1. GESTION - 2025
UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE ENFERMERIA
SAD CARANAVI
CÁTEDRA: FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA II
TEMA: PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERIA
DOCENTE: Lic. Isabel Ignacio Montaño
Aux. Nina Miranda María Renee
2. DEFINICIÓN DEL P.A.E.
Es un sistema de planificación y
una herramienta indispensable en
la ejecución de los cuidados de
enfermería, compuesto de cinco
pasos: valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución y
evaluación. Como todo método,
el PAE configura un número de
pasos sucesivos que se relacionan
entre sí. Aunque el estudio de
cada uno de ellos se hace por
separado, sólo tiene un carácter
metodológico, en la práctica las
etapas se superponen.
3. OBJETIVOS DEL PROCESO DE
ENFERMERIA
Proporciona un sistema adecuado,
que cubre las necesidades
individuales del cliente y familia
Identifica necesidades y prioriza los
cuidados de enfermería
Establece planes de cuidados
de acuerdo a diagnostico de
enfermería
Establece relación persona
y enfermería
6. PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA
Beneficios
PACIENTE:
Continuidad de los cuidados
Evita duplicaciones u omisiones
Cuidado individualizado
Estimula la participación del paciente
ENFERMERA:
Satisfacción por el trabajo
Evita la rutina y el trabajo innecesario y repetitivo
Aprendizaje continuo incrementa sus conocimientos, habilidades
mejorando su desempeño laboral
Mejora el desempeño profesional
7. PROFESIÓN:
Promueve un trabajo en equipo
Compartir conocimientos y mejorar la comunicación
Disminución de costos y reduce la estancia clínica
Facilita la identificación de la profesión
COMPETENCIAS
Conocimientos: Actualización permanente, actuación
segura y científica
Habilidades: manuales, intelectuales e interpersonales
Actitudes: deseo y capacidad de realizar una acción
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA
11. 1ra.
ETAPA
VALORACIÓ
N
Primer paso del proceso de
enfermería, proceso organizado y
sistemático de recogida de datos
procedentes de diversas fuentes
para analizar el estado de salud
de un usuario. Consta de dos
componentes recogida de datos y
documentación, se considera la
clave para continuar con los pasos
restantes del proceso.
12. Entrevista (ejemplo)
Tipos de comunicación
ENFERMERÍA
PACIENTE
DIRECTAS INDIRECTAS
Donde le duele?
Cuando comenzó el
dolor?
Practíqueme sobre
su dolor
El dolor es: fuerte,
leve aguantable
Como es dolor
13. Perspectivas holísticas para la agrupación de datos
1. De cabeza a pies
2. Sistemas corporales
3. Necesidades humanas
4. Patrones de respuestas humanas
5. Patrones funcionales de salud
6. Teorías de enfermería
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
14. Examen Físico Céfalo Caudal
Palpació
n
Percusió
n
Auscultació
n
Inspecció
n
Examen
visual
Examen de
tacto
Examen por
golpes
Examen por
oído
15. RECOLECCION DELOS DATOS
TIPOSDEDATOS
• SUBJETIVOS: Percepciónindividualdeunasituaciónounaseriadeacontecimientos.
• OBJETIVOS: Información susceptible de ser observada y medida.
• HISTÓRICOS: Situaciones, acontecimientos que han tenido lugar en el pasado
( hospitalizaciones, cirugías).
ACTUALES: Acontecimientos del momento (vómitos, epistaxis, dolor, fiebre
FUENTES:
Fuentes: Primaria Paciente.
Secundaria Familia, miembros del equipo, historia
clínica, laboratorios, pruebas diagnosticas, otros.
16. RECOLECCIÓN DE DATOS
Prioridades en la recogida de datos
Una valoración de enfermería completa
puede identificar muchas respuestas reales
o potenciales del usuario que exigen una
intervención de enfermería. La valoración
de cada una de ellas puede ser poco
realista o difícil de manejar. Por tanto, será
preciso establecer un sistema para
determinar que datos deben reunirse en
primer lugar. Uno de estos mecanismos es
la jerarquía de necesidades humanas.
17. Florence Nightingale: Teoría del entorno
Lidia Hall: Teoría de las 3 “C”
Betty Neumann: Modelo de sistemas cuidados
(persona, emtorno, salud y enfermeria)
Dorothy Jhonnson: Modelo del Sistema
conductual
Myra E. Levine: Teorías de la conservación
Martha Roger: Seres humanos unitarios
Callista Roy Adaptación
Dorotea Orem: Autocuidado
Virginia Henderson: 14 necesidades del ser
humano
Marjory Gordon: Teoría de patrones funcionales
de
MODELOS Y PROCESOS DE ENFERMERÍA
18. 2da. ETAPA
DIAGNOSTICO
Juicio clínico sobre la respuesta
de un individuo, familia o
comunidad a problemas de
salud reales o potenciales o a
procesos vitales.
Proporciona la base para
seleccionar intervenciones
de enfermería que permitan
conseguir resultados finales
que son de responsabilidad de
la profesional.
19. DEFINICIONES PARA
RECORDAR:
TAXONOMIA: Es un sistema de clasificación de grupos,
clases o conjuntos.
NANDA: North American Nursing Diagnosis Association
(Asociación Norteamericana de Diagnósticos de
Enfermería).
DOMINIO: esfera, actividad, estudio o interés
CLASE: división de los
dominios
20. Esta etapa comprende:
Procesamiento de datos.
1. Clasificarlos según patrones y según datos
claves para cada patrón.
2. Interpretar los datos:
Buscar datos claves que indique riesgos,
potencialidades signos y síntomas.
Usar racionamiento inductivo o deductivo. Analizar y
Deducir.
3. Validar la interpretación de los datos. Frente a sus
conocimientos y de los demás del grupo profesional o de
profesionales afines.
Errores en el procedimiento de datos:
1. En la recolección.
2. En al interpretación.
3. En la falta de conocimientos clínicos.
BENEFICIOS DEL DIAGNOSTICO
Dirigir las intervenciones de enfermería porque
los tratamientos que propone están relacionados
con el diagnostico.
Acelera la comunicación entre las enfermeras.
Aumenta la acreditación de enfermería.
Construyendo un primer nivel para construir
un cuerpo de conocimiento único para
enfermería
24. COMPONENTES DE UN DIAGNOSTICO ENFERMERO
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Proporciona un
nombre para un Dx. enfermero
DEFINICIÓN: Proporciona una
descripción clara y precisa.
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:
Indicaciones, observables que se agrupan
como manifestaciones o evidencias de un
Dx.
FACTORES DE RIESGO: Ambientales,
fisiológicos, psicológicos, genéticos, o
químicas que aumentan la vulnerabilidad.
FACTORES RELACIONADOS: Causa de
etiqueta Dx.
POBLACIÓN EN RIESGO: Grupos de
personas susceptibles
CONDICIONES ASOCIADAS: Diagnósticos
médicos, procedimientos y otros.
25. ESTRUCTURA DEL ENUNCIADO
DIAGNÓSTICO
Manejo del formato PES
P Problema: Etiqueta
diagnóstica.
E -C Etiología:
Relacionado con (R/C).
S Signos y Síntomas:
Evidenciado, Manifestado
por (E/P, M/P). (c/d )
Características
Definitorias)
TIPOS DE DIAGNOSTICOS
REALES O
ENFOCADO EN EL
PROBLEMA
RIESGO
26. DIAGNOSTICO REAL/ FOCALIZADO EN EL
PROBLEMA
Son 3
P + E- C +
E/M
ETIQUETA
DIAGNOSTICA
FACTOR RELACIONADO
ETIOLOGIA O
CAUSA
SIGNOS,
SINTOMAS Y
MANIFESTACIONES
+ +
Ejemplo.
00204 Perfusión tisular periférica ineficaz R/C enfermedad arterial
periférica E/P alteración de las características de la piel, retraso del llenado
capilar, pulsos periféricos débiles y dolor en miembros inferiores.
27. DIAGNÓSTICO DE PROMOCIÓN DE
SALUD
ETIQUETA
DIAGNOSTICA
Ejemplo.
00182 Disposición para mejorar el auto-cuidado = Expresa deseo
de mejorar la independencia en cuestiones de salud
29. DIAGNÓSTICO DE RIESGO
Son
2
ETIQUETA
DIAGNOSTICA
FACTOR RELACIONADO
ETIOLOGIA O
CAUSA
+
P + E- C
Ejemplo.
00039 Riesgo de aspiración R/C reducción del nivel de
conciencia
secundario a coma diabético.
30. 3ra. ETAPA
PLANIFICACIÓN
Consta de cuatro partes: selección
de prioridades, determinación de
los resultados esperados,
determinación de las acciones
para lograrlos y registro del plan.
35. NOC. 1605 CONTROL DEL DOLOR
Nunca
Demostrado
Rarament
e
Demostrad
o
A Veces
Demostrado
Frecuentemente
Demostrado
Siempre
Demostrado
36. ESCALA O ESCALAS DE MEDIDA DE CINCO PUNTOS TIPO LIKER
Escala 1 2 3 4 5
a
Gravemente
comprometido
Sustancialmente
comprometido
Moderadamente
comprometido
Levemente
comprometido
No
comprometido
b
Desviación grave
del rango normal
Desviación
sustancial
del rango
normal
Desviación
moderada
del rango
normal
Desviación leve
del rango
normal
Sin desviación
del rango
normal
c Inadecuado
Ligeramente
adecuado
Moderadamente
adecuado
Sustancialment
e adecuado
Completamente
adecuado
38. Utilización de la NOC en la
práctica
El NOC se desarrollo para medir los cambios a
corto plazo después de una intervención o
episodios de cuidados, y los cambios a corto plazo
durante el curso de la enfermedad o dolencia.
39. CUANDO VALORAR LA PUNTUACIÓN
DIANA
VALORACIÓN
(Puntuación diana
Mantener a ….)
PLANEACIÓN
(Puntuación diana
Aumentar a …)
EVALUACIÓN
(Revaloración despues
41. 4ta. ETAPA
EJECUCIÓN
Tratamiento basado en el
criterio y el conocimiento
clínico, que realiza un
profesional de enfermería para
mejorar los resultados del
paciente
43. Descripción de la NIC
Puede utilizarse en todas las situaciones (cuidados
agudo, UCIs, cuidados domiciliarios, cuidados
paliativos y atención primaria) y en todas las
especialidades(ginecología UTI, geriatría, pediatría,
etc.)
Útil para la planificación de los
cuidados.
La NIC, es una clasificación normalizada y completa de
las intervenciones que realizan los profesionales de
enfermería.
44. Uso de la NIC en la practica
• Resultados deseados del paciente
• Características del diagnóstico de enfermería
• Base de investigación de la intervención
• Factibilidad de la ejecución
• Aceptación del paciente
• Capacidad del profesional
FACTORES PARA ESCOGER UNA INTERVENCIÓN:
45. Uso de la NIC en la
practica
Los resultados NOC
pueden utilizarse para
controlar el grado del
progreso o la ausencia
del progreso, durante
un episodio de cuidados
1. Resultados deseados del
paciente
46. Las intervenciones
están dirigidas a
modificar los
factores etiológicos
(factores
relacionados) o las
causas del
diagnóstico.
No siempre es
posible cambiar los
factores etiológicos,
es necesario tratar
las características
definitorias (los
signos y síntomas)
2. Características del diagnóstico de enfermería
Uso de la NIC en la
practica
47. Las intervenciones basadas en
evidencia científica mejoran los
resultados del paciente y la
practica clínica.
Para determinar cual es la mejor
practica se debe conocer y utilizar
la evidencia basada en
investigación a la hora de elegir la
intervención.
3. Base de investigación de la intervención
Uso de la NIC en la
practica
48. La factibilidad incluye la forma en que
la intervención particular interactúa
con otras intervenciones tanto
como las de enfermería con otros
profesionales.
Otra factibilidad en el cuidado son
el costo de la intervención y el
tiempo necesario para su puesta
en práctica.
4. Factibilidad de la
ejecución
Uso de la NIC en la practica
49. Muy relevante es que
al elegir una
intervención debe
tenerse en cuenta los
valores, las creencias y
la cultura del paciente.
5. Aceptación del
paciente
Uso de la NIC en la practica
50. Uso de la NIC en la practica
6. Capacidad del profesional
Conocimientos del
fundamento
científico de la
intervención
Habilidades
psicomotoras
e
interpersonal
es necesarias
Capaz de trabajar
en
cada caso
concreto.
51. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)
Etiqueta Diagnostica :
Patrón respiratorio ineficaz R/C Desequilibrio en la ventilación y perfusión E/P Cianosis distal, Sat. O2 < 80%, taquipnea
CODIGO: 00032 DOMINIO: 4 Actividad/reposo CLASE: 4. Respuesta cardiovasculares/pulmonares
CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
NOC: Estado respiratorio
COD. 0415 DOMINIO: II. Salud Fisiológica CLASE: E. Cardiopulmonar
INDICA DORE S ESCALA (S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
a) 041501. Frecuencia respiratoria
b) 041508. Saturación de oxigeno
c) 041513. Cianosis
1. Desviación grave del rango normal
2. Desviación sustancial del rango normal
3. Desviación moderada del rango normal
4. Desviación leve el rango normal
5. Sin desviación del rango normal
IND MA AA EVAL.
a) 1 5 4
b) 2 4 4
c) 2 5 5
Puntuación Global 2 5 4
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
NIC.
Oxigenoterapia
NIC.
Ayuda a la ventilación
COD:3320 DOMINIO: 2. Fisiológico complejo CLASE: K. Control respiratorio COD:3390 DOMINIO: 2. Fisiológico
complejo
CLASE: K. Control respiratorio
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD:
1. Preparar el equipo de oxigenoterapia de acuerdo a necesidad
2. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas, realizando un manejo adecuado de la
aspiración
3. Administrar Oxigeno suplementario según necesidad
4. Vigilar el flujo de litros de oxigeno
5. Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (Sat. O2, gasometría arterial)
6. Observar la presencia de signos de hipoventilación
1. Colocar al paciente en posición semifowler
2. Realizar cambios postulares frecuentes
3. Realizar ejercicios respiratorios como: inspiración y expiración
4. Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación
EVALUACIÓN: Con las actividades de enfermeria se logro mejorar el estado respiratorio, manteniendo la via aérea permeable, llegando a un puntuación de diana 4/5 puntos
PLAN DE CUIDADO SEGÚN TAXONOMÍA NANA NOC Y NIC
54. INDICADORES DE CALIDAD
DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
P.A.E.
S.O.A.P.I.E.
Proceso científico qué propicia la investigación análisis
e interpretación de la evolución de los cuidados y les
confiere rigor científico
Este método permite a las enfermeras prestar
cuidados intensivos de una forma racional lógica
oportuna y sistemática
Taxonómicas enfermeras
(NANDA NIC NOC)
A
B
56. REGISTROS NARRATIVOS
Es la tradicional que en
la actualidad está
vigente
Tiene muchos sesgos
Duplicidad de notas
Redundancias
Términos
innecesarios Notas
repetitivos
Omisiones
Letra no legible
Ni coherentes
57. S.O.A.P.I.E
Es una sigla que significa: Subjetivo, Objetivo, Análisis o
Dx.enfermero ( NANDA) Planificación, Intervención, Evaluación.
DEFINICIÓN DE SOAPIE.
Es un método para el registro e interpretación de los problemas y necesidades de las personas, así
como las intervenciones y observaciones
Evaluación que
realiza la
enfermera
58. El SOAPIE es una estructura que se utiliza en enfermería para registrar y organizar la información de
los pacientes. Es un método sistemático que permite a las enfermeras documentar su trabajo de
manera científica y oportuna.
Mejora la calidad de la atención: Permitiendo evidenciar el cuidado
que
se brinda al paciente y contribuye a mejorar su calidad.
Optimiza la comunicación: Facilitando la comunicación entre
los miembros del equipo de salud.
Garantiza la continuidad de la atención: permite que la
atención del
paciente sea continua.
Justifica la labor asistencial: Es un respaldo legal que refleja la labor
de la enfermera.
Contribuye a la investigación: Es un medio para la evaluación del
desempeño y la investigación.
Es un documento legal: Los registros de enfermería son
documentos que forman parte de la historia clínica del paciente.
El SOAPIE
es útil por las
siguientes
razones:
59. NORMAS PARA LOS REGISTROS DE ENFERMERIA
1. OBJETIVA
2. SUBJETIVA
3. FIABLE
4. NO UTILIZAR ABREVIATURAS
5. ORTOGRAFÍA CORRECTA Y LETRA
LEGIBLE
6. DEBE INCLUIR OBSERVACIONES DE
OTROS PROFESIONALES
7. TERMINAR EL REGISTRO CONFIRMA
Y SELLO
61. TURNO MAÑANA HRS.08:00 a 14:00
S: No valorable con tubo orotraqueal
O: NEUROLOGICO: Bajo efectos de la sedoanalgesia, pupilas
isocoricas fotoreactivas
CARDIOVASCULAR: Trazo sinusal rítmico, llenado capilar 3
segundos, normotenso
RESPIRATORIO: Conectado al ventilador mecánico modalidad CMV,
secreciones mucoso y vía oral salival.
DIGESTIVO: Abdomen globoso blando depresible ruidos hidroaereos
positivos, porta SNG, catarsis negativo,
NUTRICIONAL: Recibe dieta polimérica 300ml por SNG, residuo
pretoma negativo.
RENAL: Diuresis por sonda vesical a caída libre de característica
normal, poliúrico 3.5 ml/kg/h.
EXTREMIDADES: Tono y trofismo disminuido.
PIEL Y MUCOSAS: Ligeramente pálidas e hidratadas
LINEAS VENOSAS Y ARTERIALES:CVC permeable con soluciones
en curso
METABOLICO: Glicemia 200 mg/dl
INFECCIOSO: Normotérmico
62. A:(NANDA) :000179 Riesgo de nivel de glucemia inestable
R/C aporte de insulina insuficiente para cubrir las
demandas del organismo.
P: 2300 Nivel de glucemia. (Sustancial 2 a normal 5
puntos)
I: 6540 Protección contra las infecciones: manejo
de bioseguridad
6680Monitorización de los signos vitales
2300 Administración de la medicación
2120Manejo de la hiperglucemia
Monitorización nutricional
3590 Vigilancia de la piel
1160Monitorización respiratoria
1680Cuidado de las uñas
1660Cuidados de los pies
E: Nivel de glucemia normal 115 mg/dl
OBSERVACIONES : Poliúrica, piel y mucosas