3. • ALIMENTO. Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que
ingerido aporta al organismo humano los nutrientes y la energía necesaria
para el desarrollo de los procesos biológicos. Se excluyen las bebidas
alcoholicas (Resolución 2674 de 2013).
• ALIMENTO DE MAYOR RIESGO EN SALUD PÚBLICA. Los alimentos que
pueden contener microorganismos patógenos y favorecer la formación de
toxinas o el crecimiento de microorganismos patógenos y alimentos que
pueden contener productos químicos nocivos (Resolución 2674 de 2013).
• ALIMENTO DE MENOR RIESGO EN SALUD PÚBLICA. Los alimentos que
tienen poca probabilidad de contener microorganismos patógenos y
normalmente no favorecen su crecimiento debido a las características de
los alimentos y los alimentos que probablemente no contienen productos
químicos nocivos (Resolución 2674 de 2013).
4. • ALIMENTO CONGELADO. Es aquel, en que la mayor parte de su agua libre
se ha transformado en hielo, al ser sometido a un proceso de congelación,
especialmente concebido para preservar su integridad y calidad y para
reducir, en todo lo posible las alteraciones físicas, bioquímicas y
microbiológicas, tanto en la fase de congelación como en la conservación
posterior. Se considera alimento congelado aquel cuya temperatura no es
superior a menos dieciocho grados centígrados (-18o C)(Resolución
2505/2004).
• ALIMENTO REFRIGERADO. Es aquel enfriado a una temperatura de cero a
cuatro grados centígrados (0o C a 4o C) para preservar su integridad y
calidad, reduciendo, las alteraciones físicas, bioquímicas y
microbiológicas, de tal forma que en todos los puntos su temperatura sea
superior a la de su punto de congelación (Resolución 2505/2004).
5. • DISEÑO SANITARIO. Es el conjunto de características que deben reunir las edifica
ciones,
equipos, utensilios e instalaciones de los establecimientos dedicados a la fabricación,
procesamiento, preparación, almacenamiento, transporte y expendio con el fin de evitar
riesgos en la calidad e inocuidad de los alimentos (Resolución 2674 de 2013).
• MEDIO DE TRANSPORTE. Es cualquier nave, aeronave, vagón de ferrocarril o vehículo de
transporte por carretera que moviliza mercancías, incluidos los remolques y
semirremolques cuando están incorporados a un tractor o a otro vehículo motor
(Resolución 2674 de 2013).
• TEMPERATURA EXIGIDA DE TRANSPORTE. Es la temperatura a la que se debe transportar
el producto de acuerdo con las reglamentaciones sanitarias vigentes o la establecida por
el remitente del producto (Resolución 2505/2004).
• CADENA DE FRÍO. Es el conjunto de actividades que deben realizarse para mantener los
productos bajo condiciones requeridas y controladas (temperatura, humedad relativa,
iluminación, entre otras) (Resolución 2505/2004).
6. • UNIDAD DE FRÍO. Equipo que mantiene en forma controlada, la
temperatura de un contenedor o de la unidad de transporte para
productos que requieren refrigeración o congelación (Resolución
2505/2004).
• UNIDAD DE TRANSPORTE. Es el espacio destinado en un vehículo para la
carga a transportar, en el caso de los vehículos rígidos se refiere a la
carrocería y en los articulados al remolque o al semirremolque (Resolución
2505/2004).
• VEHÍCULO ISOTERMO. Vehículo en que la unidad de transporte está
construida con paredes aislantes, incluyendo puertas, piso y techo, y que
permiten limitar los intercambios de calor entre el interior y el exterior de
la unidad de transporte (Resolución 2505/2004).
• VEHÍCULO REFRIGERADO. Vehículo isotermo, que posee una unidad de
frío, la cual permite reducir la temperatura del interior de la unidad de
transporte o contenedor a -20o C y de mantenerla inclusive, para una
temperatura ambiental exterior media de 30 °C (Resolución 2505/2004).
7. ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN DE
ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS PARA ALIMENTOS
(Articulo 27 Resolución 2674 de 2013) Condiciones Generales
Las operaciones y condiciones de almacenamiento,
distribución, transporte y comercialización deben
evitar:
a) La contaminación y alteración
b)La proliferación de microorganismos indeseables
c) El deterioro o daño del envase o embalaje
9. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
• Llevar control de entradas y salidas para garantizar la rotación.
• En el almacenamiento de productos refrigerados y congelados controlar
temperatura, humedad y circulación del aire.
• Identificar los insumos y productos terminados.
10. • El almacenamiento debe hacerse en pilas separadas 60 cm de las paredes
y en estibas de 15 cm de alto
• El lugar de almacenamiento debe ser un sitio exclusivo
• Destinar un área independiente para las devoluciones
• Los plaguicidas, detergentes, desinfectantes y otras sustancias peligrosas
deben estar marcadas y en un sitio aparte.
12. La unidad de Transporte debe contar con:
• Interiores, incluyendo techo y piso deben ser herméticos,
permitir adecuada circulación de aire.
• Dispositivos de cierre y ventilación y circulación de aire deben
estar fabricados con materiales de diseño sanitario.
• Debe permitir la evacuación de las aguas de lavado. En caso
de que la unidad de transporte tenga orificios para drenaje,
estos deben permanecer cerrados mientras la unidad
contenga el alimento.
13. • En donde se movilicen alimentos refrigerados o congelados
debe estar equipada con un adecuado sistema de monitoreo
de temperatura de fácil lectura y ubicado en un lugar visible,
donde se pueda verificar la temperatura requerida y la
temperatura real del aire interno, desde el momento en que
se cierran las puertas de la unidad de transporte.
15. El parámetro físico fundamental en la cadena que caracteriza estas
condiciones, es la temperatura de los productos sometidos al frío.
La que deberá ser mantenida lo más constante posible, en un valor
determinado, a lo largo de la cadena del frío.
Otro aspecto importante en la cadena de frío es el papel de los
equipos de refrigeración utilizados y de las técnicas especializadas
del frío, así como del transporte frigorífico que enlazará los
distintos eslabones de la cadena del frío.
LA TEMPERATURA COMO PARAMETRO
FUNDAMENTAL
17. ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CADENA DE FRIO
Almacenes
Almacenes
frigoríficos
frigoríficos
situados en las
situados en las
zonas
zonas
Productoras,
Productoras,
Comercializadoras o
Comercializadoras o
Distribuidoras
Distribuidoras
Vehículos de Transporte
Vehículos de Transporte
frigoríficos
frigoríficos
Consumidor final
Consumidor final
Supermercados
Supermercados
Almacenes
Almacenes
frigoríficos
frigoríficos
18. FACTORES POR LO QUE SE ROMPE LA CADENA
DE FRIO
Cuando alguno de estos pasos o eslabones se rompe y hay exposición a
condiciones térmicas inadecuadas, provoca en ocasiones pudriciones o
maduraciones incontroladas, así como el desarrollo de microorganismos que
pueden poner en peligro la seguridad de los alimentos.
19. Ruptura Cadena Frio
Ruptura Cadena Frio en las operaciones de tránsito de
la mercancía.
Trazabilida
Trazabilidad Ausencia de monitoreo de temperatura
a lo largo de la cadena de abastecimiento.
20. • Altos costos de
Altos costos de Almacenamiento
Almacenamiento
Un cuarto o cava a temperatura controlada difiere
sustancialmente de un almacén convencional por su propia
esencia. Por ejemplo, el costo del metro cúbico convencional
es claramente inferior al costo del metro cúbico a
temperatura controlada, con lo que el costo del almacenaje
se encarece significativamente. Aunque siempre depende del
grado de frío que se requiere por producto, el recubrimiento
del almacén, los equipos de frío y el gasto energético son
siempre relevantes.
21. • Altos costos de
Altos costos de Transporte
Transporte
Los costos de operación del transporte de carga refrigerada fortalece
la informalidad en el manejo de los productos perecederos.
A los costos fijos en los cuales se incurren en el transporte de carga
como son: peaje, combustible, primas de seguros, entre otras
variables, es necesario sumar a todo lo anterior, el sobrecosto
derivado de los equipos de frío, el costo de los furgones isotérmicos
y los medidores de control de temperatura.