SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
Historia del Arte (2º Bachillerato)
tema_01: Arte Egipcio.
h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s
1
El arte egipcio
1. Marco histórico.
La historia del antiguo Egipto se divide principalmente
en tres periodos: el Imperio Antiguo (2900-2100 a.C.),
el Imperio Medio (2040-1640 a.C.) y el Imperio
Nuevo (1550-1070 a.C.).
El primer faraón fue Nemes o Narmer, a éste le
sucedieron 31 dinastías o familias de faraones que
integran la historia del país. En el año 332 a.C., el país
fue dominado por Alejandro Magno. En el 31 a.C., el
país fue conquistado por Roma, pasando a ser una
provincia del Imperio.
Egipto es un país desértico atravesado por el Nilo, el
cual ha hecho posible el nacimiento de esta civilización.
La vida de los egipcios gira en torno al río que, gracias
a sus crecidas, dejaba en la orilla gran cantidad de
tierras fértiles. Cuando las actividades agrícolas no
eran posibles, por la crecida del río, los egipcios se
dedicaban a otras actividades, como la construcción.
El faraón era el rey supremo y se le consideraba un
dios con el privilegio de la vida eterna.
Un escalón por debajo estaban los sacerdotes, la clase
social más influyente, que administraba los templos y la
riqueza del reino y conocían la escritura. Por debajo, los
nobles y los escribas. En la base de la pirámide social
estaban los comerciantes, los artesanos y los
campesinos.
El descubrimiento y traducción de la “piedra roseta1
” inició
el interés por Egipto y su estudio. En esta piedra aparece el
mismo texto escrito en jeroglífico, demótico y griego. J. F.
Champolion2
, profesor de griego, consiguió mediante
comparación descifrar por primera vez el lenguaje
jeroglífico.
Introducción.
El arte egipcio que ha llegado hasta la actualidad
procede fundamentalmente de los monumentos
funerarios y está absolutamente condicionado por la
creencia de que la vida continúa después de la
muerte. Esta creencia dictó la norma de enterrar al
muerto con sus mejores pertenencias para asegurarle
el tránsito a la eternidad.
La arquitectura configuraba la morada eterna del
difunto, y la escultura y la pintura cumplían las
1 La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con
un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres
escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior
en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con
diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el desciframiento moderno de los jeroglíficos
egipcios.
2 J. F. Champolion. Considerado el padre de la egiptología por haber conseguido descifrar la escritura
jeroglífica gracias principalmente al estudio de la piedra de Rosetta.
Escena del libro de los muertos.
Piedra Rosetta
Historia del Arte (2º Bachillerato)
tema_01: Arte Egipcio.
h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s
2
funciones de asegurar su continuidad física y de rodearlo de todos los placeres de la vida
terrenal.
Para los egipcios era posible la resurrección siempre que se pudiera disponer del cuerpo.
Por ello se procedía a embalsamarlo para poder mantenerlo incorrupto. Esta segunda vida
estaba muy ligada a las necesidades terrenales, de ahí las ofrendas de pan y cerveza al
difunto, entre otras cosas.
Durante su reinado, el faraón preparaba la morada eterna de piedra para asegurar su
pervivencia, y en ella depositaba el ajuar funerario que debía proporcionar la comodidad
necesaria en el más allá.
Se trata de un arte teocrático, al servicio del soberano y de la religión. El faraón es
considerado un dios y su poder es absoluto.
Los egipcios adoraban muchos dioses (politeísmo). Los más importantes eran: Ra (dios del
Sol), Osiris (dios de la resurrección), Isis (madre de los dioses), Horus (rey de los dioses).
2. La arquitectura egipcia
2.1 Características generales.
Las construcciones funerarias más importantes son las tumbas y los templos. La actitud de
los egipcios ante la muerte, la creencia de la continuación de la vida en el más allá, hizo
necesario la construcción de una morada eterna para la que se requería un material como
la piedra, duradero y abundante en aquellas tierras.
Además de la piedra en grandes sillares3
, se empleó el sistema adintelado o arquitrabado4
con altas y robustas columnas5
de capiteles6
inspirados en la vegetación de la zona.
Desconocían el arco, por lo que en su arquitectura predominan las líneas horizontales,
verticales o incluso diagonales (pirámides).
Otro de los rasgos más evidentes es que las obras son de gran tamaño, es decir, colosales
y monumentales.
a. Las construcciones funerarias: mastabas, pirámides e hipogeos.
Los egipcios daban mucha importancia a la vida de ultratumba y
las clases acomodadas preparaban, a lo largo de la vida, su
última morada. Esta preocupación explica su afán por la
medicina y los ritos de la momificación, ya que el cadáver se
debía conservar incorrupto para alcanzar la resurrección. Los
monumentos relacionados con la vida de ultratumba son las
mastabas, las pirámides y los hipogeos7
.
En las primeras dinastías, las sepulturas de los faraones eran las mastabas de ladrillos
revestidas de barro. Se trataba de pirámides truncadas, de planta rectangular, con una sala
para ofrendas y una cámara central subterránea en la que se sitúa el sarcófago. Las paredes
estaban ligeramente inclinadas y paulatinamente se fueron convirtiendo en una pirámide
3 Sillar: piedra labrada que se usa en la construcción de sillería, normalmente de sección rectangular y
paralepidédica.
4 Arquitrabada: arquitectura que utiliza arquitrabes o dinteles, es decir, elementos de cierres horizontales, para
salvar huecos o vanos y desconoce el uso del arco y la bóveda. También se le denomina adintelada.
5 Columna: elemento arquitectónico sustentante, de sección circular, de mucha mayor altura que diámetro. Sirve de
soporte a de las partes superiores de una construcción. Está formado, de abajo a arriba, por la basa, el fuste y el
capitel.
6 Capitel: Elemento arquitectónico colocado sobre el fuste de la columna o la pilastra, que sostiene directamente el
arquitrabe, arco... Suele estar formado por tres partes: collarino, equino y ábaco, que se decoran y adoptan
muy diversas formas y proporciones según el orden arquitectónico al que corresponde (dórico, jónico, corintio,
toscano, compuesto, historiado…
7 Hipogeo. Edificio subterráneo, templo o sepultura excavados en la ladera de una montaña o en el subsuelo.
También speo, cripta.
Historia del Arte (2º Bachillerato)
tema_01: Arte Egipcio.
h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s
3
escalonada. Los mejores ejemplos de mastabas los tenemos en el complejo funerario de
Saqqara.
A partir de la III dinastía, el deseo de magnificar las tumbas
hace que se superpongan las mastabas, dando lugar a la
pirámide escalonada. La primera fue construida para el
faraón Zoser en su complejo funerario. Se caracteriza por su
disposición en seis alturas desiguales y por tener un templo
adjunto. Ambos elementos serán comunes.
Con la IV dinastía (2591-2473 a.C.) se construyó la necrópolis de Gizeh, compuesta por las
pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos y sus respectivos templos funerarios. El acceso al
recinto estaba protegido por la Gran Esfinge (imagen del faraón Kefrén).
La pirámide es una construcción funeraria concebida para que en ella repose eternamente
el faraón y los objetos que permitían la vida de ultratumba. La pirámide conserva la misma
distribución interna que la mastaba. A ellas se acceden por estrechos corredores que se
ciegan con grandes bloques de piedra para garantizar su inaccesibilidad, una vez depositado
el sarcófago, las esculturas y su ajuar. La más grande es la de Keops, que encierra dos
cámaras funerarias en su interior. Le sigue la de Kefrén y la de Mikerinos.
La pirámide tenía un gran valor simbólico: resalta el poder del faraón. A medida que iba
disminuyendo el poder del faraón, las pirámides disminuirán en tamaño.
La arquitectura del Imperio Medio no presenta construcciones de grandes dimensiones.
Aunque introduce una novedad en el tipo de enterramientos. Surge un nuevo modelo de
tumba denominada hipogeo. Los hipogeos son tumbas rupestres, excavadas en las rocas,
que constan de una o varias cámaras rectangulares. Se accede a ellos por una cámara de
pilares o columnas a modo de pórticos.
Historia del Arte (2º Bachillerato)
tema_01: Arte Egipcio.
h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s
4
b. Las construcciones sagradas: los templos.
El templo en el mundo egipcio, lo mismo que sucederá en Grecia y en Roma, no es un
espacio al que pueda acceder el pueblo, sino que es un lugar reservado a los sacerdotes
y, por supuesto, al faraón.
Durante el Imperio Nuevo muestran un colosalismo y una monumentalidad que no tienen
precedentes. El tipo de templo más característico está compuesto de:
La avenida de esfinges y cabezas de carnero como vía de comunicación con el exterior.
Estas figuras que flanquean la entrada protegen del ataque de las fuerzas del mal.
Los pilonos (torres tronco-piramidales) en la fachada principal, son altas paredes que
conforman la entrada a los recintos sagrados. Las paredes están decoradas con relieves.
Junto a ellos podemos encontrar altos mástiles, obeliscos8, y enormes estatuas de los
reyes (colosos).
El patio hípetro9
, a la entrada, rodeado por uno o varios lados con columnas o pilares,
está descubierto y alberga el altar.
La sala hipóstila10
, cuyo techo está sostenido por numerosas columnas, es un lugar de
paso concebido para rituales. Las columnas suelen estar coronadas por capiteles11
.
8 Obelisco. Pilar aislado con remate piramidal, de sección cuadrada o rectangular, con finalidad decorativa o
conmemorativa.
9
Patio hípetro ó sala hípetra. Son términos utilizados para describir un edificio o un espacio arquitectónico que no
está cubierto por un techo. En la arquitectura egipcia monumental, la «sala hipetra» solía estar rodeada de
columnas, a manera de patio porticado.
10
Sala hipóstila. Se dice de una sala cuyo techo está sostenido por numerosas columnas.
11
Capiteles: los capiteles de las columnas de los templos egipcios podían ser: papiriformes (haces de papiro),
lotiformes (flor de loto), palmiformes, campaniformes y athóricos.
Templo de Luxor (antigua Tebas) Templo de Ramsés II (Abbu-Simbel)
Historia del Arte (2º Bachillerato)
tema_01: Arte Egipcio.
h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s
5
La cella o naos, sala en la que reside la deidad. De menores dimensiones que las salas
anteriores, en ella sólo podían entrar los sacerdotes y faraones.
Los templos más interesantes que se conservan son el de Luxor (Tebas), el de Amón-Ra
(Karnak), el de Ramses II (Abbu-Simbel), y el de Hatshepsut (en Dayr-al-Bahari).
3. La escultura y la pintura egipcia: características.
3.1 La escultura egipcia.
La escultura fue una manifestación artística muy destacada en Egipto. Los materiales más
utilizados fueron la piedra dura, el granito o el esquisto, una roca de color negro azulado
que se tallaba fácilmente. También se realizaban esculturas en madera y en bronce.
Los dos tipos de representación escultórica más
importante son el relieve y la estatuaria.
El relieve aparece en tumbas y templos como
elemento esencial, y su finalidad era proclamar las
virtudes y poderes de los dioses, exaltar las hazañas
del faraón y mostrar los esfuerzos y trabajos
cotidianos del pueblo egipcio. Para su mayor
compresión, suelen ir acompañados de escritura
jeroglífica.
Los temas se plasman con perspectivas planas, a
través de la ley de frontalidad (aspectiva), que
representaba la cabeza de perfil y el ojo y el tronco
de frente.
La técnica empleada era la del relieve y la del
rehundido, es decir, la incisión sobre la piedra.
La estatuaria ha llegado a nosotros en mayor número, destacando las
figuras exentas y las esculturas monumentales. Su característica
fundamental es el hieratismo, es decir, actitud en la que las figuras se
representan con cierta rigidez. Además, la escultura egipcia se
caracteriza por:
El tema predilecto es la figura humana, centrado casi
exclusivamente en la representación del faraón y su familia.
Son escenas de actividades cotidianas a través de las cuales
hemos podido conocer las costumbres y modos de vida de los
egipcios.
Muestran un perfecto conocimiento de la anatomía humana,
aunque la idealizaban.
Utilizan la llamada perspectiva jerárquica,
representando con mayor tamaño las figuras
principales y más pequeñas aquéllas de menor
categoría social.
Templo de Hatshepsut. Templo funerario excavado en la roca,
bajo la montaña, precedido de patios con columnas
construidos sobre sucesivas terrazas a las que se accede
mediante rampas.
Capilla de Amón-Re, interior del templo.
Recientemente restaurada.
El alcalde del pueblo
(Cheik-el-beled).
Escultura en madera.
La paleta de Narmer (3.500 a.C). Placa de
pizarra con bajorrelieves. En el reverso (izq), dos
animales entrelazan sus cuerpos; en el anverso
(dcha), el rey golpea a sus enemigos.
Historia del Arte (2º Bachillerato)
tema_01: Arte Egipcio.
h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s
6
Aplican la ley de la frontalidad, por lo que disponen el torso y los ojos de frente, y
cabeza, brazos y pies de perfil.
Las figuras gozan de rasgos comunes: hieratismo, rigidez, formas cúbicas y fron-
talidad. El objetivo era crear una imagen eterna que representase la esencia del difunto.
Los retratos de los personajes reales estaban idealizados.
Los materiales empleados son la madera (ébano, boj) y la piedra (granito, esquistos12
).
Casi todos los relieves y las estatuas se cubrían con una capa de yeso y después se
pintaban con colores fuertes o se cubrían con pan de oro.
a. La escultura del Imperio antiguo (III milenio a.C.).
Durante este periodo la escultura, en general, se caracterizaba
por: formas cúbicas, rigidez, hieratismo, frontalismo, mirada
tensa y ojos almendrados. Entre las obras más importantes
destacamos:
Triada de Mikerinos (2530 a.C). Realizada en pizarra; 92
cm de altura; grupo escultórico que representa al rey
Mikerinos junto a dos diosas. La diosa de la izquierda
asume el papel de reina, la de la derecha es la diosa
Hattor.
Esfinge de Gizeh: es una escultura de tamaño colosal,
que representa a un león recostado (símbolo de poder) con
la cabeza del faraón Kefrén.
Escriba sentado. Realizada en caliza pintada de pardo y
ocre; escultura de pequeño tamaño (53 cm), representa a
un escriba desarrollando su actividad. Aparece sentado,
con las piernas cruzadas y con un rollo de papiro. Los ojos
son postizos, realizados en pasta de cristal.
El príncipe Rahotep y su esposa Nofret (IV dinastía). A
pesar de la rigidez y el hieratismo, sus rostros son
verdaderos retratos y mantienen una expresividad que
falta en la gran estatuaria oficial.
12 Esquistos: roca metamórfica de color negro azulado que se divide con facilidad en hojas u láminas.
El escriba sentado (Museo del Louvre, París)
2.450-2350 a.C. Escultura exenta, sedente, de
carácter funerario, realizada en piedra caliza.
El príncipe Rahotep y su esposa Nofret (IV dinastía).
A pesar de la rigidez hierática de las dos esculturas,
sus rostros son verdaderos retratos de estas personas
y mantienen una expresividad que falta en la gran
estatuaria oficial.
Historia del Arte (2º Bachillerato)
tema_01: Arte Egipcio.
h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s
7
b. La escultura del Imperio Medio.
Durante el Imperio Nuevo, la escultura continuó siendo
grandiosa en sus dimensiones, como lo demuestran las
estatuas de los colosos de Memnón (en Tebas). En las
imágenes se suaviza el estilo con barbillas redondas, mejillas
carnosas y labios matizados por una incipiente sonrisa.
c. La escultura en el Imperio Nuevo.
El momento más esplendoroso de este periodo es el que se desarrolla durante el reinado de
Akhenatón, en la XVIII dinastía. Se traslada la capital a Tell-el-Amarna, en el margen
derecho del Nilo. Allí se implantó el monoteísmo, la creencia en el dios Atón, deidad que
aparece simbolizada por un disco solar. El cuerpo humano se hizo más naturalista.
Los retratos de los faraones y sus esposas fueron obras llenas de sensibilidad y
sensualidad, características que se aprecian en la calidad táctil del tratamiento de las
superficies.
El arte en la época de Amenofis IV (Akenatón), también introdujo cambios en la temática.
Este faraón formuló ciertas deformaciones en el arte, alargando y distorsionando las
peculiaridades físicas del representado.
En la segunda década del reinado, la escultura fue derivando hacia un estilo de sutil belleza
y profunda ternura, libre de las deformaciones, cualidades que se muestran en el busto de
la reina Nefertiti.
3.2 Las manifestaciones pictóricas
La pintura egipcia contribuyó a la belleza de la estatuaria y de los relieves con una rica
variedad cromática. También alcanzó la categoría artística a través de las múltiples
decoraciones de tumbas y templos como se demostró con el descubrimiento de los
frescos que cubren las paredes de algunas tumbas del valle de los Reyes.
Busto de Akhenatón.
Busto de la reina Nefertiti. (1.370-1.330 a.C).
La belleza del rostro y la elegancia de la figura, a
la que contribuye su cuello alargado, son de un
estilo más humano, que rompe con la tradicional
rigidez artística.
Historia del Arte (2º Bachillerato)
tema_01: Arte Egipcio.
h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s
8
Los temas representados son los mismos que en los relieves escultóricos y muestran las
mismas características y convencionalismos: rigidez, hieratismo, ley de frontalidad,
perspectiva jerárquica, idealización…
Como características de la pintura egipcia
señalamos:
Los tonos son planos, sin matices ni
gradaciones.
El dibujo es perfecto, lineal y de gran
minuciosidad en los detalles.
La escala de las figuras explica la
importancia de los personajes, de esta
forma el faraón parece más alto que los
demás.
Las escenas están dotadas de un gran
naturalismo e ilustran la vida de la
época con costumbres, ritos funerarios,
el difunto cazando…
Entre los mejores ejemplos de la plástica
pictórica destacamos los frescos de la tumba
de Nebamun (Tebas, 1400 a.C).
Un capítulo importante de la pintura son los libros de los muertos, que se colocan dentro
del ataúd, junto al cadáver para que el alma pudiera guiarse en el camino de ultratumba.
3.3 Artes decorativas y suntuarias.
Relacionado con el más allá se encuentran también los ajuares funerarios, gracias a los
cuales podemos saber cómo vivían y se engalanaban los egipcios.
La joyería es sin lugar a dudas uno de los elementos destacados, tanto por sus diseños
como por los materiales empleados de gran riqueza y colorido: oro, lapislázuli, obsidiana
(roca volcánica); cornalina (ágata de color rojizo), turquesas…
El tesoro de Tutankhamon nos ha ofrecido un conjunto de alto valor documental, tanto en lo
referente a los ajuares, como a los muebles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Arte Egipcio
Alfredo Rivero
 
PDF
Arte Minoico
antiquitasgl
 
PDF
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Sergio de la Llave Muñoz
 
PPT
Arquitectura egipcia
E. La Banda
 
PPT
Ha1.3 egipto y mesopotamia
javier mejia
 
PPS
Arte MesopotáMico Edebé
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPT
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Alfredo García
 
PDF
El arte de Acadios y Neosumerios
Sergio de la Llave Muñoz
 
PDF
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
PPT
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
PPT
Arquitectura Romana
E. La Banda
 
PPTX
Tumbas Egipcias
Friend Estudios
 
PDF
Arte Romano Escultura
Rosa Fernández
 
PDF
Arte Mesopotamia
francisco gonzalez
 
PDF
El Arte Sumerio
Sergio de la Llave Muñoz
 
PPS
El arte egipcio
Maribel Andrés
 
PPTX
PERIODO PREDINASTICO EN EGIPTO
Edith Elejalde
 
PPTX
Arte en Mesopotamia
Mónica Salandrú
 
Arte Egipcio
Alfredo Rivero
 
Arte Minoico
antiquitasgl
 
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arquitectura egipcia
E. La Banda
 
Ha1.3 egipto y mesopotamia
javier mejia
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Alfredo García
 
El arte de Acadios y Neosumerios
Sergio de la Llave Muñoz
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
Arquitectura Romana
E. La Banda
 
Tumbas Egipcias
Friend Estudios
 
Arte Romano Escultura
Rosa Fernández
 
Arte Mesopotamia
francisco gonzalez
 
El Arte Sumerio
Sergio de la Llave Muñoz
 
El arte egipcio
Maribel Andrés
 
PERIODO PREDINASTICO EN EGIPTO
Edith Elejalde
 
Arte en Mesopotamia
Mónica Salandrú
 

Similar a arte egipcio (20)

PDF
Tema_2 El arte egipcio
Javier Pérez
 
DOC
Egipto y mesopotamia
maria irles
 
PDF
Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
 
DOC
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
mayores25
 
PPT
Egipto
Dayanna Castillo
 
PPT
arte_egipcio.ppt
Moniperes
 
PDF
Tema arte egipcio
manu avila marin
 
DOC
Tema 2 arte egipcio
Belén de Lara
 
DOC
Tema 2 arte egipcio
Belén de Lara
 
PPT
Arte egipcio
vrodrigolopez
 
PPT
Arte egipcio
Javier Depaz
 
PPT
Arte y Arquitectura egipcia
Mónica Salandrú
 
PPT
B.Arte Egipcio
Natalia Guillen Chinea
 
PDF
Arte egipcio
manu avila marin
 
PPT
EGIPTO
Ivon Cabrera
 
PPT
Arte egipcio 8º
Amanda Sequera
 
PPT
Egipto.1
lauraarcar
 
PDF
EL arte-egipcio_RESUMEN0000000000000.pdf
Marcelo Mels Siracusa
 
Tema_2 El arte egipcio
Javier Pérez
 
Egipto y mesopotamia
maria irles
 
Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
 
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
mayores25
 
arte_egipcio.ppt
Moniperes
 
Tema arte egipcio
manu avila marin
 
Tema 2 arte egipcio
Belén de Lara
 
Tema 2 arte egipcio
Belén de Lara
 
Arte egipcio
vrodrigolopez
 
Arte egipcio
Javier Depaz
 
Arte y Arquitectura egipcia
Mónica Salandrú
 
B.Arte Egipcio
Natalia Guillen Chinea
 
Arte egipcio
manu avila marin
 
EGIPTO
Ivon Cabrera
 
Arte egipcio 8º
Amanda Sequera
 
Egipto.1
lauraarcar
 
EL arte-egipcio_RESUMEN0000000000000.pdf
Marcelo Mels Siracusa
 

Más de Javier Pérez (20)

PDF
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
PDF
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
PDF
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
PDF
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
PDF
Arte Griego
Javier Pérez
 
PDF
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
PDF
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
PDF
La población española
Javier Pérez
 
PDF
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
El espacio rural
Javier Pérez
 
PDF
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
PDF
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
PDF
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
PDF
El clima en España.
Javier Pérez
 
PDF
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
PDF
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
PDF
El clima peninsular.
Javier Pérez
 
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
El clima peninsular.
Javier Pérez
 

Último (20)

PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 

arte egipcio

  • 1. Historia del Arte (2º Bachillerato) tema_01: Arte Egipcio. h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s 1 El arte egipcio 1. Marco histórico. La historia del antiguo Egipto se divide principalmente en tres periodos: el Imperio Antiguo (2900-2100 a.C.), el Imperio Medio (2040-1640 a.C.) y el Imperio Nuevo (1550-1070 a.C.). El primer faraón fue Nemes o Narmer, a éste le sucedieron 31 dinastías o familias de faraones que integran la historia del país. En el año 332 a.C., el país fue dominado por Alejandro Magno. En el 31 a.C., el país fue conquistado por Roma, pasando a ser una provincia del Imperio. Egipto es un país desértico atravesado por el Nilo, el cual ha hecho posible el nacimiento de esta civilización. La vida de los egipcios gira en torno al río que, gracias a sus crecidas, dejaba en la orilla gran cantidad de tierras fértiles. Cuando las actividades agrícolas no eran posibles, por la crecida del río, los egipcios se dedicaban a otras actividades, como la construcción. El faraón era el rey supremo y se le consideraba un dios con el privilegio de la vida eterna. Un escalón por debajo estaban los sacerdotes, la clase social más influyente, que administraba los templos y la riqueza del reino y conocían la escritura. Por debajo, los nobles y los escribas. En la base de la pirámide social estaban los comerciantes, los artesanos y los campesinos. El descubrimiento y traducción de la “piedra roseta1 ” inició el interés por Egipto y su estudio. En esta piedra aparece el mismo texto escrito en jeroglífico, demótico y griego. J. F. Champolion2 , profesor de griego, consiguió mediante comparación descifrar por primera vez el lenguaje jeroglífico. Introducción. El arte egipcio que ha llegado hasta la actualidad procede fundamentalmente de los monumentos funerarios y está absolutamente condicionado por la creencia de que la vida continúa después de la muerte. Esta creencia dictó la norma de enterrar al muerto con sus mejores pertenencias para asegurarle el tránsito a la eternidad. La arquitectura configuraba la morada eterna del difunto, y la escultura y la pintura cumplían las 1 La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el desciframiento moderno de los jeroglíficos egipcios. 2 J. F. Champolion. Considerado el padre de la egiptología por haber conseguido descifrar la escritura jeroglífica gracias principalmente al estudio de la piedra de Rosetta. Escena del libro de los muertos. Piedra Rosetta
  • 2. Historia del Arte (2º Bachillerato) tema_01: Arte Egipcio. h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s 2 funciones de asegurar su continuidad física y de rodearlo de todos los placeres de la vida terrenal. Para los egipcios era posible la resurrección siempre que se pudiera disponer del cuerpo. Por ello se procedía a embalsamarlo para poder mantenerlo incorrupto. Esta segunda vida estaba muy ligada a las necesidades terrenales, de ahí las ofrendas de pan y cerveza al difunto, entre otras cosas. Durante su reinado, el faraón preparaba la morada eterna de piedra para asegurar su pervivencia, y en ella depositaba el ajuar funerario que debía proporcionar la comodidad necesaria en el más allá. Se trata de un arte teocrático, al servicio del soberano y de la religión. El faraón es considerado un dios y su poder es absoluto. Los egipcios adoraban muchos dioses (politeísmo). Los más importantes eran: Ra (dios del Sol), Osiris (dios de la resurrección), Isis (madre de los dioses), Horus (rey de los dioses). 2. La arquitectura egipcia 2.1 Características generales. Las construcciones funerarias más importantes son las tumbas y los templos. La actitud de los egipcios ante la muerte, la creencia de la continuación de la vida en el más allá, hizo necesario la construcción de una morada eterna para la que se requería un material como la piedra, duradero y abundante en aquellas tierras. Además de la piedra en grandes sillares3 , se empleó el sistema adintelado o arquitrabado4 con altas y robustas columnas5 de capiteles6 inspirados en la vegetación de la zona. Desconocían el arco, por lo que en su arquitectura predominan las líneas horizontales, verticales o incluso diagonales (pirámides). Otro de los rasgos más evidentes es que las obras son de gran tamaño, es decir, colosales y monumentales. a. Las construcciones funerarias: mastabas, pirámides e hipogeos. Los egipcios daban mucha importancia a la vida de ultratumba y las clases acomodadas preparaban, a lo largo de la vida, su última morada. Esta preocupación explica su afán por la medicina y los ritos de la momificación, ya que el cadáver se debía conservar incorrupto para alcanzar la resurrección. Los monumentos relacionados con la vida de ultratumba son las mastabas, las pirámides y los hipogeos7 . En las primeras dinastías, las sepulturas de los faraones eran las mastabas de ladrillos revestidas de barro. Se trataba de pirámides truncadas, de planta rectangular, con una sala para ofrendas y una cámara central subterránea en la que se sitúa el sarcófago. Las paredes estaban ligeramente inclinadas y paulatinamente se fueron convirtiendo en una pirámide 3 Sillar: piedra labrada que se usa en la construcción de sillería, normalmente de sección rectangular y paralepidédica. 4 Arquitrabada: arquitectura que utiliza arquitrabes o dinteles, es decir, elementos de cierres horizontales, para salvar huecos o vanos y desconoce el uso del arco y la bóveda. También se le denomina adintelada. 5 Columna: elemento arquitectónico sustentante, de sección circular, de mucha mayor altura que diámetro. Sirve de soporte a de las partes superiores de una construcción. Está formado, de abajo a arriba, por la basa, el fuste y el capitel. 6 Capitel: Elemento arquitectónico colocado sobre el fuste de la columna o la pilastra, que sostiene directamente el arquitrabe, arco... Suele estar formado por tres partes: collarino, equino y ábaco, que se decoran y adoptan muy diversas formas y proporciones según el orden arquitectónico al que corresponde (dórico, jónico, corintio, toscano, compuesto, historiado… 7 Hipogeo. Edificio subterráneo, templo o sepultura excavados en la ladera de una montaña o en el subsuelo. También speo, cripta.
  • 3. Historia del Arte (2º Bachillerato) tema_01: Arte Egipcio. h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s 3 escalonada. Los mejores ejemplos de mastabas los tenemos en el complejo funerario de Saqqara. A partir de la III dinastía, el deseo de magnificar las tumbas hace que se superpongan las mastabas, dando lugar a la pirámide escalonada. La primera fue construida para el faraón Zoser en su complejo funerario. Se caracteriza por su disposición en seis alturas desiguales y por tener un templo adjunto. Ambos elementos serán comunes. Con la IV dinastía (2591-2473 a.C.) se construyó la necrópolis de Gizeh, compuesta por las pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos y sus respectivos templos funerarios. El acceso al recinto estaba protegido por la Gran Esfinge (imagen del faraón Kefrén). La pirámide es una construcción funeraria concebida para que en ella repose eternamente el faraón y los objetos que permitían la vida de ultratumba. La pirámide conserva la misma distribución interna que la mastaba. A ellas se acceden por estrechos corredores que se ciegan con grandes bloques de piedra para garantizar su inaccesibilidad, una vez depositado el sarcófago, las esculturas y su ajuar. La más grande es la de Keops, que encierra dos cámaras funerarias en su interior. Le sigue la de Kefrén y la de Mikerinos. La pirámide tenía un gran valor simbólico: resalta el poder del faraón. A medida que iba disminuyendo el poder del faraón, las pirámides disminuirán en tamaño. La arquitectura del Imperio Medio no presenta construcciones de grandes dimensiones. Aunque introduce una novedad en el tipo de enterramientos. Surge un nuevo modelo de tumba denominada hipogeo. Los hipogeos son tumbas rupestres, excavadas en las rocas, que constan de una o varias cámaras rectangulares. Se accede a ellos por una cámara de pilares o columnas a modo de pórticos.
  • 4. Historia del Arte (2º Bachillerato) tema_01: Arte Egipcio. h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s 4 b. Las construcciones sagradas: los templos. El templo en el mundo egipcio, lo mismo que sucederá en Grecia y en Roma, no es un espacio al que pueda acceder el pueblo, sino que es un lugar reservado a los sacerdotes y, por supuesto, al faraón. Durante el Imperio Nuevo muestran un colosalismo y una monumentalidad que no tienen precedentes. El tipo de templo más característico está compuesto de: La avenida de esfinges y cabezas de carnero como vía de comunicación con el exterior. Estas figuras que flanquean la entrada protegen del ataque de las fuerzas del mal. Los pilonos (torres tronco-piramidales) en la fachada principal, son altas paredes que conforman la entrada a los recintos sagrados. Las paredes están decoradas con relieves. Junto a ellos podemos encontrar altos mástiles, obeliscos8, y enormes estatuas de los reyes (colosos). El patio hípetro9 , a la entrada, rodeado por uno o varios lados con columnas o pilares, está descubierto y alberga el altar. La sala hipóstila10 , cuyo techo está sostenido por numerosas columnas, es un lugar de paso concebido para rituales. Las columnas suelen estar coronadas por capiteles11 . 8 Obelisco. Pilar aislado con remate piramidal, de sección cuadrada o rectangular, con finalidad decorativa o conmemorativa. 9 Patio hípetro ó sala hípetra. Son términos utilizados para describir un edificio o un espacio arquitectónico que no está cubierto por un techo. En la arquitectura egipcia monumental, la «sala hipetra» solía estar rodeada de columnas, a manera de patio porticado. 10 Sala hipóstila. Se dice de una sala cuyo techo está sostenido por numerosas columnas. 11 Capiteles: los capiteles de las columnas de los templos egipcios podían ser: papiriformes (haces de papiro), lotiformes (flor de loto), palmiformes, campaniformes y athóricos. Templo de Luxor (antigua Tebas) Templo de Ramsés II (Abbu-Simbel)
  • 5. Historia del Arte (2º Bachillerato) tema_01: Arte Egipcio. h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s 5 La cella o naos, sala en la que reside la deidad. De menores dimensiones que las salas anteriores, en ella sólo podían entrar los sacerdotes y faraones. Los templos más interesantes que se conservan son el de Luxor (Tebas), el de Amón-Ra (Karnak), el de Ramses II (Abbu-Simbel), y el de Hatshepsut (en Dayr-al-Bahari). 3. La escultura y la pintura egipcia: características. 3.1 La escultura egipcia. La escultura fue una manifestación artística muy destacada en Egipto. Los materiales más utilizados fueron la piedra dura, el granito o el esquisto, una roca de color negro azulado que se tallaba fácilmente. También se realizaban esculturas en madera y en bronce. Los dos tipos de representación escultórica más importante son el relieve y la estatuaria. El relieve aparece en tumbas y templos como elemento esencial, y su finalidad era proclamar las virtudes y poderes de los dioses, exaltar las hazañas del faraón y mostrar los esfuerzos y trabajos cotidianos del pueblo egipcio. Para su mayor compresión, suelen ir acompañados de escritura jeroglífica. Los temas se plasman con perspectivas planas, a través de la ley de frontalidad (aspectiva), que representaba la cabeza de perfil y el ojo y el tronco de frente. La técnica empleada era la del relieve y la del rehundido, es decir, la incisión sobre la piedra. La estatuaria ha llegado a nosotros en mayor número, destacando las figuras exentas y las esculturas monumentales. Su característica fundamental es el hieratismo, es decir, actitud en la que las figuras se representan con cierta rigidez. Además, la escultura egipcia se caracteriza por: El tema predilecto es la figura humana, centrado casi exclusivamente en la representación del faraón y su familia. Son escenas de actividades cotidianas a través de las cuales hemos podido conocer las costumbres y modos de vida de los egipcios. Muestran un perfecto conocimiento de la anatomía humana, aunque la idealizaban. Utilizan la llamada perspectiva jerárquica, representando con mayor tamaño las figuras principales y más pequeñas aquéllas de menor categoría social. Templo de Hatshepsut. Templo funerario excavado en la roca, bajo la montaña, precedido de patios con columnas construidos sobre sucesivas terrazas a las que se accede mediante rampas. Capilla de Amón-Re, interior del templo. Recientemente restaurada. El alcalde del pueblo (Cheik-el-beled). Escultura en madera. La paleta de Narmer (3.500 a.C). Placa de pizarra con bajorrelieves. En el reverso (izq), dos animales entrelazan sus cuerpos; en el anverso (dcha), el rey golpea a sus enemigos.
  • 6. Historia del Arte (2º Bachillerato) tema_01: Arte Egipcio. h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s 6 Aplican la ley de la frontalidad, por lo que disponen el torso y los ojos de frente, y cabeza, brazos y pies de perfil. Las figuras gozan de rasgos comunes: hieratismo, rigidez, formas cúbicas y fron- talidad. El objetivo era crear una imagen eterna que representase la esencia del difunto. Los retratos de los personajes reales estaban idealizados. Los materiales empleados son la madera (ébano, boj) y la piedra (granito, esquistos12 ). Casi todos los relieves y las estatuas se cubrían con una capa de yeso y después se pintaban con colores fuertes o se cubrían con pan de oro. a. La escultura del Imperio antiguo (III milenio a.C.). Durante este periodo la escultura, en general, se caracterizaba por: formas cúbicas, rigidez, hieratismo, frontalismo, mirada tensa y ojos almendrados. Entre las obras más importantes destacamos: Triada de Mikerinos (2530 a.C). Realizada en pizarra; 92 cm de altura; grupo escultórico que representa al rey Mikerinos junto a dos diosas. La diosa de la izquierda asume el papel de reina, la de la derecha es la diosa Hattor. Esfinge de Gizeh: es una escultura de tamaño colosal, que representa a un león recostado (símbolo de poder) con la cabeza del faraón Kefrén. Escriba sentado. Realizada en caliza pintada de pardo y ocre; escultura de pequeño tamaño (53 cm), representa a un escriba desarrollando su actividad. Aparece sentado, con las piernas cruzadas y con un rollo de papiro. Los ojos son postizos, realizados en pasta de cristal. El príncipe Rahotep y su esposa Nofret (IV dinastía). A pesar de la rigidez y el hieratismo, sus rostros son verdaderos retratos y mantienen una expresividad que falta en la gran estatuaria oficial. 12 Esquistos: roca metamórfica de color negro azulado que se divide con facilidad en hojas u láminas. El escriba sentado (Museo del Louvre, París) 2.450-2350 a.C. Escultura exenta, sedente, de carácter funerario, realizada en piedra caliza. El príncipe Rahotep y su esposa Nofret (IV dinastía). A pesar de la rigidez hierática de las dos esculturas, sus rostros son verdaderos retratos de estas personas y mantienen una expresividad que falta en la gran estatuaria oficial.
  • 7. Historia del Arte (2º Bachillerato) tema_01: Arte Egipcio. h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s 7 b. La escultura del Imperio Medio. Durante el Imperio Nuevo, la escultura continuó siendo grandiosa en sus dimensiones, como lo demuestran las estatuas de los colosos de Memnón (en Tebas). En las imágenes se suaviza el estilo con barbillas redondas, mejillas carnosas y labios matizados por una incipiente sonrisa. c. La escultura en el Imperio Nuevo. El momento más esplendoroso de este periodo es el que se desarrolla durante el reinado de Akhenatón, en la XVIII dinastía. Se traslada la capital a Tell-el-Amarna, en el margen derecho del Nilo. Allí se implantó el monoteísmo, la creencia en el dios Atón, deidad que aparece simbolizada por un disco solar. El cuerpo humano se hizo más naturalista. Los retratos de los faraones y sus esposas fueron obras llenas de sensibilidad y sensualidad, características que se aprecian en la calidad táctil del tratamiento de las superficies. El arte en la época de Amenofis IV (Akenatón), también introdujo cambios en la temática. Este faraón formuló ciertas deformaciones en el arte, alargando y distorsionando las peculiaridades físicas del representado. En la segunda década del reinado, la escultura fue derivando hacia un estilo de sutil belleza y profunda ternura, libre de las deformaciones, cualidades que se muestran en el busto de la reina Nefertiti. 3.2 Las manifestaciones pictóricas La pintura egipcia contribuyó a la belleza de la estatuaria y de los relieves con una rica variedad cromática. También alcanzó la categoría artística a través de las múltiples decoraciones de tumbas y templos como se demostró con el descubrimiento de los frescos que cubren las paredes de algunas tumbas del valle de los Reyes. Busto de Akhenatón. Busto de la reina Nefertiti. (1.370-1.330 a.C). La belleza del rostro y la elegancia de la figura, a la que contribuye su cuello alargado, son de un estilo más humano, que rompe con la tradicional rigidez artística.
  • 8. Historia del Arte (2º Bachillerato) tema_01: Arte Egipcio. h t t p s : / / j a v i e r 2 p m - a r t e . b l o g s p o t . c o m . e s 8 Los temas representados son los mismos que en los relieves escultóricos y muestran las mismas características y convencionalismos: rigidez, hieratismo, ley de frontalidad, perspectiva jerárquica, idealización… Como características de la pintura egipcia señalamos: Los tonos son planos, sin matices ni gradaciones. El dibujo es perfecto, lineal y de gran minuciosidad en los detalles. La escala de las figuras explica la importancia de los personajes, de esta forma el faraón parece más alto que los demás. Las escenas están dotadas de un gran naturalismo e ilustran la vida de la época con costumbres, ritos funerarios, el difunto cazando… Entre los mejores ejemplos de la plástica pictórica destacamos los frescos de la tumba de Nebamun (Tebas, 1400 a.C). Un capítulo importante de la pintura son los libros de los muertos, que se colocan dentro del ataúd, junto al cadáver para que el alma pudiera guiarse en el camino de ultratumba. 3.3 Artes decorativas y suntuarias. Relacionado con el más allá se encuentran también los ajuares funerarios, gracias a los cuales podemos saber cómo vivían y se engalanaban los egipcios. La joyería es sin lugar a dudas uno de los elementos destacados, tanto por sus diseños como por los materiales empleados de gran riqueza y colorido: oro, lapislázuli, obsidiana (roca volcánica); cornalina (ágata de color rojizo), turquesas… El tesoro de Tutankhamon nos ha ofrecido un conjunto de alto valor documental, tanto en lo referente a los ajuares, como a los muebles.