SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Historia del Arte (BCS2)
ARTE DEL BARROCO


                                                                                                        Lámina_39
                                       Eros y Psique (Antonio Canova)
1. Identificación.
    Nombre: Eros y Psique.
    Autor: Antonio Canova (1757 - 1822).
    Estilo: Neoclásico.
    Cronología: 1793.
    Tipología: escultura exenta.
    Material: mármol blanco.
    Localización actual: Museo del Louvre (París).
    Tema: Psique, una muchacha de extraordinaria
    belleza de la cual se enamoró Eros –dios griego
    del amor-, cayó dormida en un profundo sueño al
    destapar el cántaro que debía entregar a Venus,
    por encargo de Proserpina. El beso apasionado de
    Eros la despertó.

2. Análisis formal.
Canova expresa en su obra el rigor del arte neoclásico,
mostrando en ella el ideal de belleza masculino y
femenino de la época. Compositivamente, los dos
cuerpos juveniles trazan un aspa, formada por las alas
del dios griego y por las extremidades inferiores de
ambos, en cuyo centro se produce el acercamiento de
los labios entre los dos enamorados. Con ello, el
escultor veneciano consigue que el espectador,
inconscientemente, centre su mirada y su atención en este punto focal.

El pulido de la estatua es escrupuloso; no existe desgaste ni arruga sobre los cuerpos perfectos de los dos
adolescentes. La obra es un compendio de ternura, aspecto que queda plasmado en el tratamiento del
material. El mármol, un material muy duro, es transformado en una textura suave y delicada, gracias a que
una vez terminada la obra la pule con piedra volcánica, bañándola en cal y ácido para dar la sensación de un
mayor realismo anatómico. La incidencia de la luz sobre ella provoca un conseguido claroscuro.

La obra no está policromada. Los teóricos neoclásicos consideraban erróneamente que los escultores de la
Grecia clásica no lo hacían, valorando al máximo la pureza blanca del mármol.

3. Análisis iconográfico.

Contenido.
La escultura refleja el final de la historia mitológica narrada por el escritor
latino Apuleyo en el libro “El asno de oro”: Eros, dios del amor, quedó
enamorado de Psique, la bella y caprichosa hija de un rey de Asia, y para
seducirla, Eros le construyó un palacio donde cada tarde acudía a
contemplarla.

Un día, Psique asustada por su presencia, arrojó la cera de una vela en su
rostro, lo que enfureció a Eros. Desolada, Psique recurrió a un oráculo de
Venus, quien le impuso tres condiciones para recuperar su amor. La última
consistía en recoger de Proserpina la vasija que contenía el secreto de la
belleza. Curiosa, Psique abrió el cántaro, por lo que fue castigada a sumirse
en un profundo sueño del que no despertaría hasta que Eros la besara.

La intensidad del momento escogido por el escultor hace que el simple gesto anecdótico de un beso se
convierta en imagen paradigmática del amor. Pensada para decorar el salón de Lord Cawdor, un adinerado
inglés. La escultura llegó a manos de Napoleón, después de que fuera robada de su emplazamiento original
por su general Murat.

El autor.
Antonio Canova fue el escultor de mayor éxito del Neoclasicismo. Tras su estancia de formación en Roma, a
partir de 1780, su obra se caracteriza por un estilo claramente definido por la influencia de la escultura clásica
antigua.



       1     IES Lacimurga C. I.
             Javier Pérez (IES Lacimurga)
Historia del Arte (BCS2)
ARTE DEL BARROCO


Después de obtener importantes encargos del papa Clemente XIV, su fama le llevó a organizar un gran taller,
desde donde trabajó para los personajes más notables de la época, como Napoleón o Catalina la Grande de
Rusia. Su obra muy elaborada, recuerda los acabados artesanales.

Como escultor neoclásico se caracterizó por: la plasmación del ideal de belleza; el interés por la figura
humana; la búsqueda de la perfección carente de irregularidades; la elegancia de la línea (que rehuía de las
sinuosidades del Barroco); la preocupación por una textura suave; la claridad compositiva; la utilización de
materiales nobles (mármol y bronce).




     Paulina Borghese, hermana de Napoleón Bonaparte,
               como “Venus de la victoria” (A. CANOVA).




                                                                                  Magdalena penitente




                                  Las Tres Gracias




       2     IES Lacimurga C. I.
             Javier Pérez (IES Lacimurga)

Más contenido relacionado

PDF
Catedral Santiago de Compostela
Javier Pérez
 
PPTX
El éxtasis de Santa Teresa
Jesus Conde
 
PDF
El David M_Angel
Javier Pérez
 
PDF
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
Javier Pérez
 
PDF
Bramante: San Pietro in Montorio
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
PPT
Escultura El Renacimiento EspañOl
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Hermes Amb Dionís.
Mercè Bigorra
 
Catedral Santiago de Compostela
Javier Pérez
 
El éxtasis de Santa Teresa
Jesus Conde
 
El David M_Angel
Javier Pérez
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
Javier Pérez
 
Bramante: San Pietro in Montorio
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
Escultura El Renacimiento EspañOl
Tomás Pérez Molina
 
Hermes Amb Dionís.
Mercè Bigorra
 

La actualidad más candente (20)

PPT
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
Sergi Sanchiz Torres
 
PDF
Las Tres Gracias_RUBENS
Javier Pérez
 
PDF
Columnata San Pedro_BERNINI
Javier Pérez
 
PPT
éXtasis de santa teresa
Fernando Alvarez Fernández
 
PPT
7. ARA PACIS AUGUSTAE
Assumpció Granero
 
PPT
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
Sergi Sanchiz Torres
 
PDF
El juramento de los Horacios_DAVID
Javier Pérez
 
PPTX
Fitxa 11 altar de zeus a pèrgam
Julia Valera
 
PPTX
Fitxa 8 discòbol
Julia Valera
 
PDF
Frescos de San Clemente de Taüll
Javier Pérez
 
PPTX
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
Julia Valera
 
PPTX
Fitxa 16 colosseu (amfiteatre flavi)
Julia Valera
 
PPT
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
PPTX
Fitxa 38 el matrimoni arnolfini. cristina g.
Julia Valera
 
PDF
9.2 . barroco en europa escultura
Manuel guillén guerrero
 
PPT
August De Prima Porta
Mercè Bigorra
 
PPT
Escultura gótica
lules-elpentagramamusical
 
PDF
Apolo y Dafne_BERNINI
Javier Pérez
 
PPT
El Extasis de Santa Teresa. Descripción en ppt
Jesus Conde
 
ART 08.J. La pintura barroca española: Velázquez
Sergi Sanchiz Torres
 
Las Tres Gracias_RUBENS
Javier Pérez
 
Columnata San Pedro_BERNINI
Javier Pérez
 
éXtasis de santa teresa
Fernando Alvarez Fernández
 
7. ARA PACIS AUGUSTAE
Assumpció Granero
 
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
Sergi Sanchiz Torres
 
El juramento de los Horacios_DAVID
Javier Pérez
 
Fitxa 11 altar de zeus a pèrgam
Julia Valera
 
Fitxa 8 discòbol
Julia Valera
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Javier Pérez
 
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
Julia Valera
 
Fitxa 16 colosseu (amfiteatre flavi)
Julia Valera
 
ART 07.C. Renacimiento. Escultura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
Fitxa 38 el matrimoni arnolfini. cristina g.
Julia Valera
 
9.2 . barroco en europa escultura
Manuel guillén guerrero
 
August De Prima Porta
Mercè Bigorra
 
Escultura gótica
lules-elpentagramamusical
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Javier Pérez
 
El Extasis de Santa Teresa. Descripción en ppt
Jesus Conde
 

Similar a Eros y Psiqué_CANOVA (20)

PPT
Escultura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Eros y Psique, Canova
Ainhoa Marcos
 
PDF
Analisis obras
carlos carrero
 
PPT
ESCULTURA NEOCLÁSICA
juan argelina
 
PPT
arte
gaby giovana
 
PPT
Arte NeocláSico
neni
 
PPT
Escultura neoclsica-1210184774387340-9
Jaime Muñoz Olivenza
 
PPT
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 
DOCX
Actividades barroco3
Eva Tomlinson
 
PPT
40 principales canova
Jairo González Cárdenas
 
PPTX
Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumida
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
El desnudo
María José
 
PPTX
El desnudo
María José
 
PPTX
El desnudo
María José
 
PPTX
El desnudo
María José
 
PPTX
Escultura neoclásica
ZayraSainz
 
PPT
El Neoclasicismo
Israel Hurtado
 
PPT
Paulina Bonaparte de Cánova
Ignacio Sobrón García
 
PPT
resumenneoclasico . Imágenes. Neoclasicismo.
Consejería de Educación CAM
 
Escultura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
Eros y Psique, Canova
Ainhoa Marcos
 
Analisis obras
carlos carrero
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
juan argelina
 
Arte NeocláSico
neni
 
Escultura neoclsica-1210184774387340-9
Jaime Muñoz Olivenza
 
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 
Actividades barroco3
Eva Tomlinson
 
40 principales canova
Jairo González Cárdenas
 
Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumida
Ignacio Sobrón García
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Ignacio Sobrón García
 
El desnudo
María José
 
El desnudo
María José
 
El desnudo
María José
 
El desnudo
María José
 
Escultura neoclásica
ZayraSainz
 
El Neoclasicismo
Israel Hurtado
 
Paulina Bonaparte de Cánova
Ignacio Sobrón García
 
resumenneoclasico . Imágenes. Neoclasicismo.
Consejería de Educación CAM
 

Más de Javier Pérez (20)

PDF
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
PDF
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
PDF
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
PDF
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
PDF
Arte Griego
Javier Pérez
 
PDF
arte egipcio
Javier Pérez
 
PDF
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
PDF
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
PDF
La población española
Javier Pérez
 
PDF
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
El espacio rural
Javier Pérez
 
PDF
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
PDF
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
PDF
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
PDF
El clima en España.
Javier Pérez
 
PDF
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
PDF
La industria en España
Javier Pérez
 
PDF
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
PDF
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Eros y Psiqué_CANOVA

  • 1. Historia del Arte (BCS2) ARTE DEL BARROCO Lámina_39 Eros y Psique (Antonio Canova) 1. Identificación. Nombre: Eros y Psique. Autor: Antonio Canova (1757 - 1822). Estilo: Neoclásico. Cronología: 1793. Tipología: escultura exenta. Material: mármol blanco. Localización actual: Museo del Louvre (París). Tema: Psique, una muchacha de extraordinaria belleza de la cual se enamoró Eros –dios griego del amor-, cayó dormida en un profundo sueño al destapar el cántaro que debía entregar a Venus, por encargo de Proserpina. El beso apasionado de Eros la despertó. 2. Análisis formal. Canova expresa en su obra el rigor del arte neoclásico, mostrando en ella el ideal de belleza masculino y femenino de la época. Compositivamente, los dos cuerpos juveniles trazan un aspa, formada por las alas del dios griego y por las extremidades inferiores de ambos, en cuyo centro se produce el acercamiento de los labios entre los dos enamorados. Con ello, el escultor veneciano consigue que el espectador, inconscientemente, centre su mirada y su atención en este punto focal. El pulido de la estatua es escrupuloso; no existe desgaste ni arruga sobre los cuerpos perfectos de los dos adolescentes. La obra es un compendio de ternura, aspecto que queda plasmado en el tratamiento del material. El mármol, un material muy duro, es transformado en una textura suave y delicada, gracias a que una vez terminada la obra la pule con piedra volcánica, bañándola en cal y ácido para dar la sensación de un mayor realismo anatómico. La incidencia de la luz sobre ella provoca un conseguido claroscuro. La obra no está policromada. Los teóricos neoclásicos consideraban erróneamente que los escultores de la Grecia clásica no lo hacían, valorando al máximo la pureza blanca del mármol. 3. Análisis iconográfico. Contenido. La escultura refleja el final de la historia mitológica narrada por el escritor latino Apuleyo en el libro “El asno de oro”: Eros, dios del amor, quedó enamorado de Psique, la bella y caprichosa hija de un rey de Asia, y para seducirla, Eros le construyó un palacio donde cada tarde acudía a contemplarla. Un día, Psique asustada por su presencia, arrojó la cera de una vela en su rostro, lo que enfureció a Eros. Desolada, Psique recurrió a un oráculo de Venus, quien le impuso tres condiciones para recuperar su amor. La última consistía en recoger de Proserpina la vasija que contenía el secreto de la belleza. Curiosa, Psique abrió el cántaro, por lo que fue castigada a sumirse en un profundo sueño del que no despertaría hasta que Eros la besara. La intensidad del momento escogido por el escultor hace que el simple gesto anecdótico de un beso se convierta en imagen paradigmática del amor. Pensada para decorar el salón de Lord Cawdor, un adinerado inglés. La escultura llegó a manos de Napoleón, después de que fuera robada de su emplazamiento original por su general Murat. El autor. Antonio Canova fue el escultor de mayor éxito del Neoclasicismo. Tras su estancia de formación en Roma, a partir de 1780, su obra se caracteriza por un estilo claramente definido por la influencia de la escultura clásica antigua. 1 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (IES Lacimurga)
  • 2. Historia del Arte (BCS2) ARTE DEL BARROCO Después de obtener importantes encargos del papa Clemente XIV, su fama le llevó a organizar un gran taller, desde donde trabajó para los personajes más notables de la época, como Napoleón o Catalina la Grande de Rusia. Su obra muy elaborada, recuerda los acabados artesanales. Como escultor neoclásico se caracterizó por: la plasmación del ideal de belleza; el interés por la figura humana; la búsqueda de la perfección carente de irregularidades; la elegancia de la línea (que rehuía de las sinuosidades del Barroco); la preocupación por una textura suave; la claridad compositiva; la utilización de materiales nobles (mármol y bronce). Paulina Borghese, hermana de Napoleón Bonaparte, como “Venus de la victoria” (A. CANOVA). Magdalena penitente Las Tres Gracias 2 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (IES Lacimurga)