SlideShare una empresa de Scribd logo
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
¿Qué deben
conocer los
padres sobre
el alcohol?
Edita:

Junta de Castilla y León
Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades
Comisionado Regional para la Droga

Realiza e imprime: Gráficas Germinal, S.C.L.
Depósito legal: VA-16/05
C

onocer las principales características, efectos y riesgos de las drogas
más consumidas les puede ayudar

a hablar con los hijos del tema, así como a
contrarrestar mensajes erróneos y a establecer normas familiares acerca de su consumo. Los datos de la investigación nos
dicen que los adolescentes que aprenden

sobre los riesgos del consumo de drogas a
través de sus padres tienen un 50% menos
de probabilidades de probar las drogas
que aquellos adolescentes cuyos padres
nunca mencionan nada en casa.
?

¿Qué deben
conocer los padres ?
sobre el alcohol?

?

1. Descripción
¿Qué es el alcohol?
El alcohol es una droga depresora del sistema nervioso central, y como tal, afecta negativamente a las aptitudes mentales y
psicomotrices.

¿Cuáles son sus efectos?
Tomado en cantidades pequeñas o moderadas provoca euforia, desinhibición y disminución del sentido del ridículo y de la
ansiedad. Todo ello puede traducirse en un mayor atrevimiento a
la hora de bailar, ligar, hacer bromas, etc. y ser interpretado por los
consumidores como un efecto estimulante.
Tomado en cantidades mayores, se produce la embriaguez,
caracterizada por alteraciones del comportamiento, reducción de
la facultad de autocrítica, mala coordinación de los movimientos y
alteración de la capacidad perceptiva, o lo que es lo mismo:
impulsividad, subestimación de los riesgos y una mayor afectación psicomotriz.
5
GUÍA
SOBRE DROGAS
PARA PADRES
Cantidades aún mayores pueden provocar sopor y, eventualmente, un estado de coma. Esto puede comportar riesgo de muerte por aspiración del vómito estando inconsciente, por hipotermia
o por traumatismo cerebral fruto de una caída.

¿Cómo elimina el alcohol nuestro organismo?
El órgano encargado de transformar el alcohol presente en el
organismo con el fin de eliminarlo es el hígado. Una vez se ha
tomado alcohol, lo único que se puede hacer para eliminarlo es
dejar que el hígado haga su trabajo, y eso implica tiempo: el hígado metaboliza el alcohol a un ritmo lento (100 miligramos por kilo
de peso corporal y hora). Eso significa que una persona de 60 kilos
que haya tomado dos cubalibres con el estómago vacío debe
esperar más de seis horas para eliminar todo el alcohol.
Por otra parte, el alcohol no se elimina más deprisa por el
hecho de tomar café u otros estimulantes, vomitar, hacer ejercicio
o refrescarse. Todo eso puede desvelar a una persona intoxicada,
pero no hará que elimine antes el alcohol de su cuerpo.

¿Cómo sabemos la proporción de alcohol
de las bebidas alcohólicas?
La proporción de alcohol que contienen las bebidas alcohólicas viene indicada por su graduación, que debe figurar siempre en
la etiqueta. Así, saber que una bebida tiene 40° nos indica que el
40 por ciento de su volumen es alcohol puro. La graduación varia
mucho en función del tipo de bebida: la cerveza tiene alrededor
de 5°, el vino alrededor de 12°, los licores de frutas se mueven en
torno a los 20° y las bebidas destiladas (coñac, whisky, ginebra,
etc.) tienen aproximadamente 40°.
6
¿Qué deben conocer los padres sobre el

?

alcohol

No obstante, para saber la cantidad de alcohol puro que hay
en una consumición debemos tener en cuenta, además de su graduación, el volumen de líquido que contiene. Por eso, pese a tener
graduaciones diferentes, un vaso (100cc) de vino y una cerveza
pequeña (250cc), tienen prácticamente la misma cantidad de
alcohol puro (alrededor de 12cc equivalentes a 10 gramos). Esta
cantidad se considera una unidad de bebida estándar (UBE). Una
copa de vino o una caña de cerveza equivalen a una UBE, una
mediana equivale a una unidad y media, y un combinado (por
ejemplo, un cubalibre) equivale a dos unidades estándar.

¿Que es la tasa de alcoholemia?
Indica la cantidad de alcohol que hay en la sangre. Tiene relación con determinados factores como:
• la cantidad consumida,
• el peso: las personas con menor peso toleran menos cantidad de alcohol,
• el género: las mujeres metabolizan el alcohol más despacio. Por lo tanto, son más susceptibles a los efectos del alcohol y alcanzan tasas de alcoholemia más altas que los hombres después de haber tomado una misma cantidad de
alcohol. Asimismo, consumir cualquier cantidad de alcohol
durante el embarazo es perjudicial para el feto.
• Otros factores: el ritmo de bebida (una forma pausada y con
tragos cortos y espaciados en el tiempo dificulta la intoxicación), si el estómago está lleno o vacío, la concentración
alcohólica de las bebidas o el hecho de mezclarlas o no con
gas carbónico (las bebidas con burbujas mezcladas con
alcohol hacen que éste se absorba más rápidamente).
7
GUÍA
SOBRE DROGAS
PARA PADRES
Actualmente está prohibido conducir con una tasa de alcoholemia superior 0,5 g./l. (una persona de complexión media pueda
superar esa tasa tras consumir dos medianas). Para los conductores noveles y de transportes especiales el límite legal para conducir es de 0,3 g./l. (puede bastar un cubalibre para superarlo).

El alcohol es una droga de gran capacidad adictiva, cuyo
abuso genera importantes problemas sociales y de salud. Sin
embargo, su consumo goza de una tolerancia social muy elevada tanto entre los adultos como entre los adolescentes y
jóvenes y está muy extendido en todas las edades.

Es la

droga más consumida en nuestro país y la que más problemas
ocasiona junto con el tabaco

2. Datos de interés
¿Cuántos adolescentes y jóvenes lo consumen?
Los datos obtenidos de la Encuesta Escolar sobre Drogas, entre
estudiantes de 14 a 18 años de Castilla y León en el año 2004 indican que, un 38,5% de los encuestados consume bebidas alcohólicas todos los fines de semana, un 35% reconoce que se ha emborrachado en el último mes y un 45,4% que ha experimentado problemas por el consumo de alcohol alguna vez en su vida.
8
¿Qué deben conocer los padres sobre el

?

alcohol

¿Cuántos son consumidores de riesgo?
El 20,1% de los varones y el 16,4% de las chicas de Castilla y
León, son consumidores de riesgo (aquellos cuyo consumo prolongado va a provocar alteraciones importantes sobre la salud).
Estos datos casi duplican la media de España. Además un 5,5% de
los chicos y un 2,4% de las chicas son bebedores abusivos de alcohol (consumen de forma intensa durante períodos de tiempo muy
cortos) y tan sólo un 28% de los chicos y un 29% de las chicas se
declaran abstemios en el momento de realizar la encuesta.

¿A qué edad se inicia el consumo?
Nuestros adolescentes tienen los primeros contactos con el
alcohol a los 13 años y a los 15 años pasan a consumirlo habitualmente y a tener las primeras borracheras.

¿Cómo evoluciona el consumo?
El consumo de alcohol, como el de tabaco y cánnabis, crece de
un modo muy considerable con la edad. Si a los 14 años sólo el
10% consume todos los fines de semana, a los 18 años la cifra
alcanza el 45,4% .

Un adolescente que empieza a beber a edades tempranas
tiene cuatro veces más probabilidades de acabar teniendo
problemas con el alcohol, que otra persona que empieza a
beber a una edad adulta.

9
GUÍA
SOBRE DROGAS
PARA PADRES

¿Qué formas de consumo tienen
nuestros jóvenes? Nuevos patrones de consumo
La forma de consumir alcohol ha cambiado en los últimos
años. El consumo actual se caracteriza por la mayor experimentación con el alcohol entre los adolescentes; el aumento en los consumos de alto riesgo (consumo excesivo en cortos períodos de
tiempo); la mayor frecuencia de las borracheras, especialmente
entre adolescentes y adultos jóvenes, y por la mezcla de alcohol
con otras sustancias psicoactivas (cánnabis, cocaína, drogas de síntesis, anfetaminas, …). Es importante señalar que entre nuestros
adolescentes y jóvenes hay un vínculo claro entre el consumo de
alcohol y otras sustancias -policonsumo- tanto legales (tabaco)
como ilegales, principalmente cánnabis y drogas psicoestimulantes. Los que beben suelen hacerlo durante el fin de semana, básicamente en contextos de ocio, principalmente nocturno, y de diversión, manteniéndose abstemios el resto del tiempo y de la semana.

¿Existe conciencia de riesgo en el consumo?
Un dato especialmente relevante es que a pesar de las graves
consecuencias que tiene el consumo de alcohol para la salud de los
adolescentes y jóvenes, la percepción del riesgo asociada a su uso
es baja; sólo un 33% considera que tomar 5/6 copas el fin de semana puede ocasionarles muchos problemas. Y esto se relaciona con
la muy baja percepción que tienen de que sus padres les prohíben
consumir alcohol; tan sólo un 12% considera que sus padres les prohíben absolutamente tomar bebidas alcohólicas.

10
¿Qué deben conocer los padres sobre el

?

alcohol

Los padres deben tener criterios claros sobre aquello que
los hijos pueden o no pueden hacer con el tabaco, con el
alcohol y con el resto de las drogas, y deben comunicárselo. No cabe esperar que los hijos actúen tal y como quieren
sus padres, a menos que éstos les hayan definido y comunicado sus normas sobre el tema.

3. ¿Qué motiva a nuestros
adolescentes y jóvenes
a probar el alcohol?
Mercado/Publicidad
Uno de los factores que más influyen en el consumo de alcohol es la utilización de técnicas de marketing y ventas (publicidad,
patrocinio, etc,.) cada vez más agresivas, dirigidas a lograr que los
adolescentes y jóvenes sean cada vez más vulnerables a la presión
que la industria del alcohol ejerce sobre ellos, y de esta forma condicionar sus elecciones y su comportamiento para el consumo de
esta sustancia.

Adolescentes
Por otro lado, los principales motivos que aducen nuestros estudiantes para consumir alcohol son: porque les gusta su sabor, para
divertirse y por placer. A considerable distancia están: para olvidar
problemas personales, para sentir nuevas emociones y para superar
la timidez y relacionarse mejor.
11
GUÍA
SOBRE DROGAS
PARA PADRES

4. ¿Qué consecuencias
negativas se derivan
de los nuevos patrones
de consumo juvenil?
Los padres debemos ser conscientes de que el consumo de
alcohol supone un alto riesgo para nuestros adolescentes y
jóvenes de sufrir daños físicos, emocionales y sociales.

Embriagueces
Las borracheras son frecuentes entre los jóvenes que consumen alcohol los fines de semana, debido a la ingesta excesiva en
un período corto de tiempo que no permite que el organismo
metabolice toda la cantidad de alcohol consumida. Como pone
de manifiesto la Encuesta escolar sobre drogas, un 53% de los
estudiantes de 14 a 18 años de Castilla y León se ha emborrachado alguna vez en la vida y un 31% lo ha hecho en el último mes.

Alcohol y conducción
Los accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad
entre los jóvenes de 18 a 24 años. Uno de cada cuatro muertos en
accidentes de tráfico es menor de 25 años, cuando ellos sólo
representan el 17% de los conductores. Cantidades pequeñas de
alcohol pueden reducir la capacidad de conducir con seguridad.
No es necesario sentirse bebido para que aumente el riesgo de
accidente.
12
¿Qué deben conocer los padres sobre el

?

alcohol

Conducta sexual
El haber bebido supone un importante factor de riesgo para
tener relaciones sexuales no deseadas y/o sin tomar precauciones
(uso de preservativo,etc,.),con los consiguientes riesgos para la salud
y el desarrollo psicosocial (enfermedades de transmisión sexual, VIH
Sida, embarazos no deseados, etc.) en esta etapa de la vida.

Violencia y actos vandálicos
El alcohol juega un papel determinante en conductas violentas y de gamberrismo como peleas, destrozo del mobiliario urbano, etc. El 16,4% de los estudiantes adolescentes de Castilla y León
reconoce que ha participado en riñas y discusiones como consecuencia del consumo de alcohol, y el 8,4% que se ha visto involucrado en peleas con agresión física por esta causa.

Problemas de rendimiento y
de conducta en la escuela
Los propios estudiantes interrogados en la Encuesta escolar
sobre drogas reconocen que el alcohol influye en su rendimiento
académico. El 4,4% admite que tiene dificultades en los estudios a
causa del alcohol y el 6,1% que ha faltado a clase por este motivo.

Si se evita el consumo de tabaco y alcohol mientras se es
muy joven, se reduce también el riesgo de llegar a consumir
otras drogas posteriormente. Aquellos que no se han iniciado en el consumo de alcohol y tabaco al final de la adolescencia, es muy improbable que sean fumadores o consumidores habituales de bebidas alcohólicas en la etapa adulta

13
GUÍA
SOBRE DROGAS
PARA PADRES

5. ¿Puede ser el alcohol
la vía de entrada al
consumo de otras drogas?
Ha quedado establecido en la mayor parte de los estudios
realizados en los últimos años, que el alcohol es, junto con el tabaco, una de las drogas de inicio o puerta de entrada en el consumo
de otras drogas.
No es que necesariamente todos los que abusan del alcohol
lleguen a consumir otras drogas. Lo que pasa es que, ya sea por su
estilo de vida, forma de divertirse, relaciones que establecen,
expectativas u otras características personales, tienen una mayor
probabilidad de entrar en contacto y desenvolverse en un entorno de consumidores de otras drogas.

Aquellos jóvenes que consumen alcohol con más
frecuencia o en mayores cantidades, está claramente documentado que tendrán mayor posibilidad de entrar en contacto con drogas ilegales.
Por lo tanto, cuanto más tarde empiecen a beber, menores
serán las probabilidades de tener problemas relacionados
con el alcohol y otras drogas.

14
¿Qué deben conocer los padres sobre el

?

alcohol

6. ¿Qué dice la legislación
acerca de la prohibición
del consumo de alcohol
por menores?
Con el afán de proteger la salud de la población en general y
en particular de los más jóvenes, en la Comunidad de Castilla y
León la legislación (Ley 3/1994, de 29 de marzo de Prevención,
Asistencia e Integración social de drogodependientes) prohibe la
venta y el suministro de bebidas alcohólicas a los menores de 16
años, y en el caso de bebidas alcohólicas de más de 18 grados centesimales, a los menores de 18 años.
De igual forma, establece importantes limitaciones a la publicidad y promoción de bebidas alcohólicas y a la venta o suministro de las mismas. No se permite la venta ni el consumo en
los centros educativos, en los centros y dependencias de la
Administración, en los centros deportivos, en la vía pública,… ; está
prohibida la entrada de menores de 16 años en discotecas, bares,
en los que se venda o facilite el consumo de bebidas alcohólicas.
Es tarea de todos, políticos, administración, profesionales,
padres y de cada uno de nosotros como ciudadanos, el hacer
cumplir la legislación y sensibilizar a los demás acerca de la responsabilidad que tenemos para hacer cumplir una legislación que
va en beneficio de la salud de nuestros menores y jóvenes.
Debemos actuar cuando observamos que un establecimiento
(bares, supermercados, ...) están vendiendo alcohol a menores,
denunciar la publicidad dirigida a promocionar el consumo de
alcohol entre nuestros adolescentes, etc.
15
GUÍA
SOBRE DROGAS
PARA PADRES

7. ¿Qué pueden hacer los padres
para prevenir el consumo de
drogas en sus hijos?
La educación de los hijos es una tarea difícil. Por ello, además de formarse en cursos específicos, también es importante
tener en cuenta las recomendaciones y criterios que a continuación se exponen de forma resumida y que pretenden orientar la labor educativa de madres y padres.
• Ser ejemplo de conducta. Los padres son ejemplo de conducta para los hijos, modelos a imitar. Es importante cuidar
los mensajes que se dan y el propio comportamiento respecto al uso y/o abuso de alcohol, tabaco y otras sustancias. No consuma tabaco, bebidas alcohólicas u otras drogas delante de sus hijos, ni muestre actitudes favorables a
las mismas.
• Mantener una comunicación franca y abierta y una relación de intimidad y confianza con los hijos favorecerá la
cohesión y la relación entre los miembros de la familia.
Saber escuchar con atención y respeto las opiniones de los
hijos; mostrar interés por las cosas que les interesan y les
preocupan, sin prejuzgar, criticar o ridiculizar lo que nos
dicen; y no tomar a la ligera sus problemas; son los primeros pasos para poder hablar con ellos de las cosas que a
ustedes les preocupa como padres. Es importante buscar
espacios y oportunidades para hablar, y si es necesario
tomar la iniciativa. Una buena costumbre es conversar
sobre las actividades diarias, interesarse por sus problemas,
16
¿Qué deben conocer los padres sobre el

?

alcohol

y discutir sobre temas de actualidad que puedan ser de
interés para todos.
• Desarrollar vínculos afectivos con los hijos, valorando y
reforzando aquello que les gusta y hacen bien. Manifiésteles
su afecto, hágales sentirse queridos y respetados al tiempo
que les educa en la responsabilidad.
• Fomentar la autoestima y la confianza en sí mismos, reconociendo sus cualidades y esfuerzos a través de la atención, el estímulo y el elogio.
• Establecer normas y límites de comportamiento. El
padre y la madre han de ser coherentes y mantener los mismos criterios a la hora de establecer las normas y los límites
que deben regir la conducta de los hijos. Han de ponerse
de acuerdo en indicar qué comportamientos esperamos
de ellos, qué es aceptable y qué no lo es. Además, es necesario precisar los límites de conducta: señalar a los hijos
hasta dónde se puede llegar, y a partir de cuándo ya no es
aceptable una conducta.
Las normas y límites han de ser claras y coherentes, acordes
con la edad; se deben establecer de forma razonada y
negociada a medida que los hijos se van haciendo mayores. Es necesario concretar las consecuencias negativas previstas si se incumplen las normas fijadas. Así mismo, cuando se muestran responsables y cumplen las normas y los
límites establecidos, los padres deben reconocer, premiar,
reforzar, la conducta positiva de los hijos.
Recuerde que las normas y los límites de conducta ayudan
a estructurar la conducta de sus hijos, favorecen su autocontrol y su maduración personal.
• Supervisar el comportamiento general de los hijos. Del
mismo modo que establecemos normas y límites de con17
GUÍA
SOBRE DROGAS
PARA PADRES
ducta, es necesario conocer y supervisar el comportamiento general de los hijos de manera sensata y no detectivesca. En casa y en la escuela, es necesario supervisar el rendimiento académico, estar al tanto de las actividades y las
relaciones que tienen con sus amigos, etc. La supervisión
permite un mejor conocimiento y un mayor control de la
conducta de los hijos, conocer dónde están y qué hacen a
lo largo del día, especialmente los fines de semana.
Igualmente, permite saber a los hijos que sus padres se
interesan por ellos.
• Establecer una posición familiar clara sobre el uso de
tabaco, alcohol y otras drogas. Es importante que los
padres tengan unos criterios claros sobre aquello que los
hijos pueden o no pueden hacer con el tabaco, el alcohol y
el resto de las drogas, al tiempo que deben buscar oportunidades para hacérselo saber a los hijos y hablar con ellos
sobre estos temas.
• Informar y hablar con los hijos acerca del alcohol, del
tabaco y de otras drogas. No debemos esperar a que los
hijos obtengan información en la calle, a través de los
medios de comunicación o de los amigos. Es importante
que los padres estén informados para después dialogar,
reflexionar e informar a los hijos acerca de las características y los riesgos asociados al consumo de drogas.
Hablando con ellos, además les puede ayudar a identificar
las situaciones de riesgo y la manera de enfrentarse a las
presiones favorables al consumo de drogas.
• Enseñar a los hijos a disfrutar del tiempo libre y compartirlo con ellos. Compartir y disfrutar de actividades de
ocio saludable es una forma de reforzar los vínculos familiares, la comunicación, el intercambio de sentimientos
18
¿Qué deben conocer los padres sobre el

?

alcohol

positivos, al tiempo que se generan aficiones e intereses en
los hijos, que van a actuar como un factor de protección
frente al consumo de drogas. Es importante favorecer una
diversidad de opciones saludables y ajustadas a los intereses y motivaciones de los hijos, que les diviertan y les
hagan sentirse bien.
• Fomentar la vinculación de la familia en general y de los
hijos en particular, con agentes socializadores y con la
red comunitaria del barrio y especialmente con la escuela.
Es recomendable, que tanto los padres como los hijos, colaboren y/o participen en las actividades deportivas, culturales,... organizadas por las asociaciones del barrio, por la asociación de madres y padres de alumnos, etc.

19
GUÍA
SOBRE DROGAS
PARA PADRES

8. ¿Dónde acudir para
obtener información
y asesoramiento sobre
temas relacionados con la
prevención y el consumo
de drogas?
En cada provincia se dispone de Planes municipales y/o provinciales sobre drogas, que le informarán sobre estos temas. No
dude en ponerse en contacto con cualquiera de los teléfonos que
aparecen a continuación, según el lugar donde resida:

AVILA
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE ÁVILA
PLAN PROVINCIAL SOBRE DROGAS DE ÁVILA

920 25 57 37
920 25 74 74

BURGOS
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE BURGOS
PROGRAMA MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE ARANDA DE DUERO
PROGRAMA MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE MIRANDA DE EBRO
PLAN PROVINCIAL SOBRE DROGAS DE BURGOS

947 28 88 23
947 51 26 48
947 34 91 18
947 25 86 23

LEÓN
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE LEÓN
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE PONFERRADA
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE SAN ANDRÉS DEL RABANEDO
PROGRAMA SOBRE DROGAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEON

987 22 86 75
987 42 84 62
987 84 87 30
987 29 21 19

PALENCIA
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE PALENCIA

20

979 71 81 45
¿Qué deben conocer los padres sobre el

?

alcohol

SALAMANCA
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE SALAMANCA
PROGRAMA SOBRE DROGAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA

923 27 91 63
923 27 24 44

SEGOVIA
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE SEGOVIA

921 46 05 46

SORIA
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE SORIA

975 23 41 00

VALLADOLID
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE VALLADOLID
PROGRAMA MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE MEDINA DEL CAMPO
PLAN PROVINCIAL SOBRE DROGAS DE VALLADOLID

983 42 61 05
983 81 10 20
983 42 71 00

ZAMORA
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE ZAMORA

980 53 66 78

21
GUÍA
SOBRE DROGAS
PARA PADRES

22
¿Qué deben conocer los padres sobre el

?

alcohol

speramos con esta información haber

E

contribuido a que Vds, los padres y
madres de nuestros adolescentes y jóve-

nes, sean más conscientes no sólo de los riesgos
del consumo de drogas ilegales como el cánnabis,sino también de los riesgos que representan
para ellos el abuso del alcohol o el hábito de
fumar, dos comportamientos que pueden tener
un impacto muy negativo sobre su salud y su
bienestar durante el resto de su vida.

23
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
Que deben conocer los padres sobre el alcohol

Más contenido relacionado

PPTX
Alcoholismo
laurafranco12345
 
PPTX
Capacitación Ángel Protector 2013
Red PaPaz
 
PPTX
Los jovenes y el alcoholismo.pptx
AriadnePereyra
 
PPT
Encuesta sobre el alcohol
luiswoody
 
PPTX
Alcoholismo
Daniel Mugiwara
 
PPT
Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años: Opinión de adolescent...
joan carles march cerdà
 
PPTX
Expocision tic Alcoholismo
Viviana Vidal
 
DOCX
Alcoholismo en los adolescentes
Davis Ojeda
 
Alcoholismo
laurafranco12345
 
Capacitación Ángel Protector 2013
Red PaPaz
 
Los jovenes y el alcoholismo.pptx
AriadnePereyra
 
Encuesta sobre el alcohol
luiswoody
 
Alcoholismo
Daniel Mugiwara
 
Consumo de alcohol en adolescentes de 12 hasta 17 años: Opinión de adolescent...
joan carles march cerdà
 
Expocision tic Alcoholismo
Viviana Vidal
 
Alcoholismo en los adolescentes
Davis Ojeda
 

La actualidad más candente (16)

PPTX
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
e-Inclusión Fundación Esplai
 
PDF
Kit PaPaz Ángel Protector
Red PaPaz
 
PPTX
El alcoholismo-Grupo Omega
Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra
 
PPTX
Presentación para padres Soy un Ángel Protector
Red PaPaz
 
PDF
Triptico el alcoholismo en el adolescente
Universidad de Monterrey
 
PPTX
En alcoholismo en la adolescencia
JanetyEduardo
 
PPTX
El alcohol y los adolescentes
marati
 
PPTX
Presentación Comunidad AP - Alianza Protectora
Red PaPaz
 
PPTX
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
cindyacendra
 
PDF
Presentación Establecimientos Comerciales Soy un Ángel Protector
Red PaPaz
 
DOCX
Ensayo de el alcoholismo
Paulito Masaquiza Jerez
 
PPT
Alcoholismo En Adolescentes
gamalix
 
DOCX
alcohol en los jovenes
ashley9gudie
 
PPT
Producto final diplomado 2013 web 2.0
amparo06
 
PPT
Producto final diplomado 2013 web 2.0
celodia
 
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
e-Inclusión Fundación Esplai
 
Kit PaPaz Ángel Protector
Red PaPaz
 
Presentación para padres Soy un Ángel Protector
Red PaPaz
 
Triptico el alcoholismo en el adolescente
Universidad de Monterrey
 
En alcoholismo en la adolescencia
JanetyEduardo
 
El alcohol y los adolescentes
marati
 
Presentación Comunidad AP - Alianza Protectora
Red PaPaz
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
cindyacendra
 
Presentación Establecimientos Comerciales Soy un Ángel Protector
Red PaPaz
 
Ensayo de el alcoholismo
Paulito Masaquiza Jerez
 
Alcoholismo En Adolescentes
gamalix
 
alcohol en los jovenes
ashley9gudie
 
Producto final diplomado 2013 web 2.0
amparo06
 
Producto final diplomado 2013 web 2.0
celodia
 
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Mitos e verdades sobre o alcohol
albertycris
 
PPTX
Power lautaro soto
lyletepeu
 
ODP
El alcohol y la conducción 1
kvothe martin mohamed
 
PPT
Mitos y realidades
jesscoe
 
PPTX
Alcoholismo
andresmigueljacal
 
PDF
Hablemos de drogas. Guía para las familias
agutier
 
PPTX
Libertad y libre albredio. sesión 11
aalcalar
 
PPS
Lec 11 - Libertad de Adicciones
sodycita
 
PDF
Lección N°11 :"libertad de adicciones"
Efraín Samuel
 
PPTX
11 libertad adicciones
chucho1943
 
PPTX
Informatica iii las drogas
CHORONIYISMELIS
 
PPTX
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Javier Armendariz
 
PPT
Prevencion de alcohol en menores
Carlos F Martinez
 
PPTX
Alcoholismo power
juelitaagostinamasampe
 
PPTX
Trabajo practico de alcholismo lucas y maria
Maru Alessandrini
 
PPT
La Comunicación
dianita258
 
PPTX
Alcoholismo en los jóvenes
PachusValu1234
 
DOCX
17 CONFÍA EN LA PROTECCION DIVINA
Antonio Pedraza
 
PPT
11 libertad de adicciones
amigabonita
 
PPTX
Humildad de los sabios 12
chucho1943
 
Mitos e verdades sobre o alcohol
albertycris
 
Power lautaro soto
lyletepeu
 
El alcohol y la conducción 1
kvothe martin mohamed
 
Mitos y realidades
jesscoe
 
Alcoholismo
andresmigueljacal
 
Hablemos de drogas. Guía para las familias
agutier
 
Libertad y libre albredio. sesión 11
aalcalar
 
Lec 11 - Libertad de Adicciones
sodycita
 
Lección N°11 :"libertad de adicciones"
Efraín Samuel
 
11 libertad adicciones
chucho1943
 
Informatica iii las drogas
CHORONIYISMELIS
 
Habla con tus hijos sobre el alcohol. Javier Armendariz Cortez, Universidad A...
Javier Armendariz
 
Prevencion de alcohol en menores
Carlos F Martinez
 
Alcoholismo power
juelitaagostinamasampe
 
Trabajo practico de alcholismo lucas y maria
Maru Alessandrini
 
La Comunicación
dianita258
 
Alcoholismo en los jóvenes
PachusValu1234
 
17 CONFÍA EN LA PROTECCION DIVINA
Antonio Pedraza
 
11 libertad de adicciones
amigabonita
 
Humildad de los sabios 12
chucho1943
 
Publicidad

Similar a Que deben conocer los padres sobre el alcohol (20)

PDF
Folleto pilar 2013
carlos lopez
 
PDF
Folleto pilar 2013
ISABEL LOZANO
 
PDF
PREVENCION ADICCIONES
AMPAGoya
 
PDF
Tr pilar 2014
carlos lopez
 
PDF
Folleto prevención para familias
AMPAGoya
 
DOCX
ALCOHOL_Y_DROGAS.docx
CitlallyOlguin
 
PDF
Jóvenes y alcohol
Cristina Orientacion
 
PPT
Consumodedrogasyalcohol 130829132223-phpapp02
George Castillo Pacheco
 
PPTX
Riesgos del consumo de alcohol
SilviaMartinez202
 
PPTX
El alcoholismo en adolecentes
alexisquintero2001
 
PPTX
El alcoholismo
alex16201
 
PDF
LOS JÓVENES Y EL ALCOHOL
Elizabeth Caiza
 
PPT
Sabeis que son las drogas.6º primaria
Alfonso Cortes Alegre
 
PDF
TALLER-psicológico DE-PREVENCIÓN.sobre drogas pdf
FernandoMuozChavez2
 
DOC
Boffelli, dominguez,sesma, porcel, becker
julioriojano
 
PPTX
2009 presentacion prevencion consumo de riesgo de alcohol entre jovenes
Ana Marin
 
PPT
Consumo de drogas y alcohol
Nicol09
 
PDF
Jóvenes y alcohol en las fiestas del Pilar
AMPAGoya
 
PDF
"PAL" PILAR SALE LO MEJOR
Vicente Simon Espinosa
 
Folleto pilar 2013
carlos lopez
 
Folleto pilar 2013
ISABEL LOZANO
 
PREVENCION ADICCIONES
AMPAGoya
 
Tr pilar 2014
carlos lopez
 
Folleto prevención para familias
AMPAGoya
 
ALCOHOL_Y_DROGAS.docx
CitlallyOlguin
 
Jóvenes y alcohol
Cristina Orientacion
 
Consumodedrogasyalcohol 130829132223-phpapp02
George Castillo Pacheco
 
Riesgos del consumo de alcohol
SilviaMartinez202
 
El alcoholismo en adolecentes
alexisquintero2001
 
El alcoholismo
alex16201
 
LOS JÓVENES Y EL ALCOHOL
Elizabeth Caiza
 
Sabeis que son las drogas.6º primaria
Alfonso Cortes Alegre
 
TALLER-psicológico DE-PREVENCIÓN.sobre drogas pdf
FernandoMuozChavez2
 
Boffelli, dominguez,sesma, porcel, becker
julioriojano
 
2009 presentacion prevencion consumo de riesgo de alcohol entre jovenes
Ana Marin
 
Consumo de drogas y alcohol
Nicol09
 
Jóvenes y alcohol en las fiestas del Pilar
AMPAGoya
 
"PAL" PILAR SALE LO MEJOR
Vicente Simon Espinosa
 

Más de Conchi Antolín Sánchez (14)

PDF
Educar tarea de-todos-secundaria
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Los adolescentes y el tabaco
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Familias leeryescribir 10ideas
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Conchi Antolín Sánchez
 
PPSX
Internetseguro
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Guía de orientación para familias con adolescentes
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Padrespautasgeneralesadecuadodesarrollodellenguaje3años
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Después de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Despues de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Despues de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Formaciónprofesionalbásica
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Formacinprofesionalbsica
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Lectura en los niños
Conchi Antolín Sánchez
 
DOC
Conceptos drogas
Conchi Antolín Sánchez
 
Educar tarea de-todos-secundaria
Conchi Antolín Sánchez
 
Los adolescentes y el tabaco
Conchi Antolín Sánchez
 
Familias leeryescribir 10ideas
Conchi Antolín Sánchez
 
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Conchi Antolín Sánchez
 
Internetseguro
Conchi Antolín Sánchez
 
Guía de orientación para familias con adolescentes
Conchi Antolín Sánchez
 
Padrespautasgeneralesadecuadodesarrollodellenguaje3años
Conchi Antolín Sánchez
 
Después de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
Despues de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
Despues de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
Formaciónprofesionalbásica
Conchi Antolín Sánchez
 
Formacinprofesionalbsica
Conchi Antolín Sánchez
 
Lectura en los niños
Conchi Antolín Sánchez
 
Conceptos drogas
Conchi Antolín Sánchez
 

Último (20)

PDF
Lactancia materna (1).pdfkdksksjdjkdkdkddk
IANNORIEGAALVES4
 
PPTX
DOC-20250320-WA0008.pptxidksksjdkdjkdkdkd
IANNORIEGAALVES4
 
PPTX
TEMA 1 Contamiancion clasificada Hidrica 2.pptx
BrayanEduardOconer
 
DOCX
Tipos de suspensiónnnnnnñnnnnnnnnnnnnnnnnn
neftalydariop
 
PPTX
Charla Desplazamiento seguro en el trabajo TGR ACHS Enero 2024.pptx
ssuser6427851
 
PDF
2.Controles del tractor- Caterpillar-D11-T.pdf
cesarsmitcusilazo
 
PDF
Dia_2_BOMBAS__Motores_Diesel_Bombas_Contra_Incendios_2022.pptx (1).pdf
cehuaranga21
 
PPTX
anacondaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
grupoolram02
 
PPTX
Actividades P2 para la clase de ce-T1.pptx
teresamota19
 
DOCX
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
edepiansanchez
 
PPTX
Presentacion Diesel Bomba rotativa vp-44.pptx
miguelfernandezh5
 
PPTX
SISTEMA DE LUBRICACION_SCOOP_CLASE 1.pptx
MLauraEdder
 
PPT
RIESGO MECANICO PREVENCION EN SEGURIDAD Y SALUD
TuliaBeatrizGarciaGo
 
PPT
446025857-Presentacion-transporte-de-Alimentos.ppt
jorgealbertoroblesvi
 
DOCX
Documentos Basicos De Programddación.docx
matiassamboni22
 
DOCX
Rubrica de evalWladimir2y todo esta bienuacion Moodle.docx
yovanysarabia54
 
PPTX
Guia_Inocuidad_Alimentos_Transporte_Final_Sin_Imagenes.pptx
jorgealbertoroblesvi
 
PPTX
t1.pptxffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
jeansant2
 
PPTX
2024.10.13_Informe_SEM_02__-_MES_10_-_CELICON_INGENIEROS[1].pptx
ErickDanielMoralesVi
 
PDF
Rubrica de evaluacion Moodle.pdfWladimir2y todo esta bien
yovanysarabia54
 
Lactancia materna (1).pdfkdksksjdjkdkdkddk
IANNORIEGAALVES4
 
DOC-20250320-WA0008.pptxidksksjdkdjkdkdkd
IANNORIEGAALVES4
 
TEMA 1 Contamiancion clasificada Hidrica 2.pptx
BrayanEduardOconer
 
Tipos de suspensiónnnnnnñnnnnnnnnnnnnnnnnn
neftalydariop
 
Charla Desplazamiento seguro en el trabajo TGR ACHS Enero 2024.pptx
ssuser6427851
 
2.Controles del tractor- Caterpillar-D11-T.pdf
cesarsmitcusilazo
 
Dia_2_BOMBAS__Motores_Diesel_Bombas_Contra_Incendios_2022.pptx (1).pdf
cehuaranga21
 
anacondaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
grupoolram02
 
Actividades P2 para la clase de ce-T1.pptx
teresamota19
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
edepiansanchez
 
Presentacion Diesel Bomba rotativa vp-44.pptx
miguelfernandezh5
 
SISTEMA DE LUBRICACION_SCOOP_CLASE 1.pptx
MLauraEdder
 
RIESGO MECANICO PREVENCION EN SEGURIDAD Y SALUD
TuliaBeatrizGarciaGo
 
446025857-Presentacion-transporte-de-Alimentos.ppt
jorgealbertoroblesvi
 
Documentos Basicos De Programddación.docx
matiassamboni22
 
Rubrica de evalWladimir2y todo esta bienuacion Moodle.docx
yovanysarabia54
 
Guia_Inocuidad_Alimentos_Transporte_Final_Sin_Imagenes.pptx
jorgealbertoroblesvi
 
t1.pptxffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
jeansant2
 
2024.10.13_Informe_SEM_02__-_MES_10_-_CELICON_INGENIEROS[1].pptx
ErickDanielMoralesVi
 
Rubrica de evaluacion Moodle.pdfWladimir2y todo esta bien
yovanysarabia54
 

Que deben conocer los padres sobre el alcohol

  • 4. Edita: Junta de Castilla y León Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades Comisionado Regional para la Droga Realiza e imprime: Gráficas Germinal, S.C.L. Depósito legal: VA-16/05
  • 5. C onocer las principales características, efectos y riesgos de las drogas más consumidas les puede ayudar a hablar con los hijos del tema, así como a contrarrestar mensajes erróneos y a establecer normas familiares acerca de su consumo. Los datos de la investigación nos dicen que los adolescentes que aprenden sobre los riesgos del consumo de drogas a través de sus padres tienen un 50% menos de probabilidades de probar las drogas que aquellos adolescentes cuyos padres nunca mencionan nada en casa.
  • 7. conocer los padres ? sobre el alcohol? ? 1. Descripción ¿Qué es el alcohol? El alcohol es una droga depresora del sistema nervioso central, y como tal, afecta negativamente a las aptitudes mentales y psicomotrices. ¿Cuáles son sus efectos? Tomado en cantidades pequeñas o moderadas provoca euforia, desinhibición y disminución del sentido del ridículo y de la ansiedad. Todo ello puede traducirse en un mayor atrevimiento a la hora de bailar, ligar, hacer bromas, etc. y ser interpretado por los consumidores como un efecto estimulante. Tomado en cantidades mayores, se produce la embriaguez, caracterizada por alteraciones del comportamiento, reducción de la facultad de autocrítica, mala coordinación de los movimientos y alteración de la capacidad perceptiva, o lo que es lo mismo: impulsividad, subestimación de los riesgos y una mayor afectación psicomotriz. 5
  • 8. GUÍA SOBRE DROGAS PARA PADRES Cantidades aún mayores pueden provocar sopor y, eventualmente, un estado de coma. Esto puede comportar riesgo de muerte por aspiración del vómito estando inconsciente, por hipotermia o por traumatismo cerebral fruto de una caída. ¿Cómo elimina el alcohol nuestro organismo? El órgano encargado de transformar el alcohol presente en el organismo con el fin de eliminarlo es el hígado. Una vez se ha tomado alcohol, lo único que se puede hacer para eliminarlo es dejar que el hígado haga su trabajo, y eso implica tiempo: el hígado metaboliza el alcohol a un ritmo lento (100 miligramos por kilo de peso corporal y hora). Eso significa que una persona de 60 kilos que haya tomado dos cubalibres con el estómago vacío debe esperar más de seis horas para eliminar todo el alcohol. Por otra parte, el alcohol no se elimina más deprisa por el hecho de tomar café u otros estimulantes, vomitar, hacer ejercicio o refrescarse. Todo eso puede desvelar a una persona intoxicada, pero no hará que elimine antes el alcohol de su cuerpo. ¿Cómo sabemos la proporción de alcohol de las bebidas alcohólicas? La proporción de alcohol que contienen las bebidas alcohólicas viene indicada por su graduación, que debe figurar siempre en la etiqueta. Así, saber que una bebida tiene 40° nos indica que el 40 por ciento de su volumen es alcohol puro. La graduación varia mucho en función del tipo de bebida: la cerveza tiene alrededor de 5°, el vino alrededor de 12°, los licores de frutas se mueven en torno a los 20° y las bebidas destiladas (coñac, whisky, ginebra, etc.) tienen aproximadamente 40°. 6
  • 9. ¿Qué deben conocer los padres sobre el ? alcohol No obstante, para saber la cantidad de alcohol puro que hay en una consumición debemos tener en cuenta, además de su graduación, el volumen de líquido que contiene. Por eso, pese a tener graduaciones diferentes, un vaso (100cc) de vino y una cerveza pequeña (250cc), tienen prácticamente la misma cantidad de alcohol puro (alrededor de 12cc equivalentes a 10 gramos). Esta cantidad se considera una unidad de bebida estándar (UBE). Una copa de vino o una caña de cerveza equivalen a una UBE, una mediana equivale a una unidad y media, y un combinado (por ejemplo, un cubalibre) equivale a dos unidades estándar. ¿Que es la tasa de alcoholemia? Indica la cantidad de alcohol que hay en la sangre. Tiene relación con determinados factores como: • la cantidad consumida, • el peso: las personas con menor peso toleran menos cantidad de alcohol, • el género: las mujeres metabolizan el alcohol más despacio. Por lo tanto, son más susceptibles a los efectos del alcohol y alcanzan tasas de alcoholemia más altas que los hombres después de haber tomado una misma cantidad de alcohol. Asimismo, consumir cualquier cantidad de alcohol durante el embarazo es perjudicial para el feto. • Otros factores: el ritmo de bebida (una forma pausada y con tragos cortos y espaciados en el tiempo dificulta la intoxicación), si el estómago está lleno o vacío, la concentración alcohólica de las bebidas o el hecho de mezclarlas o no con gas carbónico (las bebidas con burbujas mezcladas con alcohol hacen que éste se absorba más rápidamente). 7
  • 10. GUÍA SOBRE DROGAS PARA PADRES Actualmente está prohibido conducir con una tasa de alcoholemia superior 0,5 g./l. (una persona de complexión media pueda superar esa tasa tras consumir dos medianas). Para los conductores noveles y de transportes especiales el límite legal para conducir es de 0,3 g./l. (puede bastar un cubalibre para superarlo). El alcohol es una droga de gran capacidad adictiva, cuyo abuso genera importantes problemas sociales y de salud. Sin embargo, su consumo goza de una tolerancia social muy elevada tanto entre los adultos como entre los adolescentes y jóvenes y está muy extendido en todas las edades. Es la droga más consumida en nuestro país y la que más problemas ocasiona junto con el tabaco 2. Datos de interés ¿Cuántos adolescentes y jóvenes lo consumen? Los datos obtenidos de la Encuesta Escolar sobre Drogas, entre estudiantes de 14 a 18 años de Castilla y León en el año 2004 indican que, un 38,5% de los encuestados consume bebidas alcohólicas todos los fines de semana, un 35% reconoce que se ha emborrachado en el último mes y un 45,4% que ha experimentado problemas por el consumo de alcohol alguna vez en su vida. 8
  • 11. ¿Qué deben conocer los padres sobre el ? alcohol ¿Cuántos son consumidores de riesgo? El 20,1% de los varones y el 16,4% de las chicas de Castilla y León, son consumidores de riesgo (aquellos cuyo consumo prolongado va a provocar alteraciones importantes sobre la salud). Estos datos casi duplican la media de España. Además un 5,5% de los chicos y un 2,4% de las chicas son bebedores abusivos de alcohol (consumen de forma intensa durante períodos de tiempo muy cortos) y tan sólo un 28% de los chicos y un 29% de las chicas se declaran abstemios en el momento de realizar la encuesta. ¿A qué edad se inicia el consumo? Nuestros adolescentes tienen los primeros contactos con el alcohol a los 13 años y a los 15 años pasan a consumirlo habitualmente y a tener las primeras borracheras. ¿Cómo evoluciona el consumo? El consumo de alcohol, como el de tabaco y cánnabis, crece de un modo muy considerable con la edad. Si a los 14 años sólo el 10% consume todos los fines de semana, a los 18 años la cifra alcanza el 45,4% . Un adolescente que empieza a beber a edades tempranas tiene cuatro veces más probabilidades de acabar teniendo problemas con el alcohol, que otra persona que empieza a beber a una edad adulta. 9
  • 12. GUÍA SOBRE DROGAS PARA PADRES ¿Qué formas de consumo tienen nuestros jóvenes? Nuevos patrones de consumo La forma de consumir alcohol ha cambiado en los últimos años. El consumo actual se caracteriza por la mayor experimentación con el alcohol entre los adolescentes; el aumento en los consumos de alto riesgo (consumo excesivo en cortos períodos de tiempo); la mayor frecuencia de las borracheras, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes, y por la mezcla de alcohol con otras sustancias psicoactivas (cánnabis, cocaína, drogas de síntesis, anfetaminas, …). Es importante señalar que entre nuestros adolescentes y jóvenes hay un vínculo claro entre el consumo de alcohol y otras sustancias -policonsumo- tanto legales (tabaco) como ilegales, principalmente cánnabis y drogas psicoestimulantes. Los que beben suelen hacerlo durante el fin de semana, básicamente en contextos de ocio, principalmente nocturno, y de diversión, manteniéndose abstemios el resto del tiempo y de la semana. ¿Existe conciencia de riesgo en el consumo? Un dato especialmente relevante es que a pesar de las graves consecuencias que tiene el consumo de alcohol para la salud de los adolescentes y jóvenes, la percepción del riesgo asociada a su uso es baja; sólo un 33% considera que tomar 5/6 copas el fin de semana puede ocasionarles muchos problemas. Y esto se relaciona con la muy baja percepción que tienen de que sus padres les prohíben consumir alcohol; tan sólo un 12% considera que sus padres les prohíben absolutamente tomar bebidas alcohólicas. 10
  • 13. ¿Qué deben conocer los padres sobre el ? alcohol Los padres deben tener criterios claros sobre aquello que los hijos pueden o no pueden hacer con el tabaco, con el alcohol y con el resto de las drogas, y deben comunicárselo. No cabe esperar que los hijos actúen tal y como quieren sus padres, a menos que éstos les hayan definido y comunicado sus normas sobre el tema. 3. ¿Qué motiva a nuestros adolescentes y jóvenes a probar el alcohol? Mercado/Publicidad Uno de los factores que más influyen en el consumo de alcohol es la utilización de técnicas de marketing y ventas (publicidad, patrocinio, etc,.) cada vez más agresivas, dirigidas a lograr que los adolescentes y jóvenes sean cada vez más vulnerables a la presión que la industria del alcohol ejerce sobre ellos, y de esta forma condicionar sus elecciones y su comportamiento para el consumo de esta sustancia. Adolescentes Por otro lado, los principales motivos que aducen nuestros estudiantes para consumir alcohol son: porque les gusta su sabor, para divertirse y por placer. A considerable distancia están: para olvidar problemas personales, para sentir nuevas emociones y para superar la timidez y relacionarse mejor. 11
  • 14. GUÍA SOBRE DROGAS PARA PADRES 4. ¿Qué consecuencias negativas se derivan de los nuevos patrones de consumo juvenil? Los padres debemos ser conscientes de que el consumo de alcohol supone un alto riesgo para nuestros adolescentes y jóvenes de sufrir daños físicos, emocionales y sociales. Embriagueces Las borracheras son frecuentes entre los jóvenes que consumen alcohol los fines de semana, debido a la ingesta excesiva en un período corto de tiempo que no permite que el organismo metabolice toda la cantidad de alcohol consumida. Como pone de manifiesto la Encuesta escolar sobre drogas, un 53% de los estudiantes de 14 a 18 años de Castilla y León se ha emborrachado alguna vez en la vida y un 31% lo ha hecho en el último mes. Alcohol y conducción Los accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad entre los jóvenes de 18 a 24 años. Uno de cada cuatro muertos en accidentes de tráfico es menor de 25 años, cuando ellos sólo representan el 17% de los conductores. Cantidades pequeñas de alcohol pueden reducir la capacidad de conducir con seguridad. No es necesario sentirse bebido para que aumente el riesgo de accidente. 12
  • 15. ¿Qué deben conocer los padres sobre el ? alcohol Conducta sexual El haber bebido supone un importante factor de riesgo para tener relaciones sexuales no deseadas y/o sin tomar precauciones (uso de preservativo,etc,.),con los consiguientes riesgos para la salud y el desarrollo psicosocial (enfermedades de transmisión sexual, VIH Sida, embarazos no deseados, etc.) en esta etapa de la vida. Violencia y actos vandálicos El alcohol juega un papel determinante en conductas violentas y de gamberrismo como peleas, destrozo del mobiliario urbano, etc. El 16,4% de los estudiantes adolescentes de Castilla y León reconoce que ha participado en riñas y discusiones como consecuencia del consumo de alcohol, y el 8,4% que se ha visto involucrado en peleas con agresión física por esta causa. Problemas de rendimiento y de conducta en la escuela Los propios estudiantes interrogados en la Encuesta escolar sobre drogas reconocen que el alcohol influye en su rendimiento académico. El 4,4% admite que tiene dificultades en los estudios a causa del alcohol y el 6,1% que ha faltado a clase por este motivo. Si se evita el consumo de tabaco y alcohol mientras se es muy joven, se reduce también el riesgo de llegar a consumir otras drogas posteriormente. Aquellos que no se han iniciado en el consumo de alcohol y tabaco al final de la adolescencia, es muy improbable que sean fumadores o consumidores habituales de bebidas alcohólicas en la etapa adulta 13
  • 16. GUÍA SOBRE DROGAS PARA PADRES 5. ¿Puede ser el alcohol la vía de entrada al consumo de otras drogas? Ha quedado establecido en la mayor parte de los estudios realizados en los últimos años, que el alcohol es, junto con el tabaco, una de las drogas de inicio o puerta de entrada en el consumo de otras drogas. No es que necesariamente todos los que abusan del alcohol lleguen a consumir otras drogas. Lo que pasa es que, ya sea por su estilo de vida, forma de divertirse, relaciones que establecen, expectativas u otras características personales, tienen una mayor probabilidad de entrar en contacto y desenvolverse en un entorno de consumidores de otras drogas. Aquellos jóvenes que consumen alcohol con más frecuencia o en mayores cantidades, está claramente documentado que tendrán mayor posibilidad de entrar en contacto con drogas ilegales. Por lo tanto, cuanto más tarde empiecen a beber, menores serán las probabilidades de tener problemas relacionados con el alcohol y otras drogas. 14
  • 17. ¿Qué deben conocer los padres sobre el ? alcohol 6. ¿Qué dice la legislación acerca de la prohibición del consumo de alcohol por menores? Con el afán de proteger la salud de la población en general y en particular de los más jóvenes, en la Comunidad de Castilla y León la legislación (Ley 3/1994, de 29 de marzo de Prevención, Asistencia e Integración social de drogodependientes) prohibe la venta y el suministro de bebidas alcohólicas a los menores de 16 años, y en el caso de bebidas alcohólicas de más de 18 grados centesimales, a los menores de 18 años. De igual forma, establece importantes limitaciones a la publicidad y promoción de bebidas alcohólicas y a la venta o suministro de las mismas. No se permite la venta ni el consumo en los centros educativos, en los centros y dependencias de la Administración, en los centros deportivos, en la vía pública,… ; está prohibida la entrada de menores de 16 años en discotecas, bares, en los que se venda o facilite el consumo de bebidas alcohólicas. Es tarea de todos, políticos, administración, profesionales, padres y de cada uno de nosotros como ciudadanos, el hacer cumplir la legislación y sensibilizar a los demás acerca de la responsabilidad que tenemos para hacer cumplir una legislación que va en beneficio de la salud de nuestros menores y jóvenes. Debemos actuar cuando observamos que un establecimiento (bares, supermercados, ...) están vendiendo alcohol a menores, denunciar la publicidad dirigida a promocionar el consumo de alcohol entre nuestros adolescentes, etc. 15
  • 18. GUÍA SOBRE DROGAS PARA PADRES 7. ¿Qué pueden hacer los padres para prevenir el consumo de drogas en sus hijos? La educación de los hijos es una tarea difícil. Por ello, además de formarse en cursos específicos, también es importante tener en cuenta las recomendaciones y criterios que a continuación se exponen de forma resumida y que pretenden orientar la labor educativa de madres y padres. • Ser ejemplo de conducta. Los padres son ejemplo de conducta para los hijos, modelos a imitar. Es importante cuidar los mensajes que se dan y el propio comportamiento respecto al uso y/o abuso de alcohol, tabaco y otras sustancias. No consuma tabaco, bebidas alcohólicas u otras drogas delante de sus hijos, ni muestre actitudes favorables a las mismas. • Mantener una comunicación franca y abierta y una relación de intimidad y confianza con los hijos favorecerá la cohesión y la relación entre los miembros de la familia. Saber escuchar con atención y respeto las opiniones de los hijos; mostrar interés por las cosas que les interesan y les preocupan, sin prejuzgar, criticar o ridiculizar lo que nos dicen; y no tomar a la ligera sus problemas; son los primeros pasos para poder hablar con ellos de las cosas que a ustedes les preocupa como padres. Es importante buscar espacios y oportunidades para hablar, y si es necesario tomar la iniciativa. Una buena costumbre es conversar sobre las actividades diarias, interesarse por sus problemas, 16
  • 19. ¿Qué deben conocer los padres sobre el ? alcohol y discutir sobre temas de actualidad que puedan ser de interés para todos. • Desarrollar vínculos afectivos con los hijos, valorando y reforzando aquello que les gusta y hacen bien. Manifiésteles su afecto, hágales sentirse queridos y respetados al tiempo que les educa en la responsabilidad. • Fomentar la autoestima y la confianza en sí mismos, reconociendo sus cualidades y esfuerzos a través de la atención, el estímulo y el elogio. • Establecer normas y límites de comportamiento. El padre y la madre han de ser coherentes y mantener los mismos criterios a la hora de establecer las normas y los límites que deben regir la conducta de los hijos. Han de ponerse de acuerdo en indicar qué comportamientos esperamos de ellos, qué es aceptable y qué no lo es. Además, es necesario precisar los límites de conducta: señalar a los hijos hasta dónde se puede llegar, y a partir de cuándo ya no es aceptable una conducta. Las normas y límites han de ser claras y coherentes, acordes con la edad; se deben establecer de forma razonada y negociada a medida que los hijos se van haciendo mayores. Es necesario concretar las consecuencias negativas previstas si se incumplen las normas fijadas. Así mismo, cuando se muestran responsables y cumplen las normas y los límites establecidos, los padres deben reconocer, premiar, reforzar, la conducta positiva de los hijos. Recuerde que las normas y los límites de conducta ayudan a estructurar la conducta de sus hijos, favorecen su autocontrol y su maduración personal. • Supervisar el comportamiento general de los hijos. Del mismo modo que establecemos normas y límites de con17
  • 20. GUÍA SOBRE DROGAS PARA PADRES ducta, es necesario conocer y supervisar el comportamiento general de los hijos de manera sensata y no detectivesca. En casa y en la escuela, es necesario supervisar el rendimiento académico, estar al tanto de las actividades y las relaciones que tienen con sus amigos, etc. La supervisión permite un mejor conocimiento y un mayor control de la conducta de los hijos, conocer dónde están y qué hacen a lo largo del día, especialmente los fines de semana. Igualmente, permite saber a los hijos que sus padres se interesan por ellos. • Establecer una posición familiar clara sobre el uso de tabaco, alcohol y otras drogas. Es importante que los padres tengan unos criterios claros sobre aquello que los hijos pueden o no pueden hacer con el tabaco, el alcohol y el resto de las drogas, al tiempo que deben buscar oportunidades para hacérselo saber a los hijos y hablar con ellos sobre estos temas. • Informar y hablar con los hijos acerca del alcohol, del tabaco y de otras drogas. No debemos esperar a que los hijos obtengan información en la calle, a través de los medios de comunicación o de los amigos. Es importante que los padres estén informados para después dialogar, reflexionar e informar a los hijos acerca de las características y los riesgos asociados al consumo de drogas. Hablando con ellos, además les puede ayudar a identificar las situaciones de riesgo y la manera de enfrentarse a las presiones favorables al consumo de drogas. • Enseñar a los hijos a disfrutar del tiempo libre y compartirlo con ellos. Compartir y disfrutar de actividades de ocio saludable es una forma de reforzar los vínculos familiares, la comunicación, el intercambio de sentimientos 18
  • 21. ¿Qué deben conocer los padres sobre el ? alcohol positivos, al tiempo que se generan aficiones e intereses en los hijos, que van a actuar como un factor de protección frente al consumo de drogas. Es importante favorecer una diversidad de opciones saludables y ajustadas a los intereses y motivaciones de los hijos, que les diviertan y les hagan sentirse bien. • Fomentar la vinculación de la familia en general y de los hijos en particular, con agentes socializadores y con la red comunitaria del barrio y especialmente con la escuela. Es recomendable, que tanto los padres como los hijos, colaboren y/o participen en las actividades deportivas, culturales,... organizadas por las asociaciones del barrio, por la asociación de madres y padres de alumnos, etc. 19
  • 22. GUÍA SOBRE DROGAS PARA PADRES 8. ¿Dónde acudir para obtener información y asesoramiento sobre temas relacionados con la prevención y el consumo de drogas? En cada provincia se dispone de Planes municipales y/o provinciales sobre drogas, que le informarán sobre estos temas. No dude en ponerse en contacto con cualquiera de los teléfonos que aparecen a continuación, según el lugar donde resida: AVILA PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE ÁVILA PLAN PROVINCIAL SOBRE DROGAS DE ÁVILA 920 25 57 37 920 25 74 74 BURGOS PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE BURGOS PROGRAMA MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE ARANDA DE DUERO PROGRAMA MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE MIRANDA DE EBRO PLAN PROVINCIAL SOBRE DROGAS DE BURGOS 947 28 88 23 947 51 26 48 947 34 91 18 947 25 86 23 LEÓN PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE LEÓN PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE PONFERRADA PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE SAN ANDRÉS DEL RABANEDO PROGRAMA SOBRE DROGAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LEON 987 22 86 75 987 42 84 62 987 84 87 30 987 29 21 19 PALENCIA PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE PALENCIA 20 979 71 81 45
  • 23. ¿Qué deben conocer los padres sobre el ? alcohol SALAMANCA PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE SALAMANCA PROGRAMA SOBRE DROGAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA 923 27 91 63 923 27 24 44 SEGOVIA PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE SEGOVIA 921 46 05 46 SORIA PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE SORIA 975 23 41 00 VALLADOLID PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE VALLADOLID PROGRAMA MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE MEDINA DEL CAMPO PLAN PROVINCIAL SOBRE DROGAS DE VALLADOLID 983 42 61 05 983 81 10 20 983 42 71 00 ZAMORA PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS DE ZAMORA 980 53 66 78 21
  • 25. ¿Qué deben conocer los padres sobre el ? alcohol speramos con esta información haber E contribuido a que Vds, los padres y madres de nuestros adolescentes y jóve- nes, sean más conscientes no sólo de los riesgos del consumo de drogas ilegales como el cánnabis,sino también de los riesgos que representan para ellos el abuso del alcohol o el hábito de fumar, dos comportamientos que pueden tener un impacto muy negativo sobre su salud y su bienestar durante el resto de su vida. 23