SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
Enfermería Florence Nightingale: “ la encargada de la salud personal de alguien… y lo que la enfermería tiene que hacer… es poner al cliente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él”
Enfermería Virginia Henderson: La función única de una enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a su salud o a su recuperación (a una muerte tranquila) y que éste podría realizar sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios.
Respuestas Humanas Son las respuestas de los individuos, de las familias o de las comunidades a la interacción con su entorno.
Las actuaciones de enfermería pueden ir dirigidas al tratamiento de la respuesta ante un  problema real , como una enfermedad o trastorno o a la prevención de un problema de salud en un cliente de  riesgo . Respuestas Humanas
Funciones o roles Se dividen en dos: Funciones Independientes. Funciones Interdependientes.
Funciones o roles Funciones independientes: Son aquellas actividades consideradas dentro del campo diagnóstico y de tratamiento de en enfermería. NO  necesitan una orden del médico.
Funciones o roles Funciones interdependientes: Son aquellas que se realizan conjuntamente con otros miembros del equipo necesario.
 
 
Proceso Enfermero Es el método por el cual se aplican los sistemas teóricos de la Enfermería a la práctica real.
Objetivo: Proporciona la base para cubrir las necesidades individualizadas del paciente, de la familia y de la comunidad. Proceso Enfermero
Está organizado en cinco etapas: Valoración. Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Evaluación. Proceso Enfermero
Características: Intencionado. Sistemático. Dinámico. Interactivo.  Flexible.  Basado en teorías. Proceso Enfermero
 
 
Valoración Es el primer paso del Método Enfermero, el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un cliente.
Valoración Es la base para la identificación del Diagnóstico de Enfermería, el desarrollo de resultados, la ejecución de las actuaciones de enfermería y la evaluación de las acciones de enfermería.
Datos Tipos: Subjetivos. Objetivos. Históricos. Actuales.
Datos Subjetivos: Son la perspectiva individual de una situación o una serie de acontecimientos.
Datos Objetivos: Consisten en información observable y mesurable, se obtienen a través de los sentidos (vista, olfato, oído y tacto).
Históricos: Incluyen situaciones o acontecimientos ocurridos en el pasado. Actuales: Se refieren a acontecimientos que se están produciendo en este momento. Datos
Fuentes de Datos En esta fase reúnen datos procedentes de diferentes fuentes. Pueden ser: Primarias. Secundarias.
Fuentes de Datos Primaria: El paciente. Secundarias: Familiares. Personas del entorno inmediato. Otros miembros del equipo de salud. Expediente clínico.
Obtención de datos Entrevista. Observación. Exploración física.
 
 
Diagnóstico Definición: Es una exposición que identifica la existencia de un estado no deseable.
Diagnóstico La enfermera es responsable del diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a problemas de salud reales y potenciales.
Diagnóstico La NANDA ha identificado tres tipos de diagnósticos de enfermería: Reales. Alto riesgo. Bienestar.
Diagnóstico Real. Juicio clínico sobre una respuesta individual, familiar o de la comunidad ante problemas reales de la salud o ante procesos de la vida.
Diagnóstico De alto riesgo. Juicio clínico acerca de la mayor vulnerabilidad de un individuo, una familia o una comunidad, para desarrollar un problema, incluyen factores de riesgo que guían las actuaciones de enfermería para reducir o evitar que se produzca un problema.
Diagnóstico Bienestar. Juicio clínico sobre un individuo, una familia o una comunidad, en transición de un nivel concreto de bienestar a un nivel más elevado.
Diagnóstico En el proceso de diagnóstico se distinguen algunas etapas: Procesamiento de datos. Formulación del diagnóstico de enfermería
Procesamiento de datos. La información obtenida sobre el paciente es fundamental para el desarrollo del diagnóstico de enfermería. Antes de que se lleve a cabo la planificación, se deben procesar los datos reunidos:  clasificar ,  interpretar  y  validar . Diagnóstico
Procesamiento de datos Clasificación. Consiste en dividir la información en clases concretas. Interpretación. Consiste en la identificación de datos importantes, en la comparación con patrones o normas y el reconocimiento de pautas o tendencias.
Procesamiento de datos Validación: Confirma la exactitud de la interpretación de los datos. Se consigue a través de: Paciente o familiares. Con otros profesionales. Fuentes de referencia.
Procesamiento de datos Ayuda a reconocer errores, aislar diferencias e identificar la necesidad de reunir más datos. Constituye el vínculo entre la valoración y la formulación del diagnóstico de enfermería.
Formulación del diagnóstico Existen varias formas de expresar los diagnósticos de enfermería utilizando algunos sistemas diagnósticos. El sistema más utilizado fue desarrollado por la NANDA (Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería).
Etiqueta:  proporciona un nombre al diagnóstico. Definición : proporciona una descripción clara y precisa; delinea su significado y ayuda a diferenciarlo de diagnósticos similares. Componentes del diagnóstico
Características definitorias : claves observables que se agrupan como manifestaciones en un diagnóstico enfermero real o de bienestar. Factores de riesgo : factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad ante un evento no saludable. Componentes del diagnóstico
Factores relacionados : factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de relación con el diagnóstico enfermero. Pueden describirse como antecedentes, asociados, relacionados, contribuyentes o coadyuvantes al diagnóstico. Componentes del diagnóstico
Identifican los factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales que se creen puedan ser la causa de la respuesta observada. Riesgo: aquellos que predisponen a un acontecimiento nocivo. Componentes del diagnóstico
 
 
Planeación Tercera etapa del Método Enfermero. Es la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del paciente sano; para evitar, reducir o corregir las respuestas del paciente enfermo, identificadas en el diagnóstico enfermero.
Planeación Comienza después de la valoración del diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de cuidados.
Consta de tres etapas: Establecimiento de prioridades. Elaboración de objetivos. Intervenciones de enfermería. Planeación
Establecimiento de prioridades Una meticulosa valoración es capaz de identificar numerosas respuestas reales o potenciales. Se debe establecer un sistema para determinar que diagnóstico o diagnósticos se abordarán primero.
El mecanismo más habitual es la jerarquización de las necesidades humanas. No es necesario resolver por completo las  necesidades de un nivel para pasar a otro. Establecimiento de prioridades
Objetivos  Definen la forma en que la enfermera y el paciente sabrán que la respuesta humana identificada ha sido prevenida, modificada o corregida. Sirve para evaluar el proceso.
Objetivos  Se pueden redactar en forma que supongan varias respuestas individuales: Aspecto y función corporal. Síntomas específicos. Conocimiento. Habilidades. Emociones.
Aspecto funcional y corporal. Se refieren al aspecto y funcionamiento del organismo del paciente. Un diagnóstico puede ir acompañado por más de un objetivo. Pueden cambiar  a medida que el paciente evoluciona. Objetivos
Objetivos  Se pueden formular los objetivos de forma que incluyan un repaso a la información enseñada al paciente. Se puede pedir a los pacientes que nombren, describan, expongan, definan, identifiquen o demuestren la adquisición de conocimientos.
Planeación  La tercera etapa de la planeación consiste en elaborar  intervenciones de enfermería  que describan como se ayudara a que el paciente consiga los objetivos propuestos.
Intervenciones de Enfermería Se basan en: La información obtenida durante la valoración. Las posteriores interacciones de la enfermera con el paciente y familia.
Intervenciones interdependientes. Definen las actividades que la enfermera realiza en cooperación con otros miembros del equipo multidisciplinario. Intervenciones independientes. Son las actividades que puede llevar a cabo la enfermera sin una indicación del médico. Están definidas por los diagnósticos de enfermería. Intervenciones de Enfermería
El plan es individualizado. Mediante el enfoque en el factor relacionado. Se centra en las fuerzas y debilidades del cliente. Mediante el enfoque en la gravedad y urgencia del estado del cliente. Se desarrolla en equipo. Participación del paciente. Participación de la familia. Participación del equipo multidisciplinario. Intervenciones de Enfermería
Características: Las intervenciones de enfermería tienen una justificación científica. Se desarrolla a partir de la base de conocimientos previos de la enfermera. Intervenciones de Enfermería
 
 
Ejecución  Es el comienzo del plan de cuidados de enfermería para conseguir objetivos concretos. Comienza después de haberse elaborado el plan de cuidados. Se ejecutan intervenciones de enfermería concretas para modificar los factores que contribuyen al problema del paciente.
La ejecución de las intervenciones de enfermería utiliza uno de 5 modelos o enfoques. Asignación por tareas. Enfermería de equipo. Enfermería de cuidados básicos. Control de casos. Atención enfocada al paciente. Ejecución
 
 
Evaluación  Es la fase final del Método Enfermero. Se produce cada que el personal de Enfermería interactúa con el pacientes. Se puede llevar a cabo cuando se compara el estado de salud del paciente con los objetivos definidos por la Enfermera.
Evaluación  SI NO SI ¿Se consiguió  el objetivo? ¿Se resolvió  el Dx Enfría? Borrar el  Dx Enfría. Revisar la  respuesta humana Revisar los  objetivos Revisar el  factor  relacionado Revisar las  actuaciones Continúe las  actuaciones ¿Era la adecuada la respuesta  humana? ¿Son adecuados los objetivos? ¿Es adecuado  el factor  relacionado? ¿Son adecuadas  las  actuaciones? SI SI SI SI NO NO NO NO NO
Es un proceso continuado y sistemático utilizado para juzgar cada componente del Método Enfermero. Si los objetivos no se consiguen, la enfermera evalúa cada parte del plan de cuidados y realiza las revisiones necesarias. Evaluación
 
Bibliografía Iyer, Patricia .  Proceso y Diagnóstico de Enfermería . 3a. ed. Ed. McGraw Hill. 1997. Carpenito, Lynda .  Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica Clínica . 9a. ed. Ed. McGraw Hill. 2002. Marriner, Ann .  Modelos y teorías en enfermería . 5a. ed. Ed. Elsevier Science. 2003. NANDA .  Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2003 – 2004 . Ed. Elsevier Science. 2003.
 

Más contenido relacionado

PPTX
diagnostico enfermero
LA Odiada Cupido
 
PDF
Proceso de enfermeria valoración
ELUYOV
 
DOC
Diagnostico de enfermeria
setkobal
 
PPTX
PROCESO ENFERMERO
Aide Cervantes Hosp Gral
 
PPT
2. nanda
Gabino Acevedo
 
PPT
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
DOC
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Zenaida Reyes Rios
 
PDF
Nanda 2015 2017
delfina enriquez
 
diagnostico enfermero
LA Odiada Cupido
 
Proceso de enfermeria valoración
ELUYOV
 
Diagnostico de enfermeria
setkobal
 
PROCESO ENFERMERO
Aide Cervantes Hosp Gral
 
2. nanda
Gabino Acevedo
 
Actualización taxonomía II Nanda - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Zenaida Reyes Rios
 
Nanda 2015 2017
delfina enriquez
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proceso enfermero 2015
Carlos Mejía Huamán
 
PPTX
Metodología Enfermera
RACHEL28RAS
 
PDF
Pae presentacion dos 24 11 2013
Ivonne Aucapiña
 
ODP
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Nilda
 
PPT
Dominios nanda
Elizabeth Rodriguez
 
PPTX
Libro de la nanda
Lupita Álvarez
 
PPTX
Diagnosticos enfermeros
Daniel Rojas
 
DOC
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
guest11d014
 
PPTX
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Annabella Torres V
 
PPT
Actualización en conocimientos Diagnósticos y procedimientos de Enfermería!
Carmen Alba Moratilla
 
PPTX
PAE Etapa diagnostico
Lucy González Castro
 
PPTX
2. metodología enfermera modelo y lenguaje enfermero
José Manuel González González
 
PPSX
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
Rubrica de actividades modulo 5 tema 5
Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan
 
PPTX
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Universidad Particular de Loja
 
PPTX
Plan de cuidados para diagnósticos enfermeros
Universidad de Sevilla
 
PDF
Diagnostico de Enfermeria
ELUYOV
 
PPT
Nic y noc diagnostico de enfermeria
Lalo Ramirez Hernàndez
 
DOCX
P.A.E.
Gioconda Balmaceda
 
PPTX
Coordinación
marcy2013
 
Proceso enfermero 2015
Carlos Mejía Huamán
 
Metodología Enfermera
RACHEL28RAS
 
Pae presentacion dos 24 11 2013
Ivonne Aucapiña
 
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Nilda
 
Dominios nanda
Elizabeth Rodriguez
 
Libro de la nanda
Lupita Álvarez
 
Diagnosticos enfermeros
Daniel Rojas
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
guest11d014
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Annabella Torres V
 
Actualización en conocimientos Diagnósticos y procedimientos de Enfermería!
Carmen Alba Moratilla
 
PAE Etapa diagnostico
Lucy González Castro
 
2. metodología enfermera modelo y lenguaje enfermero
José Manuel González González
 
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Rubrica de actividades modulo 5 tema 5
Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Universidad Particular de Loja
 
Plan de cuidados para diagnósticos enfermeros
Universidad de Sevilla
 
Diagnostico de Enfermeria
ELUYOV
 
Nic y noc diagnostico de enfermeria
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Coordinación
marcy2013
 
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Definiciones Y Ejemplos Pp2003
diego_aacc
 
PDF
ENFERMERIA
Rafael Lazo Mantari
 
PPT
¿Qué aplicaciones en movilidad en salud están disponibles en el mercado?
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
PPT
Informe Actividades 2009
180289130586
 
PPTX
Johann Pestalozzi
emar2015
 
PPTX
ciencias de la salud humana
andres1996_
 
PPT
Diagnostico de enfermeria 2014
pilatitos
 
DOC
Informe de las memorias de pasantías FASE DE ENSAYO UPEL
Euwith Romero
 
PPTX
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
PPTX
Gastroenteritis
Pau2819
 
PPTX
Dilemas eticos en ppt.
Eddras Coutiño Cruz
 
PPTX
Gastroenteritis
Kevin Mosquera
 
PPTX
Qué es un dilema ético de enfermería?
Dave Pizarro
 
PDF
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
PPT
Gastroenteritis
pediatria
 
PPTX
antecedentes históricos de enfermería
Stephany Garcia
 
PPTX
gastroenteritis
noeliarod
 
PPTX
Dilemas eticos
Alessandro Saavedra
 
PPTX
Diagnosticos De Enfermeria
guestaf3c660
 
PPTX
datos objetivos y subjetivos
UNIDEP
 
Definiciones Y Ejemplos Pp2003
diego_aacc
 
¿Qué aplicaciones en movilidad en salud están disponibles en el mercado?
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Informe Actividades 2009
180289130586
 
Johann Pestalozzi
emar2015
 
ciencias de la salud humana
andres1996_
 
Diagnostico de enfermeria 2014
pilatitos
 
Informe de las memorias de pasantías FASE DE ENSAYO UPEL
Euwith Romero
 
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Gastroenteritis
Pau2819
 
Dilemas eticos en ppt.
Eddras Coutiño Cruz
 
Gastroenteritis
Kevin Mosquera
 
Qué es un dilema ético de enfermería?
Dave Pizarro
 
Las funciones de Enfermería-El escenario para el cambio organizacional
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Gastroenteritis
pediatria
 
antecedentes históricos de enfermería
Stephany Garcia
 
gastroenteritis
noeliarod
 
Dilemas eticos
Alessandro Saavedra
 
Diagnosticos De Enfermeria
guestaf3c660
 
datos objetivos y subjetivos
UNIDEP
 
Publicidad

Similar a Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009 (20)

PPT
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
mary2804
 
PPTX
PAE.pptx
miguelangel501069
 
PPTX
Proceso de enfermeria
María Verónica Silva Sánchez
 
PPTX
Proceso de enfermeria
María Verónica Silva Sánchez
 
PPT
Ciclo vital
Lenin Ortega
 
DOC
Proceso de atencion_de_enfermeria
angeles gonzalez
 
PPTX
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPTX
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
PPT
enfermeriaquirurgicaASIST.USUAR.QX.CLASE2.ppt
hurokastiroacarrion
 
PPT
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
PDF
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PPTX
Proceso enfermeria
Gemas Love
 
PPTX
PAE 2017.pptx
KatherineQuirogaQuis
 
PPTX
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
JamezCC
 
PPTX
Pae copia
Ingrid Fernandez
 
PPTX
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
AnibalMarin11
 
DOCX
Proceso de atención de enfermería. .docx
eve093ramos
 
PPT
Marco historico pae
ambe1969
 
PPT
Marco historico pae
ambe1969
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
mary2804
 
Proceso de enfermeria
María Verónica Silva Sánchez
 
Proceso de enfermeria
María Verónica Silva Sánchez
 
Ciclo vital
Lenin Ortega
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
angeles gonzalez
 
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
enfermeriaquirurgicaASIST.USUAR.QX.CLASE2.ppt
hurokastiroacarrion
 
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Proceso enfermeria
Gemas Love
 
PAE 2017.pptx
KatherineQuirogaQuis
 
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
JamezCC
 
Pae copia
Ingrid Fernandez
 
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
AnibalMarin11
 
Proceso de atención de enfermería. .docx
eve093ramos
 
Marco historico pae
ambe1969
 
Marco historico pae
ambe1969
 

Último (20)

PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 

Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. Enfermería Florence Nightingale: “ la encargada de la salud personal de alguien… y lo que la enfermería tiene que hacer… es poner al cliente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él”
  • 4. Enfermería Virginia Henderson: La función única de una enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a su salud o a su recuperación (a una muerte tranquila) y que éste podría realizar sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios.
  • 5. Respuestas Humanas Son las respuestas de los individuos, de las familias o de las comunidades a la interacción con su entorno.
  • 6. Las actuaciones de enfermería pueden ir dirigidas al tratamiento de la respuesta ante un problema real , como una enfermedad o trastorno o a la prevención de un problema de salud en un cliente de riesgo . Respuestas Humanas
  • 7. Funciones o roles Se dividen en dos: Funciones Independientes. Funciones Interdependientes.
  • 8. Funciones o roles Funciones independientes: Son aquellas actividades consideradas dentro del campo diagnóstico y de tratamiento de en enfermería. NO necesitan una orden del médico.
  • 9. Funciones o roles Funciones interdependientes: Son aquellas que se realizan conjuntamente con otros miembros del equipo necesario.
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. Proceso Enfermero Es el método por el cual se aplican los sistemas teóricos de la Enfermería a la práctica real.
  • 13. Objetivo: Proporciona la base para cubrir las necesidades individualizadas del paciente, de la familia y de la comunidad. Proceso Enfermero
  • 14. Está organizado en cinco etapas: Valoración. Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Evaluación. Proceso Enfermero
  • 15. Características: Intencionado. Sistemático. Dinámico. Interactivo. Flexible. Basado en teorías. Proceso Enfermero
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. Valoración Es el primer paso del Método Enfermero, el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un cliente.
  • 19. Valoración Es la base para la identificación del Diagnóstico de Enfermería, el desarrollo de resultados, la ejecución de las actuaciones de enfermería y la evaluación de las acciones de enfermería.
  • 20. Datos Tipos: Subjetivos. Objetivos. Históricos. Actuales.
  • 21. Datos Subjetivos: Son la perspectiva individual de una situación o una serie de acontecimientos.
  • 22. Datos Objetivos: Consisten en información observable y mesurable, se obtienen a través de los sentidos (vista, olfato, oído y tacto).
  • 23. Históricos: Incluyen situaciones o acontecimientos ocurridos en el pasado. Actuales: Se refieren a acontecimientos que se están produciendo en este momento. Datos
  • 24. Fuentes de Datos En esta fase reúnen datos procedentes de diferentes fuentes. Pueden ser: Primarias. Secundarias.
  • 25. Fuentes de Datos Primaria: El paciente. Secundarias: Familiares. Personas del entorno inmediato. Otros miembros del equipo de salud. Expediente clínico.
  • 26. Obtención de datos Entrevista. Observación. Exploración física.
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. Diagnóstico Definición: Es una exposición que identifica la existencia de un estado no deseable.
  • 30. Diagnóstico La enfermera es responsable del diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a problemas de salud reales y potenciales.
  • 31. Diagnóstico La NANDA ha identificado tres tipos de diagnósticos de enfermería: Reales. Alto riesgo. Bienestar.
  • 32. Diagnóstico Real. Juicio clínico sobre una respuesta individual, familiar o de la comunidad ante problemas reales de la salud o ante procesos de la vida.
  • 33. Diagnóstico De alto riesgo. Juicio clínico acerca de la mayor vulnerabilidad de un individuo, una familia o una comunidad, para desarrollar un problema, incluyen factores de riesgo que guían las actuaciones de enfermería para reducir o evitar que se produzca un problema.
  • 34. Diagnóstico Bienestar. Juicio clínico sobre un individuo, una familia o una comunidad, en transición de un nivel concreto de bienestar a un nivel más elevado.
  • 35. Diagnóstico En el proceso de diagnóstico se distinguen algunas etapas: Procesamiento de datos. Formulación del diagnóstico de enfermería
  • 36. Procesamiento de datos. La información obtenida sobre el paciente es fundamental para el desarrollo del diagnóstico de enfermería. Antes de que se lleve a cabo la planificación, se deben procesar los datos reunidos: clasificar , interpretar y validar . Diagnóstico
  • 37. Procesamiento de datos Clasificación. Consiste en dividir la información en clases concretas. Interpretación. Consiste en la identificación de datos importantes, en la comparación con patrones o normas y el reconocimiento de pautas o tendencias.
  • 38. Procesamiento de datos Validación: Confirma la exactitud de la interpretación de los datos. Se consigue a través de: Paciente o familiares. Con otros profesionales. Fuentes de referencia.
  • 39. Procesamiento de datos Ayuda a reconocer errores, aislar diferencias e identificar la necesidad de reunir más datos. Constituye el vínculo entre la valoración y la formulación del diagnóstico de enfermería.
  • 40. Formulación del diagnóstico Existen varias formas de expresar los diagnósticos de enfermería utilizando algunos sistemas diagnósticos. El sistema más utilizado fue desarrollado por la NANDA (Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería).
  • 41. Etiqueta: proporciona un nombre al diagnóstico. Definición : proporciona una descripción clara y precisa; delinea su significado y ayuda a diferenciarlo de diagnósticos similares. Componentes del diagnóstico
  • 42. Características definitorias : claves observables que se agrupan como manifestaciones en un diagnóstico enfermero real o de bienestar. Factores de riesgo : factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad ante un evento no saludable. Componentes del diagnóstico
  • 43. Factores relacionados : factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de relación con el diagnóstico enfermero. Pueden describirse como antecedentes, asociados, relacionados, contribuyentes o coadyuvantes al diagnóstico. Componentes del diagnóstico
  • 44. Identifican los factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales que se creen puedan ser la causa de la respuesta observada. Riesgo: aquellos que predisponen a un acontecimiento nocivo. Componentes del diagnóstico
  • 45.  
  • 46.  
  • 47. Planeación Tercera etapa del Método Enfermero. Es la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del paciente sano; para evitar, reducir o corregir las respuestas del paciente enfermo, identificadas en el diagnóstico enfermero.
  • 48. Planeación Comienza después de la valoración del diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de cuidados.
  • 49. Consta de tres etapas: Establecimiento de prioridades. Elaboración de objetivos. Intervenciones de enfermería. Planeación
  • 50. Establecimiento de prioridades Una meticulosa valoración es capaz de identificar numerosas respuestas reales o potenciales. Se debe establecer un sistema para determinar que diagnóstico o diagnósticos se abordarán primero.
  • 51. El mecanismo más habitual es la jerarquización de las necesidades humanas. No es necesario resolver por completo las necesidades de un nivel para pasar a otro. Establecimiento de prioridades
  • 52. Objetivos Definen la forma en que la enfermera y el paciente sabrán que la respuesta humana identificada ha sido prevenida, modificada o corregida. Sirve para evaluar el proceso.
  • 53. Objetivos Se pueden redactar en forma que supongan varias respuestas individuales: Aspecto y función corporal. Síntomas específicos. Conocimiento. Habilidades. Emociones.
  • 54. Aspecto funcional y corporal. Se refieren al aspecto y funcionamiento del organismo del paciente. Un diagnóstico puede ir acompañado por más de un objetivo. Pueden cambiar a medida que el paciente evoluciona. Objetivos
  • 55. Objetivos Se pueden formular los objetivos de forma que incluyan un repaso a la información enseñada al paciente. Se puede pedir a los pacientes que nombren, describan, expongan, definan, identifiquen o demuestren la adquisición de conocimientos.
  • 56. Planeación La tercera etapa de la planeación consiste en elaborar intervenciones de enfermería que describan como se ayudara a que el paciente consiga los objetivos propuestos.
  • 57. Intervenciones de Enfermería Se basan en: La información obtenida durante la valoración. Las posteriores interacciones de la enfermera con el paciente y familia.
  • 58. Intervenciones interdependientes. Definen las actividades que la enfermera realiza en cooperación con otros miembros del equipo multidisciplinario. Intervenciones independientes. Son las actividades que puede llevar a cabo la enfermera sin una indicación del médico. Están definidas por los diagnósticos de enfermería. Intervenciones de Enfermería
  • 59. El plan es individualizado. Mediante el enfoque en el factor relacionado. Se centra en las fuerzas y debilidades del cliente. Mediante el enfoque en la gravedad y urgencia del estado del cliente. Se desarrolla en equipo. Participación del paciente. Participación de la familia. Participación del equipo multidisciplinario. Intervenciones de Enfermería
  • 60. Características: Las intervenciones de enfermería tienen una justificación científica. Se desarrolla a partir de la base de conocimientos previos de la enfermera. Intervenciones de Enfermería
  • 61.  
  • 62.  
  • 63. Ejecución Es el comienzo del plan de cuidados de enfermería para conseguir objetivos concretos. Comienza después de haberse elaborado el plan de cuidados. Se ejecutan intervenciones de enfermería concretas para modificar los factores que contribuyen al problema del paciente.
  • 64. La ejecución de las intervenciones de enfermería utiliza uno de 5 modelos o enfoques. Asignación por tareas. Enfermería de equipo. Enfermería de cuidados básicos. Control de casos. Atención enfocada al paciente. Ejecución
  • 65.  
  • 66.  
  • 67. Evaluación Es la fase final del Método Enfermero. Se produce cada que el personal de Enfermería interactúa con el pacientes. Se puede llevar a cabo cuando se compara el estado de salud del paciente con los objetivos definidos por la Enfermera.
  • 68. Evaluación SI NO SI ¿Se consiguió el objetivo? ¿Se resolvió el Dx Enfría? Borrar el Dx Enfría. Revisar la respuesta humana Revisar los objetivos Revisar el factor relacionado Revisar las actuaciones Continúe las actuaciones ¿Era la adecuada la respuesta humana? ¿Son adecuados los objetivos? ¿Es adecuado el factor relacionado? ¿Son adecuadas las actuaciones? SI SI SI SI NO NO NO NO NO
  • 69. Es un proceso continuado y sistemático utilizado para juzgar cada componente del Método Enfermero. Si los objetivos no se consiguen, la enfermera evalúa cada parte del plan de cuidados y realiza las revisiones necesarias. Evaluación
  • 70.  
  • 71. Bibliografía Iyer, Patricia . Proceso y Diagnóstico de Enfermería . 3a. ed. Ed. McGraw Hill. 1997. Carpenito, Lynda . Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica Clínica . 9a. ed. Ed. McGraw Hill. 2002. Marriner, Ann . Modelos y teorías en enfermería . 5a. ed. Ed. Elsevier Science. 2003. NANDA . Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2003 – 2004 . Ed. Elsevier Science. 2003.
  • 72.