SlideShare una empresa de Scribd logo
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
 El éxito de nuestra profesión no solo
eleva nuestro estatus profesional , sino
que abre nuevas perspectivas al
desarrollo del derecho a la mejor salud
de nuestros pacientes , vuestro
compromiso es el único que puede
conducir a esta profesión al lugar que
se merece en la sociedad
 Los profesionales de enfermería
estamos obligados a prestar cuidados
de la máxima calidad posible , en
convencimiento de que la utilización
de los diagnósticos de enfermería
aumentara esa calidad , debe
persuadirnos para su utilización , pero
esto es una decisión que nadie puede
tomar por nosotros
PROCESO: Conjunto de
pasos fases o etapas de un
fenómeno que se da en el
tiempo y sigue un orden
lógico.
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
IMPORTANCIA
 Como instrumento en la practica profesional
asegura la calidad de los cuidados en la
persona , familia y comunidad
 Asegura atención individualizada
 Permite el ejercicio independiente
 Incrementa la acreditación profesional
 Impulsa la investigación.
 Al personal de enf. le facilita la
comunicación , al sujeto de atención permite
participar en su propio cuidado
OBJETIVO
El objetivo principal del PAE es
proporcionar un método que
permite satisfacer las necesidades
individuales de la persona , familia y
la comunidad
Establecer una base de datos
Etapas del PAE
 VALORACION: ¿Cuál es el problema?
¿Cómo se reconoce ?
 DIAGNOSTICO: Identificar y formular el problema
 PLANEACION: ¿Qué vamos hacer?
¿Cuál es la mejor intervención?
 EJECUCION: Ponerse en acción hacerlo
 EVALUACION: ¿Resulto?
¿Cómo resulto todo?
¿Evaluación de los logros?
1° ETAPA
VALORACION
La valoración es la primera etapa del PAE es
un proceso continuo organizado y
sistemático de recolección de datos. La
valoración es la base para establecer los
diagnósticos de Enfermería
 El principal objetivo de la enfermera es
reunir información relevante de la
persona, familia y comunidad sana y/o
enferma para identificar los problemas
que requieren la intervención de
enfermería.
Valoración inicial
Valoración focalizada
Valoración de urgencia
Valoración continua
1. Recogida de datos
2. Organización de
datos
3. Validación de
datos
4. Registro de datos
1. RECOGIDA DE DATOS:
Reúne la información sobre el
estado de salud de la persona,
familia y comunidad, comprende
historia, entrevista, observación y
exploración física, resultados de
laboratorio, etc.
1
 Datos generales
 Datos subjetivos
 Datos objetivos
 Datos actuales
 Datos históricos
Antecedentes
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
2. ORGANIZACIÓN DE DATOS:
Para organizar los datos según
nuestro propio marco teórico
podemos utilizar los diversos
modelos de enfermería, así
como las clasificaciones de
diagnósticos de la NANDA
2
Modelos de valoración por:
Necesidades por Virginia Henderson.
Modelos de jerarquía de necesidades
de MASLOW.
TAXONOMIA “I” DE LA NANDA
Modelos de valoración por:
 Patrones funcionales (11)
Modelos de valoración por:
o Respuestas humanas (9)
TAXONOMIA “II” DE LA NANDA
Modelos segun DOMINIOS Y
CLASES
Ultimo modelos de Valoración
que son:
13 dominios, 47 clases y 252
diagnósticos, se aplica a la
persona enferma, sana familia
y comunidad, permite una
valoración integral
MODELO DE PATRONES FUNCIONALES
I. Percepción de salud
II. Nutricional
III. Eliminación
IV. Actividad ejercicio
V. Sueño – reposo
VI. Cognoscitivo
VII. Autopercepción
VIII.Rol – relación
IX. Sexualidad reproductiva
MODELO DE RESPUESTAS HUMANAS
I. Intercambio
II. Comunicación
III. Relación
IV. Valoración
V. Elección
VI. Movimiento
VII. Percepción
VIII.Conocimiento
IX. sentimiento
MODELO SEGÚN DOMINIOS: ACTUALIZADO
I. Promoción de la salud
II. Nutrición
III. Eliminación e intercambio
IV. Actividad y (reposo) descanso
V. Percepción / cognición
VI. Auto percepción
VII. (Rol / relaciones) relación de roles
VIII. Sexualidad
IX. Afrontamiento / tolerancia . Estrés
X. (Principios vitales) principios de vida
XI. (Seguridad / protección) Medidas de seguridad
XII. (Confort) comodidad
XIII. (Crecimiento / desarrollo) Desarrollo del crecimiento
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
3.- Validacion de datos :
 Asegurar que los datos
subjetivos y objetivos sean
coherentes
 Evitar conclusiones
precipitadas
 Adicionar datos faltantes
3
4.- Registro de datos :
El cual debe realizarse en el
formato de valoración que este
utilizando actualmente se
realiza según dominios
4
 Es un juicio clínico sobre las respuestas
de una persona , familia y/o
comunidad a problemas de salud o a
procesos vitales, que pueden ser reales
o potenciales; es la definición oficial
hasta la actualidad.
 El Dx. Enfermería es la base para
seleccionar las intervenciones de
enfermería .
 El Dx. Enfermero favorece la
responsabilidad y la autonomía
profesional.
 El Dx. Enfermero proporciona un
vehículo para la comunicación
 El Dx. Enfermero facilitan la
atención individualizada.
 El Dx. Enfermero favorece un
cuidado de calidad.
 El Dx. Enfermero favorece la
continuidad de los cuidados.
ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR DX, DE
ENFERMERIA
1. Escribir el diagnostico en términos de
respuestas en lugar de necesidades.
Ejm :
INCORRECTO :Reposición de líquidos
(necesidad) en relación con
fiebre
CORRECTO :Limpieza ineficaz de la vía
aérea R/C retención de
secreciones E/X tos
productiva, estertores
ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR
DX, DE ENFERMERIA
2. Usar los terminos ” relacionados con” ”en
lugar de “a causa de” o “debido a ”.
3. Escribir el Dx. En terminos que no tengan
implicaciones de responsabilidad jurídica
Ejm :
INCORRECTO :Riesgo de lesión R/C falta de
barandas en la cama
CORRECTO :Riesgo de lesión R/C
incapacidad para mantenerse
en cama
ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR
DX, DE ENFERMERIA
4. Evitar invertir las partes de Dx.
5. En la primera parte del enunciado solo se
incluye problemas
6. Las dos partes del Dx. No deben significar lo
mismo
Ejm :
INCORRECTO :Alteración del patrón del
sueño R/C problemas al
dormir
CORRECTO :Trastorno del patrón del
sueño R/C angustia ,
confusión, depresión, soledad
ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR DX, DE
ENFERMERIA
7. En ninguna de las dos partes del Dx. De
Enfermería no deben incluir Dx . Médicos
Ejm :
INCORRECTO :Potencial de neumonía R/C
obstrucción de las vías aéreas
CORRECTO :Limpieza ineficaz de las vías
aéreas R/C respuesta
inflamatoria , aumento de las
secreciones bronquiales
1) Dx. Que Enuncian un Problema:
1.- Dx. Real
2.- Dx. De Riesgo o Potencial
2) Dx. Que No Enuncian un Problema:
1.- Dx. De Bienestar
2.- Dx. Posibles
 Se denomina así cuando el
problema ya esta presente y
se basa en la presencia de
datos relevantes y
significativos que definen en
Dx. Y tiene 03 partes:
P + C + E
 Etiqueta o Enunciado del Problema
 Definición
Datos Relevantes o características
definitorias
Factor Relacionado:
* fisiopatológicos
* relacionado con el tratamientos
* de situación
* de maduración (ciclos de vida)
 Evidencia
2.- DIAGNoSTICO DE ENFERMERIA POTENCIAL O
DE RIESGO
Es un juicio clínico que una persona, familia y
comunidad están predispuestos a desarrollar
el problema. Se denomina cuando El problema
no esta presente y tiene dos partes: P + C
3.- DIAGNoSTICO DE ENFERMERIA POSIBLE:
Cuando las pruebas que existe un problema
de salud no están tan claras o se desconoce
los factores causales.
4.- DIAGNoSTICO DE ENFERMERIA DE BIENESTAR:
No describe causa negativa y tiene una parte:
P
Etiqueta
definición
Factor de riesgo
1. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS:
a) Compara los Datos:
b) Agrupa Datos:
c) Detectar Lagunas e Incongruencias:
d) Deducción
2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA REAL,
RIESGOS ,FACTORES DETERMINANTES Y
CONDICIONANTES
3. FORMULACION DE ENUNCIADOS
DIAGNOSTICOS:
a) Problema, Enunciado o Etiqueta…..
b) Relacionado con (R/C)……..
c) Factor Relacionado……
d) Evidencia……….
 Planificación en enfermería : consiste en
fijar el propósito el orden y la secuencia
de las intervenciones de enfermería
(NIC) en la que toman decisiones y se
resuelven problemas a fin de alcanzar el
resultado esperado (NOC) con el cual la
enfermera medirá el éxito o fracaso de
su actuación
1. Planificación Inicial
2. Planificación Continua
o Diaria
3. Planificación de Alta
1) Establecimiento de Prioridades:
según el riesgo de vida:
* Prioridad Alta
* Prioridad Mediana
* Prioridad Baja
2) Elaboración de Objetivos o resultados
esperados: los objetivos son conductas
que tienen el propósito de definir la
forma como el profesional de
enfermería pueda modificar, prevenir o
corregir la respuesta (-) a (+)
1. SUJETO.- El paciente
2. VERBO.- Es la conducta observable
que se desea alcanzar
3. CONDICION.- Son las circunstancias
en las cuales de producirá la conducta
4. CRITERIO DE RESULTADO.- Se refiere
al estándar con la cual se evaluara la
conducta
1) SUJETO:
El paciente
2) VERBO:
El paciente mejorara el estado de hidratación
3) CONDICION:
El paciente mejorara el estado de hidratación
con el apoyo del equipo de salud
4) CRITERIO DE RESULTADO:
El paciente mejorara el estado de hidratación
con el apoyo del equipo de salud en 6 horas
 OBJETIVO GENERAL:
Se centra de la primera parte
de la categoría diagnostica
 OBJETIVOS ESPECIFICOS O R.E:
Se centra en la segunda parte
de la categoría diagnostica
a) Los objetivos deben de escribirse en
forma positiva indicando la ausencia del
problema
b) Los objetivos deben de asegurar el mutuo
acuerdo entre la enfermera y el paciente
c) Los objetivos deben centrarse en el
paciente
d) Los objetivos deben incluir verbos que
sean observables a través de los sentidos,
deben ser medibles
3) Elaboración de Intervenciones de Enfermería
(NIC) (Dx. De Enfermería)
Son los cuidados directos de enfermería se
llaman actividades y deben especificar que ay
que hacer, cuando, como, donde y quien a
hacerlo y con que frecuencia.
El inicio de las actividades es con verbos en
acción (realizar, enseñar, explicar, etc.)
Las intervenciones de enfermería deben
centrarse en el factor relacionado del
diagnostico de enfermería
4) DOCUMENTACION DEL PLAN DE CUIDADOS
DE ENFERMERIA
A. Las intervenciones de enfermería son
individualizadas
B. Las intervenciones integra al paciente,
familia y equipo de salud
C. Las intervenciones deben de ser
actualizadas y probadas por la
investigación
D. Las intervenciones de enfermería tiene
una justificación científica
 Plan Funcional (utilizado por las enfermeras)
4 partes
 Plan Didáctico (estudiantes de enfermería)
 Es la etapa conocida como intervención,
soluciona problemas identificándolos del
paciente a través de las intervenciones de
enfermería.
Abordaje de la Ejecucion Acciones
Independientes 70%
Acciones
Dependientes 20%
Acciones
Interdependientes
10%
 Preparación:
 Intervención:
 Documentación:
 Es una actividad planeada que consiste en
la medición del progreso del paciente y
eficacia de las intervenciones de
enfermería.
 El propósito de esta actividad es
determinar si el plan de cuidado es
adecuado, realista, actual o si necesita
revisión. Se puede llegar a 3 juicios
clínicos: Obj. alcanzado, obj. Parcialmente
alcanzado y obj. No alcanzado
1. Evaluación Continua
2. Evaluación Intermitente
3. Evaluación Final
DEFINICION: es un documento medico
legal y formal elaborado por la
enfermera.
El registro de enfermería contiene
información veraz del PAE (valoración,
Diagnostico, planificación, ejecución y
evaluación) que evidencia con precisión
toda la asistencia profesional.
 Es la comunicación del PAE o
cuidado de enfermería a todo el
equipo de salud
 El registro proporciona datos que
la enfermera utiliza para identificar
los diagnósticos de enfermería
 El registro proporciona una imagen
global del estado de salud de la
persona
1) NOTAS DE ENFERMERIA
NARRATIVAS:
la documentación narrativa
es el método tradicional de
registros de los cuidados
de enfermería es el mas
conocido por las
enfermeras.
 Nota de ingreso, fecha, hora, forma en que
el paciente ingresa, breve descripción de la
condición del paciente, estado general,
signos vitales, funciones biológicas.
 Evolución durante la hospitalización anotar
los signos y síntomas significativos
consignando la fecha, hora y actividades de
enfermería realizadas en ese tiempo,
tratamiento aplicado y las respuestas del
paciente a tratamiento tienen carácter legal
y administrativo.
 Nombres y apellidos, firma, sello y
colegiatura de la enfermera.
Considera la recogía de
datos subjetivos y
objetivos, la identificación
de los diagnósticos de
enfermería, objetivos, y las
intervenciones de
enfermería y la evaluación.
Es un registro sistemático e
interpretación de los problemas y
necesidades de la persona así
como las observaciones,
intervenciones y evaluación que
realiza la enfermera.
Datos subjetivos: lo que refiere la persona, familia y
se obtiene de la entrevista.
Datos Objetivos: lo que se percibe y se obtiene
través de la observación, examen físico, Hcl°.
Análisis o Dx. De Enf.: puede ser real o potencial,
siempre va R/C para determinar los factores
determinantes o condicionantes o causa del
problema.
Planificación: se registra el objetivo, se redacta en
positivo y en futuro.
Intervenciones: con las intervenciones de enfermería
con sus respectivas actividades dirigidas a
solucionar los problemas del paciente y lograr el
objetivo propuesto
Evaluación: es el resultado esperado, se redacta en
presente concluye con la firma, N°CEP, sello y firma
de la enfermera
o
A
p
I
E
 Debe se objetivo
 No usar bueno, adecuado, regular, malo.
 Debe ser subjetiva
 Evitar colocar abreviaturas que puede llevar a
la confusión
 Usar ortografía correcta y letra legible
 Debe se actualizada
 Registro con la firma y sello
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
NANDA : (NORTHS AMERICAN NURSING
DIAGNOSIS ASSOCIATION) Asociación
de diagnósticos de enfermería de norte
américa
Es una sociedad científica de
enfermería cuyo objetivo es
estandarizar el diagnóstico de
enfermería
Actualmente la NANDA cuenta con 13
dominios, 47 clases, 252 diagnósticos
aprobados.
(NURSING OUTCOMES CLASSIFICATION)
Clasificación de resultados de
enfermería (CRE)
Un resultado se define como un estado,
conducta o percepción de un paciente o
cuidador familiar sensible a intervenciones de
enfermería, cada resultado tiene asociado a
un grupo de indicadores que se utilizan para
determinar el estado del paciente
 Cada resultado NOC contiene
 Una etiqueta, una definición, un
destinatario de los cuidados, fuente de
datos, puntuación diana del resultado :
Mantener en ………… aumentar a ……..,
una lista de indicadores , una escala de
Likert de 5 puntos para medir el estado
de paciente
 Actualmente la taxonomía NOC cuenta
con 7 dominios, 34 clases y 540
resultados
 Cada escala se construye para que el
quito o ultimo punto refleje la situación
mas deseada del paciente
 Permite medir el resultado
 Permite controlar el progreso o no
progreso : El 1 es el menos deseado y el 5
es el mas deseado
 Las características definitorias del
diagnostico
 Los factores relacionados del diagnostico
 Las preferencias del paciente
 Factores del paciente
 Resultados generalmente asociados al
diagnostico
 Permiten evaluar la efectividad de las
intervenciones de enfermería.
 Ayudan a determinar si son necesarios
realizar cambios en el cuidado.
 Facilitan la continuidad de los cuidados.
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
ETIQUETA DIAGNOSTICA : Limpieza
ineficaz de las vías aéreas
RESULTADO : Estado respiratorio:
permeabilidad de las vías respiratorias
(0410).
DEFINICION : Incapacidad para eliminar las
secreciones u obstrucciones del tracto
respiratorio para mantener las vías aéreas
permeables
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
El resultado se mide:
Antes de realizar la
intervención: para establecer
una puntuación basal del
resultado elegido.
2. Después de la intervención:
para identificar los cambios en
el estado del paciente o el
mantenimiento de su estado en
el tiempo.
1.
La puntuación de
cambio
Diferencia entre la puntuación basal y la
puntuación después de la intervención
MEDICION DE RESULTADO
(NURSING INTERVENTIONS CLASSIFICATION)
Clasificación de intervenciones de
enfermería (CIE)
Intervención de enfermería es todo tratamiento
basado en el conocimiento y el juicio clínico ,
que realiza el profesional de enfermería , para
obtener resultados sobre la persona , familia y
comunidad
La NIC es la sigla de los tratamientos que las
enfermeras realizan en todas las especialidades
 El resultado deseado del paciente
 Las características del diagnostico
enfermero
 La viabilidad de la implantación de la
intervención
 La aceptación de la intervención por cada
paciente
 La capacidad de la enfermera
Actualmente la NIC tiene : 7 dominio, 30
clases, 554 intervenciones de enfermeria
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
(13 000 ACTIVIDADES)
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
PROBLEMA
DIAGNÓSTICO
ENFERMERO
VALORACIÓN DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN
RECOGIDA DE
DATOS
DEFINIR OBJETIVOS:
EN FUNCIÓN DEL
DIAGNÓSTICO
DEL CONTEXTO
MARCANDO UN
TIEMPO PARA SU
LOGRO.
DETERMINANDO
CRITERIOS DE
RESULTADOS
REALIZAR LAS
ACCIONES
ACTIVIDADES
CUIDADORAS
DIRECTAS E
INDIRECTAS.
PRESCRIBIR LAS
ACCIONES
ORGANIZACIÓN DE
DATOS
VALIDACIÓN DE
DATOS
REGISTRO DE
DATOS
N
A
N
D
A
NIC
NOC NIC
MECANISMO DE
CONTROL
IDENTIFICAR NIVEL
DE ALCANCE DE
LOS INDICADORES
DE RESULTADOS
PLANIFICADOS.
IDENTIFICAR
FACTORES QUE HAN
INFLUIDO EN EL
NIVEL DE ALCANCE
DE LOS I.R.
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
EJEMPLOS:
DE NOTAS DE ENFERMERIA
NARRATIVA
(tradicional)………
DE NOTAS DE ENFERMERIA
CON SOAPIE
MODELO DE SOAPIE CON
APLICACIÓN NANDA, NOC
Y NIC:
Paciente refiere que hace 3 días presenta diarrea
mas de 4 veces al día, vómitos, sed.
Se observa con facies pálida, mucosas orales
secas, ojos hundidos, signo del pliegue,
intranquilo.
Déficit de volumen de líquidos R/C perdida
activa de líquidos E/X mucosas orales secas,
ojos hundidos, signo del pliegue
Paciente mejorara el estado de hidratación con el
apoyo del equipo de salud en 6 horas.
Controlar y valorar los S.V.
Mantener en posición de cubito lateral D ó I
Brindar comodidad y confort………..
Paciente mantiene una hidratación adecuada
en 6 horas
o
A
p
I
E
Paciente refiere que hace 3 días presenta diarrea
mas de 4 veces al día, vómitos, sed.
Se observa con facies pálida, mucosas orales
secas, ojos hundidos, signo del pliegue,
intranquilo.
NANDA: Déficit de volumen de líquidos R/C
perdida activa de líquidos E/X mucosas orales
secas, ojos hundidos, signo del pliegue
NOC: hidratación
Indicadores: * membranas mucosas húmedas
* diuresis DLN
Monitorización de signos vitales
Manejo de líquidos
NOC :Objetivo alcanzado, paciente mantiene
una hidratación adecuada en 6 horas
o
A
p
I
E
NANDA NOC NIC
LIMPIEZA
INEFICAZ DE
VÍAS AÉREAS
R/C
Mucosidades
excesivas
evidenciadas por
sibilantes
secundarias a
prematuridad.
PERMEABILIDAD DE
LAS VÍAS
RESPIRATORIAS.
Indicadores:
- Movilización de esputo
hacia fuera de vías
respiratorias
- Ausencia de ruidos
respiratorios
patológicos
ASPIRACIÓN DE LAS VÍAS
AÉREAS
Actividades:
- Determinar la necesidad de
aspiración oral y/o traqueal.
- Auscultar los sonidos respiratorios
antes y después de la aspiración.
- Disponer precauciones
universales.
- Anotar las características de
secreciones obtenidas.
NANDA NOC NIC
DETERIORO
DEL
INTERCAMBIO
DE GASES R/C
Desequilibrio
ventilación
perfusión
evidenciada por
cianosis distal y
peri oral, SPO2
60%, disnea,
taquipnea
ESTADO RESPIRATORIO:
INTERCAMBIO
GASEOSO
Indicadores:
- Equilibrio ventilación –
percusión
- Ausencia de cianosis
- SPO2 DLN
- Ausencia de disnea
- Ausencia de taquipnea
MANEJO DE VIAS AEREAS
Actividades:
- Verificar la permeabilidad de vías
aéreas
- Permeabilizar vías aéreas si es
necesario
Oxigenoterapia
- Control de signos vitales: FR
- Mantener en posición semifowler
- Preparar el equipo de oxigeno
- Control de oximetría de pulso
- Administrar oxigeno
suplementario húmedo
- Valorar y vigilar el flujo de litro
de oxígeno
- Mantener oxigenado al paciente
- Comprobar periódicamente el
dispositivo de O2 para asegurar
que se administre la prescripción
descrita
- Controlar la eficacia de la
oxigenoterapia.
NANDA NOC NIC
HIPERTEMIA
R/C PROCESO
INFECCIOSO
EVIDENCIAD
O POR F.C.
120X, T 38.5 Cº,
irritabilidad,
rubor en cara
TERMORREGU
LACIÓN
Indicadores:
- Temperatura
corporal DLN
- Ausencia de
irritabilidad
- Ausencia de
cambios de
coloración
cutánea
- Frecuencia del
pulso
TRATAMIENTO DE LA FIEBRE
Actividades:
- Tomar la temperatura lo más frecuente que sea
oportuno
- Bajar temperatura por medios físicos
- Administrar medicación antipirética, si procede.
- Observar el calor de la piel y la temperatura
- Vigilar por si hubiera descenso de los niveles de
conciencia
- Controlar la temperatura, para evitar
hipotermias inducidas por el tratamiento.
NANDA NOC NIC
DÉFICIT DE
VOLUMEN
DE
LÍQUIDOS
R/C
PERDIDA
ACTIVA DE
LIQUIDOS
EVIDENCIA
DO POR
OJOS
HUNDIDOS,
MUCOSAS
ORALES
SECAS, SED
EQUILIBRIO
HÍDRICO
Indicadores:
- Ausencia de ojos
hundidos
- Humedad de la
membrana mucosa
- Ausencia de sed
anormal
MANEJO DE LÍQUIDOS
Actividades:
- Vigilar el estado de hidratación (membranas
mucosas, pulso adecuado)
- Monitorizar estado hemodinámico
- Controlar ingesta de alimentos y líquidos
- Administrar líquidos intravenosos, si procede
- Administrar reposición prescrita de líquidos según
sea necesario
- Realizar balance hídrico
- Valorar características de vomito y diarrea
- Pesar diario al paciente
MANEJO DE DIARREA
Actividades:
- Obtener muestra de heces para realizar cultivo
- Evaluar el perfil de la medicación para ver si hay
efectos gastrointestinales.
- Evaluar la ingesta registrada para ver el contenido
nutricional
- Observar si hay signos y síntomas de diarrea.
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx

Más contenido relacionado

PDF
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PDF
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PPTX
Pae
Jesús Vidal
 
PPTX
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
PPTX
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
PDF
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PPTX
Pae copia
Ingrid Fernandez
 
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Pae copia
Ingrid Fernandez
 

Similar a PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx (20)

PPT
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
PPTX
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
IsraelCarchi1
 
DOCX
Proceso de atención de enfermería. .docx
eve093ramos
 
PPT
El Proceso de Enfermermería
Juanj_Guerrero
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
mary2804
 
PPTX
Metodología Enfermera
RACHEL28RAS
 
PPTX
PAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptx
Candelaria Guerrero Cordoba
 
PDF
MODELO del cuidado de la salud en enferm
castelanzoquiapag
 
PPTX
ELEMENTOS DEL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
monicamart19980
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFEeeRMERIA.pptx
samuel428863
 
PPTX
Historia de la enfermería y su avance en la medicina
JonasBaldelomar
 
PPT
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
richardismaelariasva
 
DOCX
GUIAS DE PRACTICA.docx...................
astridolivares8
 
PPTX
Diagnostico y planificacion Enfermeria
Albani Castro
 
DOCX
Proceso de-enfermeria-en-accion
Katherin Meregildo
 
PDF
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
PPTX
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NUEVO .pptx
SaulMoisesCartajenaQ1
 
ODP
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Nilda
 
PPTX
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx..
Julioromero214941
 
PDF
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
IsraelCarchi1
 
Proceso de atención de enfermería. .docx
eve093ramos
 
El Proceso de Enfermermería
Juanj_Guerrero
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
mary2804
 
Metodología Enfermera
RACHEL28RAS
 
PAE CUIDADOS BASICOS RUBEN.pptx
Candelaria Guerrero Cordoba
 
MODELO del cuidado de la salud en enferm
castelanzoquiapag
 
ELEMENTOS DEL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
monicamart19980
 
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFEeeRMERIA.pptx
samuel428863
 
Historia de la enfermería y su avance en la medicina
JonasBaldelomar
 
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
richardismaelariasva
 
GUIAS DE PRACTICA.docx...................
astridolivares8
 
Diagnostico y planificacion Enfermeria
Albani Castro
 
Proceso de-enfermeria-en-accion
Katherin Meregildo
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NUEVO .pptx
SaulMoisesCartajenaQ1
 
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Nilda
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx..
Julioromero214941
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Publicidad

Último (18)

PPTX
Diversidad de AVES EN ECUADOR_ AGOSTO PDF
pachecovasquezanapao
 
PPTX
clase 7.pptx............................
MariaJoseGomezMendoz1
 
PPTX
El rambután y su aplicacion en licor y mermelada.pptx
Juan Neyvel Quispe Suarez
 
PPTX
PPT DE SUSTENTACION 601 2025.FEFSFESFSEFEFpptx
salgadoq01mayk
 
PPTX
clase 3.pptx............................
MariaJoseGomezMendoz1
 
PPTX
El Higado y los Alimentos (Alimentación y Salud Hepática).pptx
adryanmyranda
 
PPTX
ALIMENTO Y NUTRIENTE DIFERENCIACION.....
jolialvarado18
 
PPTX
Presentación_Manejo_Autoelevadñññor.pptx
JosOjeda29
 
PDF
MFR+-+AO+-+06.pdfttatatatattatatatattttt
tlandaeta04
 
PDF
S14-La mitosis (1)_MITOSIS INCREIBLE EN EL SISTEMA CELULAR.pdf
dancasfar
 
PPTX
alfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
grupoolram02
 
PPTX
Masajes_Mejillas_Parálisis_Cerebral.2pptx.pptx
IraciLopes2
 
PDF
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ENSILADO DE AVENA (AVENA SATIVA) COMO ESTRATEG...
rojasllamoccay
 
PPTX
GENERALIDADES aliEKGalime alimento alimento al luengo
ssusera6e936
 
PPTX
2024.10.13_Informe_SEM_04_-_MES_10_-_CELICON_INGENIEROS[1].pptx
ErickDanielMoralesVi
 
PDF
Tabla de inspecciones segun Reglamento de
HellBoy234014
 
PPTX
Cocina de Taiwán moderna restaurante y recetas
NadiaGarcia49723
 
PDF
4 RAZAS PORCINAS Y LINEAS GENETICAS EN BOLIVIA.pdf
RosaMiranda90
 
Diversidad de AVES EN ECUADOR_ AGOSTO PDF
pachecovasquezanapao
 
clase 7.pptx............................
MariaJoseGomezMendoz1
 
El rambután y su aplicacion en licor y mermelada.pptx
Juan Neyvel Quispe Suarez
 
PPT DE SUSTENTACION 601 2025.FEFSFESFSEFEFpptx
salgadoq01mayk
 
clase 3.pptx............................
MariaJoseGomezMendoz1
 
El Higado y los Alimentos (Alimentación y Salud Hepática).pptx
adryanmyranda
 
ALIMENTO Y NUTRIENTE DIFERENCIACION.....
jolialvarado18
 
Presentación_Manejo_Autoelevadñññor.pptx
JosOjeda29
 
MFR+-+AO+-+06.pdfttatatatattatatatattttt
tlandaeta04
 
S14-La mitosis (1)_MITOSIS INCREIBLE EN EL SISTEMA CELULAR.pdf
dancasfar
 
alfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
grupoolram02
 
Masajes_Mejillas_Parálisis_Cerebral.2pptx.pptx
IraciLopes2
 
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ENSILADO DE AVENA (AVENA SATIVA) COMO ESTRATEG...
rojasllamoccay
 
GENERALIDADES aliEKGalime alimento alimento al luengo
ssusera6e936
 
2024.10.13_Informe_SEM_04_-_MES_10_-_CELICON_INGENIEROS[1].pptx
ErickDanielMoralesVi
 
Tabla de inspecciones segun Reglamento de
HellBoy234014
 
Cocina de Taiwán moderna restaurante y recetas
NadiaGarcia49723
 
4 RAZAS PORCINAS Y LINEAS GENETICAS EN BOLIVIA.pdf
RosaMiranda90
 
Publicidad

PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx

  • 2.  El éxito de nuestra profesión no solo eleva nuestro estatus profesional , sino que abre nuevas perspectivas al desarrollo del derecho a la mejor salud de nuestros pacientes , vuestro compromiso es el único que puede conducir a esta profesión al lugar que se merece en la sociedad
  • 3.  Los profesionales de enfermería estamos obligados a prestar cuidados de la máxima calidad posible , en convencimiento de que la utilización de los diagnósticos de enfermería aumentara esa calidad , debe persuadirnos para su utilización , pero esto es una decisión que nadie puede tomar por nosotros
  • 4. PROCESO: Conjunto de pasos fases o etapas de un fenómeno que se da en el tiempo y sigue un orden lógico.
  • 9. IMPORTANCIA  Como instrumento en la practica profesional asegura la calidad de los cuidados en la persona , familia y comunidad  Asegura atención individualizada  Permite el ejercicio independiente  Incrementa la acreditación profesional  Impulsa la investigación.  Al personal de enf. le facilita la comunicación , al sujeto de atención permite participar en su propio cuidado
  • 10. OBJETIVO El objetivo principal del PAE es proporcionar un método que permite satisfacer las necesidades individuales de la persona , familia y la comunidad Establecer una base de datos
  • 11. Etapas del PAE  VALORACION: ¿Cuál es el problema? ¿Cómo se reconoce ?  DIAGNOSTICO: Identificar y formular el problema  PLANEACION: ¿Qué vamos hacer? ¿Cuál es la mejor intervención?  EJECUCION: Ponerse en acción hacerlo  EVALUACION: ¿Resulto? ¿Cómo resulto todo? ¿Evaluación de los logros?
  • 12. 1° ETAPA VALORACION La valoración es la primera etapa del PAE es un proceso continuo organizado y sistemático de recolección de datos. La valoración es la base para establecer los diagnósticos de Enfermería
  • 13.  El principal objetivo de la enfermera es reunir información relevante de la persona, familia y comunidad sana y/o enferma para identificar los problemas que requieren la intervención de enfermería.
  • 15. 1. Recogida de datos 2. Organización de datos 3. Validación de datos 4. Registro de datos
  • 16. 1. RECOGIDA DE DATOS: Reúne la información sobre el estado de salud de la persona, familia y comunidad, comprende historia, entrevista, observación y exploración física, resultados de laboratorio, etc. 1
  • 17.  Datos generales  Datos subjetivos  Datos objetivos  Datos actuales  Datos históricos Antecedentes
  • 20. 2. ORGANIZACIÓN DE DATOS: Para organizar los datos según nuestro propio marco teórico podemos utilizar los diversos modelos de enfermería, así como las clasificaciones de diagnósticos de la NANDA 2
  • 21. Modelos de valoración por: Necesidades por Virginia Henderson. Modelos de jerarquía de necesidades de MASLOW. TAXONOMIA “I” DE LA NANDA Modelos de valoración por:  Patrones funcionales (11) Modelos de valoración por: o Respuestas humanas (9)
  • 22. TAXONOMIA “II” DE LA NANDA Modelos segun DOMINIOS Y CLASES Ultimo modelos de Valoración que son: 13 dominios, 47 clases y 252 diagnósticos, se aplica a la persona enferma, sana familia y comunidad, permite una valoración integral
  • 23. MODELO DE PATRONES FUNCIONALES I. Percepción de salud II. Nutricional III. Eliminación IV. Actividad ejercicio V. Sueño – reposo VI. Cognoscitivo VII. Autopercepción VIII.Rol – relación IX. Sexualidad reproductiva
  • 24. MODELO DE RESPUESTAS HUMANAS I. Intercambio II. Comunicación III. Relación IV. Valoración V. Elección VI. Movimiento VII. Percepción VIII.Conocimiento IX. sentimiento
  • 25. MODELO SEGÚN DOMINIOS: ACTUALIZADO I. Promoción de la salud II. Nutrición III. Eliminación e intercambio IV. Actividad y (reposo) descanso V. Percepción / cognición VI. Auto percepción VII. (Rol / relaciones) relación de roles VIII. Sexualidad IX. Afrontamiento / tolerancia . Estrés X. (Principios vitales) principios de vida XI. (Seguridad / protección) Medidas de seguridad XII. (Confort) comodidad XIII. (Crecimiento / desarrollo) Desarrollo del crecimiento
  • 28. 3.- Validacion de datos :  Asegurar que los datos subjetivos y objetivos sean coherentes  Evitar conclusiones precipitadas  Adicionar datos faltantes 3
  • 29. 4.- Registro de datos : El cual debe realizarse en el formato de valoración que este utilizando actualmente se realiza según dominios 4
  • 30.  Es un juicio clínico sobre las respuestas de una persona , familia y/o comunidad a problemas de salud o a procesos vitales, que pueden ser reales o potenciales; es la definición oficial hasta la actualidad.  El Dx. Enfermería es la base para seleccionar las intervenciones de enfermería .
  • 31.  El Dx. Enfermero favorece la responsabilidad y la autonomía profesional.  El Dx. Enfermero proporciona un vehículo para la comunicación  El Dx. Enfermero facilitan la atención individualizada.  El Dx. Enfermero favorece un cuidado de calidad.  El Dx. Enfermero favorece la continuidad de los cuidados.
  • 32. ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR DX, DE ENFERMERIA 1. Escribir el diagnostico en términos de respuestas en lugar de necesidades. Ejm : INCORRECTO :Reposición de líquidos (necesidad) en relación con fiebre CORRECTO :Limpieza ineficaz de la vía aérea R/C retención de secreciones E/X tos productiva, estertores
  • 33. ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR DX, DE ENFERMERIA 2. Usar los terminos ” relacionados con” ”en lugar de “a causa de” o “debido a ”. 3. Escribir el Dx. En terminos que no tengan implicaciones de responsabilidad jurídica Ejm : INCORRECTO :Riesgo de lesión R/C falta de barandas en la cama CORRECTO :Riesgo de lesión R/C incapacidad para mantenerse en cama
  • 34. ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR DX, DE ENFERMERIA 4. Evitar invertir las partes de Dx. 5. En la primera parte del enunciado solo se incluye problemas 6. Las dos partes del Dx. No deben significar lo mismo Ejm : INCORRECTO :Alteración del patrón del sueño R/C problemas al dormir CORRECTO :Trastorno del patrón del sueño R/C angustia , confusión, depresión, soledad
  • 35. ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR DX, DE ENFERMERIA 7. En ninguna de las dos partes del Dx. De Enfermería no deben incluir Dx . Médicos Ejm : INCORRECTO :Potencial de neumonía R/C obstrucción de las vías aéreas CORRECTO :Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C respuesta inflamatoria , aumento de las secreciones bronquiales
  • 36. 1) Dx. Que Enuncian un Problema: 1.- Dx. Real 2.- Dx. De Riesgo o Potencial 2) Dx. Que No Enuncian un Problema: 1.- Dx. De Bienestar 2.- Dx. Posibles
  • 37.  Se denomina así cuando el problema ya esta presente y se basa en la presencia de datos relevantes y significativos que definen en Dx. Y tiene 03 partes: P + C + E
  • 38.  Etiqueta o Enunciado del Problema  Definición Datos Relevantes o características definitorias Factor Relacionado: * fisiopatológicos * relacionado con el tratamientos * de situación * de maduración (ciclos de vida)  Evidencia
  • 39. 2.- DIAGNoSTICO DE ENFERMERIA POTENCIAL O DE RIESGO Es un juicio clínico que una persona, familia y comunidad están predispuestos a desarrollar el problema. Se denomina cuando El problema no esta presente y tiene dos partes: P + C 3.- DIAGNoSTICO DE ENFERMERIA POSIBLE: Cuando las pruebas que existe un problema de salud no están tan claras o se desconoce los factores causales. 4.- DIAGNoSTICO DE ENFERMERIA DE BIENESTAR: No describe causa negativa y tiene una parte: P
  • 41. 1. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS: a) Compara los Datos: b) Agrupa Datos: c) Detectar Lagunas e Incongruencias: d) Deducción 2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA REAL, RIESGOS ,FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES 3. FORMULACION DE ENUNCIADOS DIAGNOSTICOS: a) Problema, Enunciado o Etiqueta….. b) Relacionado con (R/C)…….. c) Factor Relacionado…… d) Evidencia……….
  • 42.  Planificación en enfermería : consiste en fijar el propósito el orden y la secuencia de las intervenciones de enfermería (NIC) en la que toman decisiones y se resuelven problemas a fin de alcanzar el resultado esperado (NOC) con el cual la enfermera medirá el éxito o fracaso de su actuación
  • 43. 1. Planificación Inicial 2. Planificación Continua o Diaria 3. Planificación de Alta
  • 44. 1) Establecimiento de Prioridades: según el riesgo de vida: * Prioridad Alta * Prioridad Mediana * Prioridad Baja 2) Elaboración de Objetivos o resultados esperados: los objetivos son conductas que tienen el propósito de definir la forma como el profesional de enfermería pueda modificar, prevenir o corregir la respuesta (-) a (+)
  • 45. 1. SUJETO.- El paciente 2. VERBO.- Es la conducta observable que se desea alcanzar 3. CONDICION.- Son las circunstancias en las cuales de producirá la conducta 4. CRITERIO DE RESULTADO.- Se refiere al estándar con la cual se evaluara la conducta
  • 46. 1) SUJETO: El paciente 2) VERBO: El paciente mejorara el estado de hidratación 3) CONDICION: El paciente mejorara el estado de hidratación con el apoyo del equipo de salud 4) CRITERIO DE RESULTADO: El paciente mejorara el estado de hidratación con el apoyo del equipo de salud en 6 horas
  • 47.  OBJETIVO GENERAL: Se centra de la primera parte de la categoría diagnostica  OBJETIVOS ESPECIFICOS O R.E: Se centra en la segunda parte de la categoría diagnostica
  • 48. a) Los objetivos deben de escribirse en forma positiva indicando la ausencia del problema b) Los objetivos deben de asegurar el mutuo acuerdo entre la enfermera y el paciente c) Los objetivos deben centrarse en el paciente d) Los objetivos deben incluir verbos que sean observables a través de los sentidos, deben ser medibles
  • 49. 3) Elaboración de Intervenciones de Enfermería (NIC) (Dx. De Enfermería) Son los cuidados directos de enfermería se llaman actividades y deben especificar que ay que hacer, cuando, como, donde y quien a hacerlo y con que frecuencia. El inicio de las actividades es con verbos en acción (realizar, enseñar, explicar, etc.) Las intervenciones de enfermería deben centrarse en el factor relacionado del diagnostico de enfermería 4) DOCUMENTACION DEL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 50. A. Las intervenciones de enfermería son individualizadas B. Las intervenciones integra al paciente, familia y equipo de salud C. Las intervenciones deben de ser actualizadas y probadas por la investigación D. Las intervenciones de enfermería tiene una justificación científica
  • 51.  Plan Funcional (utilizado por las enfermeras) 4 partes  Plan Didáctico (estudiantes de enfermería)
  • 52.  Es la etapa conocida como intervención, soluciona problemas identificándolos del paciente a través de las intervenciones de enfermería. Abordaje de la Ejecucion Acciones Independientes 70% Acciones Dependientes 20% Acciones Interdependientes 10%
  • 54.  Es una actividad planeada que consiste en la medición del progreso del paciente y eficacia de las intervenciones de enfermería.  El propósito de esta actividad es determinar si el plan de cuidado es adecuado, realista, actual o si necesita revisión. Se puede llegar a 3 juicios clínicos: Obj. alcanzado, obj. Parcialmente alcanzado y obj. No alcanzado
  • 55. 1. Evaluación Continua 2. Evaluación Intermitente 3. Evaluación Final
  • 56. DEFINICION: es un documento medico legal y formal elaborado por la enfermera. El registro de enfermería contiene información veraz del PAE (valoración, Diagnostico, planificación, ejecución y evaluación) que evidencia con precisión toda la asistencia profesional.
  • 57.  Es la comunicación del PAE o cuidado de enfermería a todo el equipo de salud  El registro proporciona datos que la enfermera utiliza para identificar los diagnósticos de enfermería  El registro proporciona una imagen global del estado de salud de la persona
  • 58. 1) NOTAS DE ENFERMERIA NARRATIVAS: la documentación narrativa es el método tradicional de registros de los cuidados de enfermería es el mas conocido por las enfermeras.
  • 59.  Nota de ingreso, fecha, hora, forma en que el paciente ingresa, breve descripción de la condición del paciente, estado general, signos vitales, funciones biológicas.  Evolución durante la hospitalización anotar los signos y síntomas significativos consignando la fecha, hora y actividades de enfermería realizadas en ese tiempo, tratamiento aplicado y las respuestas del paciente a tratamiento tienen carácter legal y administrativo.  Nombres y apellidos, firma, sello y colegiatura de la enfermera.
  • 60. Considera la recogía de datos subjetivos y objetivos, la identificación de los diagnósticos de enfermería, objetivos, y las intervenciones de enfermería y la evaluación.
  • 61. Es un registro sistemático e interpretación de los problemas y necesidades de la persona así como las observaciones, intervenciones y evaluación que realiza la enfermera.
  • 62. Datos subjetivos: lo que refiere la persona, familia y se obtiene de la entrevista. Datos Objetivos: lo que se percibe y se obtiene través de la observación, examen físico, Hcl°. Análisis o Dx. De Enf.: puede ser real o potencial, siempre va R/C para determinar los factores determinantes o condicionantes o causa del problema. Planificación: se registra el objetivo, se redacta en positivo y en futuro. Intervenciones: con las intervenciones de enfermería con sus respectivas actividades dirigidas a solucionar los problemas del paciente y lograr el objetivo propuesto Evaluación: es el resultado esperado, se redacta en presente concluye con la firma, N°CEP, sello y firma de la enfermera o A p I E
  • 63.  Debe se objetivo  No usar bueno, adecuado, regular, malo.  Debe ser subjetiva  Evitar colocar abreviaturas que puede llevar a la confusión  Usar ortografía correcta y letra legible  Debe se actualizada  Registro con la firma y sello
  • 65. NANDA : (NORTHS AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION) Asociación de diagnósticos de enfermería de norte américa Es una sociedad científica de enfermería cuyo objetivo es estandarizar el diagnóstico de enfermería Actualmente la NANDA cuenta con 13 dominios, 47 clases, 252 diagnósticos aprobados.
  • 66. (NURSING OUTCOMES CLASSIFICATION) Clasificación de resultados de enfermería (CRE) Un resultado se define como un estado, conducta o percepción de un paciente o cuidador familiar sensible a intervenciones de enfermería, cada resultado tiene asociado a un grupo de indicadores que se utilizan para determinar el estado del paciente
  • 67.  Cada resultado NOC contiene  Una etiqueta, una definición, un destinatario de los cuidados, fuente de datos, puntuación diana del resultado : Mantener en ………… aumentar a …….., una lista de indicadores , una escala de Likert de 5 puntos para medir el estado de paciente  Actualmente la taxonomía NOC cuenta con 7 dominios, 34 clases y 540 resultados
  • 68.  Cada escala se construye para que el quito o ultimo punto refleje la situación mas deseada del paciente  Permite medir el resultado  Permite controlar el progreso o no progreso : El 1 es el menos deseado y el 5 es el mas deseado
  • 69.  Las características definitorias del diagnostico  Los factores relacionados del diagnostico  Las preferencias del paciente  Factores del paciente  Resultados generalmente asociados al diagnostico
  • 70.  Permiten evaluar la efectividad de las intervenciones de enfermería.  Ayudan a determinar si son necesarios realizar cambios en el cuidado.  Facilitan la continuidad de los cuidados.
  • 74. ETIQUETA DIAGNOSTICA : Limpieza ineficaz de las vías aéreas RESULTADO : Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410). DEFINICION : Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables
  • 76. El resultado se mide: Antes de realizar la intervención: para establecer una puntuación basal del resultado elegido. 2. Después de la intervención: para identificar los cambios en el estado del paciente o el mantenimiento de su estado en el tiempo. 1. La puntuación de cambio Diferencia entre la puntuación basal y la puntuación después de la intervención
  • 78. (NURSING INTERVENTIONS CLASSIFICATION) Clasificación de intervenciones de enfermería (CIE) Intervención de enfermería es todo tratamiento basado en el conocimiento y el juicio clínico , que realiza el profesional de enfermería , para obtener resultados sobre la persona , familia y comunidad La NIC es la sigla de los tratamientos que las enfermeras realizan en todas las especialidades
  • 79.  El resultado deseado del paciente  Las características del diagnostico enfermero  La viabilidad de la implantación de la intervención  La aceptación de la intervención por cada paciente  La capacidad de la enfermera Actualmente la NIC tiene : 7 dominio, 30 clases, 554 intervenciones de enfermeria
  • 85. PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA PROBLEMA DIAGNÓSTICO ENFERMERO VALORACIÓN DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN RECOGIDA DE DATOS DEFINIR OBJETIVOS: EN FUNCIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO MARCANDO UN TIEMPO PARA SU LOGRO. DETERMINANDO CRITERIOS DE RESULTADOS REALIZAR LAS ACCIONES ACTIVIDADES CUIDADORAS DIRECTAS E INDIRECTAS. PRESCRIBIR LAS ACCIONES ORGANIZACIÓN DE DATOS VALIDACIÓN DE DATOS REGISTRO DE DATOS N A N D A NIC NOC NIC MECANISMO DE CONTROL IDENTIFICAR NIVEL DE ALCANCE DE LOS INDICADORES DE RESULTADOS PLANIFICADOS. IDENTIFICAR FACTORES QUE HAN INFLUIDO EN EL NIVEL DE ALCANCE DE LOS I.R.
  • 88. EJEMPLOS: DE NOTAS DE ENFERMERIA NARRATIVA (tradicional)……… DE NOTAS DE ENFERMERIA CON SOAPIE MODELO DE SOAPIE CON APLICACIÓN NANDA, NOC Y NIC:
  • 89. Paciente refiere que hace 3 días presenta diarrea mas de 4 veces al día, vómitos, sed. Se observa con facies pálida, mucosas orales secas, ojos hundidos, signo del pliegue, intranquilo. Déficit de volumen de líquidos R/C perdida activa de líquidos E/X mucosas orales secas, ojos hundidos, signo del pliegue Paciente mejorara el estado de hidratación con el apoyo del equipo de salud en 6 horas. Controlar y valorar los S.V. Mantener en posición de cubito lateral D ó I Brindar comodidad y confort……….. Paciente mantiene una hidratación adecuada en 6 horas o A p I E
  • 90. Paciente refiere que hace 3 días presenta diarrea mas de 4 veces al día, vómitos, sed. Se observa con facies pálida, mucosas orales secas, ojos hundidos, signo del pliegue, intranquilo. NANDA: Déficit de volumen de líquidos R/C perdida activa de líquidos E/X mucosas orales secas, ojos hundidos, signo del pliegue NOC: hidratación Indicadores: * membranas mucosas húmedas * diuresis DLN Monitorización de signos vitales Manejo de líquidos NOC :Objetivo alcanzado, paciente mantiene una hidratación adecuada en 6 horas o A p I E
  • 91. NANDA NOC NIC LIMPIEZA INEFICAZ DE VÍAS AÉREAS R/C Mucosidades excesivas evidenciadas por sibilantes secundarias a prematuridad. PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS. Indicadores: - Movilización de esputo hacia fuera de vías respiratorias - Ausencia de ruidos respiratorios patológicos ASPIRACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS Actividades: - Determinar la necesidad de aspiración oral y/o traqueal. - Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración. - Disponer precauciones universales. - Anotar las características de secreciones obtenidas.
  • 92. NANDA NOC NIC DETERIORO DEL INTERCAMBIO DE GASES R/C Desequilibrio ventilación perfusión evidenciada por cianosis distal y peri oral, SPO2 60%, disnea, taquipnea ESTADO RESPIRATORIO: INTERCAMBIO GASEOSO Indicadores: - Equilibrio ventilación – percusión - Ausencia de cianosis - SPO2 DLN - Ausencia de disnea - Ausencia de taquipnea MANEJO DE VIAS AEREAS Actividades: - Verificar la permeabilidad de vías aéreas - Permeabilizar vías aéreas si es necesario Oxigenoterapia - Control de signos vitales: FR - Mantener en posición semifowler - Preparar el equipo de oxigeno - Control de oximetría de pulso - Administrar oxigeno suplementario húmedo - Valorar y vigilar el flujo de litro de oxígeno - Mantener oxigenado al paciente - Comprobar periódicamente el dispositivo de O2 para asegurar que se administre la prescripción descrita - Controlar la eficacia de la oxigenoterapia.
  • 93. NANDA NOC NIC HIPERTEMIA R/C PROCESO INFECCIOSO EVIDENCIAD O POR F.C. 120X, T 38.5 Cº, irritabilidad, rubor en cara TERMORREGU LACIÓN Indicadores: - Temperatura corporal DLN - Ausencia de irritabilidad - Ausencia de cambios de coloración cutánea - Frecuencia del pulso TRATAMIENTO DE LA FIEBRE Actividades: - Tomar la temperatura lo más frecuente que sea oportuno - Bajar temperatura por medios físicos - Administrar medicación antipirética, si procede. - Observar el calor de la piel y la temperatura - Vigilar por si hubiera descenso de los niveles de conciencia - Controlar la temperatura, para evitar hipotermias inducidas por el tratamiento.
  • 94. NANDA NOC NIC DÉFICIT DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS R/C PERDIDA ACTIVA DE LIQUIDOS EVIDENCIA DO POR OJOS HUNDIDOS, MUCOSAS ORALES SECAS, SED EQUILIBRIO HÍDRICO Indicadores: - Ausencia de ojos hundidos - Humedad de la membrana mucosa - Ausencia de sed anormal MANEJO DE LÍQUIDOS Actividades: - Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas, pulso adecuado) - Monitorizar estado hemodinámico - Controlar ingesta de alimentos y líquidos - Administrar líquidos intravenosos, si procede - Administrar reposición prescrita de líquidos según sea necesario - Realizar balance hídrico - Valorar características de vomito y diarrea - Pesar diario al paciente MANEJO DE DIARREA Actividades: - Obtener muestra de heces para realizar cultivo - Evaluar el perfil de la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales. - Evaluar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional - Observar si hay signos y síntomas de diarrea.