SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Historia del Arte (BCS2)
ARTE DEL RENACIMIENTO


                                                                                                                Lámina_30
                                 Bóveda de la Capilla Sixtina (Miguel Ángel)
Para sus antepasados, Miguel Ángel había superado los logros de la Antigüedad y fue el primer artista reconocido como
genio. A los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina debemos una nueva concepción de espacios en la pintura, una
apoteósica vuelta a los desnudos y una escena reconocida mundialmente: la de Dios otorgando vida a Adán.

1. Identificación.
    Título: Bóveda de la
    Capilla Sixtina.
    Autor: Miguel Ángel
    Buonarroti.
    Estilo: Renacimiento
    (Cinquecento).
    Técnica: fresco.
    Soporte: muro (13,7
    x 39 mt).
    Cronología: 1508 –
    1512.
    Localización actual:
    Capilla Sixtina del
    Vaticano (Roma).
    Tema: Los frescos
    representan escenas
    del Antiguo
    Testamento y a siete
    profetas, cinco sibilas,
    algunos antepasados
    de Cristo, ignudi
    (desnudos) y niños-
    cariátide. En total más
    de 300 figuras
    humanas.

2. Análisis formal.

Elementos plásticos.
La concepción escultórica guió la pintura de Miguel Ángel, como se
aprecia en la rotundidad de los torsos y las contorsiones de los cuerpos.
Para conseguir que cada figura tuviera una postura diferente a las de las
demás, el artista realizó innumerables estudios y esbozos previos.

Los cuerpos desnudos y la extrema naturalidad de los gestos desvelan su
profundo conocimiento de la anatomía humana.

La restauración de los frescos (1994) reveló para sorpresa de muchos,
unos colores fuertes y luminosos; el verde y el violeta, los dos colores de
la liturgia cristiana, predominan por encima de los demás.                                             La creación de Adán.

A medida que las pinturas se acercan al altar, las figuras son mayores y más dinámicas, y las pinceladas más
libres y enérgicas.

Composición.
Miguel Ángel simuló diez arcos fajones con la intención de
dividir la gran bóveda de cañón en nueve tramos
sucesivos. Dos falsas cornisas parten los tramos en tres
registros. Los rectángulos resultantes en el registro central
son de dos tamaños diferentes y narran nueve historias
del Antiguo Testamento:
    La separación de la luz y las tinieblas.
    La creación de los astros.
    La separación de tierras y aguas.
                                                                                                La expulsión del paraíso.
    La creación de Adán.
    La creación de Eva.


       1    IES Lacimurga C. I.
            Javier Pérez (IES Lacimurga)
Historia del Arte (BCS2)
ARTE DEL RENACIMIENTO


    El pecado original.
    La expulsión del Paraíso.
    El sacrificio de Noé.
    El diluvio universal.
    La embriaguez de Noé.

En las esquinas de los recuadros menores están sentados los “ignudis”, adolescentes desnudos que sostienen
medallones de bronce con escenas del Antiguo Testamento. En los lunetos y en los tímpanos de los registros
laterales se encuentran los antepasados de Jesús. También en los tímpanos se alternan las cinco sibilas y los
siete profetas.




       ignudi                Antepasados de Cristo             Profeta Zacarías   Sibila
3. Análisis iconográfico.

Contenido.
Las pinturas de la Capilla Sixtina parecen un cómic. En las bóvedas están representados los principales
sucesos espirituales de la Humanidad, así como algunas de las más importantes historias bíblicas. Algunos
historiadores consideran que los frescos bien podían hacer referencia a las pretensiones políticas del papa
Julio II y a su papel como puntal del cristianismo. La escena más famosa en la bóveda de la Capilla Sixtina
es la creación de Adán, en la que Dios, con el dedo tendido hacia el padre de la Humanidad, le trasmite la
vida. Miguel Ángel consiguió que, con su larga barba blanca y su gesto bondadoso aunque terrible, se
convirtiera en la imagen universal del Todopoderoso.

Años más tarde y bajo el pontificado de Paulo III, Miguel Ángel decoró la
pared del altar, sustituyendo los frescos hasta entonces existentes. En esta
ocasión representa el Juicio Final, la segunda venida de Jesús en el fin de
los tiempos. Un supremo e imperioso juez inicia la decisión de la salvación
o la condenación: unas almas acaban en el cielo, mientras otras se
disponen a sufrir los horrores del Infierno. Aunque es el mismo artista que
veinte años atrás iniciara los trabajos para la Capilla Sixtina, su estilo ha
cambiado: el movimiento de las figuras aumenta, los gestos se hacen más
forzados, los escorzos más violentos. Aquí Miguel Ángel está ya
anunciando el manierismo que acabará imponiéndose en el panorama
artístico de lo que quedaba de siglo XVI.

El autor.
Miguel Ángel aprendió la técnica del
fresco con Ghirlandaio, su primer
maestro. A pesar de considerarse
arquitecto y escultor, aceptó sin
mucho convencimiento el encargo de
realizar los frescos de la bóveda de la
Capilla Sixtina, a los que le dedicó
cuatro años de su vida en exclusiva.
Considerado como el maestro del
dibujo con sus figuras bien torneadas,
musculosas, expresivas y de canes
vibrantes y llenas de vida. Supo
incorporar el espíritu de la antigüedad
clásica a los temas bíblicos cristianos,
proponiendo un escenario de
dramatismo muy alejado del equilibrio
y optimismo del primer Renacimiento.


       2        IES Lacimurga C. I.
                Javier Pérez (IES Lacimurga)

Más contenido relacionado

PDF
Escuela de Atenas_RAFAEL
Javier Pérez
 
PDF
Pórtico de la Gloria
Javier Pérez
 
PDF
Anunciación_FRA ANGELICO
Javier Pérez
 
PDF
El David M_Angel
Javier Pérez
 
PDF
La Piedad del Vaticano
Javier Pérez
 
PDF
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
Javier Pérez
 
PDF
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Javier Pérez
 
PDF
Frescos de San Clemente de Taüll
Javier Pérez
 
Escuela de Atenas_RAFAEL
Javier Pérez
 
Pórtico de la Gloria
Javier Pérez
 
Anunciación_FRA ANGELICO
Javier Pérez
 
El David M_Angel
Javier Pérez
 
La Piedad del Vaticano
Javier Pérez
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
Javier Pérez
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Javier Pérez
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Javier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

PPT
David donatello
Fernando Alvarez Fernández
 
PPT
La Capilla Sixtina
Ainhoa Marcos
 
PPT
LA MADELEINE P.A. VIGNON
Antonio Núñez
 
PPTX
Laocoonte y sus hijos
artecobiella
 
PPT
Catedral de santiago de compostela
agatagc
 
PPTX
Pintura renacentista
cristinambozatif
 
PDF
La Gioconda_LEONARDO
Javier Pérez
 
PPT
Gaudí. La Pedrera
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
PPT
Arquitectura Renacentista
Elena García
 
PDF
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
PPT
Catedral de santiago plante e interior
Fernando Alvarez Fernández
 
PPT
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Alfredo García
 
PDF
El David (DONATELLO)
Javier Pérez
 
PPTX
Fitxa 24 sant vicenç de cardona
Julia Valera
 
ODP
El Manierismo
Israel Hurtado
 
PDF
Brunelleschi
HortusHesperidum
 
PDF
Cúpula Santa María dei Fiore
Javier Pérez
 
PPS
La Anunciación Fra Angélico
manutebolo
 
PPTX
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
Julia Valera
 
PPTX
Jacques louis David
Valentina Meli
 
La Capilla Sixtina
Ainhoa Marcos
 
LA MADELEINE P.A. VIGNON
Antonio Núñez
 
Laocoonte y sus hijos
artecobiella
 
Catedral de santiago de compostela
agatagc
 
Pintura renacentista
cristinambozatif
 
La Gioconda_LEONARDO
Javier Pérez
 
Gaudí. La Pedrera
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
Arquitectura Renacentista
Elena García
 
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
Catedral de santiago plante e interior
Fernando Alvarez Fernández
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Alfredo García
 
El David (DONATELLO)
Javier Pérez
 
Fitxa 24 sant vicenç de cardona
Julia Valera
 
El Manierismo
Israel Hurtado
 
Brunelleschi
HortusHesperidum
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Javier Pérez
 
La Anunciación Fra Angélico
manutebolo
 
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
Julia Valera
 
Jacques louis David
Valentina Meli
 

Similar a Capilla Sixtina Miguel_Angel (20)

PPT
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
07 renacimiento-pintura-de-miguel-ngelppt1841
Jose Angel Sebastián Bonel
 
PPT
07 renacimiento-pintura-de-miguel-ngelppt1841
Jose Angel Sebastián Bonel
 
PPT
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
Colegio Madre Matilde
 
PPTX
Miguel angel
michu94
 
PPT
Renacimientocinquecenttopinturamiguelangel
atajo
 
PPT
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Renacimiento 7
historiamaristascoruna
 
PPS
Capilla sixtina
Aiko Himeko
 
PPT
Miguel Ángel pintor
E. La Banda
 
DOCX
La pintura de miguel ángel
Muchoarte
 
DOCX
La pintura de miguel ángel
Muchoarte
 
PPTX
Miguel Angel Pintura.pptx
TomiListrani
 
PDF
Capilla Sixtina Miguel Angel
marijose169
 
PPT
Miguel Ángel pintor
ceobarlovento
 
DOCX
Capilla sixtina
Edwin Manzo
 
PPS
C.Capilla Sixtina V
Maria Richardson
 
PPS
La capilla-sixtina-
leixo
 
PPS
Capela cistina
site curiosidades
 
PPS
La capilla-sixtina-milespowerpoints.com
AgendaMagica Mar
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
Sergi Sanchiz Torres
 
07 renacimiento-pintura-de-miguel-ngelppt1841
Jose Angel Sebastián Bonel
 
07 renacimiento-pintura-de-miguel-ngelppt1841
Jose Angel Sebastián Bonel
 
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
Colegio Madre Matilde
 
Miguel angel
michu94
 
Renacimientocinquecenttopinturamiguelangel
atajo
 
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
Tomás Pérez Molina
 
Renacimiento 7
historiamaristascoruna
 
Capilla sixtina
Aiko Himeko
 
Miguel Ángel pintor
E. La Banda
 
La pintura de miguel ángel
Muchoarte
 
La pintura de miguel ángel
Muchoarte
 
Miguel Angel Pintura.pptx
TomiListrani
 
Capilla Sixtina Miguel Angel
marijose169
 
Miguel Ángel pintor
ceobarlovento
 
Capilla sixtina
Edwin Manzo
 
C.Capilla Sixtina V
Maria Richardson
 
La capilla-sixtina-
leixo
 
Capela cistina
site curiosidades
 
La capilla-sixtina-milespowerpoints.com
AgendaMagica Mar
 

Más de Javier Pérez (20)

PDF
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
PDF
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
PDF
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
PDF
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
PDF
Arte Griego
Javier Pérez
 
PDF
arte egipcio
Javier Pérez
 
PDF
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
PDF
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
PDF
La población española
Javier Pérez
 
PDF
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
El espacio rural
Javier Pérez
 
PDF
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
PDF
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
PDF
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
PDF
El clima en España.
Javier Pérez
 
PDF
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
PDF
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Último (20)

PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 

Capilla Sixtina Miguel_Angel

  • 1. Historia del Arte (BCS2) ARTE DEL RENACIMIENTO Lámina_30 Bóveda de la Capilla Sixtina (Miguel Ángel) Para sus antepasados, Miguel Ángel había superado los logros de la Antigüedad y fue el primer artista reconocido como genio. A los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina debemos una nueva concepción de espacios en la pintura, una apoteósica vuelta a los desnudos y una escena reconocida mundialmente: la de Dios otorgando vida a Adán. 1. Identificación. Título: Bóveda de la Capilla Sixtina. Autor: Miguel Ángel Buonarroti. Estilo: Renacimiento (Cinquecento). Técnica: fresco. Soporte: muro (13,7 x 39 mt). Cronología: 1508 – 1512. Localización actual: Capilla Sixtina del Vaticano (Roma). Tema: Los frescos representan escenas del Antiguo Testamento y a siete profetas, cinco sibilas, algunos antepasados de Cristo, ignudi (desnudos) y niños- cariátide. En total más de 300 figuras humanas. 2. Análisis formal. Elementos plásticos. La concepción escultórica guió la pintura de Miguel Ángel, como se aprecia en la rotundidad de los torsos y las contorsiones de los cuerpos. Para conseguir que cada figura tuviera una postura diferente a las de las demás, el artista realizó innumerables estudios y esbozos previos. Los cuerpos desnudos y la extrema naturalidad de los gestos desvelan su profundo conocimiento de la anatomía humana. La restauración de los frescos (1994) reveló para sorpresa de muchos, unos colores fuertes y luminosos; el verde y el violeta, los dos colores de la liturgia cristiana, predominan por encima de los demás. La creación de Adán. A medida que las pinturas se acercan al altar, las figuras son mayores y más dinámicas, y las pinceladas más libres y enérgicas. Composición. Miguel Ángel simuló diez arcos fajones con la intención de dividir la gran bóveda de cañón en nueve tramos sucesivos. Dos falsas cornisas parten los tramos en tres registros. Los rectángulos resultantes en el registro central son de dos tamaños diferentes y narran nueve historias del Antiguo Testamento: La separación de la luz y las tinieblas. La creación de los astros. La separación de tierras y aguas. La expulsión del paraíso. La creación de Adán. La creación de Eva. 1 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (IES Lacimurga)
  • 2. Historia del Arte (BCS2) ARTE DEL RENACIMIENTO El pecado original. La expulsión del Paraíso. El sacrificio de Noé. El diluvio universal. La embriaguez de Noé. En las esquinas de los recuadros menores están sentados los “ignudis”, adolescentes desnudos que sostienen medallones de bronce con escenas del Antiguo Testamento. En los lunetos y en los tímpanos de los registros laterales se encuentran los antepasados de Jesús. También en los tímpanos se alternan las cinco sibilas y los siete profetas. ignudi Antepasados de Cristo Profeta Zacarías Sibila 3. Análisis iconográfico. Contenido. Las pinturas de la Capilla Sixtina parecen un cómic. En las bóvedas están representados los principales sucesos espirituales de la Humanidad, así como algunas de las más importantes historias bíblicas. Algunos historiadores consideran que los frescos bien podían hacer referencia a las pretensiones políticas del papa Julio II y a su papel como puntal del cristianismo. La escena más famosa en la bóveda de la Capilla Sixtina es la creación de Adán, en la que Dios, con el dedo tendido hacia el padre de la Humanidad, le trasmite la vida. Miguel Ángel consiguió que, con su larga barba blanca y su gesto bondadoso aunque terrible, se convirtiera en la imagen universal del Todopoderoso. Años más tarde y bajo el pontificado de Paulo III, Miguel Ángel decoró la pared del altar, sustituyendo los frescos hasta entonces existentes. En esta ocasión representa el Juicio Final, la segunda venida de Jesús en el fin de los tiempos. Un supremo e imperioso juez inicia la decisión de la salvación o la condenación: unas almas acaban en el cielo, mientras otras se disponen a sufrir los horrores del Infierno. Aunque es el mismo artista que veinte años atrás iniciara los trabajos para la Capilla Sixtina, su estilo ha cambiado: el movimiento de las figuras aumenta, los gestos se hacen más forzados, los escorzos más violentos. Aquí Miguel Ángel está ya anunciando el manierismo que acabará imponiéndose en el panorama artístico de lo que quedaba de siglo XVI. El autor. Miguel Ángel aprendió la técnica del fresco con Ghirlandaio, su primer maestro. A pesar de considerarse arquitecto y escultor, aceptó sin mucho convencimiento el encargo de realizar los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina, a los que le dedicó cuatro años de su vida en exclusiva. Considerado como el maestro del dibujo con sus figuras bien torneadas, musculosas, expresivas y de canes vibrantes y llenas de vida. Supo incorporar el espíritu de la antigüedad clásica a los temas bíblicos cristianos, proponiendo un escenario de dramatismo muy alejado del equilibrio y optimismo del primer Renacimiento. 2 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (IES Lacimurga)