SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo I. Coordenadas: ¿Qué es el arte contemporáneo?
2. Antecedentes históricos
del giro conceptual Jorge Andrés Reyes Rodríguez
20 de septiembre del 2015
Marcel Duchap, La fuente, 1917.
Evidentemente uno de los artistas más grandes del siglo XX fue Marcel Duchamp (1887-1968).
Como bien señala Joseph Kosuth, se trata de uno de los pocos artistas que durante ese siglo
marcaron un antes y un después en el devenir artístico del siglo pasado, ya que a él atribuimos el
pasó de un cuestionamiento morfológico a un cuestionamiento de función. La obra con la que
Duchamp estableció el nuevo paradigma fue La fuente de 1917, obra que introdujo al lenguaje
artístico un nuevo elemento que sería citado incontables veces: el ready-made. A partir de ese
momento, objetos cotidianos de la realidad serían adoptados e introducidos a la historia como
obras de arte, lo cual develó una pregunta trascendental en la filosofía del arte: ¿dónde radica la
artisticidad de las obras de arte? o en otras palabras ¿qué es lo que hace que una obra de arte sea
una obra de arte? Desde Heidegger hasta Danto, la pregunta fue replanteada filosóficamente una y
otra vez llegando a diferentes conclusiones (que no son motivo de nuestra atención en este
momento); y todo comenzó, con La fuente.
Evidentemente Duchamp rompe con todos los paradigmas estéticos planteados en la historia del
arte, sin embargo ésta lo absorbió y lo calificó como perteneciente al movimiento Dadaísta de
principios de siglo, vanguardia que buscó centrar su atención lejos de la obra como objeto,
enfocándose así en los conceptos que la conforman; sin embargo, como señala Juan Antonio
Ramírez, Duchamp trasciende este o cualquier otro encasillamiento. De esta manera, La fuente
reflexiona en torno al concepto de construcción de la obra pues refleja una planteamiento en el que
se insinúa que la obra está consolidada a través de la intención del artista y no de lo que éste haga
técnicamente. Esta obra es imposible de analizar con las diferentes metodologías formalistas o
iconográficas tradicionales ya que es ajena a cualquier idea de representación. El título “La fuente”
hace una referencia metafórica a la función del objeto apropiado: el urinal, al cual, Duchamp
presentó íntegro salvo por la firma de R. Mutt.
Man Ray, Objeto para ser destruido, 1923. (la foto es la réplica de 1964)
El “valor” de ciertos artistas después de Duchamp puede medirse a partir de qué tanto han
cuestionado la naturaleza del arte; lo cual es otra manera de decir “lo que ellos ‘añadieron’
al concepto del arte” o lo que no se encontraba ahí antes de que comenzaran a hacerlo.
Los artistas cuestionan la naturaleza del arte presentando proposiciones nuevas con
respecto a la naturaleza del arte. Y para hacerlo, uno no puede preocuparse por el
“lenguaje” heredado del arte tradicional, ya que dicha actividad está basada en el supuesto
de que sólo hay una manera de enmarcar las propuestas artísticas. Pero la mera sustancia
del arte está indudablemente relacionada con la “creación” de nuevas propuestas. -Joseph
Kosuth.
Objeto para ser destruido, Objeto de destrucción u Objeto Indestructible (dependiendo del
periodo en el que se le estudie) de Man Ray (1890-1976) refleja claramente las palabras de
Joseph Kosuth pues es una asimilación de los conceptos básicos de Duchamp, generando
a partir de estos una nueva reflexión. Se trata de de un ready-made con el cual el artista
plantea una reflexión en torno al concepto de tiempo (interpretación obvia ya que el objeto
apropiado es un metrónomo, instrumento mediante el cual los músicos establecen el
tiempo de sus composiciones).
Joseph Kosuth, Una y tres sillas, 1965.
Para empezar, debo decir que Una y tres sillas de Joseph Kosuth me recuerda, en
intención al menos, a La traición de las imágenes (mejor conocida como Esto no es una
pipa) de René Magritte (1898-1967). En este sentido creo que es una fusión conceptual de
Magritte y Duchamp, es decir, por un lado nos muestra el dislocamiento representación/
realidad y por otro, presenta el ready-made si alteración del artista. De esta manera creo
que se puede interpretar como un homenaje de los dos artistas responsables del giro
conceptual.
Si consideramos que el propio Kosuth dice que el arte debe tratar el estado de las cosas
para llenar con las necesidades espirituales del hombre, habría que preguntarse ¿cual es
el estado de las cosas que quiso abordar con esta obra? y desde mi interpretación la
respuesta está dada no por la obra sino por el contexto del que emerge. La obra
corresponde a la década de los sesentas, un periodo en el que la filosofía estaba en plena
transición y en el que los filósofos, ya sea desde el estructuralismo y el postestructuralismo,
empezaban preguntarse en torno a la incapacidad de abarcar la realidad con el lenguaje.
Justo por eso me parece lógico que Kosuth señale en 1969 que el arte está en una era en
la que la filosofía tradicional es irreal y que por tanto es incapaz de justificar al arte. De esta
manera, Kosuth retoma los conceptos de realidad, representación gráfica y representación
lingüística para ponerlos en juego y dejar que el espectador resuelva el rompecabezas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

PPT
LáSzlo Moholy Nagy
Rodolfo baksys
 
PPT
A R T N O U V E A U
Duende Sotr
 
PDF
Opción 2 maría zavala caudillo.
Galeria Zavala
 
PDF
Biografías trabajo pintura II
Amanda Sequera
 
PPSX
Arte objetual
Cynthia Blaconá
 
PPTX
Actividad 2. Modulo1. Orta.
itandehuitl
 
ODP
Moholy-Nagy
magvil
 
PPTX
Legado vanguardias europeas manray duchamp kosuth
Miriam Uribe
 
PPTX
Arte contemporáneo y actual
Víctor Argüelles
 
PPTX
El arte despues de la filosofia - Edilia Bautista
edyraya
 
DOCX
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Lenguajeyestetica
 
PPTX
Cubismo
2582694
 
PPTX
Antecedentes históricos
javier1349
 
PPTX
Espacio tridimensional.arte objetual al arte de conceptos
Abelardo Elpollo
 
PPTX
Presentación act. 1
Carlos R. Mata
 
PPTX
Actividad 2 antecedentes históricos maria georgina salgado lopez
Ghyna Salgado
 
PPTX
Dadaismo y arte conceptual
Silviaunzueta
 
PPTX
Antecedenteshistoricos jc jimenez
juancjimeneza
 
PPTX
Presentacion medio alternativo arte objetual
crisarte76
 
LáSzlo Moholy Nagy
Rodolfo baksys
 
A R T N O U V E A U
Duende Sotr
 
Opción 2 maría zavala caudillo.
Galeria Zavala
 
Biografías trabajo pintura II
Amanda Sequera
 
Arte objetual
Cynthia Blaconá
 
Actividad 2. Modulo1. Orta.
itandehuitl
 
Moholy-Nagy
magvil
 
Legado vanguardias europeas manray duchamp kosuth
Miriam Uribe
 
Arte contemporáneo y actual
Víctor Argüelles
 
El arte despues de la filosofia - Edilia Bautista
edyraya
 
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Lenguajeyestetica
 
Cubismo
2582694
 
Antecedentes históricos
javier1349
 
Espacio tridimensional.arte objetual al arte de conceptos
Abelardo Elpollo
 
Presentación act. 1
Carlos R. Mata
 
Actividad 2 antecedentes históricos maria georgina salgado lopez
Ghyna Salgado
 
Dadaismo y arte conceptual
Silviaunzueta
 
Antecedenteshistoricos jc jimenez
juancjimeneza
 
Presentacion medio alternativo arte objetual
crisarte76
 

Similar a Giro conceptual (20)

PPT
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Cecilis Pector
 
PPT
Teoría e historia de las artes combinadas
Cecilis Pector
 
PPT
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Cecilis Pector
 
PDF
Arte conceptual en la historia (antecedentes y ejemplos)
DANIELAALEJANDRAATHE
 
PDF
Opción 2 maría zavala caudillo.
maria-zavala
 
PPTX
2. Antecedentes históricos del giro conceptual, Liliana Pérez
215679
 
PPT
Opcion2 ceciliacontreras
Cecilia Contreras
 
PPTX
Arte contemporaneo eduardoluzuriaga_act 2
Eduardo Luzuriaga
 
PPTX
1. de duchamp a kosuth
robertorosique
 
PPT
Arte conceptual
Carlos Vera Abed
 
PDF
Coordenadas: ARTE CONTEMPORÁNEO / EL GIRO CONCEPTUAL
Alexia Greenapple
 
PPTX
Arte contemporáneo_Antecedentes Historicos
SuarezTrejo
 
PPTX
Presentación arte contemporáneo
Georgina Montes
 
PPTX
Arte contemporáneo módulo I Tema 2 Antecedentes históricos del Giro Conceptual
María Esther Gómez Arreola
 
PPTX
Povera conceptual
lorielaloriela
 
PPTX
Dadaísmo y Marcel Duchamp - Cindy Muñoz
Cindy Dzib
 
PDF
Actividad 2 Antecedentes históricos
Ricardo Rubiales
 
PDF
Modulo1.2 eugenia gonzalez
Maru Gonzalez Naranjo
 
PPT
2ª jornada de apoyo docente. parte iii.
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
PPTX
Presentación de los antecedentes históricos del giro conceptual por Diana Muñ...
DianaSalazart
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Cecilis Pector
 
Teoría e historia de las artes combinadas
Cecilis Pector
 
Teoría e historia de las artes combinadas primera clase
Cecilis Pector
 
Arte conceptual en la historia (antecedentes y ejemplos)
DANIELAALEJANDRAATHE
 
Opción 2 maría zavala caudillo.
maria-zavala
 
2. Antecedentes históricos del giro conceptual, Liliana Pérez
215679
 
Opcion2 ceciliacontreras
Cecilia Contreras
 
Arte contemporaneo eduardoluzuriaga_act 2
Eduardo Luzuriaga
 
1. de duchamp a kosuth
robertorosique
 
Arte conceptual
Carlos Vera Abed
 
Coordenadas: ARTE CONTEMPORÁNEO / EL GIRO CONCEPTUAL
Alexia Greenapple
 
Arte contemporáneo_Antecedentes Historicos
SuarezTrejo
 
Presentación arte contemporáneo
Georgina Montes
 
Arte contemporáneo módulo I Tema 2 Antecedentes históricos del Giro Conceptual
María Esther Gómez Arreola
 
Povera conceptual
lorielaloriela
 
Dadaísmo y Marcel Duchamp - Cindy Muñoz
Cindy Dzib
 
Actividad 2 Antecedentes históricos
Ricardo Rubiales
 
Modulo1.2 eugenia gonzalez
Maru Gonzalez Naranjo
 
2ª jornada de apoyo docente. parte iii.
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Presentación de los antecedentes históricos del giro conceptual por Diana Muñ...
DianaSalazart
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Publicidad

Giro conceptual

  • 1. Módulo I. Coordenadas: ¿Qué es el arte contemporáneo? 2. Antecedentes históricos del giro conceptual Jorge Andrés Reyes Rodríguez 20 de septiembre del 2015
  • 2. Marcel Duchap, La fuente, 1917.
  • 3. Evidentemente uno de los artistas más grandes del siglo XX fue Marcel Duchamp (1887-1968). Como bien señala Joseph Kosuth, se trata de uno de los pocos artistas que durante ese siglo marcaron un antes y un después en el devenir artístico del siglo pasado, ya que a él atribuimos el pasó de un cuestionamiento morfológico a un cuestionamiento de función. La obra con la que Duchamp estableció el nuevo paradigma fue La fuente de 1917, obra que introdujo al lenguaje artístico un nuevo elemento que sería citado incontables veces: el ready-made. A partir de ese momento, objetos cotidianos de la realidad serían adoptados e introducidos a la historia como obras de arte, lo cual develó una pregunta trascendental en la filosofía del arte: ¿dónde radica la artisticidad de las obras de arte? o en otras palabras ¿qué es lo que hace que una obra de arte sea una obra de arte? Desde Heidegger hasta Danto, la pregunta fue replanteada filosóficamente una y otra vez llegando a diferentes conclusiones (que no son motivo de nuestra atención en este momento); y todo comenzó, con La fuente. Evidentemente Duchamp rompe con todos los paradigmas estéticos planteados en la historia del arte, sin embargo ésta lo absorbió y lo calificó como perteneciente al movimiento Dadaísta de principios de siglo, vanguardia que buscó centrar su atención lejos de la obra como objeto, enfocándose así en los conceptos que la conforman; sin embargo, como señala Juan Antonio Ramírez, Duchamp trasciende este o cualquier otro encasillamiento. De esta manera, La fuente reflexiona en torno al concepto de construcción de la obra pues refleja una planteamiento en el que se insinúa que la obra está consolidada a través de la intención del artista y no de lo que éste haga técnicamente. Esta obra es imposible de analizar con las diferentes metodologías formalistas o iconográficas tradicionales ya que es ajena a cualquier idea de representación. El título “La fuente” hace una referencia metafórica a la función del objeto apropiado: el urinal, al cual, Duchamp presentó íntegro salvo por la firma de R. Mutt.
  • 4. Man Ray, Objeto para ser destruido, 1923. (la foto es la réplica de 1964)
  • 5. El “valor” de ciertos artistas después de Duchamp puede medirse a partir de qué tanto han cuestionado la naturaleza del arte; lo cual es otra manera de decir “lo que ellos ‘añadieron’ al concepto del arte” o lo que no se encontraba ahí antes de que comenzaran a hacerlo. Los artistas cuestionan la naturaleza del arte presentando proposiciones nuevas con respecto a la naturaleza del arte. Y para hacerlo, uno no puede preocuparse por el “lenguaje” heredado del arte tradicional, ya que dicha actividad está basada en el supuesto de que sólo hay una manera de enmarcar las propuestas artísticas. Pero la mera sustancia del arte está indudablemente relacionada con la “creación” de nuevas propuestas. -Joseph Kosuth. Objeto para ser destruido, Objeto de destrucción u Objeto Indestructible (dependiendo del periodo en el que se le estudie) de Man Ray (1890-1976) refleja claramente las palabras de Joseph Kosuth pues es una asimilación de los conceptos básicos de Duchamp, generando a partir de estos una nueva reflexión. Se trata de de un ready-made con el cual el artista plantea una reflexión en torno al concepto de tiempo (interpretación obvia ya que el objeto apropiado es un metrónomo, instrumento mediante el cual los músicos establecen el tiempo de sus composiciones).
  • 6. Joseph Kosuth, Una y tres sillas, 1965.
  • 7. Para empezar, debo decir que Una y tres sillas de Joseph Kosuth me recuerda, en intención al menos, a La traición de las imágenes (mejor conocida como Esto no es una pipa) de René Magritte (1898-1967). En este sentido creo que es una fusión conceptual de Magritte y Duchamp, es decir, por un lado nos muestra el dislocamiento representación/ realidad y por otro, presenta el ready-made si alteración del artista. De esta manera creo que se puede interpretar como un homenaje de los dos artistas responsables del giro conceptual. Si consideramos que el propio Kosuth dice que el arte debe tratar el estado de las cosas para llenar con las necesidades espirituales del hombre, habría que preguntarse ¿cual es el estado de las cosas que quiso abordar con esta obra? y desde mi interpretación la respuesta está dada no por la obra sino por el contexto del que emerge. La obra corresponde a la década de los sesentas, un periodo en el que la filosofía estaba en plena transición y en el que los filósofos, ya sea desde el estructuralismo y el postestructuralismo, empezaban preguntarse en torno a la incapacidad de abarcar la realidad con el lenguaje. Justo por eso me parece lógico que Kosuth señale en 1969 que el arte está en una era en la que la filosofía tradicional es irreal y que por tanto es incapaz de justificar al arte. De esta manera, Kosuth retoma los conceptos de realidad, representación gráfica y representación lingüística para ponerlos en juego y dejar que el espectador resuelva el rompecabezas.