SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE
ENFERMERÍA
FEBRERO 2012
ENFERMERÍA.-
ES UN ARTE, UNA CIENCIA Y UNA DISCIPLINA, DENTRO
DE SUS
COMPONENTES:
HABILIDADES, CONOCIMIENTOS SISTEMATIZADOS,
ÉTICA PROFESIONAL
CONCEPTUALIZACION
ENFERMERÍA
ES UNA PROFESION CON BASES CIENTIFICAS Y
HUMANISTICAS DEDICADA AL CUIDADO INTEGRAL DE
LA SALUD DEL INDIVIDUO, FAMILIA Y COMUNIDAD.
CONCEPTUALIZACION
MÉTODO SISTEMÁTICO Y ORGANIZADO, MEDIANTE EL
QUE SE APLICA EL MARCO – CONCEPTUAL EN EL
EJERCICIO DE LA PROFESION.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESO DE ENFERMERIA
1. VALORACION
2. DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
3. PLANIFICACION
4. EJECUCION
5. EVALUACION
RESULTADOS
EN EL PACIENTE
(METAS) Y
CRITERIOS DE
EVALUACION (NOC)
ETIOLOGIA
PROBLEMA
NANDA
NIC
Proceso de Enfermería
ENFERMERA
PACIENTE
• Valoración
• Dx de Enf.
• Planificación
• Ejecución
• Evaluación
ETAPAS
PROCESO DE ATENCION
EN ENFERMERIA
 Valoración
1a
- A TRAVÉS DE LA
OBSERVACIÓN Y LA
EXPLORACIÓN
FÍSICA.
-SE RECABA LA
INFORMACIÓN DE
FUENTES
-DIRECTAS.
-INDIRECTAS
 Diagnóstico
de Enfermería
 Planificación
2a 3a
- SE BASA EN LA
TAXONOMÍA DE
LA NANDA
- CORRESPONDE
A LA SITUACIÓN
REAL O
POTENCIAL DEL
CLIENTE
- PLANIFICA LAS
ESTRATEGIAS
PARA PREVENIR
MINIMIZAR O
CORREGIR LOS
PROBLEMAS
MINIMIZADOS.
ETAPAS
PROCESO DE ATENCION
EN ENFERMERIA
 Ejecución
4a
- Corresponde a
la puesta en
práctica del plan
de actuación
previamente
elaborado.
 Evaluación
 Registro en la
Nota de
Enfermería
5a 6a
- Se reportan los
resultados de las
intervenciones
que se brindaron.
- Pueden ser
satisfactorios o
no
- Es el registro en
forma escrita o
vía electrónica,
de los resultados
obtenidos en las
intervenciones
brindadas,
satisfactorias o
no.
1ª VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
• La valoración se define como:
“ la recogida, clasificación, categorización,
análisis y documentación de la
información sobre el estado de salud del
cliente”.
Forma la base del plan de cuidados de
enfermería
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
• Fases de Valoración Enfermería:
1. Recogida u obtención de datos.
2. Validar los datos.
3. Organizar los datos.
4. Documentación y registro.
RECOGIDA DE DATOS
• Es la recopilación sistemática y continua de
toda la información disponible que se
obtiene de un individuo.
• Fuentes:
A. Primaria:
1. Individuo
B. Secundarias:
1. Personas (familias, otros profesionales…)
2. Registros (análisis…)
3. Publicaciones ( sobre la enfermedad..)
1
Métodos de recogida de datos:
Observación.
Entrevista clínica
Exploración física
Inspección, palpación, percusión y auscultación.
1. RECOGIDA DE DATOS
VALIDACIÓN DE LOS DATOS
Comprueba qué datos son hechos reales y cuáles
cuestionables. Se logra validar:
Confirmar por medio de un resumen de los
datos subjetivos.
subjetivos.
Comparar datos con distintas fuentes.
Anotar cualquier corrección o edición.
2
ORGANIZAR LOS DATOS
DOCUMENTACION Y REGISTRO
3
4
Determinar que datos deben reunirse en primer
lugar. Uno de estos mecanismos es la jerarquía
de necesidades humanas o patrones
funcionales de M. Gordon
NECESIDADES BASICAS MASLOW
1. Necesidades fisiológicas (alimento, aire, reposo, abrigo,
etc.)
2. Necesidades de seguridad (protección contra el peligro
estar libre de daños físicos y el temor de la pérdida de
empleo, propiedad, alimento o abrigo.
3. Necesidades sociales (necesidad de pertenecer, de ser
aceptados por los demás, ingreso a grupos, etc.)
4. Necesidades de estimación (reputación, reconocimiento,
autorespeto, amor, estatus, etc.).
5. Necesidades de autorrealización (desarrollar al máximo
nuestro potencial y lograr algo, etc.)
PATRONES FUNCIONALES DE MAJORY
GORDON
2ª DIAGNOSTICO ENFERMERIA
Diagnóstico de enfermería – juicio clínico acerca de
la respuesta de una persona, familia o comunidad a
los problemas o procesos de vida actual o de alto
riesgo
Definición
1. CLASIFICACION DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
REAL
REAL
ES UN JUICIO CLÍNICO SOBRE UNA RESPUESTA INDIVIDUAL, FAMILIAR O
ES UN JUICIO CLÍNICO SOBRE UNA RESPUESTA INDIVIDUAL, FAMILIAR O
DE LA COMUNIDAD A UN PROBLEMA DE SALUD QUE EXISTE EN EL
DE LA COMUNIDAD A UN PROBLEMA DE SALUD QUE EXISTE EN EL
MOMENTO DE LA VALORACIÓN. SE BASA EN LA PRESENCIA DE SIGNOS Y
MOMENTO DE LA VALORACIÓN. SE BASA EN LA PRESENCIA DE SIGNOS Y
SÍNTOMAS ASOCIADOS.
SÍNTOMAS ASOCIADOS.
POTENCIAL O DE RIESGO
POTENCIAL O DE RIESGO
ES UN JUICIO CLÍNICO DE QUE UN PACIENTE ES MAS VULNERABLE A UN
ES UN JUICIO CLÍNICO DE QUE UN PACIENTE ES MAS VULNERABLE A UN
DETERMINADO PROBLEMA QUE OTRO, EN SITUACIÓN IGUAL O
DETERMINADO PROBLEMA QUE OTRO, EN SITUACIÓN IGUAL O
PARECIDA.
PARECIDA.
CLASIFICACION DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
POSIBLE
POSIBLE
Es aquel en que las pruebas de que existe un problema
Es aquel en que las pruebas de que existe un problema
de salud no están claras o se desconocen los factores
de salud no están claras o se desconocen los factores
causales. Este requiere mas datos para corroborarlo o
causales. Este requiere mas datos para corroborarlo o
refutarlo.
refutarlo.
CLASIFICACION DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
DE BIENESTAR
Es un juicio clínico sobre una respuesta
individual, familiar o de la comunidad en
transicion de un nivel completo de bienestar
a un nivel más elevado.
1
★
★ Formulación de diagnósticos de
Formulación de diagnósticos de
enfermería
enfermería
P.
P. E.
E. S.
S.
Problema + Etiología + Síntomas
2
★
★ Procesamientos de datos.
Procesamientos de datos.
★
★ Se clasifican los datos, se interpreta,
Se clasifican los datos, se interpreta,
comprende y valida
comprende y valida
Racimo
Racimo
Temperatura 38,8 ºC
Recuento Leucocitario
24.000 (leucocitosis)
Enrojecimiento de la
incisión
Drenaje Purulento (pus)
Deducción
La incisión
esta
infectada
Ejemplo de un Diagnóstico de Enfermería
Alteración a la integridad de la piel relacionado a Reposo prolongado
Manifestado por Herida crónica en región sacra de aproximadamente 8 x 5 cms.
Etiología /causa
Problema /Categoría Diagnóstica
Síntomas/Manifestaciones Clínicas
3.-
3.- Validación de datos.
Validación de datos.
4.-
4.- Documentación.
Documentación.
Se hace con la interacción directa con el
Se hace con la interacción directa con el
paciente, amigos, familiares, consultas con otros
paciente, amigos, familiares, consultas con otros
profesionales y con la literatura.
profesionales y con la literatura.
Cuando la enfermera elabora el
Cuando la enfermera elabora el
diagnóstico y sus componentes, lo escribe en
diagnóstico y sus componentes, lo escribe en
el expediente clínico
el expediente clínico
ETAPAS DIAGNOSTICOS ENFERMERIA
ETAPAS DIAGNOSTICOS ENFERMERIA
3
4
DIRECTRICES O COPONENTES PARA ELABORAR
UN DIAGNÓSTICO
• Gordón planteó el formato P.E.S
P.E.S. para anunciar y
confirmar diagnósticos.
CATEGORIA
DIAGNOSTICA
PROBLEMA
ETIOLOGIA O
CAUSA
SIGNOS- SINTOMAS
MANIFESTACIONES
DX. : LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS
DX. ALTERACION DE LA PERFUSION HISTICA
RELACIONADO CON RETENCIÓN DE LIQUIDO,
MANIFESTADO POR EDEMA EN MIEMBROS INFERIORES
EJEMPLOS DE DIAGNOSTICOS
RELACIONADO CON SECRECIONES ABUNDANTES Y DENSAS
MANIFESTADO POR DIFICULTAD RESPIRATORIA.
REDACTAR EL DIAGNOSTICO EN
TERMINOS LEGALMENTE ACONSEGABLES
No redactarlos en términos de negligencias o
No redactarlos en términos de negligencias o
culpabilidad.
culpabilidad.
Esto puede tener problemas legales y
Esto puede tener problemas legales y
potenciales para el profesional.
potenciales para el profesional.
INCORRECTOS CORRECTOS
ALTO RIESGO DE LESION
RELACIONADO CON
MANTENIMIENTO INCORECTO DE
LA TRACCION CUTANEA
ALTO RIESGO DE LESION R/C PELIGRO
ASOCIADO A LA TRACCION
CUTANEA, M/P MOVIMIENTOS
INVOLUNTARIOS.
LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AEREAS
RELACIONADO CON UNA SEDACION
EXCESIVA.
LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS
AEREAS R/C EFECTOS DE LA
SEDACION, M/P ACUMULO DE
SECRECIONES .
ALTO RIESGO DE SUICIDIO
RELACIONADO CON UNA
SUPERVISION INSUFICIENTE
ALTO RIESGO DE SUICIDIO
RELACIONADO CON SENTIMIENTOS DE
AUTODESPRECIO Y CULPABILIDAD,
MANIFESTADO POR INTENTOS
SUICIDAS FRECUENTES.
DIRECTRICES PARA LA ELABORACION
DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Procesamiento de datos
DATOS
DATOS CLASIFICACION
CLASIFICACION
Apendicectomía hace 3 años Historia médica antigua
Duerme durante el día Sueño / descanso
Colostomía Eliminación
Vómitos durante tres días Historia de enfermedad actual
Laxantes a días alternos Hábito intestinal
Enrojecimiento sacro Sistema tegumentario
Procesamiento de datos
• Validación:
– Ayuda a reconocer errores, aislar diferencias e
identificar la necesidad de reunir más datos.
– Constituye el vínculo entre la valoración y la
formulación del diagnóstico de enfermería.
Documentación
• Hay que plasmarlo en el
registro clínico.
• Hay que revisarlos
periódicamente, para
modificar o eliminarlos.
PLANEACIÓN
PLANEACIÓN
Planeación
• Tercera etapa del PAE
• Es la elaboración de estrategias para evitar,
reducir o corregir las respuestas del paciente
enfermo, identificadas en el diagnóstico
enfermero.
Planeación
• Comienza después de la
valoración del diagnóstico
y concluye con la
documentación real del
plan de cuidados.
Planeación
• Consta de cuatro etapas:
– Establecimiento de prioridades.
– Elaboración de objetivos.
– Intervenciones de enfermería.
– Documentación.
PLAN DE CUIDADOS
PLANIFICACION
PLANIFICACION
Se debe priorizar, qué
problemas serán los que se
incluyan en el plan de
cuidados
. Tomando en cuenta las
necesidades Básicas de Maslow
1
ESTABLECER
PRIORIDADES
1
PLANIFICACION
PLANIFICACION
DEFINIR MIS OBJETIVO
PARA:
Dirigir los cuidados Identificar los
resultados esperados
Medir la eficacia de
las actuaciones
ESTABLECER
OBJETIVOS
2
PLANIFICACION
PLANIFICACION
2. Planteamiento de los objetivos
Que
a quien para quién
Decidir acerca de
por qué
cuanto como
CUIDAR
Que se
quiere
conseguir
PLANIFICACION
PLANIFICACION
Los objetivos o resultados esperados deben estar:
observables y medibles
Mediano
Plazo
Deben estar limitadas en el tiempo
Largo
Plazo
A corto
plazo
Objetivos. Directrices
• Se obtienen del diagnóstico de enfermería.
Alto riesgo de infección relacionado con debilidad prolongada e
inmovilidad
INCORRECTO
INCORRECTO CORRECTO
CORRECTO
Expresa verbalmente
disminución de la debilidad a
las 24 hrs.
Ausencia de signos de infección
durante la hospitalización.
Objetivos. Directrices
• Se documentan como metas medibles.
– Definen el “qué” y “hasta que grado”.
Déficit de volumen de líquidos relacionado con diaforesis.
INCORRECTO
INCORRECTO CORRECTO
CORRECTO
Bebe cantidades suficientes
de líquido.
Bebe 2000 ml en 24 horas.
Objetivo. Directrices
• Marcan la dirección para la continuidad de la
atención.
– Elaborar objetivos claros para favorecer la comunicación.
– Evitar términos ambiguos o vagos.
Limpieza ineficaz de la vía aérea relacionada con retención
de secreciones.
INCORRECTO
INCORRECTO CORRECTO
CORRECTO
TRPDPI C/2
Tos, respiraciones profundas y
realiza drenajes posturales de
forma independiente cada 2
horas.
Objetivos
Diagnósticos de Enfermería
Diagnósticos de Enfermería Objetivos
Objetivos
1.Estreñimiento relacionado
con la disminución del
peristaltismo y cambio de
dieta.
A las 48 horas presencia de
ruidos intestinales, expulsa
gases y evacua.
2.Alto riesgo de deterioro del
intercambio de gases
relacionado con el dolor de la
incisión.
Ruidos pulmonares
presentes y audibles en
ambos lados en cada
movimiento.
PLANIFICACION
PLANIFICACION
Intervenciones
especificas que
van
Dirigidas
ayudar al
paciente
Dirigidas a
eliminar los
factores
que contribuyen
El problema
ELABORACION
DE
ACTUACIONES DE
ENF.
INTERVENCIONES
3
Intervenciones de Enfermería
Intervención
Intervención Principio científico
Principio científico
Enseñar al paciente a variar los
puntos de inyección de la
insulina.
El uso repetido del mismo
punto puede provocar
fibrosis, cicatrización y
disminución de la absorción
de insulina.
Aumentar los líquidos a 2,500
ml diarios.
Es necesaria una ingesta
suficiente de líquidos para
mantener la consistencia de
las heces y una función renal
normal.
4. Documentación
• Plan de cuidados.
– Es un método de comunicación
de la información importante
sobre el paciente.
– El formato del plan ayuda a
procesar la información
obtenida durante la fases de
valoración y de diagnóstico.
Documentación
4
EJECUCION
Ejecución
Es el comienzo del plan de cuidados de
enfermería para conseguir objetivos
concretos.
Comienza después de haberse elaborado el
plan de cuidados.
Se ejecutan intervenciones de enfermería
concretas para modificar los factores que
contribuyen al problema del paciente.
Ejecución
• Se lleva a cabo en tres etapas:
– Preparación.
– Intervención.
– Documentación.
Ejecución
• Preparación:
– Revisión de las intervenciones:
• Permite determinar si las intervenciones son
suficientes para el paciente.
• Si son compatibles con las intervenciones de otros
profesionales.
• Se pueden encontrar cambios en la salud del paciente
que pueden alterar el plan.
1
Ejecución
• Preparación:
– Análisis de los conocimientos y habilidades
exigidas.
• Determinar si se tiene el nivel de conocimientos y tipos
de habilidades exigidas para la ejecución.
• Determinar si se puede poner en práctica las
habilidades o los recursos que necesitaran para prestar
los cuidados.
Ejecución
• Preparación:
– Análisis de los conocimientos y habilidades
exigidas.
• Determinar si se tiene el nivel de conocimientos y tipos
de habilidades exigidas para la ejecución.
• Determinar si se puede poner en práctica las
habilidades o los recursos que necesitaran para prestar
los cuidados.
Ejecución
• Preparación:
– Preparación de un entorno adecuado y seguro.
• Bienestar: crear un ambiente agradable entre ellos
encontramos los del entorno como son, intimidad,
ruido, olor, iluminación y temperatura.
• Seguridad: se toman en cuenta los siguientes factores,
edad, grado de movilidad, déficits sensoriales y nivel de
conciencia / orientación.
Ejecución
Intervención.
› Su abordaje incluye acciones independientes e
interdependientes.
› Ayuda en las actividades de la vida diaria.
• El baño, el uso del w. c., el el vestido, la alimentación y la
deambulación son consideradas actividades de la vida diaria.
• Algunos pacientes necesitan la atención de enfermería
porque existe algún problema para cuidar de sí mismos.
2
Ejecución
• Documentación.
– La ejecución de las intervenciones de enfermería
debe ir seguida de una documentación completa y
exacta de los acontecimientos que tienen lugar en
esta etapa del Método Enfermero.
3
EVALUACION
EVALUACION
Evaluación
• Es la fase final del PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA.
• Se produce cada que el personal de
Enfermería interactúa con el pacientes.
• Se puede llevar a cabo cuando se compara el
estado de salud del paciente con los objetivos
definidos por la Enfermera.
Copyright: Sandra Zapata
Copyright: Sandra Zapata
Copyright: Sandra Zapata
Copyright: Sandra Zapata
Copyright: Sandra Zapata
Copyright: Sandra Zapata
Copyright: Sandra Zapata
Copyright: Sandra Zapata
Copyright: Sandra Zapata
Copyright: Sandra Zapata
MODELO HENDERSON
PROCESO DE
ATENCION DE ENFERMERIA
VALORACION DE LAS 14
NECESIDADES
-----------------------------------------------------------------
Copyright: Sandra Zapata
El Modelo de Virginia
Henderson se
encuentra entre
aquellos modelos que
parten
de la teoría de las
necesidades
humanas para la vida
y la salud como
núcleo central
para la actuación
enfermera.
Copyright: Sandra Zapata
VALORACION DE LAS 14 NECESIDADES
EJEMPLO
Nombre y Apellido: N.N
Edad: 19 años Sexo: Masculino
Estado civil: Soltero
Fecha de nacimiento: 05–02–1998
Ocupación: Agricultor
Grado de instrucción: 4to de primaria
Fecha de internación: 27 – 03 – 17
MOTIVO DE CONSULTA
Tercer ciclo de quimioterapia
ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente de 19 años de edad con el antecedente
de cáncer testicular, diagnosticado
más o menos hace 4 meses, ingresa al servicio
caminando, con orden de internación
desde consultorios externo para la realización de
tercer ciclo de quimioterapia.
Copyright: Sandra Zapata
DIAGNOSTICO
Cáncer testicular
1. NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE
❖ AIRE
Hábitos de salud.- Paciente obtiene parcialmente los
métodos necesarios para
su autocuidado.
Revisión por sistemas.- Paciente de 19 años en
regular estado de salud, piel
levemente hidratadas, no necesita oxígeno.
FR: 20 respiraciones por minuto. FC: 76 latidos por
minuto.
PA: 115/50 mmHg. T˚: 36.6˚ C.
Copyright: Sandra Zapata
2. NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
❖ ALIMENTACIÓN
Hábitos de salud.- Paciente tiene una alimentación variada todo
cocido, almuerza
y desayuna todos los días. Refiere tener nauseas que a veces
llegan al vomito
en su domicilio después de su sesión de quimioterapia.
Revisión por sistemas.- Paciente recibe alimentación para
quimioterapia, la cual
se sirve con buena tolerancia gástrica. Peso: 57 kg
❖ LÍQUIDOS
Hábitos de salud.- Paciente ingiere normalmente líquidos. Refiere
presentar
nauseas que a veces llegan al vomito en su domicilio después de
sesión de
quimioterapia.
Revisión por sistemas.- Paciente no presenta intolerancia a
líquidos.
Copyright: Sandra Zapata
3. NECESIDAD DE ELIMINAR POR
TODAS LAS VÍAS CORPORALES
❖ ELIMINACIÓN
Hábitos de salud
Diuresis: 3 a 4 veces por día.
Catarsis: 2 veces por día.
Revisión por sistemas.- Sin
particularidades.
Copyright: Sandra Zapata
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER
POSTURAS ADECUADAS
❖ ACTIVIDAD Y REPOSO
Hábitos de salud.- Paciente refiere ayudar en lo que
puede en terrenos de la
pareja de su madre, no trabaja, de vez en cuando
realiza alguna actividad física.
Revisión por sistemas.- Paciente normalmente en
reposo, con movimientos
conservados de sus extremidades.
Copyright: Sandra Zapata
5. NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO
Paciente refiere conciliar el sueño
tranquilo.
6. NECESIDAD DE USAR ROPAS
ADECUADAS, VESTIRSE Y
DESVESTIRSE
Paciente al momento independiente, se
cambia de ropa sin ayuda del personal de
salud.
7. NECESIDAD DE MANTENER LA
TEMPERATURA CORPORAL DENTRO
DE
LOS LÍMITES NORMALES.
Paciente no presenta fiebre durante el
turno, T˚: 36.6˚ C
Copyright: Sandra Zapata
8. NECESIDAD DE MANTENER LA
HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD
DE
LA PIEL
❖ HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL
Hábitos de salud
Baño: Refiere bañarse día por medio, para
esto utiliza shampoo, jaboncillo.
Lavado de manos: Refiere lavarse las
manos después de ir al baño, y antes de
comer, mantiene sus uñas cortas con
defiende higiene de las mismas.
Cepillado de dientes: paciente refiere
hacerse limpieza dental con cepillo de
dientes 2 veces al día, no usa hilo dental,
enjuague bucal, ni algún otro producto.
Revisión por sistemas.- Paciente presenta
piel levemente hidratadas, ropa
limpia, deficiente higiene en manos y pies.
Copyright: Sandra Zapata
9. NECESIDAD DE EVITAR LOS
PELIGROS AMBIENTALES Y LESIONAR
A
OTRAS PERSONAS
Alergias.- Refiere no conocer si tiene
alergias y posee un carácter tranquilo.
Copyright: Sandra Zapata
10.NECESIDAD DE COMUNICARSE CON
LOS DEMÁS EXPRESANDO
EMOCIONES.
❖ INTERACCIÓN SOCIAL
Hábitos de salud.- Paciente comunicativo
expresa de manera verbal sus
dolencias
Revisión por sistemas.- Paciente
comunicativo, durante su sesión de
quimioterapia comunica de manera verbal
sus dolencias, temores y experiencias.
11.NECESIDAD DE VIVIR DE ACUERDO
CON SUS PROPIAS CREENCIAS Y
VALORES
Religión: Católico
Copyright: Sandra Zapata
12.NECESIDAD DE OCUPACIÓN PARA
AUTORREALIZARSE.
Ocupación: Agricultor
13.NECESIDAD DE PARTICIPAR EN
ACTIVIDADES RECREATIVAS.
Paciente se distrae con juegos en línea a
través de su celular, comunicativo,
activo.
14.NECESIDAD DE APRENDIZAJE.
APRENDIZAJE
Paciente refiere resección testículo
izquierdo, no refiere fracturas, refiere no
conocer si tiene alergias y posee un
carácter tranquilo.
Copyright: Sandra Zapata
I.- DATOS GENERALES DEL
CLIENTE/PACIENTE
a) Nombre y Apellidos
b) Edad
c) Sexo
d) Estado civil
e) Sala
f) Cama
g) Procedencia
h) Grado de instrucción
i) Ocupación
j) Religión
k) Fecha de admisión
l) Diagnóstico médico de ingreso (colocar
fecha)
m) Diagnostico medico actual (colocar
fecha)
n) Intervención quirúrgica actual (colocar
fecha)
o) Historia clínica de enfermería y examen
físico
Copyright: Sandra Zapata
Perfil del paciente: Informe breve del
paciente
Motivo de consulta: Descripción de los
síntomas del paciente, haciendo constar el
comienzo, la localización, la duración, la
calidad, la intensidad.
Historia clínica anterior: Resumen del
estado de salud, que comprende
enfermedades graves y leves, excluyendo
las propias de la infancia, hospitalizaciones
e intervenciones quirúrgicas anteriores,
accidentes o lesiones graves.
Antecedentes familiares: Información,
sobre los miembros de la familia y sus y
hábitos de salud haciendo constar: edad,
sexo y estado de salud de los que viven;
edad, sexo y causa de la muerte de los
fallecidos; antecedentes familiares en
cuanto
a cáncer, enfermedades cardiovasculares,
hipertensión, epilepsia, enfermedades
renales, diabetes, artritis, tuberculosis, etc.
Copyright: Sandra Zapata
I. EXAMEN FISICO
Objetivos de la valoración física
• Reunir datos basales sobre la salud del
paciente.
• Complementar, confirmar o refutar datos
obtenidos en la historia de enfermería
(Anamnesis)
• Confirmar e identificar diagnósticos.
• Evaluar resultados fisiológicos.
1. Cabeza: Cráneo y cuero cabelludo;
configuración, cicatrices
Copyright: Sandra Zapata
2. Ojos: a. Parpados: edema, ptosis,
retardo en los movimientos, anchura,
hendiduras pálpebrales. b. Escleróticas:
Ictericia, hemorragia. c. Conjuntiva:
Palidez, congestión, petequias. d. Cornea:
Cicatrices, ulceras, arco senil. e. Pupilas:
Tamaño, forma, igualdad, reacción a la luz
y a la acomodación. f. Vista: Agudeza
visual, campos visuales por confrontación,
convergencia. g. Estudio oftalmoscópico:
Papilas ópticas, vasos rutinarios, exudado
hemorragia.
Copyright: Sandra Zapata
3. Oído:
a) Oído externo: Todos.
b) Oído interno: Examen otoscópico,
secreción, tímpano, perforaciones.
c) Agudeza auditiva (/tic tac del reloj
escuchado a ____ cms.) conducción
aérea y ósea.
4. Nariz: Forma, desviación, o perforación
del tabique, cornetes, congestión,
secreción, pólipos.
Copyright: Sandra Zapata
5. Boca y Garganta:
a) Labios: Simetría, cianosis queilitis,
herpes, hiperqueratosis o ulceras,
pigmentación.
b) Faringe y amígdalas.
c) Mucosas y encías: Palidez, ulceras,
pigmentaciónd) Lengua: Color atrofia de
las papilas, ulceras, desviación palpación.
e) Dientes: Caries, piezas faltantes,
restauraciones dentales..
Copyright: Sandra Zapata
. Cuello:
a) Vasos sanguíneos: Congestión de
venas, investigar si hay pulsaciones
normales y anormales, cicatrices, thrill,
ruidos ausculturales, gradación del
pulso carotideo.
b) Tiroides: Aumentado de volumen,
nodular, ruido apreciable por
auscultación.
c) Tráquea: Posición en la línea media o
desviación, tiro traqueal.
d) Ganglios linfáticos: Cervicales anteriores
y posteriores, preauriculares y
retroauriculares, supraclaviculares.
e) Glándulas salivales: Aumento de
volumen de parótidas, submaxilares.
Copyright: Sandra Zapata
Tórax y Pulmones:
a) Inspección general: Contorno, simetría,
expansión, igualdad de la
expansión, frecuencia y ritmo, uso de
músculos accesorios.
b) Percusión: Resonancia, matices,
comparación de áreas simétricas, nivel de
diafragma y movimientos del mismo.
c) Palpación: Fremito táctil.
d) Auscultación: Carácter e intensidad de
los ruidos respiratorios, duración
competitiva de inspiración y aspiración,
estertores, frotes, ruidos anormales.
e) Inspección del esputo.
Copyright: Sandra Zapata
Corazón:
a) Inspección: Choque de la punta,
pulsaciones anormales.
b) Palpación: Choque de la punta,
pulsaciones anormales.
c) Palpación: Sitio de choque de la punta,
thrill-sitio y cronometración;
frecuencia, ritmo, volumen, igualdad y o
deficiencia del pulso, choque o
empuje precordial-sitio y grado.
d) Percusión: Anchura de la matidez
mediastínica, bordes derecho e izquierdo
del corazón.
e) Auscultación: Ruidos cardiacos,
intensidad, primer ruido, segundo ruido en
focos aórtico y pulmonar, carácter del ritmo
cardíaco; soplos – sitios de
Copyright: Sandra Zapata
Abdomen:
a) Inspección: Contorno, cicatrices, venas
dilatadas, nevos araneos,
peristaltismo visible, cambios de color del
ombligo o masas.
b) Palpación: Espasmo muscular,
consistencia de la pared abdominal,
rigidez,
dolor a la palpación superficial y profunda,
tumoraciones; sitio, aumento de
volumen o dolor a la palpación del hígado,
bazo, riñones, vejiga; pulso
aórtico.
c) Percusión: Timpanismo, matidez
cambiante, onda liquida, volumen de
hígado, matidez esplénica.
d) Auscultación: Carácter y frecuencia de
los ruidos intestinales.
e) Hernias: Crural, inguinal-describir
completamente. Examinar en posiciones
de decúbito u de pie. Examinar el calibre
del anillo inguinal externo y la
resistencia del conducto inguinal.
f) Ganglios linfáticos: Aumento de
volumen.
Copyright: Sandra Zapata
Genitales:
a) Varón: Secreción, lesiones y cicatrices
en el pene, atrofia o masas
testiculares, hidrocele, nevos, varicocele.
b) Mujer (debe hacerse en presencia de un
interno, un residente, o un miembro
del personal): Inspección de genitales,
cuello uterino, exploración bimanual
de útero y anexos para estimar sitio, forma,
volumen, dolor a la palpación y
masa; exploración rectovaginal;
Investigación de cistocele y rectocele
Copyright: Sandra Zapata
.Extremidades:
a) Superiores: Manos color y humedad de
las palmas, uñas, dedos
hipocráticos, cianosis del lecho ungueal;
tumefacción o deformidad de las
articulaciones de hombro o codo; nevos,
temblor, atrofia, parálisis,
estabilidad ligamentosa, pulso radial y
cubital.
b) Inferiores: Movilidad o deformidad de
articulaciones color y temperatura de
los pies, pulsaciones de las arterias
femoral, poptilea, pedia, y tibial posterior
(0+ a 4+); edema, varices, nevos,
estabilidad ligamentosa.
Copyright: Sandra Zapata
IV.- VALORACION DE ACUERDO A
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
(GORDON).
Copyright: Sandra Zapata
A.- PERCEPCION DE SALUD-MANEJO DE SITUACION
DE SALUD.
1. Estado general de salud (luego de una evaluación
general, determinar a
simple vista el estado actual de salud del paciente).
2. Uso de alcohol, tabaco, otras drogas (especificar tipo y
frecuencia del uso
de estos, respecto a drogas no solamente tomar en cuenta
los
estupefacientes).
3. Alergias.
4. Medidas preventivas de salud (cumplimientos con
vacunas, control médico
anual examen físico, auto examen de mamas, etc.)
5. Preocupación expresada sobre su estado de salud e
internación.
6. Seguridad: ¿Tiene algún sentido que impide el
cumplimiento de esta
necesidad en forma independiente?
- Orientación, hacer referencia a la orientación en cuanto
al espacio físico,
riesgo de caerse de la cama o silla.
Copyright: Sandra Zapata
B.- PATRON NUTRICIONAL – METABOLISMO
1.Higiene e integridad cutánea.
2.Apariencia general de la piel, solución de continuidad, color, turgencia,
3.pigmentación, erupciones.
4.2. Estado nutricional.
5.- Talla y peso actual: en relación a edad, sexo, actividad, especificar si hay
6.pérdida o aumento, el tiempo o si es antes o durante la enfermedad u
7.hospitalización.
8.- Apetito – cambios.
9.Líquidos y electrolitos.
10.- Control de líquidos – ingreso adecuado
Copyright: Sandra Zapata
C.- PATRON DE ELIMINACION
1. Intestinal.
- Hábitos normales: constipación, diarrea.
- Flatulencia dolor, anormalidades en
deposiciones.
- Incontinencia; otros problemas- uso de
laxantes, enema.
2. Urinario.
- Patrón normal, valorara si hay poliquiuria,
oliguria, anuria, retención, disuria.
- Incontinencia, características de la orina.
- Uso de sondas – ayuda para ir al baño.
- Infección y otros problemas.
Copyright: Sandra Zapata
D.- PATRON DE ACTIVIDAD Y
EJERCICIO.
1. Valoración cardiopulmonar.
- Temperatura corporal (siente frío, calor).
Temperatura oral, recial, axilar o
invasivas.
- Pulso – frecuencia, ritmo fuerza. Anotar
frecuencia cardiaca (pulso apical).
- Presión arterial (variación de lo más alto
a más bajo; en reposo, parado2.
Capacidad motora.
Copyright: Sandra Zapata
E.- PATRON SUEÑO – DESCANSO
1. Horas de descanso en 24 horas:
mañana, tarde (siesta), noche.
2. ¿Requiere sedante, tranquilizante, otras
medidas para poder dormir?
3. factores ambientales en el descanso.
Copyright: Sandra Zapata
F.- PATRON COGNOSCITIVO
PERCEPTUAL
1. Sensorial.
- Nivel de conciencia alerto, letárgico
obnubilado, estupor, en coma.
- Orientación en tiempo, lugar y persona,
confusión, pérdida de memoria.
- Dolor (describir las características).
- Percepción sensorial: audición, visión,
uso de lentes o prótesis.
- Comunicación verbal, dificultad,
impedimento, acaciaAlteración en
procesos mentales capacidad de
concentración,
Copyright: Sandra Zapata
G.- PATRON DE AUTO PERCEPCION Y
AUTOCONCEPCION.
1. Necesidades psicosociales. 2. Estado
emocional: reacciones emocionales,
ansiedad, miedo, ira, agresividad,
depresión, aislamiento, llanto, expresiones
faciales, ademanes, lenguaje
corporal.
3. Efecto de la enfermedad en el auto
concepto imagen corporal, identidad
personal, crecimiento y desarrollo.
Copyright: Sandra Zapata
H.- PATRON DE RELACION CON EL
ROL.
1. Relaciones interpersonales.
- Capacidad de relacionarse con los
demás: miembros de su familia, otros
pacientes, miembros del equipo de salud.
- Habilidad de expresión: comunicativo,
espontáneo, abierto, reservado,
cerrado, manipulativo.
- Otras características.
2. descripción de la conducta del paciente
y la familia: ansiedad, indiferencia,
hostilidad, agresividad, interés,
colaboración.
Copyright: Sandra Zapata
I.- PATRON REPRODUCTIVO SEXUAL.
Alteraciones en el sistema reproductivo, en
el pasado o presente.
Amenaza a la sexualidad mediante la
internación uso de baño con otras
personas,
sondas, aseo personal que no puede
realizar.
Actitud hacia su propia sexualidad: como
habla de su esposa o esposo.
Copyright: Sandra Zapata
J.- PATRON DE CAPACIDAD DE
AFRONTAR LAS SITUACIONES DE
ESTRÉS.
- Relación de clientes y su familia a la
enfermedad, como está adaptado a su
estado de salud, negación, ira, hostilidad,
tristeza, depresión, aceptación.
- Causas de estrés en el pasado – forma
habitual de afrontar estas situaciones.
- Reacción de la familia respecto a la
enfermedad, tratamiento, atención de
enfermería, internación.
Copyright: Sandra Zapata
K.- PATRON DE CREENCIAS Y
VALORES.
- Como manifiesta sus valores. - Espiritual:
comunica verbal o no verbalmente su
interés o necesidad de
religión.
- Pide o usa la Biblia, rosario, oraciones,
responde al deseo de otros de hacer
oración solicita hablar con el sacerdote,
pastor u otra persona que pueda
responder a sus necesidades espirituales
Evaluación
SI
NO
SI
¿Se consiguió
el objetivo?
¿Se resolvió
el Dx Enfría?
Borrar el
Dx Enfría.
Revisar la
respuesta humana
Revisar los
objetivos
Revisar el
factor
relacionado
Revisar las
actuaciones
Continúe las
actuaciones
¿Era la adecuada
la respuesta
humana?
¿Son adecuados
los objetivos?
¿Es adecuado
el factor
relacionado?
¿Son adecuadas
las
actuaciones?
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
PLAN DE CUIDADO
DIAGNOSTICO REAL
Dx de enfermería Objetivos Intervenciones de
Enfermería
Evaluación
Insomnio R/C estímulos en
el ambiente hospitalario
M/P ojeras, verbalización
del paciente y disminución
en sus niveles de
concentración
Dormirá 8 horas en la
noche luego de reducir
estímulos en el ambiente
hospitalario
1. Estimular un
ambiente tranquilo
Orientar al personal
de salud a mantener
la puerta del cuarto
cerrada en las noches
2. Programar
actividades para
reducir el número de
interrupciones al
sueño del cliente
diariamente
3. Ofrecer masaje de
relajación.
4. Ofrecer terapia
ocupacional
Paciente logra conciliar el
sueño 9 hrs
Diagnóstico real
Deterioro del
intercambio
gaseoso /C
alteraciones del
aporte de
oxigenación. m/p
tiraje subcostal,
tos seca no
productiva,
productiva o
crónica.
El niño mostrara signos
de mejoría de la
capacidad ventilatoria y
el intercambio de gases ,
iniciado los cuidados de
enfermería.
Auscultar los ruidos respiratorios cada 2 a 4 hrs
Vigilar el patrón respiratorio: frecuencia
profundidad y esfuerzo
Proporcionar las nebulizaciones con las soluciones y
equipos apropiados
Proporcionar complementos de oxigeno
Mantener al niño en NPO si es necesario
Elevar la cabecera de la cama a menos que este
contraindicado.
Conservar la alineación apropiada del cuerpo.
Control de signos vitales constante
Organizar las actividades de manera que permitan
reposo.
Llevar acabo medidas que reducen el temor y la
ansiedad
enseñar a la familia y al niño la forma de
administrar medicamentos broncodilatadores,
mucoliticos .
EVALUCION: paciente con signos de
mejoría de ventilación pulmonar
Diagnósticos de Enfermería POTENCIAL O DE RIESGO
DX DE ENFER R. Esperados Cuidados de enfermería
Riesgo de infección
R/C
microorganismos
que invaden el tubo
gastrointestinal
El niño no presentara
signos de infección
gastrointestinales
Iniciar precauciones estardar
y de contacto
Manejo apropiados de las
heces
Utiliza pañales desechables
súper adsorbentes
Intentar evitar que los
lactantes se lleven las manos
ala boca
Enseñar a los miembros de la
familia y visitantes las
precauciones de contacto en
especial el lavado de manos
ç Diagnostico real
Dx de enfer R esperados Intervenciones de
enfermería
Termorregulación
ineficaz r/c un
proceso inflamatorio,
temperatura
ambiental elevada
M/P aumento de la
temperatura corporal
arriba de los
parámetros
normales, piel
rubicunda, piel
caliente al tacto,
mirada vidriosa,
taquicardia.
El niño conserva la
temperatura corporal dentro
de los limites normales
después de iniciar las
intervenciones
Luego de los cuidados
paciente afebril
Vigilar la temperatura
Administrar
antipiréticos en dosis
apropiadas
Incrementar la
circulación de aire
Reducir la temperatura
ambiental
Poner ropas ligeras
Exponer la piel al aire
aplicar compresas
tibios ala piel ( medios
físicos)
PLAN DE CUIDADO
Dx. de enfermería Plan
Objetivos Intervenciones de Enfermería Evaluación
Dolor agudo
relacionado a
trauma en el rostro
manifestado por
gestos faciales de
dolor y lágrimas en
los ojos
El paciente
disminuirá el
dolor luego de
cuidados de la
herida
1. Estimar características
del dolor
2. Coordinar con MD
para administración de
analgésico stat
3. Proveer soporte
emocional al cliente
durante la
intervención.
4. Proveer cuidado local
a la herida stat
PLAN DE CUIDADO
Dx. de enfermería Plan
Objetivos Intervenciones de
Enfermería
Evaluación
Alteración a la
Integridad de la
piel relacionado a
trauma en el rostro
manifestado por
herida de 6 cm
largo por ½ de
profundidad
Favorecer el
proceso de
cicatrización y
técnicas asépticas
en los
procedimiento de
limpieza de la piel
1. Educar al
cliente a evitar
tensión en los
bordes de la
herida stat
2. Proveer
cuidado local a
la herida
3. Estimar
progreso del
proceso de
cicatrización
PLAN DE CUIDADO
Dx. de enfermería Plan
Objetivos Intervenciones de Enfermería Evaluación
Riesgo a infección
relacionado a
ruptura de la
primera línea de
defensa del cuerpo
Mantener Herida
libre de signos y
síntomas de
infección luego de
proveérsele
cuidado local
1. Estimar por signos
y síntomas de
infección local
diariamente
2. Realizar curaciones
de herida con
técnicas asepticas
3. Educar al cliente a
lavarse las manos
antes de proveerse
cuidado a la herida
en el hogar
PLAN DE CUIDADO
Dx. de enfermería Plan
Objetivos Intervenciones de Enfermería Evaluación
Posible alteración
en su imagen
corporal
Manifestara
sentirse satisfecho
con su imagen
corporal
1. Estimar signos y
síntomas de
posible alteración
en imagen
corporal
2. Coordinar visita
con Psicologia
3. Promover
participación del
cliente en su
propio cuidado en
especial en el
cuidado a herida.
PLAN DE CUIDADO
PAE PRESENTACION UNIVERSITARIO  ENFERMERIA
Copyright: Sandra Zapata
José, es un joven de 16 años quien se
causó una herida de 2 pulgadas de largo
por ½ de profundidad en su rostro al caer
al pavimento mientras corría su motora
camino a la escuela. José llega a usted
con quejas de: “!!!estoy sangrando!!! y
me duele mucho”. Usted observa que este
presenta gestos faciales de dolor, ojos
llenos de lágrimas y sostiene un pañuelo
en su rostro que gotea sangre rojo
brillante. Los s.v. del cliente reflejan: B/P
135/90 mm, P 100, R 28, T. 36.9

Más contenido relacionado

PPT
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
PPTX
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPTX
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
JamezCC
 
PDF
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PDF
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PPTX
Pae copia
Ingrid Fernandez
 
PPTX
PAE.pptx
miguelangel501069
 
PDF
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
JamezCC
 
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Pae copia
Ingrid Fernandez
 
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 

Similar a PAE PRESENTACION UNIVERSITARIO ENFERMERIA (20)

PPT
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
richardismaelariasva
 
PPTX
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
PPTX
Proceso enfermero
Jéssica Vásquez H
 
PPTX
Pae
Jesús Vidal
 
PDF
PAE EN HD GENERALIDADES Luis.pdf
Luchine1
 
PPTX
Proceso enfermero
Erasmo Zuñiga Rivera
 
PPT
enfermeriaquirurgicaASIST.USUAR.QX.CLASE2.ppt
hurokastiroacarrion
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFEeeRMERIA.pptx
samuel428863
 
PPT
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Moises Dominguez
 
PPTX
PAE 2017.pptx
KatherineQuirogaQuis
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERIA-2025.pptx
enrriqueperez0104
 
PPTX
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
Selene Vargas Soto
 
PPTX
PROCESO ENFERMERO
Aide Cervantes Hosp Gral
 
PDF
Diagnosticos de enfermeria nanda
Hugo Enrique Páez Valverde
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
mary2804
 
PPSX
Enfe diagnos
Dianelys Meza Gomez
 
DOC
Proceso de atencion_de_enfermeria
angeles gonzalez
 
PPT
Diagnósticos de enfermería
Felipefst
 
PPTX
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
PPT
Diagnostico enfermeros
Isa Rivero Cruz
 
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
richardismaelariasva
 
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
Proceso enfermero
Jéssica Vásquez H
 
PAE EN HD GENERALIDADES Luis.pdf
Luchine1
 
Proceso enfermero
Erasmo Zuñiga Rivera
 
enfermeriaquirurgicaASIST.USUAR.QX.CLASE2.ppt
hurokastiroacarrion
 
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFEeeRMERIA.pptx
samuel428863
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Moises Dominguez
 
PAE 2017.pptx
KatherineQuirogaQuis
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERIA-2025.pptx
enrriqueperez0104
 
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
Selene Vargas Soto
 
PROCESO ENFERMERO
Aide Cervantes Hosp Gral
 
Diagnosticos de enfermeria nanda
Hugo Enrique Páez Valverde
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
mary2804
 
Enfe diagnos
Dianelys Meza Gomez
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
angeles gonzalez
 
Diagnósticos de enfermería
Felipefst
 
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Diagnostico enfermeros
Isa Rivero Cruz
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
Publicidad

PAE PRESENTACION UNIVERSITARIO ENFERMERIA

  • 2. ENFERMERÍA.- ES UN ARTE, UNA CIENCIA Y UNA DISCIPLINA, DENTRO DE SUS COMPONENTES: HABILIDADES, CONOCIMIENTOS SISTEMATIZADOS, ÉTICA PROFESIONAL CONCEPTUALIZACION ENFERMERÍA ES UNA PROFESION CON BASES CIENTIFICAS Y HUMANISTICAS DEDICADA AL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD DEL INDIVIDUO, FAMILIA Y COMUNIDAD. CONCEPTUALIZACION
  • 3. MÉTODO SISTEMÁTICO Y ORGANIZADO, MEDIANTE EL QUE SE APLICA EL MARCO – CONCEPTUAL EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
  • 4. PROCESO DE ENFERMERIA 1. VALORACION 2. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA 3. PLANIFICACION 4. EJECUCION 5. EVALUACION RESULTADOS EN EL PACIENTE (METAS) Y CRITERIOS DE EVALUACION (NOC) ETIOLOGIA PROBLEMA NANDA NIC
  • 5. Proceso de Enfermería ENFERMERA PACIENTE • Valoración • Dx de Enf. • Planificación • Ejecución • Evaluación
  • 6. ETAPAS PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA  Valoración 1a - A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPLORACIÓN FÍSICA. -SE RECABA LA INFORMACIÓN DE FUENTES -DIRECTAS. -INDIRECTAS  Diagnóstico de Enfermería  Planificación 2a 3a - SE BASA EN LA TAXONOMÍA DE LA NANDA - CORRESPONDE A LA SITUACIÓN REAL O POTENCIAL DEL CLIENTE - PLANIFICA LAS ESTRATEGIAS PARA PREVENIR MINIMIZAR O CORREGIR LOS PROBLEMAS MINIMIZADOS.
  • 7. ETAPAS PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA  Ejecución 4a - Corresponde a la puesta en práctica del plan de actuación previamente elaborado.  Evaluación  Registro en la Nota de Enfermería 5a 6a - Se reportan los resultados de las intervenciones que se brindaron. - Pueden ser satisfactorios o no - Es el registro en forma escrita o vía electrónica, de los resultados obtenidos en las intervenciones brindadas, satisfactorias o no.
  • 8. 1ª VALORACIÓN DE ENFERMERÍA • La valoración se define como: “ la recogida, clasificación, categorización, análisis y documentación de la información sobre el estado de salud del cliente”. Forma la base del plan de cuidados de enfermería
  • 9. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA • Fases de Valoración Enfermería: 1. Recogida u obtención de datos. 2. Validar los datos. 3. Organizar los datos. 4. Documentación y registro.
  • 10. RECOGIDA DE DATOS • Es la recopilación sistemática y continua de toda la información disponible que se obtiene de un individuo. • Fuentes: A. Primaria: 1. Individuo B. Secundarias: 1. Personas (familias, otros profesionales…) 2. Registros (análisis…) 3. Publicaciones ( sobre la enfermedad..) 1
  • 11. Métodos de recogida de datos: Observación. Entrevista clínica Exploración física Inspección, palpación, percusión y auscultación. 1. RECOGIDA DE DATOS
  • 12. VALIDACIÓN DE LOS DATOS Comprueba qué datos son hechos reales y cuáles cuestionables. Se logra validar: Confirmar por medio de un resumen de los datos subjetivos. subjetivos. Comparar datos con distintas fuentes. Anotar cualquier corrección o edición. 2
  • 13. ORGANIZAR LOS DATOS DOCUMENTACION Y REGISTRO 3 4 Determinar que datos deben reunirse en primer lugar. Uno de estos mecanismos es la jerarquía de necesidades humanas o patrones funcionales de M. Gordon
  • 14. NECESIDADES BASICAS MASLOW 1. Necesidades fisiológicas (alimento, aire, reposo, abrigo, etc.) 2. Necesidades de seguridad (protección contra el peligro estar libre de daños físicos y el temor de la pérdida de empleo, propiedad, alimento o abrigo. 3. Necesidades sociales (necesidad de pertenecer, de ser aceptados por los demás, ingreso a grupos, etc.) 4. Necesidades de estimación (reputación, reconocimiento, autorespeto, amor, estatus, etc.). 5. Necesidades de autorrealización (desarrollar al máximo nuestro potencial y lograr algo, etc.)
  • 15. PATRONES FUNCIONALES DE MAJORY GORDON
  • 16. 2ª DIAGNOSTICO ENFERMERIA Diagnóstico de enfermería – juicio clínico acerca de la respuesta de una persona, familia o comunidad a los problemas o procesos de vida actual o de alto riesgo Definición
  • 17. 1. CLASIFICACION DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA REAL REAL ES UN JUICIO CLÍNICO SOBRE UNA RESPUESTA INDIVIDUAL, FAMILIAR O ES UN JUICIO CLÍNICO SOBRE UNA RESPUESTA INDIVIDUAL, FAMILIAR O DE LA COMUNIDAD A UN PROBLEMA DE SALUD QUE EXISTE EN EL DE LA COMUNIDAD A UN PROBLEMA DE SALUD QUE EXISTE EN EL MOMENTO DE LA VALORACIÓN. SE BASA EN LA PRESENCIA DE SIGNOS Y MOMENTO DE LA VALORACIÓN. SE BASA EN LA PRESENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS ASOCIADOS. SÍNTOMAS ASOCIADOS. POTENCIAL O DE RIESGO POTENCIAL O DE RIESGO ES UN JUICIO CLÍNICO DE QUE UN PACIENTE ES MAS VULNERABLE A UN ES UN JUICIO CLÍNICO DE QUE UN PACIENTE ES MAS VULNERABLE A UN DETERMINADO PROBLEMA QUE OTRO, EN SITUACIÓN IGUAL O DETERMINADO PROBLEMA QUE OTRO, EN SITUACIÓN IGUAL O PARECIDA. PARECIDA.
  • 18. CLASIFICACION DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA POSIBLE POSIBLE Es aquel en que las pruebas de que existe un problema Es aquel en que las pruebas de que existe un problema de salud no están claras o se desconocen los factores de salud no están claras o se desconocen los factores causales. Este requiere mas datos para corroborarlo o causales. Este requiere mas datos para corroborarlo o refutarlo. refutarlo.
  • 19. CLASIFICACION DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA DE BIENESTAR Es un juicio clínico sobre una respuesta individual, familiar o de la comunidad en transicion de un nivel completo de bienestar a un nivel más elevado. 1
  • 20. ★ ★ Formulación de diagnósticos de Formulación de diagnósticos de enfermería enfermería P. P. E. E. S. S. Problema + Etiología + Síntomas 2
  • 21. ★ ★ Procesamientos de datos. Procesamientos de datos. ★ ★ Se clasifican los datos, se interpreta, Se clasifican los datos, se interpreta, comprende y valida comprende y valida Racimo Racimo Temperatura 38,8 ºC Recuento Leucocitario 24.000 (leucocitosis) Enrojecimiento de la incisión Drenaje Purulento (pus) Deducción La incisión esta infectada
  • 22. Ejemplo de un Diagnóstico de Enfermería Alteración a la integridad de la piel relacionado a Reposo prolongado Manifestado por Herida crónica en región sacra de aproximadamente 8 x 5 cms. Etiología /causa Problema /Categoría Diagnóstica Síntomas/Manifestaciones Clínicas
  • 23. 3.- 3.- Validación de datos. Validación de datos. 4.- 4.- Documentación. Documentación. Se hace con la interacción directa con el Se hace con la interacción directa con el paciente, amigos, familiares, consultas con otros paciente, amigos, familiares, consultas con otros profesionales y con la literatura. profesionales y con la literatura. Cuando la enfermera elabora el Cuando la enfermera elabora el diagnóstico y sus componentes, lo escribe en diagnóstico y sus componentes, lo escribe en el expediente clínico el expediente clínico ETAPAS DIAGNOSTICOS ENFERMERIA ETAPAS DIAGNOSTICOS ENFERMERIA 3 4
  • 24. DIRECTRICES O COPONENTES PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO • Gordón planteó el formato P.E.S P.E.S. para anunciar y confirmar diagnósticos. CATEGORIA DIAGNOSTICA PROBLEMA ETIOLOGIA O CAUSA SIGNOS- SINTOMAS MANIFESTACIONES
  • 25. DX. : LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS DX. ALTERACION DE LA PERFUSION HISTICA RELACIONADO CON RETENCIÓN DE LIQUIDO, MANIFESTADO POR EDEMA EN MIEMBROS INFERIORES EJEMPLOS DE DIAGNOSTICOS RELACIONADO CON SECRECIONES ABUNDANTES Y DENSAS MANIFESTADO POR DIFICULTAD RESPIRATORIA.
  • 26. REDACTAR EL DIAGNOSTICO EN TERMINOS LEGALMENTE ACONSEGABLES No redactarlos en términos de negligencias o No redactarlos en términos de negligencias o culpabilidad. culpabilidad. Esto puede tener problemas legales y Esto puede tener problemas legales y potenciales para el profesional. potenciales para el profesional.
  • 27. INCORRECTOS CORRECTOS ALTO RIESGO DE LESION RELACIONADO CON MANTENIMIENTO INCORECTO DE LA TRACCION CUTANEA ALTO RIESGO DE LESION R/C PELIGRO ASOCIADO A LA TRACCION CUTANEA, M/P MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS. LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AEREAS RELACIONADO CON UNA SEDACION EXCESIVA. LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AEREAS R/C EFECTOS DE LA SEDACION, M/P ACUMULO DE SECRECIONES . ALTO RIESGO DE SUICIDIO RELACIONADO CON UNA SUPERVISION INSUFICIENTE ALTO RIESGO DE SUICIDIO RELACIONADO CON SENTIMIENTOS DE AUTODESPRECIO Y CULPABILIDAD, MANIFESTADO POR INTENTOS SUICIDAS FRECUENTES. DIRECTRICES PARA LA ELABORACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
  • 28. Procesamiento de datos DATOS DATOS CLASIFICACION CLASIFICACION Apendicectomía hace 3 años Historia médica antigua Duerme durante el día Sueño / descanso Colostomía Eliminación Vómitos durante tres días Historia de enfermedad actual Laxantes a días alternos Hábito intestinal Enrojecimiento sacro Sistema tegumentario
  • 29. Procesamiento de datos • Validación: – Ayuda a reconocer errores, aislar diferencias e identificar la necesidad de reunir más datos. – Constituye el vínculo entre la valoración y la formulación del diagnóstico de enfermería.
  • 30. Documentación • Hay que plasmarlo en el registro clínico. • Hay que revisarlos periódicamente, para modificar o eliminarlos.
  • 32. Planeación • Tercera etapa del PAE • Es la elaboración de estrategias para evitar, reducir o corregir las respuestas del paciente enfermo, identificadas en el diagnóstico enfermero.
  • 33. Planeación • Comienza después de la valoración del diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de cuidados.
  • 34. Planeación • Consta de cuatro etapas: – Establecimiento de prioridades. – Elaboración de objetivos. – Intervenciones de enfermería. – Documentación. PLAN DE CUIDADOS
  • 35. PLANIFICACION PLANIFICACION Se debe priorizar, qué problemas serán los que se incluyan en el plan de cuidados . Tomando en cuenta las necesidades Básicas de Maslow 1 ESTABLECER PRIORIDADES 1
  • 36. PLANIFICACION PLANIFICACION DEFINIR MIS OBJETIVO PARA: Dirigir los cuidados Identificar los resultados esperados Medir la eficacia de las actuaciones ESTABLECER OBJETIVOS 2
  • 37. PLANIFICACION PLANIFICACION 2. Planteamiento de los objetivos Que a quien para quién Decidir acerca de por qué cuanto como CUIDAR Que se quiere conseguir
  • 38. PLANIFICACION PLANIFICACION Los objetivos o resultados esperados deben estar: observables y medibles Mediano Plazo Deben estar limitadas en el tiempo Largo Plazo A corto plazo
  • 39. Objetivos. Directrices • Se obtienen del diagnóstico de enfermería. Alto riesgo de infección relacionado con debilidad prolongada e inmovilidad INCORRECTO INCORRECTO CORRECTO CORRECTO Expresa verbalmente disminución de la debilidad a las 24 hrs. Ausencia de signos de infección durante la hospitalización.
  • 40. Objetivos. Directrices • Se documentan como metas medibles. – Definen el “qué” y “hasta que grado”. Déficit de volumen de líquidos relacionado con diaforesis. INCORRECTO INCORRECTO CORRECTO CORRECTO Bebe cantidades suficientes de líquido. Bebe 2000 ml en 24 horas.
  • 41. Objetivo. Directrices • Marcan la dirección para la continuidad de la atención. – Elaborar objetivos claros para favorecer la comunicación. – Evitar términos ambiguos o vagos. Limpieza ineficaz de la vía aérea relacionada con retención de secreciones. INCORRECTO INCORRECTO CORRECTO CORRECTO TRPDPI C/2 Tos, respiraciones profundas y realiza drenajes posturales de forma independiente cada 2 horas.
  • 42. Objetivos Diagnósticos de Enfermería Diagnósticos de Enfermería Objetivos Objetivos 1.Estreñimiento relacionado con la disminución del peristaltismo y cambio de dieta. A las 48 horas presencia de ruidos intestinales, expulsa gases y evacua. 2.Alto riesgo de deterioro del intercambio de gases relacionado con el dolor de la incisión. Ruidos pulmonares presentes y audibles en ambos lados en cada movimiento.
  • 43. PLANIFICACION PLANIFICACION Intervenciones especificas que van Dirigidas ayudar al paciente Dirigidas a eliminar los factores que contribuyen El problema ELABORACION DE ACTUACIONES DE ENF. INTERVENCIONES 3
  • 44. Intervenciones de Enfermería Intervención Intervención Principio científico Principio científico Enseñar al paciente a variar los puntos de inyección de la insulina. El uso repetido del mismo punto puede provocar fibrosis, cicatrización y disminución de la absorción de insulina. Aumentar los líquidos a 2,500 ml diarios. Es necesaria una ingesta suficiente de líquidos para mantener la consistencia de las heces y una función renal normal.
  • 45. 4. Documentación • Plan de cuidados. – Es un método de comunicación de la información importante sobre el paciente. – El formato del plan ayuda a procesar la información obtenida durante la fases de valoración y de diagnóstico. Documentación 4
  • 47. Ejecución Es el comienzo del plan de cuidados de enfermería para conseguir objetivos concretos. Comienza después de haberse elaborado el plan de cuidados. Se ejecutan intervenciones de enfermería concretas para modificar los factores que contribuyen al problema del paciente.
  • 48. Ejecución • Se lleva a cabo en tres etapas: – Preparación. – Intervención. – Documentación.
  • 49. Ejecución • Preparación: – Revisión de las intervenciones: • Permite determinar si las intervenciones son suficientes para el paciente. • Si son compatibles con las intervenciones de otros profesionales. • Se pueden encontrar cambios en la salud del paciente que pueden alterar el plan. 1
  • 50. Ejecución • Preparación: – Análisis de los conocimientos y habilidades exigidas. • Determinar si se tiene el nivel de conocimientos y tipos de habilidades exigidas para la ejecución. • Determinar si se puede poner en práctica las habilidades o los recursos que necesitaran para prestar los cuidados.
  • 51. Ejecución • Preparación: – Análisis de los conocimientos y habilidades exigidas. • Determinar si se tiene el nivel de conocimientos y tipos de habilidades exigidas para la ejecución. • Determinar si se puede poner en práctica las habilidades o los recursos que necesitaran para prestar los cuidados.
  • 52. Ejecución • Preparación: – Preparación de un entorno adecuado y seguro. • Bienestar: crear un ambiente agradable entre ellos encontramos los del entorno como son, intimidad, ruido, olor, iluminación y temperatura. • Seguridad: se toman en cuenta los siguientes factores, edad, grado de movilidad, déficits sensoriales y nivel de conciencia / orientación.
  • 53. Ejecución Intervención. › Su abordaje incluye acciones independientes e interdependientes. › Ayuda en las actividades de la vida diaria. • El baño, el uso del w. c., el el vestido, la alimentación y la deambulación son consideradas actividades de la vida diaria. • Algunos pacientes necesitan la atención de enfermería porque existe algún problema para cuidar de sí mismos. 2
  • 54. Ejecución • Documentación. – La ejecución de las intervenciones de enfermería debe ir seguida de una documentación completa y exacta de los acontecimientos que tienen lugar en esta etapa del Método Enfermero. 3
  • 56. Evaluación • Es la fase final del PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA. • Se produce cada que el personal de Enfermería interactúa con el pacientes. • Se puede llevar a cabo cuando se compara el estado de salud del paciente con los objetivos definidos por la Enfermera.
  • 66. Copyright: Sandra Zapata MODELO HENDERSON PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA VALORACION DE LAS 14 NECESIDADES -----------------------------------------------------------------
  • 67. Copyright: Sandra Zapata El Modelo de Virginia Henderson se encuentra entre aquellos modelos que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo central para la actuación enfermera.
  • 68. Copyright: Sandra Zapata VALORACION DE LAS 14 NECESIDADES EJEMPLO Nombre y Apellido: N.N Edad: 19 años Sexo: Masculino Estado civil: Soltero Fecha de nacimiento: 05–02–1998 Ocupación: Agricultor Grado de instrucción: 4to de primaria Fecha de internación: 27 – 03 – 17 MOTIVO DE CONSULTA Tercer ciclo de quimioterapia ENFERMEDAD ACTUAL Paciente de 19 años de edad con el antecedente de cáncer testicular, diagnosticado más o menos hace 4 meses, ingresa al servicio caminando, con orden de internación desde consultorios externo para la realización de tercer ciclo de quimioterapia.
  • 69. Copyright: Sandra Zapata DIAGNOSTICO Cáncer testicular 1. NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE ❖ AIRE Hábitos de salud.- Paciente obtiene parcialmente los métodos necesarios para su autocuidado. Revisión por sistemas.- Paciente de 19 años en regular estado de salud, piel levemente hidratadas, no necesita oxígeno. FR: 20 respiraciones por minuto. FC: 76 latidos por minuto. PA: 115/50 mmHg. T˚: 36.6˚ C.
  • 70. Copyright: Sandra Zapata 2. NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE ❖ ALIMENTACIÓN Hábitos de salud.- Paciente tiene una alimentación variada todo cocido, almuerza y desayuna todos los días. Refiere tener nauseas que a veces llegan al vomito en su domicilio después de su sesión de quimioterapia. Revisión por sistemas.- Paciente recibe alimentación para quimioterapia, la cual se sirve con buena tolerancia gástrica. Peso: 57 kg ❖ LÍQUIDOS Hábitos de salud.- Paciente ingiere normalmente líquidos. Refiere presentar nauseas que a veces llegan al vomito en su domicilio después de sesión de quimioterapia. Revisión por sistemas.- Paciente no presenta intolerancia a líquidos.
  • 71. Copyright: Sandra Zapata 3. NECESIDAD DE ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES ❖ ELIMINACIÓN Hábitos de salud Diuresis: 3 a 4 veces por día. Catarsis: 2 veces por día. Revisión por sistemas.- Sin particularidades.
  • 72. Copyright: Sandra Zapata 4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS ❖ ACTIVIDAD Y REPOSO Hábitos de salud.- Paciente refiere ayudar en lo que puede en terrenos de la pareja de su madre, no trabaja, de vez en cuando realiza alguna actividad física. Revisión por sistemas.- Paciente normalmente en reposo, con movimientos conservados de sus extremidades.
  • 73. Copyright: Sandra Zapata 5. NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO Paciente refiere conciliar el sueño tranquilo. 6. NECESIDAD DE USAR ROPAS ADECUADAS, VESTIRSE Y DESVESTIRSE Paciente al momento independiente, se cambia de ropa sin ayuda del personal de salud. 7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES. Paciente no presenta fiebre durante el turno, T˚: 36.6˚ C
  • 74. Copyright: Sandra Zapata 8. NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL ❖ HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL Hábitos de salud Baño: Refiere bañarse día por medio, para esto utiliza shampoo, jaboncillo. Lavado de manos: Refiere lavarse las manos después de ir al baño, y antes de comer, mantiene sus uñas cortas con defiende higiene de las mismas. Cepillado de dientes: paciente refiere hacerse limpieza dental con cepillo de dientes 2 veces al día, no usa hilo dental, enjuague bucal, ni algún otro producto. Revisión por sistemas.- Paciente presenta piel levemente hidratadas, ropa limpia, deficiente higiene en manos y pies.
  • 75. Copyright: Sandra Zapata 9. NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y LESIONAR A OTRAS PERSONAS Alergias.- Refiere no conocer si tiene alergias y posee un carácter tranquilo.
  • 76. Copyright: Sandra Zapata 10.NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES. ❖ INTERACCIÓN SOCIAL Hábitos de salud.- Paciente comunicativo expresa de manera verbal sus dolencias Revisión por sistemas.- Paciente comunicativo, durante su sesión de quimioterapia comunica de manera verbal sus dolencias, temores y experiencias. 11.NECESIDAD DE VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES Religión: Católico
  • 77. Copyright: Sandra Zapata 12.NECESIDAD DE OCUPACIÓN PARA AUTORREALIZARSE. Ocupación: Agricultor 13.NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS. Paciente se distrae con juegos en línea a través de su celular, comunicativo, activo. 14.NECESIDAD DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJE Paciente refiere resección testículo izquierdo, no refiere fracturas, refiere no conocer si tiene alergias y posee un carácter tranquilo.
  • 78. Copyright: Sandra Zapata I.- DATOS GENERALES DEL CLIENTE/PACIENTE a) Nombre y Apellidos b) Edad c) Sexo d) Estado civil e) Sala f) Cama g) Procedencia h) Grado de instrucción i) Ocupación j) Religión k) Fecha de admisión l) Diagnóstico médico de ingreso (colocar fecha) m) Diagnostico medico actual (colocar fecha) n) Intervención quirúrgica actual (colocar fecha) o) Historia clínica de enfermería y examen físico
  • 79. Copyright: Sandra Zapata Perfil del paciente: Informe breve del paciente Motivo de consulta: Descripción de los síntomas del paciente, haciendo constar el comienzo, la localización, la duración, la calidad, la intensidad. Historia clínica anterior: Resumen del estado de salud, que comprende enfermedades graves y leves, excluyendo las propias de la infancia, hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas anteriores, accidentes o lesiones graves. Antecedentes familiares: Información, sobre los miembros de la familia y sus y hábitos de salud haciendo constar: edad, sexo y estado de salud de los que viven; edad, sexo y causa de la muerte de los fallecidos; antecedentes familiares en cuanto a cáncer, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, epilepsia, enfermedades renales, diabetes, artritis, tuberculosis, etc.
  • 80. Copyright: Sandra Zapata I. EXAMEN FISICO Objetivos de la valoración física • Reunir datos basales sobre la salud del paciente. • Complementar, confirmar o refutar datos obtenidos en la historia de enfermería (Anamnesis) • Confirmar e identificar diagnósticos. • Evaluar resultados fisiológicos. 1. Cabeza: Cráneo y cuero cabelludo; configuración, cicatrices
  • 81. Copyright: Sandra Zapata 2. Ojos: a. Parpados: edema, ptosis, retardo en los movimientos, anchura, hendiduras pálpebrales. b. Escleróticas: Ictericia, hemorragia. c. Conjuntiva: Palidez, congestión, petequias. d. Cornea: Cicatrices, ulceras, arco senil. e. Pupilas: Tamaño, forma, igualdad, reacción a la luz y a la acomodación. f. Vista: Agudeza visual, campos visuales por confrontación, convergencia. g. Estudio oftalmoscópico: Papilas ópticas, vasos rutinarios, exudado hemorragia.
  • 82. Copyright: Sandra Zapata 3. Oído: a) Oído externo: Todos. b) Oído interno: Examen otoscópico, secreción, tímpano, perforaciones. c) Agudeza auditiva (/tic tac del reloj escuchado a ____ cms.) conducción aérea y ósea. 4. Nariz: Forma, desviación, o perforación del tabique, cornetes, congestión, secreción, pólipos.
  • 83. Copyright: Sandra Zapata 5. Boca y Garganta: a) Labios: Simetría, cianosis queilitis, herpes, hiperqueratosis o ulceras, pigmentación. b) Faringe y amígdalas. c) Mucosas y encías: Palidez, ulceras, pigmentaciónd) Lengua: Color atrofia de las papilas, ulceras, desviación palpación. e) Dientes: Caries, piezas faltantes, restauraciones dentales..
  • 84. Copyright: Sandra Zapata . Cuello: a) Vasos sanguíneos: Congestión de venas, investigar si hay pulsaciones normales y anormales, cicatrices, thrill, ruidos ausculturales, gradación del pulso carotideo. b) Tiroides: Aumentado de volumen, nodular, ruido apreciable por auscultación. c) Tráquea: Posición en la línea media o desviación, tiro traqueal. d) Ganglios linfáticos: Cervicales anteriores y posteriores, preauriculares y retroauriculares, supraclaviculares. e) Glándulas salivales: Aumento de volumen de parótidas, submaxilares.
  • 85. Copyright: Sandra Zapata Tórax y Pulmones: a) Inspección general: Contorno, simetría, expansión, igualdad de la expansión, frecuencia y ritmo, uso de músculos accesorios. b) Percusión: Resonancia, matices, comparación de áreas simétricas, nivel de diafragma y movimientos del mismo. c) Palpación: Fremito táctil. d) Auscultación: Carácter e intensidad de los ruidos respiratorios, duración competitiva de inspiración y aspiración, estertores, frotes, ruidos anormales. e) Inspección del esputo.
  • 86. Copyright: Sandra Zapata Corazón: a) Inspección: Choque de la punta, pulsaciones anormales. b) Palpación: Choque de la punta, pulsaciones anormales. c) Palpación: Sitio de choque de la punta, thrill-sitio y cronometración; frecuencia, ritmo, volumen, igualdad y o deficiencia del pulso, choque o empuje precordial-sitio y grado. d) Percusión: Anchura de la matidez mediastínica, bordes derecho e izquierdo del corazón. e) Auscultación: Ruidos cardiacos, intensidad, primer ruido, segundo ruido en focos aórtico y pulmonar, carácter del ritmo cardíaco; soplos – sitios de
  • 87. Copyright: Sandra Zapata Abdomen: a) Inspección: Contorno, cicatrices, venas dilatadas, nevos araneos, peristaltismo visible, cambios de color del ombligo o masas. b) Palpación: Espasmo muscular, consistencia de la pared abdominal, rigidez, dolor a la palpación superficial y profunda, tumoraciones; sitio, aumento de volumen o dolor a la palpación del hígado, bazo, riñones, vejiga; pulso aórtico. c) Percusión: Timpanismo, matidez cambiante, onda liquida, volumen de hígado, matidez esplénica. d) Auscultación: Carácter y frecuencia de los ruidos intestinales. e) Hernias: Crural, inguinal-describir completamente. Examinar en posiciones de decúbito u de pie. Examinar el calibre del anillo inguinal externo y la resistencia del conducto inguinal. f) Ganglios linfáticos: Aumento de volumen.
  • 88. Copyright: Sandra Zapata Genitales: a) Varón: Secreción, lesiones y cicatrices en el pene, atrofia o masas testiculares, hidrocele, nevos, varicocele. b) Mujer (debe hacerse en presencia de un interno, un residente, o un miembro del personal): Inspección de genitales, cuello uterino, exploración bimanual de útero y anexos para estimar sitio, forma, volumen, dolor a la palpación y masa; exploración rectovaginal; Investigación de cistocele y rectocele
  • 89. Copyright: Sandra Zapata .Extremidades: a) Superiores: Manos color y humedad de las palmas, uñas, dedos hipocráticos, cianosis del lecho ungueal; tumefacción o deformidad de las articulaciones de hombro o codo; nevos, temblor, atrofia, parálisis, estabilidad ligamentosa, pulso radial y cubital. b) Inferiores: Movilidad o deformidad de articulaciones color y temperatura de los pies, pulsaciones de las arterias femoral, poptilea, pedia, y tibial posterior (0+ a 4+); edema, varices, nevos, estabilidad ligamentosa.
  • 90. Copyright: Sandra Zapata IV.- VALORACION DE ACUERDO A PATRONES FUNCIONALES DE SALUD (GORDON).
  • 91. Copyright: Sandra Zapata A.- PERCEPCION DE SALUD-MANEJO DE SITUACION DE SALUD. 1. Estado general de salud (luego de una evaluación general, determinar a simple vista el estado actual de salud del paciente). 2. Uso de alcohol, tabaco, otras drogas (especificar tipo y frecuencia del uso de estos, respecto a drogas no solamente tomar en cuenta los estupefacientes). 3. Alergias. 4. Medidas preventivas de salud (cumplimientos con vacunas, control médico anual examen físico, auto examen de mamas, etc.) 5. Preocupación expresada sobre su estado de salud e internación. 6. Seguridad: ¿Tiene algún sentido que impide el cumplimiento de esta necesidad en forma independiente? - Orientación, hacer referencia a la orientación en cuanto al espacio físico, riesgo de caerse de la cama o silla.
  • 92. Copyright: Sandra Zapata B.- PATRON NUTRICIONAL – METABOLISMO 1.Higiene e integridad cutánea. 2.Apariencia general de la piel, solución de continuidad, color, turgencia, 3.pigmentación, erupciones. 4.2. Estado nutricional. 5.- Talla y peso actual: en relación a edad, sexo, actividad, especificar si hay 6.pérdida o aumento, el tiempo o si es antes o durante la enfermedad u 7.hospitalización. 8.- Apetito – cambios. 9.Líquidos y electrolitos. 10.- Control de líquidos – ingreso adecuado
  • 93. Copyright: Sandra Zapata C.- PATRON DE ELIMINACION 1. Intestinal. - Hábitos normales: constipación, diarrea. - Flatulencia dolor, anormalidades en deposiciones. - Incontinencia; otros problemas- uso de laxantes, enema. 2. Urinario. - Patrón normal, valorara si hay poliquiuria, oliguria, anuria, retención, disuria. - Incontinencia, características de la orina. - Uso de sondas – ayuda para ir al baño. - Infección y otros problemas.
  • 94. Copyright: Sandra Zapata D.- PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO. 1. Valoración cardiopulmonar. - Temperatura corporal (siente frío, calor). Temperatura oral, recial, axilar o invasivas. - Pulso – frecuencia, ritmo fuerza. Anotar frecuencia cardiaca (pulso apical). - Presión arterial (variación de lo más alto a más bajo; en reposo, parado2. Capacidad motora.
  • 95. Copyright: Sandra Zapata E.- PATRON SUEÑO – DESCANSO 1. Horas de descanso en 24 horas: mañana, tarde (siesta), noche. 2. ¿Requiere sedante, tranquilizante, otras medidas para poder dormir? 3. factores ambientales en el descanso.
  • 96. Copyright: Sandra Zapata F.- PATRON COGNOSCITIVO PERCEPTUAL 1. Sensorial. - Nivel de conciencia alerto, letárgico obnubilado, estupor, en coma. - Orientación en tiempo, lugar y persona, confusión, pérdida de memoria. - Dolor (describir las características). - Percepción sensorial: audición, visión, uso de lentes o prótesis. - Comunicación verbal, dificultad, impedimento, acaciaAlteración en procesos mentales capacidad de concentración,
  • 97. Copyright: Sandra Zapata G.- PATRON DE AUTO PERCEPCION Y AUTOCONCEPCION. 1. Necesidades psicosociales. 2. Estado emocional: reacciones emocionales, ansiedad, miedo, ira, agresividad, depresión, aislamiento, llanto, expresiones faciales, ademanes, lenguaje corporal. 3. Efecto de la enfermedad en el auto concepto imagen corporal, identidad personal, crecimiento y desarrollo.
  • 98. Copyright: Sandra Zapata H.- PATRON DE RELACION CON EL ROL. 1. Relaciones interpersonales. - Capacidad de relacionarse con los demás: miembros de su familia, otros pacientes, miembros del equipo de salud. - Habilidad de expresión: comunicativo, espontáneo, abierto, reservado, cerrado, manipulativo. - Otras características. 2. descripción de la conducta del paciente y la familia: ansiedad, indiferencia, hostilidad, agresividad, interés, colaboración.
  • 99. Copyright: Sandra Zapata I.- PATRON REPRODUCTIVO SEXUAL. Alteraciones en el sistema reproductivo, en el pasado o presente. Amenaza a la sexualidad mediante la internación uso de baño con otras personas, sondas, aseo personal que no puede realizar. Actitud hacia su propia sexualidad: como habla de su esposa o esposo.
  • 100. Copyright: Sandra Zapata J.- PATRON DE CAPACIDAD DE AFRONTAR LAS SITUACIONES DE ESTRÉS. - Relación de clientes y su familia a la enfermedad, como está adaptado a su estado de salud, negación, ira, hostilidad, tristeza, depresión, aceptación. - Causas de estrés en el pasado – forma habitual de afrontar estas situaciones. - Reacción de la familia respecto a la enfermedad, tratamiento, atención de enfermería, internación.
  • 101. Copyright: Sandra Zapata K.- PATRON DE CREENCIAS Y VALORES. - Como manifiesta sus valores. - Espiritual: comunica verbal o no verbalmente su interés o necesidad de religión. - Pide o usa la Biblia, rosario, oraciones, responde al deseo de otros de hacer oración solicita hablar con el sacerdote, pastor u otra persona que pueda responder a sus necesidades espirituales
  • 102. Evaluación SI NO SI ¿Se consiguió el objetivo? ¿Se resolvió el Dx Enfría? Borrar el Dx Enfría. Revisar la respuesta humana Revisar los objetivos Revisar el factor relacionado Revisar las actuaciones Continúe las actuaciones ¿Era la adecuada la respuesta humana? ¿Son adecuados los objetivos? ¿Es adecuado el factor relacionado? ¿Son adecuadas las actuaciones? SI SI SI SI NO NO NO NO NO
  • 103. PLAN DE CUIDADO DIAGNOSTICO REAL Dx de enfermería Objetivos Intervenciones de Enfermería Evaluación Insomnio R/C estímulos en el ambiente hospitalario M/P ojeras, verbalización del paciente y disminución en sus niveles de concentración Dormirá 8 horas en la noche luego de reducir estímulos en el ambiente hospitalario 1. Estimular un ambiente tranquilo Orientar al personal de salud a mantener la puerta del cuarto cerrada en las noches 2. Programar actividades para reducir el número de interrupciones al sueño del cliente diariamente 3. Ofrecer masaje de relajación. 4. Ofrecer terapia ocupacional Paciente logra conciliar el sueño 9 hrs
  • 104. Diagnóstico real Deterioro del intercambio gaseoso /C alteraciones del aporte de oxigenación. m/p tiraje subcostal, tos seca no productiva, productiva o crónica. El niño mostrara signos de mejoría de la capacidad ventilatoria y el intercambio de gases , iniciado los cuidados de enfermería. Auscultar los ruidos respiratorios cada 2 a 4 hrs Vigilar el patrón respiratorio: frecuencia profundidad y esfuerzo Proporcionar las nebulizaciones con las soluciones y equipos apropiados Proporcionar complementos de oxigeno Mantener al niño en NPO si es necesario Elevar la cabecera de la cama a menos que este contraindicado. Conservar la alineación apropiada del cuerpo. Control de signos vitales constante Organizar las actividades de manera que permitan reposo. Llevar acabo medidas que reducen el temor y la ansiedad enseñar a la familia y al niño la forma de administrar medicamentos broncodilatadores, mucoliticos . EVALUCION: paciente con signos de mejoría de ventilación pulmonar
  • 105. Diagnósticos de Enfermería POTENCIAL O DE RIESGO DX DE ENFER R. Esperados Cuidados de enfermería Riesgo de infección R/C microorganismos que invaden el tubo gastrointestinal El niño no presentara signos de infección gastrointestinales Iniciar precauciones estardar y de contacto Manejo apropiados de las heces Utiliza pañales desechables súper adsorbentes Intentar evitar que los lactantes se lleven las manos ala boca Enseñar a los miembros de la familia y visitantes las precauciones de contacto en especial el lavado de manos
  • 106. ç Diagnostico real Dx de enfer R esperados Intervenciones de enfermería Termorregulación ineficaz r/c un proceso inflamatorio, temperatura ambiental elevada M/P aumento de la temperatura corporal arriba de los parámetros normales, piel rubicunda, piel caliente al tacto, mirada vidriosa, taquicardia. El niño conserva la temperatura corporal dentro de los limites normales después de iniciar las intervenciones Luego de los cuidados paciente afebril Vigilar la temperatura Administrar antipiréticos en dosis apropiadas Incrementar la circulación de aire Reducir la temperatura ambiental Poner ropas ligeras Exponer la piel al aire aplicar compresas tibios ala piel ( medios físicos)
  • 107. PLAN DE CUIDADO Dx. de enfermería Plan Objetivos Intervenciones de Enfermería Evaluación Dolor agudo relacionado a trauma en el rostro manifestado por gestos faciales de dolor y lágrimas en los ojos El paciente disminuirá el dolor luego de cuidados de la herida 1. Estimar características del dolor 2. Coordinar con MD para administración de analgésico stat 3. Proveer soporte emocional al cliente durante la intervención. 4. Proveer cuidado local a la herida stat
  • 108. PLAN DE CUIDADO Dx. de enfermería Plan Objetivos Intervenciones de Enfermería Evaluación Alteración a la Integridad de la piel relacionado a trauma en el rostro manifestado por herida de 6 cm largo por ½ de profundidad Favorecer el proceso de cicatrización y técnicas asépticas en los procedimiento de limpieza de la piel 1. Educar al cliente a evitar tensión en los bordes de la herida stat 2. Proveer cuidado local a la herida 3. Estimar progreso del proceso de cicatrización
  • 109. PLAN DE CUIDADO Dx. de enfermería Plan Objetivos Intervenciones de Enfermería Evaluación Riesgo a infección relacionado a ruptura de la primera línea de defensa del cuerpo Mantener Herida libre de signos y síntomas de infección luego de proveérsele cuidado local 1. Estimar por signos y síntomas de infección local diariamente 2. Realizar curaciones de herida con técnicas asepticas 3. Educar al cliente a lavarse las manos antes de proveerse cuidado a la herida en el hogar
  • 110. PLAN DE CUIDADO Dx. de enfermería Plan Objetivos Intervenciones de Enfermería Evaluación Posible alteración en su imagen corporal Manifestara sentirse satisfecho con su imagen corporal 1. Estimar signos y síntomas de posible alteración en imagen corporal 2. Coordinar visita con Psicologia 3. Promover participación del cliente en su propio cuidado en especial en el cuidado a herida.
  • 113. Copyright: Sandra Zapata José, es un joven de 16 años quien se causó una herida de 2 pulgadas de largo por ½ de profundidad en su rostro al caer al pavimento mientras corría su motora camino a la escuela. José llega a usted con quejas de: “!!!estoy sangrando!!! y me duele mucho”. Usted observa que este presenta gestos faciales de dolor, ojos llenos de lágrimas y sostiene un pañuelo en su rostro que gotea sangre rojo brillante. Los s.v. del cliente reflejan: B/P 135/90 mm, P 100, R 28, T. 36.9

Notas del editor

  • #11: Observación. Es un método sistemático de recogida de datos que consiste en el uso de los sentidos. Trata de ser una observación científica. Con unas características: Estructurada y planificada Máxima objetividad Con objetivos y fines predeterminados Entrevista clínica Método más importante en lo que se refiere a la obtención de datos. Consiste en una conversación, previamente planificada, entre enfermero e individuo con el objetivo de acumular datos que necesitamos para detectar el o los problemas de salud. Con tres etapas: Etapa de contacto Etapa de desarrollo Etapa final o conclusión. Exploración física Es un examen exhaustivo y sistemático que realizamos mediante :inspección, palpación, percusión, auscultación,