SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO:
Educar es tarea
de todos, resolución
de conflictos en la
educación de nuestros
hijos e hijas
Organiza:
Edita: GOBIERNO DE ARAGÓN
Departamento de Educación, Cultura y Deporte
Organiza y
Coordina: Teresa Paniello Jiménez (Presidenta de FAPAR.
Federación de asociaciones de Padres y Madres de
alumnos de Aragón. Juan de Lanuza)
Autores: Maria José Escobedo Camacho
Marta Gutiérrez Ibañes
Juan Carlos López Garzón
Juan Antonio Planas Domingo
Alfonso Royo Montané
Asociación Aragonesa de psicopedagogía:
www.psicopedagogia-aragon.com
Depósito Legal HU - 341 /2006
Realización: Loher Publicidad
ÍNDICE
UNIDAD 5.................................................................05
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, CARACTERÍSTICAS ....................... 05
Características de la adolescencia .............................................. 06
La comunicación...................................................................... 09
UNIDAD 6.................................................................12
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, CONFLICTOS MÁS FRECUENTES ..... 12
Deficiencias escolares:los primeros suspensos ............................. 13
La depresión........................................................................... 20
La asertividad ......................................................................... 21
Anorexia, bulimia .................................................................... 24
Obesidad................................................................................ 27
Consumo de drogas, alcohol y tabaco......................................... 30
Ocio y tiempo libre .................................................................. 53
La sexualidad.......................................................................... 55
4
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
TEMA 3
5
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, CARACTERÍSTICAS
UNIDAD 5
6
Para la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), se trata de los
grupos de edad entre los 10 y los 19 años. Diferenciando una primera
adolescencia entre los 10 y los 14 años y una segunda entre los 15 y los
19 años. Hablando de jóvenes a partir de los 15 hasta los 24 años. Así
que podemos decir que se trata de una etapa que va desde el final de
la infancia hasta el inicio de la edad adulta.
Los investigadores parece que tienen claro el límite inferior de la
adolescencia que lo sitúan en el inicio de la pubertad (final de la edad
infantil.) Sin embargo no está claro cuándo acaba la adolescencia, por
qué, ¿cuándo se inicia la edad adulta?.
¿Este período de nuestra vida es similar en todos los lugares y
culturas?. Podemos cuestionarnos si la adolescencia ¿es un fenómeno
universal o una construcción artificial producto de nuestra sociedad y de
nuestra cultura?.
En otras culturas como los ndembu llevan a los jóvenes a un
lugar del bosque para enseñarles el arte de la caza, la guerra, magia, y
todo aquello que es necesario que haga un adulto; o los samburu donde
un joven se convierte en adulto tras sacrificar un buey, se trata de un
rito de paso donde se les enseña a ejercer su rol de adulto, los jóvenes
alcanzan la adultez tras pasar una serie de “pruebas”.
Hasta finales del siglo XIX los niños se incorporaban al trabajo
entre los siete años y los 10. Por tanto la adolescencia no era percibida
como un estadio particular del desarrollo.
En Occidente con la Revolución Industrial empieza a ser impor-
tante la formación para el trabajo. De manera que el concepto de esco-
laridad obligatoria se fue alargando hasta llegar a nuestros días, donde
la formación académica y profesional es muy importante para buscar
un trabajo específico. De este modo se ha conformado un grupo nuevo
de personas que tienen unas señas de identidad propias: dependencia
de los padres. Dificultad para encontrar trabajo, para formar una fami-
lia, cuestiones que les van impidiendo formar su propia identidad y en
definitiva alcanzar la edad adulta.
Sobre la pubertad no cabe duda, es un fenómeno universal, dado
que los cambios físicos trasforman el cuerpo del niño en un cuerpo adul-
to con capacidad para reproducirse. Estos se dan en todas las personas
y en todas las culturas. Se trata de un hecho biológico que comienza
alrededor de los 12 a 14 años en los chicos y entre los 10 y los 11 en
las chicas.
Para definir la adolescencia tenemos más dificultades, sus inicios
suelen coincidir con la pubertad (como hemos dicho anteriormente.)
Se trata de un período transición entre la niñez y la adultez. No es un
fenómeno necesariamente universal, ni se da en todas las culturas. Se
trata de una etapa de transición: ya no son niños, pero no se tiene el
status de adulto, Erikson en 1968 denomino a este período “moratoria
social”.
De modo que parece que se trata de un período que sucede en
exclusiva en las sociedades occidentales, y que dadas las características
de estas podemos vislumbrar algunas de las de nuestros adolescentes.
Se da un aumento de la edad de escolaridad obligatoria. Dificultades
para acceder al mundo del trabajo. Además los padres, con muy buen
criterio, nos empeñamos en que estudien lo máximo posible. Cues-
tiones que hacen que la dependencia de los padres sea mayor, hasta
incluso los 28 o 30 años. Así pues como dice Surís: “la adolescencia no
es una enfermedad. Es un fenómeno cultural, un lujo de la revolución
industrial”.
Para muchos autores la edad adulta comienza cuando se es au-
tosuficiente a nivel emocional y económico.
Nuestros hijos adolescentes que nos plantean problemas, casi
seguro que ya nos daban problemas cuando eran niños. La vida es un
continuo. La educación que reciben nuestros niños influye en como son
y como se comportan en la edad adolescente. Así como ese comporta-
miento adolescente influirá a su vez en la edad adulta y más tarde en la
vejez.
A. CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA
UNIDAD 5
7
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN LA ETAPA ADOLESCENTE
CAMBIOS FÍSICOS
- Se producen cambios en el tamaño y en la forma del cuerpo.
- Se desarrollan y diferencian los caracteres sexuales primarios y se-
cundarios.
Físicos Chicos (12-13 hasta 16-18 años)
- Crecimiento de los testículos, del pene. Surge el vello púbico.
- Primer cambio en la voz.
- Vello en axilas y parte superior del labio. Crecimiento de la barba.
- Se producen espermatozoides.
Chicas (10-11 hasta 14-16 años)
- Redondeamiento de las caderas y abultamiento del pecho. Al final ad-
quiere su horma adulta.
- Surge el vello púbico.
- Se da la menarquía (la 1ª menstruación)
- Estos cambios los viven con gran preocupación. Quieren tener un
cuerpo más atractivo y se fascinan por la moda. No se trata de un fenó-
meno universal (ocurre sólo en nuestra cultura.)
- A veces no se sienten a gusto con su cuerpo, pero finalmente acaban
aceptando su nueva imagen corporal.
- La maduración temprana o tardía también les influye en su manera
de vivir estos cambios. Se da un cierto impacto psicológico al madurar
tardía o precozmente.) El chico que madura de manera temprana lo
suele aceptar bien, pues se distingue de los demás por su fuerza y otros
aspectos bien valorados por ellos. Aunque tenderemos a tratarlo como
si fuera más mayor de lo que es en realidad. El que madura más tarde
se siente más inseguro. A su vez tenderemos a tratarle como si fuera
más niño de lo que es en realidad. Tenemos que tener mucho cuidado
con esto.
- Las chicas que maduran de manera temprana se suelen
sentir inseguras e incluso lo ocultan con ropas amplias.
Tienen miedo a llamar la atención, a estar demasiado gordas.
En ocasiones se pueden sentir presionadas a hacer “cosas” de mayores
para las que todavía no están preparadas. La que madura tardíamente
en este sentido tiene menos problemas.
- De todos modos el momento de la maduración no parece tener efectos
importantes a largo plazo.
CAMBIOS COGNITIVOS
- No siempre coinciden con los cambios físicos.
- Se dan nuevos modos de pensamiento que permiten ver las cosas de
diferente manera a como las veían hasta ahora. Si bien sólo ocurre en
el caso de que nuestros adolescentes sigan aprendiendo en la escuela o
de manera informal. (Precisan una incitación intelectual y del “alimen-
to” cognitivo.)
- Empiezan a tener un pensamiento abstracto (serán capaces de poner-
se en lugar de los demás.) Para Piaget se trata de la etapa de pensa-
miento formal.
- Adquieren un razonamiento basado en hipótesis y probabilidades (Es
capaz de dar explicaciones posibles a un fenómeno y probarlas para ver
cuál de ellas es cierta.)
- Son capaces de usar el razonamiento deductivo de manera que son
capaces de prever las consecuencias de sus acciones sobre la reali-
dad.
- Todo esto hace que tengamos que argumentar más para convencerles
(y es necesario que lo hagamos, ya no son niños.) Empiezan a necesi-
tar buenas razones para hacer las cosas. Podremos discutir mejor con
ellos.
A. CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA
UNIDAD 5
8
CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y DE PERSONALIDAD
- El tema vital más importante es el desarrollo de la identidad personal.
El adolescente determina quién es y se va a presenta a los demás (se
observa y se juzga a sí mismo en función de cómo lo juzgan los de-
más), imagina sus proyectos y empieza a conformar sus expectativas
de futuro.
- En la primera parte de la adolescencia se da una falta de control de
los impulsos (las cosas se les caen de las manos, tropiezan con algo y
se rompe.)
- Tienen un sentimiento de invulnerabilidad (eso no me va a pasar a
mí), ello les puede llevar a asumir conductas de riesgo.
- Ponen a prueba nuestra autoridad y como comprobaréis o habréis
comprobado necesitan un espacio que les sea propio, así que se encie-
rran en sus habitaciones.
CAMBIOS SOCIALES
- Avanzan en el proceso natural de emancipación familiar. Se distancian
de los padres y empiezan a tener una fuerte amistad con personas de
su mismo sexo. (Empiezan a no querer salir con nosotros por ahí, pues
con nosotros se sienten pequeños.) Entre los 11 y los 13 años.
- Posteriormente se relacionan pandillas de distinto sexo para formar la
pandilla mixta. Enorme necesidad de reconocimiento por parte de los
otros. Entre los 14 a los 16 años.
- En la fase final surgen y se consolidan relaciones amorosas de pareja
y el grupo se va disolviendo.
- Más tarde vuelven a aproximarse emocionalmente a los padres y a sus
valores.
- Desarrollan un sistema de valores, actitudes y modos de vida que se
parecen bastante a los padres y madres en cuanto a los valores, ideas
y actitudes, lo cuál es bueno y malo, pues para lo uno y lo otro se van a
parecer. Una de las cosas que mejor hacen los niños es imitar a sus
mayores, así pues la educación es muy importante a la hora
de marcar una serie de límites. ¡Dar ejemplo es fundamental!
Debemos ser conscientes que una de las formas de aprendizaje es por
imitación, y estamos educando constantemente con nuestros actos.
- De todos modos los adolescentes siguen teniendo necesidad de afecto
y cariño por parte de los padres, aunque intenten disimularlo. Nos si-
guen necesitando.
- Los padres seguimos influyendo en ellos de manera decisiva en las
cuestiones importantes. Sus amigos les influyen más en cuestiones su-
perficiales como el modo de vestir, las aficiones o los gustos.
Todos estos cambios en tan poco tiempo requieren una adap-
tación paulatina de la relación entre padres e hijos. Convivir con un
adolescente es posible y emocionante. Recordar que nos necesitan y
“nosotros a ellos”. Tenemos que reconocer que hay que ir tratando a
nuestros hijos de manera diferente. Como dice Surís (2001) tenemos
que pasar de darles amor y protección, a darles amor y respetarlos.
A. CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA
UNIDAD 5
Bibliografía
- Rojas, F. (2001) ¿Quién eres?. Temas de Hoy.
Madrid.
- Alegret, J., y otros. (2005): Adolescentes. Re-
laciones con los padres, drogas, sexualidad y
culto al cuerpo. Ed. Grao. Barcelona.
- Carretero, M.; Palacios, J y Marchesi, A.
(1986): Psicología evolutiva. Editorial Alian-
za. Madrid.
9
En la sociedad actual cada vez se da con mayor frecuencia un
mayor uso de los medios de comunicación audiovisuales de masas y,
aunque parezca paradójico, existe cada vez menos comunicación inter-
personal.
Este fenómeno de la incomunicación existe tanto dentro de la
familia como en otros entornos tanto formales como informales. Y tam-
bién se da en todas las capas sociales y en todas las edades.
La falta de empatía (ponerse en situación del otro), de tiempo
para escuchar, de fluidez comunicativa es un verdadero problema. Los
chicos y chicas no están acostumbrados a contar sus emociones, pre-
ocupaciones y sentimientos. La necesidad de comunicación es impor-
tante para un adulto, pero todavía lo es más para un adolescente ya que
adolece de otros mecanismos compensadores de esta carencia.
En una familia siempre nos estamos comunicando, a veces en
forma positiva, y en otras, en forma negativa. Muchos de los problemas
que sufren los jóvenes tienen relación con la capacidad de comunicarse.
Sentimientos de soledad, incomprensión, depresión, angustia, miedo,
timidez, pueden evitarse si la persona se comunica entenderá antes y
de mejor manera lo que le ocurre y, además, si se siente escuchada y
apoyada. Como padres, es de vital importancia tratar de comunicarnos
con cada hijo/a en forma personal, aprender a escucharlo/a y tratar de
comprender aquello que siente.
Comunicación como prevención de riesgos en la adolescencia.
La comunicación fluida entre padres e hijos a esta edad puede
ser la mejor manera de prevenir conflictos típicos del adolescente y
conductas de riesgo.
Evidentemente para crear un buen canal de comunicación debe-
mos haber comenzado desde que los niños son pequeños, pero aunque
así lo hayamos hecho ahora que son mayores es un momento muy
delicado en el que este canal se puede romper. Hay que tener mucho
cuidado en que esto no suceda pues una adecuada comunicación con
los hijos adolescentes es la mejor forma de hacerles llegar información
que necesitan, de hacerles sentirse seguros, de mejorar
su autoestima, de prevenir conductas agresivas, de prevenir
conductas contra la salud,…
Cada uno necesita que se le escuche y escuchar a las demás per-
sonas. Es una necesidad humana básica, especialmente entre padres e
hijos. Si por alguna razón este diálogo se ha perdido, los problemas y
los malentendidos podrán surgir en cada rincón. Por lo tanto, no pierda
el diálogo con sus hijos.
Para conseguir mantener este canal de comunicación es básico
dedicar tiempo a hablar y a escuchar a los hijos, pero también seguir
unas pautas.
- Mostrar una actitud de acercamiento:
Los padres podéis crear momentos de intimidad con vuestro hijo o hija
adolescente compartiendo una actividad y aprovechar esos momentos
para abordar temas que os preocupan. Los padres podéis generar los
momentos para hablar en lugar de esperar a que surjan.
Por supuesto con ello no queremos decir que no sea importante apro-
vechar una conversación casual y espontánea para hablar, al contra-
rio, estas son situaciones ideales para mantener cualquier conversación
trascendente o sin importancia.
- Saber escuchar
El saber escuchar es el aspecto más importante de una buena comuni-
cación, pero no es tan fácil como el decirlo. El saber escuchar implica:
. Demostrar que se pone atención.
. Establecer contacto visual
. Asentir con la cabeza
. Inclinar el cuerpo hacia delante
. No interrumpir
. Escuchar sin estar preparando la respuesta
. Tratar de entender lo que sus hijos intentan decir.
. Tomarse un tiempo para entender los puntos de vista de sus hijos,
así como sus sentimientos.
B. LA COMUNICACIÓN
UNIDAD 5
10
. No imponer los puntos de vista propios, no insistir en ellos ni ser au-
toritario.
- Mostrar respeto
Cuando el hijo se abre y cuenta algo que piensa o que le ha sucedido
tenemos que recordar que es el momento de escuchar atentamente,
no de intervenir. Hay que dejar hablar a los hijos y escuchar sin hacer
juicios de valor inmediatamente.
De lo contrario los jóvenes pueden detectar que les enjuiciamos en lu-
gar de tratar de entenderles.
- Cuidar el lenguaje no verbal.
Para que ellos perciban con claridad el respeto de sus padres, habrá que
tener especial cuidado con lo que expresamos aun sin decirlo.
La mirada, las sonrisas, la postura del cuerpo, los gestos, el tono y el
volumen de la voz, todo indica algo y el interlocutor lo percibe. Es ne-
cesario que todo ello sea coherente con lo que decimos, lo que se dice
y cómo se dice tiene que ir en la misma línea.
- Háblales acerca de uno mismo
Los niños y los jóvenes encuentran difícil entender que sus padres tam-
bién fueron niños o jovenes en alguna época. Recuérdeles que usted
también se enfrentó con problemas y tuvo que tomar sus propias deci-
siones (pero esto no debe ser una excusa para inciar el monólogo con
las consabidas y odiadas palabras: “Cuando Yo era joven …”)
Hablar de que usted tampoco fue perfecto, que cometió errores y tuvo
sus fracasos importantes en ese momento. Se dará cuenta y descubrirá
que hablar de sus problemas ayuda si no a resolverlos por lo menos a
crear una empatía con sus seres queridos.
Deje que sus hijos descubran que quiere compartir sus problemas con
ellos en lugar de esperar simplemente lo contrario. Permita que sus hi-
jos le vean como el ser humano que todos nosotros somos.
En este aspecto hay que tener mucho cuidado, pues el adolescente es
muy susceptible, de que no llegue a sentir que queremos estar de vuel-
ta de todo, por que es cierto que las circunstancias son diferentes en
cada persona y en cada época.
Por ejemplo si estamos tratando de moda, de cómo se visten, puede ser
un buen sistema sacar un álbum de fotos de su época jóven
y pasar un buen rato viendo cómo cambian los gustos
estéticos.
- Ponerse en su piel
El adolescente siente que se enfrenta a problemas que nadie más ha
tenido que enfrentar con anterioridad. Puede ayudar si les demuestra
que realmente aprecia todo lo que les pasa. No es necesario que les de
una respuesta a todas sus dudas o preguntas, lo que importa es mos-
trarles que se interesa por ellos, que intenta ver el mundo a través de
sus ojos.
- Ser firme, pero consistente
La firmeza no significa autoritarismo. Significa que sus hijos conocen
sus puntos de vista así como sus sentimientos y además los respetan.
Debe ser consistente, y cumpir lo que se promete, nunca se deben ha-
cer tratos que no se puedan cumplir.
Si desde un principio marca sus límites y sus objetivos en forma clara
y precisa, sus hijos sabrán a que atenerse y que esperar de usted en
cualquier momento.
- Ser coherentes
Dar ejemplo con nuestras actuaciones es fundamental. Es difícil que un
hijo adolescente crea de verdad que no es necesario consumir alcohol
para divertirse, o que es preferible no fumar (aunque resulte placente-
ro), si en cada reunión social confirma que nosotros consumimos bebi-
das alcohólicas y además no dejamos de fumar, por poner un ejemplo.
Pero son muchos los campos en los que los padres tenemos que apoyar
nuestro discurso con nuestras acciones. Por ejemplo, si habitualmente
gritamos a nuestros hijos para imponernos, es de esperar que a esta
edad, cuando ya son mayores, nos paguen con la misma moneda.
- Apreciar a sus amigos
Los amigos pueden tener mucha influencia sobre lo que hacen sus com-
pañeros. Es bueno mostrar interés por conocer a los amigos de sus hi-
jos, a pesar de que no sean los amigos que usted hubiera elegido para
B. LA COMUNICACIÓN
UNIDAD 5
11
sí y mucho menos para sus hijos.
Abra su casa, permítales tener algún espacio dentro de su casa para
que se puedan reunir, de esa manera su hijo se sentirá más protegido
y aceptado.
- Demostrarle que confiamos en él o en ella
Cuando un o una joven siente que puede lograr algo y que se le está
reconociendo, le está ayudando por ese simple hecho a aumentar su
autoestima. De esta forma el niño y el joven se siente comprometido a
ser más responsable.
¿Qué se debe evitar?
- Hacer interrogatorios
- Recriminar continuamente
- Hacer valoraciones morales constantemente
- No tener en cuenta sus opiniones
- Imponer en lugar de pactar y razonar
- Burlarse de sus opiniones. Nadie reacciona correctamente ante la
burla.
- Sermonear
- Gritar
- Amenazar
ESTABLECER NORMAS Y PONER LÍMITES
Cada familia tiene una forma particular de poner normas y lí-
mites, lo que está permitido hacer y lo que no. Estos van acorde a las
creencias, valores y características de los padres y de cada menor en
particular.
Las normas les hacen sentir que hay preocupación por ellos. Los es-
pecialistas han descubierto que las familias que mejor protegen a sus
hijos y, por tanto tienen menos conflictos, son aquellas que establecen
normas y límites basados en el amor y en el respeto.
¿Y de qué forma logramos esto...?
- Reforzando y premiando los logros y cualidades de
cada uno.
- Con algunas normas claras y firmes, y en las que los padres po-
nen toda su energía para tratar que se cumplan, porque creen en
ellas, por ejemplo:, no mentir, no faltar a clases, ser puntuales,
cumplir el horario de estudio, dejar sus cosas recogidas.
- El resto de las normas pueden ser negociables y acordadas en
conjunto con ellos, en la medida que tienen la edad para hacerlo:
permisos, horarios de salidas, lugares.
- Estableciendo claras consecuencias o sanciones por el no cumpli-
miento de esas normas.
- En caso de no respetar el cumplimiento de esas normas, puede
utilizar la pérdida de refuerzos positivos, como por ejemplo, no
salir con los amigos un fin de semana, o no comprar el CD que
querían.
- No usar el castigo físico, promoviendo más bien, la reflexión y la
conversación.
Bibliografía
- Dolto F. ¿Cómo educar a nuestros hijos? Reflexiones sobre la com-
prensión y comunicación entre padres e hijos. Editorial Paidós
- Ferrerós, ML. Si, mamá. Las soluciones más prácticas para que tus
hijos se porten bien, de la niñez a la adolescencia. Planeta 2006
- Surís, J.C. (2001): Un adolescente en casa. Editorial Plaza & Janes.
Barcelona.
B. LA COMUNICACIÓN
UNIDAD 5
12
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, CONFLICTOS MÁS FRECUENTES
UNIDAD 6
13
Es habitual que en los dos primeros años del Instituto los hijos
comiencen a traer suspensos a casa, cuando hasta el momento no ha-
bían presentado problema en los estudios.
Las dos causas principales son:
- la desmotivación
- malos hábitos de estudio
El comienzo de la Educación Secundaria coincide con una etapa
del desarrollo en la que se despiertan nuevos intereses que acaparan
prácticamente la totalidad de la atención de los chicos en edad ado-
lescente, lo que puede provocar una desmotivación por el estudio. No
debemos olvidar que están todavía cursando estudios básicos, que la
educación es obligatoria hasta los 16 años, por lo que es en estos pri-
meros años del Instituto cuando debemos poner todo nuestro empeño,
padres, hijos y profesores en que no decaiga el gusto por aprender, por
saber y por superarse.
Por otro lado el niño que no ha adquirido buenos hábitos de es-
tudio irá notando inevitablemente un descenso en el rendimiento, en las
calificaciones, conforme vaya aumentando la dificultad y complejidad
del curso que realiza.
Vamos a ofreceros unas pautas que podéis seguir para motivar a
vuestros hijos en el trabajo de estudiante y para favorecer unos correc-
tos hábitos de estudio.
MOTIVACIÓN
El prólogo de un libro sobre técnicas de estudio de Joaquín Al-
mela comienza diciendo que “aprender a estudiar no es imposible, pero
tampoco es algo que pueda hacerse sin esfuerzo... una de las grandes
carencias de la juventud de hoy es la fuerza de voluntad, la energía
interior para afrontar las dificultades, retos y esfuerzos que la vida plan-
tea continuamente”.
Y así es, imagino que les suena un reclamo
publicitario que decía: “aprenda X sin esfuerzo”. ¿Cómo alguien no
fue capaz de denunciar ese anuncio?, es absolutamente falso. Como
ya sabéis los padres y las madres, sin esfuerzo no es posible conseguir
nada y lo que se consigue sin él no se valora, cómo habréis observado
por las actitudes de vuestros Hijos con respecto a determinados objetos
o privilegios.
Nuestros hijos, al igual que nosotros, aprenden con esfuerzo y
resolviendo dificultades; si les privamos de hacerlo por un malentendi-
do cariño les privamos de un aprendizaje necesario y fundamental. Ellos
deben ganarse las cosas y los privilegios que disfrutan a diario y que en
la mayoría de las familias les son dados a cambio de nada.
Por tanto:
- No hay aprendizaje sin esfuerzo.
- Los privilegios y las cosas materiales hay que ganárselas con
esfuerzo.
La motivación es el por qué de las cosas que hacemos, lo que
nos mueve a hacer algo. En el ámbito escolar el término se usa para
explicar la cantidad de esfuerzo que un alumno emplea en realizar de-
terminadas actividades.
Esta estrategia (la motivacional) se ocupa de mantener las condicio-
nes para un aprendizaje óptimo, de proporcionar una buena disposición
para el aprendizaje y la confianza necesaria en uno mismo.
Albert Einstein dijo: “nunca consideres el estudio como un deber
sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del
saber”; y de aquí podemos entresacar, al menos, dos modos de encarar
el conocimiento, para aprobar o para aprender.
- motivación externa
Nuestros hijos e hijas estudian por diferentes motivos: algunos para
evitar el castigo de los padres, o simplemente para aprobar. Su motiva-
ción es externa (extrínseca) y por miedo al castigo. Aunque aprueban y
A. DEFICIENCIAS ESCOLARES: LOS PRIMEROS SUSPENSOS
UNIDAD 6
14
sacan buenas notas no aprenden demasiado, olvidan rápidamente; así
pues no parece muy efectiva.
Pueden estudiar porque les hemos prometido un premio material. Este
tipo de motivación sigue siendo externa a la persona y a pesar de que
es bastante efectiva; conforme nuestros hijos e hijas crecen es difícil
mantener la magnitud de los premios que les resulten atractivos. Ade-
más de no resultar demasiado útil para un aprendizaje significativo (que
perdura en el tiempo).
- motivación interna
Los hay que estudian por su deseo de aprender y porque saben que es
su obligación. Este tipo de motivación es interna (denominada intrínse-
ca) y es muy eficaz para mantener por más tiempo los conocimientos.
Esto no quiere decir que no se puedan dar premios, pero si que se esta-
blezcan en función de los objetivos, del esfuerzo y de la edad.
Por ejemplo: mi hija ha aprobado (4º de la ESO) porque sabía que era
su deber y por el bienestar que siente por la recompensa de la nota y
del trabajo bien hecho. No lo ha hecho para recibir un premio pero yo
además de recompensarle con un beso y un abrazo, con cariño; que es
la mejor de las recompensas, le he comprado un reproductor de MP3
que sé que le hacía ilusión tenerlo.
Se ha comprobado que ambos tipos de motivación descienden cuando
la persona recibe información negativa sobre sus capacidades y cuando
percibe que no puede mejorar. Hay que recordar que debemos tener
cuidado con lo que decimos y con cómo lo decimos.
- Dar importancia a las tareas escolares
Podemos transmitirles las ganas de aprender, motivando su curiosidad
y dando importancia a las tareas escolares y a los estudios en general,
pues la tienen, (sirven para desarrollar el pensamiento y el razonamien-
to lógico, además de la búsqueda de un empleo cualificado).
Cómo con todo debemos empezar a mostrar interés y a “ocuparnos”
para no tener que preocuparnos, desde la edad infantil. Nuestros hijos e
hijas descubren si nosotros en realidad creemos o no en la importancia
de los estudios. Algunas afirmaciones nos delatan y
sobretodo nuestras actuaciones.
Para motivar a nuestros hijos e hijas tiene mucha
importancia nuestra actitud ante el Instituto (como padres
y madres). No es necesario esperar a que el profesor os
llame. Si veis que hay dificultades o queréis comentar o
informar de algo, no dudéis en dar vosotros el primer paso. Vuestro hijo
tal vez os diga, “que para qué”, “que no quiere que vayáis”; pero en el
fondo está percibiendo que os preocupáis por él y que los estudios para
vosotros son importantes.
Por tanto:
- Nuestros hijos deben estudiar por su curiosidad por aprender y
por saber que es su obligación. Para sentirse satisfechos de hacer
bien las cosas.
- No deben estudiar únicamente por conseguir premios. El mejor
premio es la dedicación y el cariño.
- Debemos valorar sus progresos por pequeños que sean.
- Si bien se les puede premiar, en función del esfuerzo realizado
y de la edad.
- No exigirles más de lo que pueden dar, hacerlo siempre en función
de sus capacidades y de sus posibilidades. Un exceso de presión
puede generar actitudes que pueden llevar al fracaso escolar.
Por último citamos algunas estrategias motivacionales, que apa-
recen en el cuaderno 31 de la publicación de Carlos Yuste y Carlos L.
Ayala: Progresint y que le podéis dar vosotros a vuestros hijos. Les po-
déis enseñar a:
- Darse a sí mismo mensajes positivos. Es un modo de usar nuestro
pensamiento para modificar nuestra conducta, nuestra motivación e in-
cluso nuestros sentimientos. Ayudan a poner freno al desánimo, al ner-
viosismo, etc. Se trata de sentirse capaz. Por ejemplo: cambiar el “otra
vez lo he hecho mal , no sirvo para esto”; por el “la próxima vez lo haré
mejor, sé que puedo hacerlo bien”.
- La interrupción del pensamiento. A menudo cuando nuestros hijos se
ponen a estudiar empiezan a pensar en otras cosas y el tiempo pasa
y pasa y no pueden evitar distraerse con otras cosas. También es útil
en los bloqueos de los exámenes. Se trata de algo sencillo que es decir
basta o stop, cuando nuestro pensamiento “se va a otra parte”. Esto se
puede practicar y se puede generar un hábito. Previamente si la tensión
A. LOS PRIMEROS SUSPENSOS
UNIDAD 6
15
A. LOS PRIMEROS SUSPENSOS
UNIDAD 6
emocional (nos sentimos cansados, desconcentrados, tensos) nos impi-
de concentrarnos es útil aprender a relajarse. Los libros sobre técnicas
de estudio o estrategias de aprendizaje nos ofrecen sencillos modelos
para aprender a relajarnos.
- Plan de autocontrol. Para poder controlar el tiempo necesario para
terminar los deberes y estudiar en casa. Se cronometra el tiempo de
estudio y si se cumple bien el horario se pueden aplicar refuerzos.
Hábitos de estudio
¿CÓMO DEBE SER EL LUGAR DE
ESTUDIO?.
La verdad es que el lugar no es determinante, aunque hay una
serie de factores que podemos controlar y que favorecen la creación de
un hábito de estudio.
Conviene estudiar siempre en el mismo lugar.
- Un mismo sitio favorece la concentración.
- Crea hábito, costumbre, especialmente cuando se hace todos los días
en el mismo horario.
La habitación debe tener buena iluminación; estar bien ventilada y a
temperatura agradable.
- La mejor iluminación es la natural. Deben evitarse fluorescentes. La
luz no debe dirigirse directamente a los ojos o al libro. En el caso de
flexos conviene además una luz de fondo. La luz debe incidir en la mesa
por el lado contrario a la mano que escribe. Estas orientaciones evitan
la fatiga visual.
- Los ambientes viciados (humos, falta de oxigeno) producen fatiga fí-
sica y sobre todo mental.
- Un exceso de frío genera inquietud y nerviosismo; el exceso de calor
sopor y fatiga.
Disponer de mobiliario adecuado: mesa grande, silla cómoda, estante-
ría.
- Mesa grande para disponer todo el material necesario ordenado y a
mano. La mesa no debe reflejar la luz. Encima sólo debe de estar lo
necesario para el estudio, evitando distracciones.
- Debe vigilarse la postura, espalda recta apoyada en el respaldo y pies
apoyados en el suelo (evita fatiga y problemas de columna).
- Estanterías, muebles con cajones, ... permiten disponer el material
ordenado y a mano.
Con los útiles de escritura y estudio ordenados y “a mano”.
- Hay que preparar el material necesario antes de comenzar
la sesión de estudio. Las interrupciones restan atención y
concentración, facilitan encontrar elementos distractores.
Debe evitarse la cercanía de juegos, novelas u objetos que puedan
distraer.
- Lugar silencioso, favorece del mismo modo la concentración, ¡he visto
a chicos y chicas estudiar con la “novela” del mediodía en el televisor!
- Normalmente los elementos permanentes del lugar de estudio no son
distractores ya que se está habituado a ellos, pero deben evitarse “no-
vedades”. No todos los objetos pueden considerarse distractores, para
algunos una música de fondo puede ser estimuladora. Cada chico/a va
elaborando progresivamente su propio lugar y ambiente de estudio.
De todos modos he conocido a algunos maestros que estudiaron
el bachillerato en la mesa de la cocina de su casa. Así que “querer es
poder”. Nosotros proponemos algunas pautas para mejorar las condi-
ciones de estudio, evitar distracciones, etc, pero evidentemente tendre-
mos que adaptarnos a las posibilidades de cada familia.
¿CÓMO CREAR EL AMBIENTE MÁS ADECUADO?.
Evitando distracciones e interrupciones.
- Respetar el horario de estudio, evitar recados, conversaciones, la hora
de la merienda, llamadas, ... concentrarse en el estudio requiere cada
vez un cierto período de tiempo.
Permitiendo que el chico/a establezca su propio ritmo de traba-
jo.
- No imponer el tiempo, el orden, la velocidad, ... no sirve de nada. Hay
que propiciar que el chico/a haga su propio plan y se responsabilice de
cumplirlo. No imponer horarios excesivos. Tratar de mantener un hora-
rio global sano con períodos de trabajo, juego y descanso adecuados.
Evitando ruidos excesivos en la casa. Música, hermanos peque-
ños, televisor, etc.
¿CÓMO APOYAR EL ESFUERZO DE LOS CHICOS/AS?.
Interesándose por el trabajo que realiza.
- Hay que confiar en ellos, tener expectativas positivas y comunicárselo.
Los chicos/as dan más valor a lo que aprecian sus padres y madres.
Preguntándole como planifica y realiza su trabajo.
- Sin agobiarle. Es mejor que la iniciativa sea suya. Atenderle cuando
nos quiera contar “sus cosas”, para él o ella son muy importantes. Apro-
16
A. LOS PRIMEROS SUSPENSOS
UNIDAD 6
vechar entonces para abordar otros temas.
Controlando que respeta el horario que ha elaborado.
- Debe elaborar y comprometerse con un horario. Sin que parezcamos
“policías” hay que vigilar y exigirle el compromiso adquirido.
Hablando con ellos sobre sus planes de futuro. (Reflexionad y
hablad sobre como conseguirlo).
- Puede ser motivador, de una parte el interés de los padres y de otra
la necesidad de tomarse en serio los actuales estudios como medio de
conseguir sus intereses o simplemente adquirir cultura básica para des-
envolverse.
Interesándose por las materias que estudia y las perspectivas
que tiene de cada una.
- Felicitarle por el esfuerzo, ser consciente y ayudarle en las dificulta-
des. Valorar y felicitar lo positivo.
Valorando el esfuerzo que supone realizar las tareas diarias.
- Un beso, un abrazo, verbalizar nuestro contento. O una sonrisa o mi-
rada cómplice, depende de los que nuestro hijo acepte mejor.
Hablando con tutores/as, profesores/as u Orientador del centro
cuando surgen dificultades.
- Cuando se prevén o han surgido dificultades solicitar inmediatamente
la entrevista con el tutor/a. ¡Escuchar siempre su versión! ... tiempo
habrá de tomar otras decisiones. El tutor/a, si es preciso junto a otros
profesionales, podrá establecer las orientaciones adecuadas.
EL HORARIO DE ESTUDIO.
Un buen horario de estudio es fundamental, en el mismo debe-
mos acomodar nuestras actividades extraescolares.
Hay que hacer deberes y además estudiar, hay que ir estudiando
día a día, no hay que dejar los exámenes para el último día.
Deben comenzar por estudiar una asignatura que les resulte de
dificultad normal (ni muy fácil, ni muy difícil); si bien ya sabéis que para
cada uno la materia fácil o difícil varía, para algunos la más difícil será
la educación plástica, o las ciencias sociales; para otros la fáciles serán
las matemáticas o la educación plástica.
Seguir por la que resulta más difícil (pues ya hemos
alcanzado la concentración máxima).Al cabo más o menos de una hora,
debemos descansar cinco minutos, es un premio que podemos darnos
por trabajar mucho y bien, o al menos por el esfuerzo.
Por último estudiaremos la materia que nos resulte más
fácil; pues la fatiga empieza a aparecer y nuestra curva de
la concentración empieza a descender.
No por más horas de estudio el rendimiento es
mejor, hay que organizarse. Una agenda dónde se recojan
las tareas diarias, semanales y mensuales es una herramienta muy
útil si se adquiere el hábito de su uso. En muchos centros es una he-
rramienta que permite estar en contacto con los profesores de nuestros
hijos e hijas, en ella, nos hacen anotaciones y podemos contestarles. En
este sentido debemos sacarle todo el partido posible.
Por lo tanto:
- Hay que estudiar todos los días un poco, además de hacer los deberes.
Así evitamos las grandes “empolladas” del día anterior al examen, que
a pesar de que no siempre tienen mal resultado, no son nada aconseja-
bles. Cuidado que ¡el repaso final también debe hacerse¡.
- Antes de empezar a estudiar hay que organizar nuestro tiempo según
las materias. Podemos recompensar nuestro esfuerzo si hemos cumpli-
do las previsiones.
- La rutina es un buen aliado, debemos comenzar el estudio todos los
días a la misma hora. Ayuda a crear el hábito y a organizarse.
- Podemos pasar algunos minutos con ellos para ayudarles a organizarse
el trabajo que tienen anotado en la agenda. Pero no debemos hacerles
los deberes y no ejercer como profesores, por cuestiones emocionales
no somos buenos profesores de nuestros hijos ni siquiera siéndolo en
nuestro trabajo.
- Nuestros hijos e hijas deben equivocarse para aprender de sus erro-
res. Si podemos indicarles los pasos a seguir para conseguir una infor-
mación o realizar una tarea.
- Podemos “tomar la lección”, pero teniendo en cuenta que es el profe-
sor el que evalúa los conocimientos, no nosotros.
A memorizar se aprende memorizando de manera que no está
de más dedicar todos los días un ratito a aprender de memoria lo que
sea necesario.
La mejor forma de mejorar la lectura (la falta de lectura com-
prensiva puede generar dificultades de aprendizaje que con el tiempo
llegan a ser importantes) es leer. Inculcar el gusto por la lectura desde
pequeñitos es algo muy importante. Es bueno que nuestros hijos e hijas
nos vean algún tiempo al día dedicados a la lectura, aunque para ello
haya que apagar el televisor. Podemos hablar con ellos de los libros que
leemos. Suscribirles a alguna revista que les guste.
A continuación os muestro dos “plantillas” sencillas que pueden
ayudarles a planificar el tiempo de estudio.
17
PLAN SEMANAL DE TRABAJO (2)
DÍA EJERCICIOS Y ACTIVIDADES (“DEBERES”) TIEMPO ESTUDIO PERSONAL TIEMPO SI O NO ¿CÚALES?
¿QÚE DEBO HACER?
2. Documento elaborado por el equipo docente del IES “Gallicum” de Zuera.
A. LOS PRIMEROS SUSPENSOS
UNIDAD 6
DICCIONARIO OTROS
MATERIALES
18
A. LOS PRIMEROS SUSPENSOS
UNIDAD 6
19
Recuerdales:
1. Lleva al día tus estudios para evitar los agobios los días previos a las
evaluaciones.
2. Procura empezar por las asignaturas que te resultan más difíciles. Si
las dejas para el final tu rendimiento será peor en ellas y perderás la
motivación.
3. Procura disponer un horario fijo de estudio, comenzando todos los
días a la misma hora. Se convertirá en una costumbre y te costará me-
nos esfuerzo ponerte a ello.
4. Es recomendable repartir el tiempo de forma equilibrada a lo largo
de la semana, estudiando todos los días un poco para no romper el
hábito.
5. Aprovecha también un rato del sábado o del domingo.
6. Los días que tengas pocos deberes aprovecha para repasar o para
avanzar en trabajos que has programado para el fin de semana.
7. Introduce descansos de 5-10 minutos para evitar la fatiga y la inter-
ferencia en la memoria entre los conocimientos de asignaturas diferen-
tes.
8. Procura terminar tu sesión de estudio antes de ponerte a hacer otras
actividades más agradables como ver la tv, practicar deporte, etc. Estas
actividades deben constituir para ti un premio que te otorgas por un
trabajo bien hecho.
Estrategias de aprendizaje
No podemos confundir estudiar con leer muchas veces, ni saber
con entender. A medida que avancen en los diferentes cursos y tengan
que memorizar más y más páginas y los exámenes se vuelvan más
complejos, no les va a servir el método de “leer y releer”; ¡además es
tan aburrido, tan desmotivador!.
Deberán aprender a manejarse con algunas estrategias de
aprendizaje que incluirán algunas técnicas. Pero esto sería conveniente
que lo aprendieran en su Instituto, no se trata de que los padres susti-
tuyamos a los profesores, sino de que colaboremos con ellos.
Para que podáis ayudarles a afianzar las técnicas de estudio que
aprendan en el colegio os damos unas sencillas ideas de las principales
técnicas de un buen método de estudio:
- Comenzar con una lectura atenta del tema y a la vez
localizar las palabras cuyo significado desconocemos y
buscarlas en el diccionario. Apuntar las dudas para
preguntarlas a los profesores. No es posible aprender algo que
no se entiende. Aunque lo memoricemos luego no sabremos que hacer
con esa información, ¿en qué lugar del ejercicio o del examen habrá
que colocarla?
- Es conveniente subrayar las ideas principales del tema a estudiar, las
que sin ellas el texto no tiene sentido. Tendremos siempre cuidado de
no subrayar los libros que no sean propios. En caso de que se estén
usando libros de texto incluidos en el programa de gratuidad de libros
de la D.G.A., o prestados de una biblioteca, o incluso libros propios que
después vayan a ser utilizados por otra persona o con otro interés, no
debe subrayarse el texto en el mismo libro, sino en un resumen que
hagamos del mismo en el cuaderno.
- El resumen del tema consiste en expresar las mismas ideas con las
palabras de uno mismo, del estudiante. Podemos intentarlo con nues-
tros hijos, por párrafos y con cada epígrafe del texto.
- Podemos también sintetizar las ideas fundamentales, ya subrayadas y
ordenarlas en una estructura global, es lo que denominamos esquema.
- Por último debemos memorizar y auto evaluarnos, comprender lo que
hemos aprendido.
Al principio parece que utilizamos más tiempo, pero pronto comproba-
remos que se aprende antes y mejor.
Bibliografía
- Cuenca Esteban F. Cómo estudiar con eficacia. Editorial Escuela
española
- Almela, J. (2002). Aprender a estudiar no es imposible. Ediciones
palabra S.A. Madrid
- Yuste,C y otros (2000). Progresint 30. Estrategias y técnicas de
aprendizaje. Nivel 4. Editorial CEPE. MAdrid.
A. LOS PRIMEROS SUSPENSOS
UNIDAD 6
20
El adolescente está inmerso en numerosos problemas, además
debe tomar muchas decisiones y debe responsabilizarse de bastantes
cosas, pues en eso consiste ir haciéndose mayor. Sus expectativas a
veces tampoco se ajustan a sus posibilidades y dejar la tranquilidad de
la edad infantil es bastante complicado.
El adolescente como bien sabéis pasa enseguida de la euforia a
la melancolía. Pero no se debe confundir una tristeza pasajera con una
depresión. Sería muy bueno que los padres pudieran detectar pronto el
comienzo de una verdadera depresión en sus hijos, para poder actuar
con rapidez. Por ello os damos una lista de los principales síntomas que
produce la depresión en el adolescente.
Montserrat Doménech nos ofrece un listado de síntomas de un
trastorno depresivo en el adolescente, entre ellos se encuentra la tris-
teza, el abatimiento; no disfrutar con lo que antes le gustaba hacer;
aislamiento; sentimiento de inutilidad, autoestima baja; sentimiento de
culpa, descalificándose; sentimiento constante de cansancio; dificultad
para concentrarse, caen en picado los resultados escolares; en algunos
casos ideas suicidas y de autoagresión.
El doctor Alain Braconnier , nos da una serie de señales que nos
permiten reconocer una verdadera depresión en el adolescente. Dice
que podemos hablar de depresión cuando la mayoría de los signos o
síntomas duran casi todo el día y durante más de dos semanas, y los
dos primeros siempre están presentes:
- Tristeza aparente que contrasta con el estado anterior.
- Pérdida de gusto hasta por las cosas que antes le gustaban.
- Repliegue, aislamiento y dificultades para comunicarse.
- Fatiga inhabitual y sentimiento de cansancio.
- Ralentización, en las acciones, las iniciativas y a veces en el curso
de sus pensamientos y el flujo del discurso, o por el contrario una
agitación vana, que contrasta también con el estado anterior.
- Sentimiento de culpa y o pérdida de autoestima.
- Ideas suicidas.
- Trastornos del sueño: en general insomnio, pero también puede
tratarse de ciertos tipos de depresión por hipersomnio.
- Pérdida de apetito o hiperfágia.
Hay algunos síntomas de la depresión del adolescente que
pueden confundirse con manifestaciones propias de la edad, pero que
cuando los observamos en combinación con los anteriores pueden ser
indicio de un problema, algunos son:
- ansiedad, agresividad, sensación de aburrimiento, sensación de estar
superado por las exigencias, falta de concentración, bajo rendimiento
escolar, desadaptación escolar, indecisión, ideas de muerte recurrentes,
conducta antisocial, robos, consumo de alcohol y drogas, deseos de irse
de casa, sentimiento de no ser comprendido, mal humor, irritabilidad,
encerrarse en la habitación, desinterés por el aseo personal, retraimien-
to social.
Probablemente hayáis observado en vuestros hijos algunas de
estas conductas, es normal, porque como decíamos son características
de esta edad. Nombrándolas no pretendemos alarmaros, sino indicaros
que los síntomas de depresión en la infancia y en la adolescencia no son
idénticos a los que se producen en la depresión en adultos, por lo que
si sospecháis que existe este problema, no debéis descartar la idea sólo
porque sus conductas no son las esperadas en una depresión adulta.
En los momentos depresivos debemos apoyar a nuestros hijos,
estar a su lado y hablar con ellos, pero tened cuidado, no sirve de nada
espolearles diciendo: “tienes que salir”; como decía un famoso psiquia-
tra “el depresivo no es tonto ya sabe que tiene que hacerlo, pero él sólo
no puede”. No dudéis en buscar ayuda especializada.
Bibliografía
- Braconnier, A. Guía del adolescente”. Editorial Síntesis. Madrid.
2003
- Doménech, M. (2005): Padres y adolescentes. ¡Cuántas dudas!.
Editorial Santillana. Madrid
B. LA DEPRESIÓN
UNIDAD 6
21
La asertividad puede definirse como un conjunto de comporta-
mientos interpersonales que se refieren a la capacidad social de expre-
sar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias de forma adecuada
y sin ansiedad. Es la capacidad de afirmarse a si mismo y ante los de-
más los derechos propios, sin dejarse manipular y sin manipular a los
otros.
La asertividad es una forma de comunicación, que se refiere al
comportamiento de una persona en momentos de relación interperso-
nal que implican un riesgo, una posible consecuencia negativa como
rechazo social, por ejemplo.
¿Porqué es importante en la edad adolescente cuidar especial-
mente la asertividad? Porque los jóvenes a esta edad dependen todavía
mucho de la opinión de los demás, tanto del grupo de iguales como de
los padres, y ser asertivos les va a ayudar a defender sus opiniones sin
necesidad de mostrarse agresivos, o por el contrario de dejarse avasa-
llar; les va a permitir defender con sus acciones las convicciones que
tienen, por ejemplo sobre el tabaco, sin ceder a la presión de otros;…
en definitiva los chicos asertivos pueden ser más ellos mismos y se re-
lacionarán mejor con los demás tanto jóvenes como adultos.
Las habilidades de las personas asertivas
La conducta asertiva es aquella que permite expresar adecuada-
mente oposición, sentimientos negativos y sentimientos de afecto. Se
considera que una persona es asertiva cuando es capaz sin problemas
de ansiedad o nerviosismo, de enfrentarse a situaciones en las que
hace falta:
- Decir que no.
- Expresar desacuerdo.
- Hacer críticas.
- Recibir críticas.
- Defender derechos.
- Expresar sentimientos negativos y positivos.
- Elogiar.
- Recibir un elogio.
Como podéis observar se consideran situaciones de riesgo tanto aque-
llas en las que se muestra oposición, como en las que se trata de afec
to. En ocasiones, para algunas personas puede resultar
incluso más difícil y violento recibir un elogio que una crítica. Pero todo
se puede aprender.
Las personas asertivas son capaces de manifestar su propia pos-
tura ante un tema, de expresar un razonamiento para justificar su pos-
tura y de expresar comprensión hacia las posturas, los sentimientos y
las demandas de los otros.
No tienen miedo a pedir un favor cuando lo necesitan, piden que
se les aclare lo necesario si no entienden algo y ponen sobre la mesa un
problema si creen que existe.
Las personas asertivas expresan y reciben adecuadamente sus
sentimientos y los de otros tanto los positivos como los negativos: el
afecto, la gratitud, la admiración, el descontento, el dolor, el desagra-
do…
¿Cómo es una persona no asertiva?
Hay distintas formas de respuestas no asertivas que pueden di-
vidirse en dos grupos, las no asertivas y las agresivas.
En general las personas no asertivas ante determinadas situa-
ciones pueden presentar las siguientes formas de respuesta:
- Responder como cree que su interlocutor espera o desea.
- Paralizarse y no saber cómo actuar o qué decir.
- Tartamudear, sudar, se retuercen las manos…como expresión de
la ansiedad que sienten.
- Mostrarse agresivos, gritar, insultar, chulearse…
Causas de las conductas no asertivas
Pero ¿porqué cuesta tanto decir que no?, ¿porque cuesta defen-
der las opiniones propias? La respuesta es porque puede conllevar un
precio, que puede ser importante, como el rechazo del grupo de ami-
gos. Sin embargo es un precio más aparente que real, los padres podéis
ayudar a vuestros hijos adolescentes a comprender que decir si cuando
queremos decir no conlleva un precio aún más alto que puede afectar a
nuestra forma de vida y también a nuestra autoestima.
El aprendizaje de respuestas no asertivas se puede producir
por:
- Castigo ante conductas asertivas.
- No refuerzo de conductas asertivas.
C. ASERTIVIDAD
UNIDAD 6
22
- refuerzo ante conductas agresivas
Las respuestas no asertivas se producen también por:
- Desconocimiento de los derechos asertivos (derecho a tener y de-
fender opiniones, a reclamar, a negarse, a ser tratado con respeto, a
cambiar,…)
- Ansiedad al intentar emitir la respuesta asertiva
Si observáis que vuestro hijo puede tener un problema de aser-
tividad, si creéis que es incapaz de decir que no, podéis observarle y
hablarlo con él para intentar ayudarle. La asertividad es un concepto
que puede resultar poco conocido para las familias, pero que conviene
familiarizarse con él y darle la importancia que se merece. Un chico
no asertivo pierde muchas oportunidades de relación, recibe una mala
imagen de si mismo, se daña a si mismo o a los demás, se siente sin
control, se siente enfadado y en tensión.
Como sabemos la adolescencia es una etapa en la que se prue-
ban muchos comportamientos de riesgo, y para su prevención hemos
insistido en que la comunicación entre padres e hijos debe ser fluida, la
información sobre los peligros suficiente, etc. Pero a partir de ahí nos
queda confiar en que actuarán correctamente, no podemos vigilarles
siempre, no está en nuestras manos. El que consuman drogas o no, por
ejemplo, depende de ellos mismos, pero para que puedan decidir por si
mismos deberán ser asertivos. De hecho los programas de prevención
en el consumo de alcohol, drogas y de tabaco, así como de conductas
violentas se basan en la enseñanza de técnicas de asertividad.
¿Cómo detectar si hay un problema?
Os ofrecemos una lista de cómo son las principales caracterís-
ticas de las respuestas verbales y no verbales según si la persona es
asertiva o no, que os pueden servir como pistas para observar a vues-
tros hijos.
Respuesta asertiva
Hay un contacto ocular directo, la conversación transcurre en un tono y
volumen normal, los mensajes se dan en primera persona y responden
directamente a las situación. El habla es fluida y aparecen expresiones
como: “pienso; quiero; qué te parece”
Respuesta no asertiva
Las expresiones más utilizadas son del tipo: “te importaría mucho; qui-
zá; supongo; estaba pensado si podríamos; no crees que; en realidad
no es importante pero”, pero principalmente son
reveladoras las conductas no verbales: mirada desviada,
voz baja, vacilaciones, risas nerviosas, tono de queja o
vacilante, las manos se retuercen…
Respuesta agresiva
En este tipo las expresiones si son muy fáciles de
identificar, se utilizan órdenes directas como “haz tal cosa”, amenazas
“ten cuidado; si no haces…; y expresiones que indican poco respeto
como “debes estar bromeando”.
¿Cómo podemos mejorar la asertividad?
- Reforzar las conductas asertivas y sus capacidades
Como hemos visto las conductas no asertivas pueden haber sido apren-
didas a partir de la respuesta que los niños han recibido a sus palabras
y acciones. Los padres podéis ayudar a vuestros hijos a ser más aserti-
vos reforzando sus conductas asertivas y sus capacidades, a la vez que
ignorando siempre las expresiones no asertivas o agresivas. Reforzar
e ignorar son técnicas de modificación de conducta que funcionan tan
bien en niños como en jóvenes y adultos.
Para poder hacerlo sólo tenéis que estar atentos a las respuestas de
vuestro hijo y aprovechar cuando espontáneamente presente una res-
puesta asertiva, (por ejemplo rechazar una invitación a salir inmediata-
mente de casa cuando le llama un amigo cuando su plan era dormir la
siesta porque está cansado) aprovechar, decíamos, para elogiarle por
su madurez o darle dinero para salir después. Es decir reforzar.
- Ignorar sistemáticamente toda expresión de no asertividad o agresi-
vidad.
En cuanto a ignorar las respuestas no asertivas o agresivas es la mejor
forma de que no se presenten más a menudo. Si entramos en discusión
cada vez que la respuesta de nuestro hijo adolescente es agresiva por
ejemplo, le estaremos reforzando, le estaremos dando a entender que
es la manera de conseguir atención y de hacerse notar.
- Hablar sobre los derechos asertivos para que sea consciente de que
los tiene y de que las demás personas también los tienen.
- Enseñarle a conversar correctamente dándole la oportunidad de par-
ticipar en discusiones.
- Ayudarle a afrontar situaciones concretas ante las que vemos que tie-
ne miedo, por ejemplo pedir un favor a alguien.
- Dando ejemplo con vuestras palabras y actuaciones.
C. ASERTIVIDAD
UNIDAD 6
23
Técnicas de asertividad
Desde los centros educativos se trabaja también la asertividad desde
que los niños son pequeños utilizando algunas técnicas que también os
puede venir bien a los padres conocer en qué consisten enseñárselas a
vuestros hijos. Resumimos algunas de ellas a continuación:
Disco rayado: Se trata de no ceder a la presión de otros que insisten en
que hagamos algo que no queremos repitiendo el propio punto de vista
una y otra vez, cada vez que nos insisten. Siempre de forma tranquila,
sin entrar en provocaciones.
Por ejemplo: -¿fumas? No gracias, - Anda toma una calada. No gra-
cias.
Claudicación simulada: Se trata de dar la razón a una crítica de otro
que trata de provocar o exigir que hagamos algo. Se da la razón pero se
deja claro que no lo haremos.
Por ejemplo: - Eres un cobarde, tienes que coger el examen. – Si, soy
un cobarde, no voy a cogerlo.
Aplazamiento asertivo: Si no estamos seguros de contestar lo que ver-
daderamente queremos, porque nos sentimos ansiosos o angustiados
es preferible aplazar la respuesta hasta que estemos más tranquilos,
diciendo sencillamente: “mejor lo hablamos mañana..”
Bibliografía
- Castañer, O. ¿Por qué no logro ser asertivo. DESCLE. 2001.
- De las Heras y col. Programa Discover. Junta Castilla y León.
- Vallés Arándiga y Vallés Tortosa. Programa de refuerzo de las habili-
dades sociales III. EOS.
C. LA ASERTIVIDAD
UNIDAD 6
24
ANOREXIA
Es una enfermedad mental y del comportamiento que consiste
en una pérdida voluntaria de peso, y un intenso temor a la obesidad. Se
tiene una imagen distorsionada de si mismo, viéndose siempre gordos,
aunque la realidad sea la contraria.
Síntomas
Los principales síntomas de la anorexia son: rechazo a mante-
ner el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la estatura,
llegando a situaciones de delgadez extrema; miedo intenso a engordar,
incluso cuando el peso es muy bajo; sensación de estar gordo/a en ge-
neral o en algunas partes del cuerpo, como nalgas, muslos, abdomen;
tienen una percepción de su cuerpo que no es real, aunque estén real-
mente delgados/as, su espejo les dice que siguen estando
gordos/as; ejercicio físico excesivo; conducta alimenticia extraña:
come de pie, corta los alimentos en pequeños trozos; incremento de las
horas de estudios y disminución de las de sueño.
Todo ello puede producir en la/el enferma/o una serie de con-
secuencias físicas y de comportamiento: pérdida de peso alarmante,
amenorrea (pérdida de menstruación), aparición de vello, intolerancia
al frío, tensión baja, arritmias, aislamiento social, irritabilidad, pánico a
ganar peso,…
BULIMIA
Es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de vo-
racidad, o lo que es lo mismo, comer grandes cantidades de comida en
un corto espacio de tiempo en forma de “atracones”, a los que siguen
siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso.
Síntomas
Sus síntomas más corrientes son: preocupación obsesiva por
la comida, con deseos irresistibles e incontrolables de comer, dándose
grandes atracones de comida en cortos periodos de tiempo y gene-
ralmente a escondidas; vómitos autoprovocados; menstruaciones irre-
gulares; abuso de laxantes; peso normal o ligero sobrepeso; miedo a
subir de peso,…
Todo ello puede producir en la/el enferma/o una serie de consecuencias
físicas y del comportamiento: lesiones en las manos por los vómitos
autoprovocados, vómitos y diarreas incontrolables, subidas y bajadas
de peso, obsesión por la comida, depresiones y amenaza de suicidio,
aislamiento social, falta de autoestima,…
Causas de anorexia y bulimia
Las causas de los TCA (Trastornos de la conducta alimentaria)
son múltiples dado que intervienen factores biológicos, psicológicos y
D. ANOREXIA, BULIMIA
UNIDAD 6
25
sociales. Los factores socioculturales tienen tanta importancia que la
anorexia nerviosa se puede considerar un trastorno asociado a la cultu-
ra.
Lo cierto es que el culto al cuerpo y el canon de belleza de la
delgadez extrema contribuyen, a través de los medios de comunicación
y de los mensajes publicitarios, a que surjan y aumente el número de
adolescentes con problemas de anorexia o bulimia.
Si habéis ido a comprar ropa para vuestras hijas habréis com-
probado que de algunos modelos sólo se encuentran las tallas 34 y 36,
y cómo ellas se empeñan en “entrar dentro” y acaban sintiéndose frus-
tradas. Todo esto tiene una gran influencia en la autoestima (si es baja
se pueden generar complejos, inseguridad).
Estos trastornos alimenticios se producen como consecuencia de
la búsqueda desesperada de un cuerpo ideal. Como todos sabemos ac-
tualmente el canon de belleza femenino es “cuanto más delgado mejor”.
Las niñas sienten una gran presión desde la televisión, el cine, las re-
vistas, amigos, etc, todos los modelos presentados como bellos tienen
cuerpos esqueléticos. Pero la presión existe en todas las esferas, incluso
desde la propia familia ¡cuántas veces habrán oído los hijos a su madre
quejarse de haber engordado y la habrán visto ponerse a dieta!. Pero,
no sólo eso, es fácil ver a los padres de niños muy pequeños que ya
están preocupados por la imagen corporal de sus hijos, por el tipo que
lucen. Y es normal hasta cierto punto, porque la belleza (basada en la
delgadez) es un aspecto que en la sociedad actual se ha convertido en
un valor muy apreciado, por lo que puede determinar éxitos o fracasos
en la vida, y así lo entienden tanto los hijos como los padres.
Los hombres también han cambiado y se preocupan más de su aspecto
físico, sin embargo, por suerte, todavía el cuerpo ideal masculino no se
basa en la extrema delgadez.
A quiénes afecta
La anorexia afecta a 1 de cada 800 mujeres, y de ellas 1 de cada
100 tiene entre 12 y 18 años. La proporción entre hombres y mujeres
es de diez chicas por cada chico. La adolescencia es una época de riesgo
para padecer esta enfermedad porque al no tener todavía los criterios
de personalidad muy definidos, dependen mucho de las modas y de la
opinión de los demás. Son más vulnerables las personas
introvertidas, inseguras y demasiado autoexigentes.
La bulimia afecta a un 4,5 % de las adolescentes,
y a un 0,4 de los varones a esta edad.
Prevención de anorexia y bulimia
Sabiendo lo vulnerables que son nuestros hijos adolescentes los
padres tenemos que esforzarnos en la labor preventiva desde casa.
¿Qué podemos hacer?
- Valorar otros aspectos de la personalidad: Desde mucho antes de que
llegue la adolescencia tenemos que procurar compensar el exceso de
peso que se da actualmente al aspecto físico valorando en ellos y en
otro aspectos de la personalidad, del conocimiento, …
- Fomentar hábitos de vida saludables: Valorar otros aspectos de las
personas no implica, por supuesto, de menospreciar el valor del cuerpo,
sino de dar importancia a el ejercicio físico como modo de promover la
salud y la diversión; a la alimentación sana como base para el creci-
miento y el bienestar y la salud.
En definitiva fomentar que sigan hábitos de vida saludables, para lo
que los padres tienen que ser coherentes entre lo que dicen y lo que
hacen.
- Hablar y escuchar mucho. Escuchando a los hijos sin enjuiciarles siem-
pre podremos comprender mejor lo que piensan y anticipar posibles
conflictos.
- Fomentando la autoestima. Los hijos de cualquier edad valoran en
gran medida, aunque no lo expresen, los aspectos positivos que sus
padres destacan de ellos. Si observamos una inseguridad en el aspecto
físico podemos señalarles algún aspecto físico envidiable que tienen y
nosotros no.
- Para intentar paliar el bombardeo de imágenes y de consejos escritos
sobre cómo adelgazar al que se encuentran sometidos debemos dar a
nuestros hijos e hijas, una buena información sobre lo que debe incluir
D. ANOREXIA, BULIMIA
UNIDAD 6
26
una dieta equilibrada para responder a las necesidades de nuestro orga-
nismo. También acabar con algunos mitos e ideas preconcebidas como
que el pan engorda, que también lo hace el agua en las comidas o que
las dietas para adelgazar no son peligrosas.
- Debemos por supuesto ser un buen modelo para ellos; al menos una
vez al día debemos sentarnos todos juntos a la mesa y comer sin prisas
y alimentos lo más naturales posible (no abusar de congelados, de pre-
cocinados); debemos ser un buen ejemplo (como ocurre con los adul-
tos, los adolescentes hacen más caso a lo que ven que hacemos que a
lo que les decimos).
- Podemos también hacer un análisis crítico con ellos y ellas sobre las
imágenes publicitarias tanto en televisión como en prensa. Hay que
hacerles entender y debemos comprender nosotros mismos que las mo-
das y la estética responden a intereses económicos “puros y duros” y no
a un canon de belleza universal (no es el mismo en todas las culturas),
que no ha sido el mismo tampoco a lo largo de la historia. Tener en
cuenta que las medidas de las top models sólo se corresponden con el
0,26% de la población femenina del mundo. Un conocido anuncio (que
ya no pasan en televisión) de un anticelulítico utilizaba a tres mujeres
modelo en el spot (las manos de una, la cara de otra y el cuerpo de una
tercera). Y por supuesto las fotos de las revistas están maquilladas y
retocadas con programas informáticos que muchos conocemos pues los
utilizamos para nuestras propias fotografías.
Tratamiento
Si se observan algunos de los signos de alarma se debe acudir al
médico para que realice un diagnóstico y ponga el tratamiento en caso
de ser necesario.
De todos modos si detectáis un problema de este tipo o creéis
que puede haberlo, recordar que se trata de trastornos graves, no du-
déis en buscar ayuda a través de los servicios sanitarios. Podéis poneros
en contacto con la Asociación aragonesa de enfermos de la conducta
alimentaria: anorexia y bulimia (ARBADA), en Paseo de Sagasta, 51.
Teléfono 976389575.
Bibliografía
- Abrehan, Susan y otro. Anorexia y bulimia. Desorden alimenticio.
Ed. Alianza.
- Crispo Rosina y otros. Trastornos del comer. Ed. Herder.
- Hirschmann, Jane y Hunter, Carol. La obsesión de comer. Ed. Pai-
dos.
- Ladish, Lorraine. Me siento gorda. Ed. Edaf.
- Martín-Fornes, Santiago. La obsesión por adelgazar. Ed. Espasa Cal-
pe.
- Morande, Gonzalo. Un peligro llamado anorexia. La tentación de
adelgazar. Ed. Temas de Hoy.
- Raich, Rosa María. Anorexia y bulimia: trastornos alimenticios. Ed.
Pirámide.
D. ANOREXIA, BULIMIA
UNIDAD 6
27
Descripción de trastornos de la
alimentación
Tanto la obesidad, como la anorexia y la bulimia son trastornos
de la alimentación de origen psicológico y no médicos. Los pacien-
tes comparten ciertas características: todos ellos comen independien-
temente de su hambre o saciedad. Además, en algún momento, los
patrones de alimentación pueden incluir desde una ingestión constante
hasta una dieta estricta, pasando por períodos de abstinencia total o
el uso de laxantes o medicamentos destinados a quitar el apetito. Esto
puede producir cambios en pocas semanas de la imagen corporal en
algunos pacientes.
Los tres tipos de pacientes reconocen que tienen una debilidad
fundamental hacia la comida. Dicen: “Me da miedo empezar a comer,
porque no sé si seré capaz de frenarme”. Por ello, desarrollan a veces
conductas extrañas: suelen ocultar alimentos, o comer en secreto.
Estos problemas están asociados a un sentido de ineficacia personal
que inunda todos los aspectos de la vida: como estudiantes, como hijos,
como pareja y ciertamente como seres incapaces de seguir una dieta
para bajar de peso.
En cuanto a la relación con los demás, todos suponen que
son ignorados o demasiado controlados por las personas significativas
para ellos, ya sean padres, novios o esposos. Como reacción, presen-
tan una conducta de evitación. Incluso también con el terapeuta, al que
en un comienzo evaden, mostrándose ambiguos, negativos y compe-
titivos. Sus propias conductas les hacen reafirmar la idea de que son
incomprendidos.
OBESIDAD
La obesidad es un trastorno o enfermedad caracterizada por ex-
ceso de grasa corporal que altera la salud del individuo y que en muchas
ocasiones lo pone en riesgo de desarrollar una enfermedad crónica.
Clínicamente se considera a un individuo como obeso cuando su peso
total supera en un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo
y obeso mórbido cuando el peso total es mayor a 150%. Sin embargo,
como el coeficiente peso/talla cambia con la edad y con el estado pu-
beral, la Organización Mundial de la Salud recomienda el uso del Índice
de Masa Corporal (IMC) para la edad y la estimación del grosor de los
pliegues subcutáneos (tricipital y subescapular) para definir sobrepeso
y obesidad en la adolescencia.
Causas
El desarrollo de la obesidad se debe a una predisposición genéti-
ca y a un desequilibrio entre la actividad física y la ingesta calórica. En
condiciones de balance energético la ingesta calórica debe ser igual al
gasto energético.
- Genética:
La obesidad tiene un componente genético. La herencia parece ser ma-
yor para pesos normales que para obesidad, sugiriendo que el ambiente
juega un rol importante en el desarrollo de la obesidad. La predispo-
sición genética a la obesidad por lo tanto, puede ser modificada por el
ambiente, ya sea aumentando la ingesta calórica o reduciendo el gasto
energético.
E. OBESIDAD
UNIDAD 6
28
- Enfermedades:
Los factores ambientales pueden influir en el desarrollo de la obesidad
tanto en el período postnatal como en la gestación. Así los hijos de
madres con diabetes gestacional tienen una mayor probabilidad de ser
obesos durante la adolescencia, como también los hijos de madres des-
nutridas durante el embarazo.
- Hábitos sedentarios:
Otro factor ambiental que influye en el desarrollo de la obesidad es el
sedentarismo. Este estilo de vida que es consecuencia de la industria-
lización, ha cambiado la naturaleza de los trabajos y de las actividades
de recreación.
- Hábitos alimenticios:
Malos hábitos alimenticios, demasiadas grasas, ninguno o escaso de-
sayuno…
La adolescencia es una etapa durante la que aumentan los requeri-
mientos de nutrientes, necesitando aumentar el consumo de frutas y
verduras, carne y leche. Sin embargo los hábitos alimentarios de los
adolescentes tienden a volverse irregulares saltándose comidas fun-
damentales, y aumentando la ingesta de refrescos y otros alimentos
pobres en nutrientes y ricos en calorías.
En muchas ocasiones el problema es que los jóvenes relacionan
este tipo de comida rápida con situaciones en las que están con compa-
ñeros y amigos reforzando las satisfacciones que les produce.
Cómo afecta a los niños
Los niños obesos sufren tanto un daño físico como psicológico y
presentan desde problemas en el crecimiento hasta la disminución de la
autoestima, la discriminación, principalmente para participar en ciertos
juegos o actividades, además de ser objeto de burla y de apodos entre
chicos de la misma edad. La obesidad parece ser un tema muy relacio-
nado con los jóvenes, ya que son los que más sufren por el tema, se les
impone una moda, se los obliga a tener un cuerpo perfecto, no pueden
elegir libremente como ser, a quien querer, que ponerse…
Hábitos de alimentación en el
adolescente
En la adolescencia, desde el punto de vista del crecimiento cor-
poral, se pasa de un crecimiento lento y uniforme en los años anteriores
a un repentino aumento de ritmo. Justo antes de la adolescencia, en la
pubertad es cuando se da el estirón, lo que genera un aumento signifi-
cativo en las necesidades nutricionales. Todos los padres habrán notado
cuánto come su hijo a esta edad. Pero ¿cóme lo que necesita?
Los cambios en la personalidad y en los hábitos sociales que se
producen a esta edad pueden llegar a afectar a los hábitos alimenticios.
Los adolescentes pasan a necesitar una independencia de los padres y
al mismo tiempo pasan a depender de los amigos y compañeros. Nues-
tros hijos de esta edad están muy influenciados en todos los ámbitos
por los de su misma edad lo que se puede traducir en el campo alimen-
ticio en un rechazo hacia los patrones establecidos en la familia.
El adolescente se define a si mismo como demasiado ocupado en
otros quehaceres para preocuparse por la alimentación. Su ritmo rápido
de vida le obliga a saltarse comidas importantes en muchas ocasiones,
no desayunando o incluso omitiendo la comida del mediodía. Para en-
gañar el hambre toman excesivos refrescos y pican entre horas fuera de
casa patatas, o incluso bolsas de gominolas.
¿Porqué ocurre esto? Porque el adolescente asocia este tipo de comidas
con la compañía de los amigos, lo que le supone un doble placer. A la
vez rechaza la comida tradicional que además vienen acompañada de
reunión familiar.
Ante esta situación los padres sólo podemos intentar adaptar
la comida de casa al tiempo rápido que solicitan nuestros hijos, pero
continuar ofreciendo alimentos sanos. Seleccionaremos los alimentos
saludables que les resulten más atractivos y procuraremos evitar que
omitan ninguna comida ni desayuno, que debe incluir leche cereales y
fruta.
E. OBESIDAD
UNIDAD 6
29
Errores en la alimentación del adolescente
- Desaprovechar el período de crecimiento rápido. Cuando los hi-
jos ya no son pequeños los padres a veces descuidamos algo la
alimentación pero hay que recordar que los dos o tres primeros
años de la adolescencia son los de crecimiento más rápido, que
podríamos desaprovechar con una alimentación inadecuada.
- Dieta desequilibrada, con exceso de grasas y de azúcares sim-
ples y escasa ingesta de frutas y verduras.
- Desayuno insuficiente. El desayuno debe ser abundante e incluir
leche, cereales y fruta.
- Snacks entre las comidas. Son calorías vacías, que engordan y
no alimentan, además de reducir el apetito a la hora de la comi-
da, con lo que se dejan de ingerir nutrientes importantes.
Tratamiento
El tratamiento de la obesidad debe estar dirigido siempre por el
médico. Nosotros desde casa podemos hacer todo lo posible por seguir
los hábitos alimenticios adecuados y procurar evitar el sedentarismo.
Bibliografía
- Frontera, P y Cabezudo G, Cómo alimentar a los niños. Guía
para padres. Editorial Amat Barcelona 2004
- Saldaña, C. y Rosell, C. Obesidad. Ed. Martínez Roca.
E. OBESIDAD
UNIDAD 6
30
Descripción del problema:
La sociedad actual propone las drogas a los jóvenes como una
opción más, y a veces los padres no saben cómo ayudarlos. Su intensa
búsqueda de un lugar personal y social y de nuevas experiencias los
trasforman en candidatos especiales de las adiciones.
Los padres a pesar de sus limitaciones y temores con respecto al
problema de las adicciones, tienen la obligación de ayudar a sus hijos a
mantenerse lejos de ellas. Lo que nunca debemos hacer es ignorar que
existe este riesgo, que es real para todos, no sólo para algunos, y por lo
tanto es necesario actuar en la educación de nuestros hijos con el fin de
prevenir conductas de riesgo que puedan desembocar en adicciones.
El consumo de drogas entre la población adolescente crece cada
vez más siendo realmente alarmante en la actualidad. Los padres de-
béis estar alerta para detectar posibles acercamientos al consumo de
drogas, pero principalmente la labor de los padres consiste en dar des-
de pequeños criterios y valores suficientes para poder confiar en la
conducta de vuestros hijos. La clave es poder dialogar y llegar junto con
ellos a la conclusión de que la adicción, sea al objeto que sea, nunca
será una buena opción.
F. CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO
UNIDAD 6
31
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS CAPACES DE GENERAR ADICCIÓN, SEGÚN SUS EFECTOS SOBRE EL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ACCIÓN CARACTERÍSTICAS FAMILIA
1. ESTIMULANTES Sustancias de origen natural o sintético que
modifican la química cerebral. Aceleran o estimulan el
funcionamiento del sistema nervioso central
- COCAINA
- PASTA BÁSICA DE COCAINA.
- ANFETAMINAS
- FENCICLIDINA (PCP)
- ÉXTASIS
- TABACO
- XANTINAS; CAFEÍNA, TEOFILINA Y TEOBROMINA
2. DEPRESORAS Sustancias de origen natural o sintético que modifican
la química cerebral, ralentizando o deprimiendo el
funcionamiento del sistema nervioso central.
- ALCOHOL
- MARIHUANA
- ESTUPEFACIENTES
- KETAMINA (Anestésico disociativo)
- FENCICLIDINA (PCP) (Anestésico disociativo y psicodélico)
- GHB (Ácido Gamma HibroxiButírico)
- METACUALONA (Sedativo-Hipnótico)
- INHALANTES
3. ALUCINÓGENOS Sustancias de origen natural o semi-sintético que alteran
significativamente la química cerebral, generando
alteraciones visuales, táctiles y auditivas.
En casos extremos provoca manifestaciones psicóticas.
- DE ORIGEN SEMI-SINTÉTICO: LSD (Dietilamida del Ácido
Lisérgico)
- DE ORIGEN NATURAL: Peyote, Tabernanthe iboga, Amanita
muscaria
TRASTORNOS INDUCIDOS POR LAS DIFERENTES DROGAS. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
1. ESTIMULANTES.
Las personas que las consumen se sienten más despiertas, animadas, fuertes y activas, pero cuando pasa su efecto caen en depresión, desgano, mal humor, lo que las induce
a volverlas a consumir.
El estudio del NIDA en 1982 demostró que el 67 por ciento de la juventud , el 18 por ciento de los adultos jóvenes y el 62 por ciento de los adultos mayores han usado
estimulantes por razones no médicas al menos una vez. Además, 2.9 por ciento de la juventud, 4.3 por ciento de adultos jóvenes y 12 por ciento de los adultos mayores reportaron
haber utilizado estimulantes por razones médicas en un época de su vida.
32
TIPOS y CARACTERÍTICAS EFECTOS SOBRE EL S.N.C EFECTOS A LARGO PLAZO
COCAÍNA (Clorhidrato de Cocaína)
Poderoso estimulante del sistema
nervioso central (SNC), derivado de las
hojas del arbusto Erythroxylon coca. La
cocaína es una de las drogas conocidas
más antiguas.
- Ausencia de fatiga, sueño y hambre.
- Exaltación del estado de ánimo.
- Mayor seguridad en sí mismo.
- Prepotencia: disminuyen las inhibiciones y el
individuo suele percibirse como una persona
sumamente competente y capaz.
- Aceleración del ritmo cardiaco y aumento de
la presión arterial.
- Aumento de la temperatura corporal y la
sudoración.
- Reacción general de euforia e intenso
bienestar.
- Anestésico local.
- Cuando el uso es ocasional puede
incrementar el deseo sexual y demorar la
eyaculación, pero también puede dificultar la
erección.
Con dosis altas los efectos son:
- Insomnio, agitación.
- Ansiedad intensa y agresividad.
- Ilusiones y alucinaciones (las típicas son las
táctiles, con la sensación de tener insectos
debajo de la piel).
- Temblores y convulsiones.
- La sensación de bienestar inicial suele ir
seguida de una bajada caracterizada por
cansancio, apatía, irritabilidad y conducta
impulsiva.
- Complicaciones psiquiátricas: irritabilidad,
crisis de ansiedad y pánico, disminución de
la memoria y la capacidad de concentración.
Mención especial merece la llamada “psicosis
cocaínica”; que tiene características similares a
la psicosis esquizofrénica con predominio de las
alucinaciones auditivas y las ideas delirantes de
tipo persecutorio.
- Disfunciones sexuales: impotencia, eyaculación
precoz, incapacidad de erección.
- Trastornos nutricionales (bulimia y anorexia
nerviosa).
- Alteraciones neurológicas (cefaleas o accidentes
vasculares como el infarto cerebral).
Cardiopatías (arritmias).
- Problemas respiratorios (disnea o dificultad para
respirar, perforación del tabique nasal).
33
TIPOS y CARACTERÍTICAS EFECTOS SOBRE EL S.N.C EFECTOS A LARGO PLAZO
Pasta Básica de Cocaína (PBC)
Se trata de un alcaloide impuro que
se obtiene como un primer paso en la
extracción a partir de las hojas de coca.
Cuando se calienta, sufre un proceso
llamado de sublimación, pasando
directamente de sólido a vapor. La pasta
queda como un polvo color blanquecino
mate, que se introduce en un cigarrillo
de tabaco o marihuana, se consume por
inhalación de bocanadas de humo y que
pasa directamente a los pulmones donde
se absorbe con gran rapidez, produciendo
un efecto muy intenso y una dependencia
de extrema gravedad.
Para la preparación de la pasta básica de
cocaína, se procede a la alcalinización de
la hoja de coca, secado, extracción con
solvente orgánico precipitación con ácido
fuerte (ácido sulfúrico), disolución del
residuo en agua y precipitación última con
álcalis.
A la pasta mezclada con tabaco se le
conoce como “tabacazo”; si está mezclada
con marihuana, se le conoce como
“mixto”.
Afecta el funcionamiento de las áreas de
asociación: los guardianes del comportamiento
social;
- Por ello se altera el juicio.
- Se produce una liberación de inhibiciones.
- Los adictos presentan agresividad,
reacciones de pánico y eventualmente
depresión agitada.
Las altas dosis crean una sensación de;
- Fortaleza mental, poder personal
y muscular, produciendo también
alucinaciones visuales, auditivas y táctiles.
- Ilusiones paranoides, que incluyen la idea
de ser perseguidos. combinados con la
sensación excesiva de poder personal,
pueden hacer de la persona que consume
grandes dosis, alguien sumamente
antisocial y peligroso.
Su potencial adictivo es extremadamente alto, con
el consecuente síndrome de abstinencia.
- La intoxicación se inicia con euforia, una
exagerada sensación de bienestar y
excitación sexual. Pronto se disipan viéndose
reemplazados por una fuerte depresión,
irritabilidad, angustia, insomnio y disminución del
apetito y la necesidad de reiniciar el consumo de
la droga.
El síndrome de la PBC está caracterizado por:
- Craving que es la compulsión por seguir
fumando.
- Angustia intensa a medida que se termina la
dosis de PBC,
- Paranoia, Obnubilación (suspicacia,
alucinaciones auditivas, ideas delusivas, delirio
de persecución, etc)
- Rigidez muscular generalizada, insensibilidad al
dolor y a la fatiga.
- Obsesión por seguir fumando.
- Comportamiento egocéntrico,
- Hiperacusia, “evitar producir ruidos” “reclaman
silencio absoluto”,
- Aislamiento social
- Angustia más intensa cuando se termina el
cigarrillo de PBC.
34
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS SOBRE EL S.N.C EFECTOS A MEDIO PLAZO
ANFETAMINAS
Son sustancias que actúan como
un fuerte estimulante del sistema
nervioso.
Las más utilizadas son: Benzedrina,
Dexedrina y la Metilanfetamina,
como estimulantes químicos para
mejorar el rendimiento en una
tarea o actividad concreta de forma
artificial. La energía alcanzada
es ficticia y puede predisponer al
organismo en un sobreesfuerzo.
Sus efectos se relacionan
inadecuadamente con los deportes
para disminuir la sensación de
fatiga, desaparece la sensación de
hambre; y en el ámbito académico,
en la medida que inhibe el
sueño. La vía de administración
más utilizada es la oral, aunque
también se puede inyectar.Se
presentan en forma de pastillas o
cápsulas. Pueden ser legales si son
consumidas bajo un estricto control
médico, sin embargo, el abuso de
las mismas se produce cuando son
adquiridas y consumidas de manera
ilícita y por la automedicación.
La absorción es a través del tubo
digestivo y sus primeros efectos
aparecen a los 30 minutos.
Acción estimulante, se manifiesta por un aumento
temporal de la capacidad de concentración con
disminución de fatiga, sueño y hambre. Pasado
su efecto aparece cansancio y depresión, ya que
las energías extras se obtienen a costa de las
reservas del organismo.
Intoxicación aguda: inquietud, irritabilidad,
temblores, insomnio, confusión mental,
alucinaciones, siendo letales con dosis de 30 mg
Intoxicación crónica; produce tolerancia y
dependencia severa. Cuando se suprimen
bruscamente la ingesta, la sintomatología que
aparece en el paciente es de tipo psíquico,
fundamentalmente depresivo, por el cese brusco
de la estimulación. Se han descrito cuadros
de franca psicosis paranoide en consumidores
crónicos.
Uso prolongado de anfetaminas:Puede ocasionar
anorexia, desnutrición, problemas cardiacos y
pulmonares, así como serios problemas renales
y hepáticos. También se le atribuye la llamada
psicosis anfetamínica, caracteriza por la realización
de actos irracionales y de violencia repentina
acompañados de paranoia y delirios.
Aumento del estado de alerta, comportamiento
agresivo y violento, aumento de energía y actividad
motora, sensación de bienestar, aumento en la
seguridad y confianza, disminución de la fatiga,
aumento de la velocidad de pensamiento y lenguaje,
supresión de la sensación de apetito, aumento en la
presión arterial y en la frecuencia cardiaca, aumento
en la temperatura corporal, estimulación de la corteza
cerebral, desincronización en el Electroencefalograma
(E.E.G.), disminución del sueño, síndrome de
abstinencia, debilidad, fatiga, hipersomnia, letargia,
hambre compulsivo, depresión.
35
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS SOBRE EL S.N.C EFECTOS A LARGO PLAZO
FENCICLIDINA (PCP)
La fenciclidina se fabrica y emplea como
anestésico veterinario. En el hombre
tiene un efecto alucinógeno. Se fabrica
ilegalmente y es conocido por los
consumidores de drogas como “PCP”,
“Polvo de Angel” y “Píldora de la Paz”.
La fenciclidina puede administrarse por vía
oral o intravenosa; aunque generalmente
se inhala o se fuma espolvoreada en
cigarros de tabaco o marihuana. Cuando
alcanza el cerebro inhibe la captación
de dopamina y noradrenalina y produce
lo que se conoce como anestesia
disociativa: deprime los centros nerviosos
responsables de hacer que el organismo
experimente dolor y “desconecta” la
percepción corporal de las funciones
cerebrales.
Estado de trance o hipnótico, con
sensaciones de falta de peso, separación
del cuerpo, tamaño disminuido y
una distorsión total de la percepción.
También puede producir sensaciones
de estimulación y fortaleza irresistible,
desorientación, distorsión de la imagen
corporal, enojo, combatividad, pérdida de
la capacidad para integrar los estímulos
sensoriales, especialmente el tacto,
alucinaciones parecidas a la ideación
psicótica o esquizofrénica grave, esto
es: delirios de persecución, disturbios
mentales, alegatos incoherentes y
sensación de distancia tanto de sí mismo
como del ambiente.
El uso prolongado ocasiona dificultades de lenguaje,
grandes lapsus de pérdida de la memoria, depresión
crónica, desórdenes psicomotores, pérdida de peso y
alteraciones neurológicas y cardiovasculares peligrosas.
Puede llegar a producir psicosis tóxicas y estas
reacciones adversas son más frecuentes en individuos
con algún tipo de trastorno mental previo.
Síndrome de abstinencia:
Depresión, ansias de consumir drogas, fatiga, dificultades
para dormir o dormir mucho, aumento del apetito y de
peso, movimientos lentos o movimientos inesperados o
súbitos, sueños vívidos desagradables.
36
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS SOBRE EL S.N.C EFECTOS A MEDIO PLAZO
ÉXTASIS
Denominación química del éxtasis es
–METILEN DIOXI METANFETAMINA
(conocida también como: Eva,
Píldora del amor, etc.),se presenta
generalmente en forma de cápsula,
de diversas forma y colores, y de un
tamaño más o menos similar; pero
de variada dosis. Su composición
química comprende a los derivados de
la anfetamina así como componentes
semejantes al alucinógeno mezcalina.
El Éxtasis tiene efectos variables,
en función de la calidad y cantidad
de la sustancia, la personalidad y
expectativas del usuario, del ambiente
en las que se ingiere, etc. Si a ello
añadimos el desconocimiento de
la dosis ingerida y de sustancias
adulteradas, obtendremos efectos muy
variados. Sin embargo, existen algunos
efectos sistematizados:
Efectos psicológicos: Estimulante. Depresor,
somnolencia. Alucinación y distorsiones sensoriales.
Efectos fisiológicos: Taquicardia. Sequedad de
la boca, Sudoración, Deshidratación, Temblores,
Ansiedad, Aumento del estado de alerta, Dificultad
de concentración, Contracción de la mandíbula.
Efectos generales: Aproximadamente, una hora
de haber consumido, comienzan a experimentarse
los efectos que se prolongan entre dos y cuatro
horas. Los más generales son: Sensación
de euforia. Locuacidad (“hablar hasta por los
codos”).Vivencia de abundante energía física y
emocional. Desinhibición y disminución de los
controles sociales. Mayor facilidad para el contacto
interpersonal. Pánico.
Efectos adversos: Movimientos involuntarios,
taquicardia, dificultad en la coordinación de
movimientos.
Inestabilidad emocional, irritabilidad, paranoia,
pánico, disminución temporal de la memoria,
pérdida del control de las acciones, ansiedad.
Efectos posteriores del consumo: Persisten luego
de 24 horas: Fatiga, Dificultad para concentrarse,
Incapacidad para trabajar, Irritabilidad, Depresión,
Falta de deseo sexual.
Peligros del consumo
El éxtasis provoca hipertermia y favorece la
deshidratación. Las personas que consumen esta
sustancia, deben saber que hay conductas usuales
en los consumidores de Éxtasis que los exponen a
mayores peligros.
Mezclar con otras drogas (alcohol)
Bailar sin parar durante horas, sin el tiempo
necesario para que la temperatura del cuerpo se
regule.
No tomar líquido con la frecuencia necesaria para
rehidratar el organismo (agua, zumos, etc.)
37
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS A LARGO PLAZO
METANFETAMINA
La metanfetamina es una droga
estimulante muy adictiva que activa
vigorosamente determinadas zonas del
cerebro. Guarda una estrecha relación
química con la anfetamina, pero sus
efectos sobre el sistema nervioso central
son mayores. Ambas drogas tienen usos
terapéuticos limitados, principalmente en el
tratamiento de la obesidad.
La metanfetamina se toma por vía oral,
esnifada, por inyección intravenosa o
fumándola.
Sensación intensa llamada “rush” o
“flash” (arrebato o fogonazo) que dura
apenas unos pocos minutos y que se
dice es sumamente placentera, además,
se presenta una prolongación del
estado de vigilia, mayor actividad física,
disminución del apetito, aumento de
la frecuencia respiratoria, hipertermia,
euforia, irritabilidad, insomnio, confusión,
temblores, convulsiones, ansiedad,
paranoia, y agresividad.
Con el tiempo, parece que la metanfetamina reduce los
niveles de dopamina, lo que puede resultar en síntomas
similares a los de la enfermedad de Parkinson, un
trastorno grave del movimiento. Otros efectos incluyen
problemas respiratorios, cardíacos y anorexia extrema.
La posibilidad de desarrollar dependencia son similares
a la anfetamina, aunque con menos tiempo de consumo,
los peligros son sensiblemente mayores, incluyendo la
sobredosis. El abuso puede tener como resultado una
psicosis anfetamìnica y síntomas esquizofrénicos.
38
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS EN EL S.N.C. EFECTOS Y SÍNDROME DE ABSTINENCIA
TABACO
Tabaco es el nombre vulgar
de las distintas especies del
género Nicotiana y sobre
todo, de la Nicotiana tabacum,
planta de la familia de las
solanáceas.
Produce los mismos efectos
que se presentan con el
consumo de cualquier droga
en general:
Dependencia psíquica
Compulsión
Tolerancia
Síndrome de abstinencia:
Para un fumador crónico,
abstenerse de su hábito,
le producirá irritabilidad,
ansiedad, hostilidad,
trastornos del sueño,
cambios del flujo cerebral e
hipertensión.
La nicotina desencadena una serie de trastornos en todos los mecanismos del
organismo y fundamentalmente de tipo circulatorio. La suma de todos ellos
culminará en una lesión cardiaca irreversible, infarto de miocardio o muerte súbita.
Taquicardia, arritmia, crisis hipertensiva, arteriosclerosis, trombosis, vasoconstricción
periférica, cefaléa, bronquitis, bronquitis crónica, enfisema, cáncer de laringe, de
pulmón. Afecciones al aparato digestivo; sialorrea, Afecciones dentales; sarro,
dientes amarillos, piorrea, aumento de infecciones, caries.
Afecciones linguales: Dolor de lengua por la acción irritante de la nicotina y lengua
saburral por las malas digestiones.
Cáncer de labio y cavidad oral, gastritis, cáncer de páncreas. Dificultades en el
metabolismo.
Afecciones en la Mujeres: es más susceptible que el hombre ante los agentes
tóxicos. Aumento del cáncer de pulmón, aumento del doble de riesgo de contraer
cáncer del cuello del útero. Las mujeres que fuman y usan anticonceptivos orales
están más expuestas a contraer enfermedades cardiovasculares. Ciertos estudios
indican que fumar produce menopausia prematura y aumenta la frigidez y los
trastornos menstruales.
Durante el embarazo: Puede provocar parto prematuro; complicaciones del
embarazo, parto y puerperio; aborto espontáneo y muerte fetal y perinatal. Los
hijos de las fumadoras pesan al nacer hasta 420 gr. menos que los hijos de no
fumadoras; disminuye la calidad y cantidad de leche materna.
39
TIPOS Y CARACTERÍTICAS EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN
XANTINAS: CAFEÍNA, TEOFILINA, TEOBROMINA
Son los principios activos de las hojas de té, semillas de café, la
nuez de cola, la hierba mate, cacao, etc.
Las xantinas son poderosos estimulantes del tipo de las
anfetaminas, capaces de acelerar el metabolismo y crear un
estado de alerta y activo. También desencadenan la liberación
de las hormonas de la tensión que son capaces entre otros
efectos, de aumentar el ritmo cardiaco, la presión sanguínea y
al demanda de oxigeno al corazón.
La intoxicación aguda por abuso de estas sustancias es poco frecuente, se
necesitan dosis muy elevadas, pero en caso de producirse, los síntomas más
evidentes son: mareos, vómitos, aumento de la eliminación de la orina, sed,
temblores, excitación, aumento del ritmo cardiaco.
Entre los síntomas del abuso se presentan: trastornos gástricos con acidez y
ardor, estados nerviosos caracterizados por insomnio y excitabilidad.
Producen dependencia psicológica, crean tolerancia con facilidad y se potencian
con cualquier estimulante.
40
2. DEPRESORAS
Sustancias de origen natural o sintético que modifican la química cerebral, las mismas que ralentizan o deprimen el funcionamiento del sistema nervioso central.
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS EN EL S.N.C EFECTOS A CORTO Y MEDIO PLAZO
ALCOHOL
Depresor-tranquilizante de acción
intermedia con algunas características
especiales: Sus calorías son “vacías”, es
decir, carecen de vitaminas, minerales
o proteínas de valor biológico (excepto
pequeñas cantidades contenidas en
la cerveza). Se requieren cantidades
importantes para lograr un efecto, el gran
volumen que se debe consumir es lo que
hace al alcohol tan tóxico para el hígado,
páncreas, corazón y cerebro.
Pequeñas cantidades disminuyen la
ansiedad y dosis mayores producen
desinhibición, junto con disminución
del nivel de conciencia, pérdida de
la coordinación y manifestación de
emociones que normalmente
Ejercen efecto depresor o inhibidor
Cuando se produce la inhibición
por el consumo de alcohol, el
bebedor puede retroceder a un
comportamiento más primitivo
y antisocial, porque la corteza
cerebral pierde el control sobre
estas inhibiciones, siendo la causa
por la que el bebedor se siente
estimulado, cuando en realidad
las células de su cerebro se han
deprimido.
Si se continúa bebiendo, esta
depresión se extiende hacia abajo,
a través de las áreas motoras,
hasta los centros emocionales
ubicados en el cerebro medio,
en donde están los centros que
controlan la agresión, liberando
estos impulsos, perdiéndose el
control sobre las inhibiciones
sociales, la coordinación motora,
el habla, la visión y el estado de
alerta.
Efecto a corto plazo: Alteraciones en la frecuencia cardiaca.
Aumenta la producción de ácidos en el estómago, irritando la
mucosa gástrica.Aumenta la producción de orina, con pérdida
de líquidos que puede llevar a un desajuste importante para el
organismo.
Efectos a largo Plazo: Destrucción del tejido nervioso (atrofia
cerebral, es decir, muerte de células nerviosas, que son
irremplazables), lo que acarrea un envejecimiento prematuro,
deterioro del juicio, pérdida de la memoria e incapacidad para la
concentración. Alteraciones motoras, como un habla enlentecida.
Inflamación del hígado, y destrucción de las células, cirrosis,
dificultades de coagulación y anemia intensa.Pancreatitis crónica,
puede ocasionar úlcera, aumenta la predisposición a la atrofia
testicular, propicia el cáncer hepático y aumenta el riesgo de
cáncer a la boca, laringe y esófago, sobre todo en aquellos
que además son fumadores. El consumo de alcohol durante el
embarazo aumenta el riesgo de contraer malformaciones fetales,
dando lugar al síndrome alcohólico fetal (SAF).
41
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS FISIOLÓGICOS EFECTOS PSICOLÓGICOS
CANNABIS SATIVA (MARIHUANA)
La marihuana se obtiene de las flores y
hojas jóvenes de la planta femenina de
la especie Cannabis sativa, una hierba
de la familia del cáñamo. La resina que
produce contiene los ingredientes activos
de la planta. La marihuana contiene 421
sustancias de 18 tipos químicos, siendo
el ingrediente químico más importante el
tetrahidrocannabinol, específicamente el
delta 9 tetrahidrocannabinol (THC)- con
los posibles efectos sinérgicos de otros
cannabidioles y cannabinoles.
El THC en su forma activa puede ser
retenido en el cuerpo hasta 45 días
después de su introducción al organismo.
Esta se localiza en la grasa corporal,
particularmente en el hígado, pulmones
y testículos, y desaparece lentamente,
siendo estos tejidos más susceptibles al
daño.
Aumento temporal del latido cardiaco
relacionado con la dosis, puede
ser peligroso para aquellos que
padecen hipertensión, enfermedades
cerebrovasculares y arteriosclerosis
coronaria.
Congestión de la conjuntiva: enrojecimiento
de los ojos debido a la dilatación de los
vasos sanguíneos.
Desempeño psicomotor: produce tambaleo
si el fumador se encuentra de pie. Dificulta
el desempeño ante tareas complejas.
El consumidor de marihuana tiene
incapacidad de prestar atención constante
e incapacidad de asimilar procesos de
información complejos. Se dificulta el
manejo de automóvil, y de otras máquinas.
Estas deficiencias pueden durar hasta
10 horas después de iniciarse el estado
elevado.
Efectos respiratorios: contiene más
alquitrán que el tabaco. El uso crónico de
hash está relacionado con la bronquitis,
asma y sinusitis.
Actúa sobre la corteza cerebral, principalmente en las
áreas que controlan la movilidad de los miembros, los
órganos sensoriales y el comportamiento.
Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las
células cerebrales, por adhesión del THC a los tejidos
grasos, con los que tiene gran afinidad, afectando de esta
manera la velocidad de transmisión del impulso nervioso
de una neurona a otra.
Se altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto;
afecta el estado de ánimo y la interacción social.
Los consumidores en alto grado expresaron desajustes
en el trabajo y una incapacidad autoreconocida para
enfrentar nuevos problemas. Además expresaron un
desajuste heterosexual y se comprobó que eran más
hostiles hacia la sociedad, más deprimidos y que tenían
un grado mayor de ansiedad que los consumidores
casuales.
42
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS
ESTUPEFACIENTES
Se les conoce también como narcóticos y
se obtienen de las cápsulas de la flor de la
amapola (la del consumo mas común es la
morfina), se presentan en forma de polvo
fino blanco que suele inyectarse en la vena
o inhalarse.
Heroína: es una sustancia procesada
a partir de la morfina. Se aplica por vía
intravenosa luego de la disolución del
polvo. Es posible inhalarla o fumarla.
Luego de la inyección de la heroína el
usuario reporta la sensación de euforia
acompañada de un flujo en la piel,
boca seca y extremidades pesadas. Le
sigue un estado de mareo placentero
y adormecimiento que se prolonga por
horas.
Los usuarios crónicos pueden desarrollar graves
problemas de salud, tales como venas colapsadas,
abscesos, celulitis, abortos espontáneos, hepatitis y
desordenes hepáticos. Se asocia con complicaciones
pulmonares como neumonía y depresiones respiratorias.
43
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS A LARGO PLAZO
KETAMINA
Es un potente anestésico general de
corta duración que se emplea para
las intervenciones quirúrgicas. Es una
sustancia alucinógena comúnmente
utilizada por los veterinarios como
tranquilizante para animales. Genera
anestesia disosiativa: interrumpe en forma
selectiva las vías cerebrales de asociación
y produce bloqueo sensorial.
Se vende en soluciones inyectables,
aunque últimamente ha aparecido
clandestinamente comercializada en forma
de polvo. Se administra por inyección
intravenosa o intramuscular.
Las dosis grandes inducirían pérdida de
conocimiento, que podría conducir a un
fallo cardiovascular. Los efectos comienzan
en los dos primeros minutos y duran
menos de una hora.
Alucinaciones que incluyen distorsión
visual y pérdida de percepción del tiempo,
la sensibilidad y la identidad.
En dosis bajas aumenta la frecuencia
cardiaca, la presión arterial y sanguínea,
disminuyendo levemente la frecuencia
respiratoria. En dosis altas suele provocar
náuseas y vómito. Provoca una gran
adicción.
Puede resultar en profundos problemas físicos y mentales
incluido delirio, amnesia, deterioro de la función motora y
problemas respiratorios potencialmente mortales.
Su uso continuo durante más de tres semanas ocasiona
tolerancia. Aunque no produce dependencia física,
si tiene un leve potencial para crear dependencia
psicológica.
44
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS A LARGO PLAZO SÍNDROME DE ABSTINENCIA
FENCICLIDINA (PCP)
La fenciclidina se fabrica y emplea
como anestésico veterinario. En el ser
humano tiene un efecto alucinógeno.
Se fabrica ilegalmente y es conocido
por los consumidores de drogas como
“PCP”, “Polvo de Angel” y “Píldora de
la Paz”.
La fenciclidina puede administrarse
por vía oral o intravenosa; aunque
generalmente se inhala o se fuma
espolvoreada en cigarros de tabaco
o marihuana. Cuando alcanza el
cerebro inhibe la captación de
dopamina y noradrenalina y produce
lo que se conoce como anestesia
disociativa: deprime los centros
nerviosos responsables de hacer que
el organismo experimente dolor y
“desconecta” la percepción corporal
de las funciones cerebrales.
Estado de trance o hipnótico, con
sensaciones de falta de peso,
separación del cuerpo, tamaño
disminuido y una distorsión
total de la percepción. También
puede producir sensaciones
de estimulación y fortaleza
irresistible, desorientación,
distorsión de la imagen
corporal, enojo, combatividad,
pérdida de la capacidad
para integrar los estímulos
sensoriales, especialmente el
tacto, alucinaciones parecidas
a la ideación psicótica o
esquizofrénica grave, esto
es: delirios de persecución,
disturbios mentales, alegatos
incoherentes y sensación de
distancia tanto de sí mismo como
del ambiente.
El uso prolongado ocasiona
dificultades de lenguaje, grandes
lapsus de pérdida de la memoria,
depresión crónica, desórdenes
psicomotores, pérdida de peso
y alteraciones neurológicas y
cardiovasculares peligrosas.
Puede llegar a producir psicosis
tóxicas y estas reacciones
adversas son más frecuentes
en individuos con algún tipo de
trastorno mental previo.
Depresión, ansias de consumir
drogas, fatiga, dificultades para
dormir o dormir mucho, aumento del
apetito y de peso, movimientos lentos
o movimientos inesperados o súbitos,
sueños vívidos desagradables.
45
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS A LARGO PLAZO
GHB (ácido gammahidroxibutirico)
El ácido gammahidroxibutírico o GHB es
un compuesto inicialmente utilizado por
levantadores de pesas para estimular el
crecimiento muscular. En años recientes ha
adquirido popularidad como droga recreativa
entre jóvenes que frecuentan clubes/
discotecas y fiestas.
Esta “droga de diseño” a menudo se utiliza
en combinación con otras drogas tales como
en éxtasis. Está disponible en forma de
líquido transparente, polvo blanco, tabletas y
cápsulas. No posee olor ni sabor, por lo que
no es fácilmente detectada en las bebidas y
se puede doblegar fácilmente a las personas
cometiendo actos de abuso sexual.
Los usuarios informan que induce
un estado de relajación. Los efectos
pueden sentirse entre 5 a 20 minutos
después de ingerirse y la euforia puede
durar hasta cuatro horas.
Los usuarios de GHB corren riesgo de muchos efectos
físicos negativos, incluidos vómitos, insuficiencia
hepática, problemas respiratorios potencialmente fatales
y temblores y convulsiones que podrían resultar en coma.
46
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS A CORTO Y LARGO PLAZO
METACUALONA
La metacualona tiene mecanismos de acción
farmacológica que consisten en la disminución
de la función del sistema nervioso con efectos
hipnóticos, sedantes, anticonvulsivantes,
antiespasmódicos y antihistamínicos.
Fue sintetizada en la India en 1955 para
luchar contra la Malaria, es un derivado de la
quinazolina. Produce efectos que se asemejan
a los de los barbitúricos de acción rápida.
Se puede presentar bajo la forma de un polvo
cristalino de color crema o blanco, amarga e
inodora, o bajo forma de píldoras o pastillas.
Se consume por vía oral o por inyección
intravenosa sola o asociada a otros productos
(heroína, alcohol, etc.)
Disminución del nivel de conciencia precedida
de mareo y estupor con coma que persiste de
2 a 4 días. Sensación de descanso, relajación
muscular, euforia, desinhibición afectiva. Pueden
presentarse delirios y alucinaciones cuando es
asociado al alcohol.
Efectos a corto plazo: Falta de coordinación
motora, alteración de las percepciones
subjetivas, estado depresivo o al contrario, un
estado de nerviosismo extremo.
Efectos a largo plazo: Temblores, episodios
amnésicos, una degradación intelectual,
trastornos del humor, del carácter y del
comportamiento.
La metacualona provoca una dependencia
física y psíquica.
47
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS A LARGO PLAZO
INHALANTES
Vapores químicos que se respiran
y producen efectos psicoactivos.
Contienen sustancias que se pueden
inhalar, tales como los aerosoles
de pinturas (pinturas pulverizadas),
los pegamentos y los líquidos de
limpieza.
Los niños jóvenes y los adolescentes
los pueden obtener fácilmente y
son los que tienen más probabilidad
de abusar de estas sustancias
extremadamente tóxicas.
Olor o aliento a sustancias químicas, irritación de nariz,
labios, boca o piel, manchas de sustancias químicas o pintura
en la nariz, boca, manos y/o en la ropa. Ojos enrojecidos,
algunas veces con movimientos oculares laterales rápidos
involuntarios. Mareos, somnolencia, pérdida del equilibrio,
falta de coordinación, embriaguez, temblores, alteración de
la memoria, falta de concentración, lentitud de movimientos,
lenguaje lento e incoherente. Puede seguir un estado
de excitación, tensión muscular, aprensión, agitación,
irritabilidad, cambios en la presión arterial y ritmo cardiaco.
Se presentan cambios de conducta y personalidad, pudiendo
presentarse casos de furia histérica y violencia verbal y/o
física. El efecto dura de 15 a 45 minutos, el adicto tiende
a inhalar nuevamente la sustancia tóxica. Inmediatamente
después del uso pueden presentarse convulsiones, estado de
coma, y muerte súbita por arritmia, fallas cardíacas, asfixia, o
accidente vascular cerebral.
Daño permanente en el organismo,
temblores, falta de coordinación, pérdida
del sentido del equilibrio, reducción de
la memoria e inteligencia, estados de
depresión o psicosis, infartos cerebrales,
trastornos del lenguaje y la memoria,
epilepsia, trastornos en la sensibilidad y
movimiento de las extremidades, daño
al hígado y riñones, leucemia, bronquitis
crónica, ceguera, sordera, daño cerebral
permanente, problemas respiratorios
crónicos.
A largo plazo provoca daños en la nariz,
faringe, laringe, tráquea, riñones, hígado,
corazón, pulmones, músculos, huesos,
sangre y cerebro. Destruye neuronas.
3.ALUCINÓGENOS
El consumo de alucinógenos disloca el funcionamiento del cerebro, diluyendo los límites entre el sujeto y la realidad.
Efectos psicológicos: alteración de la percepción, hipersensibilidad sensorial, deformación de la percepción temporo-espacial, alucinaciones, ideas delirantes, euforia, confusión mental.
Verborrea, hiperactividad, experiencia mística.
Efectos fisiológicos: taquicardia, hipertermia, hipotensión, midriasis, descoordinación motora.
Los riesgos más severos del consumo de LSD son reacciones de pánico(mal viaje), intentos de suicidio, reacciones psicóticas, reaparición espontánea de la experiencia alucinógena
sin consumo de la sustancia (flash back).
Fuente de Datos; ALICIA CHIVA SORNI Farmacéutico de Administración Sanitaria, Dirección General de Salud Pública.
48
DEPENDENCIA
Siguiendo el Memorándum de la Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS) podemos conceptualizar la dependencia como aquella pauta
de comportamiento en la que se prioriza el uso de una sustancia psico-
activa frente a otras conductas consideradas antes como más importan-
tes. Este concepto genérico puede subdividirse en:
1.Dependencia física. La droga se ha incorporado al metabolismo del
sujeto. El organismo se ha habituado a la presencia constante de la
sustancia, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel
en sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende
por debajo de cierto umbral aparece el síndrome de abstinencia carac-
terístico de cada droga.
2. Dependencia psíquica. Compulsión a consumir periódicamente la
droga de que se trate, para experimentar un estado afectivo positivo
(placer, bienestar, euforia, sociabilidad, etc.) o librarse de un estado
afectivo negativo (aburrimiento, timidez, estrés, etc.).
La dependencia física es relativamente fácil de romper tras un
período de desintoxicación que, con ayuda o no de fármacos, puede
prolongarse como máximo durante 15 días, en función de cada droga.
Lo realmente trabajoso es desactivar la dependencia psíquica,
propiciar cambios en la conducta y emociones del sujeto que le permitan
funcionar psíquicamente (obtener satisfacción, superar el aburrimiento,
afrontar la ansiedad, tolerar la frustración, establecer relaciones socia-
les, etc.) sin necesidad de recurrir a las drogas. Que le permitan enfren-
tar los desafíos y dificultades que comparten las demás personas de su
generación.
Pero también es importante que conozcamos un término que no
debemos olvidar y que sin duda guarda una estrecha relación con todo
lo que aquí estamos viendo: la tolerancia.
TOLERANCIA
Se dice que una droga produce tolerancia cuando es necesario
ir aumentando la cantidad consumida para experimentar los mismos
efectos. O lo que es lo mismo, cuando los efectos de la
misma dosis son cada vez menores.
Es lo que ocurre, pongamos por caso, con el alcohol. En los
primeros consumos adolescentes afecta notablemente aún con dosis
muy pequeñas. Sin embargo, si se repite el consumo con la suficiente
frecuencia, el organismo se va adaptando al tóxico como medida de
protección, se acelera la eliminación del alcohol y se incrementa la ca-
pacidad de “aguante”. Aquella persona que “aguanta” mucho alcohol
sin inmutarse debería sentirse más preocupada que orgullosa de su
supuesta fortaleza. La tolerancia es un indicio de alteración metabólica,
consecuencia de un consumo crónico del que el organismo intenta de-
fenderse.
Cuando un drogodependiente abandona el consumo, su tole-
rancia al tóxico empieza a disminuir, de tal manera que si, pasado un
tiempo, reanuda el consumo en las dosis de antaño padecerá una in-
toxicación aguda que en función del tipo de droga de que se trate puede
llevarle al coma y a la muerte. Así se explican buena parte de las muer-
tes por sobredosis en sujetos dependientes de la heroína.
Causas: ¿por qué se inicia el consumo de drogas?
Principales causas por las que los jóvenes prueban las drogas,
(incluidos alcohol y tabaco):
Información alejada de sus vivencias que no llega a calar.
Baja autoestima.
Inseguridad.
Presión de grupo.
Presión de la moda.
Falta de asertividad.
Falta de criterio.
Adición al tabaco
Esta es una edad de riesgo para comenzar a fumar porque los
F. CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO
UNIDAD 6
49
chicos todavía no ven fácilmente las consecuencias a largo plazo, en-
cuentran muy remotas las consecuencias graves que tiene el tabaco
sobre la salud.
A ello se suma que este hábito les hace sentirse mayores especialmente
a los ojos de los demás (o así lo creen ellos).
El alcohol
Los jóvenes asocian muchas veces la salida con amigos al con-
sumo de bebidas alcohólicas, está tan arraigada esta costumbre que
cuesta mucho disociar estos dos aspectos.
Muchos jóvenes son bebedores de fin de semana, consumen al-
cohol porque les desinhibe, les facilita la comunicación entre ellos y
además comprueban que se divierten más fácilmente, lo que les incita
a continuar bebiendo.
Otras drogas
En los últimos años, y a pesar de toda la información que reciben
los jóvenes, ha seguido aumentando el número de jóvenes que durante
las salidas con amigos fuman porros, toman pastillas de éxtasis, etc.
Cuando una persona cae en una adicción a las drogas existen
muchas y diversas causas pero entre ellas la más importante es un mal
estar interior. En general se recurre a las drogas como una salida, un
escape a su propia personalidad, por una incapacidad de ser lo que los
demás pretenden (familia, amigos, sociedad) o él mismo se impone, o
como respuesta a la presión del grupo de amigos, por no ser diferente,
por no saber decir no.
Las drogas ofrecen una falsa satisfacción, los jóvenes que prue-
ban algún tipo de droga se encuentran más desinhibidos, consiguen
vencer la timidez mientras están bajo sus efectos con la sensación de
que se relacionan mejor y más fácilmente con los compañeros, lo que
les anima a repetir, además de la adición física que se va creando.
Pero la realidad es que no se solucionan los problemas de in-
seguridad de fondo, sino al contrario, las dificultades son mayores y
distintas; al mal estar interior inicial se le han sumado los vacíos que
encuentra entre consumo y consumo. Ya no encuentra la eficacia inicial
y ahora además se siente perseguido, se siente culpable de su debilidad
inicial y también de su debilidad por las drogas.
Prevención desde casa
La mayor parte de las veces conocemos el drama
que supone vivir de cerca una adicción a las drogas a través de
los testimonios de personas y familias que lo padecen que se nos ofre-
cen por los medios de comunicación. Pero, también se puede dar el
caso, que la veamos consumir o sepamos de su comercialización en
lugares públicos, frecuentados quizá por nuestros hijos.
Muchas veces nos llega información desde los medios de comu-
nicación de un alarmante aumento en el consumo de diferentes drogas
por personas cada vez más jóvenes.
Es un tema muy problemático que hay que abordar desde distin-
tos frentes y uno de ellos fundamental es la educación para la preven-
ción.
Los padres jugáis un papel básico como educadores de vuestros
hijos.
Objetivos de prevención.
Las actuaciones de la prevención tienen como objetivo final que
los hijos adquieran unas pautas sanas de vida, para lo que nos mar-
camos unos objetivos intermedios fundamentales que exponemos de
forma muy resumida: enseñarles a:
- Cuidar su cuerpo, a valorar la vida sana.
- Rechazar las drogas.
- Resistir la presión del grupo.
- Tomar decisiones responsables.
¿Cómo lo conseguimos?
Es necesario que los padres seamos capaces de:
- Dar el ejemplo; ya hemos insistido muchas veces durante este curso
que los mensajes que dan los padres a los hijos verbalmente deben ser
coherentes con lo que ellos realizan por que de otro modo las acciones
desautorizan a las palabras.
F. CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO
UNIDAD 6
50
- Demostrarles confianza y seguridad, dándoles responsabilidades y ha-
ciéndoles saber que confiamos en que respondan bien.
- Compartir con ellos alguna afición, es una forma de crear intimidad y
confianza entre padres e hijos que os puede ayudar a conocer los hábi-
tos que se van creando.
- Estimularlos a ocupar positivamente sus ratos libres con la práctica de
distintas actividades lúdicas, deportivas y culturales. Estas actividades
la mayoría de las veces son incompatibles con prácticas como salidas
nocturnas hasta muy tarde, fumar o beber, por lo que es la mejor for-
ma de conseguir que ellos mismos regulen su conducta. Si tienen un
partido a las nueve de la mañana, de tenis, de futbol..., o van a hacer
senderismo con un grupo de amigos el domingo, ...o tienen que tocar
con la orquesta a la mañana siguiente, difícilmente cederán a llegar
ebrios a las tres de la mañana. Si conseguimos que tengan verdadero
interés por otras actividades, compartidas con chicos de su misma edad
les estaremos dando un gran punto de apoyo para saber decir que no a
prácticas menos saludables.
- Conocer a sus amigos y tratar de que la familia y su entorno sea un
lugar donde se sientan agusto y puedan desarrollar su personalidad.
- Informarles sobre los riesgos que conlleva el consumo de sustancias
adictivas.
- Es necesario también establecer normas en la familia poniendo unos
límites claros y consensuados sobre las actividades que se pueden rea-
lizar, salidas, horarios, y acompañantes.
Información
¿Qué información debemos darles a nuestros hijos? ¿A qué eda-
des es conveniente hablar sobre las drogas?
Desde pequeños tenemos que hablarles sobre la importancia de
cuidar su propio cuerpo, alimentarse bien, hacer ejercicio, dormir sufi-
ciente..., y no solo hablarles, sino crear en ellos esos hábitos.
Distinguimos tres etapas según la edad de los
jóvenes, que podemos hacer coincidir aproximadamente
con el último ciclo de Primaria y primer y segundo ciclo de
la ESO.
Tercer ciclo de Primaria
10 años de edad.
El último ciclo de Pimaria es el mejor momento para hablar sobre
los efectos del consumo de drogas en el organismo, cómo afectan al ce-
rebro, cómo afectan a otros órganos del cuerpo. Es una información que
les puede resultar interesante. Los padres podéis buscar este tipo de
información y compartirla también con vuestros hijos para completar o
apoyar lo que se trata en clase, la opinión de los padres sigue teniendo
gran importancia para ellos,
por lo que es fundamental seguir fomentando una relación cercana y
una buena comunicación..
Podemos informales por ejemplo de:
- Que el tabaco, el alcohol, y otras drogas afectan la salud y tienen con-
secuencias graves. Puede comentarles, por ejemplo, que pueden gene-
rar adicción, es decir, convertirse en un hábito muy difícil de abandonar,
de cómo afectan y dañan nuestro cuerpo, y que, en algunos casos, nos
pueden hacer enfermar e incluso llevarnos a la muerte.
- Decirles que los medicamentos que receta un médico y son admi-
nistrados por un adulto, pueden ayudar en caso de enfermedad, pero
resultan dañinos si son mal utilizados. Por lo tanto, no deben manipular
o probar sustancias desconocidas.
Primer ciclo de ESO:
Es una etapa en la que comienzan a distanciarse de la familia,
necesitan sentirse distintos para descubrir realmente sus intereses y
quiénes son, necesitan probarse o vivir situaciones nuevas. El grupo
de amigos pasa a tener gran importancia. Sin embargo, la opinión y el
modelo de los padres continúa teniendo un gran impacto en sus actos y
decisiones.
Hacia los 12-13 años la psicóloga Mª Luisa Ferrerós recomienda
realizar una terapia preventiva proponiendo a los adolescentes colabo-
F. CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO
UNIDAD 6
51
rar como voluntarios en un centro de rehabilitación de toxicómanos, por
ejemplo.
En esta primera etapa de la adolescencia, los chicos son muy re-
ceptivos, y es un buen momento para que vean la realidad, que sientan
de cerca las consecuencias de una adicción a las drogas.
Este tipo de experiencias deben estar planificadas y dirigidas
desde el centro escolar, pero los padres podéis colaborar proponiéndo-
las desde las AMPAS.
El objetivo de que los chicos vivan esta experiencia es que vean
de verdad y no sólo en la televisión cuánto esfuerzo cuesta salir de las
drogas, dejar de beber, o incluso de fumar, y que sientan de cerca las
graves consecuencias que tiene en la salud mental y física, así como en
los objetivos y proyectos de vida.
La información que les demos, según la psicóloga Ma Luisa Fe-
rrerós ha de ser muy práctica, para conseguir que cuando lleguen a la
edad de 14-16 años, cuando ya comienzan a salir con amigos por bares,
etc., tengan respuestas automatizadas y no duden.
Las pautas que les demos serán claras y concretas, por ejemplo:
“no aceptes bebidas o sustancias que no conoces y controlas”, “rechaza
bebidas comunitarias”, “ Exige que abran la botella delante de ti”...
Además es una edad propicia para hablar directamente con ellos
acerca de las drogas y sus consecuencias. Por ejemplo sobre:
- Efectos inmediatos de las drogas en su cuerpo, mente, conducta, y
cómo pueden afectar el rendimiento en la escuela, en el deporte, en
toda su vida.
- Consecuencias a largo plazo que tiene el consumo de drogas, porque
crean adicción y pueden llegar a transformarse en una enfermedad
O drogodependencia, que les puede afectar sus vidas, hacerles perder
el control e, incluso, ocasionarles la muerte.
- Problemas que provoca a los familiares y a la comunidad tales como
la violencia, la incomunicación, rupturas familiares, accidentes automo-
vilísticos, robo y delincuencia.
- Mitos e ideas equivocadas acerca del consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas.
- Drogas de inicio. Los adolescentes suelen comenzar su contacto con
las drogas fumando porros o con drogas de diseño y no lo relacionan
con el consumo de otras drogas. Podemos explicarles las consecuencias
en el cuerpo y en el desarrollo que tiene el consumo de cannabis o éx-
tasis y cómo puede llevar al consumo de otras drogas.
Segundo ciclo de ESO:
Durante esta etapa, los cambios físicos y
psicológicos se intensifican y el grupo de amigos pasa a ser
lo más importante porque ayuda a descubrir y reafirmar sus
intereses, gustos, ideas y puntos de vista.
Tienden a ser idealistas y a querer disfrutar de la vida, soñando
con hacer de este mundo un lugar mejor para vivir. Tienden a ser críti-
cos con el mundo de los adultos y disfrutan de los espacios de discusión
donde pueden expresar sus opiniones y sentirse escuchados.
Sin embargo, esta edad es fundamentalmente crítica para el ini-
cio del consumo de alcohol u otras drogas de mayor riesgo. El adoles-
cente, generalmente tiene cierto conocimiento acerca de las diferentes
drogas y sus efectos, y de la diferencia entre probarlas y ser un adicto.
Esto, porque conocen a personas o amigos que consumen de manera
ocasional sin ser adictos, u otras que son dependientes. Ello los lleva a
tener opinión propia respecto al consumo y las drogas en general, por
lo que es necesario dialogar, abierta y directamente sobre el tema, te-
niendo una actitud de escuchar y orientar a la vez.
¿Cómo pueden apoyar los padres actitudes positivas con
respecto al consumo de drogas?
Los padres podemos dar información, aconsejar, prohibir, vigilar,
distraer la atención, castigar...pero al final la decisión de fumar o no,
beber alcohol, o probar drogas va a ser de nuestros hijos, por lo que es
fundamental poner mucho interés en ayudarles a que tengan criterio
propio, fomentar una autoestima elevada, y enseñarles a defender su
opinión y sus decisiones.
- Ayudarles a que formen su propio criterio.
Poco a poco, mediante la información que reciben y las experiencias
propias van creando su propio criterio, no debemos prohibirles que
prueben el alcohol el tabaco u otras sustancias, sino aconsejarles y
decirles cual es nuestra postura. Ellos deben tener la suya. No es con-
veniente que vuestro hijo sienta que son posturas enfrentadas, es más
fácil aconsejar cuando los criterios son más cercanos.
Es importante que sus hijos desarrollen valores sólidos para poder re-
afirmarse en sus opiniones.
Estimule a sus hijos a salir de vez en cuando de su universo individual.
Promueva el hábito de hablar y pensar sobre uno mismo y sobre el en-
torno cuando las cosas van bien.
Aporte elementos éticos a la hora de valorar las acciones y el entorno.
F. CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO
UNIDAD 6
52
Ayúdelos a esperar.
- Elevada autoestima. Desde pequeños tenemos que fomentar su au-
toestima demostrándoles afecto, amor y respeto, confiando en ellos,
dándoles responsabilidades, escuchándoles con interés, elogiando las
virtudes, valorando el esfuerzo por mejorar, etc.
Una elevada autoestima les facilitará tener seguridad en sus decisiones
y ser capaces de defenderlas delante de los compañeros.
- Enseñarle a defenderse de la presión del grupo.
Enseñe a su hijo a valorar la individualidad.
Explore con su hijo el significado de la palabra amistad.
Proporcione a su hijo apoyo para decir “NO”.
Fomente la práctica de decir “NO”.
Bibliografía
- Doménech, M. (2005): Padres y adolescentes. ¡Cuántas dudas!.
Editorial Aguilar. Madrid
- Schwebel R (1991). Decir NO no es suficiente, como tratar el tema
de las drogas y el alcohol. Editorial Piadós. Barcelona.
Páginas de Internet interesantes:
Para identificar los trastornos relacionados con el uso
y abuso el alcohol podéis utilizar el cuestionario AUDIT, ha sido
elaborado recientemente por la Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS), lo encontraréis “pinchando” sobre esta página web
“http://www.ieanet.com/drogas/test_alcohol.html” http://www.
ieanet.com/drogas/test_alcohol.html.
En la siguiente encontraréis más información sobre el ci-
tado cuestionario y sobre los efectos dañinos en nuestro organis-
mo del alcohol “http://www.who.int/substance_abuse/activities/
en/AUDITmanualSpanish.pdf” http://www.who.int/substance_
abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf.
En esta página de la Fundación de Ayuda contra la Droga-
dicción “http://www.fad.es/contenido.jsp?&id_nodo=108”http://
www.fad.es/contenido.jsp?&id_nodo=108 encontraréis algunos
documentos de interés.
F. CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO
UNIDAD 6
53
Las actividades de ocio dentro del hogar son ver la televisión;
utilizar el ordenador; usar video juegos y otras como encargarse de
tareas del hogar; estudiar; oír música y leer libros.
Tal vez de estas tareas las que más os preocupen sean las horas
destinadas a las pantallas, ya sean de televisión, ordenador o consola
de juegos.
Entre las actividades en las que ocupan el tiempo fuera de casa
se encuentran: ir de copas; bailar; hacer deporte; ir de excursión; via-
jar; ir al cine; ir a conciertos; leer libros y salir con amigos. También
imagino que de estas os preocupan las salidas nocturnas y el consumo
de drogas, sean legales o ilegales.
Recojo de un libro sobre “pantallas sanas”, un trocito de un ar-
tículo de Paul Eluard que dice: “en los Estados Unidos, llaman scree-
nagers a los jóvenes y adolescentes enganchados a las pantallas, todo
un mundo marcado por el, consumo ya digital, de televisión, internet
videojuegos, teléfono móvil, incluso también el walkman y el DVD”. Sin
duda este es un tema apasionante y cada uno de estos objetos reque-
riría de un buen capítulo en este curso.
Podemos resumir algunos aspectos positivos y negativos de la
televisión para los chicos y chicas de estas edades.
Aspectos negativos:
Homogeneiza la realidad. Bajo el aspecto de poder elegir entre
una gran variedad de programas, la televisión reproduce unos valores
dominantes, se elige “mucho de lo mismo”.
Transmite valores competitivos y violentos. Los programas in-
fantiles también incluyen la competencia y el enfrentamiento violento.
No deja tiempo para otras actividades. Puede llegar a ocupar
todo el tiempo de ocio, siendo indiscriminado el visionado de progra-
mas.
Crea dependencia. No requiere ningún esfuerzo.
Fomenta la incomunicación dentro de la familia.
Aspectos positivos:
Capacidad para entretener.
No requiere esfuerzo para su comprensión, relaja y disminuye
tensiones.
Transmite conocimientos.
Acerca a otras realidades lejanas.
Es un medio importante para la transmisión de valores, como el
respeto por la naturaleza, la solidaridad con otros pueblos, etc.
Nuestro control acerca de lo que ven y durante el tiempo que lo
ven es muy poco. Y siempre tenemos que tener presente que debemos
marcar normas, en este caso también, decirles que no a determinadas
cosas es muy educativo, les marca límites de los que tan necesitados
están.
Algunas ideas básicas para aprender a ver televisión.
Hablar mucho de TV, comentar los contenidos, discutir sobre los
programas, no en una actitud destructiva, sino reflexionando sobre que
tiene que ver con eso que vemos en la TV, con lo que está sucediendo
en la calle todos los días. (¿Qué hemos visto?, ¿cómo lo hemos visto?,
¿qué actitudes nos transmite?).
Identificar y analizar lo que hay debajo de una imagen o un sonido.
Tomar conciencia de cómo los mensajes afectan a nuestras emo-
ciones; algunos programas abusan de estas funciones psicológicas..
Planificar el tiempo en que vamos a ver la TV y seleccionar lo que vamos
a ver.
Podemos trabajar con la publicidad para conocer los recursos
que utiliza para persuadirrnos de la necesidad que tenemos del produc-
to anunciado.
Los diferentes programas transmiten valores y sus mensajes
influyen decisivamente en el desarrollo de su personalidad, dado que
están en una etapa en la que fijan las tendencias y en la que aún no se
ha desarrollado la capacidad crítica.
Recojo algunos consejos de Joaquín Carbonell que ha ofrecido en
G. OCIO Y TIEMPO LIBRE
UNIDAD 6
54
numerosas charlas alrededor del fenómeno de la televisión, en diferen-
tes Institutos.
Debemos tratar de que la relación de nuestros hijos e hijas con
las pantallas sea responsable, y también la nuestra (recordar que so-
mos modelo para ellos.) Tanto la televisión, como los juegos virtuales,
el chat y el uso del teléfono móvil deben tener un horario, que tene-
mos que negociar, pero al fin y al cabo se debe imponer lo razonable.
En cuanto al móvil podemos inclinarnos por una tarjeta prepago y que
lo carguen con su asignación semanal. Es necesario hacer ver que la
utilidad de los aparatos es para poder comunicarse en determinadas
circunstancias.
Hay que dialogar sobre estos medios de ocio. Hay que ofrecerles
otros modos de divertirse.
Evitar ver escenas violentas de manera gratuita. Los expertos no
consideran que por verlas uno se vuelva violento, pero eso sí nos acos-
tumbramos a ver la violencia como algo normal y a considerarla como
una opción para solucionar los problemas, cuando en realidad no lo es.
Controlar el uso, como ya decíamos, nunca nos cansaremos de
insistir en ello, de las nuevas pantallas: ordenador, móvil, internet. No
debemos prohibirlas pues suponen también un conocimiento, unas he-
rramientas interesantes que debemos saber utilizar; pero tenemos que
estar atentos a los peligros de “adicción”, a que se conviertan en una
obsesión. Hay que marcar horarios de uso.
Procurar que nuestros hijos e hijas aprendan a valorar lo que uti-
lizan. Pagándolo con sus ahorros o colaborando en actividades “extra”
dentro de la casa.
En la siguiente página de internet, del INJUVE (Instituto de la
Juventud del Misterio de Trabajo y Asuntos Sociales) podéis consultar
las actividades que más le gusta hacer fuera de casa a los jóvenes de
entre 15 y 29 años, durante el tiempo libre y las actividades que más
les gusta hacer dentro de casa, durante ese tiempo.
También encontraréis un sondeo de opinión sobre Ocio y tiempo
libre, Noche y fin de semana, Consumo de tabaco, alcohol y otras sus-
tancias, elaborado en el cuarto trimestre del 2002.
http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action
Las salidas nocturnas
No cabe duda de que salir por la noche con los amigos es una
de las opciones que más gusta a los jóvenes para ocupar su tiempo de
ocio. Las salidas nocturnas son en esta época uno de los principales
puntos de desencuentro entre padres e hijos ya que los padres nos da-
mos cuenta del peligro que conllevan para la salud de nuestros hijos,
por el consumo de alcohol, de tabaco, aumento del riesgo de acciden-
tes, de agresiones, falta de sueño, etc.
Es como decimos un aspecto muy conflictivo, pues la costumbre
de salir cada vez hasta más adentrada la noche está muy arraigada y
prohibir algo así a estas edades no da buenos resultados porque crea en
ellos mayor ansiedad por realizarlo. Lo prohibido les gusta a los adoles-
centes.
¿Qué podemos hacer? Por una parte desde años atrás ya de-
bemos preocuparnos por intentar que los niños vayan daserrollando
aficiones deportivas y culturales que les satisfagan y además resulten
incompatibles con trasnochar, tal y como recomendamos en el tema
anterior.
Pero una vez que comienzan a querer salir, a pedir retrasar la
hora de vuelta debemos estar preparados para ir en una misma línea el
padre y la madre, los dos, y mantener la comunicación y la confianza
con nuestro hijo.
La comunicación es en estos momentos imprescindible para sa-
ber qué riesgos corre durante sus salidas y así poderle aconsejar. En
cuanto a la confianza no hay que perder de vista que un adolescente es
todavía eso, no es un adulto y por lo tanto no tiene la responsabilidad ni
la sensación de peligro que tenemos nosotros, por lo que debemos aler-
tarle en casa. A pesar de ello no debemos hacerle sentir que no confia-
mos en él o en ella, sino todo lo contrario, por lo que la vigilancia deber
ser discreta, sin que se sienta acosado ya que esto haría que perdamos
su confianza.
Este equilibrio es dificíl de conseguir pero nuestro deber es in-
tentarlo.
G. OCIO Y TIEMPO LIBRE
UNIDAD 6
55
Muchos padres y madres veréis a vuestros hijos e hijas de 13
o 14 años como niños y niñas; y no pensaréis que puedan tener rela-
ciones sexuales con esta edad; sin embargo existe esa posibilidad, si
bien la edad de inicio no es la misma para todos. En definitiva que hay
que informarles y prepararles para que cuando llegue el momento pue-
da protegerse de manera adecuada. Con ello evitaremos conductas de
riesgo, como embarazos no deseados o enfermedades de transmisión
sexual.
No se trata de que tengan que hacernos confidencias acerca de
su sexualidad, sino de que podamos escucharles y responder a sus pre-
guntas o dirigirles a los servicios adecuados para que puedan respon-
derlas. De lo que se trata es de que el tema no se convierta en tabú. Si
esto ocurre suelen vivir la sexualidad a escondidas y con vergüenza, en
estos casos los expertos nos dicen que no están predispuestos al uso de
anticonceptivos.
La orientación sexual es otro de los temas importantes durante
la adolescencia. La orientación sexual es involuntaria y no se trata de un
descubrimiento de un día para otro. Si deseáis profundizar en el tema o
recibir mayor información, pinchar sobre:
“http://www.guirigay.org/”
H. LA SEXUALIDAD
UNIDAD 6

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion pubertad de adolescencia
Zapato de Cuerina
 
PPTX
Maritza ticssexualidadxd
Maritzaa123
 
PPTX
Abordaje de la sexualidad para adolescentes con discapacidad
Martha Lilia Lopez
 
PPTX
Pre adolescencia
Daniela Uribe
 
PDF
La sexualidad desde la infancia hasta la adolescencia
Mari Santos Pliego Mercado
 
DOCX
Ensayo1
andrea motel
 
PDF
En la escuela_dubet
Enrique Gongora Garza
 
PDF
Educación sexual en familia
Prof-Luisina Espíndola
 
Presentacion pubertad de adolescencia
Zapato de Cuerina
 
Maritza ticssexualidadxd
Maritzaa123
 
Abordaje de la sexualidad para adolescentes con discapacidad
Martha Lilia Lopez
 
Pre adolescencia
Daniela Uribe
 
La sexualidad desde la infancia hasta la adolescencia
Mari Santos Pliego Mercado
 
Ensayo1
andrea motel
 
En la escuela_dubet
Enrique Gongora Garza
 
Educación sexual en familia
Prof-Luisina Espíndola
 

La actualidad más candente (16)

PPTX
Tema 4 educacion sexual
Edyro
 
PPT
Preadolescentes
Myriam Pozzi
 
PPT
1 adolesc,
remix2012
 
DOCX
El ABC de la Admon Publica
Mónica M.C
 
PPT
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision s
Gioconda Santos
 
PDF
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
placidomartinez
 
PPTX
Sexualidad
litapiero
 
PPTX
Taller para padres de familia
Oscar Escobedo Tga13
 
PPT
Comunicacion y asertividad_en_las_relaciones_padreshijos
Kedin Gonzalez
 
DOC
Escuela para padres la adolescencia
OrientadoraVictoria
 
PDF
La edad del pavo
Valeria Esponda
 
PPTX
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Carlos M. Montaño
 
PDF
508. escuelas creativas
Joan Rangel
 
PPTX
Adolescencia rodulfo
silvanamedina
 
PPT
Miniquest almiron navarro_rios_PP
Cristina Dino
 
PDF
Educacionsexual
madameclau
 
Tema 4 educacion sexual
Edyro
 
Preadolescentes
Myriam Pozzi
 
1 adolesc,
remix2012
 
El ABC de la Admon Publica
Mónica M.C
 
La sexualidad del adolescente y enfermedades de trasmision s
Gioconda Santos
 
Dubet, francoise y danillo martuccelli, crecer, el rostro y los sentimientos
placidomartinez
 
Sexualidad
litapiero
 
Taller para padres de familia
Oscar Escobedo Tga13
 
Comunicacion y asertividad_en_las_relaciones_padreshijos
Kedin Gonzalez
 
Escuela para padres la adolescencia
OrientadoraVictoria
 
La edad del pavo
Valeria Esponda
 
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Carlos M. Montaño
 
508. escuelas creativas
Joan Rangel
 
Adolescencia rodulfo
silvanamedina
 
Miniquest almiron navarro_rios_PP
Cristina Dino
 
Educacionsexual
madameclau
 
Publicidad

Destacado (6)

PPSX
Internetseguro
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Guía de orientación para familias con adolescentes
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Guía TDAH
Pilar Calvo Rodrigo
 
PDF
Familias leeryescribir 10ideas
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Manual de Disciplina Positiva
Instituto
 
Internetseguro
Conchi Antolín Sánchez
 
Guía de orientación para familias con adolescentes
Conchi Antolín Sánchez
 
Familias leeryescribir 10ideas
Conchi Antolín Sánchez
 
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Conchi Antolín Sánchez
 
Manual de Disciplina Positiva
Instituto
 
Publicidad

Similar a Educar tarea de-todos-secundaria (20)

PPT
Etapa De La Adolescencia
Vanesa Aiello Rocha
 
PPT
Etapa De La Adolescencia
guestc2cca8
 
PDF
1conociendo a nuestro_hijo_adolescente
Jorge Santos Fernández
 
DOCX
Etapa de la Adolecencia
checarleins
 
DOCX
Maestro conoce a sus alumnos
Frankling Aguilar
 
PDF
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
CoordinacinConvivenc2
 
PPT
caracteristicas evolutivas adolescentes 17 febrero.ppt
MariaVictoriaRodrgue8
 
DOCX
ASBCVEROQUEBNAEFNJKFEKJIFBEKGNEEGOJKDDDD
msaldarriagaescobar
 
PPT
Tema 1b la transicion adolescente y la educacion
Gudiene Joisse Da Cunha Nazare
 
PPTX
Adolescencia-pubertad
Gersio Sin Más
 
PPTX
Fundamentos del desarrollo humano
maguismile
 
ODP
Adolescencia
IESO Cáparra
 
PPTX
Psicologia desarrollo
Valeria Galeas
 
PDF
¿Qué es esto La sexualidad explicada para niños.pdf
administracioncamara
 
PDF
Guión del catalogo interactivo
jennifer ramos
 
PPTX
niñes adolesencia y madurez
adn producciones
 
PDF
ADOLESCENCIA_UNIDAD_UNO.pdf
rosecedeo
 
PDF
Adolesceeeencia__Adolescentes_para_siempre_-_Alvaro_Alcuri.pdf
sandravanesaescobar
 
PPTX
CAMBIOS FISICOS ADOLESCENTES. - CAMBIOS FISICOS ADOLESCENTES
Marcelo Falconi
 
Etapa De La Adolescencia
Vanesa Aiello Rocha
 
Etapa De La Adolescencia
guestc2cca8
 
1conociendo a nuestro_hijo_adolescente
Jorge Santos Fernández
 
Etapa de la Adolecencia
checarleins
 
Maestro conoce a sus alumnos
Frankling Aguilar
 
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
CoordinacinConvivenc2
 
caracteristicas evolutivas adolescentes 17 febrero.ppt
MariaVictoriaRodrgue8
 
ASBCVEROQUEBNAEFNJKFEKJIFBEKGNEEGOJKDDDD
msaldarriagaescobar
 
Tema 1b la transicion adolescente y la educacion
Gudiene Joisse Da Cunha Nazare
 
Adolescencia-pubertad
Gersio Sin Más
 
Fundamentos del desarrollo humano
maguismile
 
Adolescencia
IESO Cáparra
 
Psicologia desarrollo
Valeria Galeas
 
¿Qué es esto La sexualidad explicada para niños.pdf
administracioncamara
 
Guión del catalogo interactivo
jennifer ramos
 
niñes adolesencia y madurez
adn producciones
 
ADOLESCENCIA_UNIDAD_UNO.pdf
rosecedeo
 
Adolesceeeencia__Adolescentes_para_siempre_-_Alvaro_Alcuri.pdf
sandravanesaescobar
 
CAMBIOS FISICOS ADOLESCENTES. - CAMBIOS FISICOS ADOLESCENTES
Marcelo Falconi
 

Más de Conchi Antolín Sánchez (10)

PDF
Los adolescentes y el tabaco
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Padrespautasgeneralesadecuadodesarrollodellenguaje3años
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Después de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Despues de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Despues de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Formaciónprofesionalbásica
Conchi Antolín Sánchez
 
PPT
Formacinprofesionalbsica
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
Conchi Antolín Sánchez
 
PDF
Lectura en los niños
Conchi Antolín Sánchez
 
DOC
Conceptos drogas
Conchi Antolín Sánchez
 
Los adolescentes y el tabaco
Conchi Antolín Sánchez
 
Padrespautasgeneralesadecuadodesarrollodellenguaje3años
Conchi Antolín Sánchez
 
Después de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
Despues de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
Despues de-4-de-eso
Conchi Antolín Sánchez
 
Formaciónprofesionalbásica
Conchi Antolín Sánchez
 
Formacinprofesionalbsica
Conchi Antolín Sánchez
 
Que deben conocer los padres sobre el alcohol
Conchi Antolín Sánchez
 
Lectura en los niños
Conchi Antolín Sánchez
 
Conceptos drogas
Conchi Antolín Sánchez
 

Último (20)

PPTX
CRONOGRAMA DE ENSAYOSiw wiwnkwinenlqnnqiw
AngelAndrade48
 
PDF
trabajo pareto 2025.pdf jdjfjfjkkdkkfmjdd
edepsantiagosanchez
 
PPTX
La música en estados unidos y su historia
pungunperry25
 
PDF
Baba_Toyofuko.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
gabrielaale031005
 
PPTX
la tecnica del arte en educacion inicial
soledadcayllahua3
 
PDF
Tema7.LaEstructuraSocioeconómicaDelPOT-convertido.pdf
Fabio Andrés Vinasco
 
PDF
Planificación Familiar. esquema de ello, co m
fotosgisa12
 
PDF
1 la habilidad de E. VIDAL para mostrar la belleza inherente en el día a día ...
EusebioVidal1
 
PPTX
TA2 CONTABILIDAD ajsdlkmpqoeirjaksmndjc
julianaaisabelquispe
 
PDF
triptico_ica_escolar_completo, faltan las imagens
AngelitoDeLaNoche
 
PPTX
dia del padre en diapositiva y hacer video
SegundoValentinCarre
 
DOCX
Aplicación técnica sanitaria de la inseminación artificial de ovinos
gallegosyerson827
 
PPTX
Kityraul es el archivo que no se de que trata pero bueno
CarlosHernndez833848
 
PDF
Actividades, actividades, cursos, participaciones
EVELYNBRENDAAZUCENAC
 
PDF
ESPANOL_QRC otro manual donde dice la historia
DanielSantiagoAngelG
 
PDF
Pase de sala 01.07.25.pdfFFFFFFFFFFFFFFF
ResidenciaTraumatolo4
 
PDF
CALENDARIO -III-pdf Calendario, organización, actividades
EVELYNBRENDAAZUCENAC
 
PPTX
Mapa-conceptual-de-los-carbohidratos-4.pptx
AmyHernandez35
 
PPTX
II ASISTENCIA TECNICA _ Refuerzo Escolar_ ETAPA DESARROLLO UGEL HUAMANGA.pptx
florquispe81
 
PDF
Crítica y curaduría (clase3) en Guatemala.pdf
lamarvelas
 
CRONOGRAMA DE ENSAYOSiw wiwnkwinenlqnnqiw
AngelAndrade48
 
trabajo pareto 2025.pdf jdjfjfjkkdkkfmjdd
edepsantiagosanchez
 
La música en estados unidos y su historia
pungunperry25
 
Baba_Toyofuko.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
gabrielaale031005
 
la tecnica del arte en educacion inicial
soledadcayllahua3
 
Tema7.LaEstructuraSocioeconómicaDelPOT-convertido.pdf
Fabio Andrés Vinasco
 
Planificación Familiar. esquema de ello, co m
fotosgisa12
 
1 la habilidad de E. VIDAL para mostrar la belleza inherente en el día a día ...
EusebioVidal1
 
TA2 CONTABILIDAD ajsdlkmpqoeirjaksmndjc
julianaaisabelquispe
 
triptico_ica_escolar_completo, faltan las imagens
AngelitoDeLaNoche
 
dia del padre en diapositiva y hacer video
SegundoValentinCarre
 
Aplicación técnica sanitaria de la inseminación artificial de ovinos
gallegosyerson827
 
Kityraul es el archivo que no se de que trata pero bueno
CarlosHernndez833848
 
Actividades, actividades, cursos, participaciones
EVELYNBRENDAAZUCENAC
 
ESPANOL_QRC otro manual donde dice la historia
DanielSantiagoAngelG
 
Pase de sala 01.07.25.pdfFFFFFFFFFFFFFFF
ResidenciaTraumatolo4
 
CALENDARIO -III-pdf Calendario, organización, actividades
EVELYNBRENDAAZUCENAC
 
Mapa-conceptual-de-los-carbohidratos-4.pptx
AmyHernandez35
 
II ASISTENCIA TECNICA _ Refuerzo Escolar_ ETAPA DESARROLLO UGEL HUAMANGA.pptx
florquispe81
 
Crítica y curaduría (clase3) en Guatemala.pdf
lamarvelas
 

Educar tarea de-todos-secundaria

  • 1. CURSO: Educar es tarea de todos, resolución de conflictos en la educación de nuestros hijos e hijas Organiza:
  • 2. Edita: GOBIERNO DE ARAGÓN Departamento de Educación, Cultura y Deporte Organiza y Coordina: Teresa Paniello Jiménez (Presidenta de FAPAR. Federación de asociaciones de Padres y Madres de alumnos de Aragón. Juan de Lanuza) Autores: Maria José Escobedo Camacho Marta Gutiérrez Ibañes Juan Carlos López Garzón Juan Antonio Planas Domingo Alfonso Royo Montané Asociación Aragonesa de psicopedagogía: www.psicopedagogia-aragon.com Depósito Legal HU - 341 /2006 Realización: Loher Publicidad
  • 3. ÍNDICE UNIDAD 5.................................................................05 LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, CARACTERÍSTICAS ....................... 05 Características de la adolescencia .............................................. 06 La comunicación...................................................................... 09 UNIDAD 6.................................................................12 LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, CONFLICTOS MÁS FRECUENTES ..... 12 Deficiencias escolares:los primeros suspensos ............................. 13 La depresión........................................................................... 20 La asertividad ......................................................................... 21 Anorexia, bulimia .................................................................... 24 Obesidad................................................................................ 27 Consumo de drogas, alcohol y tabaco......................................... 30 Ocio y tiempo libre .................................................................. 53 La sexualidad.......................................................................... 55
  • 5. 5 LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, CARACTERÍSTICAS UNIDAD 5
  • 6. 6 Para la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), se trata de los grupos de edad entre los 10 y los 19 años. Diferenciando una primera adolescencia entre los 10 y los 14 años y una segunda entre los 15 y los 19 años. Hablando de jóvenes a partir de los 15 hasta los 24 años. Así que podemos decir que se trata de una etapa que va desde el final de la infancia hasta el inicio de la edad adulta. Los investigadores parece que tienen claro el límite inferior de la adolescencia que lo sitúan en el inicio de la pubertad (final de la edad infantil.) Sin embargo no está claro cuándo acaba la adolescencia, por qué, ¿cuándo se inicia la edad adulta?. ¿Este período de nuestra vida es similar en todos los lugares y culturas?. Podemos cuestionarnos si la adolescencia ¿es un fenómeno universal o una construcción artificial producto de nuestra sociedad y de nuestra cultura?. En otras culturas como los ndembu llevan a los jóvenes a un lugar del bosque para enseñarles el arte de la caza, la guerra, magia, y todo aquello que es necesario que haga un adulto; o los samburu donde un joven se convierte en adulto tras sacrificar un buey, se trata de un rito de paso donde se les enseña a ejercer su rol de adulto, los jóvenes alcanzan la adultez tras pasar una serie de “pruebas”. Hasta finales del siglo XIX los niños se incorporaban al trabajo entre los siete años y los 10. Por tanto la adolescencia no era percibida como un estadio particular del desarrollo. En Occidente con la Revolución Industrial empieza a ser impor- tante la formación para el trabajo. De manera que el concepto de esco- laridad obligatoria se fue alargando hasta llegar a nuestros días, donde la formación académica y profesional es muy importante para buscar un trabajo específico. De este modo se ha conformado un grupo nuevo de personas que tienen unas señas de identidad propias: dependencia de los padres. Dificultad para encontrar trabajo, para formar una fami- lia, cuestiones que les van impidiendo formar su propia identidad y en definitiva alcanzar la edad adulta. Sobre la pubertad no cabe duda, es un fenómeno universal, dado que los cambios físicos trasforman el cuerpo del niño en un cuerpo adul- to con capacidad para reproducirse. Estos se dan en todas las personas y en todas las culturas. Se trata de un hecho biológico que comienza alrededor de los 12 a 14 años en los chicos y entre los 10 y los 11 en las chicas. Para definir la adolescencia tenemos más dificultades, sus inicios suelen coincidir con la pubertad (como hemos dicho anteriormente.) Se trata de un período transición entre la niñez y la adultez. No es un fenómeno necesariamente universal, ni se da en todas las culturas. Se trata de una etapa de transición: ya no son niños, pero no se tiene el status de adulto, Erikson en 1968 denomino a este período “moratoria social”. De modo que parece que se trata de un período que sucede en exclusiva en las sociedades occidentales, y que dadas las características de estas podemos vislumbrar algunas de las de nuestros adolescentes. Se da un aumento de la edad de escolaridad obligatoria. Dificultades para acceder al mundo del trabajo. Además los padres, con muy buen criterio, nos empeñamos en que estudien lo máximo posible. Cues- tiones que hacen que la dependencia de los padres sea mayor, hasta incluso los 28 o 30 años. Así pues como dice Surís: “la adolescencia no es una enfermedad. Es un fenómeno cultural, un lujo de la revolución industrial”. Para muchos autores la edad adulta comienza cuando se es au- tosuficiente a nivel emocional y económico. Nuestros hijos adolescentes que nos plantean problemas, casi seguro que ya nos daban problemas cuando eran niños. La vida es un continuo. La educación que reciben nuestros niños influye en como son y como se comportan en la edad adolescente. Así como ese comporta- miento adolescente influirá a su vez en la edad adulta y más tarde en la vejez. A. CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA UNIDAD 5
  • 7. 7 CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN LA ETAPA ADOLESCENTE CAMBIOS FÍSICOS - Se producen cambios en el tamaño y en la forma del cuerpo. - Se desarrollan y diferencian los caracteres sexuales primarios y se- cundarios. Físicos Chicos (12-13 hasta 16-18 años) - Crecimiento de los testículos, del pene. Surge el vello púbico. - Primer cambio en la voz. - Vello en axilas y parte superior del labio. Crecimiento de la barba. - Se producen espermatozoides. Chicas (10-11 hasta 14-16 años) - Redondeamiento de las caderas y abultamiento del pecho. Al final ad- quiere su horma adulta. - Surge el vello púbico. - Se da la menarquía (la 1ª menstruación) - Estos cambios los viven con gran preocupación. Quieren tener un cuerpo más atractivo y se fascinan por la moda. No se trata de un fenó- meno universal (ocurre sólo en nuestra cultura.) - A veces no se sienten a gusto con su cuerpo, pero finalmente acaban aceptando su nueva imagen corporal. - La maduración temprana o tardía también les influye en su manera de vivir estos cambios. Se da un cierto impacto psicológico al madurar tardía o precozmente.) El chico que madura de manera temprana lo suele aceptar bien, pues se distingue de los demás por su fuerza y otros aspectos bien valorados por ellos. Aunque tenderemos a tratarlo como si fuera más mayor de lo que es en realidad. El que madura más tarde se siente más inseguro. A su vez tenderemos a tratarle como si fuera más niño de lo que es en realidad. Tenemos que tener mucho cuidado con esto. - Las chicas que maduran de manera temprana se suelen sentir inseguras e incluso lo ocultan con ropas amplias. Tienen miedo a llamar la atención, a estar demasiado gordas. En ocasiones se pueden sentir presionadas a hacer “cosas” de mayores para las que todavía no están preparadas. La que madura tardíamente en este sentido tiene menos problemas. - De todos modos el momento de la maduración no parece tener efectos importantes a largo plazo. CAMBIOS COGNITIVOS - No siempre coinciden con los cambios físicos. - Se dan nuevos modos de pensamiento que permiten ver las cosas de diferente manera a como las veían hasta ahora. Si bien sólo ocurre en el caso de que nuestros adolescentes sigan aprendiendo en la escuela o de manera informal. (Precisan una incitación intelectual y del “alimen- to” cognitivo.) - Empiezan a tener un pensamiento abstracto (serán capaces de poner- se en lugar de los demás.) Para Piaget se trata de la etapa de pensa- miento formal. - Adquieren un razonamiento basado en hipótesis y probabilidades (Es capaz de dar explicaciones posibles a un fenómeno y probarlas para ver cuál de ellas es cierta.) - Son capaces de usar el razonamiento deductivo de manera que son capaces de prever las consecuencias de sus acciones sobre la reali- dad. - Todo esto hace que tengamos que argumentar más para convencerles (y es necesario que lo hagamos, ya no son niños.) Empiezan a necesi- tar buenas razones para hacer las cosas. Podremos discutir mejor con ellos. A. CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA UNIDAD 5
  • 8. 8 CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y DE PERSONALIDAD - El tema vital más importante es el desarrollo de la identidad personal. El adolescente determina quién es y se va a presenta a los demás (se observa y se juzga a sí mismo en función de cómo lo juzgan los de- más), imagina sus proyectos y empieza a conformar sus expectativas de futuro. - En la primera parte de la adolescencia se da una falta de control de los impulsos (las cosas se les caen de las manos, tropiezan con algo y se rompe.) - Tienen un sentimiento de invulnerabilidad (eso no me va a pasar a mí), ello les puede llevar a asumir conductas de riesgo. - Ponen a prueba nuestra autoridad y como comprobaréis o habréis comprobado necesitan un espacio que les sea propio, así que se encie- rran en sus habitaciones. CAMBIOS SOCIALES - Avanzan en el proceso natural de emancipación familiar. Se distancian de los padres y empiezan a tener una fuerte amistad con personas de su mismo sexo. (Empiezan a no querer salir con nosotros por ahí, pues con nosotros se sienten pequeños.) Entre los 11 y los 13 años. - Posteriormente se relacionan pandillas de distinto sexo para formar la pandilla mixta. Enorme necesidad de reconocimiento por parte de los otros. Entre los 14 a los 16 años. - En la fase final surgen y se consolidan relaciones amorosas de pareja y el grupo se va disolviendo. - Más tarde vuelven a aproximarse emocionalmente a los padres y a sus valores. - Desarrollan un sistema de valores, actitudes y modos de vida que se parecen bastante a los padres y madres en cuanto a los valores, ideas y actitudes, lo cuál es bueno y malo, pues para lo uno y lo otro se van a parecer. Una de las cosas que mejor hacen los niños es imitar a sus mayores, así pues la educación es muy importante a la hora de marcar una serie de límites. ¡Dar ejemplo es fundamental! Debemos ser conscientes que una de las formas de aprendizaje es por imitación, y estamos educando constantemente con nuestros actos. - De todos modos los adolescentes siguen teniendo necesidad de afecto y cariño por parte de los padres, aunque intenten disimularlo. Nos si- guen necesitando. - Los padres seguimos influyendo en ellos de manera decisiva en las cuestiones importantes. Sus amigos les influyen más en cuestiones su- perficiales como el modo de vestir, las aficiones o los gustos. Todos estos cambios en tan poco tiempo requieren una adap- tación paulatina de la relación entre padres e hijos. Convivir con un adolescente es posible y emocionante. Recordar que nos necesitan y “nosotros a ellos”. Tenemos que reconocer que hay que ir tratando a nuestros hijos de manera diferente. Como dice Surís (2001) tenemos que pasar de darles amor y protección, a darles amor y respetarlos. A. CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA UNIDAD 5 Bibliografía - Rojas, F. (2001) ¿Quién eres?. Temas de Hoy. Madrid. - Alegret, J., y otros. (2005): Adolescentes. Re- laciones con los padres, drogas, sexualidad y culto al cuerpo. Ed. Grao. Barcelona. - Carretero, M.; Palacios, J y Marchesi, A. (1986): Psicología evolutiva. Editorial Alian- za. Madrid.
  • 9. 9 En la sociedad actual cada vez se da con mayor frecuencia un mayor uso de los medios de comunicación audiovisuales de masas y, aunque parezca paradójico, existe cada vez menos comunicación inter- personal. Este fenómeno de la incomunicación existe tanto dentro de la familia como en otros entornos tanto formales como informales. Y tam- bién se da en todas las capas sociales y en todas las edades. La falta de empatía (ponerse en situación del otro), de tiempo para escuchar, de fluidez comunicativa es un verdadero problema. Los chicos y chicas no están acostumbrados a contar sus emociones, pre- ocupaciones y sentimientos. La necesidad de comunicación es impor- tante para un adulto, pero todavía lo es más para un adolescente ya que adolece de otros mecanismos compensadores de esta carencia. En una familia siempre nos estamos comunicando, a veces en forma positiva, y en otras, en forma negativa. Muchos de los problemas que sufren los jóvenes tienen relación con la capacidad de comunicarse. Sentimientos de soledad, incomprensión, depresión, angustia, miedo, timidez, pueden evitarse si la persona se comunica entenderá antes y de mejor manera lo que le ocurre y, además, si se siente escuchada y apoyada. Como padres, es de vital importancia tratar de comunicarnos con cada hijo/a en forma personal, aprender a escucharlo/a y tratar de comprender aquello que siente. Comunicación como prevención de riesgos en la adolescencia. La comunicación fluida entre padres e hijos a esta edad puede ser la mejor manera de prevenir conflictos típicos del adolescente y conductas de riesgo. Evidentemente para crear un buen canal de comunicación debe- mos haber comenzado desde que los niños son pequeños, pero aunque así lo hayamos hecho ahora que son mayores es un momento muy delicado en el que este canal se puede romper. Hay que tener mucho cuidado en que esto no suceda pues una adecuada comunicación con los hijos adolescentes es la mejor forma de hacerles llegar información que necesitan, de hacerles sentirse seguros, de mejorar su autoestima, de prevenir conductas agresivas, de prevenir conductas contra la salud,… Cada uno necesita que se le escuche y escuchar a las demás per- sonas. Es una necesidad humana básica, especialmente entre padres e hijos. Si por alguna razón este diálogo se ha perdido, los problemas y los malentendidos podrán surgir en cada rincón. Por lo tanto, no pierda el diálogo con sus hijos. Para conseguir mantener este canal de comunicación es básico dedicar tiempo a hablar y a escuchar a los hijos, pero también seguir unas pautas. - Mostrar una actitud de acercamiento: Los padres podéis crear momentos de intimidad con vuestro hijo o hija adolescente compartiendo una actividad y aprovechar esos momentos para abordar temas que os preocupan. Los padres podéis generar los momentos para hablar en lugar de esperar a que surjan. Por supuesto con ello no queremos decir que no sea importante apro- vechar una conversación casual y espontánea para hablar, al contra- rio, estas son situaciones ideales para mantener cualquier conversación trascendente o sin importancia. - Saber escuchar El saber escuchar es el aspecto más importante de una buena comuni- cación, pero no es tan fácil como el decirlo. El saber escuchar implica: . Demostrar que se pone atención. . Establecer contacto visual . Asentir con la cabeza . Inclinar el cuerpo hacia delante . No interrumpir . Escuchar sin estar preparando la respuesta . Tratar de entender lo que sus hijos intentan decir. . Tomarse un tiempo para entender los puntos de vista de sus hijos, así como sus sentimientos. B. LA COMUNICACIÓN UNIDAD 5
  • 10. 10 . No imponer los puntos de vista propios, no insistir en ellos ni ser au- toritario. - Mostrar respeto Cuando el hijo se abre y cuenta algo que piensa o que le ha sucedido tenemos que recordar que es el momento de escuchar atentamente, no de intervenir. Hay que dejar hablar a los hijos y escuchar sin hacer juicios de valor inmediatamente. De lo contrario los jóvenes pueden detectar que les enjuiciamos en lu- gar de tratar de entenderles. - Cuidar el lenguaje no verbal. Para que ellos perciban con claridad el respeto de sus padres, habrá que tener especial cuidado con lo que expresamos aun sin decirlo. La mirada, las sonrisas, la postura del cuerpo, los gestos, el tono y el volumen de la voz, todo indica algo y el interlocutor lo percibe. Es ne- cesario que todo ello sea coherente con lo que decimos, lo que se dice y cómo se dice tiene que ir en la misma línea. - Háblales acerca de uno mismo Los niños y los jóvenes encuentran difícil entender que sus padres tam- bién fueron niños o jovenes en alguna época. Recuérdeles que usted también se enfrentó con problemas y tuvo que tomar sus propias deci- siones (pero esto no debe ser una excusa para inciar el monólogo con las consabidas y odiadas palabras: “Cuando Yo era joven …”) Hablar de que usted tampoco fue perfecto, que cometió errores y tuvo sus fracasos importantes en ese momento. Se dará cuenta y descubrirá que hablar de sus problemas ayuda si no a resolverlos por lo menos a crear una empatía con sus seres queridos. Deje que sus hijos descubran que quiere compartir sus problemas con ellos en lugar de esperar simplemente lo contrario. Permita que sus hi- jos le vean como el ser humano que todos nosotros somos. En este aspecto hay que tener mucho cuidado, pues el adolescente es muy susceptible, de que no llegue a sentir que queremos estar de vuel- ta de todo, por que es cierto que las circunstancias son diferentes en cada persona y en cada época. Por ejemplo si estamos tratando de moda, de cómo se visten, puede ser un buen sistema sacar un álbum de fotos de su época jóven y pasar un buen rato viendo cómo cambian los gustos estéticos. - Ponerse en su piel El adolescente siente que se enfrenta a problemas que nadie más ha tenido que enfrentar con anterioridad. Puede ayudar si les demuestra que realmente aprecia todo lo que les pasa. No es necesario que les de una respuesta a todas sus dudas o preguntas, lo que importa es mos- trarles que se interesa por ellos, que intenta ver el mundo a través de sus ojos. - Ser firme, pero consistente La firmeza no significa autoritarismo. Significa que sus hijos conocen sus puntos de vista así como sus sentimientos y además los respetan. Debe ser consistente, y cumpir lo que se promete, nunca se deben ha- cer tratos que no se puedan cumplir. Si desde un principio marca sus límites y sus objetivos en forma clara y precisa, sus hijos sabrán a que atenerse y que esperar de usted en cualquier momento. - Ser coherentes Dar ejemplo con nuestras actuaciones es fundamental. Es difícil que un hijo adolescente crea de verdad que no es necesario consumir alcohol para divertirse, o que es preferible no fumar (aunque resulte placente- ro), si en cada reunión social confirma que nosotros consumimos bebi- das alcohólicas y además no dejamos de fumar, por poner un ejemplo. Pero son muchos los campos en los que los padres tenemos que apoyar nuestro discurso con nuestras acciones. Por ejemplo, si habitualmente gritamos a nuestros hijos para imponernos, es de esperar que a esta edad, cuando ya son mayores, nos paguen con la misma moneda. - Apreciar a sus amigos Los amigos pueden tener mucha influencia sobre lo que hacen sus com- pañeros. Es bueno mostrar interés por conocer a los amigos de sus hi- jos, a pesar de que no sean los amigos que usted hubiera elegido para B. LA COMUNICACIÓN UNIDAD 5
  • 11. 11 sí y mucho menos para sus hijos. Abra su casa, permítales tener algún espacio dentro de su casa para que se puedan reunir, de esa manera su hijo se sentirá más protegido y aceptado. - Demostrarle que confiamos en él o en ella Cuando un o una joven siente que puede lograr algo y que se le está reconociendo, le está ayudando por ese simple hecho a aumentar su autoestima. De esta forma el niño y el joven se siente comprometido a ser más responsable. ¿Qué se debe evitar? - Hacer interrogatorios - Recriminar continuamente - Hacer valoraciones morales constantemente - No tener en cuenta sus opiniones - Imponer en lugar de pactar y razonar - Burlarse de sus opiniones. Nadie reacciona correctamente ante la burla. - Sermonear - Gritar - Amenazar ESTABLECER NORMAS Y PONER LÍMITES Cada familia tiene una forma particular de poner normas y lí- mites, lo que está permitido hacer y lo que no. Estos van acorde a las creencias, valores y características de los padres y de cada menor en particular. Las normas les hacen sentir que hay preocupación por ellos. Los es- pecialistas han descubierto que las familias que mejor protegen a sus hijos y, por tanto tienen menos conflictos, son aquellas que establecen normas y límites basados en el amor y en el respeto. ¿Y de qué forma logramos esto...? - Reforzando y premiando los logros y cualidades de cada uno. - Con algunas normas claras y firmes, y en las que los padres po- nen toda su energía para tratar que se cumplan, porque creen en ellas, por ejemplo:, no mentir, no faltar a clases, ser puntuales, cumplir el horario de estudio, dejar sus cosas recogidas. - El resto de las normas pueden ser negociables y acordadas en conjunto con ellos, en la medida que tienen la edad para hacerlo: permisos, horarios de salidas, lugares. - Estableciendo claras consecuencias o sanciones por el no cumpli- miento de esas normas. - En caso de no respetar el cumplimiento de esas normas, puede utilizar la pérdida de refuerzos positivos, como por ejemplo, no salir con los amigos un fin de semana, o no comprar el CD que querían. - No usar el castigo físico, promoviendo más bien, la reflexión y la conversación. Bibliografía - Dolto F. ¿Cómo educar a nuestros hijos? Reflexiones sobre la com- prensión y comunicación entre padres e hijos. Editorial Paidós - Ferrerós, ML. Si, mamá. Las soluciones más prácticas para que tus hijos se porten bien, de la niñez a la adolescencia. Planeta 2006 - Surís, J.C. (2001): Un adolescente en casa. Editorial Plaza & Janes. Barcelona. B. LA COMUNICACIÓN UNIDAD 5
  • 12. 12 LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, CONFLICTOS MÁS FRECUENTES UNIDAD 6
  • 13. 13 Es habitual que en los dos primeros años del Instituto los hijos comiencen a traer suspensos a casa, cuando hasta el momento no ha- bían presentado problema en los estudios. Las dos causas principales son: - la desmotivación - malos hábitos de estudio El comienzo de la Educación Secundaria coincide con una etapa del desarrollo en la que se despiertan nuevos intereses que acaparan prácticamente la totalidad de la atención de los chicos en edad ado- lescente, lo que puede provocar una desmotivación por el estudio. No debemos olvidar que están todavía cursando estudios básicos, que la educación es obligatoria hasta los 16 años, por lo que es en estos pri- meros años del Instituto cuando debemos poner todo nuestro empeño, padres, hijos y profesores en que no decaiga el gusto por aprender, por saber y por superarse. Por otro lado el niño que no ha adquirido buenos hábitos de es- tudio irá notando inevitablemente un descenso en el rendimiento, en las calificaciones, conforme vaya aumentando la dificultad y complejidad del curso que realiza. Vamos a ofreceros unas pautas que podéis seguir para motivar a vuestros hijos en el trabajo de estudiante y para favorecer unos correc- tos hábitos de estudio. MOTIVACIÓN El prólogo de un libro sobre técnicas de estudio de Joaquín Al- mela comienza diciendo que “aprender a estudiar no es imposible, pero tampoco es algo que pueda hacerse sin esfuerzo... una de las grandes carencias de la juventud de hoy es la fuerza de voluntad, la energía interior para afrontar las dificultades, retos y esfuerzos que la vida plan- tea continuamente”. Y así es, imagino que les suena un reclamo publicitario que decía: “aprenda X sin esfuerzo”. ¿Cómo alguien no fue capaz de denunciar ese anuncio?, es absolutamente falso. Como ya sabéis los padres y las madres, sin esfuerzo no es posible conseguir nada y lo que se consigue sin él no se valora, cómo habréis observado por las actitudes de vuestros Hijos con respecto a determinados objetos o privilegios. Nuestros hijos, al igual que nosotros, aprenden con esfuerzo y resolviendo dificultades; si les privamos de hacerlo por un malentendi- do cariño les privamos de un aprendizaje necesario y fundamental. Ellos deben ganarse las cosas y los privilegios que disfrutan a diario y que en la mayoría de las familias les son dados a cambio de nada. Por tanto: - No hay aprendizaje sin esfuerzo. - Los privilegios y las cosas materiales hay que ganárselas con esfuerzo. La motivación es el por qué de las cosas que hacemos, lo que nos mueve a hacer algo. En el ámbito escolar el término se usa para explicar la cantidad de esfuerzo que un alumno emplea en realizar de- terminadas actividades. Esta estrategia (la motivacional) se ocupa de mantener las condicio- nes para un aprendizaje óptimo, de proporcionar una buena disposición para el aprendizaje y la confianza necesaria en uno mismo. Albert Einstein dijo: “nunca consideres el estudio como un deber sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber”; y de aquí podemos entresacar, al menos, dos modos de encarar el conocimiento, para aprobar o para aprender. - motivación externa Nuestros hijos e hijas estudian por diferentes motivos: algunos para evitar el castigo de los padres, o simplemente para aprobar. Su motiva- ción es externa (extrínseca) y por miedo al castigo. Aunque aprueban y A. DEFICIENCIAS ESCOLARES: LOS PRIMEROS SUSPENSOS UNIDAD 6
  • 14. 14 sacan buenas notas no aprenden demasiado, olvidan rápidamente; así pues no parece muy efectiva. Pueden estudiar porque les hemos prometido un premio material. Este tipo de motivación sigue siendo externa a la persona y a pesar de que es bastante efectiva; conforme nuestros hijos e hijas crecen es difícil mantener la magnitud de los premios que les resulten atractivos. Ade- más de no resultar demasiado útil para un aprendizaje significativo (que perdura en el tiempo). - motivación interna Los hay que estudian por su deseo de aprender y porque saben que es su obligación. Este tipo de motivación es interna (denominada intrínse- ca) y es muy eficaz para mantener por más tiempo los conocimientos. Esto no quiere decir que no se puedan dar premios, pero si que se esta- blezcan en función de los objetivos, del esfuerzo y de la edad. Por ejemplo: mi hija ha aprobado (4º de la ESO) porque sabía que era su deber y por el bienestar que siente por la recompensa de la nota y del trabajo bien hecho. No lo ha hecho para recibir un premio pero yo además de recompensarle con un beso y un abrazo, con cariño; que es la mejor de las recompensas, le he comprado un reproductor de MP3 que sé que le hacía ilusión tenerlo. Se ha comprobado que ambos tipos de motivación descienden cuando la persona recibe información negativa sobre sus capacidades y cuando percibe que no puede mejorar. Hay que recordar que debemos tener cuidado con lo que decimos y con cómo lo decimos. - Dar importancia a las tareas escolares Podemos transmitirles las ganas de aprender, motivando su curiosidad y dando importancia a las tareas escolares y a los estudios en general, pues la tienen, (sirven para desarrollar el pensamiento y el razonamien- to lógico, además de la búsqueda de un empleo cualificado). Cómo con todo debemos empezar a mostrar interés y a “ocuparnos” para no tener que preocuparnos, desde la edad infantil. Nuestros hijos e hijas descubren si nosotros en realidad creemos o no en la importancia de los estudios. Algunas afirmaciones nos delatan y sobretodo nuestras actuaciones. Para motivar a nuestros hijos e hijas tiene mucha importancia nuestra actitud ante el Instituto (como padres y madres). No es necesario esperar a que el profesor os llame. Si veis que hay dificultades o queréis comentar o informar de algo, no dudéis en dar vosotros el primer paso. Vuestro hijo tal vez os diga, “que para qué”, “que no quiere que vayáis”; pero en el fondo está percibiendo que os preocupáis por él y que los estudios para vosotros son importantes. Por tanto: - Nuestros hijos deben estudiar por su curiosidad por aprender y por saber que es su obligación. Para sentirse satisfechos de hacer bien las cosas. - No deben estudiar únicamente por conseguir premios. El mejor premio es la dedicación y el cariño. - Debemos valorar sus progresos por pequeños que sean. - Si bien se les puede premiar, en función del esfuerzo realizado y de la edad. - No exigirles más de lo que pueden dar, hacerlo siempre en función de sus capacidades y de sus posibilidades. Un exceso de presión puede generar actitudes que pueden llevar al fracaso escolar. Por último citamos algunas estrategias motivacionales, que apa- recen en el cuaderno 31 de la publicación de Carlos Yuste y Carlos L. Ayala: Progresint y que le podéis dar vosotros a vuestros hijos. Les po- déis enseñar a: - Darse a sí mismo mensajes positivos. Es un modo de usar nuestro pensamiento para modificar nuestra conducta, nuestra motivación e in- cluso nuestros sentimientos. Ayudan a poner freno al desánimo, al ner- viosismo, etc. Se trata de sentirse capaz. Por ejemplo: cambiar el “otra vez lo he hecho mal , no sirvo para esto”; por el “la próxima vez lo haré mejor, sé que puedo hacerlo bien”. - La interrupción del pensamiento. A menudo cuando nuestros hijos se ponen a estudiar empiezan a pensar en otras cosas y el tiempo pasa y pasa y no pueden evitar distraerse con otras cosas. También es útil en los bloqueos de los exámenes. Se trata de algo sencillo que es decir basta o stop, cuando nuestro pensamiento “se va a otra parte”. Esto se puede practicar y se puede generar un hábito. Previamente si la tensión A. LOS PRIMEROS SUSPENSOS UNIDAD 6
  • 15. 15 A. LOS PRIMEROS SUSPENSOS UNIDAD 6 emocional (nos sentimos cansados, desconcentrados, tensos) nos impi- de concentrarnos es útil aprender a relajarse. Los libros sobre técnicas de estudio o estrategias de aprendizaje nos ofrecen sencillos modelos para aprender a relajarnos. - Plan de autocontrol. Para poder controlar el tiempo necesario para terminar los deberes y estudiar en casa. Se cronometra el tiempo de estudio y si se cumple bien el horario se pueden aplicar refuerzos. Hábitos de estudio ¿CÓMO DEBE SER EL LUGAR DE ESTUDIO?. La verdad es que el lugar no es determinante, aunque hay una serie de factores que podemos controlar y que favorecen la creación de un hábito de estudio. Conviene estudiar siempre en el mismo lugar. - Un mismo sitio favorece la concentración. - Crea hábito, costumbre, especialmente cuando se hace todos los días en el mismo horario. La habitación debe tener buena iluminación; estar bien ventilada y a temperatura agradable. - La mejor iluminación es la natural. Deben evitarse fluorescentes. La luz no debe dirigirse directamente a los ojos o al libro. En el caso de flexos conviene además una luz de fondo. La luz debe incidir en la mesa por el lado contrario a la mano que escribe. Estas orientaciones evitan la fatiga visual. - Los ambientes viciados (humos, falta de oxigeno) producen fatiga fí- sica y sobre todo mental. - Un exceso de frío genera inquietud y nerviosismo; el exceso de calor sopor y fatiga. Disponer de mobiliario adecuado: mesa grande, silla cómoda, estante- ría. - Mesa grande para disponer todo el material necesario ordenado y a mano. La mesa no debe reflejar la luz. Encima sólo debe de estar lo necesario para el estudio, evitando distracciones. - Debe vigilarse la postura, espalda recta apoyada en el respaldo y pies apoyados en el suelo (evita fatiga y problemas de columna). - Estanterías, muebles con cajones, ... permiten disponer el material ordenado y a mano. Con los útiles de escritura y estudio ordenados y “a mano”. - Hay que preparar el material necesario antes de comenzar la sesión de estudio. Las interrupciones restan atención y concentración, facilitan encontrar elementos distractores. Debe evitarse la cercanía de juegos, novelas u objetos que puedan distraer. - Lugar silencioso, favorece del mismo modo la concentración, ¡he visto a chicos y chicas estudiar con la “novela” del mediodía en el televisor! - Normalmente los elementos permanentes del lugar de estudio no son distractores ya que se está habituado a ellos, pero deben evitarse “no- vedades”. No todos los objetos pueden considerarse distractores, para algunos una música de fondo puede ser estimuladora. Cada chico/a va elaborando progresivamente su propio lugar y ambiente de estudio. De todos modos he conocido a algunos maestros que estudiaron el bachillerato en la mesa de la cocina de su casa. Así que “querer es poder”. Nosotros proponemos algunas pautas para mejorar las condi- ciones de estudio, evitar distracciones, etc, pero evidentemente tendre- mos que adaptarnos a las posibilidades de cada familia. ¿CÓMO CREAR EL AMBIENTE MÁS ADECUADO?. Evitando distracciones e interrupciones. - Respetar el horario de estudio, evitar recados, conversaciones, la hora de la merienda, llamadas, ... concentrarse en el estudio requiere cada vez un cierto período de tiempo. Permitiendo que el chico/a establezca su propio ritmo de traba- jo. - No imponer el tiempo, el orden, la velocidad, ... no sirve de nada. Hay que propiciar que el chico/a haga su propio plan y se responsabilice de cumplirlo. No imponer horarios excesivos. Tratar de mantener un hora- rio global sano con períodos de trabajo, juego y descanso adecuados. Evitando ruidos excesivos en la casa. Música, hermanos peque- ños, televisor, etc. ¿CÓMO APOYAR EL ESFUERZO DE LOS CHICOS/AS?. Interesándose por el trabajo que realiza. - Hay que confiar en ellos, tener expectativas positivas y comunicárselo. Los chicos/as dan más valor a lo que aprecian sus padres y madres. Preguntándole como planifica y realiza su trabajo. - Sin agobiarle. Es mejor que la iniciativa sea suya. Atenderle cuando nos quiera contar “sus cosas”, para él o ella son muy importantes. Apro-
  • 16. 16 A. LOS PRIMEROS SUSPENSOS UNIDAD 6 vechar entonces para abordar otros temas. Controlando que respeta el horario que ha elaborado. - Debe elaborar y comprometerse con un horario. Sin que parezcamos “policías” hay que vigilar y exigirle el compromiso adquirido. Hablando con ellos sobre sus planes de futuro. (Reflexionad y hablad sobre como conseguirlo). - Puede ser motivador, de una parte el interés de los padres y de otra la necesidad de tomarse en serio los actuales estudios como medio de conseguir sus intereses o simplemente adquirir cultura básica para des- envolverse. Interesándose por las materias que estudia y las perspectivas que tiene de cada una. - Felicitarle por el esfuerzo, ser consciente y ayudarle en las dificulta- des. Valorar y felicitar lo positivo. Valorando el esfuerzo que supone realizar las tareas diarias. - Un beso, un abrazo, verbalizar nuestro contento. O una sonrisa o mi- rada cómplice, depende de los que nuestro hijo acepte mejor. Hablando con tutores/as, profesores/as u Orientador del centro cuando surgen dificultades. - Cuando se prevén o han surgido dificultades solicitar inmediatamente la entrevista con el tutor/a. ¡Escuchar siempre su versión! ... tiempo habrá de tomar otras decisiones. El tutor/a, si es preciso junto a otros profesionales, podrá establecer las orientaciones adecuadas. EL HORARIO DE ESTUDIO. Un buen horario de estudio es fundamental, en el mismo debe- mos acomodar nuestras actividades extraescolares. Hay que hacer deberes y además estudiar, hay que ir estudiando día a día, no hay que dejar los exámenes para el último día. Deben comenzar por estudiar una asignatura que les resulte de dificultad normal (ni muy fácil, ni muy difícil); si bien ya sabéis que para cada uno la materia fácil o difícil varía, para algunos la más difícil será la educación plástica, o las ciencias sociales; para otros la fáciles serán las matemáticas o la educación plástica. Seguir por la que resulta más difícil (pues ya hemos alcanzado la concentración máxima).Al cabo más o menos de una hora, debemos descansar cinco minutos, es un premio que podemos darnos por trabajar mucho y bien, o al menos por el esfuerzo. Por último estudiaremos la materia que nos resulte más fácil; pues la fatiga empieza a aparecer y nuestra curva de la concentración empieza a descender. No por más horas de estudio el rendimiento es mejor, hay que organizarse. Una agenda dónde se recojan las tareas diarias, semanales y mensuales es una herramienta muy útil si se adquiere el hábito de su uso. En muchos centros es una he- rramienta que permite estar en contacto con los profesores de nuestros hijos e hijas, en ella, nos hacen anotaciones y podemos contestarles. En este sentido debemos sacarle todo el partido posible. Por lo tanto: - Hay que estudiar todos los días un poco, además de hacer los deberes. Así evitamos las grandes “empolladas” del día anterior al examen, que a pesar de que no siempre tienen mal resultado, no son nada aconseja- bles. Cuidado que ¡el repaso final también debe hacerse¡. - Antes de empezar a estudiar hay que organizar nuestro tiempo según las materias. Podemos recompensar nuestro esfuerzo si hemos cumpli- do las previsiones. - La rutina es un buen aliado, debemos comenzar el estudio todos los días a la misma hora. Ayuda a crear el hábito y a organizarse. - Podemos pasar algunos minutos con ellos para ayudarles a organizarse el trabajo que tienen anotado en la agenda. Pero no debemos hacerles los deberes y no ejercer como profesores, por cuestiones emocionales no somos buenos profesores de nuestros hijos ni siquiera siéndolo en nuestro trabajo. - Nuestros hijos e hijas deben equivocarse para aprender de sus erro- res. Si podemos indicarles los pasos a seguir para conseguir una infor- mación o realizar una tarea. - Podemos “tomar la lección”, pero teniendo en cuenta que es el profe- sor el que evalúa los conocimientos, no nosotros. A memorizar se aprende memorizando de manera que no está de más dedicar todos los días un ratito a aprender de memoria lo que sea necesario. La mejor forma de mejorar la lectura (la falta de lectura com- prensiva puede generar dificultades de aprendizaje que con el tiempo llegan a ser importantes) es leer. Inculcar el gusto por la lectura desde pequeñitos es algo muy importante. Es bueno que nuestros hijos e hijas nos vean algún tiempo al día dedicados a la lectura, aunque para ello haya que apagar el televisor. Podemos hablar con ellos de los libros que leemos. Suscribirles a alguna revista que les guste. A continuación os muestro dos “plantillas” sencillas que pueden ayudarles a planificar el tiempo de estudio.
  • 17. 17 PLAN SEMANAL DE TRABAJO (2) DÍA EJERCICIOS Y ACTIVIDADES (“DEBERES”) TIEMPO ESTUDIO PERSONAL TIEMPO SI O NO ¿CÚALES? ¿QÚE DEBO HACER? 2. Documento elaborado por el equipo docente del IES “Gallicum” de Zuera. A. LOS PRIMEROS SUSPENSOS UNIDAD 6 DICCIONARIO OTROS MATERIALES
  • 18. 18 A. LOS PRIMEROS SUSPENSOS UNIDAD 6
  • 19. 19 Recuerdales: 1. Lleva al día tus estudios para evitar los agobios los días previos a las evaluaciones. 2. Procura empezar por las asignaturas que te resultan más difíciles. Si las dejas para el final tu rendimiento será peor en ellas y perderás la motivación. 3. Procura disponer un horario fijo de estudio, comenzando todos los días a la misma hora. Se convertirá en una costumbre y te costará me- nos esfuerzo ponerte a ello. 4. Es recomendable repartir el tiempo de forma equilibrada a lo largo de la semana, estudiando todos los días un poco para no romper el hábito. 5. Aprovecha también un rato del sábado o del domingo. 6. Los días que tengas pocos deberes aprovecha para repasar o para avanzar en trabajos que has programado para el fin de semana. 7. Introduce descansos de 5-10 minutos para evitar la fatiga y la inter- ferencia en la memoria entre los conocimientos de asignaturas diferen- tes. 8. Procura terminar tu sesión de estudio antes de ponerte a hacer otras actividades más agradables como ver la tv, practicar deporte, etc. Estas actividades deben constituir para ti un premio que te otorgas por un trabajo bien hecho. Estrategias de aprendizaje No podemos confundir estudiar con leer muchas veces, ni saber con entender. A medida que avancen en los diferentes cursos y tengan que memorizar más y más páginas y los exámenes se vuelvan más complejos, no les va a servir el método de “leer y releer”; ¡además es tan aburrido, tan desmotivador!. Deberán aprender a manejarse con algunas estrategias de aprendizaje que incluirán algunas técnicas. Pero esto sería conveniente que lo aprendieran en su Instituto, no se trata de que los padres susti- tuyamos a los profesores, sino de que colaboremos con ellos. Para que podáis ayudarles a afianzar las técnicas de estudio que aprendan en el colegio os damos unas sencillas ideas de las principales técnicas de un buen método de estudio: - Comenzar con una lectura atenta del tema y a la vez localizar las palabras cuyo significado desconocemos y buscarlas en el diccionario. Apuntar las dudas para preguntarlas a los profesores. No es posible aprender algo que no se entiende. Aunque lo memoricemos luego no sabremos que hacer con esa información, ¿en qué lugar del ejercicio o del examen habrá que colocarla? - Es conveniente subrayar las ideas principales del tema a estudiar, las que sin ellas el texto no tiene sentido. Tendremos siempre cuidado de no subrayar los libros que no sean propios. En caso de que se estén usando libros de texto incluidos en el programa de gratuidad de libros de la D.G.A., o prestados de una biblioteca, o incluso libros propios que después vayan a ser utilizados por otra persona o con otro interés, no debe subrayarse el texto en el mismo libro, sino en un resumen que hagamos del mismo en el cuaderno. - El resumen del tema consiste en expresar las mismas ideas con las palabras de uno mismo, del estudiante. Podemos intentarlo con nues- tros hijos, por párrafos y con cada epígrafe del texto. - Podemos también sintetizar las ideas fundamentales, ya subrayadas y ordenarlas en una estructura global, es lo que denominamos esquema. - Por último debemos memorizar y auto evaluarnos, comprender lo que hemos aprendido. Al principio parece que utilizamos más tiempo, pero pronto comproba- remos que se aprende antes y mejor. Bibliografía - Cuenca Esteban F. Cómo estudiar con eficacia. Editorial Escuela española - Almela, J. (2002). Aprender a estudiar no es imposible. Ediciones palabra S.A. Madrid - Yuste,C y otros (2000). Progresint 30. Estrategias y técnicas de aprendizaje. Nivel 4. Editorial CEPE. MAdrid. A. LOS PRIMEROS SUSPENSOS UNIDAD 6
  • 20. 20 El adolescente está inmerso en numerosos problemas, además debe tomar muchas decisiones y debe responsabilizarse de bastantes cosas, pues en eso consiste ir haciéndose mayor. Sus expectativas a veces tampoco se ajustan a sus posibilidades y dejar la tranquilidad de la edad infantil es bastante complicado. El adolescente como bien sabéis pasa enseguida de la euforia a la melancolía. Pero no se debe confundir una tristeza pasajera con una depresión. Sería muy bueno que los padres pudieran detectar pronto el comienzo de una verdadera depresión en sus hijos, para poder actuar con rapidez. Por ello os damos una lista de los principales síntomas que produce la depresión en el adolescente. Montserrat Doménech nos ofrece un listado de síntomas de un trastorno depresivo en el adolescente, entre ellos se encuentra la tris- teza, el abatimiento; no disfrutar con lo que antes le gustaba hacer; aislamiento; sentimiento de inutilidad, autoestima baja; sentimiento de culpa, descalificándose; sentimiento constante de cansancio; dificultad para concentrarse, caen en picado los resultados escolares; en algunos casos ideas suicidas y de autoagresión. El doctor Alain Braconnier , nos da una serie de señales que nos permiten reconocer una verdadera depresión en el adolescente. Dice que podemos hablar de depresión cuando la mayoría de los signos o síntomas duran casi todo el día y durante más de dos semanas, y los dos primeros siempre están presentes: - Tristeza aparente que contrasta con el estado anterior. - Pérdida de gusto hasta por las cosas que antes le gustaban. - Repliegue, aislamiento y dificultades para comunicarse. - Fatiga inhabitual y sentimiento de cansancio. - Ralentización, en las acciones, las iniciativas y a veces en el curso de sus pensamientos y el flujo del discurso, o por el contrario una agitación vana, que contrasta también con el estado anterior. - Sentimiento de culpa y o pérdida de autoestima. - Ideas suicidas. - Trastornos del sueño: en general insomnio, pero también puede tratarse de ciertos tipos de depresión por hipersomnio. - Pérdida de apetito o hiperfágia. Hay algunos síntomas de la depresión del adolescente que pueden confundirse con manifestaciones propias de la edad, pero que cuando los observamos en combinación con los anteriores pueden ser indicio de un problema, algunos son: - ansiedad, agresividad, sensación de aburrimiento, sensación de estar superado por las exigencias, falta de concentración, bajo rendimiento escolar, desadaptación escolar, indecisión, ideas de muerte recurrentes, conducta antisocial, robos, consumo de alcohol y drogas, deseos de irse de casa, sentimiento de no ser comprendido, mal humor, irritabilidad, encerrarse en la habitación, desinterés por el aseo personal, retraimien- to social. Probablemente hayáis observado en vuestros hijos algunas de estas conductas, es normal, porque como decíamos son características de esta edad. Nombrándolas no pretendemos alarmaros, sino indicaros que los síntomas de depresión en la infancia y en la adolescencia no son idénticos a los que se producen en la depresión en adultos, por lo que si sospecháis que existe este problema, no debéis descartar la idea sólo porque sus conductas no son las esperadas en una depresión adulta. En los momentos depresivos debemos apoyar a nuestros hijos, estar a su lado y hablar con ellos, pero tened cuidado, no sirve de nada espolearles diciendo: “tienes que salir”; como decía un famoso psiquia- tra “el depresivo no es tonto ya sabe que tiene que hacerlo, pero él sólo no puede”. No dudéis en buscar ayuda especializada. Bibliografía - Braconnier, A. Guía del adolescente”. Editorial Síntesis. Madrid. 2003 - Doménech, M. (2005): Padres y adolescentes. ¡Cuántas dudas!. Editorial Santillana. Madrid B. LA DEPRESIÓN UNIDAD 6
  • 21. 21 La asertividad puede definirse como un conjunto de comporta- mientos interpersonales que se refieren a la capacidad social de expre- sar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias de forma adecuada y sin ansiedad. Es la capacidad de afirmarse a si mismo y ante los de- más los derechos propios, sin dejarse manipular y sin manipular a los otros. La asertividad es una forma de comunicación, que se refiere al comportamiento de una persona en momentos de relación interperso- nal que implican un riesgo, una posible consecuencia negativa como rechazo social, por ejemplo. ¿Porqué es importante en la edad adolescente cuidar especial- mente la asertividad? Porque los jóvenes a esta edad dependen todavía mucho de la opinión de los demás, tanto del grupo de iguales como de los padres, y ser asertivos les va a ayudar a defender sus opiniones sin necesidad de mostrarse agresivos, o por el contrario de dejarse avasa- llar; les va a permitir defender con sus acciones las convicciones que tienen, por ejemplo sobre el tabaco, sin ceder a la presión de otros;… en definitiva los chicos asertivos pueden ser más ellos mismos y se re- lacionarán mejor con los demás tanto jóvenes como adultos. Las habilidades de las personas asertivas La conducta asertiva es aquella que permite expresar adecuada- mente oposición, sentimientos negativos y sentimientos de afecto. Se considera que una persona es asertiva cuando es capaz sin problemas de ansiedad o nerviosismo, de enfrentarse a situaciones en las que hace falta: - Decir que no. - Expresar desacuerdo. - Hacer críticas. - Recibir críticas. - Defender derechos. - Expresar sentimientos negativos y positivos. - Elogiar. - Recibir un elogio. Como podéis observar se consideran situaciones de riesgo tanto aque- llas en las que se muestra oposición, como en las que se trata de afec to. En ocasiones, para algunas personas puede resultar incluso más difícil y violento recibir un elogio que una crítica. Pero todo se puede aprender. Las personas asertivas son capaces de manifestar su propia pos- tura ante un tema, de expresar un razonamiento para justificar su pos- tura y de expresar comprensión hacia las posturas, los sentimientos y las demandas de los otros. No tienen miedo a pedir un favor cuando lo necesitan, piden que se les aclare lo necesario si no entienden algo y ponen sobre la mesa un problema si creen que existe. Las personas asertivas expresan y reciben adecuadamente sus sentimientos y los de otros tanto los positivos como los negativos: el afecto, la gratitud, la admiración, el descontento, el dolor, el desagra- do… ¿Cómo es una persona no asertiva? Hay distintas formas de respuestas no asertivas que pueden di- vidirse en dos grupos, las no asertivas y las agresivas. En general las personas no asertivas ante determinadas situa- ciones pueden presentar las siguientes formas de respuesta: - Responder como cree que su interlocutor espera o desea. - Paralizarse y no saber cómo actuar o qué decir. - Tartamudear, sudar, se retuercen las manos…como expresión de la ansiedad que sienten. - Mostrarse agresivos, gritar, insultar, chulearse… Causas de las conductas no asertivas Pero ¿porqué cuesta tanto decir que no?, ¿porque cuesta defen- der las opiniones propias? La respuesta es porque puede conllevar un precio, que puede ser importante, como el rechazo del grupo de ami- gos. Sin embargo es un precio más aparente que real, los padres podéis ayudar a vuestros hijos adolescentes a comprender que decir si cuando queremos decir no conlleva un precio aún más alto que puede afectar a nuestra forma de vida y también a nuestra autoestima. El aprendizaje de respuestas no asertivas se puede producir por: - Castigo ante conductas asertivas. - No refuerzo de conductas asertivas. C. ASERTIVIDAD UNIDAD 6
  • 22. 22 - refuerzo ante conductas agresivas Las respuestas no asertivas se producen también por: - Desconocimiento de los derechos asertivos (derecho a tener y de- fender opiniones, a reclamar, a negarse, a ser tratado con respeto, a cambiar,…) - Ansiedad al intentar emitir la respuesta asertiva Si observáis que vuestro hijo puede tener un problema de aser- tividad, si creéis que es incapaz de decir que no, podéis observarle y hablarlo con él para intentar ayudarle. La asertividad es un concepto que puede resultar poco conocido para las familias, pero que conviene familiarizarse con él y darle la importancia que se merece. Un chico no asertivo pierde muchas oportunidades de relación, recibe una mala imagen de si mismo, se daña a si mismo o a los demás, se siente sin control, se siente enfadado y en tensión. Como sabemos la adolescencia es una etapa en la que se prue- ban muchos comportamientos de riesgo, y para su prevención hemos insistido en que la comunicación entre padres e hijos debe ser fluida, la información sobre los peligros suficiente, etc. Pero a partir de ahí nos queda confiar en que actuarán correctamente, no podemos vigilarles siempre, no está en nuestras manos. El que consuman drogas o no, por ejemplo, depende de ellos mismos, pero para que puedan decidir por si mismos deberán ser asertivos. De hecho los programas de prevención en el consumo de alcohol, drogas y de tabaco, así como de conductas violentas se basan en la enseñanza de técnicas de asertividad. ¿Cómo detectar si hay un problema? Os ofrecemos una lista de cómo son las principales caracterís- ticas de las respuestas verbales y no verbales según si la persona es asertiva o no, que os pueden servir como pistas para observar a vues- tros hijos. Respuesta asertiva Hay un contacto ocular directo, la conversación transcurre en un tono y volumen normal, los mensajes se dan en primera persona y responden directamente a las situación. El habla es fluida y aparecen expresiones como: “pienso; quiero; qué te parece” Respuesta no asertiva Las expresiones más utilizadas son del tipo: “te importaría mucho; qui- zá; supongo; estaba pensado si podríamos; no crees que; en realidad no es importante pero”, pero principalmente son reveladoras las conductas no verbales: mirada desviada, voz baja, vacilaciones, risas nerviosas, tono de queja o vacilante, las manos se retuercen… Respuesta agresiva En este tipo las expresiones si son muy fáciles de identificar, se utilizan órdenes directas como “haz tal cosa”, amenazas “ten cuidado; si no haces…; y expresiones que indican poco respeto como “debes estar bromeando”. ¿Cómo podemos mejorar la asertividad? - Reforzar las conductas asertivas y sus capacidades Como hemos visto las conductas no asertivas pueden haber sido apren- didas a partir de la respuesta que los niños han recibido a sus palabras y acciones. Los padres podéis ayudar a vuestros hijos a ser más aserti- vos reforzando sus conductas asertivas y sus capacidades, a la vez que ignorando siempre las expresiones no asertivas o agresivas. Reforzar e ignorar son técnicas de modificación de conducta que funcionan tan bien en niños como en jóvenes y adultos. Para poder hacerlo sólo tenéis que estar atentos a las respuestas de vuestro hijo y aprovechar cuando espontáneamente presente una res- puesta asertiva, (por ejemplo rechazar una invitación a salir inmediata- mente de casa cuando le llama un amigo cuando su plan era dormir la siesta porque está cansado) aprovechar, decíamos, para elogiarle por su madurez o darle dinero para salir después. Es decir reforzar. - Ignorar sistemáticamente toda expresión de no asertividad o agresi- vidad. En cuanto a ignorar las respuestas no asertivas o agresivas es la mejor forma de que no se presenten más a menudo. Si entramos en discusión cada vez que la respuesta de nuestro hijo adolescente es agresiva por ejemplo, le estaremos reforzando, le estaremos dando a entender que es la manera de conseguir atención y de hacerse notar. - Hablar sobre los derechos asertivos para que sea consciente de que los tiene y de que las demás personas también los tienen. - Enseñarle a conversar correctamente dándole la oportunidad de par- ticipar en discusiones. - Ayudarle a afrontar situaciones concretas ante las que vemos que tie- ne miedo, por ejemplo pedir un favor a alguien. - Dando ejemplo con vuestras palabras y actuaciones. C. ASERTIVIDAD UNIDAD 6
  • 23. 23 Técnicas de asertividad Desde los centros educativos se trabaja también la asertividad desde que los niños son pequeños utilizando algunas técnicas que también os puede venir bien a los padres conocer en qué consisten enseñárselas a vuestros hijos. Resumimos algunas de ellas a continuación: Disco rayado: Se trata de no ceder a la presión de otros que insisten en que hagamos algo que no queremos repitiendo el propio punto de vista una y otra vez, cada vez que nos insisten. Siempre de forma tranquila, sin entrar en provocaciones. Por ejemplo: -¿fumas? No gracias, - Anda toma una calada. No gra- cias. Claudicación simulada: Se trata de dar la razón a una crítica de otro que trata de provocar o exigir que hagamos algo. Se da la razón pero se deja claro que no lo haremos. Por ejemplo: - Eres un cobarde, tienes que coger el examen. – Si, soy un cobarde, no voy a cogerlo. Aplazamiento asertivo: Si no estamos seguros de contestar lo que ver- daderamente queremos, porque nos sentimos ansiosos o angustiados es preferible aplazar la respuesta hasta que estemos más tranquilos, diciendo sencillamente: “mejor lo hablamos mañana..” Bibliografía - Castañer, O. ¿Por qué no logro ser asertivo. DESCLE. 2001. - De las Heras y col. Programa Discover. Junta Castilla y León. - Vallés Arándiga y Vallés Tortosa. Programa de refuerzo de las habili- dades sociales III. EOS. C. LA ASERTIVIDAD UNIDAD 6
  • 24. 24 ANOREXIA Es una enfermedad mental y del comportamiento que consiste en una pérdida voluntaria de peso, y un intenso temor a la obesidad. Se tiene una imagen distorsionada de si mismo, viéndose siempre gordos, aunque la realidad sea la contraria. Síntomas Los principales síntomas de la anorexia son: rechazo a mante- ner el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la estatura, llegando a situaciones de delgadez extrema; miedo intenso a engordar, incluso cuando el peso es muy bajo; sensación de estar gordo/a en ge- neral o en algunas partes del cuerpo, como nalgas, muslos, abdomen; tienen una percepción de su cuerpo que no es real, aunque estén real- mente delgados/as, su espejo les dice que siguen estando gordos/as; ejercicio físico excesivo; conducta alimenticia extraña: come de pie, corta los alimentos en pequeños trozos; incremento de las horas de estudios y disminución de las de sueño. Todo ello puede producir en la/el enferma/o una serie de con- secuencias físicas y de comportamiento: pérdida de peso alarmante, amenorrea (pérdida de menstruación), aparición de vello, intolerancia al frío, tensión baja, arritmias, aislamiento social, irritabilidad, pánico a ganar peso,… BULIMIA Es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de vo- racidad, o lo que es lo mismo, comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo en forma de “atracones”, a los que siguen siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso. Síntomas Sus síntomas más corrientes son: preocupación obsesiva por la comida, con deseos irresistibles e incontrolables de comer, dándose grandes atracones de comida en cortos periodos de tiempo y gene- ralmente a escondidas; vómitos autoprovocados; menstruaciones irre- gulares; abuso de laxantes; peso normal o ligero sobrepeso; miedo a subir de peso,… Todo ello puede producir en la/el enferma/o una serie de consecuencias físicas y del comportamiento: lesiones en las manos por los vómitos autoprovocados, vómitos y diarreas incontrolables, subidas y bajadas de peso, obsesión por la comida, depresiones y amenaza de suicidio, aislamiento social, falta de autoestima,… Causas de anorexia y bulimia Las causas de los TCA (Trastornos de la conducta alimentaria) son múltiples dado que intervienen factores biológicos, psicológicos y D. ANOREXIA, BULIMIA UNIDAD 6
  • 25. 25 sociales. Los factores socioculturales tienen tanta importancia que la anorexia nerviosa se puede considerar un trastorno asociado a la cultu- ra. Lo cierto es que el culto al cuerpo y el canon de belleza de la delgadez extrema contribuyen, a través de los medios de comunicación y de los mensajes publicitarios, a que surjan y aumente el número de adolescentes con problemas de anorexia o bulimia. Si habéis ido a comprar ropa para vuestras hijas habréis com- probado que de algunos modelos sólo se encuentran las tallas 34 y 36, y cómo ellas se empeñan en “entrar dentro” y acaban sintiéndose frus- tradas. Todo esto tiene una gran influencia en la autoestima (si es baja se pueden generar complejos, inseguridad). Estos trastornos alimenticios se producen como consecuencia de la búsqueda desesperada de un cuerpo ideal. Como todos sabemos ac- tualmente el canon de belleza femenino es “cuanto más delgado mejor”. Las niñas sienten una gran presión desde la televisión, el cine, las re- vistas, amigos, etc, todos los modelos presentados como bellos tienen cuerpos esqueléticos. Pero la presión existe en todas las esferas, incluso desde la propia familia ¡cuántas veces habrán oído los hijos a su madre quejarse de haber engordado y la habrán visto ponerse a dieta!. Pero, no sólo eso, es fácil ver a los padres de niños muy pequeños que ya están preocupados por la imagen corporal de sus hijos, por el tipo que lucen. Y es normal hasta cierto punto, porque la belleza (basada en la delgadez) es un aspecto que en la sociedad actual se ha convertido en un valor muy apreciado, por lo que puede determinar éxitos o fracasos en la vida, y así lo entienden tanto los hijos como los padres. Los hombres también han cambiado y se preocupan más de su aspecto físico, sin embargo, por suerte, todavía el cuerpo ideal masculino no se basa en la extrema delgadez. A quiénes afecta La anorexia afecta a 1 de cada 800 mujeres, y de ellas 1 de cada 100 tiene entre 12 y 18 años. La proporción entre hombres y mujeres es de diez chicas por cada chico. La adolescencia es una época de riesgo para padecer esta enfermedad porque al no tener todavía los criterios de personalidad muy definidos, dependen mucho de las modas y de la opinión de los demás. Son más vulnerables las personas introvertidas, inseguras y demasiado autoexigentes. La bulimia afecta a un 4,5 % de las adolescentes, y a un 0,4 de los varones a esta edad. Prevención de anorexia y bulimia Sabiendo lo vulnerables que son nuestros hijos adolescentes los padres tenemos que esforzarnos en la labor preventiva desde casa. ¿Qué podemos hacer? - Valorar otros aspectos de la personalidad: Desde mucho antes de que llegue la adolescencia tenemos que procurar compensar el exceso de peso que se da actualmente al aspecto físico valorando en ellos y en otro aspectos de la personalidad, del conocimiento, … - Fomentar hábitos de vida saludables: Valorar otros aspectos de las personas no implica, por supuesto, de menospreciar el valor del cuerpo, sino de dar importancia a el ejercicio físico como modo de promover la salud y la diversión; a la alimentación sana como base para el creci- miento y el bienestar y la salud. En definitiva fomentar que sigan hábitos de vida saludables, para lo que los padres tienen que ser coherentes entre lo que dicen y lo que hacen. - Hablar y escuchar mucho. Escuchando a los hijos sin enjuiciarles siem- pre podremos comprender mejor lo que piensan y anticipar posibles conflictos. - Fomentando la autoestima. Los hijos de cualquier edad valoran en gran medida, aunque no lo expresen, los aspectos positivos que sus padres destacan de ellos. Si observamos una inseguridad en el aspecto físico podemos señalarles algún aspecto físico envidiable que tienen y nosotros no. - Para intentar paliar el bombardeo de imágenes y de consejos escritos sobre cómo adelgazar al que se encuentran sometidos debemos dar a nuestros hijos e hijas, una buena información sobre lo que debe incluir D. ANOREXIA, BULIMIA UNIDAD 6
  • 26. 26 una dieta equilibrada para responder a las necesidades de nuestro orga- nismo. También acabar con algunos mitos e ideas preconcebidas como que el pan engorda, que también lo hace el agua en las comidas o que las dietas para adelgazar no son peligrosas. - Debemos por supuesto ser un buen modelo para ellos; al menos una vez al día debemos sentarnos todos juntos a la mesa y comer sin prisas y alimentos lo más naturales posible (no abusar de congelados, de pre- cocinados); debemos ser un buen ejemplo (como ocurre con los adul- tos, los adolescentes hacen más caso a lo que ven que hacemos que a lo que les decimos). - Podemos también hacer un análisis crítico con ellos y ellas sobre las imágenes publicitarias tanto en televisión como en prensa. Hay que hacerles entender y debemos comprender nosotros mismos que las mo- das y la estética responden a intereses económicos “puros y duros” y no a un canon de belleza universal (no es el mismo en todas las culturas), que no ha sido el mismo tampoco a lo largo de la historia. Tener en cuenta que las medidas de las top models sólo se corresponden con el 0,26% de la población femenina del mundo. Un conocido anuncio (que ya no pasan en televisión) de un anticelulítico utilizaba a tres mujeres modelo en el spot (las manos de una, la cara de otra y el cuerpo de una tercera). Y por supuesto las fotos de las revistas están maquilladas y retocadas con programas informáticos que muchos conocemos pues los utilizamos para nuestras propias fotografías. Tratamiento Si se observan algunos de los signos de alarma se debe acudir al médico para que realice un diagnóstico y ponga el tratamiento en caso de ser necesario. De todos modos si detectáis un problema de este tipo o creéis que puede haberlo, recordar que se trata de trastornos graves, no du- déis en buscar ayuda a través de los servicios sanitarios. Podéis poneros en contacto con la Asociación aragonesa de enfermos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia (ARBADA), en Paseo de Sagasta, 51. Teléfono 976389575. Bibliografía - Abrehan, Susan y otro. Anorexia y bulimia. Desorden alimenticio. Ed. Alianza. - Crispo Rosina y otros. Trastornos del comer. Ed. Herder. - Hirschmann, Jane y Hunter, Carol. La obsesión de comer. Ed. Pai- dos. - Ladish, Lorraine. Me siento gorda. Ed. Edaf. - Martín-Fornes, Santiago. La obsesión por adelgazar. Ed. Espasa Cal- pe. - Morande, Gonzalo. Un peligro llamado anorexia. La tentación de adelgazar. Ed. Temas de Hoy. - Raich, Rosa María. Anorexia y bulimia: trastornos alimenticios. Ed. Pirámide. D. ANOREXIA, BULIMIA UNIDAD 6
  • 27. 27 Descripción de trastornos de la alimentación Tanto la obesidad, como la anorexia y la bulimia son trastornos de la alimentación de origen psicológico y no médicos. Los pacien- tes comparten ciertas características: todos ellos comen independien- temente de su hambre o saciedad. Además, en algún momento, los patrones de alimentación pueden incluir desde una ingestión constante hasta una dieta estricta, pasando por períodos de abstinencia total o el uso de laxantes o medicamentos destinados a quitar el apetito. Esto puede producir cambios en pocas semanas de la imagen corporal en algunos pacientes. Los tres tipos de pacientes reconocen que tienen una debilidad fundamental hacia la comida. Dicen: “Me da miedo empezar a comer, porque no sé si seré capaz de frenarme”. Por ello, desarrollan a veces conductas extrañas: suelen ocultar alimentos, o comer en secreto. Estos problemas están asociados a un sentido de ineficacia personal que inunda todos los aspectos de la vida: como estudiantes, como hijos, como pareja y ciertamente como seres incapaces de seguir una dieta para bajar de peso. En cuanto a la relación con los demás, todos suponen que son ignorados o demasiado controlados por las personas significativas para ellos, ya sean padres, novios o esposos. Como reacción, presen- tan una conducta de evitación. Incluso también con el terapeuta, al que en un comienzo evaden, mostrándose ambiguos, negativos y compe- titivos. Sus propias conductas les hacen reafirmar la idea de que son incomprendidos. OBESIDAD La obesidad es un trastorno o enfermedad caracterizada por ex- ceso de grasa corporal que altera la salud del individuo y que en muchas ocasiones lo pone en riesgo de desarrollar una enfermedad crónica. Clínicamente se considera a un individuo como obeso cuando su peso total supera en un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo y obeso mórbido cuando el peso total es mayor a 150%. Sin embargo, como el coeficiente peso/talla cambia con la edad y con el estado pu- beral, la Organización Mundial de la Salud recomienda el uso del Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad y la estimación del grosor de los pliegues subcutáneos (tricipital y subescapular) para definir sobrepeso y obesidad en la adolescencia. Causas El desarrollo de la obesidad se debe a una predisposición genéti- ca y a un desequilibrio entre la actividad física y la ingesta calórica. En condiciones de balance energético la ingesta calórica debe ser igual al gasto energético. - Genética: La obesidad tiene un componente genético. La herencia parece ser ma- yor para pesos normales que para obesidad, sugiriendo que el ambiente juega un rol importante en el desarrollo de la obesidad. La predispo- sición genética a la obesidad por lo tanto, puede ser modificada por el ambiente, ya sea aumentando la ingesta calórica o reduciendo el gasto energético. E. OBESIDAD UNIDAD 6
  • 28. 28 - Enfermedades: Los factores ambientales pueden influir en el desarrollo de la obesidad tanto en el período postnatal como en la gestación. Así los hijos de madres con diabetes gestacional tienen una mayor probabilidad de ser obesos durante la adolescencia, como también los hijos de madres des- nutridas durante el embarazo. - Hábitos sedentarios: Otro factor ambiental que influye en el desarrollo de la obesidad es el sedentarismo. Este estilo de vida que es consecuencia de la industria- lización, ha cambiado la naturaleza de los trabajos y de las actividades de recreación. - Hábitos alimenticios: Malos hábitos alimenticios, demasiadas grasas, ninguno o escaso de- sayuno… La adolescencia es una etapa durante la que aumentan los requeri- mientos de nutrientes, necesitando aumentar el consumo de frutas y verduras, carne y leche. Sin embargo los hábitos alimentarios de los adolescentes tienden a volverse irregulares saltándose comidas fun- damentales, y aumentando la ingesta de refrescos y otros alimentos pobres en nutrientes y ricos en calorías. En muchas ocasiones el problema es que los jóvenes relacionan este tipo de comida rápida con situaciones en las que están con compa- ñeros y amigos reforzando las satisfacciones que les produce. Cómo afecta a los niños Los niños obesos sufren tanto un daño físico como psicológico y presentan desde problemas en el crecimiento hasta la disminución de la autoestima, la discriminación, principalmente para participar en ciertos juegos o actividades, además de ser objeto de burla y de apodos entre chicos de la misma edad. La obesidad parece ser un tema muy relacio- nado con los jóvenes, ya que son los que más sufren por el tema, se les impone una moda, se los obliga a tener un cuerpo perfecto, no pueden elegir libremente como ser, a quien querer, que ponerse… Hábitos de alimentación en el adolescente En la adolescencia, desde el punto de vista del crecimiento cor- poral, se pasa de un crecimiento lento y uniforme en los años anteriores a un repentino aumento de ritmo. Justo antes de la adolescencia, en la pubertad es cuando se da el estirón, lo que genera un aumento signifi- cativo en las necesidades nutricionales. Todos los padres habrán notado cuánto come su hijo a esta edad. Pero ¿cóme lo que necesita? Los cambios en la personalidad y en los hábitos sociales que se producen a esta edad pueden llegar a afectar a los hábitos alimenticios. Los adolescentes pasan a necesitar una independencia de los padres y al mismo tiempo pasan a depender de los amigos y compañeros. Nues- tros hijos de esta edad están muy influenciados en todos los ámbitos por los de su misma edad lo que se puede traducir en el campo alimen- ticio en un rechazo hacia los patrones establecidos en la familia. El adolescente se define a si mismo como demasiado ocupado en otros quehaceres para preocuparse por la alimentación. Su ritmo rápido de vida le obliga a saltarse comidas importantes en muchas ocasiones, no desayunando o incluso omitiendo la comida del mediodía. Para en- gañar el hambre toman excesivos refrescos y pican entre horas fuera de casa patatas, o incluso bolsas de gominolas. ¿Porqué ocurre esto? Porque el adolescente asocia este tipo de comidas con la compañía de los amigos, lo que le supone un doble placer. A la vez rechaza la comida tradicional que además vienen acompañada de reunión familiar. Ante esta situación los padres sólo podemos intentar adaptar la comida de casa al tiempo rápido que solicitan nuestros hijos, pero continuar ofreciendo alimentos sanos. Seleccionaremos los alimentos saludables que les resulten más atractivos y procuraremos evitar que omitan ninguna comida ni desayuno, que debe incluir leche cereales y fruta. E. OBESIDAD UNIDAD 6
  • 29. 29 Errores en la alimentación del adolescente - Desaprovechar el período de crecimiento rápido. Cuando los hi- jos ya no son pequeños los padres a veces descuidamos algo la alimentación pero hay que recordar que los dos o tres primeros años de la adolescencia son los de crecimiento más rápido, que podríamos desaprovechar con una alimentación inadecuada. - Dieta desequilibrada, con exceso de grasas y de azúcares sim- ples y escasa ingesta de frutas y verduras. - Desayuno insuficiente. El desayuno debe ser abundante e incluir leche, cereales y fruta. - Snacks entre las comidas. Son calorías vacías, que engordan y no alimentan, además de reducir el apetito a la hora de la comi- da, con lo que se dejan de ingerir nutrientes importantes. Tratamiento El tratamiento de la obesidad debe estar dirigido siempre por el médico. Nosotros desde casa podemos hacer todo lo posible por seguir los hábitos alimenticios adecuados y procurar evitar el sedentarismo. Bibliografía - Frontera, P y Cabezudo G, Cómo alimentar a los niños. Guía para padres. Editorial Amat Barcelona 2004 - Saldaña, C. y Rosell, C. Obesidad. Ed. Martínez Roca. E. OBESIDAD UNIDAD 6
  • 30. 30 Descripción del problema: La sociedad actual propone las drogas a los jóvenes como una opción más, y a veces los padres no saben cómo ayudarlos. Su intensa búsqueda de un lugar personal y social y de nuevas experiencias los trasforman en candidatos especiales de las adiciones. Los padres a pesar de sus limitaciones y temores con respecto al problema de las adicciones, tienen la obligación de ayudar a sus hijos a mantenerse lejos de ellas. Lo que nunca debemos hacer es ignorar que existe este riesgo, que es real para todos, no sólo para algunos, y por lo tanto es necesario actuar en la educación de nuestros hijos con el fin de prevenir conductas de riesgo que puedan desembocar en adicciones. El consumo de drogas entre la población adolescente crece cada vez más siendo realmente alarmante en la actualidad. Los padres de- béis estar alerta para detectar posibles acercamientos al consumo de drogas, pero principalmente la labor de los padres consiste en dar des- de pequeños criterios y valores suficientes para poder confiar en la conducta de vuestros hijos. La clave es poder dialogar y llegar junto con ellos a la conclusión de que la adicción, sea al objeto que sea, nunca será una buena opción. F. CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO UNIDAD 6
  • 31. 31 CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS CAPACES DE GENERAR ADICCIÓN, SEGÚN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ACCIÓN CARACTERÍSTICAS FAMILIA 1. ESTIMULANTES Sustancias de origen natural o sintético que modifican la química cerebral. Aceleran o estimulan el funcionamiento del sistema nervioso central - COCAINA - PASTA BÁSICA DE COCAINA. - ANFETAMINAS - FENCICLIDINA (PCP) - ÉXTASIS - TABACO - XANTINAS; CAFEÍNA, TEOFILINA Y TEOBROMINA 2. DEPRESORAS Sustancias de origen natural o sintético que modifican la química cerebral, ralentizando o deprimiendo el funcionamiento del sistema nervioso central. - ALCOHOL - MARIHUANA - ESTUPEFACIENTES - KETAMINA (Anestésico disociativo) - FENCICLIDINA (PCP) (Anestésico disociativo y psicodélico) - GHB (Ácido Gamma HibroxiButírico) - METACUALONA (Sedativo-Hipnótico) - INHALANTES 3. ALUCINÓGENOS Sustancias de origen natural o semi-sintético que alteran significativamente la química cerebral, generando alteraciones visuales, táctiles y auditivas. En casos extremos provoca manifestaciones psicóticas. - DE ORIGEN SEMI-SINTÉTICO: LSD (Dietilamida del Ácido Lisérgico) - DE ORIGEN NATURAL: Peyote, Tabernanthe iboga, Amanita muscaria TRASTORNOS INDUCIDOS POR LAS DIFERENTES DROGAS. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS 1. ESTIMULANTES. Las personas que las consumen se sienten más despiertas, animadas, fuertes y activas, pero cuando pasa su efecto caen en depresión, desgano, mal humor, lo que las induce a volverlas a consumir. El estudio del NIDA en 1982 demostró que el 67 por ciento de la juventud , el 18 por ciento de los adultos jóvenes y el 62 por ciento de los adultos mayores han usado estimulantes por razones no médicas al menos una vez. Además, 2.9 por ciento de la juventud, 4.3 por ciento de adultos jóvenes y 12 por ciento de los adultos mayores reportaron haber utilizado estimulantes por razones médicas en un época de su vida.
  • 32. 32 TIPOS y CARACTERÍTICAS EFECTOS SOBRE EL S.N.C EFECTOS A LARGO PLAZO COCAÍNA (Clorhidrato de Cocaína) Poderoso estimulante del sistema nervioso central (SNC), derivado de las hojas del arbusto Erythroxylon coca. La cocaína es una de las drogas conocidas más antiguas. - Ausencia de fatiga, sueño y hambre. - Exaltación del estado de ánimo. - Mayor seguridad en sí mismo. - Prepotencia: disminuyen las inhibiciones y el individuo suele percibirse como una persona sumamente competente y capaz. - Aceleración del ritmo cardiaco y aumento de la presión arterial. - Aumento de la temperatura corporal y la sudoración. - Reacción general de euforia e intenso bienestar. - Anestésico local. - Cuando el uso es ocasional puede incrementar el deseo sexual y demorar la eyaculación, pero también puede dificultar la erección. Con dosis altas los efectos son: - Insomnio, agitación. - Ansiedad intensa y agresividad. - Ilusiones y alucinaciones (las típicas son las táctiles, con la sensación de tener insectos debajo de la piel). - Temblores y convulsiones. - La sensación de bienestar inicial suele ir seguida de una bajada caracterizada por cansancio, apatía, irritabilidad y conducta impulsiva. - Complicaciones psiquiátricas: irritabilidad, crisis de ansiedad y pánico, disminución de la memoria y la capacidad de concentración. Mención especial merece la llamada “psicosis cocaínica”; que tiene características similares a la psicosis esquizofrénica con predominio de las alucinaciones auditivas y las ideas delirantes de tipo persecutorio. - Disfunciones sexuales: impotencia, eyaculación precoz, incapacidad de erección. - Trastornos nutricionales (bulimia y anorexia nerviosa). - Alteraciones neurológicas (cefaleas o accidentes vasculares como el infarto cerebral). Cardiopatías (arritmias). - Problemas respiratorios (disnea o dificultad para respirar, perforación del tabique nasal).
  • 33. 33 TIPOS y CARACTERÍTICAS EFECTOS SOBRE EL S.N.C EFECTOS A LARGO PLAZO Pasta Básica de Cocaína (PBC) Se trata de un alcaloide impuro que se obtiene como un primer paso en la extracción a partir de las hojas de coca. Cuando se calienta, sufre un proceso llamado de sublimación, pasando directamente de sólido a vapor. La pasta queda como un polvo color blanquecino mate, que se introduce en un cigarrillo de tabaco o marihuana, se consume por inhalación de bocanadas de humo y que pasa directamente a los pulmones donde se absorbe con gran rapidez, produciendo un efecto muy intenso y una dependencia de extrema gravedad. Para la preparación de la pasta básica de cocaína, se procede a la alcalinización de la hoja de coca, secado, extracción con solvente orgánico precipitación con ácido fuerte (ácido sulfúrico), disolución del residuo en agua y precipitación última con álcalis. A la pasta mezclada con tabaco se le conoce como “tabacazo”; si está mezclada con marihuana, se le conoce como “mixto”. Afecta el funcionamiento de las áreas de asociación: los guardianes del comportamiento social; - Por ello se altera el juicio. - Se produce una liberación de inhibiciones. - Los adictos presentan agresividad, reacciones de pánico y eventualmente depresión agitada. Las altas dosis crean una sensación de; - Fortaleza mental, poder personal y muscular, produciendo también alucinaciones visuales, auditivas y táctiles. - Ilusiones paranoides, que incluyen la idea de ser perseguidos. combinados con la sensación excesiva de poder personal, pueden hacer de la persona que consume grandes dosis, alguien sumamente antisocial y peligroso. Su potencial adictivo es extremadamente alto, con el consecuente síndrome de abstinencia. - La intoxicación se inicia con euforia, una exagerada sensación de bienestar y excitación sexual. Pronto se disipan viéndose reemplazados por una fuerte depresión, irritabilidad, angustia, insomnio y disminución del apetito y la necesidad de reiniciar el consumo de la droga. El síndrome de la PBC está caracterizado por: - Craving que es la compulsión por seguir fumando. - Angustia intensa a medida que se termina la dosis de PBC, - Paranoia, Obnubilación (suspicacia, alucinaciones auditivas, ideas delusivas, delirio de persecución, etc) - Rigidez muscular generalizada, insensibilidad al dolor y a la fatiga. - Obsesión por seguir fumando. - Comportamiento egocéntrico, - Hiperacusia, “evitar producir ruidos” “reclaman silencio absoluto”, - Aislamiento social - Angustia más intensa cuando se termina el cigarrillo de PBC.
  • 34. 34 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS SOBRE EL S.N.C EFECTOS A MEDIO PLAZO ANFETAMINAS Son sustancias que actúan como un fuerte estimulante del sistema nervioso. Las más utilizadas son: Benzedrina, Dexedrina y la Metilanfetamina, como estimulantes químicos para mejorar el rendimiento en una tarea o actividad concreta de forma artificial. La energía alcanzada es ficticia y puede predisponer al organismo en un sobreesfuerzo. Sus efectos se relacionan inadecuadamente con los deportes para disminuir la sensación de fatiga, desaparece la sensación de hambre; y en el ámbito académico, en la medida que inhibe el sueño. La vía de administración más utilizada es la oral, aunque también se puede inyectar.Se presentan en forma de pastillas o cápsulas. Pueden ser legales si son consumidas bajo un estricto control médico, sin embargo, el abuso de las mismas se produce cuando son adquiridas y consumidas de manera ilícita y por la automedicación. La absorción es a través del tubo digestivo y sus primeros efectos aparecen a los 30 minutos. Acción estimulante, se manifiesta por un aumento temporal de la capacidad de concentración con disminución de fatiga, sueño y hambre. Pasado su efecto aparece cansancio y depresión, ya que las energías extras se obtienen a costa de las reservas del organismo. Intoxicación aguda: inquietud, irritabilidad, temblores, insomnio, confusión mental, alucinaciones, siendo letales con dosis de 30 mg Intoxicación crónica; produce tolerancia y dependencia severa. Cuando se suprimen bruscamente la ingesta, la sintomatología que aparece en el paciente es de tipo psíquico, fundamentalmente depresivo, por el cese brusco de la estimulación. Se han descrito cuadros de franca psicosis paranoide en consumidores crónicos. Uso prolongado de anfetaminas:Puede ocasionar anorexia, desnutrición, problemas cardiacos y pulmonares, así como serios problemas renales y hepáticos. También se le atribuye la llamada psicosis anfetamínica, caracteriza por la realización de actos irracionales y de violencia repentina acompañados de paranoia y delirios. Aumento del estado de alerta, comportamiento agresivo y violento, aumento de energía y actividad motora, sensación de bienestar, aumento en la seguridad y confianza, disminución de la fatiga, aumento de la velocidad de pensamiento y lenguaje, supresión de la sensación de apetito, aumento en la presión arterial y en la frecuencia cardiaca, aumento en la temperatura corporal, estimulación de la corteza cerebral, desincronización en el Electroencefalograma (E.E.G.), disminución del sueño, síndrome de abstinencia, debilidad, fatiga, hipersomnia, letargia, hambre compulsivo, depresión.
  • 35. 35 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS SOBRE EL S.N.C EFECTOS A LARGO PLAZO FENCICLIDINA (PCP) La fenciclidina se fabrica y emplea como anestésico veterinario. En el hombre tiene un efecto alucinógeno. Se fabrica ilegalmente y es conocido por los consumidores de drogas como “PCP”, “Polvo de Angel” y “Píldora de la Paz”. La fenciclidina puede administrarse por vía oral o intravenosa; aunque generalmente se inhala o se fuma espolvoreada en cigarros de tabaco o marihuana. Cuando alcanza el cerebro inhibe la captación de dopamina y noradrenalina y produce lo que se conoce como anestesia disociativa: deprime los centros nerviosos responsables de hacer que el organismo experimente dolor y “desconecta” la percepción corporal de las funciones cerebrales. Estado de trance o hipnótico, con sensaciones de falta de peso, separación del cuerpo, tamaño disminuido y una distorsión total de la percepción. También puede producir sensaciones de estimulación y fortaleza irresistible, desorientación, distorsión de la imagen corporal, enojo, combatividad, pérdida de la capacidad para integrar los estímulos sensoriales, especialmente el tacto, alucinaciones parecidas a la ideación psicótica o esquizofrénica grave, esto es: delirios de persecución, disturbios mentales, alegatos incoherentes y sensación de distancia tanto de sí mismo como del ambiente. El uso prolongado ocasiona dificultades de lenguaje, grandes lapsus de pérdida de la memoria, depresión crónica, desórdenes psicomotores, pérdida de peso y alteraciones neurológicas y cardiovasculares peligrosas. Puede llegar a producir psicosis tóxicas y estas reacciones adversas son más frecuentes en individuos con algún tipo de trastorno mental previo. Síndrome de abstinencia: Depresión, ansias de consumir drogas, fatiga, dificultades para dormir o dormir mucho, aumento del apetito y de peso, movimientos lentos o movimientos inesperados o súbitos, sueños vívidos desagradables.
  • 36. 36 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS SOBRE EL S.N.C EFECTOS A MEDIO PLAZO ÉXTASIS Denominación química del éxtasis es –METILEN DIOXI METANFETAMINA (conocida también como: Eva, Píldora del amor, etc.),se presenta generalmente en forma de cápsula, de diversas forma y colores, y de un tamaño más o menos similar; pero de variada dosis. Su composición química comprende a los derivados de la anfetamina así como componentes semejantes al alucinógeno mezcalina. El Éxtasis tiene efectos variables, en función de la calidad y cantidad de la sustancia, la personalidad y expectativas del usuario, del ambiente en las que se ingiere, etc. Si a ello añadimos el desconocimiento de la dosis ingerida y de sustancias adulteradas, obtendremos efectos muy variados. Sin embargo, existen algunos efectos sistematizados: Efectos psicológicos: Estimulante. Depresor, somnolencia. Alucinación y distorsiones sensoriales. Efectos fisiológicos: Taquicardia. Sequedad de la boca, Sudoración, Deshidratación, Temblores, Ansiedad, Aumento del estado de alerta, Dificultad de concentración, Contracción de la mandíbula. Efectos generales: Aproximadamente, una hora de haber consumido, comienzan a experimentarse los efectos que se prolongan entre dos y cuatro horas. Los más generales son: Sensación de euforia. Locuacidad (“hablar hasta por los codos”).Vivencia de abundante energía física y emocional. Desinhibición y disminución de los controles sociales. Mayor facilidad para el contacto interpersonal. Pánico. Efectos adversos: Movimientos involuntarios, taquicardia, dificultad en la coordinación de movimientos. Inestabilidad emocional, irritabilidad, paranoia, pánico, disminución temporal de la memoria, pérdida del control de las acciones, ansiedad. Efectos posteriores del consumo: Persisten luego de 24 horas: Fatiga, Dificultad para concentrarse, Incapacidad para trabajar, Irritabilidad, Depresión, Falta de deseo sexual. Peligros del consumo El éxtasis provoca hipertermia y favorece la deshidratación. Las personas que consumen esta sustancia, deben saber que hay conductas usuales en los consumidores de Éxtasis que los exponen a mayores peligros. Mezclar con otras drogas (alcohol) Bailar sin parar durante horas, sin el tiempo necesario para que la temperatura del cuerpo se regule. No tomar líquido con la frecuencia necesaria para rehidratar el organismo (agua, zumos, etc.)
  • 37. 37 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS A LARGO PLAZO METANFETAMINA La metanfetamina es una droga estimulante muy adictiva que activa vigorosamente determinadas zonas del cerebro. Guarda una estrecha relación química con la anfetamina, pero sus efectos sobre el sistema nervioso central son mayores. Ambas drogas tienen usos terapéuticos limitados, principalmente en el tratamiento de la obesidad. La metanfetamina se toma por vía oral, esnifada, por inyección intravenosa o fumándola. Sensación intensa llamada “rush” o “flash” (arrebato o fogonazo) que dura apenas unos pocos minutos y que se dice es sumamente placentera, además, se presenta una prolongación del estado de vigilia, mayor actividad física, disminución del apetito, aumento de la frecuencia respiratoria, hipertermia, euforia, irritabilidad, insomnio, confusión, temblores, convulsiones, ansiedad, paranoia, y agresividad. Con el tiempo, parece que la metanfetamina reduce los niveles de dopamina, lo que puede resultar en síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson, un trastorno grave del movimiento. Otros efectos incluyen problemas respiratorios, cardíacos y anorexia extrema. La posibilidad de desarrollar dependencia son similares a la anfetamina, aunque con menos tiempo de consumo, los peligros son sensiblemente mayores, incluyendo la sobredosis. El abuso puede tener como resultado una psicosis anfetamìnica y síntomas esquizofrénicos.
  • 38. 38 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS EN EL S.N.C. EFECTOS Y SÍNDROME DE ABSTINENCIA TABACO Tabaco es el nombre vulgar de las distintas especies del género Nicotiana y sobre todo, de la Nicotiana tabacum, planta de la familia de las solanáceas. Produce los mismos efectos que se presentan con el consumo de cualquier droga en general: Dependencia psíquica Compulsión Tolerancia Síndrome de abstinencia: Para un fumador crónico, abstenerse de su hábito, le producirá irritabilidad, ansiedad, hostilidad, trastornos del sueño, cambios del flujo cerebral e hipertensión. La nicotina desencadena una serie de trastornos en todos los mecanismos del organismo y fundamentalmente de tipo circulatorio. La suma de todos ellos culminará en una lesión cardiaca irreversible, infarto de miocardio o muerte súbita. Taquicardia, arritmia, crisis hipertensiva, arteriosclerosis, trombosis, vasoconstricción periférica, cefaléa, bronquitis, bronquitis crónica, enfisema, cáncer de laringe, de pulmón. Afecciones al aparato digestivo; sialorrea, Afecciones dentales; sarro, dientes amarillos, piorrea, aumento de infecciones, caries. Afecciones linguales: Dolor de lengua por la acción irritante de la nicotina y lengua saburral por las malas digestiones. Cáncer de labio y cavidad oral, gastritis, cáncer de páncreas. Dificultades en el metabolismo. Afecciones en la Mujeres: es más susceptible que el hombre ante los agentes tóxicos. Aumento del cáncer de pulmón, aumento del doble de riesgo de contraer cáncer del cuello del útero. Las mujeres que fuman y usan anticonceptivos orales están más expuestas a contraer enfermedades cardiovasculares. Ciertos estudios indican que fumar produce menopausia prematura y aumenta la frigidez y los trastornos menstruales. Durante el embarazo: Puede provocar parto prematuro; complicaciones del embarazo, parto y puerperio; aborto espontáneo y muerte fetal y perinatal. Los hijos de las fumadoras pesan al nacer hasta 420 gr. menos que los hijos de no fumadoras; disminuye la calidad y cantidad de leche materna.
  • 39. 39 TIPOS Y CARACTERÍTICAS EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN XANTINAS: CAFEÍNA, TEOFILINA, TEOBROMINA Son los principios activos de las hojas de té, semillas de café, la nuez de cola, la hierba mate, cacao, etc. Las xantinas son poderosos estimulantes del tipo de las anfetaminas, capaces de acelerar el metabolismo y crear un estado de alerta y activo. También desencadenan la liberación de las hormonas de la tensión que son capaces entre otros efectos, de aumentar el ritmo cardiaco, la presión sanguínea y al demanda de oxigeno al corazón. La intoxicación aguda por abuso de estas sustancias es poco frecuente, se necesitan dosis muy elevadas, pero en caso de producirse, los síntomas más evidentes son: mareos, vómitos, aumento de la eliminación de la orina, sed, temblores, excitación, aumento del ritmo cardiaco. Entre los síntomas del abuso se presentan: trastornos gástricos con acidez y ardor, estados nerviosos caracterizados por insomnio y excitabilidad. Producen dependencia psicológica, crean tolerancia con facilidad y se potencian con cualquier estimulante.
  • 40. 40 2. DEPRESORAS Sustancias de origen natural o sintético que modifican la química cerebral, las mismas que ralentizan o deprimen el funcionamiento del sistema nervioso central. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS EN EL S.N.C EFECTOS A CORTO Y MEDIO PLAZO ALCOHOL Depresor-tranquilizante de acción intermedia con algunas características especiales: Sus calorías son “vacías”, es decir, carecen de vitaminas, minerales o proteínas de valor biológico (excepto pequeñas cantidades contenidas en la cerveza). Se requieren cantidades importantes para lograr un efecto, el gran volumen que se debe consumir es lo que hace al alcohol tan tóxico para el hígado, páncreas, corazón y cerebro. Pequeñas cantidades disminuyen la ansiedad y dosis mayores producen desinhibición, junto con disminución del nivel de conciencia, pérdida de la coordinación y manifestación de emociones que normalmente Ejercen efecto depresor o inhibidor Cuando se produce la inhibición por el consumo de alcohol, el bebedor puede retroceder a un comportamiento más primitivo y antisocial, porque la corteza cerebral pierde el control sobre estas inhibiciones, siendo la causa por la que el bebedor se siente estimulado, cuando en realidad las células de su cerebro se han deprimido. Si se continúa bebiendo, esta depresión se extiende hacia abajo, a través de las áreas motoras, hasta los centros emocionales ubicados en el cerebro medio, en donde están los centros que controlan la agresión, liberando estos impulsos, perdiéndose el control sobre las inhibiciones sociales, la coordinación motora, el habla, la visión y el estado de alerta. Efecto a corto plazo: Alteraciones en la frecuencia cardiaca. Aumenta la producción de ácidos en el estómago, irritando la mucosa gástrica.Aumenta la producción de orina, con pérdida de líquidos que puede llevar a un desajuste importante para el organismo. Efectos a largo Plazo: Destrucción del tejido nervioso (atrofia cerebral, es decir, muerte de células nerviosas, que son irremplazables), lo que acarrea un envejecimiento prematuro, deterioro del juicio, pérdida de la memoria e incapacidad para la concentración. Alteraciones motoras, como un habla enlentecida. Inflamación del hígado, y destrucción de las células, cirrosis, dificultades de coagulación y anemia intensa.Pancreatitis crónica, puede ocasionar úlcera, aumenta la predisposición a la atrofia testicular, propicia el cáncer hepático y aumenta el riesgo de cáncer a la boca, laringe y esófago, sobre todo en aquellos que además son fumadores. El consumo de alcohol durante el embarazo aumenta el riesgo de contraer malformaciones fetales, dando lugar al síndrome alcohólico fetal (SAF).
  • 41. 41 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS FISIOLÓGICOS EFECTOS PSICOLÓGICOS CANNABIS SATIVA (MARIHUANA) La marihuana se obtiene de las flores y hojas jóvenes de la planta femenina de la especie Cannabis sativa, una hierba de la familia del cáñamo. La resina que produce contiene los ingredientes activos de la planta. La marihuana contiene 421 sustancias de 18 tipos químicos, siendo el ingrediente químico más importante el tetrahidrocannabinol, específicamente el delta 9 tetrahidrocannabinol (THC)- con los posibles efectos sinérgicos de otros cannabidioles y cannabinoles. El THC en su forma activa puede ser retenido en el cuerpo hasta 45 días después de su introducción al organismo. Esta se localiza en la grasa corporal, particularmente en el hígado, pulmones y testículos, y desaparece lentamente, siendo estos tejidos más susceptibles al daño. Aumento temporal del latido cardiaco relacionado con la dosis, puede ser peligroso para aquellos que padecen hipertensión, enfermedades cerebrovasculares y arteriosclerosis coronaria. Congestión de la conjuntiva: enrojecimiento de los ojos debido a la dilatación de los vasos sanguíneos. Desempeño psicomotor: produce tambaleo si el fumador se encuentra de pie. Dificulta el desempeño ante tareas complejas. El consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atención constante e incapacidad de asimilar procesos de información complejos. Se dificulta el manejo de automóvil, y de otras máquinas. Estas deficiencias pueden durar hasta 10 horas después de iniciarse el estado elevado. Efectos respiratorios: contiene más alquitrán que el tabaco. El uso crónico de hash está relacionado con la bronquitis, asma y sinusitis. Actúa sobre la corteza cerebral, principalmente en las áreas que controlan la movilidad de los miembros, los órganos sensoriales y el comportamiento. Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las células cerebrales, por adhesión del THC a los tejidos grasos, con los que tiene gran afinidad, afectando de esta manera la velocidad de transmisión del impulso nervioso de una neurona a otra. Se altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto; afecta el estado de ánimo y la interacción social. Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas. Además expresaron un desajuste heterosexual y se comprobó que eran más hostiles hacia la sociedad, más deprimidos y que tenían un grado mayor de ansiedad que los consumidores casuales.
  • 42. 42 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS ESTUPEFACIENTES Se les conoce también como narcóticos y se obtienen de las cápsulas de la flor de la amapola (la del consumo mas común es la morfina), se presentan en forma de polvo fino blanco que suele inyectarse en la vena o inhalarse. Heroína: es una sustancia procesada a partir de la morfina. Se aplica por vía intravenosa luego de la disolución del polvo. Es posible inhalarla o fumarla. Luego de la inyección de la heroína el usuario reporta la sensación de euforia acompañada de un flujo en la piel, boca seca y extremidades pesadas. Le sigue un estado de mareo placentero y adormecimiento que se prolonga por horas. Los usuarios crónicos pueden desarrollar graves problemas de salud, tales como venas colapsadas, abscesos, celulitis, abortos espontáneos, hepatitis y desordenes hepáticos. Se asocia con complicaciones pulmonares como neumonía y depresiones respiratorias.
  • 43. 43 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS A LARGO PLAZO KETAMINA Es un potente anestésico general de corta duración que se emplea para las intervenciones quirúrgicas. Es una sustancia alucinógena comúnmente utilizada por los veterinarios como tranquilizante para animales. Genera anestesia disosiativa: interrumpe en forma selectiva las vías cerebrales de asociación y produce bloqueo sensorial. Se vende en soluciones inyectables, aunque últimamente ha aparecido clandestinamente comercializada en forma de polvo. Se administra por inyección intravenosa o intramuscular. Las dosis grandes inducirían pérdida de conocimiento, que podría conducir a un fallo cardiovascular. Los efectos comienzan en los dos primeros minutos y duran menos de una hora. Alucinaciones que incluyen distorsión visual y pérdida de percepción del tiempo, la sensibilidad y la identidad. En dosis bajas aumenta la frecuencia cardiaca, la presión arterial y sanguínea, disminuyendo levemente la frecuencia respiratoria. En dosis altas suele provocar náuseas y vómito. Provoca una gran adicción. Puede resultar en profundos problemas físicos y mentales incluido delirio, amnesia, deterioro de la función motora y problemas respiratorios potencialmente mortales. Su uso continuo durante más de tres semanas ocasiona tolerancia. Aunque no produce dependencia física, si tiene un leve potencial para crear dependencia psicológica.
  • 44. 44 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS A LARGO PLAZO SÍNDROME DE ABSTINENCIA FENCICLIDINA (PCP) La fenciclidina se fabrica y emplea como anestésico veterinario. En el ser humano tiene un efecto alucinógeno. Se fabrica ilegalmente y es conocido por los consumidores de drogas como “PCP”, “Polvo de Angel” y “Píldora de la Paz”. La fenciclidina puede administrarse por vía oral o intravenosa; aunque generalmente se inhala o se fuma espolvoreada en cigarros de tabaco o marihuana. Cuando alcanza el cerebro inhibe la captación de dopamina y noradrenalina y produce lo que se conoce como anestesia disociativa: deprime los centros nerviosos responsables de hacer que el organismo experimente dolor y “desconecta” la percepción corporal de las funciones cerebrales. Estado de trance o hipnótico, con sensaciones de falta de peso, separación del cuerpo, tamaño disminuido y una distorsión total de la percepción. También puede producir sensaciones de estimulación y fortaleza irresistible, desorientación, distorsión de la imagen corporal, enojo, combatividad, pérdida de la capacidad para integrar los estímulos sensoriales, especialmente el tacto, alucinaciones parecidas a la ideación psicótica o esquizofrénica grave, esto es: delirios de persecución, disturbios mentales, alegatos incoherentes y sensación de distancia tanto de sí mismo como del ambiente. El uso prolongado ocasiona dificultades de lenguaje, grandes lapsus de pérdida de la memoria, depresión crónica, desórdenes psicomotores, pérdida de peso y alteraciones neurológicas y cardiovasculares peligrosas. Puede llegar a producir psicosis tóxicas y estas reacciones adversas son más frecuentes en individuos con algún tipo de trastorno mental previo. Depresión, ansias de consumir drogas, fatiga, dificultades para dormir o dormir mucho, aumento del apetito y de peso, movimientos lentos o movimientos inesperados o súbitos, sueños vívidos desagradables.
  • 45. 45 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS A LARGO PLAZO GHB (ácido gammahidroxibutirico) El ácido gammahidroxibutírico o GHB es un compuesto inicialmente utilizado por levantadores de pesas para estimular el crecimiento muscular. En años recientes ha adquirido popularidad como droga recreativa entre jóvenes que frecuentan clubes/ discotecas y fiestas. Esta “droga de diseño” a menudo se utiliza en combinación con otras drogas tales como en éxtasis. Está disponible en forma de líquido transparente, polvo blanco, tabletas y cápsulas. No posee olor ni sabor, por lo que no es fácilmente detectada en las bebidas y se puede doblegar fácilmente a las personas cometiendo actos de abuso sexual. Los usuarios informan que induce un estado de relajación. Los efectos pueden sentirse entre 5 a 20 minutos después de ingerirse y la euforia puede durar hasta cuatro horas. Los usuarios de GHB corren riesgo de muchos efectos físicos negativos, incluidos vómitos, insuficiencia hepática, problemas respiratorios potencialmente fatales y temblores y convulsiones que podrían resultar en coma.
  • 46. 46 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS A CORTO Y LARGO PLAZO METACUALONA La metacualona tiene mecanismos de acción farmacológica que consisten en la disminución de la función del sistema nervioso con efectos hipnóticos, sedantes, anticonvulsivantes, antiespasmódicos y antihistamínicos. Fue sintetizada en la India en 1955 para luchar contra la Malaria, es un derivado de la quinazolina. Produce efectos que se asemejan a los de los barbitúricos de acción rápida. Se puede presentar bajo la forma de un polvo cristalino de color crema o blanco, amarga e inodora, o bajo forma de píldoras o pastillas. Se consume por vía oral o por inyección intravenosa sola o asociada a otros productos (heroína, alcohol, etc.) Disminución del nivel de conciencia precedida de mareo y estupor con coma que persiste de 2 a 4 días. Sensación de descanso, relajación muscular, euforia, desinhibición afectiva. Pueden presentarse delirios y alucinaciones cuando es asociado al alcohol. Efectos a corto plazo: Falta de coordinación motora, alteración de las percepciones subjetivas, estado depresivo o al contrario, un estado de nerviosismo extremo. Efectos a largo plazo: Temblores, episodios amnésicos, una degradación intelectual, trastornos del humor, del carácter y del comportamiento. La metacualona provoca una dependencia física y psíquica.
  • 47. 47 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS EFECTOS INMEDIATOS EFECTOS A LARGO PLAZO INHALANTES Vapores químicos que se respiran y producen efectos psicoactivos. Contienen sustancias que se pueden inhalar, tales como los aerosoles de pinturas (pinturas pulverizadas), los pegamentos y los líquidos de limpieza. Los niños jóvenes y los adolescentes los pueden obtener fácilmente y son los que tienen más probabilidad de abusar de estas sustancias extremadamente tóxicas. Olor o aliento a sustancias químicas, irritación de nariz, labios, boca o piel, manchas de sustancias químicas o pintura en la nariz, boca, manos y/o en la ropa. Ojos enrojecidos, algunas veces con movimientos oculares laterales rápidos involuntarios. Mareos, somnolencia, pérdida del equilibrio, falta de coordinación, embriaguez, temblores, alteración de la memoria, falta de concentración, lentitud de movimientos, lenguaje lento e incoherente. Puede seguir un estado de excitación, tensión muscular, aprensión, agitación, irritabilidad, cambios en la presión arterial y ritmo cardiaco. Se presentan cambios de conducta y personalidad, pudiendo presentarse casos de furia histérica y violencia verbal y/o física. El efecto dura de 15 a 45 minutos, el adicto tiende a inhalar nuevamente la sustancia tóxica. Inmediatamente después del uso pueden presentarse convulsiones, estado de coma, y muerte súbita por arritmia, fallas cardíacas, asfixia, o accidente vascular cerebral. Daño permanente en el organismo, temblores, falta de coordinación, pérdida del sentido del equilibrio, reducción de la memoria e inteligencia, estados de depresión o psicosis, infartos cerebrales, trastornos del lenguaje y la memoria, epilepsia, trastornos en la sensibilidad y movimiento de las extremidades, daño al hígado y riñones, leucemia, bronquitis crónica, ceguera, sordera, daño cerebral permanente, problemas respiratorios crónicos. A largo plazo provoca daños en la nariz, faringe, laringe, tráquea, riñones, hígado, corazón, pulmones, músculos, huesos, sangre y cerebro. Destruye neuronas. 3.ALUCINÓGENOS El consumo de alucinógenos disloca el funcionamiento del cerebro, diluyendo los límites entre el sujeto y la realidad. Efectos psicológicos: alteración de la percepción, hipersensibilidad sensorial, deformación de la percepción temporo-espacial, alucinaciones, ideas delirantes, euforia, confusión mental. Verborrea, hiperactividad, experiencia mística. Efectos fisiológicos: taquicardia, hipertermia, hipotensión, midriasis, descoordinación motora. Los riesgos más severos del consumo de LSD son reacciones de pánico(mal viaje), intentos de suicidio, reacciones psicóticas, reaparición espontánea de la experiencia alucinógena sin consumo de la sustancia (flash back). Fuente de Datos; ALICIA CHIVA SORNI Farmacéutico de Administración Sanitaria, Dirección General de Salud Pública.
  • 48. 48 DEPENDENCIA Siguiendo el Memorándum de la Organización Mundial de la Sa- lud (OMS) podemos conceptualizar la dependencia como aquella pauta de comportamiento en la que se prioriza el uso de una sustancia psico- activa frente a otras conductas consideradas antes como más importan- tes. Este concepto genérico puede subdividirse en: 1.Dependencia física. La droga se ha incorporado al metabolismo del sujeto. El organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel en sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende por debajo de cierto umbral aparece el síndrome de abstinencia carac- terístico de cada droga. 2. Dependencia psíquica. Compulsión a consumir periódicamente la droga de que se trate, para experimentar un estado afectivo positivo (placer, bienestar, euforia, sociabilidad, etc.) o librarse de un estado afectivo negativo (aburrimiento, timidez, estrés, etc.). La dependencia física es relativamente fácil de romper tras un período de desintoxicación que, con ayuda o no de fármacos, puede prolongarse como máximo durante 15 días, en función de cada droga. Lo realmente trabajoso es desactivar la dependencia psíquica, propiciar cambios en la conducta y emociones del sujeto que le permitan funcionar psíquicamente (obtener satisfacción, superar el aburrimiento, afrontar la ansiedad, tolerar la frustración, establecer relaciones socia- les, etc.) sin necesidad de recurrir a las drogas. Que le permitan enfren- tar los desafíos y dificultades que comparten las demás personas de su generación. Pero también es importante que conozcamos un término que no debemos olvidar y que sin duda guarda una estrecha relación con todo lo que aquí estamos viendo: la tolerancia. TOLERANCIA Se dice que una droga produce tolerancia cuando es necesario ir aumentando la cantidad consumida para experimentar los mismos efectos. O lo que es lo mismo, cuando los efectos de la misma dosis son cada vez menores. Es lo que ocurre, pongamos por caso, con el alcohol. En los primeros consumos adolescentes afecta notablemente aún con dosis muy pequeñas. Sin embargo, si se repite el consumo con la suficiente frecuencia, el organismo se va adaptando al tóxico como medida de protección, se acelera la eliminación del alcohol y se incrementa la ca- pacidad de “aguante”. Aquella persona que “aguanta” mucho alcohol sin inmutarse debería sentirse más preocupada que orgullosa de su supuesta fortaleza. La tolerancia es un indicio de alteración metabólica, consecuencia de un consumo crónico del que el organismo intenta de- fenderse. Cuando un drogodependiente abandona el consumo, su tole- rancia al tóxico empieza a disminuir, de tal manera que si, pasado un tiempo, reanuda el consumo en las dosis de antaño padecerá una in- toxicación aguda que en función del tipo de droga de que se trate puede llevarle al coma y a la muerte. Así se explican buena parte de las muer- tes por sobredosis en sujetos dependientes de la heroína. Causas: ¿por qué se inicia el consumo de drogas? Principales causas por las que los jóvenes prueban las drogas, (incluidos alcohol y tabaco): Información alejada de sus vivencias que no llega a calar. Baja autoestima. Inseguridad. Presión de grupo. Presión de la moda. Falta de asertividad. Falta de criterio. Adición al tabaco Esta es una edad de riesgo para comenzar a fumar porque los F. CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO UNIDAD 6
  • 49. 49 chicos todavía no ven fácilmente las consecuencias a largo plazo, en- cuentran muy remotas las consecuencias graves que tiene el tabaco sobre la salud. A ello se suma que este hábito les hace sentirse mayores especialmente a los ojos de los demás (o así lo creen ellos). El alcohol Los jóvenes asocian muchas veces la salida con amigos al con- sumo de bebidas alcohólicas, está tan arraigada esta costumbre que cuesta mucho disociar estos dos aspectos. Muchos jóvenes son bebedores de fin de semana, consumen al- cohol porque les desinhibe, les facilita la comunicación entre ellos y además comprueban que se divierten más fácilmente, lo que les incita a continuar bebiendo. Otras drogas En los últimos años, y a pesar de toda la información que reciben los jóvenes, ha seguido aumentando el número de jóvenes que durante las salidas con amigos fuman porros, toman pastillas de éxtasis, etc. Cuando una persona cae en una adicción a las drogas existen muchas y diversas causas pero entre ellas la más importante es un mal estar interior. En general se recurre a las drogas como una salida, un escape a su propia personalidad, por una incapacidad de ser lo que los demás pretenden (familia, amigos, sociedad) o él mismo se impone, o como respuesta a la presión del grupo de amigos, por no ser diferente, por no saber decir no. Las drogas ofrecen una falsa satisfacción, los jóvenes que prue- ban algún tipo de droga se encuentran más desinhibidos, consiguen vencer la timidez mientras están bajo sus efectos con la sensación de que se relacionan mejor y más fácilmente con los compañeros, lo que les anima a repetir, además de la adición física que se va creando. Pero la realidad es que no se solucionan los problemas de in- seguridad de fondo, sino al contrario, las dificultades son mayores y distintas; al mal estar interior inicial se le han sumado los vacíos que encuentra entre consumo y consumo. Ya no encuentra la eficacia inicial y ahora además se siente perseguido, se siente culpable de su debilidad inicial y también de su debilidad por las drogas. Prevención desde casa La mayor parte de las veces conocemos el drama que supone vivir de cerca una adicción a las drogas a través de los testimonios de personas y familias que lo padecen que se nos ofre- cen por los medios de comunicación. Pero, también se puede dar el caso, que la veamos consumir o sepamos de su comercialización en lugares públicos, frecuentados quizá por nuestros hijos. Muchas veces nos llega información desde los medios de comu- nicación de un alarmante aumento en el consumo de diferentes drogas por personas cada vez más jóvenes. Es un tema muy problemático que hay que abordar desde distin- tos frentes y uno de ellos fundamental es la educación para la preven- ción. Los padres jugáis un papel básico como educadores de vuestros hijos. Objetivos de prevención. Las actuaciones de la prevención tienen como objetivo final que los hijos adquieran unas pautas sanas de vida, para lo que nos mar- camos unos objetivos intermedios fundamentales que exponemos de forma muy resumida: enseñarles a: - Cuidar su cuerpo, a valorar la vida sana. - Rechazar las drogas. - Resistir la presión del grupo. - Tomar decisiones responsables. ¿Cómo lo conseguimos? Es necesario que los padres seamos capaces de: - Dar el ejemplo; ya hemos insistido muchas veces durante este curso que los mensajes que dan los padres a los hijos verbalmente deben ser coherentes con lo que ellos realizan por que de otro modo las acciones desautorizan a las palabras. F. CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO UNIDAD 6
  • 50. 50 - Demostrarles confianza y seguridad, dándoles responsabilidades y ha- ciéndoles saber que confiamos en que respondan bien. - Compartir con ellos alguna afición, es una forma de crear intimidad y confianza entre padres e hijos que os puede ayudar a conocer los hábi- tos que se van creando. - Estimularlos a ocupar positivamente sus ratos libres con la práctica de distintas actividades lúdicas, deportivas y culturales. Estas actividades la mayoría de las veces son incompatibles con prácticas como salidas nocturnas hasta muy tarde, fumar o beber, por lo que es la mejor for- ma de conseguir que ellos mismos regulen su conducta. Si tienen un partido a las nueve de la mañana, de tenis, de futbol..., o van a hacer senderismo con un grupo de amigos el domingo, ...o tienen que tocar con la orquesta a la mañana siguiente, difícilmente cederán a llegar ebrios a las tres de la mañana. Si conseguimos que tengan verdadero interés por otras actividades, compartidas con chicos de su misma edad les estaremos dando un gran punto de apoyo para saber decir que no a prácticas menos saludables. - Conocer a sus amigos y tratar de que la familia y su entorno sea un lugar donde se sientan agusto y puedan desarrollar su personalidad. - Informarles sobre los riesgos que conlleva el consumo de sustancias adictivas. - Es necesario también establecer normas en la familia poniendo unos límites claros y consensuados sobre las actividades que se pueden rea- lizar, salidas, horarios, y acompañantes. Información ¿Qué información debemos darles a nuestros hijos? ¿A qué eda- des es conveniente hablar sobre las drogas? Desde pequeños tenemos que hablarles sobre la importancia de cuidar su propio cuerpo, alimentarse bien, hacer ejercicio, dormir sufi- ciente..., y no solo hablarles, sino crear en ellos esos hábitos. Distinguimos tres etapas según la edad de los jóvenes, que podemos hacer coincidir aproximadamente con el último ciclo de Primaria y primer y segundo ciclo de la ESO. Tercer ciclo de Primaria 10 años de edad. El último ciclo de Pimaria es el mejor momento para hablar sobre los efectos del consumo de drogas en el organismo, cómo afectan al ce- rebro, cómo afectan a otros órganos del cuerpo. Es una información que les puede resultar interesante. Los padres podéis buscar este tipo de información y compartirla también con vuestros hijos para completar o apoyar lo que se trata en clase, la opinión de los padres sigue teniendo gran importancia para ellos, por lo que es fundamental seguir fomentando una relación cercana y una buena comunicación.. Podemos informales por ejemplo de: - Que el tabaco, el alcohol, y otras drogas afectan la salud y tienen con- secuencias graves. Puede comentarles, por ejemplo, que pueden gene- rar adicción, es decir, convertirse en un hábito muy difícil de abandonar, de cómo afectan y dañan nuestro cuerpo, y que, en algunos casos, nos pueden hacer enfermar e incluso llevarnos a la muerte. - Decirles que los medicamentos que receta un médico y son admi- nistrados por un adulto, pueden ayudar en caso de enfermedad, pero resultan dañinos si son mal utilizados. Por lo tanto, no deben manipular o probar sustancias desconocidas. Primer ciclo de ESO: Es una etapa en la que comienzan a distanciarse de la familia, necesitan sentirse distintos para descubrir realmente sus intereses y quiénes son, necesitan probarse o vivir situaciones nuevas. El grupo de amigos pasa a tener gran importancia. Sin embargo, la opinión y el modelo de los padres continúa teniendo un gran impacto en sus actos y decisiones. Hacia los 12-13 años la psicóloga Mª Luisa Ferrerós recomienda realizar una terapia preventiva proponiendo a los adolescentes colabo- F. CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO UNIDAD 6
  • 51. 51 rar como voluntarios en un centro de rehabilitación de toxicómanos, por ejemplo. En esta primera etapa de la adolescencia, los chicos son muy re- ceptivos, y es un buen momento para que vean la realidad, que sientan de cerca las consecuencias de una adicción a las drogas. Este tipo de experiencias deben estar planificadas y dirigidas desde el centro escolar, pero los padres podéis colaborar proponiéndo- las desde las AMPAS. El objetivo de que los chicos vivan esta experiencia es que vean de verdad y no sólo en la televisión cuánto esfuerzo cuesta salir de las drogas, dejar de beber, o incluso de fumar, y que sientan de cerca las graves consecuencias que tiene en la salud mental y física, así como en los objetivos y proyectos de vida. La información que les demos, según la psicóloga Ma Luisa Fe- rrerós ha de ser muy práctica, para conseguir que cuando lleguen a la edad de 14-16 años, cuando ya comienzan a salir con amigos por bares, etc., tengan respuestas automatizadas y no duden. Las pautas que les demos serán claras y concretas, por ejemplo: “no aceptes bebidas o sustancias que no conoces y controlas”, “rechaza bebidas comunitarias”, “ Exige que abran la botella delante de ti”... Además es una edad propicia para hablar directamente con ellos acerca de las drogas y sus consecuencias. Por ejemplo sobre: - Efectos inmediatos de las drogas en su cuerpo, mente, conducta, y cómo pueden afectar el rendimiento en la escuela, en el deporte, en toda su vida. - Consecuencias a largo plazo que tiene el consumo de drogas, porque crean adicción y pueden llegar a transformarse en una enfermedad O drogodependencia, que les puede afectar sus vidas, hacerles perder el control e, incluso, ocasionarles la muerte. - Problemas que provoca a los familiares y a la comunidad tales como la violencia, la incomunicación, rupturas familiares, accidentes automo- vilísticos, robo y delincuencia. - Mitos e ideas equivocadas acerca del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. - Drogas de inicio. Los adolescentes suelen comenzar su contacto con las drogas fumando porros o con drogas de diseño y no lo relacionan con el consumo de otras drogas. Podemos explicarles las consecuencias en el cuerpo y en el desarrollo que tiene el consumo de cannabis o éx- tasis y cómo puede llevar al consumo de otras drogas. Segundo ciclo de ESO: Durante esta etapa, los cambios físicos y psicológicos se intensifican y el grupo de amigos pasa a ser lo más importante porque ayuda a descubrir y reafirmar sus intereses, gustos, ideas y puntos de vista. Tienden a ser idealistas y a querer disfrutar de la vida, soñando con hacer de este mundo un lugar mejor para vivir. Tienden a ser críti- cos con el mundo de los adultos y disfrutan de los espacios de discusión donde pueden expresar sus opiniones y sentirse escuchados. Sin embargo, esta edad es fundamentalmente crítica para el ini- cio del consumo de alcohol u otras drogas de mayor riesgo. El adoles- cente, generalmente tiene cierto conocimiento acerca de las diferentes drogas y sus efectos, y de la diferencia entre probarlas y ser un adicto. Esto, porque conocen a personas o amigos que consumen de manera ocasional sin ser adictos, u otras que son dependientes. Ello los lleva a tener opinión propia respecto al consumo y las drogas en general, por lo que es necesario dialogar, abierta y directamente sobre el tema, te- niendo una actitud de escuchar y orientar a la vez. ¿Cómo pueden apoyar los padres actitudes positivas con respecto al consumo de drogas? Los padres podemos dar información, aconsejar, prohibir, vigilar, distraer la atención, castigar...pero al final la decisión de fumar o no, beber alcohol, o probar drogas va a ser de nuestros hijos, por lo que es fundamental poner mucho interés en ayudarles a que tengan criterio propio, fomentar una autoestima elevada, y enseñarles a defender su opinión y sus decisiones. - Ayudarles a que formen su propio criterio. Poco a poco, mediante la información que reciben y las experiencias propias van creando su propio criterio, no debemos prohibirles que prueben el alcohol el tabaco u otras sustancias, sino aconsejarles y decirles cual es nuestra postura. Ellos deben tener la suya. No es con- veniente que vuestro hijo sienta que son posturas enfrentadas, es más fácil aconsejar cuando los criterios son más cercanos. Es importante que sus hijos desarrollen valores sólidos para poder re- afirmarse en sus opiniones. Estimule a sus hijos a salir de vez en cuando de su universo individual. Promueva el hábito de hablar y pensar sobre uno mismo y sobre el en- torno cuando las cosas van bien. Aporte elementos éticos a la hora de valorar las acciones y el entorno. F. CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO UNIDAD 6
  • 52. 52 Ayúdelos a esperar. - Elevada autoestima. Desde pequeños tenemos que fomentar su au- toestima demostrándoles afecto, amor y respeto, confiando en ellos, dándoles responsabilidades, escuchándoles con interés, elogiando las virtudes, valorando el esfuerzo por mejorar, etc. Una elevada autoestima les facilitará tener seguridad en sus decisiones y ser capaces de defenderlas delante de los compañeros. - Enseñarle a defenderse de la presión del grupo. Enseñe a su hijo a valorar la individualidad. Explore con su hijo el significado de la palabra amistad. Proporcione a su hijo apoyo para decir “NO”. Fomente la práctica de decir “NO”. Bibliografía - Doménech, M. (2005): Padres y adolescentes. ¡Cuántas dudas!. Editorial Aguilar. Madrid - Schwebel R (1991). Decir NO no es suficiente, como tratar el tema de las drogas y el alcohol. Editorial Piadós. Barcelona. Páginas de Internet interesantes: Para identificar los trastornos relacionados con el uso y abuso el alcohol podéis utilizar el cuestionario AUDIT, ha sido elaborado recientemente por la Organización Mundial de la Sa- lud (OMS), lo encontraréis “pinchando” sobre esta página web “http://www.ieanet.com/drogas/test_alcohol.html” http://www. ieanet.com/drogas/test_alcohol.html. En la siguiente encontraréis más información sobre el ci- tado cuestionario y sobre los efectos dañinos en nuestro organis- mo del alcohol “http://www.who.int/substance_abuse/activities/ en/AUDITmanualSpanish.pdf” http://www.who.int/substance_ abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf. En esta página de la Fundación de Ayuda contra la Droga- dicción “http://www.fad.es/contenido.jsp?&id_nodo=108”http:// www.fad.es/contenido.jsp?&id_nodo=108 encontraréis algunos documentos de interés. F. CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO UNIDAD 6
  • 53. 53 Las actividades de ocio dentro del hogar son ver la televisión; utilizar el ordenador; usar video juegos y otras como encargarse de tareas del hogar; estudiar; oír música y leer libros. Tal vez de estas tareas las que más os preocupen sean las horas destinadas a las pantallas, ya sean de televisión, ordenador o consola de juegos. Entre las actividades en las que ocupan el tiempo fuera de casa se encuentran: ir de copas; bailar; hacer deporte; ir de excursión; via- jar; ir al cine; ir a conciertos; leer libros y salir con amigos. También imagino que de estas os preocupan las salidas nocturnas y el consumo de drogas, sean legales o ilegales. Recojo de un libro sobre “pantallas sanas”, un trocito de un ar- tículo de Paul Eluard que dice: “en los Estados Unidos, llaman scree- nagers a los jóvenes y adolescentes enganchados a las pantallas, todo un mundo marcado por el, consumo ya digital, de televisión, internet videojuegos, teléfono móvil, incluso también el walkman y el DVD”. Sin duda este es un tema apasionante y cada uno de estos objetos reque- riría de un buen capítulo en este curso. Podemos resumir algunos aspectos positivos y negativos de la televisión para los chicos y chicas de estas edades. Aspectos negativos: Homogeneiza la realidad. Bajo el aspecto de poder elegir entre una gran variedad de programas, la televisión reproduce unos valores dominantes, se elige “mucho de lo mismo”. Transmite valores competitivos y violentos. Los programas in- fantiles también incluyen la competencia y el enfrentamiento violento. No deja tiempo para otras actividades. Puede llegar a ocupar todo el tiempo de ocio, siendo indiscriminado el visionado de progra- mas. Crea dependencia. No requiere ningún esfuerzo. Fomenta la incomunicación dentro de la familia. Aspectos positivos: Capacidad para entretener. No requiere esfuerzo para su comprensión, relaja y disminuye tensiones. Transmite conocimientos. Acerca a otras realidades lejanas. Es un medio importante para la transmisión de valores, como el respeto por la naturaleza, la solidaridad con otros pueblos, etc. Nuestro control acerca de lo que ven y durante el tiempo que lo ven es muy poco. Y siempre tenemos que tener presente que debemos marcar normas, en este caso también, decirles que no a determinadas cosas es muy educativo, les marca límites de los que tan necesitados están. Algunas ideas básicas para aprender a ver televisión. Hablar mucho de TV, comentar los contenidos, discutir sobre los programas, no en una actitud destructiva, sino reflexionando sobre que tiene que ver con eso que vemos en la TV, con lo que está sucediendo en la calle todos los días. (¿Qué hemos visto?, ¿cómo lo hemos visto?, ¿qué actitudes nos transmite?). Identificar y analizar lo que hay debajo de una imagen o un sonido. Tomar conciencia de cómo los mensajes afectan a nuestras emo- ciones; algunos programas abusan de estas funciones psicológicas.. Planificar el tiempo en que vamos a ver la TV y seleccionar lo que vamos a ver. Podemos trabajar con la publicidad para conocer los recursos que utiliza para persuadirrnos de la necesidad que tenemos del produc- to anunciado. Los diferentes programas transmiten valores y sus mensajes influyen decisivamente en el desarrollo de su personalidad, dado que están en una etapa en la que fijan las tendencias y en la que aún no se ha desarrollado la capacidad crítica. Recojo algunos consejos de Joaquín Carbonell que ha ofrecido en G. OCIO Y TIEMPO LIBRE UNIDAD 6
  • 54. 54 numerosas charlas alrededor del fenómeno de la televisión, en diferen- tes Institutos. Debemos tratar de que la relación de nuestros hijos e hijas con las pantallas sea responsable, y también la nuestra (recordar que so- mos modelo para ellos.) Tanto la televisión, como los juegos virtuales, el chat y el uso del teléfono móvil deben tener un horario, que tene- mos que negociar, pero al fin y al cabo se debe imponer lo razonable. En cuanto al móvil podemos inclinarnos por una tarjeta prepago y que lo carguen con su asignación semanal. Es necesario hacer ver que la utilidad de los aparatos es para poder comunicarse en determinadas circunstancias. Hay que dialogar sobre estos medios de ocio. Hay que ofrecerles otros modos de divertirse. Evitar ver escenas violentas de manera gratuita. Los expertos no consideran que por verlas uno se vuelva violento, pero eso sí nos acos- tumbramos a ver la violencia como algo normal y a considerarla como una opción para solucionar los problemas, cuando en realidad no lo es. Controlar el uso, como ya decíamos, nunca nos cansaremos de insistir en ello, de las nuevas pantallas: ordenador, móvil, internet. No debemos prohibirlas pues suponen también un conocimiento, unas he- rramientas interesantes que debemos saber utilizar; pero tenemos que estar atentos a los peligros de “adicción”, a que se conviertan en una obsesión. Hay que marcar horarios de uso. Procurar que nuestros hijos e hijas aprendan a valorar lo que uti- lizan. Pagándolo con sus ahorros o colaborando en actividades “extra” dentro de la casa. En la siguiente página de internet, del INJUVE (Instituto de la Juventud del Misterio de Trabajo y Asuntos Sociales) podéis consultar las actividades que más le gusta hacer fuera de casa a los jóvenes de entre 15 y 29 años, durante el tiempo libre y las actividades que más les gusta hacer dentro de casa, durante ese tiempo. También encontraréis un sondeo de opinión sobre Ocio y tiempo libre, Noche y fin de semana, Consumo de tabaco, alcohol y otras sus- tancias, elaborado en el cuarto trimestre del 2002. http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action Las salidas nocturnas No cabe duda de que salir por la noche con los amigos es una de las opciones que más gusta a los jóvenes para ocupar su tiempo de ocio. Las salidas nocturnas son en esta época uno de los principales puntos de desencuentro entre padres e hijos ya que los padres nos da- mos cuenta del peligro que conllevan para la salud de nuestros hijos, por el consumo de alcohol, de tabaco, aumento del riesgo de acciden- tes, de agresiones, falta de sueño, etc. Es como decimos un aspecto muy conflictivo, pues la costumbre de salir cada vez hasta más adentrada la noche está muy arraigada y prohibir algo así a estas edades no da buenos resultados porque crea en ellos mayor ansiedad por realizarlo. Lo prohibido les gusta a los adoles- centes. ¿Qué podemos hacer? Por una parte desde años atrás ya de- bemos preocuparnos por intentar que los niños vayan daserrollando aficiones deportivas y culturales que les satisfagan y además resulten incompatibles con trasnochar, tal y como recomendamos en el tema anterior. Pero una vez que comienzan a querer salir, a pedir retrasar la hora de vuelta debemos estar preparados para ir en una misma línea el padre y la madre, los dos, y mantener la comunicación y la confianza con nuestro hijo. La comunicación es en estos momentos imprescindible para sa- ber qué riesgos corre durante sus salidas y así poderle aconsejar. En cuanto a la confianza no hay que perder de vista que un adolescente es todavía eso, no es un adulto y por lo tanto no tiene la responsabilidad ni la sensación de peligro que tenemos nosotros, por lo que debemos aler- tarle en casa. A pesar de ello no debemos hacerle sentir que no confia- mos en él o en ella, sino todo lo contrario, por lo que la vigilancia deber ser discreta, sin que se sienta acosado ya que esto haría que perdamos su confianza. Este equilibrio es dificíl de conseguir pero nuestro deber es in- tentarlo. G. OCIO Y TIEMPO LIBRE UNIDAD 6
  • 55. 55 Muchos padres y madres veréis a vuestros hijos e hijas de 13 o 14 años como niños y niñas; y no pensaréis que puedan tener rela- ciones sexuales con esta edad; sin embargo existe esa posibilidad, si bien la edad de inicio no es la misma para todos. En definitiva que hay que informarles y prepararles para que cuando llegue el momento pue- da protegerse de manera adecuada. Con ello evitaremos conductas de riesgo, como embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual. No se trata de que tengan que hacernos confidencias acerca de su sexualidad, sino de que podamos escucharles y responder a sus pre- guntas o dirigirles a los servicios adecuados para que puedan respon- derlas. De lo que se trata es de que el tema no se convierta en tabú. Si esto ocurre suelen vivir la sexualidad a escondidas y con vergüenza, en estos casos los expertos nos dicen que no están predispuestos al uso de anticonceptivos. La orientación sexual es otro de los temas importantes durante la adolescencia. La orientación sexual es involuntaria y no se trata de un descubrimiento de un día para otro. Si deseáis profundizar en el tema o recibir mayor información, pinchar sobre: “http://www.guirigay.org/” H. LA SEXUALIDAD UNIDAD 6