SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
29
Lo más leído
PROCESO
DE
ENFERMERIA
LIC. MARÍA VERÓNICA SILVA SÁNCHEZ
DEFINICIÓN
 El Proceso de Enfermería o Proceso de
Atención de Enfermería (PAE) es un método
sistemático de brindar cuidados humanistas
eficientes centrados en el logro de
resultados esperados, apoyándose en un
modelo científico realizado por un
profesional de enfermería. Es un método
sistemático y organizado para administrar
cuidados individualizados, de acuerdo con
el enfoque básico de que cada persona o
grupo de ellas responde de forma distinta
ante una alteración real o potencial de la
salud.
 El uso del proceso de enfermería permite crear
un plan de cuidados centrado en las respuestas
humanas. El proceso de enfermería trata a la
persona como un todo; el paciente es un
individuo único, que necesita atenciones de
enfermería enfocadas específicamente a él y no
sólo a su enfermedad.
 El proceso de enfermería es la aplicación del
método científico en la práctica asistencial de la
disciplina, de modo que se pueda
ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos
cuidados sistematizados, lógicos y racionales.
El proceso de enfermería le da a la profesión la
categoría de ciencia.
LOS OBJETIVOS
El objetivo principal del proceso de enfermería es
constituir una estructura que pueda cubrir las
necesidades del paciente la familia y la comunidad
en forma individualizada.
Identificar las necesidades reales y potenciales del
paciente, familia y comunidad.
Establecer planes de cuidados individuales, familiares o
comunitarios .
Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o
curar la enfermedad .
HABILIDADES
Habilidades cognitivas o intelectuales, tales como el
análisis del problema, resolución de
problemas, pensamiento crítico y realizar juicios
concernientes a las necesidades del paciente.
Habilidades interpersonales, que incluyen la comunicación
terapéutica, la escucha activa, el compartir conocimiento e
información, el desarrollo de confianza o la creación de
lazos de buena comunicación con el paciente.
Habilidades técnicas, que incluyen el conocimiento y las
habilidades necesarias para realizar procedimientos
médicos o diagnósticos.
LAS VENTAJAS :
Para el paciente son:
•Participación en su propio cuidado.
•Continuidad en la atención.
•Mejora la calidad de la atención.
Para la enfermera:
•Se convierte en experta.
•Satisfacción en el trabajo.
•Crecimiento profesional.
EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA
• L. Hall (1955)
• D. Jhonson (1959)
• I. Orlando (1961)
• E. Wiedenbach (1963)
Valoración, Planeación y
Ejecución
• H. Yura y M. Walsh (1967)
Valoración, Planificación,
Ejecución y Evaluación
• Bloch (1974)
• C. Roy (1975)
Valoración, Diagnostico, P
lanificación, Ejecución y
Evaluación
LAS CARACTERÍSTICAS:
Tiene una finalidad.
Es sistemático.
Es dinámico.
Es interactivo.
Es flexible.
Tiene una base teórica.
Como todo método, el PROCESO DE
ENFERMERIA configura un número de
pasos sucesivos que se relacionan entre
sí. Aunque el estudio de cada uno de
ellos se hace por separado, sólo tiene un
carácter metodológico, ya que en la
puesta en práctica las etapas se
superponen.
FASES DEL PROCESO DE ENFERMERÍA
Valoración
Diagnóstico
PlanificaciónEjecución
Evaluación
VALORACIÓN
 Es la primera fase proceso de enfermería,
pudiéndose definir como el proceso
organizado y sistemático de recogida y
recopilación de datos sobre el estado de salud
del paciente a través de diversas fuentes: éstas
incluyen al paciente como fuente primaria, al
expediente clínico, a la familia o a cualquier
otra persona que dé atención al paciente. Las
fuentes secundarias pueden ser revistas
profesionales, los textos de referencia.
VALORACIÓN
 Muchas enfermeras recogen principalmente datos
fisiológicos para que los utilicen otros
profesionales e ignoran el resto de los procesos
vitales que implican consideraciones
psicológicas, socioculturales, de desarrollo y
espirituales. Desde un punto de vista holístico es
necesario que la enfermera conozca los patrones de
interacción de las cinco áreas para identificar las
capacidades y limitaciones de la persona y ayudarle
a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar
cualquiera de los procesos vitales puede acarrear la
frustración y el fracaso de todos los implicados.
VALORACIÓN
 Es primordial seguir un orden en la valoración, de
forma que, en la práctica, la enfermera adquiera un
hábito que se traduzca en no olvidar ningún
dato, obteniendo la máxima información en el tiempo
disponible de la consu1ta de Enfermería. La sistemática
a seguir puede basarse en distintos criterios:
Criterios de valoración siguiendo un orden céfalo caudal.
Criterios de valoración por «sistemas y aparatos».
Criterios de valoración por "patrones Funcionales de
Salud"
VALORACIÓN
 Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente .
 Factores Contribuyentes en los problemas de salud .
 Los tipos de datos :
Datos Subjetivos
Datos Objetivos
Datos Históricos – Antecedentes.
Datos Actuales.
VALORACIÓN
MÉTODOS PARA OBTENER DATOS :
A ) ENTREVISTA CLÍNICA: Es la técnica indispensable
en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor
número de datos. La entrevista es un proceso que tiene
cuatro finalidades, éstas son:
 Obtener información específica y necesaria para el
diagnóstico enfermero y la planificación de los
cuidados.
 Facilitar la relación enfermera/paciente.
 Permitir al paciente informarse y participar en la
identificación de sus problemas y en el planteamiento de
sus objetivos.
 Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas
requieren un análisis específico a lo largo de la
valoración.
VALORACIÓN
B ) LA OBSERVACIÓN :
 En el momento del primer encuentro con el paciente, la
enfermera comienza la fase de recolección de datos por
la observación, que continua a través de la relación
enfermera-paciente.
 Es el segundo método básico de valoración, la
observación sistemática implica la utilización de los
sentidos para la obtención de información tanto del
paciente, como de cualquier otra fuente significativa Y
del entorno, así como de la interacción de estas tres
variables. La observación es una habilidad que precisa
práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados
mediante la observación han de ser posteriormente
confirmados o descartados.
VALORACIÓN
C) LA EXPLORACIÓN FÍSICA: La actividad final de la
recolección de datos es el examen físico. Debe
explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir
permiso para efectuarlo.
 Exploración física. Se centra en: determinar en
Profundidad la respuesta de la persona al proceso de
]a enfermedad, obtener una base de datos para poder
establecer comparaciones y valorar la eficacia de las
actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos
durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro
técnicas específicas: inspección, palpación, percusión
y auscultación.
VALORACIÓN
 VALIDACIÓN DE DATOS : Significa que
la información que se ha reunido es
verdadera (basada en hechos).
 ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS : En
esta etapa se trata de agrupar la información,
de forma tal que nos ayude en la
identificación de problemas, el modo más
habitual de organizar los datos es por
necesidades humanas (Maslow, 1972), o por
patrones funcionales (Gordon, 1987), etc.
VALORACIÓN
VALORACIÓN
Datos
Informativos
Valoración de
Patrones
Funcionales
de Salud
Valoración
Física
VALORACIÓN
PATRONES FUNCIONALES
DE SALUD
Patrón Percepción / Mantenimiento de la Salud
Patrón Nutricional Metabólico
Patrón de Eliminación
Patrón Actividad / Ejercicio
Patrón Cognitivo Perceptual
Patrón Reposo / Sueño
Patrón Autopercepción / Autoconcepto
Patrón Rol / Relaciones
Patrón Sexualidad / Reproducción
Patrón Afrontamiento / Estrés
Patrón Valores / Creencias
VALORACIÓN
DOCUMENTACION Y REGISTRO DE LA
VALORACIÓN :
 Constituye un sistema de comunicación entre los
profesionales del equipo sanitario.
 Facilita la calidad de los cuidados al poder
compararse con unas normas de calidad.
 Permite una evaluación para la gestión de los
servicios enfermeros, incluida la gestión de la
calidad.
 Prueba de carácter legal
 Permite la investigación en enfermería
 Permite la formación pregrado y postgrado
DIAGNÓSTICO
Es un enunciado del problema real o en potencia del
paciente que requiera de la intervención de enfermería con
el objeto de resolverlo o disminuirlo.
 Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación
que existe en el momento actual.
 Problema potencial se refiere a una situación que puede
ocasionar dificultad en el futuro.
Etiqueta diagnostica R/C Problema E/P Datos
Riesgo de Etiqueta diagnostica R/C Problema
DIAGNÓSTICO
 Un diagnóstico de enfermería no es sinónimo de
uno médico.
 Si las funciones de Enfermería tienen tres
dimensiones, dependiente, interdependiente e
independiente, según el nivel de decisión que
corresponde a la enfermera, surgirán problemas o
necesidades en la persona que competirán a un
campo u otro de actuación:
 Dimensión independiente de la enfermera, es toda
aquella acción que es reconocida legalmente como
responsabilidad de Enfermería, y que no requiere
la supervisión o dirección de otros profesionales.
Son los Diagnósticos de Enfermería. (D.E.)
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Datos
Significativos
Análisis de
Datos
Conclusión
Razonada
DIAGNÓSTICO
1.- Identificación de problemas:
Análisis de los datos significativos, bien sean datos o la
deducción de ellos, es un planteamiento de alterativas
como hipótesis que se corrobora con la investigación.
2 .- Formulación Diagnostica
Componentes de los Categorías Diagnósticos aceptadas
por la NANDA y se priorizan dichos dx.
PLANIFICACIÓN
 Una vez hemos concluido la valoración e
identificado los diagnósticos enfermeros, se
procede a la fase de planeación de los cuidados o
tratamiento enfermero. En esta fase se trata de
establecer y llevar a cabo unos cuidados de
enfermería, que conduzcan al cliente a
prevenir, reducir o eliminar los problemas
detectados.
 El plan de cuidados es el registro ordenado de los
diagnósticos, resultados esperados y actuaciones de
enfermería. Es un instrumento para documentar y
comunicar la situación del paciente, los resultados
que se esperan, las
estrategias, indicaciones, intervenciones y la
PLANIFICACIÓN
Las finalidades de los planes de cuidados están
dirigidas a fomentar unos cuidados de
calidad, mediante:
 Los cuidados individualizados.
 La continuidad de los cuidados.
 La comunicación.
 La evaluación.
Para la actualización de los planes de cuidados hay que
tener en cuenta que todos los elementos de los planes
de cuidados son dinámicos, por lo que se precisa de
una actualización diaria. Los diagnósticos, resultados
esperados y las actuaciones, que ya no tengan validez
deben ser eliminados.
PLANIFICACIÓN
COMPONEN LOS PLANES DE CUIDADOS :
Los planes de cuidados deben tener los siguientes
registros documentales:
X
• Diagnósticos de enfermería.
X
• Objetivos del paciente para el alta a largo plazo
(criterios de resultado)
X
• Intervenciones de enfermería (actividades)
X
• Evaluación (informe de evolución).
PLANIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS :
Una vez que hemos priorizado los problemas que
vamos a tratar, debemos definir los objetivos que
nos proponemos con respecto a cada
problema, teniendo presente que los objetivos
sirven para:
 Dirigir los cuidados.
 Identificar los resultados esperados.
 Medir la eficacia de las actuaciones.
 Lo que se pretende con los objetivos de las
actuaciones enfermeras es establecer qué se
PLANIFICACIÓN
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA :
Las actuaciones enfermeras son aquellas intervenciones
especificas que van dirigidas a ayudar al paciente al
logro de los resultados esperados. Para ello se
elaborarán acciones focalizadas hacia las causas de los
problemas, es decir, las actividades de ayuda deben ir
encaminadas a eliminar los factores que contribuyen al
problema.
Desde un punto de vista funcional la enfermería
planifica actuaciones en las diferentes áreas de la salud,
la enfermedad y el desarrollo humano:
 Promoción de la salud.
 Prevenir las enfermedades ,
 Restablecer la salud
 Rehabilitación.
 Acompañamiento en los estados agónicos.
EJECUCIÓN :
Es en esta etapa cuando realmente se pone en
práctica el plan de cuidados elaborado. La
ejecución, implica las siguientes actividades
enfermeras :
 Continuar con la recogida y valoración de
datos.
 Realizar las actividades de enfermería.
 Anotar los cuidados de enfermería.
 Dar los informes verbales de enfermería.
 Mantener el plan de cuidados actualizado.
EJECUCIÓN :
 El enfermero tiene toda la responsabilidad en
la ejecución del plan, pero incluye al paciente y
a la familia, así como a otros miembros del
equipo. En esta fase se realizarán todas las
intervenciones enfermeras dirigidas a la
resolución de problemas (diagnósticos
enfermeros y problemas interdependientes) y
las necesidades asistenciales de cada persona
tratada .
EVALUACIÓN
 Se define como la comparación planificada y
sistematizada entre el estado de salud del
paciente y los resultados esperados. Evaluar, es
emitir un juicio sobre un
objeto, acción, trabajo, situación o
persona, comparándolo con uno o varios
criterios.
 Los dos criterios más importantes que valora la
enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la
efectividad de las actuaciones.
 El proceso de evaluación es un proceso que
requiere de la valoración de las distintas fases del
proceso enfermero.
Proceso de enfermeria

Más contenido relacionado

PPTX
Etapas del proceso enfermero
VANESSALOPEZLOPEZ2
 
PPTX
proceso de atención de enfermería ( PAE)
CesarSaconB
 
PPT
VALORACION
Egomezm5
 
PPT
Pae power point
Graciela Susana B´Chara
 
PPTX
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
PPTX
Modelo de cuidado.pptx
ALEJANDRAGUZMANRULE
 
PDF
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PDF
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Etapas del proceso enfermero
VANESSALOPEZLOPEZ2
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
CesarSaconB
 
VALORACION
Egomezm5
 
Pae power point
Graciela Susana B´Chara
 
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
Modelo de cuidado.pptx
ALEJANDRAGUZMANRULE
 
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
GENARO CHANCO MENDOZA
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
PPTX
NANDA
stefaniadoncel93
 
PPTX
PAE Etapa diagnostico
Lucy González Castro
 
PPTX
Hoja de enfermeria
EnFerMeriithhaa !!!
 
PDF
Cuidados de enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
PDF
5 2-taxonomia-nic-noc
Juan Mijana
 
PPTX
Proceso de enfermeria
RocioSegoviaSaavedra
 
PPT
Necesidades Fundamentales de Henderson
Maria Constanza Bl Enfermera
 
DOCX
Place de dolor
font Fawn
 
PPTX
Carpeta gerencial
Louis Perez Escalante
 
PPT
Proceso de enfermeria
deifiretamozo
 
PPTX
Proceso enfermero
Hdzcarrillo
 
PDF
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PPTX
Proceso enfermero
victorino66 palacios
 
PPTX
Planificacion proceso enfermero
Cinthiiaa Hernandez
 
PPT
Enfermería como disciplina
ES
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
PPTX
Marjory gordon
Mony Ma
 
DOC
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
DR. CARLOS Azañero
 
PPTX
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
PAE Etapa diagnostico
Lucy González Castro
 
Hoja de enfermeria
EnFerMeriithhaa !!!
 
Cuidados de enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
5 2-taxonomia-nic-noc
Juan Mijana
 
Proceso de enfermeria
RocioSegoviaSaavedra
 
Necesidades Fundamentales de Henderson
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Place de dolor
font Fawn
 
Carpeta gerencial
Louis Perez Escalante
 
Proceso de enfermeria
deifiretamozo
 
Proceso enfermero
Hdzcarrillo
 
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Proceso enfermero
victorino66 palacios
 
Planificacion proceso enfermero
Cinthiiaa Hernandez
 
Enfermería como disciplina
ES
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
Marjory gordon
Mony Ma
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
DR. CARLOS Azañero
 
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
Publicidad

Destacado (12)

PPSX
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
Gastritis
Elizabeth Rodriguez
 
PPTX
Gastritis y úlcera péptica
cucutras
 
DOCX
Gastrítis y úlcera peptica. doc
cucutras
 
PPTX
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Alejandro Hernández
 
PPTX
Gastritis. Enfermería
Dave Pizarro
 
PPTX
Proceso de atención de Enfermería
Desireé Pinzón
 
PPT
Gastritis..
gueste5bd3e
 
PPTX
Cuidados de enfermería
Javier Hernández
 
DOC
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Zenaida Reyes Rios
 
DOCX
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
kistian
 
DOC
proceso de atencion de enfermeria
Alvaro Argote Vallejos
 
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastritis y úlcera péptica
cucutras
 
Gastrítis y úlcera peptica. doc
cucutras
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Alejandro Hernández
 
Gastritis. Enfermería
Dave Pizarro
 
Proceso de atención de Enfermería
Desireé Pinzón
 
Gastritis..
gueste5bd3e
 
Cuidados de enfermería
Javier Hernández
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Zenaida Reyes Rios
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
kistian
 
proceso de atencion de enfermeria
Alvaro Argote Vallejos
 
Publicidad

Similar a Proceso de enfermeria (20)

DOC
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
guest11d014
 
DOCX
P.A.E.
Gioconda Balmaceda
 
PPTX
Pae
Jesús Vidal
 
PDF
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
reyssReyes
 
PDF
PAE.pdf
YanettMarr
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA - 2025.pptx
jamilethmuoz2
 
PPT
Proceso D
CECILIA2008
 
PPTX
Valoracion de Enfermeria.pptxxxxxxxxxxxx
marcellfelixleon
 
PDF
PROCESODEENFERMERIAVALORACION enfermería (1).pdf
RenzoLpezChuquizuta
 
PDF
Primera etapa del PAE.pdf
reyssReyes
 
PPTX
etapasdelprocesoenfermero-210812030337 (1).pptx
AlinaHaydePazkuiPoin
 
PPTX
PAE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
moiseslopez381171
 
PPTX
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
AnibalMarin11
 
PPT
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
PDF
Proceso de enfermeria.pdf
reyssReyes
 
DOCX
Proceso de-enfermeria-en-accion
Katherin Meregildo
 
PDF
PROCESO ENFERMERO HISTORIA DEL PROCESO ENFERMERO NANDA NIC NOC SOAPIE DATOS O...
clarieseguerra
 
PPTX
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA FINAL (1) [Autoguardado].pptx
ISOLINALIDIAPOMASALA
 
PDF
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA.pptx.pdf
YELIXAYOHANANIMARUFI
 
PDF
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
guest11d014
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
reyssReyes
 
PAE.pdf
YanettMarr
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA - 2025.pptx
jamilethmuoz2
 
Proceso D
CECILIA2008
 
Valoracion de Enfermeria.pptxxxxxxxxxxxx
marcellfelixleon
 
PROCESODEENFERMERIAVALORACION enfermería (1).pdf
RenzoLpezChuquizuta
 
Primera etapa del PAE.pdf
reyssReyes
 
etapasdelprocesoenfermero-210812030337 (1).pptx
AlinaHaydePazkuiPoin
 
PAE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
moiseslopez381171
 
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
AnibalMarin11
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
Proceso de enfermeria.pdf
reyssReyes
 
Proceso de-enfermeria-en-accion
Katherin Meregildo
 
PROCESO ENFERMERO HISTORIA DEL PROCESO ENFERMERO NANDA NIC NOC SOAPIE DATOS O...
clarieseguerra
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA FINAL (1) [Autoguardado].pptx
ISOLINALIDIAPOMASALA
 
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA.pptx.pdf
YELIXAYOHANANIMARUFI
 
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 

Último (20)

PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 

Proceso de enfermeria

  • 2. DEFINICIÓN  El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.
  • 3.  El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.  El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la profesión la categoría de ciencia.
  • 4. LOS OBJETIVOS El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir las necesidades del paciente la familia y la comunidad en forma individualizada. Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad. Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios . Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad .
  • 5. HABILIDADES Habilidades cognitivas o intelectuales, tales como el análisis del problema, resolución de problemas, pensamiento crítico y realizar juicios concernientes a las necesidades del paciente. Habilidades interpersonales, que incluyen la comunicación terapéutica, la escucha activa, el compartir conocimiento e información, el desarrollo de confianza o la creación de lazos de buena comunicación con el paciente. Habilidades técnicas, que incluyen el conocimiento y las habilidades necesarias para realizar procedimientos médicos o diagnósticos.
  • 6. LAS VENTAJAS : Para el paciente son: •Participación en su propio cuidado. •Continuidad en la atención. •Mejora la calidad de la atención. Para la enfermera: •Se convierte en experta. •Satisfacción en el trabajo. •Crecimiento profesional.
  • 7. EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA • L. Hall (1955) • D. Jhonson (1959) • I. Orlando (1961) • E. Wiedenbach (1963) Valoración, Planeación y Ejecución • H. Yura y M. Walsh (1967) Valoración, Planificación, Ejecución y Evaluación • Bloch (1974) • C. Roy (1975) Valoración, Diagnostico, P lanificación, Ejecución y Evaluación
  • 8. LAS CARACTERÍSTICAS: Tiene una finalidad. Es sistemático. Es dinámico. Es interactivo. Es flexible. Tiene una base teórica.
  • 9. Como todo método, el PROCESO DE ENFERMERIA configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen.
  • 10. FASES DEL PROCESO DE ENFERMERÍA Valoración Diagnóstico PlanificaciónEjecución Evaluación
  • 11. VALORACIÓN  Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los textos de referencia.
  • 12. VALORACIÓN  Muchas enfermeras recogen principalmente datos fisiológicos para que los utilicen otros profesionales e ignoran el resto de los procesos vitales que implican consideraciones psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales. Desde un punto de vista holístico es necesario que la enfermera conozca los patrones de interacción de las cinco áreas para identificar las capacidades y limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar cualquiera de los procesos vitales puede acarrear la frustración y el fracaso de todos los implicados.
  • 13. VALORACIÓN  Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica, la enfermera adquiera un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato, obteniendo la máxima información en el tiempo disponible de la consu1ta de Enfermería. La sistemática a seguir puede basarse en distintos criterios: Criterios de valoración siguiendo un orden céfalo caudal. Criterios de valoración por «sistemas y aparatos». Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud"
  • 14. VALORACIÓN  Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente .  Factores Contribuyentes en los problemas de salud .  Los tipos de datos : Datos Subjetivos Datos Objetivos Datos Históricos – Antecedentes. Datos Actuales.
  • 15. VALORACIÓN MÉTODOS PARA OBTENER DATOS : A ) ENTREVISTA CLÍNICA: Es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor número de datos. La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades, éstas son:  Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la planificación de los cuidados.  Facilitar la relación enfermera/paciente.  Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas y en el planteamiento de sus objetivos.  Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis específico a lo largo de la valoración.
  • 16. VALORACIÓN B ) LA OBSERVACIÓN :  En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la fase de recolección de datos por la observación, que continua a través de la relación enfermera-paciente.  Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, como de cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así como de la interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o descartados.
  • 17. VALORACIÓN C) LA EXPLORACIÓN FÍSICA: La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo.  Exploración física. Se centra en: determinar en Profundidad la respuesta de la persona al proceso de ]a enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación.
  • 18. VALORACIÓN  VALIDACIÓN DE DATOS : Significa que la información que se ha reunido es verdadera (basada en hechos).  ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS : En esta etapa se trata de agrupar la información, de forma tal que nos ayude en la identificación de problemas, el modo más habitual de organizar los datos es por necesidades humanas (Maslow, 1972), o por patrones funcionales (Gordon, 1987), etc.
  • 20. VALORACIÓN PATRONES FUNCIONALES DE SALUD Patrón Percepción / Mantenimiento de la Salud Patrón Nutricional Metabólico Patrón de Eliminación Patrón Actividad / Ejercicio Patrón Cognitivo Perceptual Patrón Reposo / Sueño Patrón Autopercepción / Autoconcepto Patrón Rol / Relaciones Patrón Sexualidad / Reproducción Patrón Afrontamiento / Estrés Patrón Valores / Creencias
  • 21. VALORACIÓN DOCUMENTACION Y REGISTRO DE LA VALORACIÓN :  Constituye un sistema de comunicación entre los profesionales del equipo sanitario.  Facilita la calidad de los cuidados al poder compararse con unas normas de calidad.  Permite una evaluación para la gestión de los servicios enfermeros, incluida la gestión de la calidad.  Prueba de carácter legal  Permite la investigación en enfermería  Permite la formación pregrado y postgrado
  • 22. DIAGNÓSTICO Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo.  Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en el momento actual.  Problema potencial se refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en el futuro. Etiqueta diagnostica R/C Problema E/P Datos Riesgo de Etiqueta diagnostica R/C Problema
  • 23. DIAGNÓSTICO  Un diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno médico.  Si las funciones de Enfermería tienen tres dimensiones, dependiente, interdependiente e independiente, según el nivel de decisión que corresponde a la enfermera, surgirán problemas o necesidades en la persona que competirán a un campo u otro de actuación:  Dimensión independiente de la enfermera, es toda aquella acción que es reconocida legalmente como responsabilidad de Enfermería, y que no requiere la supervisión o dirección de otros profesionales. Son los Diagnósticos de Enfermería. (D.E.)
  • 25. DIAGNÓSTICO 1.- Identificación de problemas: Análisis de los datos significativos, bien sean datos o la deducción de ellos, es un planteamiento de alterativas como hipótesis que se corrobora con la investigación. 2 .- Formulación Diagnostica Componentes de los Categorías Diagnósticos aceptadas por la NANDA y se priorizan dichos dx.
  • 26. PLANIFICACIÓN  Una vez hemos concluido la valoración e identificado los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de planeación de los cuidados o tratamiento enfermero. En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados.  El plan de cuidados es el registro ordenado de los diagnósticos, resultados esperados y actuaciones de enfermería. Es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la
  • 27. PLANIFICACIÓN Las finalidades de los planes de cuidados están dirigidas a fomentar unos cuidados de calidad, mediante:  Los cuidados individualizados.  La continuidad de los cuidados.  La comunicación.  La evaluación. Para la actualización de los planes de cuidados hay que tener en cuenta que todos los elementos de los planes de cuidados son dinámicos, por lo que se precisa de una actualización diaria. Los diagnósticos, resultados esperados y las actuaciones, que ya no tengan validez deben ser eliminados.
  • 28. PLANIFICACIÓN COMPONEN LOS PLANES DE CUIDADOS : Los planes de cuidados deben tener los siguientes registros documentales: X • Diagnósticos de enfermería. X • Objetivos del paciente para el alta a largo plazo (criterios de resultado) X • Intervenciones de enfermería (actividades) X • Evaluación (informe de evolución).
  • 29. PLANIFICACIÓN PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS : Una vez que hemos priorizado los problemas que vamos a tratar, debemos definir los objetivos que nos proponemos con respecto a cada problema, teniendo presente que los objetivos sirven para:  Dirigir los cuidados.  Identificar los resultados esperados.  Medir la eficacia de las actuaciones.  Lo que se pretende con los objetivos de las actuaciones enfermeras es establecer qué se
  • 30. PLANIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA : Las actuaciones enfermeras son aquellas intervenciones especificas que van dirigidas a ayudar al paciente al logro de los resultados esperados. Para ello se elaborarán acciones focalizadas hacia las causas de los problemas, es decir, las actividades de ayuda deben ir encaminadas a eliminar los factores que contribuyen al problema. Desde un punto de vista funcional la enfermería planifica actuaciones en las diferentes áreas de la salud, la enfermedad y el desarrollo humano:  Promoción de la salud.  Prevenir las enfermedades ,  Restablecer la salud  Rehabilitación.  Acompañamiento en los estados agónicos.
  • 31. EJECUCIÓN : Es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras :  Continuar con la recogida y valoración de datos.  Realizar las actividades de enfermería.  Anotar los cuidados de enfermería.  Dar los informes verbales de enfermería.  Mantener el plan de cuidados actualizado.
  • 32. EJECUCIÓN :  El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona tratada .
  • 33. EVALUACIÓN  Se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios.  Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la efectividad de las actuaciones.  El proceso de evaluación es un proceso que requiere de la valoración de las distintas fases del proceso enfermero.