApo1
 
Trabajo Tecnología #2 Periodo (1).pdf ajdj
colgess2
 
La-IA-en-la-Atencion-al-Cliente-Transformando-la-Experiencia.pptx
luisSamuelRamirezApo1
 
Trabajo De Pareto.pdf Tecnologia/Colegio
coloradxmaria
 
Conceptos básicos de programación tecnologia
edepjuangarcia194
 
Actividad 2 trabajo grupal IE.liceo departamental
edepmiguelanchico
 
Telecomunicaciones proyeccion de ventas 2025.pptx
miguelolivarren2
 
CamposFlores_Fernando_M1S3AI6-PrepaLineaSEP
231464482
 
Informe de Tecnologia Diagrama de Pareto Juan Martinez, Alexandra Delgado, L...
edepisabellanaranjo
 
Curso Inicial Avion, Motor y Sistemas Cessna 172, 177RG, 206 y 207 - Ica.ppt
JOSEVALDEZFLORES3
 
luces y codigos ........................
andresitofreefire28
 
Actividad integradora 6 Crear un archivo multimedia
susana0271
 
DIAGRAMA PARETO JULIANA MUÑOZ GUTIÉRREZ 11-5
JulyMuoz18
 
Trabajo de tecnologia en equipo (1).pdf
jjfch3110
 

Comentario de un climograma

  • 1. COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) Climograma procedente de: http://pedrocolmenero.googlepages.com/
  • 2. 1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Diagrama que representa los valores medios mensuales de temperaturas y precipitaciones de un lugar determinado. También se denomina Diagrama ombrotérmico (ombro = lluvia en griego; térmico = temperatura) Climograma que representa los datos termopluviométricos medios mensuales de la estación meteorológica de Talavera la Real (Badajoz). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 3. 2. OBSERVACIÓN DE LOS DATOS DEL CLIMOGRAMA Estación meteorológica de donde se han recogido los datos Eje de ordenadas izquierdo, medición de las precipitaciones (normalmente) Eje de ordenadas derecho, medición de las temperaturas (normalmente) Total anual de las precipitaciones (si no aparece reflejado se debe calcular) Temperatura media anual (si no aparece reflejado se debe calcular) Eje de abscisas, meses del año Representación lineal, valores medios mensuales de las temperaturas (en rojo normalmente). Representación en barras, valores de la precipitación total mensual (en azul normalmente). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 4. 3. CÁLCULO DE DATOS A PARTIR DEL CLIMOGRAMA En el caso de que no aparezcan mencionado, para facilitar nuestro análisis deberíamos calcular: - Total anual de las precipitaciones (Suma de las precipitaciones mensuales) Temperatura media anual (Suma de la temperatura media de los 12 meses y dividido por 12) Amplitud térmica anual (Temperatura más cálida menos la más fría) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 5. 4. ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES Precipitación total anual (si no aparece se deben calcular) Distribución de las precipitaciones a lo largo del año, Indicar: Mes (o estación) con máximos y mínimos absolutos. Mes (o estación) con máximos y mínimos secundarios (si los hubiese) Máximo absoluto Mínimo absoluto Mínimo secundario Máximo secundario Precipitación total anual Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 6. 5. ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS Temperatura media anual (si no aparece se debe calcular) Amplitud térmica anual (si no aparece se debe calcular) Distribución de las temperaturas a lo largo del año, Indicar: Mes (o estación) con máximos y mínimos absolutos. Mes (o estación) con máximos y mínimos secundarios (si los hubiese) Mínimo absoluto Máximo absoluto Temperatura media anual Amplitud térmica: 26 ºC (Junio) – 9 ºC (Enero) = 17ºC Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 7. 6. ANÁLISIS DEL PERIODO DE ARIDEZ La escala de medición de las temperaturas y las precipitaciones se suele hacer siguiendo el índice de Gaussen, por el cual las precipitaciones en mm se igualará a dos veces la temperatura en ºC. Todos aquellos meses cuya precipitación sea menor que dos veces la temperatura (es decir que queden por debajo de la línea de las temperaturas) son meses secos. Ojo!!! Para poder analizar de un vistazo la aridez en un climograma siempre la escala de las precipitaciones debe ser dos veces la de la temperatura. Pp (mm) = 2T (ºC) Precipitaciones: 20; Temperaturas 10 Meses secos Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 8. 7. DETERMINACIÓN DEL HEMISFERIO Por regla general en el hemisferio norte las temperatura aumentan en los meses de junio a septiembre, lo que nos indica que es verano. El verano austral se da de diciembre a marzo, por lo que los climogramas en los que los máximos de temperaturas estén en esos meses, corresponderá a una estación del hemisferio sur. Climograma de Bariloche (Argentina) Hemisferio Sur Fuente: www.educaplus.org Temperatura mínima Temperatura máxima Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 9. 8. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CLIMA Una vez analizada la temperatura, precipitaciones y aridez del climograma se ha de determinar a que tipo de clima pertenece. Si no hay indicación de la Estación, se debe localizar el climograma territorialmente. Finalmente se ha de realizar un análisis de los factores que intervienen en dicho clima. Climograma de Talavera la Real (Badajoz), localizado en la zona suroccidental de la península ibérica. Le corresponde un clima mediterráneo de interior, pero modificado por la relativa proximidad al océano atlántico y la inexistencia de ninguna barrera montañosa que impida la llegada de la influencia atlántica. Esa influencia permite que los inviernos no sean tan fríos como en otras localizaciones de interior, Los veranos si son calurosos sobrepasando los 25 ºC en julio. En cuanto a las precipitaciones presenta los máximos principales en invierno y secundarios en primavera y otoño, lo que lo diferencia con las zonas más al interior, que presentan máximos en los equinoccios, esto es debido a la proximidad al océano que permite en invierno la llegada de las borrascas atlánticas. Fuerte sequía estival con cuatro meses secos, propio del clima irregular mediterráneo. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ