SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3. Metodología
                     del Cuidado




                                                                      
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
EL PROCESO ENFERMERO
   La aplicación del método científico en la
    práctica asistencial enfermera:
     Proceso   de Atención Enfermería (P.A.E.).
   Permite a las enfermeras prestar cuidados
    de una forma racional, lógica y
    sistemática.
 El proceso enfermero es un marco
  organizado para la práctica de la
  enfermería profesional y la solución de
  problemas.
 Como parte del proceso se utiliza el
  pensamiento crítico
Fases del Proceso enfermero o
PAE
   Valoración: que consiste en la recogida y organización de los
    datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Es la
    base para las decisiones y actuaciones posteriores.

   Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se
    produce como resultado de la valoración de Enfermería.

   Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir,
    minimizar o corregir los problemas, así como para
    promocionar la Salud.

   Intervención, implementación o Ejecución. Es la realización o
    puesta en práctica de los cuidados programados.

   Evaluación. Comparar las repuestas de la persona,
    determinar si se han conseguido los objetivos establecidos.
   Para recordar de manera fácil los pasos
    del proceso enfermero se utiliza un
    acrónimo:
     VDPIE:
        (V) valoración
        (D) diagnóstico

        (P) planificación

        (I) implementación

        E) evaluación
Enfermería basada en la evidencia
(EBE)
 Es basar la práctica enfermera en la
  evidencia o en la investigación.
 La EBE utiliza una valoración crítica de la
  investigación de relevante, la experiencia
  clínica de la propia enfermera, y las
  preferencias del usuario para proporcionar
  cuidados de la mejor calidad posible
   EBE: se basa en investigaciones de o
    razonamientos enfermeros.

   EB (basadas en la evidencia):en
    investigaciones de otras disciplinas
CARACTERISTICAS DEL PAE
    Con finalidad: Se dirige a un objetivo.
    Sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado
     para alcanzar un objetivo.
    Dinámico: Responde a un cambio continuo.
    Interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se
     establecen entre la enfermera y el paciente, su familia y los
     demás profesionales de la salud.
    Flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en
     cualquier lugar o área especializada que trate con individuos,
     grupos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva
     o conjuntamente.
    Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir
     de numerosos conocimientos que incluyen ciencias y
     humanidades, y se puede aplicar a cualquier modelo teórico
     de enfermería.
DIFERENCIAS TEÓRICAS
ENTRE EL MODELO MÉDICO Y
EL ENFERMERO Modelo enfermero
 Modelo Médico
    Estudia las               Estudia el proceso de
     enfermedades               salud
    Busca la etiología        Atiende a diferentes
    Dirigido a la              factores causales
     enfermedad                 concurrentes
    Se refiere al             Dirigido a la persona
     tratamiento de la          en sentido holístico
     enfermedad                Proporciona cuidados
    Pretende la curación       para la promoción de
                                la salud
                               Atiende las
                                necesidades
VALORACIÓN
   Es la primera fase proceso de enfermería.
   Es el proceso organizado y sistemático de
    recogida y recopilación de datos sobre el estado
    de salud del paciente a través de diversas
    fuentes:
     el propio paciente
     el expediente clínico
     la familia o a cuidador
     Otras fuentes secundarias: revistas profesionales, los
      textos de referencia.
   Muchas enfermeras recogen
    principalmente datos fisiológicos para que
    los utilicen otros profesionales e ignoran el
    resto de los procesos vitales que implican
    consideraciones psicológicas,
    socioculturales, de desarrollo y
    espirituales
 Primordial seguir un orden en la
  valoración, para no olvidar ningún dato.
 La sistemática a seguir puede basarse en
  distintos criterios y según el formato
  adoptado por la institución en el que se
  sitúe la práctica:
   Criterios de valoración “céfalo-caudal” de "cabeza a pies":
    sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del
    cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde
    la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la
    espalda, de forma sistemática.
   Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el
    aspecto general y las constantes vitales, y a continuación
    cada sistema o aparato de forma independiente,
    comenzando por las zonas más afectadas.
   Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud":
    la recogida de datos pone de manifiesto los hábitos y
    costumbres del individuo/familia determinando el
    funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con
    respecto al estado de Salud. Tal como el de M. Gordon o el
    de V. Henderson
Tipos de datos a recoger
   Datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente. Lo
    que la persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los
    describe y verifica (sentimientos).
   Datos objetivos: se pueden medir por cualquier escala o
    instrumento (cifras de la tensión arterial).
   Datos históricos - antecedentes: Son aquellos hechos que han
    ocurrido anteriormente:
     hospitalizaciones previas
     enfermedades crónicas
     pautas de comportamiento (eliminación, adaptaciones pasadas, etc.).
   Datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual.
Métodos para obtener datos
 Entrevista (formal e informal)
 Observación
 Exploración física (inspección palpación,
  auscultación y percusión)
 Valoración por patrones o necesidades
VALORACIÓN POR PATRONES
  FUNCIONALES DE SALUD
      (Majory Gordon)
1.    Percepción/mantenimiento de la salud
2.    Nutricional/metabólico
3.    Eliminación
4.    Actividad/ejercicio
5.    Reposo/sueño
6.    Cognitivo/perceptivo
7.    Autopercepción/autoconcepto
8.    Relación de roles
9.    Sexualidad/reproducción
10.   Afrontamiento/tolerancia al estrés
11.   Valores/creencias
VALORACIÓN POR
              NECESIDADES
     FUNDAMENTALES (Virginia
1.
2.
      Respiración
                   Henderson)
      Alimentación/hidratación
3.    Eliminación
4.    Movilización
5.    Reposo/sueño
6.    Vestirse
7.    Temperatura
8.    Higiene/piel
9.    Seguridad
10.   Comunicación/relación
11.   Religión/creencias
12.   Trabajar/realizarse
13.   Actividades lúdicas
14.   Aprender
Después de obtener los datos:
 Validar los datos
 Organizar los datos
 Documentación
 Registro
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERIA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

   Diagnóstico de enfermería es una
    conclusión que define los problemas de
    salud reales o potenciales de un individuo,
    familia, o grupo que pueden ser
    modificados por la intervención de
    enfermería, mediante la realización de
    actividades independientes
   Diagnostico enfermero ES DISTINTO al
    Diagnóstico Médico
   Los diagnósticos son clasificados y
    validados por la
        NANDA
        North American Nursing Diagnosis
    Association
Componentes Dx NANDA
   Etiqueta descriptiva o título
   Definición:
   Características definitorias:
   Factores etiológicos y contribuyentes o
    factores de riesgo
   Etiqueta descriptiva o título: ofrece una
    descripción concisa del problema (real o
    potencial). Es una frase o término que
    representa un patrón.
   Definición: expresa un significado claro y
    preciso de la categoría y la diferencia de
    todas las demás.
   Características definitorias: Cada diagnóstico tiene un
    título y una definición específica, ésta es la que nos da
    el significado propiamente del diagnóstico, el titulo es
    solo sugerente. Las características que definen los
    diagnósticos reales son los signos y síntomas
    principales siempre presentes en el 80-100% de los
    casos. Otros signos y síntomas, que se han calificado
    como secundarios están presentes en el 50-79% de
    los casos, pero no se consideran evidencias
    necesarias del problema.
   Factores etiológicos y contribuyentes o
    factores de riesgo: Se organizan entorno
    a los factores fisiopatológicos,
    relacionados con el tratamiento, la
    situación y la maduración, que pueden
    influir en el estado de salud o contribuir al
    desarrollo del problema
FORMATO P.E.S. (M. GORDON)


 (P)PROBLEMA
 (E)ETIOLOGÍA
 (S)    SIGNOS Y SÍNTOMAS
Tipos de diagnósticos
     Real
         Consta de tres partes, formato PES: problema (P) +
          etiología, factores causales o contribuyentes (E) +
          signos/síntomas (S).
     Alto Riesgo
         Consta de dos componentes, formato PE: problema (P)
          + etiología/factores contribuyentes (E).
     Posible:
         Consta de dos componentes, formato PE: problema (P)
          + etiología/factores contribuyentes (E).
     De bienestar
     De síndrome
   Nexos utilizados
     Relacionado con…
     Manifestado por…
     Evidenciados por,….
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
PLANIFICACIÓN DE
CUIDADOS
PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS

 3ª ETAPA
 Se trata de establecer y llevar a cabo
  unos cuidados de enfermería, que
  conduzcan al cliente a prevenir, reducir o
  eliminar los problemas detectados
Etapas en el Plan de Cuidados

 Establecer prioridades en los cuidados.
 Planteamiento de los resultados
  esperados.
 Planteamiento de las intervenciones de
  enfermería
 Documentación y registro
Planteamiento de los resultados
   Un resultado de enfermería es un estado,
    conducta o percepción de un individuo,
    familia o comunidad medido a lo largo de
    un continuo en respuesta a intervenciones
    enfermeras
   Se emplea
     NOC,  Nursing Outcomes Classification
     Escribiendo una afirmación de resultados
      para cada diagnóstico.
   La NOC es más útil para la enfermera
    dado que consta de una escala de
    puntuación tipo Likert que se puede
    utilizar para evaluar el progreso hacia la
    consecución del resultado
   Los resultados NOC son específicos,
    mejoran el proceso enfermero ayudando a
    la enfermera a registrar el cambio posterior
    a las intervenciones que se han realizado.
   La enfermera puede escoger que los
    usuarios puntúen su propio progreso
    utilizando una escala como la anterior.
   Esta implicación pude ayudar a aumentar la
    motivación del usuario respecto al progreso
    hacia los resultados.
PLANTEAMIENTO DE LAS
    INTERVENCIONES DE
    ENFERMERIA
   Las intervenciones son:
     Son  aquellas que van dirigidas a ayudar al
      paciente al logro de los resultados
      esperados
     Para ello se elaborarán acciones focalizadas
      hacia las causas de los problemas, es decir,
      las actividades de ayuda deben ir
      encaminadas a eliminar los factores que
      contribuyen al problema
   El paciente y los familiares deben
    participar, siempre que sea posible, en las
    decisiones relativas a las intervenciones
    enfermeras encaminadas al logro de los
    objetivos
   Son aquellas actividades que necesariamente
    deben hacerse, para obtener los resultados
    esperados, y deben definirse para cada
    diagnóstico de enfermería y problema
    interdependiente.
   Las intervenciones son como mapas de ruta de
    las mejores maneras para proporcionar
    cuidados enfermeros.
   Para aumentar la probabilidad de que las
    intervenciones escogidas sean efectivas,
    actualmente las enfermeras utilizan EBE
Tipo de intervenciones
 Independientes
 Dependientes
 Interdependientes
   Las clasifican:
     NIC   (Nursing Interventions Classification)
Documentación del Plan de
cuidado
 Registro ordenado de los diagnósticos,
  resultados esperados Y actuaciones de
  enfermería
 Se obtiene mediante una documentación,
  que es el Plan de Cuidados
   Las finalidades de los planes de cuidados
    están dirigidas a fomentar unos cuidados
    de calidad, mediante:
     Los cuidados individualizados,
     La continuidad de los cuidados,
     La comunicación, y
     La evaluación, Bower (1982).
Partes del plan de cuidado:

   Los planes de cuidados deben tener los
    siguientes registros documentales:
     Diagnósticos   de enfermería/problemas
      interdependientes.
     Objetivos del cliente para el alta a largo plazo
      (criterios de resultado)
     Ordenes de enfermería (actividades),
     Evaluación (informe de evolución).
TIPOS DE PLANES DE
CUIDADOS

 Individualizado
 Estandarizado
 Estandarizado con modificaciones:
 Informatizado
EJECUCION
   Es donde se pone en práctica el plan de
    cuidados elaborado.
   La ejecución, implica las siguientes actividades
    enfermeras :
     Continuar  con la recogida y valoración de datos.
     Realizar las actividades de enfermería.
     Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes
      formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas
      hacia los problemas
     Dar los informes verbales de enfermería,
     Mantener el plan de cuidados actualizado.
EVALUACION
 Es la comparación planificada y
  sistematizada entre el estado de salud del
  paciente y los resultados esperados.
 Evaluar, es emitir un juicio sobre un
  objeto, acción, trabajo, situación o
  persona, comparándolo con uno o varios
  criterios.
   La evaluación es un proceso que requiere
    de la valoración de los distintos aspectos
    del estado de salud del paciente.
   Una característica a tener en cuenta en la
    evaluación es, que ésta es continua, así
    podemos detectar como va evolucionando
    el cliente y realizar ajustes o introducir
    modificaciones para que la atención
    resulte más efectiva.
El uso de diagnósticos enfermeros, resultados
NOC e intervenciones NIC asegura que el
proporcionar cuidados enfermeros las
enfermeras están hablando en lenguaje
común. Este sistema también es fácilmente
adaptable al ordenador para simplificar la
documentación y analizar los patrones de cuidados.
   El
diagnóstico enfermero es la esencia de la enfermería,
utilizado para asegurar que los usuarios reciben
cuidados enfermeros holísticos excelentes.
CASOS CLINICOS
Ejercicio 1

   Una mujer de 45 años acude al centro de
    salud y pide medicación que le ayude a
    dormir. Afirma que está preocupada por
    todo y me coge aproximadamente una
    hora antes de ir a dormir y me cuesta
    mucho dormirme. Siento que no puedo
    hacer nada porque estoy muy cansada.
    Mi marido falleció recientemente.
Ejercicio 2

   Un hombre de 73 años ha sido ingresado en la
    unidad con dx de EPOC. Afirma que tiene
    dificultades para respirar cuando anda
    distancias cortas. También afirma que su
    corazón se siente como si estuviese corriendo al
    mismo tiempo. Afirma que todo el tiempo esta
    cansado y mientras está hablándote se retuerce
    continuamente las manos y mira por la ventana
Ejercicio 3

   Varón de 47 años perteneciente al Área 9
    de Salud de Madrid, en tratamiento con
    quimioterapia al que se le ha implantado
    un catéter venoso central con reservorio
    (port-a-cath) hace dos semanas y acude
    al centro de salud para su heparinización
    ya que se encuentra de vacaciones en
    nuestra ciudad.
Ejercicio 4

   Paciente que acude al centro de salud para
    comunicarnos que desde hace más de un mes
    las cifras de glucemia le ha subido en más de
    20 mg/dl y que pasa las tardes como mal cuerpo
    como si tuviera fiebre. Nos dice que todo
    empezó desde que en el dedo del pie le
    apareció una herida y no se le cicatriza a pesar
    de curársela todo los días su esposa con
    alcohol. En la exploración física aparece
    febrícula y herida infectada en el 1er dedo del
    MII.
Ejercicio 5
     Paciente de 73 años, en tratamiento con Sintrom
      por problemas vasculares. Hace vida cama-sillón
      por isquemia crónica en MMII. Hipertenso y
      diabético, presentando un mal control de la
      glucemia, que es su mayor preocupación en estos
      momentos. Es cuidado exclusivamente por su
      mujer de 72 años, que padece artrosis y
      antecedentes de carcinoma papilar tiroideo. La
      valoración de enfermería se ha realizado utilizando
      el modelo de V. Henderson. Se puede descartar
      que duerme mal, anda con dificultad, tiene
      inestabilidad en la marcha, presenta edemas en
      MMII acompañado de pequeñas úlceras en los
      dedos de los pies, no se relaciona con sus
      semejantes y le preocupa su estado de salud,
      llegando a ser un poco aprensivo.
Ejercicio 6
    Adela López de 45 años ingresó hace 6 días por una necrosis en un
     dedo del pie izquierdo. Es diabética desde hace 3 años.
    Al 2º día del ingreso precisó una amputación del pie afectado, ahora
     durante el día se traslada en silla de ruedas.
    Tiene el muñón caliente, enrojecido y el apósito manchado de sangre
     y exudado amarillento. Es insulino-dependiente y hasta su ingreso las
     dos inyecciones de insulina requeridas al día, se la administraba su
     hermana, con la que vive. En la exploración se detecta que solo se
     inyecta en los muslos, que las uñas del pie derecho están muy mal
     cortadas y tiene algunas durezas.
    La cifra de glucemia en sangre capilar es de 220 mg/dl.
    Mientras se le está realizando la cura, se mira la pierna con tristeza y
     comenta: ¿qué pensará mi hija de mí? Todos los días paseábamos
     juntas un ratito, ahora soy una inválida ¿podré volver a trabajar?
     ¿cómo vamos a vivir?. Es viuda, su hermana es bastante mayor que
     ella y no trabaja. Ambas viven con el sueldo de acomodadora de cine,
     trabajo que venía realizando desde hace diez años.
    Dice tener fiebre, pasar mucha hambre con la comida que le dan.
     Refiere sentir el pie amputado así como dolor en la herida.
    Constantes vitales:      Tª 37’7 ºC        TA 160/80 mmHg
                             FC 70 lpm                   FR 20 rpm
Ejercicio 7
   Andrés Márquez, lactante de 20 meses , acude al servicio de
    urgencias procedente de su domicilio por fiebre, diarrea y
    vómitos de varias horas de evolución. Consciente,
    colaborador.
   Llega acompañado por su madre y su hermano de 4 años.
   No tiene antecedentes personales o familiares de interés. No
    alergias medicamentosas conocidas.
   Es trasladado al servicio de pediatría tras ser diagnosticado
    de Gastroenteritis Aguda.
   Constantes vitales: TA 106/68 mmHg              FR 25 rpm
                          FC 121 lpm               Tª 38 ºC
   Presenta palidez cutánea y deshidratación moderada. Se
    muestra irritable.
   Deposiciones líquidas abundantes, de coloración verdosa,
    con mucosidad y mal olientes. Diuresis normales. No
    tolerancia oral; por prescripción medica dejamos en dieta
    absoluta hasta ver evolución.
Ejercicio 8

   Paciente remitido por el juzgado por
    exhibicionismo.
   En la exploración, no refiere antecedentes
    psiquiátricos, niega su desnudez en el Mc
    Donnals. Dice que viaja solo, que está haciendo
    turismo. Qué se peleo con otro hombre con el
    que estaba jugando. Niega cualquier alteración
    afectiva. Impresiona ser una persona solitaria.
   Tnos Psicótico a filiar o no especificado tipo
    esquizoide
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO

Más contenido relacionado

PDF
Cuidados de enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
PPTX
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
PPT
Dorothea orem autocuidado
Lau0315
 
PPTX
Antimicoticos
Kimberly bugarin estrada
 
PPTX
Desarrollo fisico
luisrodriguezjocobi
 
PPTX
Presentación La hipótesis
Isabel Muñoz
 
PPTX
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
PPTX
Enfermería basada en la Evidencia.
alejandrabustoshinojosa77
 
Cuidados de enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
Dorothea orem autocuidado
Lau0315
 
Antimicoticos
Kimberly bugarin estrada
 
Desarrollo fisico
luisrodriguezjocobi
 
Presentación La hipótesis
Isabel Muñoz
 
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
Enfermería basada en la Evidencia.
alejandrabustoshinojosa77
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
natorabet
 
PPTX
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
natorabet
 
PPT
Presentacion Jean Watson
Ines Fallas
 
PPTX
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
natorabet
 
PDF
5. LÍNEA DE TIEMPO.pdf
Dulce López
 
PPTX
NANDA
stefaniadoncel93
 
PPTX
Enfermería como profesión
Gioconda Balmaceda
 
PPTX
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
Modelos09
 
PPTX
Enfermería
Dave Pizarro
 
PPTX
Teorías y Modelos de Enfermería
David Fernández Gámez
 
PPTX
Principios cientificos guian la enfermeria
Martin Hernández
 
PPTX
TEORISTA MADELEINE LEININGER
Pedro Ivan Cuevas Rodriguez
 
PPT
Dorothea orem
fundamentos2012uns
 
PPTX
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
ale_magnifike
 
PPT
Necesidades Fundamentales de Henderson
Maria Constanza Bl Enfermera
 
PPTX
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
PPTX
Teoría del confort
Camila Torres Trujillo
 
DOCX
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Sthella Rayon Rueda
 
PPTX
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFER
Modelos09
 
PPT
historia-de-enfermeria
Brenda Raquel Gonzalez Mendez
 
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
natorabet
 
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
natorabet
 
Presentacion Jean Watson
Ines Fallas
 
HILDER E. PEPLAU Enfermería psicodinámica
natorabet
 
5. LÍNEA DE TIEMPO.pdf
Dulce López
 
Enfermería como profesión
Gioconda Balmaceda
 
COMPONENTES DE LOS MODELOS Y LAS TEORÍA DE ENFERMERÍA
Modelos09
 
Enfermería
Dave Pizarro
 
Teorías y Modelos de Enfermería
David Fernández Gámez
 
Principios cientificos guian la enfermeria
Martin Hernández
 
TEORISTA MADELEINE LEININGER
Pedro Ivan Cuevas Rodriguez
 
Dorothea orem
fundamentos2012uns
 
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
ale_magnifike
 
Necesidades Fundamentales de Henderson
Maria Constanza Bl Enfermera
 
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
Teoría del confort
Camila Torres Trujillo
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Sthella Rayon Rueda
 
LA ENFERMERÍA COMO CUIDADO DE ANNE BOYKIN Y SAVINA SCHOENHOFER
Modelos09
 
historia-de-enfermeria
Brenda Raquel Gonzalez Mendez
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Metodo De Trabajo
guest85de80
 
PPTX
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
isela Garcia
 
PPT
Proceso de Enfermeria. tema 2,3,4,5,6 (1)
Maricela Ratti
 
PPTX
Nanda powerpoint
Fer Escalante
 
PDF
El aborto pdf
Victor Montero
 
PPTX
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Maradi Matos
 
PPTX
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Edson Castro
 
PDF
ENFERMERIA
Rafael Lazo Mantari
 
PPT
La gestión de los cuidados enfermeros
inshala
 
PPTX
Valoración de enfermeria
Karina Neyra Enciso
 
PDF
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU
 
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
Kiara Bustos Gomez
 
PPTX
Departamento de Enfermería
Verónica Rojas
 
PPTX
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ANACAMPOS75
 
PPTX
Etapas del proceso administrativo
Javier Hernández
 
PPT
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
glorianarvaez
 
PPTX
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Alejandro Hernández
 
PPTX
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Nombre Apellidos
 
PPTX
Posiciones del paciente encamado
Pamela Bolaños
 
PPTX
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Roberto Alfonso Suárez
 
Metodo De Trabajo
guest85de80
 
PROCESO CUIDADO ENFERMERO
isela Garcia
 
Proceso de Enfermeria. tema 2,3,4,5,6 (1)
Maricela Ratti
 
Nanda powerpoint
Fer Escalante
 
El aborto pdf
Victor Montero
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Maradi Matos
 
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Edson Castro
 
La gestión de los cuidados enfermeros
inshala
 
Valoración de enfermeria
Karina Neyra Enciso
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
Kiara Bustos Gomez
 
Departamento de Enfermería
Verónica Rojas
 
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ANACAMPOS75
 
Etapas del proceso administrativo
Javier Hernández
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
glorianarvaez
 
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Alejandro Hernández
 
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Nombre Apellidos
 
Posiciones del paciente encamado
Pamela Bolaños
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Roberto Alfonso Suárez
 
Publicidad

Similar a METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO (20)

PPTX
PAE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
moiseslopez381171
 
PDF
PROCESODEENFERMERIAVALORACION enfermería (1).pdf
RenzoLpezChuquizuta
 
DOCX
P.A.E.
Gioconda Balmaceda
 
PDF
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
reyssReyes
 
PDF
PAE.pdf
YanettMarr
 
DOC
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
guest11d014
 
PPTX
Metodología Enfermera
RACHEL28RAS
 
PPTX
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Moises Dominguez
 
PPT
PROCESO DE ENFERMERIA APLICADO A LA COMUNIDAD
jperezr20
 
PDF
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
PPTX
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
PPTX
Proceso enfermero
Erasmo Zuñiga Rivera
 
PPTX
Historia de la enfermería y su avance en la medicina
JonasBaldelomar
 
DOCX
Proceso de atención de enfermería. .docx
eve093ramos
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA (PAE).pptx
NathyHJK
 
PPT
1CURSO PAE GENERALIDADEHHS cpr10-2012.ppt
henlopden
 
PPT
Proceso D
CECILIA2008
 
DOCX
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
PPTX
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx..
Julioromero214941
 
PAE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
moiseslopez381171
 
PROCESODEENFERMERIAVALORACION enfermería (1).pdf
RenzoLpezChuquizuta
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
reyssReyes
 
PAE.pdf
YanettMarr
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
guest11d014
 
Metodología Enfermera
RACHEL28RAS
 
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Moises Dominguez
 
PROCESO DE ENFERMERIA APLICADO A LA COMUNIDAD
jperezr20
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
Proceso enfermero
Erasmo Zuñiga Rivera
 
Historia de la enfermería y su avance en la medicina
JonasBaldelomar
 
Proceso de atención de enfermería. .docx
eve093ramos
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA (PAE).pptx
NathyHJK
 
1CURSO PAE GENERALIDADEHHS cpr10-2012.ppt
henlopden
 
Proceso D
CECILIA2008
 
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx..
Julioromero214941
 

Último (20)

PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 

METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO

  • 1. Tema 3. Metodología del Cuidado                             Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
  • 2. EL PROCESO ENFERMERO  La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera:  Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.).  Permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.
  • 3.  El proceso enfermero es un marco organizado para la práctica de la enfermería profesional y la solución de problemas.  Como parte del proceso se utiliza el pensamiento crítico
  • 4. Fases del Proceso enfermero o PAE  Valoración: que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Es la base para las decisiones y actuaciones posteriores.  Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería.  Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.  Intervención, implementación o Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.  Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos.
  • 5. Para recordar de manera fácil los pasos del proceso enfermero se utiliza un acrónimo:  VDPIE:  (V) valoración  (D) diagnóstico  (P) planificación  (I) implementación  E) evaluación
  • 6. Enfermería basada en la evidencia (EBE)  Es basar la práctica enfermera en la evidencia o en la investigación.  La EBE utiliza una valoración crítica de la investigación de relevante, la experiencia clínica de la propia enfermera, y las preferencias del usuario para proporcionar cuidados de la mejor calidad posible
  • 7. EBE: se basa en investigaciones de o razonamientos enfermeros.  EB (basadas en la evidencia):en investigaciones de otras disciplinas
  • 8. CARACTERISTICAS DEL PAE  Con finalidad: Se dirige a un objetivo.  Sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo.  Dinámico: Responde a un cambio continuo.  Interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud.  Flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.  Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería.
  • 9. DIFERENCIAS TEÓRICAS ENTRE EL MODELO MÉDICO Y EL ENFERMERO Modelo enfermero Modelo Médico  Estudia las  Estudia el proceso de enfermedades salud  Busca la etiología  Atiende a diferentes  Dirigido a la factores causales enfermedad concurrentes  Se refiere al  Dirigido a la persona tratamiento de la en sentido holístico enfermedad  Proporciona cuidados  Pretende la curación para la promoción de la salud  Atiende las necesidades
  • 11. Es la primera fase proceso de enfermería.  Es el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes:  el propio paciente  el expediente clínico  la familia o a cuidador  Otras fuentes secundarias: revistas profesionales, los textos de referencia.
  • 12. Muchas enfermeras recogen principalmente datos fisiológicos para que los utilicen otros profesionales e ignoran el resto de los procesos vitales que implican consideraciones psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales
  • 13.  Primordial seguir un orden en la valoración, para no olvidar ningún dato.  La sistemática a seguir puede basarse en distintos criterios y según el formato adoptado por la institución en el que se sitúe la práctica:
  • 14. Criterios de valoración “céfalo-caudal” de "cabeza a pies": sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda, de forma sistemática.  Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto general y las constantes vitales, y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las zonas más afectadas.  Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": la recogida de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de Salud. Tal como el de M. Gordon o el de V. Henderson
  • 15. Tipos de datos a recoger  Datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente. Lo que la persona dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y verifica (sentimientos).  Datos objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial).  Datos históricos - antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente:  hospitalizaciones previas  enfermedades crónicas  pautas de comportamiento (eliminación, adaptaciones pasadas, etc.).  Datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual.
  • 16. Métodos para obtener datos  Entrevista (formal e informal)  Observación  Exploración física (inspección palpación, auscultación y percusión)  Valoración por patrones o necesidades
  • 17. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD (Majory Gordon) 1. Percepción/mantenimiento de la salud 2. Nutricional/metabólico 3. Eliminación 4. Actividad/ejercicio 5. Reposo/sueño 6. Cognitivo/perceptivo 7. Autopercepción/autoconcepto 8. Relación de roles 9. Sexualidad/reproducción 10. Afrontamiento/tolerancia al estrés 11. Valores/creencias
  • 18. VALORACIÓN POR NECESIDADES FUNDAMENTALES (Virginia 1. 2. Respiración Henderson) Alimentación/hidratación 3. Eliminación 4. Movilización 5. Reposo/sueño 6. Vestirse 7. Temperatura 8. Higiene/piel 9. Seguridad 10. Comunicación/relación 11. Religión/creencias 12. Trabajar/realizarse 13. Actividades lúdicas 14. Aprender
  • 19. Después de obtener los datos:  Validar los datos  Organizar los datos  Documentación  Registro
  • 21. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA  Diagnóstico de enfermería es una conclusión que define los problemas de salud reales o potenciales de un individuo, familia, o grupo que pueden ser modificados por la intervención de enfermería, mediante la realización de actividades independientes
  • 22. Diagnostico enfermero ES DISTINTO al Diagnóstico Médico
  • 23. Los diagnósticos son clasificados y validados por la NANDA North American Nursing Diagnosis Association
  • 24. Componentes Dx NANDA  Etiqueta descriptiva o título  Definición:  Características definitorias:  Factores etiológicos y contribuyentes o factores de riesgo
  • 25. Etiqueta descriptiva o título: ofrece una descripción concisa del problema (real o potencial). Es una frase o término que representa un patrón.
  • 26. Definición: expresa un significado claro y preciso de la categoría y la diferencia de todas las demás.
  • 27. Características definitorias: Cada diagnóstico tiene un título y una definición específica, ésta es la que nos da el significado propiamente del diagnóstico, el titulo es solo sugerente. Las características que definen los diagnósticos reales son los signos y síntomas principales siempre presentes en el 80-100% de los casos. Otros signos y síntomas, que se han calificado como secundarios están presentes en el 50-79% de los casos, pero no se consideran evidencias necesarias del problema.
  • 28. Factores etiológicos y contribuyentes o factores de riesgo: Se organizan entorno a los factores fisiopatológicos, relacionados con el tratamiento, la situación y la maduración, que pueden influir en el estado de salud o contribuir al desarrollo del problema
  • 29. FORMATO P.E.S. (M. GORDON)  (P)PROBLEMA  (E)ETIOLOGÍA  (S) SIGNOS Y SÍNTOMAS
  • 30. Tipos de diagnósticos  Real  Consta de tres partes, formato PES: problema (P) + etiología, factores causales o contribuyentes (E) + signos/síntomas (S).  Alto Riesgo  Consta de dos componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E).  Posible:  Consta de dos componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E).  De bienestar  De síndrome
  • 31. Nexos utilizados  Relacionado con…  Manifestado por…  Evidenciados por,….
  • 34. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS  3ª ETAPA  Se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados
  • 35. Etapas en el Plan de Cuidados  Establecer prioridades en los cuidados.  Planteamiento de los resultados esperados.  Planteamiento de las intervenciones de enfermería  Documentación y registro
  • 36. Planteamiento de los resultados  Un resultado de enfermería es un estado, conducta o percepción de un individuo, familia o comunidad medido a lo largo de un continuo en respuesta a intervenciones enfermeras
  • 37. Se emplea  NOC, Nursing Outcomes Classification  Escribiendo una afirmación de resultados para cada diagnóstico.
  • 38. La NOC es más útil para la enfermera dado que consta de una escala de puntuación tipo Likert que se puede utilizar para evaluar el progreso hacia la consecución del resultado
  • 39. Los resultados NOC son específicos, mejoran el proceso enfermero ayudando a la enfermera a registrar el cambio posterior a las intervenciones que se han realizado.  La enfermera puede escoger que los usuarios puntúen su propio progreso utilizando una escala como la anterior.  Esta implicación pude ayudar a aumentar la motivación del usuario respecto al progreso hacia los resultados.
  • 40. PLANTEAMIENTO DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA  Las intervenciones son:  Son aquellas que van dirigidas a ayudar al paciente al logro de los resultados esperados  Para ello se elaborarán acciones focalizadas hacia las causas de los problemas, es decir, las actividades de ayuda deben ir encaminadas a eliminar los factores que contribuyen al problema
  • 41. El paciente y los familiares deben participar, siempre que sea posible, en las decisiones relativas a las intervenciones enfermeras encaminadas al logro de los objetivos
  • 42. Son aquellas actividades que necesariamente deben hacerse, para obtener los resultados esperados, y deben definirse para cada diagnóstico de enfermería y problema interdependiente.  Las intervenciones son como mapas de ruta de las mejores maneras para proporcionar cuidados enfermeros.  Para aumentar la probabilidad de que las intervenciones escogidas sean efectivas, actualmente las enfermeras utilizan EBE
  • 43. Tipo de intervenciones  Independientes  Dependientes  Interdependientes
  • 44. Las clasifican:  NIC (Nursing Interventions Classification)
  • 45. Documentación del Plan de cuidado  Registro ordenado de los diagnósticos, resultados esperados Y actuaciones de enfermería  Se obtiene mediante una documentación, que es el Plan de Cuidados
  • 46. Las finalidades de los planes de cuidados están dirigidas a fomentar unos cuidados de calidad, mediante:  Los cuidados individualizados,  La continuidad de los cuidados,  La comunicación, y  La evaluación, Bower (1982).
  • 47. Partes del plan de cuidado:  Los planes de cuidados deben tener los siguientes registros documentales:  Diagnósticos de enfermería/problemas interdependientes.  Objetivos del cliente para el alta a largo plazo (criterios de resultado)  Ordenes de enfermería (actividades),  Evaluación (informe de evolución).
  • 48. TIPOS DE PLANES DE CUIDADOS  Individualizado  Estandarizado  Estandarizado con modificaciones:  Informatizado
  • 50. Es donde se pone en práctica el plan de cuidados elaborado.  La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras :  Continuar con la recogida y valoración de datos.  Realizar las actividades de enfermería.  Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas  Dar los informes verbales de enfermería,  Mantener el plan de cuidados actualizado.
  • 52.  Es la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados.  Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios.
  • 53. La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos del estado de salud del paciente.
  • 54. Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así podemos detectar como va evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir modificaciones para que la atención resulte más efectiva.
  • 55. El uso de diagnósticos enfermeros, resultados NOC e intervenciones NIC asegura que el proporcionar cuidados enfermeros las enfermeras están hablando en lenguaje común. Este sistema también es fácilmente adaptable al ordenador para simplificar la documentación y analizar los patrones de cuidados. El diagnóstico enfermero es la esencia de la enfermería, utilizado para asegurar que los usuarios reciben cuidados enfermeros holísticos excelentes.
  • 57. Ejercicio 1  Una mujer de 45 años acude al centro de salud y pide medicación que le ayude a dormir. Afirma que está preocupada por todo y me coge aproximadamente una hora antes de ir a dormir y me cuesta mucho dormirme. Siento que no puedo hacer nada porque estoy muy cansada. Mi marido falleció recientemente.
  • 58. Ejercicio 2  Un hombre de 73 años ha sido ingresado en la unidad con dx de EPOC. Afirma que tiene dificultades para respirar cuando anda distancias cortas. También afirma que su corazón se siente como si estuviese corriendo al mismo tiempo. Afirma que todo el tiempo esta cansado y mientras está hablándote se retuerce continuamente las manos y mira por la ventana
  • 59. Ejercicio 3  Varón de 47 años perteneciente al Área 9 de Salud de Madrid, en tratamiento con quimioterapia al que se le ha implantado un catéter venoso central con reservorio (port-a-cath) hace dos semanas y acude al centro de salud para su heparinización ya que se encuentra de vacaciones en nuestra ciudad.
  • 60. Ejercicio 4  Paciente que acude al centro de salud para comunicarnos que desde hace más de un mes las cifras de glucemia le ha subido en más de 20 mg/dl y que pasa las tardes como mal cuerpo como si tuviera fiebre. Nos dice que todo empezó desde que en el dedo del pie le apareció una herida y no se le cicatriza a pesar de curársela todo los días su esposa con alcohol. En la exploración física aparece febrícula y herida infectada en el 1er dedo del MII.
  • 61. Ejercicio 5  Paciente de 73 años, en tratamiento con Sintrom por problemas vasculares. Hace vida cama-sillón por isquemia crónica en MMII. Hipertenso y diabético, presentando un mal control de la glucemia, que es su mayor preocupación en estos momentos. Es cuidado exclusivamente por su mujer de 72 años, que padece artrosis y antecedentes de carcinoma papilar tiroideo. La valoración de enfermería se ha realizado utilizando el modelo de V. Henderson. Se puede descartar que duerme mal, anda con dificultad, tiene inestabilidad en la marcha, presenta edemas en MMII acompañado de pequeñas úlceras en los dedos de los pies, no se relaciona con sus semejantes y le preocupa su estado de salud, llegando a ser un poco aprensivo.
  • 62. Ejercicio 6  Adela López de 45 años ingresó hace 6 días por una necrosis en un dedo del pie izquierdo. Es diabética desde hace 3 años.  Al 2º día del ingreso precisó una amputación del pie afectado, ahora durante el día se traslada en silla de ruedas.  Tiene el muñón caliente, enrojecido y el apósito manchado de sangre y exudado amarillento. Es insulino-dependiente y hasta su ingreso las dos inyecciones de insulina requeridas al día, se la administraba su hermana, con la que vive. En la exploración se detecta que solo se inyecta en los muslos, que las uñas del pie derecho están muy mal cortadas y tiene algunas durezas.  La cifra de glucemia en sangre capilar es de 220 mg/dl.  Mientras se le está realizando la cura, se mira la pierna con tristeza y comenta: ¿qué pensará mi hija de mí? Todos los días paseábamos juntas un ratito, ahora soy una inválida ¿podré volver a trabajar? ¿cómo vamos a vivir?. Es viuda, su hermana es bastante mayor que ella y no trabaja. Ambas viven con el sueldo de acomodadora de cine, trabajo que venía realizando desde hace diez años.  Dice tener fiebre, pasar mucha hambre con la comida que le dan. Refiere sentir el pie amputado así como dolor en la herida.  Constantes vitales: Tª 37’7 ºC TA 160/80 mmHg  FC 70 lpm FR 20 rpm
  • 63. Ejercicio 7  Andrés Márquez, lactante de 20 meses , acude al servicio de urgencias procedente de su domicilio por fiebre, diarrea y vómitos de varias horas de evolución. Consciente, colaborador.  Llega acompañado por su madre y su hermano de 4 años.  No tiene antecedentes personales o familiares de interés. No alergias medicamentosas conocidas.  Es trasladado al servicio de pediatría tras ser diagnosticado de Gastroenteritis Aguda.  Constantes vitales: TA 106/68 mmHg FR 25 rpm  FC 121 lpm Tª 38 ºC  Presenta palidez cutánea y deshidratación moderada. Se muestra irritable.  Deposiciones líquidas abundantes, de coloración verdosa, con mucosidad y mal olientes. Diuresis normales. No tolerancia oral; por prescripción medica dejamos en dieta absoluta hasta ver evolución.
  • 64. Ejercicio 8  Paciente remitido por el juzgado por exhibicionismo.  En la exploración, no refiere antecedentes psiquiátricos, niega su desnudez en el Mc Donnals. Dice que viaja solo, que está haciendo turismo. Qué se peleo con otro hombre con el que estaba jugando. Niega cualquier alteración afectiva. Impresiona ser una persona solitaria.  Tnos Psicótico a filiar o no especificado tipo esquizoide