SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo podemos ayudar
a nuestros hijos e hijas
en los estudios?
Propuestas para ayudarles
a mejorar su rendimiento escolar
Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos
E
l éxito escolar de nuestros hijos e hijas es una de nuestras principales
preocupaciones y una de las fuentes de conflicto familiar más importantes.
A todos nos gustaría que aprendiesen, tuviesen buenos resultados académicos y
un buen futuro profesional.
Pero ¿qué les hace falta a nuestros hijos e hijas para tener éxito en los estudios?,
¿qué podemos hacer padres y madres para ayudarles?, ¿cuál es nuestro papel?
Para que padres y madres podamos ayudarles, tenemos que tener en cuenta que el
éxito escolar se basa principalmente en tres aspectos que podemos expresar en una
fórmula (PODER + QUERER + SABER), en los cuales nosotros tenemos
mucho que hacer.
 Poder significa tener las aptitudes, capacidades y habilidades necesarias y
aquí es donde podemos ayudarles a ser autónomos, responsables y
persistentes, a desarrollar todo su potencial y ayudarles con sus dificultades.
 Querer se refiere a tener la motivación suficiente para estudiar y nosotros
podemos potenciar su actitud positiva y motivación hacia el aprendizaje.
 Saber hace alusión a conocer cómo estudiar de la forma más eficaz y aquí es
donde podemos enseñarles los hábitos y técnicas de estudio necesarios.
Todo ello, realizando un seguimiento de su evolución y ofreciendo una actitud de
colaboración y apoyo y un ambiente familiar cariñoso. Sin olvidar que, en todo
momento, somos un modelo de aquellos valores educativos que queremos transmitir.
Es importante tener en cuenta que nuestra intervención será más importante en los
primeros años del colegio y, una vez que nuestros hijos e hijas vayan adquiriendo
una mayor autonomía, nuestra intervención irá reduciéndose, aunque siempre
manteniendo la actitud de supervisión y colaboración.
A continuación presentamos una serie de pautas que nos ayudarán a mejorar el
rendimiento académico de nuestros hijos e hijas.
2
Para que se concentren más fácilmente, el espacio ha de ser
siempre el mismo, que invite al estudio, cómodo, agradable y si-
lencioso y donde no encuentre demasiadas distracciones (sin te-
levisión y sin el ordenador encendido delante, con el móvil en
silencio, etc.).
1
Aunque vengamos cansados del trabajo o no estamos de
acuerdo con que el colegio mande deberes, tenemos que mostrar
paciencia, reconocer el valor de los deberes, haciéndoles ver la
importancia de realizarlos cada día y hablar bien del colegio y los
profesores. Todo ello facilitará que la actitud de nuestros hijos
e hijas sea también positiva.
PASOS HACIA ADELANTE...
Tiene que tener una mesa de estudio amplia y una silla cómoda y recta.
Buena iluminación y posibilidad de ventilación. La temperatura adecuada
es en torno a 20º. La mesa de trabajo ha de estar orde-
nada, con todo el material necesario, y que cerca
tenga alguna estantería para colocar libros, diccio-
nario, etc. Un poco
de música puede
ayudar, pero en tono
bajo, no muy ruidosa
y no distractora.
Tener una actitud positiva hacia el colegio, el profesorado, y
los deberes de nuestros hijos e hijas.
Proporcionar a nuestros hijos e hijas un espacio de estudio
fijo (a ser posible en su cuarto).
3
Para ello, establecer conjuntamente con ellos un horario se-
manal, donde esté diferenciado el tiempo de estudio y el de ocio
y colgarlo en un sitio visible de su habitación.
 Que estudien todos los días, a ser posible, a la misma hora. El fin de se-
mana pueden descansar, aunque dejando algún momento para el repaso
(evitar que sea justo después de comer, muy tarde o en el último mo-
mento). Si es posible que todos los hijos e hijas hagan los deberes a la vez
y que nosotros hagamos nuestras cosas.
 Las horas de estudio recomendadas varían con la edad, para alumnos de
los tres primeros años primaria, entre 30 minutos y 1 hora, en los tres últi-
mos años, entre 1 hora y 1h.30 y para alumnos de secundaria: 1h.30-2
horas (dejando 5 minutos de descanso cada hora).
 Si les apuntamos a actividades extraescolares, no sobrecargarles y com-
binar aquellas que requieren estudio (pintura, música, inglés, etc.) con
otras más lúdicas (deporte), para no sobrecargarles con más aprendizaje.
 Respetar el tiempo de ocio, igual de necesario para su desarrollo integral
Nuestros hijos e hijas estudiarán mejor sabiendo que luego tendrán su
tiempo para el descanso y que lo respetaremos. En este tiempo, es impor-
tante, por un lado, que realicen actividades físicas, deportes, juegos, etc.
y, por otro lado, limitar también el tiempo que puedan estar delante del or-
denador, televisión, videoconsola, etc. (es recomendable una hora como
tope, siempre y cuando haya terminado el tiempo de estudio).
Potenciar en nuestros hijos e hijas un hábito de estudio diario
que les ayude a planificarse, a ser constantes y a que sus apren-
dizajes sean a largo plazo.
4
Es importante que nos sentemos con nuestros hijos y nuestras
hijas a revisar su agenda, sus exámenes y trabajos, las fechas, etc.
 Insistirles en la importancia de aprovechar bien el tiempo de estudio,
para luego poder disfrutar del tiempo libre, es decir, que sea produc-
tivo. Para ello, recomendarles que empiecen por lo que más les guste,
continúen con lo más difícil y para el final lo más fácil.
 Ayudarles a distribuir el tiempo de estudio, dependiendo del volumen
de trabajo de cada asignatura y de la capacidad individual para cada ,
para dedicarle tiempo a todas ellas.
 Comprobar que tienen todo el material que necesario (libros, calcula-
dora, diccionario, etc.).
 Que ellos mismos vayan aprendiendo a fijarse pequeños objetivos en
sus estudios, que valoren si los cumplen y, si es así, que lo disfruten y si
no, que vean qué ha podido pasar para la próxima vez.
Ayudarles a organizarse y planificarse.
6
Aunque deben hacer solos sus deberes, tene-
mos que mostrar una actitud de disponibilidad y
ayuda para que perciban nuestro interés y sientan
que pueden contar con nosotros (interesándonos
por sus deberes, orientándoles en las dificultades,
asesorándoles sobre técnicas de estudio, etc.).
Además, estos momentos son oportunidades para,
por un lado, fortalecer el vínculo con ellos y mejorar
las relaciones familiares y, por otro, conocerles
mejor y poder identificar sus virtudes y habilidades,
sus aspectos a mejorar y sus carencias.
Supervisar y generar un buen clima de colabora-
ción con nuestros hijos e hijas.
5
Tienen que aprender que ellos mismos son los responsables
de sus estudios, son los tienen que realizar sus propios deberes
y prepararse sus exámenes. Y si tienen un problema o dificultad,
tienen que aprender a encontrar soluciones por sí mismos, a vivir
las consecuencias de no entregar algo a tiempo, etc. Por ello,
cada año hay que ir dejándoles más responsabilidades para ir
desarrollando su autonomía.
Potenciar su responsabilidad y autonomía con los deberes.
8
7
En edades de primaria se recomienda entre 8 y 10 horas y
en secundaria entre 7 y 9 horas. La falta de sueño afectará a su
rendimiento, a su estado de ánimo y a sus capacidades intelec-
tuales. Además, antes de ir al colegio es importante que desayu-
nen bien y vayan con el material necesario.
Estando atentos a sus inquietudes, escuchándoles, respon-
diendo a sus preguntas, potenciando sus capacidades artísticas,
la lectura, explicándoles lo que vemos a nuestro alrededor, etc.
para así desarrollar su motivación hacia el aprendizaje.
Supervisar que nuestros hijos e hijas duerman bien.
Desarrollar y reforzar desde pequeños el afán de aprender
nuevas cosas y la curiosidad natural de nuestros hijos e hijas.
9
Es importante que hablemos con nuestros hijos e hijas antes,
durante y después de cualquier actividad para reforzar cualquier
aprendizaje.
 Aprovechar los viajes, las vacaciones o cualquier actividad cotidiana para
convertirla en una experiencia de aprendizaje (por ejemplo, ir a hacer la
compra, ir al banco, arreglar algo de la casa, cocinar una receta, etc.).
 Proporcionarles libros y vídeos educativos, leer el periódico y ver las noti-
cias, y comentar algunas de ellas, programas educativos por televisión, etc.
 Ir a la biblioteca pública, al teatro, espectáculos, a museos de historia na-
tural, ciencia, arte, zoológicos, jardines botánicos, y algunos lugares histó-
ricos cercanos. Hacer fiestas temáticas, por ejemplo, de una época que
sirva como aprendizaje (edad media, etc.).
 Acercarnos a las nuevas tecnologías y a la relación que nuestros hijos e
hijas tienen con ellas, para aprovechar su motivación hacia ellas (que lo
asocian con ocio) y encaminarla adecuadamente hacia una motivación
hacia el aprendizaje.
Proporcionarles un ambiente donde el aprendizaje y el saber
sea un valor, creando situaciones donde puedan aplicar los co-
nocimientos aprendidos y ofreciéndoles estímulos por explorar.
10
Para ello es importante acercarnos a ellos, estar atentos a su
estado de ánimo, escucharles, conocer su realidad más de cerca,
respetar su ritmo en los procesos vitales difíciles (divorcios, cam-
bio domicilio o colegio, etc.), entender y conocer cuáles son las
principales causas que le desmotivan y poder así darles solución.
Cuando sepamos que puede desmotivarles será más fácil darles
solución.
Encontrar maneras de motivar a nuestros hijos e hijas.
11
Es muy importante que nuestros hijos e hijas tengan con-
fianza en sí mismos y una buena autoestima y para ello es funda-
mental nuestro elogio, al que responden muy bien. Cuando
tengamos que hacer alguna crítica que sea constructiva, dando
pistas orientadas a que mejoren y no a que se sienta incapaces.
Además, también les podemos ayudar a transformar los fracasos
en oportunidades de crecimiento, analizando sus causas, para
que al final se conviertan en logros.
Reforzar sus logros y especialmente su esfuerzo al realizar
una tarea (aunque no hayan conseguido el objetivo propuesto).
12
Las habilidades para leer son muy importantes para tener
éxito en sus estudios ya que favorce la capacidad de lecto-escri-
tura y el rendimiento escolar en general, por lo que es importante
incorporarlo a las rutinas familiares. Para ello, es recomendable
que cuando nuestros hijos e hijas sean pequeños les leamos
cuentos con la mayor frecuencia posible. A medida que van cre-
ciendo, proporcionarle libros para que lean solos. Es importante
además que en la casa haya libros, revistas, periódicos, etc. y que
nos vean a nosotros disfrutar de la lectura.
Potenciar de forma especial su motivación hacia la lectura.
13
De esta forma, ayudaremos a nuestros hijos e hijas a mejorar
su comunicación lingüística, ayudándoles a que se expresen co-
rrectamente y proporcionándoles riqueza de vocabulario en el
contexto familiar. Todo ello, por un lado, mejorará su capacidad
de lenguaje y su capacidad para pensar y, por otro, mejorará la
relación con nuestros hijos e hijas y nos permitirá conocerlos
mejor y reforzar el vínculo.
Fomentar y cuidar la comunicación familiar.
14
Es recomendable acudir dos o tres veces al año, especial-
mente en Primaria. En estas entrevistas, es importante, que la
comunicación sea en los dos sentidos, es decir, escuchar lo que
nos cuenta su tutor o tutora sobre ellos y contarles nosotros.
Por otro lado, es importante que utilicemos la agenda escolar
como otra forma de comunicación (especialmente si no podemos
acudir al centro).
Mantener un contacto personal con el tutor o tutora de nues-
tros hijos e hijas para hacer un seguimiento de su evolución en el
colegio.
4
Atosigarles con los deberes, estando demasiado encima de
ellos y preguntándoles constantemente si los han hecho.
Tenemos que motivarles para conseguir que el estudio sea también
parte de su interés y mostrar nuestro interés por lo que han traba-
jado. Y hacerles entender que es parte de su responsabilidad como
la nuestra es ir a trabajar.
PASOS HACIA ATRÁS...
1 Compararles continuamente con hermanos, primos, amigos, etc.
Es importante que respetemos sus ritmos y estilos de aprendizaje
y que su motivación sea superarse a sí mismo no competir con otros.
3 No respetar su tiempo libre y de ocio.
Este tiempo es igualmente importante para su desarrollo integral.
Es tan perjudicial la carencia de tiempo de estudio como el exceso.
2
Hacer los deberes por nuestros hijos e hijas o darles la res-
puesta a un problema.
De esta forma les estaríamos estamos negando la oportunidad
de administrarse, organizarse, ser responsables y aprender los
conocimientos correspondientes. Y también es negativo lo con-
trario, dejarles solos ante las dificultades que se encuentran ante
los deberes.
5 Presionarles demasiado, sin respetar su ritmo de aprendizaje .
Hay que dejar que se desarrolle de forma natural, sin manifestar de-
cepción si nuestros hijos e hijas no están a la altura de nuestras ex-
pectativas,porquelopercibiránycomenzaránatenermiedoalfracaso.
7
Únicamente criticar aquello que hacen mal, sin reforzarles
nunca lo positivo.
Deestaforma,estaríamosdisminuyendosuautoestimayconfianzaensí
mismo.Asimismo,utilizarlosdeberescomocastigoaotrasconductasya
que,deestaforma,siempretendránunaconnotaciónnegativaparaellos.
8 Reforzar sus logros únicamente con premios materiales.
Con esto, solo conseguiríamos que estudiaran cuando saben que
obtendrán algo material a cambio, sin desarrollar así una motivación
interna por el aprendizaje.
9
Pensar que los estudios es lo único importante en la vida de
nuestros hijos e hijas.
Es importante que cuidemos su desarrollo integral en todas sus fa-
cetas, emocional, socio-afectiva, física, etc. No tenemos que olvi-
darnos que, en definitiva, lo más importante es que sean felices.
6 Hablar mal del colegio y de lo poco que sirve hacer los deberes.
Nuestra actitud ante el colegio y el modo de comunicarla ejercen
una fuerte influencia en los sentimientos de nuestros hijos e hijas
empezar la época escolar.
Financiado por:
Confederación Española de
Padres y Madres de Alumnos
www.ceapa.es

Más contenido relacionado

PPSX
Cómo ayudar a tus hijos en sus estudios
Lali Piñeiro Castilla
 
PPTX
El rol de los padres en la Educación
valeriat1
 
PDF
"Nos convertimos en astronautas"
JenniferAlfocea
 
PPT
Dificultades con la lectura y escritura
silvana saavedra
 
PPT
Resultados y análisis de evaluaciones diagnósticas por alumno
Maria José PeñayLillo
 
DOCX
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
JAVIER HUARANGA
 
PPTX
Proyecto de señales de transito
Nory Castro
 
PDF
Proyecto Ciencias Sociales " las fiestas más importantes de San Pedro del Pin...
Pilar Martinez
 
Cómo ayudar a tus hijos en sus estudios
Lali Piñeiro Castilla
 
El rol de los padres en la Educación
valeriat1
 
"Nos convertimos en astronautas"
JenniferAlfocea
 
Dificultades con la lectura y escritura
silvana saavedra
 
Resultados y análisis de evaluaciones diagnósticas por alumno
Maria José PeñayLillo
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
JAVIER HUARANGA
 
Proyecto de señales de transito
Nory Castro
 
Proyecto Ciencias Sociales " las fiestas más importantes de San Pedro del Pin...
Pilar Martinez
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trabajo en equipo, maestros y padres de familia.Presentaciónproyecto iava
Paulina Villafán Oliva
 
DOCX
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
cristelaparedes
 
PPTX
Partes de la casa y su importancia para rm
natya93
 
PPTX
Escuela para padres sesion 1
Javier Angulo Pozo
 
PDF
Proyecto de taller de normas y limites
ANGELICA RAMOS
 
DOC
Propuestas de la asociacion de padres tras el analisis del los aspectos de...
Ceip Blas Infante
 
PPTX
Mi familia es maravillosa
Maly Castrellon
 
PPT
Los valores en el aula
Proyecto Virtus inter pares
 
PPT
Plan lector-en-inicial
Flor de Maria Siu Antezana
 
PDF
Informe psicopedagógico 1
Claudia Garrido Martínez
 
PDF
Proyecto el universo
rociohdez1
 
PDF
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Arantxa Hernandez Bautista
 
PPTX
Los animales de la granja
ticmagisterio
 
PDF
PROYECTO DE AULA TIC - LOS VALORES
CPESANSEBASTIAN
 
PPTX
Tallerl para padres "Límites"
Marta Martínez
 
PDF
Dia del logro_manual[1]
dalguerri
 
PPTX
Proyecto pedagógico conociendo el mundo marino
beneficiadosguamal
 
DOCX
Diagnostico grupal
Jose Guadalupe Garcia
 
PDF
Alfabetización en nivel inicial
profevero
 
PDF
Elaborando el plan de medios sociales para un centro educativo
Lorena Fernández
 
Trabajo en equipo, maestros y padres de familia.Presentaciónproyecto iava
Paulina Villafán Oliva
 
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
cristelaparedes
 
Partes de la casa y su importancia para rm
natya93
 
Escuela para padres sesion 1
Javier Angulo Pozo
 
Proyecto de taller de normas y limites
ANGELICA RAMOS
 
Propuestas de la asociacion de padres tras el analisis del los aspectos de...
Ceip Blas Infante
 
Mi familia es maravillosa
Maly Castrellon
 
Los valores en el aula
Proyecto Virtus inter pares
 
Plan lector-en-inicial
Flor de Maria Siu Antezana
 
Informe psicopedagógico 1
Claudia Garrido Martínez
 
Proyecto el universo
rociohdez1
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Arantxa Hernandez Bautista
 
Los animales de la granja
ticmagisterio
 
PROYECTO DE AULA TIC - LOS VALORES
CPESANSEBASTIAN
 
Tallerl para padres "Límites"
Marta Martínez
 
Dia del logro_manual[1]
dalguerri
 
Proyecto pedagógico conociendo el mundo marino
beneficiadosguamal
 
Diagnostico grupal
Jose Guadalupe Garcia
 
Alfabetización en nivel inicial
profevero
 
Elaborando el plan de medios sociales para un centro educativo
Lorena Fernández
 
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Brochure Taller padres (1)
Computer Learning Centers
 
PDF
Guía TDAH
Pilar Calvo Rodrigo
 
PDF
Guía de orientación para familias con adolescentes
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Familias leeryescribir 10ideas
Conchi Antolín Sánchez
 
PPSX
Internetseguro
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Educar tarea de-todos-secundaria
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Manual de Disciplina Positiva
Instituto
 
Brochure Taller padres (1)
Computer Learning Centers
 
Guía de orientación para familias con adolescentes
Conchi Antolín Sánchez
 
Familias leeryescribir 10ideas
Conchi Antolín Sánchez
 
Internetseguro
Conchi Antolín Sánchez
 
Educar tarea de-todos-secundaria
Conchi Antolín Sánchez
 
Manual de Disciplina Positiva
Instituto
 
Publicidad

Similar a Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios. (20)

PDF
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar
Soledad Alarcón
 
PDF
Reedición encarte 108 2ed web
Mari Santos Pliego Mercado
 
PPTX
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
PPT
La participacion de los padres en los habitos de estudio
IES Luis Buñuel
 
PDF
Guia DITOE 1er grado
María Julia Bravo
 
PPTX
Importancia de los deberes en los niños con tdah
Fundación CADAH TDAH
 
DOCX
Metodología de estudio y biologia leer
deisy juliana
 
PDF
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er ...
Lima - Perú
 
PDF
ORIENTACION A LAS FAMILIAS
Luiz Cz'
 
PDF
Los padres
Yuly Cusquipoma Vega
 
DOCX
Escuela para padres
Galo Mosquera
 
DOC
Boletín informativo escuela de padres 1
Eva Rodriguez Del Pino
 
DOC
Boletín informativo escuela de padres 1
Eva Rodriguez Del Pino
 
DOCX
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
verosanroque
 
PPT
Ingreso A Primero Basico
Susana Cartes
 
PPT
Ingreso A Primero Basico
Susana Cartes
 
PDF
Familas+tdah (1)
Alfaresbilingual
 
PPTX
Como ayudar a nuestros hijos en los estudios
CarmenSabajanes
 
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar
Soledad Alarcón
 
Reedición encarte 108 2ed web
Mari Santos Pliego Mercado
 
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
La participacion de los padres en los habitos de estudio
IES Luis Buñuel
 
Guia DITOE 1er grado
María Julia Bravo
 
Importancia de los deberes en los niños con tdah
Fundación CADAH TDAH
 
Metodología de estudio y biologia leer
deisy juliana
 
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er ...
Lima - Perú
 
ORIENTACION A LAS FAMILIAS
Luiz Cz'
 
Escuela para padres
Galo Mosquera
 
Boletín informativo escuela de padres 1
Eva Rodriguez Del Pino
 
Boletín informativo escuela de padres 1
Eva Rodriguez Del Pino
 
Reunion padres 1º de primaria 4 de octubre de 2012
verosanroque
 
Ingreso A Primero Basico
Susana Cartes
 
Ingreso A Primero Basico
Susana Cartes
 
Familas+tdah (1)
Alfaresbilingual
 
Como ayudar a nuestros hijos en los estudios
CarmenSabajanes
 

Más de Conchi Antolín Sánchez (10)

PDF
Los adolescentes y el tabaco
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Padrespautasgeneralesadecuadodesarrollodellenguaje3años
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Después de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Despues de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Despues de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Formaciónprofesionalbásica
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Formacinprofesionalbsica
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Lectura en los niños
Conchi Antolín Sánchez
 
DOC
Conceptos drogas
Conchi Antolín Sánchez
 
Los adolescentes y el tabaco
Conchi Antolín Sánchez
 
Padrespautasgeneralesadecuadodesarrollodellenguaje3años
Conchi Antolín Sánchez
 
Después de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
Despues de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
Despues de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
Formaciónprofesionalbásica
Conchi Antolín Sánchez
 
Formacinprofesionalbsica
Conchi Antolín Sánchez
 
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
Conchi Antolín Sánchez
 
Lectura en los niños
Conchi Antolín Sánchez
 
Conceptos drogas
Conchi Antolín Sánchez
 

Último (20)

PDF
Rubrica de evaluacion Moodle.pdfWladimir2y todo esta bien
yovanysarabia54
 
PDF
profesores-asisten-capacitacionoiies.pdf
MerwinAlexanderSalaz
 
PDF
Dia_2_BOMBAS__Motores_Diesel_Bombas_Contra_Incendios_2022.pptx (1).pdf
cehuaranga21
 
PPTX
2024.10.13_Informe_SEM_02__-_MES_10_-_CELICON_INGENIEROS[1].pptx
ErickDanielMoralesVi
 
PDF
INDUCCION DE MOTORES Allison 250-C20/C20B/C20J/C30
JenerAndresHernandez
 
PPT
RIESGO MECANICO PREVENCION EN SEGURIDAD Y SALUD
TuliaBeatrizGarciaGo
 
PPTX
Actividades P2 para la clase de ce-T1.pptx
teresamota19
 
PPTX
Guia_Inocuidad_Alimentos_Transporte_Final_Sin_Imagenes.pptx
jorgealbertoroblesvi
 
PPTX
TEMA 1 Contamiancion clasificada Hidrica 2.pptx
BrayanEduardOconer
 
PPTX
DOC-20250320-WA0008.pptxjddudjjddjjdjdjjjf
IANNORIEGAALVES4
 
PDF
2.Controles del tractor- Caterpillar-D11-T.pdf
cesarsmitcusilazo
 
PPTX
Presentacion Diesel Bomba rotativa vp-44.pptx
miguelfernandezh5
 
PDF
Lactancia materna (1).pdfkdksksjdjkdkdkddk
IANNORIEGAALVES4
 
DOCX
Rubrica de evalWladimir2y todo esta bienuacion Moodle.docx
yovanysarabia54
 
PPTX
Charla Desplazamiento seguro en el trabajo TGR ACHS Enero 2024.pptx
ssuser6427851
 
DOCX
Tipos de suspensiónnnnnnñnnnnnnnnnnnnnnnnn
neftalydariop
 
PDF
Lactancia materna (1).pdfmsmsjejsjdbndnddnd
IANNORIEGAALVES4
 
DOCX
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
edepiansanchez
 
PPTX
SISTEMA DE LUBRICACION_SCOOP_CLASE 1.pptx
MLauraEdder
 
PPTX
DOC-20250320-WA0008.pptxidksksjdkdjkdkdkd
IANNORIEGAALVES4
 
Rubrica de evaluacion Moodle.pdfWladimir2y todo esta bien
yovanysarabia54
 
profesores-asisten-capacitacionoiies.pdf
MerwinAlexanderSalaz
 
Dia_2_BOMBAS__Motores_Diesel_Bombas_Contra_Incendios_2022.pptx (1).pdf
cehuaranga21
 
2024.10.13_Informe_SEM_02__-_MES_10_-_CELICON_INGENIEROS[1].pptx
ErickDanielMoralesVi
 
INDUCCION DE MOTORES Allison 250-C20/C20B/C20J/C30
JenerAndresHernandez
 
RIESGO MECANICO PREVENCION EN SEGURIDAD Y SALUD
TuliaBeatrizGarciaGo
 
Actividades P2 para la clase de ce-T1.pptx
teresamota19
 
Guia_Inocuidad_Alimentos_Transporte_Final_Sin_Imagenes.pptx
jorgealbertoroblesvi
 
TEMA 1 Contamiancion clasificada Hidrica 2.pptx
BrayanEduardOconer
 
DOC-20250320-WA0008.pptxjddudjjddjjdjdjjjf
IANNORIEGAALVES4
 
2.Controles del tractor- Caterpillar-D11-T.pdf
cesarsmitcusilazo
 
Presentacion Diesel Bomba rotativa vp-44.pptx
miguelfernandezh5
 
Lactancia materna (1).pdfkdksksjdjkdkdkddk
IANNORIEGAALVES4
 
Rubrica de evalWladimir2y todo esta bienuacion Moodle.docx
yovanysarabia54
 
Charla Desplazamiento seguro en el trabajo TGR ACHS Enero 2024.pptx
ssuser6427851
 
Tipos de suspensiónnnnnnñnnnnnnnnnnnnnnnnn
neftalydariop
 
Lactancia materna (1).pdfmsmsjejsjdbndnddnd
IANNORIEGAALVES4
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
edepiansanchez
 
SISTEMA DE LUBRICACION_SCOOP_CLASE 1.pptx
MLauraEdder
 
DOC-20250320-WA0008.pptxidksksjdkdjkdkdkd
IANNORIEGAALVES4
 

Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.

  • 1. ¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios? Propuestas para ayudarles a mejorar su rendimiento escolar Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos
  • 2. E l éxito escolar de nuestros hijos e hijas es una de nuestras principales preocupaciones y una de las fuentes de conflicto familiar más importantes. A todos nos gustaría que aprendiesen, tuviesen buenos resultados académicos y un buen futuro profesional. Pero ¿qué les hace falta a nuestros hijos e hijas para tener éxito en los estudios?, ¿qué podemos hacer padres y madres para ayudarles?, ¿cuál es nuestro papel? Para que padres y madres podamos ayudarles, tenemos que tener en cuenta que el éxito escolar se basa principalmente en tres aspectos que podemos expresar en una fórmula (PODER + QUERER + SABER), en los cuales nosotros tenemos mucho que hacer.  Poder significa tener las aptitudes, capacidades y habilidades necesarias y aquí es donde podemos ayudarles a ser autónomos, responsables y persistentes, a desarrollar todo su potencial y ayudarles con sus dificultades.  Querer se refiere a tener la motivación suficiente para estudiar y nosotros podemos potenciar su actitud positiva y motivación hacia el aprendizaje.  Saber hace alusión a conocer cómo estudiar de la forma más eficaz y aquí es donde podemos enseñarles los hábitos y técnicas de estudio necesarios. Todo ello, realizando un seguimiento de su evolución y ofreciendo una actitud de colaboración y apoyo y un ambiente familiar cariñoso. Sin olvidar que, en todo momento, somos un modelo de aquellos valores educativos que queremos transmitir. Es importante tener en cuenta que nuestra intervención será más importante en los primeros años del colegio y, una vez que nuestros hijos e hijas vayan adquiriendo una mayor autonomía, nuestra intervención irá reduciéndose, aunque siempre manteniendo la actitud de supervisión y colaboración. A continuación presentamos una serie de pautas que nos ayudarán a mejorar el rendimiento académico de nuestros hijos e hijas.
  • 3. 2 Para que se concentren más fácilmente, el espacio ha de ser siempre el mismo, que invite al estudio, cómodo, agradable y si- lencioso y donde no encuentre demasiadas distracciones (sin te- levisión y sin el ordenador encendido delante, con el móvil en silencio, etc.). 1 Aunque vengamos cansados del trabajo o no estamos de acuerdo con que el colegio mande deberes, tenemos que mostrar paciencia, reconocer el valor de los deberes, haciéndoles ver la importancia de realizarlos cada día y hablar bien del colegio y los profesores. Todo ello facilitará que la actitud de nuestros hijos e hijas sea también positiva. PASOS HACIA ADELANTE... Tiene que tener una mesa de estudio amplia y una silla cómoda y recta. Buena iluminación y posibilidad de ventilación. La temperatura adecuada es en torno a 20º. La mesa de trabajo ha de estar orde- nada, con todo el material necesario, y que cerca tenga alguna estantería para colocar libros, diccio- nario, etc. Un poco de música puede ayudar, pero en tono bajo, no muy ruidosa y no distractora. Tener una actitud positiva hacia el colegio, el profesorado, y los deberes de nuestros hijos e hijas. Proporcionar a nuestros hijos e hijas un espacio de estudio fijo (a ser posible en su cuarto).
  • 4. 3 Para ello, establecer conjuntamente con ellos un horario se- manal, donde esté diferenciado el tiempo de estudio y el de ocio y colgarlo en un sitio visible de su habitación.  Que estudien todos los días, a ser posible, a la misma hora. El fin de se- mana pueden descansar, aunque dejando algún momento para el repaso (evitar que sea justo después de comer, muy tarde o en el último mo- mento). Si es posible que todos los hijos e hijas hagan los deberes a la vez y que nosotros hagamos nuestras cosas.  Las horas de estudio recomendadas varían con la edad, para alumnos de los tres primeros años primaria, entre 30 minutos y 1 hora, en los tres últi- mos años, entre 1 hora y 1h.30 y para alumnos de secundaria: 1h.30-2 horas (dejando 5 minutos de descanso cada hora).  Si les apuntamos a actividades extraescolares, no sobrecargarles y com- binar aquellas que requieren estudio (pintura, música, inglés, etc.) con otras más lúdicas (deporte), para no sobrecargarles con más aprendizaje.  Respetar el tiempo de ocio, igual de necesario para su desarrollo integral Nuestros hijos e hijas estudiarán mejor sabiendo que luego tendrán su tiempo para el descanso y que lo respetaremos. En este tiempo, es impor- tante, por un lado, que realicen actividades físicas, deportes, juegos, etc. y, por otro lado, limitar también el tiempo que puedan estar delante del or- denador, televisión, videoconsola, etc. (es recomendable una hora como tope, siempre y cuando haya terminado el tiempo de estudio). Potenciar en nuestros hijos e hijas un hábito de estudio diario que les ayude a planificarse, a ser constantes y a que sus apren- dizajes sean a largo plazo.
  • 5. 4 Es importante que nos sentemos con nuestros hijos y nuestras hijas a revisar su agenda, sus exámenes y trabajos, las fechas, etc.  Insistirles en la importancia de aprovechar bien el tiempo de estudio, para luego poder disfrutar del tiempo libre, es decir, que sea produc- tivo. Para ello, recomendarles que empiecen por lo que más les guste, continúen con lo más difícil y para el final lo más fácil.  Ayudarles a distribuir el tiempo de estudio, dependiendo del volumen de trabajo de cada asignatura y de la capacidad individual para cada , para dedicarle tiempo a todas ellas.  Comprobar que tienen todo el material que necesario (libros, calcula- dora, diccionario, etc.).  Que ellos mismos vayan aprendiendo a fijarse pequeños objetivos en sus estudios, que valoren si los cumplen y, si es así, que lo disfruten y si no, que vean qué ha podido pasar para la próxima vez. Ayudarles a organizarse y planificarse.
  • 6. 6 Aunque deben hacer solos sus deberes, tene- mos que mostrar una actitud de disponibilidad y ayuda para que perciban nuestro interés y sientan que pueden contar con nosotros (interesándonos por sus deberes, orientándoles en las dificultades, asesorándoles sobre técnicas de estudio, etc.). Además, estos momentos son oportunidades para, por un lado, fortalecer el vínculo con ellos y mejorar las relaciones familiares y, por otro, conocerles mejor y poder identificar sus virtudes y habilidades, sus aspectos a mejorar y sus carencias. Supervisar y generar un buen clima de colabora- ción con nuestros hijos e hijas. 5 Tienen que aprender que ellos mismos son los responsables de sus estudios, son los tienen que realizar sus propios deberes y prepararse sus exámenes. Y si tienen un problema o dificultad, tienen que aprender a encontrar soluciones por sí mismos, a vivir las consecuencias de no entregar algo a tiempo, etc. Por ello, cada año hay que ir dejándoles más responsabilidades para ir desarrollando su autonomía. Potenciar su responsabilidad y autonomía con los deberes.
  • 7. 8 7 En edades de primaria se recomienda entre 8 y 10 horas y en secundaria entre 7 y 9 horas. La falta de sueño afectará a su rendimiento, a su estado de ánimo y a sus capacidades intelec- tuales. Además, antes de ir al colegio es importante que desayu- nen bien y vayan con el material necesario. Estando atentos a sus inquietudes, escuchándoles, respon- diendo a sus preguntas, potenciando sus capacidades artísticas, la lectura, explicándoles lo que vemos a nuestro alrededor, etc. para así desarrollar su motivación hacia el aprendizaje. Supervisar que nuestros hijos e hijas duerman bien. Desarrollar y reforzar desde pequeños el afán de aprender nuevas cosas y la curiosidad natural de nuestros hijos e hijas.
  • 8. 9 Es importante que hablemos con nuestros hijos e hijas antes, durante y después de cualquier actividad para reforzar cualquier aprendizaje.  Aprovechar los viajes, las vacaciones o cualquier actividad cotidiana para convertirla en una experiencia de aprendizaje (por ejemplo, ir a hacer la compra, ir al banco, arreglar algo de la casa, cocinar una receta, etc.).  Proporcionarles libros y vídeos educativos, leer el periódico y ver las noti- cias, y comentar algunas de ellas, programas educativos por televisión, etc.  Ir a la biblioteca pública, al teatro, espectáculos, a museos de historia na- tural, ciencia, arte, zoológicos, jardines botánicos, y algunos lugares histó- ricos cercanos. Hacer fiestas temáticas, por ejemplo, de una época que sirva como aprendizaje (edad media, etc.).  Acercarnos a las nuevas tecnologías y a la relación que nuestros hijos e hijas tienen con ellas, para aprovechar su motivación hacia ellas (que lo asocian con ocio) y encaminarla adecuadamente hacia una motivación hacia el aprendizaje. Proporcionarles un ambiente donde el aprendizaje y el saber sea un valor, creando situaciones donde puedan aplicar los co- nocimientos aprendidos y ofreciéndoles estímulos por explorar.
  • 9. 10 Para ello es importante acercarnos a ellos, estar atentos a su estado de ánimo, escucharles, conocer su realidad más de cerca, respetar su ritmo en los procesos vitales difíciles (divorcios, cam- bio domicilio o colegio, etc.), entender y conocer cuáles son las principales causas que le desmotivan y poder así darles solución. Cuando sepamos que puede desmotivarles será más fácil darles solución. Encontrar maneras de motivar a nuestros hijos e hijas.
  • 10. 11 Es muy importante que nuestros hijos e hijas tengan con- fianza en sí mismos y una buena autoestima y para ello es funda- mental nuestro elogio, al que responden muy bien. Cuando tengamos que hacer alguna crítica que sea constructiva, dando pistas orientadas a que mejoren y no a que se sienta incapaces. Además, también les podemos ayudar a transformar los fracasos en oportunidades de crecimiento, analizando sus causas, para que al final se conviertan en logros. Reforzar sus logros y especialmente su esfuerzo al realizar una tarea (aunque no hayan conseguido el objetivo propuesto).
  • 11. 12 Las habilidades para leer son muy importantes para tener éxito en sus estudios ya que favorce la capacidad de lecto-escri- tura y el rendimiento escolar en general, por lo que es importante incorporarlo a las rutinas familiares. Para ello, es recomendable que cuando nuestros hijos e hijas sean pequeños les leamos cuentos con la mayor frecuencia posible. A medida que van cre- ciendo, proporcionarle libros para que lean solos. Es importante además que en la casa haya libros, revistas, periódicos, etc. y que nos vean a nosotros disfrutar de la lectura. Potenciar de forma especial su motivación hacia la lectura.
  • 12. 13 De esta forma, ayudaremos a nuestros hijos e hijas a mejorar su comunicación lingüística, ayudándoles a que se expresen co- rrectamente y proporcionándoles riqueza de vocabulario en el contexto familiar. Todo ello, por un lado, mejorará su capacidad de lenguaje y su capacidad para pensar y, por otro, mejorará la relación con nuestros hijos e hijas y nos permitirá conocerlos mejor y reforzar el vínculo. Fomentar y cuidar la comunicación familiar.
  • 13. 14 Es recomendable acudir dos o tres veces al año, especial- mente en Primaria. En estas entrevistas, es importante, que la comunicación sea en los dos sentidos, es decir, escuchar lo que nos cuenta su tutor o tutora sobre ellos y contarles nosotros. Por otro lado, es importante que utilicemos la agenda escolar como otra forma de comunicación (especialmente si no podemos acudir al centro). Mantener un contacto personal con el tutor o tutora de nues- tros hijos e hijas para hacer un seguimiento de su evolución en el colegio.
  • 14. 4 Atosigarles con los deberes, estando demasiado encima de ellos y preguntándoles constantemente si los han hecho. Tenemos que motivarles para conseguir que el estudio sea también parte de su interés y mostrar nuestro interés por lo que han traba- jado. Y hacerles entender que es parte de su responsabilidad como la nuestra es ir a trabajar. PASOS HACIA ATRÁS... 1 Compararles continuamente con hermanos, primos, amigos, etc. Es importante que respetemos sus ritmos y estilos de aprendizaje y que su motivación sea superarse a sí mismo no competir con otros. 3 No respetar su tiempo libre y de ocio. Este tiempo es igualmente importante para su desarrollo integral. Es tan perjudicial la carencia de tiempo de estudio como el exceso. 2 Hacer los deberes por nuestros hijos e hijas o darles la res- puesta a un problema. De esta forma les estaríamos estamos negando la oportunidad de administrarse, organizarse, ser responsables y aprender los conocimientos correspondientes. Y también es negativo lo con- trario, dejarles solos ante las dificultades que se encuentran ante los deberes.
  • 15. 5 Presionarles demasiado, sin respetar su ritmo de aprendizaje . Hay que dejar que se desarrolle de forma natural, sin manifestar de- cepción si nuestros hijos e hijas no están a la altura de nuestras ex- pectativas,porquelopercibiránycomenzaránatenermiedoalfracaso. 7 Únicamente criticar aquello que hacen mal, sin reforzarles nunca lo positivo. Deestaforma,estaríamosdisminuyendosuautoestimayconfianzaensí mismo.Asimismo,utilizarlosdeberescomocastigoaotrasconductasya que,deestaforma,siempretendránunaconnotaciónnegativaparaellos. 8 Reforzar sus logros únicamente con premios materiales. Con esto, solo conseguiríamos que estudiaran cuando saben que obtendrán algo material a cambio, sin desarrollar así una motivación interna por el aprendizaje. 9 Pensar que los estudios es lo único importante en la vida de nuestros hijos e hijas. Es importante que cuidemos su desarrollo integral en todas sus fa- cetas, emocional, socio-afectiva, física, etc. No tenemos que olvi- darnos que, en definitiva, lo más importante es que sean felices. 6 Hablar mal del colegio y de lo poco que sirve hacer los deberes. Nuestra actitud ante el colegio y el modo de comunicarla ejercen una fuerte influencia en los sentimientos de nuestros hijos e hijas empezar la época escolar.
  • 16. Financiado por: Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos www.ceapa.es