SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE EGIPCIO LA ARQUITECTURA
BAJO EGIPTO ALTO EGIPTO Mundo de los vivos Mundo de los muertos
Egipto es un don del Nilo  (Heródoto)
EL MEDIO FÍSICO Y LOS CONDICIONANTES MATERIALES Abundancia de piedra  transportable a través del Nilo. Ausencia de madera, pero  abundancia de especies vegetales: papiro, loto, palmeras.   En su recuerdo abundan las  columnas ,  Egipto es un  país horizontal ; así es también su  arquitectura . El  aislamiento geográfico  confiere al arte egipcio un  continuismo  en los  elementos artísticos  fundamentales Poca evolución  a través del tiempo
LOS CONDICIONANTES POLÍTICOS El Faraón de Egipto Los faraones estuvieron repartidos en  treinta dinastías  o familias reinantes, sucediéndose desde el inicio de su historia hacia el año 3100 a.C., hasta la llegada de los griegos en el año 332 a.C. El faraón era el  rey de Egipto , considerado  hijo de Ra  (el dios Sol), era venerado como un dios viviente.  Su persona era el eje sobre el que se desarrollaba toda la producción artística.
El poder del faraón Era  jefe del gobierno, jefe del ejército y jefe religioso : Como gobernante dictaba las leyes debiendo guardar el maat (armonía y orden), manteniendo unidas las tierras de Egipto. Por eso se le llamaba  "Señor de las Dos Tierras" (Alto y Bajo Egipto)  Contaba con un gran número de ministros y funcionarios para poder gobernar el país.  Como  jefe religioso , tenía el deber de construir templos para hacer en ellos ofrendas a los dioses. Realizaba multitud de ceremonias para solicitar el favor de los dioses, por ejemplo, para pedir que la crecida del Nilo fuese beneficiosa y fertilizara las tierras. Contaba con la ayuda de los sacerdotes. Dios-rey Fue considerado como un dios viviente. Como gobernante se le igualaba al dios real Horus. A veces se le consideraba como Ra, dios del sol. Y después de su muerte se identificaba con Osiris, dios de los muertos. La reina Un faraón podía tener varias esposas, pero solamente una era la que reinaba junto a él. Así la reina reciba el nombre de "Gran Esposa". A veces se casaban con su propia hermana para fortalecer su acceso al trono, imitando a los dioses que igualmente se casaban entre hermanos.
LA RELIGIÓN EGIPCIA Los egipcios eran  politeístas . Algunos de sus dioses estaban representados por figuras humanas con cabeza de animal, debido a su  origen del mundo natural .  Las principales divinidades eran:  Amón-Ra ,  Horus ,  Osiris  (dios de los muertos),  Ra  (dios supremo),  Isis , y  Anubis . Adoraban también a animales sagrados como el buey  Apis, Thot  o el escarabajo sagrado. Existía una poderosa  casta de sacerdotes  surgida al amparo de los  templos  de las grandes ciudades (Menfis, Hermópolis, Heliópolis).
LA VIDA DE ULTRATUMBA Los egipcios creían en la vida de ultratumba. Al morir, el alma se presentaba ante Osiris para ser juzgada y, pasado el juicio, volvía a unirse al cuerpo para vivir eternamente; por ello embalsamaban el cadáver y lo convertían en momia, para que no se corrompiera.      La momificación consistía en quitar las vísceras del cuerpo, embalsamarlo con unos aceites y lo liaban con unas vendas. Una vez que se había momificado el cuerpo, se depositaba en la tumba acompañado de objetos personales y de ofrendas, e incluso se colocaba una estatua del difunto, por si el cuerpo se estropeaba. La tumba era considerada la morada eterna de los muertos El Libro de los muertos
LA ESCRITURA EGIPCIA La piedra Roseta fue descubierta en la campaña de Napoleón en 1799.  Tiene un texto con escritura jeroglífica, demótica y en griego. En 1822 el arqueólogo francés Champollion acabó de descifrar la escritura comparando los tres textos. La piedra Roseta data de 195 a.C.
PERIODOS 30 A.C.   Conquista Romana  332 A.C   Alejandro Magno 662- 332 a.C.  Período Saíta  Capital Sais 715-662 a.C.   Baja época: conquistas sucesivas 1570- 715 a.C.   Imperio Nuevo  capital en Tebas y en Tell-el-Amarna 2052-1778 a.C.   Imperio Medio,  capital en Tebas 2900-2190 a.C   Imperio Antiguo,  capital en Thinis y en  Menfis
LA ARQUITECTURA EGIPCIA ARQUITECTURA FUNERARIA ARQUITECTURA RELIGIOSA Se da más importancia a la casa de los muertos que a la de los vivos; es una arquitectura para la eternidad.
CARACTERÍSTICAS GENERALES : Colosalismo arquitectónico : edificios de gran tamaño, en consonancia con los dioses Empleo de la  piedra labrada en sillares , perfectamente  aparejados , unidos  sin argamasa.  Muros  extraordinariamente gruesos y en talud, sin salientes.  Arquitectura arquitrabada  en la que se establece una perfecta articulación entre los  soportes verticales  y las  cubiertas planas adinteladas .
LA COLUMNA EGIPCIA LOTIFORMES PALMIFORMES CAMPANIFORMES La columna : además de ser  elemento   sustentante  juega un importante papel  decorativo .  Inspirada en la vegetación de la región, se distinguen por la forma de su  capitel  ( lotiforme, papiriforme, palmiforme, hathórico ).  Se clasifican por sus  capiteles : Lotiformes : diseñados con  hojas de loto Papiroformes  de  papiros cerrados   Campaniformes , forma de papiro abierto Palmiformes  o de  palmera Cuando se emplea la  diosa Hathor , ( con cabeza de vaca) se llaman  Hathóricos .
Campaniforme o Papiriforme abierta:  Se emplearon en Saqqara. Se componen de un fuste liso, normalmente decorado con inscripciones, y un capitel en forma de flor de papiro abierto.                    Papiriforme cerrada:  Tiene el fuste fasciculado y un capitel en forma de flor de papiro cerrada. Las monóstilas tienen el fuste liso.                      Palmiforme  Fuste liso, base circular y capitel en forma de ramillete de palmas levantadas.                        
Lotiforme:  De fuste fasciculado, formado por cuatro o seis tallos de loto de sección semicircular. El capitel está formado por las cuatro o seis flores de los tallos.                            Hatórica  De base circular. El capitel está formado por un dado de piedra que descansa sobre la cabeza de la diosa Hator  Protodórica:  Es una columna de fuste acanalado, semejante a la Dórica.
Estas construcciones aparecen  unidas  a un conjunto de  creencias religiosas   referidas a la vida de ultratumba y a la necesidad de garantizar la conservación del cuerpo del difunto y de una imagen suya o "doble" (ka). mastaba pirámide hipogeo LA ARQUITECTURA RELIGIOSA:  LAS TUMBAS
LAS MASTABAS Son las tumbas más antiguas. A partir de la III dinastía, propias del Imperio Antiguo Tumba privada típica de las necrópolis de  Saqarah y Gizeh Eran el sepulcro de los funcionarios o de la gente adinerada.  Tienen forma baja troncopiramidal. Su  estructura  era de  planta rectangular , tenía  muros de talud y techo plano .  Constan de:  Pozo  que lleva a la tumba del difunto Capilla  a nivel del suelo para las ofrendas Sala incomunicada ( serdab )  donde se encontraba la estatua que representaba al difunto. La estatua del difunto  sirve de apoyo al alma del difunto En sus paredes aparecen pinturas y relieves necesarios para la vida de ultratumba
LAS PIRÁMIDES Son propias del Imperio Antiguo Es  una construcción funeraria  concebida para que  en ella repose eternamente el faraón y los objetos que permitían la vida de ultratumba . Sin embargo algunas nunca se utilizaron. La pirámide tenía un  gran valor simbólico :  resalta el poder del faraón , las cuatro aristas representan los rayos de Ra. A medida que iba disminuyendo el poder del faraón, las pirámides disminuirán en tamaño y, por lo tanto, en  majestuosidad y colosalismo .  http://www.egiptologia.cl/temario%20general/arquitectura/arquitectura_funeraria/arquitectura_funeraria.htm
Primera pirámide documentada.  En su origen era una mastaba.  Faraón: Netcheryet (Dzoser),en la necrópolis de Saqqara  Pirámide escalonada de Saqqarah
Pirámide de Dzoser en Saqqara.
Piramide de Snefru en Meidum
Pirámide de Snefru en Dashur
Grandes Pirámides de Gizeh. Imperio Antiguo, c. 2601-2515 A.C.
 
EL INTERIOR DE LA PIRÁMIDE
Conjunto funerario de Gizeh
Conjunto funerario de Kefrén y esfinge de Gizeh
LOS  HIPOGEOS El traslado de la capitalidad desde Menfis a Tebas, sin espacio llano pero con acantilados, permitió que allí se habilitase  la triple necrópolis del Valle de los Reyes. Valle de las Reinas y Valle de los Nobles. El Hipogeo es un conjunto de cámaras sepulcrales excavadas en la roca con pinturas en sus paredes El hipogeo, en su  interior , tiene varias salas: Cámara mortuoria,  serdab,  capilla . La capilla, en ocasiones, sale al exterior formándose un verdadero templo. A este tipo de sepulcro se le denomina " hemispeo".   Necropolis del Valle de los Reyes en Tebas. Los hipogeos se ubican para impedir a los saqueadores el acceso a la cámara del sarcófago y la profanación de la momia. A pesar de tantas precauciones, todas fueron asaltadas, con excepción de la de Tutankamón.
Tumba de  Nefertari
Tumba de  Nefertari
Tumba de Tutankamon
 
Su  función  es  albergar la figura de un dios y servir de receptáculo para los ritos en su honor .  La  religión politeísta  egipcia favoreció la construcción de templos por doquier para su culto.  Los templos estaban a cargo de una  casta sacerdotal  y cada uno poseía  tierras y siervos  para su sustento económico. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA:  EL TEMPLO.
Los Templos son  construcciones religiosas inicialmente asociadas a los conjuntos funerarios , pero que a mediados del Imperio Medio empiezan a adquirir una identidad propia como  lugar de culto y reunión .  Fue también a mediados del Imperio Medio cuando empiezan a definirse las  distintas partes del templo   Generalmente no eran obra de un solo faraón, sino de varios. TEMPLO DE PHILAE
El edificio se ve  antecedido por una   avenida de esfinges , que se sitúan en los laterales enmarcando el paso de las  procesiones .  Ésta termina en un  obelisco , monolito apuntado y acabado en pirámide en el que se hallan grabados textos alusivos a la advocación del santuario.  El edificio en sí tiene  planta rectangular , accediéndose por un lado corto donde se dispone la  puerta , colocada entre  dos pilonos  en talud.   Mas adelante encontramos la  Sala hípetra, la sala hipóstila y el Santuario Las salas van  disminuyendo su altura hacia el interior , lo que hace que también disminuya la iluminación de las salas, donde brillan los  muros polícromos . PARTES DEL TEMPLO
TEMPLO DE HORUS EN EDFÚ Los  soportes , habitualmente  columnas  de tamaños  colosales , alcanzaron la mayor  riqueza  y  diversidad  durante el Imperio Nuevo (Dinastía XVIII). Sus  formas  están inspiradas en la  vegetación  del Valle del  Nilo
TEMPLO DE HORUS EN EDFÚ Sus  características:   simetría, regularidad y repetición de elementos  Los templos estaban protegidos por una  muralla  y los fieles sólo tenían acceso a las estancias previas (hasta el  patio porticado ). El resto era de uso reservado a los sacerdotes, cuyas estancias se ordenaban alrededor de  la "naos" o cámara del dios .  No existían imágenes divinas,  sólo algún símbolo (Barca de Osiris) y el nombre de la divinidad grabado en el muro.
Templo de Amón en Karnak Avenida de las esfinges , en este caso son carneros que representan a Amón
Sala hípetra o patio porticado y Estatua de Ramsés y Nefertari
Sala hipóstila de Karnak
Templo de Edfú planta y alzado del templo de Edfú
TEMPLO DE LUXOR
Templete  de Trajano en Philé  DE ÉPOCA ROMANA
Templo funerario de la reina  Hatshepsut, 1478-1458 aC   TEMPLOS FUNERARIOS
Templo funerario de la reina  Hatshepsut
 
TEMPLO  DE RAMSÉS II  en ABÚ SIMBEL  (Tipo  Speos , excavado en la roca)
 
ABÚ SIMBEL: INTERIOR
TEMPLO DE NEFERTARI  en Abú Simbel
EL DESMONTAJE DE ABÚ SIMBEL
EL TEMPLO DE DEBOD (MADRID)
 
Presentación realizada por Tomás Pérez y Elena La Banda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
La arquitectura griega
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Arquitectura griega
lioba78
 
PPT
Arquitectura Griega
Ana Rey
 
PPT
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Lucía Almiron
 
PPT
La arquitectura griega. Características
Amadeoliver
 
PPT
Arte Romano
Ana Rey
 
PPTX
La arquitectura romana
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Alfredo García
 
PPT
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Tomás Pérez Molina
 
PPTX
Egipto Arquitectura y urbanismo
Jaalvavi1187
 
PPTX
Arquitectura acadia
tavo678
 
PPTX
Teotihuacán.
Michel 1992
 
PPT
Arquitectura Bizantina
E. La Banda
 
PPT
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
Tomás Pérez Molina
 
PDF
Materiales y construcción de la grecia antigua
Yarexisg
 
PPT
Arquitectura gótica
lules-elpentagramamusical
 
PPTX
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
PPT
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
JGL79
 
PPTX
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
AnotherPortu
 
PPT
Arquitectura romana
papefons Fons
 
La arquitectura griega
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura griega
lioba78
 
Arquitectura Griega
Ana Rey
 
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Lucía Almiron
 
La arquitectura griega. Características
Amadeoliver
 
Arte Romano
Ana Rey
 
La arquitectura romana
Ignacio Sobrón García
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Alfredo García
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Tomás Pérez Molina
 
Egipto Arquitectura y urbanismo
Jaalvavi1187
 
Arquitectura acadia
tavo678
 
Teotihuacán.
Michel 1992
 
Arquitectura Bizantina
E. La Banda
 
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
Tomás Pérez Molina
 
Materiales y construcción de la grecia antigua
Yarexisg
 
Arquitectura gótica
lules-elpentagramamusical
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
JGL79
 
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
AnotherPortu
 
Arquitectura romana
papefons Fons
 

Similar a Arquitectura egipcia (20)

PPT
Arte egipcio
beatrizjimenezvega
 
PPT
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Egipto material alumnos arquitectura.ppt
Estela Rosano Tabarez
 
PPT
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Rosa Fernández
 
DOC
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
mayores25
 
PPT
Arte y Arquitectura egipcia
Mónica Salandrú
 
PDF
Tema arte egipcio
manu avila marin
 
PDF
EL arte-egipcio_RESUMEN0000000000000.pdf
Marcelo Mels Siracusa
 
PPT
Arquitectura egipcia
martadelatorre
 
PDF
Tema_2 El arte egipcio
Javier Pérez
 
PPT
Arte Egipcio (Arquitectura)
E. La Banda
 
ODP
El Arte Egipcio
mercedes
 
PDF
Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
 
PPT
Egipto
tallervirtual08
 
PPT
Arte Egipcio
guest26e89
 
PDF
arte_egipcio- Presentación.pdf
Difusión de Recursos Digitales Educativos (DRDE)
 
PPTX
Arquitectura egipcia
Myrian Larco
 
PPT
B arte egipcio arquitectura
germantres
 
PPTX
6. Egipto sus esculturas, pinturas y Arquitectura.
Marisol Zetina
 
Arte egipcio
beatrizjimenezvega
 
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Egipto material alumnos arquitectura.ppt
Estela Rosano Tabarez
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Rosa Fernández
 
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
mayores25
 
Arte y Arquitectura egipcia
Mónica Salandrú
 
Tema arte egipcio
manu avila marin
 
EL arte-egipcio_RESUMEN0000000000000.pdf
Marcelo Mels Siracusa
 
Arquitectura egipcia
martadelatorre
 
Tema_2 El arte egipcio
Javier Pérez
 
Arte Egipcio (Arquitectura)
E. La Banda
 
El Arte Egipcio
mercedes
 
Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
 
Arte Egipcio
guest26e89
 
Arquitectura egipcia
Myrian Larco
 
B arte egipcio arquitectura
germantres
 
6. Egipto sus esculturas, pinturas y Arquitectura.
Marisol Zetina
 
Publicidad

Más de E. La Banda (20)

PPT
Felipe IV
E. La Banda
 
PPT
Felipe III
E. La Banda
 
PPT
Carlos II
E. La Banda
 
PPT
La escultura (comentarios)
E. La Banda
 
PPT
Museo Thyssen salas 1 6
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
PPT
Romano Artes Plásticas
E. La Banda
 
PPT
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
PPT
Pintura barroca
E. La Banda
 
PPT
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
E. La Banda
 
PPT
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
LA PINTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 
Felipe IV
E. La Banda
 
Felipe III
E. La Banda
 
Carlos II
E. La Banda
 
La escultura (comentarios)
E. La Banda
 
Museo Thyssen salas 1 6
E. La Banda
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
Romano Artes Plásticas
E. La Banda
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
Pintura barroca
E. La Banda
 
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
E. La Banda
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
E. La Banda
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
PDF
Metodologia de la Investigacion Cientifica AE2 Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
PPTX
Tecnología en Venezuela. Etapa colonial y Etapa democrática
anajuliacor77
 
PDF
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AS: Marca personal profesional de Lamine Yamal
Francisco Torreblanca
 
PPTX
La participación en salud es el proceso mediante el cual las personas, famili...
mmorenoaguilar45
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PDF
Liderazgo como hablar como un CEO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estadistica y Muestreo en la Investigacion Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal. 3186099 3...
FidelignaGonzlez
 
PPTX
caso_nasa_Valenzuela_Johny_actividad_No3
JohnyValenzuela
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DOCX
Un Caso Personal Sobre Crisis de Liderazgo
AylinCastro23
 
PDF
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
Metodologia de la Investigacion Cientifica AE2 Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
Tecnología en Venezuela. Etapa colonial y Etapa democrática
anajuliacor77
 
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AS: Marca personal profesional de Lamine Yamal
Francisco Torreblanca
 
La participación en salud es el proceso mediante el cual las personas, famili...
mmorenoaguilar45
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Liderazgo como hablar como un CEO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estadistica y Muestreo en la Investigacion Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal. 3186099 3...
FidelignaGonzlez
 
caso_nasa_Valenzuela_Johny_actividad_No3
JohnyValenzuela
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un Caso Personal Sobre Crisis de Liderazgo
AylinCastro23
 
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 

Arquitectura egipcia

  • 1. ARTE EGIPCIO LA ARQUITECTURA
  • 2. BAJO EGIPTO ALTO EGIPTO Mundo de los vivos Mundo de los muertos
  • 3. Egipto es un don del Nilo (Heródoto)
  • 4. EL MEDIO FÍSICO Y LOS CONDICIONANTES MATERIALES Abundancia de piedra transportable a través del Nilo. Ausencia de madera, pero abundancia de especies vegetales: papiro, loto, palmeras. En su recuerdo abundan las columnas , Egipto es un país horizontal ; así es también su arquitectura . El aislamiento geográfico confiere al arte egipcio un continuismo en los elementos artísticos fundamentales Poca evolución a través del tiempo
  • 5. LOS CONDICIONANTES POLÍTICOS El Faraón de Egipto Los faraones estuvieron repartidos en treinta dinastías o familias reinantes, sucediéndose desde el inicio de su historia hacia el año 3100 a.C., hasta la llegada de los griegos en el año 332 a.C. El faraón era el rey de Egipto , considerado hijo de Ra (el dios Sol), era venerado como un dios viviente. Su persona era el eje sobre el que se desarrollaba toda la producción artística.
  • 6. El poder del faraón Era jefe del gobierno, jefe del ejército y jefe religioso : Como gobernante dictaba las leyes debiendo guardar el maat (armonía y orden), manteniendo unidas las tierras de Egipto. Por eso se le llamaba "Señor de las Dos Tierras" (Alto y Bajo Egipto) Contaba con un gran número de ministros y funcionarios para poder gobernar el país. Como jefe religioso , tenía el deber de construir templos para hacer en ellos ofrendas a los dioses. Realizaba multitud de ceremonias para solicitar el favor de los dioses, por ejemplo, para pedir que la crecida del Nilo fuese beneficiosa y fertilizara las tierras. Contaba con la ayuda de los sacerdotes. Dios-rey Fue considerado como un dios viviente. Como gobernante se le igualaba al dios real Horus. A veces se le consideraba como Ra, dios del sol. Y después de su muerte se identificaba con Osiris, dios de los muertos. La reina Un faraón podía tener varias esposas, pero solamente una era la que reinaba junto a él. Así la reina reciba el nombre de "Gran Esposa". A veces se casaban con su propia hermana para fortalecer su acceso al trono, imitando a los dioses que igualmente se casaban entre hermanos.
  • 7. LA RELIGIÓN EGIPCIA Los egipcios eran politeístas . Algunos de sus dioses estaban representados por figuras humanas con cabeza de animal, debido a su origen del mundo natural . Las principales divinidades eran: Amón-Ra , Horus , Osiris (dios de los muertos), Ra (dios supremo), Isis , y Anubis . Adoraban también a animales sagrados como el buey Apis, Thot o el escarabajo sagrado. Existía una poderosa casta de sacerdotes surgida al amparo de los templos de las grandes ciudades (Menfis, Hermópolis, Heliópolis).
  • 8. LA VIDA DE ULTRATUMBA Los egipcios creían en la vida de ultratumba. Al morir, el alma se presentaba ante Osiris para ser juzgada y, pasado el juicio, volvía a unirse al cuerpo para vivir eternamente; por ello embalsamaban el cadáver y lo convertían en momia, para que no se corrompiera.     La momificación consistía en quitar las vísceras del cuerpo, embalsamarlo con unos aceites y lo liaban con unas vendas. Una vez que se había momificado el cuerpo, se depositaba en la tumba acompañado de objetos personales y de ofrendas, e incluso se colocaba una estatua del difunto, por si el cuerpo se estropeaba. La tumba era considerada la morada eterna de los muertos El Libro de los muertos
  • 9. LA ESCRITURA EGIPCIA La piedra Roseta fue descubierta en la campaña de Napoleón en 1799. Tiene un texto con escritura jeroglífica, demótica y en griego. En 1822 el arqueólogo francés Champollion acabó de descifrar la escritura comparando los tres textos. La piedra Roseta data de 195 a.C.
  • 10. PERIODOS 30 A.C. Conquista Romana 332 A.C Alejandro Magno 662- 332 a.C. Período Saíta Capital Sais 715-662 a.C. Baja época: conquistas sucesivas 1570- 715 a.C. Imperio Nuevo capital en Tebas y en Tell-el-Amarna 2052-1778 a.C. Imperio Medio, capital en Tebas 2900-2190 a.C Imperio Antiguo, capital en Thinis y en Menfis
  • 11. LA ARQUITECTURA EGIPCIA ARQUITECTURA FUNERARIA ARQUITECTURA RELIGIOSA Se da más importancia a la casa de los muertos que a la de los vivos; es una arquitectura para la eternidad.
  • 12. CARACTERÍSTICAS GENERALES : Colosalismo arquitectónico : edificios de gran tamaño, en consonancia con los dioses Empleo de la piedra labrada en sillares , perfectamente aparejados , unidos sin argamasa. Muros extraordinariamente gruesos y en talud, sin salientes. Arquitectura arquitrabada en la que se establece una perfecta articulación entre los soportes verticales y las cubiertas planas adinteladas .
  • 13. LA COLUMNA EGIPCIA LOTIFORMES PALMIFORMES CAMPANIFORMES La columna : además de ser elemento sustentante juega un importante papel decorativo . Inspirada en la vegetación de la región, se distinguen por la forma de su capitel ( lotiforme, papiriforme, palmiforme, hathórico ). Se clasifican por sus capiteles : Lotiformes : diseñados con hojas de loto Papiroformes de papiros cerrados Campaniformes , forma de papiro abierto Palmiformes o de palmera Cuando se emplea la diosa Hathor , ( con cabeza de vaca) se llaman Hathóricos .
  • 14. Campaniforme o Papiriforme abierta: Se emplearon en Saqqara. Se componen de un fuste liso, normalmente decorado con inscripciones, y un capitel en forma de flor de papiro abierto.                    Papiriforme cerrada: Tiene el fuste fasciculado y un capitel en forma de flor de papiro cerrada. Las monóstilas tienen el fuste liso.                      Palmiforme Fuste liso, base circular y capitel en forma de ramillete de palmas levantadas.                        
  • 15. Lotiforme: De fuste fasciculado, formado por cuatro o seis tallos de loto de sección semicircular. El capitel está formado por las cuatro o seis flores de los tallos.                            Hatórica De base circular. El capitel está formado por un dado de piedra que descansa sobre la cabeza de la diosa Hator Protodórica: Es una columna de fuste acanalado, semejante a la Dórica.
  • 16. Estas construcciones aparecen unidas a un conjunto de creencias religiosas referidas a la vida de ultratumba y a la necesidad de garantizar la conservación del cuerpo del difunto y de una imagen suya o "doble" (ka). mastaba pirámide hipogeo LA ARQUITECTURA RELIGIOSA: LAS TUMBAS
  • 17. LAS MASTABAS Son las tumbas más antiguas. A partir de la III dinastía, propias del Imperio Antiguo Tumba privada típica de las necrópolis de Saqarah y Gizeh Eran el sepulcro de los funcionarios o de la gente adinerada. Tienen forma baja troncopiramidal. Su estructura era de planta rectangular , tenía muros de talud y techo plano . Constan de: Pozo que lleva a la tumba del difunto Capilla a nivel del suelo para las ofrendas Sala incomunicada ( serdab ) donde se encontraba la estatua que representaba al difunto. La estatua del difunto sirve de apoyo al alma del difunto En sus paredes aparecen pinturas y relieves necesarios para la vida de ultratumba
  • 18. LAS PIRÁMIDES Son propias del Imperio Antiguo Es una construcción funeraria concebida para que en ella repose eternamente el faraón y los objetos que permitían la vida de ultratumba . Sin embargo algunas nunca se utilizaron. La pirámide tenía un gran valor simbólico : resalta el poder del faraón , las cuatro aristas representan los rayos de Ra. A medida que iba disminuyendo el poder del faraón, las pirámides disminuirán en tamaño y, por lo tanto, en majestuosidad y colosalismo . http://www.egiptologia.cl/temario%20general/arquitectura/arquitectura_funeraria/arquitectura_funeraria.htm
  • 19. Primera pirámide documentada. En su origen era una mastaba. Faraón: Netcheryet (Dzoser),en la necrópolis de Saqqara Pirámide escalonada de Saqqarah
  • 20. Pirámide de Dzoser en Saqqara.
  • 21. Piramide de Snefru en Meidum
  • 22. Pirámide de Snefru en Dashur
  • 23. Grandes Pirámides de Gizeh. Imperio Antiguo, c. 2601-2515 A.C.
  • 24.  
  • 25. EL INTERIOR DE LA PIRÁMIDE
  • 27. Conjunto funerario de Kefrén y esfinge de Gizeh
  • 28. LOS HIPOGEOS El traslado de la capitalidad desde Menfis a Tebas, sin espacio llano pero con acantilados, permitió que allí se habilitase la triple necrópolis del Valle de los Reyes. Valle de las Reinas y Valle de los Nobles. El Hipogeo es un conjunto de cámaras sepulcrales excavadas en la roca con pinturas en sus paredes El hipogeo, en su interior , tiene varias salas: Cámara mortuoria, serdab, capilla . La capilla, en ocasiones, sale al exterior formándose un verdadero templo. A este tipo de sepulcro se le denomina " hemispeo". Necropolis del Valle de los Reyes en Tebas. Los hipogeos se ubican para impedir a los saqueadores el acceso a la cámara del sarcófago y la profanación de la momia. A pesar de tantas precauciones, todas fueron asaltadas, con excepción de la de Tutankamón.
  • 29. Tumba de Nefertari
  • 30. Tumba de Nefertari
  • 32.  
  • 33. Su función es albergar la figura de un dios y servir de receptáculo para los ritos en su honor . La religión politeísta egipcia favoreció la construcción de templos por doquier para su culto. Los templos estaban a cargo de una casta sacerdotal y cada uno poseía tierras y siervos para su sustento económico. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA: EL TEMPLO.
  • 34. Los Templos son construcciones religiosas inicialmente asociadas a los conjuntos funerarios , pero que a mediados del Imperio Medio empiezan a adquirir una identidad propia como lugar de culto y reunión . Fue también a mediados del Imperio Medio cuando empiezan a definirse las distintas partes del templo Generalmente no eran obra de un solo faraón, sino de varios. TEMPLO DE PHILAE
  • 35. El edificio se ve antecedido por una avenida de esfinges , que se sitúan en los laterales enmarcando el paso de las procesiones . Ésta termina en un obelisco , monolito apuntado y acabado en pirámide en el que se hallan grabados textos alusivos a la advocación del santuario. El edificio en sí tiene planta rectangular , accediéndose por un lado corto donde se dispone la puerta , colocada entre dos pilonos en talud. Mas adelante encontramos la Sala hípetra, la sala hipóstila y el Santuario Las salas van disminuyendo su altura hacia el interior , lo que hace que también disminuya la iluminación de las salas, donde brillan los muros polícromos . PARTES DEL TEMPLO
  • 36. TEMPLO DE HORUS EN EDFÚ Los soportes , habitualmente columnas de tamaños colosales , alcanzaron la mayor riqueza y diversidad durante el Imperio Nuevo (Dinastía XVIII). Sus formas están inspiradas en la vegetación del Valle del Nilo
  • 37. TEMPLO DE HORUS EN EDFÚ Sus características: simetría, regularidad y repetición de elementos Los templos estaban protegidos por una muralla y los fieles sólo tenían acceso a las estancias previas (hasta el patio porticado ). El resto era de uso reservado a los sacerdotes, cuyas estancias se ordenaban alrededor de la "naos" o cámara del dios . No existían imágenes divinas, sólo algún símbolo (Barca de Osiris) y el nombre de la divinidad grabado en el muro.
  • 38. Templo de Amón en Karnak Avenida de las esfinges , en este caso son carneros que representan a Amón
  • 39. Sala hípetra o patio porticado y Estatua de Ramsés y Nefertari
  • 41. Templo de Edfú planta y alzado del templo de Edfú
  • 43. Templete de Trajano en Philé DE ÉPOCA ROMANA
  • 44. Templo funerario de la reina Hatshepsut, 1478-1458 aC TEMPLOS FUNERARIOS
  • 45. Templo funerario de la reina Hatshepsut
  • 46.  
  • 47. TEMPLO DE RAMSÉS II en ABÚ SIMBEL (Tipo Speos , excavado en la roca)
  • 48.  
  • 50. TEMPLO DE NEFERTARI en Abú Simbel
  • 51. EL DESMONTAJE DE ABÚ SIMBEL
  • 52. EL TEMPLO DE DEBOD (MADRID)
  • 53.  
  • 54. Presentación realizada por Tomás Pérez y Elena La Banda