SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
DOCENTE: MG. CALDERON RUIZ
MYRIAM ELIZABETH.
A
C
T
U
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
I
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
Método sistemático y racional
centrado en la persona, cuya
finalidad es determinar los
diagnósticos de enfermería,
establecer planes para
modificar respuestas humanas,
actuar en forma específica y
evaluar en que medida el plan
de cuidados fue efectivo.
TIENE UNA
FINALIDAD
CUIDADO
DE
CALIDAD
Características:
 Intencionado
 Sistemático.
 Dinámico.
 Interactivo.
 Flexible.
 Basado en
teorías.
PROCESO ENFERMERO
E
T
A
P
A
S
FASE OBJETIVOS
VALORACIÓN Obtener, validar, organizar y registrar datos sobre la totalidad
de la persona, estableciendo así una base de datos.
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA
Analizar los datos , identificar las respuestas ante los
problemas de salud, los riesgos y las capacidades de la
persona y formular el diagnóstico de enfermería con el fin de
guiar los cuidados.
PLANIFICACIÓN
Establecer prioridades en relación con los
diagnósticos/problemas, formular objetivos y resultados
esperados; diseñar las intervenciones y documentar el plan de
cuidados.
EJECUCIÓN Llevar a cabo las actuaciones de enfermería necesarias para
cumplir el plan. Revalorar las respuestas de la persona y
registrar o documentar el cuidado.
EVALUACIÓN Determinar en qué grado se han conseguido los resultados
esperados. Continuar, modificar o finalizar el plan de
cuidados.
Fases:
Consiste en reunir toda la
información necesaria para
obtener una imagen más clara y
completa posible de las
necesidades de las personas, sus
problemas y sus capacidades.
RECOLECCIÓN DE DATOS
ORGANIZACIÓN DE DATOS
VALIDACION DE DATOS
REGISTRO DE DATOS
Permite a la enfermera conocer a
la persona que va a cuidar y
determinar cuál es su situación
actual.
TIPOS DE DATOS
OBJETIVOS Observables y mensurables
SUBJETIVOS Evidentes sólo para
persona afectada
HISTÓRICOS Hechos acontecidos con
anterioridad
ACTUALES En relación al hecho
actual
CONSTANTES
No cambian : fecha de
nacimiento
Fuentes para la obtención de los datos
• Medios y técnicas:
De donde se puede obtener la información, de diferentes formas: primarias o
directas y secundaria o indirecta.
Observación
Entrevista
Exploración física
Es la persona a la que
va a cuidar, es quien
proporciona los datos
principales de su
condición de salud y
su entorno.
La
fuente
directa
Considera a la familia,
el equipo de salud
(fisioterapeuta,
enfermeras,
trabajadoras sociales.
La fuente
indirecta
LA EXPLORACIÓN FÍSICA
Es el examen sistemático del paciente para encontrar
evidencias físicas de capacidad o incapacidad funcional.
La inspección para realizarla de manera directa la enfermera
hace uso de los sentidos, en específico la vista e
indirectamente.
Confirmar los
datos
obtenidos a
través del
interrogatorio
y detectar
nuevos signos
Determina
r el estado
de un
problema
real o
potencial.
Objetivos
INSPECCION
• Método de exploración física que
suministra datos por medio de la vista, con
el fin de descubrir características físicas
significativas
• Debe de anotarse la apariencia del área
que se examina, como sus características
específicas:
• Color
• Textura
• Localización
• posición
PALPACION:
• Es el proceso de examinar el cuerpo
empleando en sentido del tacto es decir
utilizando las manos y los dedos para
recoger información de ciertas
características de las estructuras
corporales, por debajo de la piel :
tamaño, forma, textura, temperatura,
humedad, pulsos, vibraciones,
consistencia y movilidad.
PERCUCION
• Consiste en dar golpes en la superficie del cuerpo en forma
ligera pero aguda para producir sonidos que le permita a quien
examina determinar la posición y tamaño de una estructura
• Es golpear un cuerpo con la punta de los
dedos produciendo vibraciones que generan ondas
sonoras. Para determinar tamaño, límites, consistencia o
presencia de líquidos en cavidades.
AUSCULTACION
• Consiste en escuchar los sonidos producidos por
los órganos del cuerpo. Está técnica se emplea
para determinar las características de los ruidos
cardiacos, pulmonares e intestinales, de los
cuales se describe frecuencia, intensidad, calidad
y duración.
Algunos ruidos se escuchan directamente y otros
requieren el uso de estetoscopio. Se requiere de
un ambiente silencioso y colocar la campana del
estetoscopio sobre la piel desnuda
Es enunciado de un juicio clínico sobre las reacciones a los
problemas de salud reales y potenciales, a los procesos vitales
de una persona, de una familia o de una colectividad.
El juicio clínico es el acto del intelecto de emitir una apreciación,
una opinión, de llegar a una conclusión a partir de un conjunto de
signos y síntomas en referencia al estado de salud de una
persona.
Los diagnósticos de la NANDA son el inicio de una lista de
términos propuestas para problemas de salud sugeridos, que
pueden ser identificados y tratados por los profesionales de
enfermería.
DIAGNÓSTICO
DE
ENFERMERÍA
1.Análisis e
interpretación de
datos
2.Formulación del
diagnóstico de
enfermería
incluye
Formulación Diagnostica de
Enfermería
P: Problema
E: etiología
S: signos y síntomas
(características
definitorias) evidentes
en el paciente.
Categoría diagnóstica:
TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
REAL
“Esta presente”
Representa un estado que
ha sido validado mediante
características definitorias
identificables
DE RIESGO
Juicio emitido que indica que
un individuo familia o comu-
nidad son más vulnerables a
desarrollar un problema
que otras en una situación
igual o similar.
DE SÍNDROME
Grupo de diagnósticos de enfermería reales
o potenciales que aparecen como consecuencia
de un acontecimiento o situación determinados
POSIBLE
Describen un problema
sospechado para el que
se necesita datos
adicionales
BIENESTAR
Juicio respecto a una persona
familia o comunidad entre
un nivel específico de bie-
nestar hacia un nivel
más elevado.
Diagnostico reales:
• Se usa el formato PES, que incluye:
• P: Problema
• E: etiología
• S: signos y síntomas (características definitorias) evidentes en el
paciente.
FORMULACION DIAGNOSTICA REAL
PROBLEMA REAL
ETIOLOGÍA
“relacionado con”
“manifestado por”
“evidenciado por”
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Limpieza ineficaz de las vías aéreas “relacionado con” tos débil y dolor en
la incisión “manifestado por” poco o ningún esfuerzo para toser y
afirmaciones de que la incisión le duele mucho cuando tose.”
Diagnostico de riesgo:
• Se escribe en dos partes:
P: Identificación o expresión del problema potencial.
E: agregado de “relacionado con” para unir el problema y los factores
contribuyentes.
FORMULACION DIAGNOSTICA DE RIESGO
PROBLEMA
ETIOLOGÍA
“relacionado con”
Unido a factores contribuyentes
o de riesgo.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea “relacionado con” la
edad avanzada y la inmovilidad del paciente.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
1era Fase : Análisis e Interpretación de los datos
Temperatura axilar 39.9ºC, FC. 110 X’,
piel enrojecida y caliente al tacto.
FR: 28 X’.
IYER 1999, PLANTEA 4 PREGUNTAS
1. ¿Qué está alterado?
La necesidad de temperatura corporal
2.¿En que medida se presentan
estas alteraciones?
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
Riesgo a lesión cerebral y riesgo a déficit
de volumen de líquidos.
3. Cuáles son los factores que
ocasionan estas alteraciones?
4.¿Cuáles son los riesgos que se
podrían presentar?
Proceso infeccioso de vías urinarias, caracterizada por
turbidez de la orina, presencia de pus y leucocitos
20xcampo y leucocitosis de 21000 x mm3
• La temperatura corporal es una
necesidad de supervivencia del ser
humano que determina el equilibrio
entre la producción y pérdida de
calor: Esta regulada por un sistema
de tres partes: sensores periféricos
y centrales, un sistema integrador
en el hipotálamo y un sistema
efector que regula la producción y
pérdida de calor.
EJEMPLO DE :
Análisis e Interpretación de los Datos
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
2da Fase Formulación del diagnóstico Enfermero
Hipertermia (00007) relacionada con estimulación
pirógena secundaria a proceso infeccioso de vías
urinarias m/p temperatura axilar de 39.9ºC, piel
enrojecida y caliente al tacto, FC: 110X’ y FR: 28X’.
Dolor agudo (00132) en ambos flancos relacionado con
proceso inflamatorio, secundario a proceso infeccioso
de vías urinarias manifestado por “siento mucho dolor
de espalda” e informe codificado del dolor dolor en
ambos flancos de 8 en escala de 0 al 10.
Definición: Es la etapa donde la elaboración de estrategias diseñadas para
reforzar, evitar, reducir o corregir las respuestas de la persona.
Fases: Las fases de planificación son las siguientes:
Establecer prioridades
Elaborar objetivos
Determinar los cuidados de enfermería
Documentar el plan de cuidados
PLANIFICACION
Jerarquía de
necesidades humanas
Cambio de conducta en el
cliente
Intervenciones específicas
independientes
interdependientes
Plan
individualizado/estandarizado/
Kárdex.
OBJETIVOS
PROPÓSITOS
Constituyen el
punto de partida
para la
planificación.
Direccionar los
criterios de
evaluación que
medirán la eficacia
de la intervención.
A corto
plazo
(horas)
A largo plazo
más de 2
semanas o
meses
A mediano
plazo
días o
2 semanas
Son afirmaciones generales sobre los
cambios esperados en el cliente después
de la intervención de enfermería.
CRITERIOS DE RESULTADOS
• Sujeto
• Verbo
• Condiciones o
puntualizaciones
• Criterio de
rendimiento esperado.
• Orientan intervenciones.
• Criterio de evaluación de
evolución.
• Determinar la resolución
problema
ELEMENTOS FINALIDAD
Afirmaciones que describen respuestas de la persona
de forma específica, observable y cuantificable
DOCUMENTACIÓN
Registro organizado de los diagnósticos, objetivos, criterios
de resultados y prescripciones de enfermería, pudiendo
incluir el fundamento científico de las acciones
CARACTERÍSTICAS FINES
• Escritos por profesionales de
enfermería.
• Se empiezan después del
primer contacto con la
persona.
• Fácilmente disponibles
• Actualizados
• Dirigir anotaciones a realizar en
hojas de evolución.
• Ayudar a organización del trabajo.
• Evidenciar de manera escrita la
planificación del cuidado.
• Proporcionar cuidado
individualizado a la persona.
• Asegurar continuidad del cuidado.
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO ENFERMERO OBJETIVOS
Hipertermia (00007) r/c
estimulación pirógena s/a
proceso infeccioso de vías
urinarias m/p temperatura
corporal axilar 39.9ºC, piel
enrojecida y caliente al tacto,
FR: 28X’ FC:110x’
La temperatura corporal
alcanza limites normales
entre 36,5oC – 37oC al cabo
de una hora.
EJEMPLO DE DOCUMENTACION DE
PLAN DE CUIDADOS
CRITERIOS DE
RESULTADO
INTERVENCIONES
ENFERMERAS/actividades
FUNDAMENTO
CIENTIFICO
•La temperatura corporal
alcanza valores entre 36.5
37.2ºC al cabo de 1 hora.
• Ausencia de
enrojecimiento cutáneo al
cabo de 1 hora
•La piel se palpa
normotérmica al cabo de
una hora.
•La FR presenta valores
normales entre 16-20 X’ en
1 hora.
*3740 Tratamiento de la fiebre
Actuación ante una persona con
hipertermia causada por factores
no ambientales (infección)
.Retirar cubiertas superiores
como colcha o frazada. Cubrir a la
persona sólo con sábana superior.
•Ayudar a la persona a conservar
el reposos en cama.
• La disminución de cubiertas
favorece el la pérdida de
calor por radiación.
•El reposo en cama disminuye
la actividad física y por ende
la reduce la producción de
calor.
CRITERIOS DE RESULTADO INTERVENCIONES ENFERMERAS/actividades FUNDAMENTO CIENTIFICO
• La FC alcanza valores
normales entre 60-100X’ al
cabo de en 1 hora
Realizar baño de esponja con agua
tibia o aplicar compresas húmedas
tibias en nuca, axilas, abdomen e
ingles.
Administrar antipiréticos prescrito:
Metamizol 1gr 1 amp. intramuscular.,
cada 8 horas.
Administrar el antibiótico prescrito :
Gentamicina 80 mg 1 amp.IM. Cada 8
horas (8 a.m.-4 p.m.. 12 p.m.) día.
Monitorizar funciones vitales a la hora
, luego cada 4 horas.
“El baño de esponja o
compresas húmedas tibios
favorecen la pérdida de calor
por conducción y evaporación
La administración de Metamizol
se realiza por su acción
antipirética al interrumpir la
síntesis de prostaglandinas”
La gentamicina es un antibiótico .
De amplio espectro que ejerce
su efecto bactericida porque
interfiere en la síntesis proteica”
•Monitorizar las funciones vitales
nos permite verificar si los
objetivos planteados han sido
logrados
IV. EJECUCION:
EJECUCIÓNINTERVENCIÓN
DOCUMENTACIÓN
PREPARACION
Proceso enfermero
• Comunicar los cuidados a otros profesionales de la salud que
tienen necesidad de saber qué es lo que ha hecho y como está
evolucionando el usuario.
• Proporcionar una base para la evaluación, investigación y mejora
de la calidad de los cuidados.
• Crear un documento legal que más tarde pueda usarse en los
tribunales para evaluar el tipo de cuidados brindados. Sus
registros pueden ser su mejor aliado o su peor enemigo.
• El registro debe especificar fecha y hora, datos de valoración,
intervenciones de enfermería, resultados y nombre /firma del
profesional de enfermería responsable directo del cuidado de la
persona, familia o comunidad.
Puesta en marcha de las INTERVENCIONES/ACTIVIDADES para
lograr resultados definidos en
el Plan de Cuidados
CAPACIDADES
• Conocimientos
• Capacidades inter-
personales (relación-
de ayuda))
•Habilidad y
destreza
COORDINACIÓN
• Con miembros del
equipo de salud y
enfermería.
• Persona
• Familia
REGISTRO
• Garantiza
continuidad
del cuidado.
Implica
IV. EJECUCION DEL CUIDADO
SISTEMA DE SOAPIE
“Es un sistema de registro de enfermería
que documenta las fases del proceso de
enfermería, aplicado durante el cuidado
de la persona hospitalizada”.
Considerado por el MINSA
(2002) como un indicador, para
medir la calidad del cuidado.
S: Datos subjetivos:
Información que describe las percepciones de la persona respecto de la
respuesta humana o el factor relacionado.
O: Datos Objetivos:
Información que se observa o se mide mediante los sentidos. Referida a la
respuesta humana o factor relacionado.
A: Valoración:
Es la interpretación o conclusiones derivadas de los datos subjetivos y datos
objetivos. Deja constancia del Diagnóstico enfermero identificado.
P: Planificación:
Considera el plan de cuidados diseñado para resolver el diagnóstico de
enfermería identificado en la persona. Se resume en el Objetivo o
Criterio de resultado esperado.
I: Implementación o Ejecución de Intervenciones:
Hace referencia a las intervenciones específicas realizadas por el
cuidador.
E: Evaluación:
Recoge las respuestas de la persona a las intervenciones de enfermería y
a los tratamientos médicos.
03/04/15 Nº 1
7:00 a.m. S Refiere: “ayer por la tarde me sentí afiebrada…” --------------------------
----------KR
O Piel enrojecida y caliente al tacto. Tº axilar=39.9ºC. FR=28X’ FC=110 X’. Leucocitosis
21000mm3 ________________________________________K.R
A Hipertermia r/c estimulación pirógena s/a proceso infeccioso de las vías urinarias
______________________________________________________________K.R
P La temperatura corporal alcanza valores normales entre 36,5 0C a 37 o C.
_______________________________________________________ K.R.
7:10 a.m.
7:15 a.m.
7:25 a.m.
8:00 a.m.
I (3740) Tratamiento de la fiebre.______________________________ K.R
Se retiró cubiertas superiores: colcha y frazada.___________________ K.R
Se realizó un baño de esponja tibio.___________________________ K.R
Administración de Metamizol 1gr, 1amp. V.IM, con prescripción médica.
Se administró Gentamicina 1 amp. 80 mg V. IM.____________________K.R
8:25 a.m. E CFV: FR=20X’. FC=93X. Tºaxilar: 37.5ºC piel normotérmica. Señora refiere” Me
siento aliviada “.
V. EVALUACION
En esta se pretende determinar el logro de los objetivos, las interferencias y
obstáculos para la realización del plan de cuidados que evitaron el logro de
los propósitos.
 La evaluación es compleja, se inicia en el momento que el profesional de
enfermería interacciona con la persona, la familia o la comunidad.
 La evaluación mide la respuesta de la persona a las acciones enfermeras
con resultados esperados establecidos durante la planificación.
EFECTO
Cambios logrados
en paciente
CALIDAD DEL
CUIDADO
ESFUERZO
Del equipo de
enfermería y de salud
Proceso que consiste en valorar el grado en
que se han logrado alcanzar los objetivos y
criterios de resultados
CONTINUO
Retroalimentar
etapas del PE
Emitir juicios de
valor
TERMINAL
Cuantificar el logro de
criterios de resultados
EVALUACION DEL CUIDADO
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA EVALUACIÓN DEL
CUIDADO
EJECUCIÓN
DEL
CUIDADO
Resultados
esperados
logrados
EVALUA
CIÓN
Resultados
esperados
parcialmen
te logrados
Resultados
esperados
no
logrados
Cambio de
conducta
positiva
Término
de la
atención
No hay
cambio de
conducta
Revalora
ción del
plan
Revisa diagnósticos
Resultados esperados e
intervenciones/ acciones
Establecimiento de criterio de
resultados
Evaluación del logro de
objetivos
Medidas y fuentes de
evaluación
Evaluación
ESTABLECIMIENTO DE CRITERIO DE RESULTADOS
Se expresan en términos de conducta para
describir los efectos deseados de las
acciones de enfermería.
Los resultados esperados son afirmaciones de las
respuestas graduales y progresivas o de la conducta de
una persona que necesita seguir y conseguir el objetivo.
Cuando se consigue el objetivo (resultado esperado), los
factores relacionados de un diagnóstico de enfermería
han dejado de existir.
EVALUACION DEL LOGRO DE OBJETIVO
El objetivo específica la conducta o la respuesta
esperada que indica la resolución de un diagnóstico de
enfermería o el mantenimiento del estado de salud.
La enfermera evalúa los objetivos tras comparar los
datos de la evaluación con los resultados esperados.
Cuando un objetivo se ha cumplido, la enfermera sabe
que las intervenciones han tenido éxito en cuanto a la
mejora del bienestar del individuo, familia o comunidad.
MEDIDAS Y FUENTES DE EVALUACION
Son las habilidades de valoración y las técnicas empleadas
para recoger los datos de la evaluación.
Mientras el propósito de la valoración es identificar si existe
algún problema, el propósito de la evaluación trata de
determinar si los problemas conocidos han mejorado
La evaluación se produce cuando compara los datos con los
objetivos y realiza un juicio sobre el progreso de la persona.
Por último si el paciente ha logrado todos los objetivos
establecidos y no se ha identificado nuevos problemas, es
que se ha logrado el propósito de los cuidados de
enfermería.
Los objetivos de este juicio es cuando se ordenan los
datos y se determina que otros hechos se necesitan
para evaluar el progreso de la persona, se utiliza el
razonamiento crítico y la habilidad analítica.
Proceso enfermero

Más contenido relacionado

PPT
Diagenfermeria
rosalio
 
PPT
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Betty Hermoza Soria
 
PPTX
Pae copia
Ingrid Fernandez
 
PDF
Etapa diagnostico
Irma Aran
 
PPT
Diagnostico enfermeros
Isa Rivero Cruz
 
PPTX
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PDF
Diagnosticos de enfermeria nanda
Hugo Enrique Páez Valverde
 
Diagenfermeria
rosalio
 
Aplicaciondenandanicynocenlacomunidad 090913105719-phpapp02
Betty Hermoza Soria
 
Pae copia
Ingrid Fernandez
 
Etapa diagnostico
Irma Aran
 
Diagnostico enfermeros
Isa Rivero Cruz
 
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Diagnosticos de enfermeria nanda
Hugo Enrique Páez Valverde
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Caso clinico de enfermeria
csjesusmarin
 
PPTX
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Universidad Particular de Loja
 
PPTX
Pae 1ª etapa valoración
Dave Pizarro
 
PDF
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PPT
El Diagnóstico en Enfermería
Juanjosé Guerrero
 
PPT
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPT
pae valoracion
Maria Constanza Bl Enfermera
 
PPTX
Diagnosticos De Enfermeria
guestaf3c660
 
PPT
Diagnostico de enfermería
flortamariz
 
DOC
Guia valoracion fisica
Liliana Zafra
 
PPTX
Proceso enfermero
Erasmo Zuñiga Rivera
 
PPTX
Metodología Enfermera
RACHEL28RAS
 
PPTX
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
Dave Pizarro
 
PDF
Place umae
Michael DE LA Ross
 
PDF
P.A.E. Dx NANDA - nic y noc
Roberto Alfonso Suárez
 
PPTX
PAE Etapa diagnostico
Lucy González Castro
 
PPSX
Enfe diagnos
Yael Ytmd
 
PPT
Pae power point
Graciela Susana B´Chara
 
PDF
Proceso de atencion_de_enfermeria
Virginia Merino
 
PDF
Pae presentacion dos 24 11 2013
Ivonne Aucapiña
 
Caso clinico de enfermeria
csjesusmarin
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Universidad Particular de Loja
 
Pae 1ª etapa valoración
Dave Pizarro
 
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
El Diagnóstico en Enfermería
Juanjosé Guerrero
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Diagnosticos De Enfermeria
guestaf3c660
 
Diagnostico de enfermería
flortamariz
 
Guia valoracion fisica
Liliana Zafra
 
Proceso enfermero
Erasmo Zuñiga Rivera
 
Metodología Enfermera
RACHEL28RAS
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
Dave Pizarro
 
Place umae
Michael DE LA Ross
 
P.A.E. Dx NANDA - nic y noc
Roberto Alfonso Suárez
 
PAE Etapa diagnostico
Lucy González Castro
 
Enfe diagnos
Yael Ytmd
 
Pae power point
Graciela Susana B´Chara
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Virginia Merino
 
Pae presentacion dos 24 11 2013
Ivonne Aucapiña
 
Publicidad

Similar a Proceso enfermero (20)

PPT
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFEeeRMERIA.pptx
samuel428863
 
PPTX
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NUEVO .pptx
SaulMoisesCartajenaQ1
 
PDF
Introduccion clinica propedeurica fisioterapia clinica ⁹
LeeKnow30
 
PPTX
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
BelenAbalos1
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERIA-2025.pptx
enrriqueperez0104
 
PPTX
ELEMENTOS DEL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
monicamart19980
 
PPT
PAE. proceso de atención de enfermería guía específica
evamarcano1507
 
PPTX
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT
Ciclo vital
Lenin Ortega
 
PPTX
generalidades de enfermeria. por andrea matos
Carmina Javier
 
PPTX
Pae
Jesús Vidal
 
PPTX
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
PPT
PAE PRESENTACION UNIVERSITARIO ENFERMERIA
Cela13
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
mary2804
 
PPT
Diagenfermeria 090703103142-phpapp01
Abrenim Díaz
 
PPTX
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
DiegoOliveiraEspinoz1
 
PDF
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
DOCX
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Mishellg
 
PPT
Dx. enfermería
Jorge Avalos
 
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFEeeRMERIA.pptx
samuel428863
 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NUEVO .pptx
SaulMoisesCartajenaQ1
 
Introduccion clinica propedeurica fisioterapia clinica ⁹
LeeKnow30
 
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
BelenAbalos1
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERIA-2025.pptx
enrriqueperez0104
 
ELEMENTOS DEL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
monicamart19980
 
PAE. proceso de atención de enfermería guía específica
evamarcano1507
 
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
Ciclo vital
Lenin Ortega
 
generalidades de enfermeria. por andrea matos
Carmina Javier
 
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
PAE PRESENTACION UNIVERSITARIO ENFERMERIA
Cela13
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
mary2804
 
Diagenfermeria 090703103142-phpapp01
Abrenim Díaz
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Mishellg
 
Dx. enfermería
Jorge Avalos
 
Publicidad

Proceso enfermero

  • 1. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DOCENTE: MG. CALDERON RUIZ MYRIAM ELIZABETH. A C T U A L I Z A C I O N I
  • 2. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA Método sistemático y racional centrado en la persona, cuya finalidad es determinar los diagnósticos de enfermería, establecer planes para modificar respuestas humanas, actuar en forma específica y evaluar en que medida el plan de cuidados fue efectivo.
  • 3. TIENE UNA FINALIDAD CUIDADO DE CALIDAD Características:  Intencionado  Sistemático.  Dinámico.  Interactivo.  Flexible.  Basado en teorías. PROCESO ENFERMERO
  • 5. FASE OBJETIVOS VALORACIÓN Obtener, validar, organizar y registrar datos sobre la totalidad de la persona, estableciendo así una base de datos. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Analizar los datos , identificar las respuestas ante los problemas de salud, los riesgos y las capacidades de la persona y formular el diagnóstico de enfermería con el fin de guiar los cuidados. PLANIFICACIÓN Establecer prioridades en relación con los diagnósticos/problemas, formular objetivos y resultados esperados; diseñar las intervenciones y documentar el plan de cuidados. EJECUCIÓN Llevar a cabo las actuaciones de enfermería necesarias para cumplir el plan. Revalorar las respuestas de la persona y registrar o documentar el cuidado. EVALUACIÓN Determinar en qué grado se han conseguido los resultados esperados. Continuar, modificar o finalizar el plan de cuidados.
  • 6. Fases: Consiste en reunir toda la información necesaria para obtener una imagen más clara y completa posible de las necesidades de las personas, sus problemas y sus capacidades. RECOLECCIÓN DE DATOS ORGANIZACIÓN DE DATOS VALIDACION DE DATOS REGISTRO DE DATOS Permite a la enfermera conocer a la persona que va a cuidar y determinar cuál es su situación actual.
  • 7. TIPOS DE DATOS OBJETIVOS Observables y mensurables SUBJETIVOS Evidentes sólo para persona afectada HISTÓRICOS Hechos acontecidos con anterioridad ACTUALES En relación al hecho actual CONSTANTES No cambian : fecha de nacimiento
  • 8. Fuentes para la obtención de los datos • Medios y técnicas: De donde se puede obtener la información, de diferentes formas: primarias o directas y secundaria o indirecta. Observación Entrevista Exploración física Es la persona a la que va a cuidar, es quien proporciona los datos principales de su condición de salud y su entorno. La fuente directa Considera a la familia, el equipo de salud (fisioterapeuta, enfermeras, trabajadoras sociales. La fuente indirecta
  • 9. LA EXPLORACIÓN FÍSICA Es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencias físicas de capacidad o incapacidad funcional. La inspección para realizarla de manera directa la enfermera hace uso de los sentidos, en específico la vista e indirectamente. Confirmar los datos obtenidos a través del interrogatorio y detectar nuevos signos Determina r el estado de un problema real o potencial. Objetivos
  • 10. INSPECCION • Método de exploración física que suministra datos por medio de la vista, con el fin de descubrir características físicas significativas • Debe de anotarse la apariencia del área que se examina, como sus características específicas: • Color • Textura • Localización • posición
  • 11. PALPACION: • Es el proceso de examinar el cuerpo empleando en sentido del tacto es decir utilizando las manos y los dedos para recoger información de ciertas características de las estructuras corporales, por debajo de la piel : tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad.
  • 12. PERCUCION • Consiste en dar golpes en la superficie del cuerpo en forma ligera pero aguda para producir sonidos que le permita a quien examina determinar la posición y tamaño de una estructura • Es golpear un cuerpo con la punta de los dedos produciendo vibraciones que generan ondas sonoras. Para determinar tamaño, límites, consistencia o presencia de líquidos en cavidades.
  • 13. AUSCULTACION • Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Está técnica se emplea para determinar las características de los ruidos cardiacos, pulmonares e intestinales, de los cuales se describe frecuencia, intensidad, calidad y duración. Algunos ruidos se escuchan directamente y otros requieren el uso de estetoscopio. Se requiere de un ambiente silencioso y colocar la campana del estetoscopio sobre la piel desnuda
  • 14. Es enunciado de un juicio clínico sobre las reacciones a los problemas de salud reales y potenciales, a los procesos vitales de una persona, de una familia o de una colectividad. El juicio clínico es el acto del intelecto de emitir una apreciación, una opinión, de llegar a una conclusión a partir de un conjunto de signos y síntomas en referencia al estado de salud de una persona. Los diagnósticos de la NANDA son el inicio de una lista de términos propuestas para problemas de salud sugeridos, que pueden ser identificados y tratados por los profesionales de enfermería.
  • 16. Formulación Diagnostica de Enfermería P: Problema E: etiología S: signos y síntomas (características definitorias) evidentes en el paciente.
  • 18. TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA REAL “Esta presente” Representa un estado que ha sido validado mediante características definitorias identificables DE RIESGO Juicio emitido que indica que un individuo familia o comu- nidad son más vulnerables a desarrollar un problema que otras en una situación igual o similar. DE SÍNDROME Grupo de diagnósticos de enfermería reales o potenciales que aparecen como consecuencia de un acontecimiento o situación determinados POSIBLE Describen un problema sospechado para el que se necesita datos adicionales BIENESTAR Juicio respecto a una persona familia o comunidad entre un nivel específico de bie- nestar hacia un nivel más elevado.
  • 19. Diagnostico reales: • Se usa el formato PES, que incluye: • P: Problema • E: etiología • S: signos y síntomas (características definitorias) evidentes en el paciente. FORMULACION DIAGNOSTICA REAL PROBLEMA REAL ETIOLOGÍA “relacionado con” “manifestado por” “evidenciado por” SIGNOS Y SÍNTOMAS Limpieza ineficaz de las vías aéreas “relacionado con” tos débil y dolor en la incisión “manifestado por” poco o ningún esfuerzo para toser y afirmaciones de que la incisión le duele mucho cuando tose.”
  • 20. Diagnostico de riesgo: • Se escribe en dos partes: P: Identificación o expresión del problema potencial. E: agregado de “relacionado con” para unir el problema y los factores contribuyentes. FORMULACION DIAGNOSTICA DE RIESGO PROBLEMA ETIOLOGÍA “relacionado con” Unido a factores contribuyentes o de riesgo. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea “relacionado con” la edad avanzada y la inmovilidad del paciente.
  • 21. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 1era Fase : Análisis e Interpretación de los datos Temperatura axilar 39.9ºC, FC. 110 X’, piel enrojecida y caliente al tacto. FR: 28 X’. IYER 1999, PLANTEA 4 PREGUNTAS 1. ¿Qué está alterado? La necesidad de temperatura corporal 2.¿En que medida se presentan estas alteraciones?
  • 22. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA Riesgo a lesión cerebral y riesgo a déficit de volumen de líquidos. 3. Cuáles son los factores que ocasionan estas alteraciones? 4.¿Cuáles son los riesgos que se podrían presentar? Proceso infeccioso de vías urinarias, caracterizada por turbidez de la orina, presencia de pus y leucocitos 20xcampo y leucocitosis de 21000 x mm3
  • 23. • La temperatura corporal es una necesidad de supervivencia del ser humano que determina el equilibrio entre la producción y pérdida de calor: Esta regulada por un sistema de tres partes: sensores periféricos y centrales, un sistema integrador en el hipotálamo y un sistema efector que regula la producción y pérdida de calor. EJEMPLO DE : Análisis e Interpretación de los Datos
  • 24. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 2da Fase Formulación del diagnóstico Enfermero Hipertermia (00007) relacionada con estimulación pirógena secundaria a proceso infeccioso de vías urinarias m/p temperatura axilar de 39.9ºC, piel enrojecida y caliente al tacto, FC: 110X’ y FR: 28X’. Dolor agudo (00132) en ambos flancos relacionado con proceso inflamatorio, secundario a proceso infeccioso de vías urinarias manifestado por “siento mucho dolor de espalda” e informe codificado del dolor dolor en ambos flancos de 8 en escala de 0 al 10.
  • 25. Definición: Es la etapa donde la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar, evitar, reducir o corregir las respuestas de la persona. Fases: Las fases de planificación son las siguientes: Establecer prioridades Elaborar objetivos Determinar los cuidados de enfermería Documentar el plan de cuidados PLANIFICACION Jerarquía de necesidades humanas Cambio de conducta en el cliente Intervenciones específicas independientes interdependientes Plan individualizado/estandarizado/ Kárdex.
  • 26. OBJETIVOS PROPÓSITOS Constituyen el punto de partida para la planificación. Direccionar los criterios de evaluación que medirán la eficacia de la intervención. A corto plazo (horas) A largo plazo más de 2 semanas o meses A mediano plazo días o 2 semanas Son afirmaciones generales sobre los cambios esperados en el cliente después de la intervención de enfermería.
  • 27. CRITERIOS DE RESULTADOS • Sujeto • Verbo • Condiciones o puntualizaciones • Criterio de rendimiento esperado. • Orientan intervenciones. • Criterio de evaluación de evolución. • Determinar la resolución problema ELEMENTOS FINALIDAD Afirmaciones que describen respuestas de la persona de forma específica, observable y cuantificable
  • 28. DOCUMENTACIÓN Registro organizado de los diagnósticos, objetivos, criterios de resultados y prescripciones de enfermería, pudiendo incluir el fundamento científico de las acciones CARACTERÍSTICAS FINES • Escritos por profesionales de enfermería. • Se empiezan después del primer contacto con la persona. • Fácilmente disponibles • Actualizados • Dirigir anotaciones a realizar en hojas de evolución. • Ayudar a organización del trabajo. • Evidenciar de manera escrita la planificación del cuidado. • Proporcionar cuidado individualizado a la persona. • Asegurar continuidad del cuidado. PLAN DE CUIDADOS
  • 29. DIAGNOSTICO ENFERMERO OBJETIVOS Hipertermia (00007) r/c estimulación pirógena s/a proceso infeccioso de vías urinarias m/p temperatura corporal axilar 39.9ºC, piel enrojecida y caliente al tacto, FR: 28X’ FC:110x’ La temperatura corporal alcanza limites normales entre 36,5oC – 37oC al cabo de una hora. EJEMPLO DE DOCUMENTACION DE PLAN DE CUIDADOS
  • 30. CRITERIOS DE RESULTADO INTERVENCIONES ENFERMERAS/actividades FUNDAMENTO CIENTIFICO •La temperatura corporal alcanza valores entre 36.5 37.2ºC al cabo de 1 hora. • Ausencia de enrojecimiento cutáneo al cabo de 1 hora •La piel se palpa normotérmica al cabo de una hora. •La FR presenta valores normales entre 16-20 X’ en 1 hora. *3740 Tratamiento de la fiebre Actuación ante una persona con hipertermia causada por factores no ambientales (infección) .Retirar cubiertas superiores como colcha o frazada. Cubrir a la persona sólo con sábana superior. •Ayudar a la persona a conservar el reposos en cama. • La disminución de cubiertas favorece el la pérdida de calor por radiación. •El reposo en cama disminuye la actividad física y por ende la reduce la producción de calor.
  • 31. CRITERIOS DE RESULTADO INTERVENCIONES ENFERMERAS/actividades FUNDAMENTO CIENTIFICO • La FC alcanza valores normales entre 60-100X’ al cabo de en 1 hora Realizar baño de esponja con agua tibia o aplicar compresas húmedas tibias en nuca, axilas, abdomen e ingles. Administrar antipiréticos prescrito: Metamizol 1gr 1 amp. intramuscular., cada 8 horas. Administrar el antibiótico prescrito : Gentamicina 80 mg 1 amp.IM. Cada 8 horas (8 a.m.-4 p.m.. 12 p.m.) día. Monitorizar funciones vitales a la hora , luego cada 4 horas. “El baño de esponja o compresas húmedas tibios favorecen la pérdida de calor por conducción y evaporación La administración de Metamizol se realiza por su acción antipirética al interrumpir la síntesis de prostaglandinas” La gentamicina es un antibiótico . De amplio espectro que ejerce su efecto bactericida porque interfiere en la síntesis proteica” •Monitorizar las funciones vitales nos permite verificar si los objetivos planteados han sido logrados
  • 35. • Comunicar los cuidados a otros profesionales de la salud que tienen necesidad de saber qué es lo que ha hecho y como está evolucionando el usuario. • Proporcionar una base para la evaluación, investigación y mejora de la calidad de los cuidados. • Crear un documento legal que más tarde pueda usarse en los tribunales para evaluar el tipo de cuidados brindados. Sus registros pueden ser su mejor aliado o su peor enemigo. • El registro debe especificar fecha y hora, datos de valoración, intervenciones de enfermería, resultados y nombre /firma del profesional de enfermería responsable directo del cuidado de la persona, familia o comunidad.
  • 36. Puesta en marcha de las INTERVENCIONES/ACTIVIDADES para lograr resultados definidos en el Plan de Cuidados CAPACIDADES • Conocimientos • Capacidades inter- personales (relación- de ayuda)) •Habilidad y destreza COORDINACIÓN • Con miembros del equipo de salud y enfermería. • Persona • Familia REGISTRO • Garantiza continuidad del cuidado. Implica IV. EJECUCION DEL CUIDADO
  • 37. SISTEMA DE SOAPIE “Es un sistema de registro de enfermería que documenta las fases del proceso de enfermería, aplicado durante el cuidado de la persona hospitalizada”. Considerado por el MINSA (2002) como un indicador, para medir la calidad del cuidado.
  • 38. S: Datos subjetivos: Información que describe las percepciones de la persona respecto de la respuesta humana o el factor relacionado. O: Datos Objetivos: Información que se observa o se mide mediante los sentidos. Referida a la respuesta humana o factor relacionado. A: Valoración: Es la interpretación o conclusiones derivadas de los datos subjetivos y datos objetivos. Deja constancia del Diagnóstico enfermero identificado.
  • 39. P: Planificación: Considera el plan de cuidados diseñado para resolver el diagnóstico de enfermería identificado en la persona. Se resume en el Objetivo o Criterio de resultado esperado. I: Implementación o Ejecución de Intervenciones: Hace referencia a las intervenciones específicas realizadas por el cuidador. E: Evaluación: Recoge las respuestas de la persona a las intervenciones de enfermería y a los tratamientos médicos.
  • 40. 03/04/15 Nº 1 7:00 a.m. S Refiere: “ayer por la tarde me sentí afiebrada…” -------------------------- ----------KR O Piel enrojecida y caliente al tacto. Tº axilar=39.9ºC. FR=28X’ FC=110 X’. Leucocitosis 21000mm3 ________________________________________K.R A Hipertermia r/c estimulación pirógena s/a proceso infeccioso de las vías urinarias ______________________________________________________________K.R P La temperatura corporal alcanza valores normales entre 36,5 0C a 37 o C. _______________________________________________________ K.R. 7:10 a.m. 7:15 a.m. 7:25 a.m. 8:00 a.m. I (3740) Tratamiento de la fiebre.______________________________ K.R Se retiró cubiertas superiores: colcha y frazada.___________________ K.R Se realizó un baño de esponja tibio.___________________________ K.R Administración de Metamizol 1gr, 1amp. V.IM, con prescripción médica. Se administró Gentamicina 1 amp. 80 mg V. IM.____________________K.R 8:25 a.m. E CFV: FR=20X’. FC=93X. Tºaxilar: 37.5ºC piel normotérmica. Señora refiere” Me siento aliviada “.
  • 41. V. EVALUACION En esta se pretende determinar el logro de los objetivos, las interferencias y obstáculos para la realización del plan de cuidados que evitaron el logro de los propósitos.  La evaluación es compleja, se inicia en el momento que el profesional de enfermería interacciona con la persona, la familia o la comunidad.  La evaluación mide la respuesta de la persona a las acciones enfermeras con resultados esperados establecidos durante la planificación.
  • 42. EFECTO Cambios logrados en paciente CALIDAD DEL CUIDADO ESFUERZO Del equipo de enfermería y de salud Proceso que consiste en valorar el grado en que se han logrado alcanzar los objetivos y criterios de resultados CONTINUO Retroalimentar etapas del PE Emitir juicios de valor TERMINAL Cuantificar el logro de criterios de resultados EVALUACION DEL CUIDADO
  • 43. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA EVALUACIÓN DEL CUIDADO EJECUCIÓN DEL CUIDADO Resultados esperados logrados EVALUA CIÓN Resultados esperados parcialmen te logrados Resultados esperados no logrados Cambio de conducta positiva Término de la atención No hay cambio de conducta Revalora ción del plan Revisa diagnósticos Resultados esperados e intervenciones/ acciones
  • 44. Establecimiento de criterio de resultados Evaluación del logro de objetivos Medidas y fuentes de evaluación Evaluación
  • 45. ESTABLECIMIENTO DE CRITERIO DE RESULTADOS Se expresan en términos de conducta para describir los efectos deseados de las acciones de enfermería. Los resultados esperados son afirmaciones de las respuestas graduales y progresivas o de la conducta de una persona que necesita seguir y conseguir el objetivo. Cuando se consigue el objetivo (resultado esperado), los factores relacionados de un diagnóstico de enfermería han dejado de existir.
  • 46. EVALUACION DEL LOGRO DE OBJETIVO El objetivo específica la conducta o la respuesta esperada que indica la resolución de un diagnóstico de enfermería o el mantenimiento del estado de salud. La enfermera evalúa los objetivos tras comparar los datos de la evaluación con los resultados esperados. Cuando un objetivo se ha cumplido, la enfermera sabe que las intervenciones han tenido éxito en cuanto a la mejora del bienestar del individuo, familia o comunidad.
  • 47. MEDIDAS Y FUENTES DE EVALUACION Son las habilidades de valoración y las técnicas empleadas para recoger los datos de la evaluación. Mientras el propósito de la valoración es identificar si existe algún problema, el propósito de la evaluación trata de determinar si los problemas conocidos han mejorado La evaluación se produce cuando compara los datos con los objetivos y realiza un juicio sobre el progreso de la persona.
  • 48. Por último si el paciente ha logrado todos los objetivos establecidos y no se ha identificado nuevos problemas, es que se ha logrado el propósito de los cuidados de enfermería. Los objetivos de este juicio es cuando se ordenan los datos y se determina que otros hechos se necesitan para evaluar el progreso de la persona, se utiliza el razonamiento crítico y la habilidad analítica.