SlideShare una empresa de Scribd logo
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Mgtr. Angélica Soledad Vega Ramírez
avega@usat.edu.pe
angivega2016@gmail.com
Proceso de
enfermería:
planeación, ejecución
y evaluación
ENFERMERÍA EN SUS DIMENSIONES
TEÓRICO PRÁCTICAS
www.usat.edu.pe
 Define con sus propias palabras lo que es el Proceso de
Enfermería
 Enumera por lo menos cuatro beneficios del uso del PE
 Explica por qué es necesario entender los principios del
proceso de enfermería.
 Explica la relación que existe entre las cinco etapas del
proceso de Enfermería
 Explica la relación entre el proceso de enfermería y el método
científico
 Desarrolla sistemáticamente cada uno de los pasos del PE.
 Discute la aplicación del proceso de enfermería en
situaciones simuladas que tienen impacto en el
desenvolvimiento del pensamiento crítico.
 Utiliza el PE como herramienta para un pensamiento crítico,
en las situaciones clínicas simuladas, en sala de aula.
2
OBJETIVOS
www.usat.edu.pe
PE
Modelos y
teorías
Herramienta
que facilita
los cuidados de calidad
Consistencia teórica
al PE
Cómo deben ser los
Cuidados enfermeros
Cómo deben organizarse
los cuidados enfermeros
www.usat.edu.pe
FASES DEL PAE
ETAPA III: PLANEACIÓN
www.usat.edu.pe
La Planeación del Proceso
de Enfermería consta de
cuatro etapas:
1. Establecimiento de
Prioridades
2. Elaboración de
objetivos
3. Desarrollo de
intervenciones de
enfermería
4. Documentación del
plan
www.usat.edu.pe
1° Establecimiento de prioridades
• El componente de establecimiento de
prioridades. Se debe establecer un
sistema para determinar el diagnóstico
o los diagnósticos de enfermería. El
mecanismo más habitual es la
jerarquía de necesidades humanas,
desarrollada por Maslow (1943) y
modificada por Kalish (1983), como se
expresa en la etapa de valoración para
la clasificación de datos.
• Estas necesidades son las más
básicas y pueden utilizar todos los
recursos disponibles para
satisfacerlas, deben ser satisfechas
para poder centrar las necesidades en
un nivel más alto.
www.usat.edu.pe
Según Chistencea, establecer prioridades no
significa en modo alguno que un problema
tiene que quedar resuelto para tratar el
siguiente en prioridad. Considera que la
prioridad debe establecerse mediante 3
criterios:
Los problemas existentes o inminentes.
Que ponen en peligro la vida del sujeto, y
deberán tratarse como primera necesidad, por
tanto la atención debe ser inmediata.
Los problemas potenciales. Que ponen en
peligro la vida del sujeto y debe tratarse como
segunda prioridad.
La percepción del sujeto. Sobre sus
problemas de salud, este último criterio está
considerado como tercera prioridad. Estos
intereses estarán matizados por el grado de
comprensión que el sujeto tenga de su
situación; valores, pensamientos y
sentimientos sobre la forma de resolver sus
problemas de salud y su capacidad para
resolverlos.
1° Establecimiento de prioridades
www.usat.edu.pe
Kosier propone 5 aspectos para establecer
prioridad entre los diagnósticos identificados:
1. En primer lugar el concepto de tríada
(urgencias).
Problemas inmediatos. Aquellos que
pueden producir la muerte o pérdida de
una parte del cuerpo.
Problemas urgentes. Aquellos que
causan la muerte, pueden provocar un
deterioro importante si no se aplica un
tratamiento.
Problemas no urgentes. Aquellos que el
tiempo no considera un factor crítico.
2. La jerarquía de Maslow.
3. La preferencia del enfermo.
4. El plan terapéutico.
5. Los recursos de la enfermera (costo
económico, tiempo, materiales que se
deben utilizar).
1° Establecimiento de prioridades
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
2° Elaboración de resultados esperados/ objetivos
Los resultados son un componente importante de
la fase de planificación; también son objetivo
resultado o expectativa: metas en objetivos de la
conducta.
Los objetivos dentro del PE pueden ser: el
elemento del proceso, que nos permite poner en
conocimiento de todo aquello que participa en la
atención del sujeto: qué es lo que debemos
conseguir, cómo queremos conseguirlo y
cuándo.
También se expresa como el resultado que
esperamos conseguir como consecuencia de
la intervención de enfermería; es la forma en
que el profesional de enfermería, la persona y
familiares ponen o saben la eficiencia del
tratamiento de enfermería para conseguir,
disminuir o prevenir la primera parte de lo
enunciado del diagnóstico de enfermería
www.usat.edu.pe
¿Qué señala un objetivo o resultado?
El objetivo o resultado señalarán:
• Una dirección para seleccionar las
estrategias que se deben seguir y
su orden.
• Una base para el diseño de la
estrategia que incluyen los
materiales que necesitamos y el
método que se debe seguir.
• Los recursos para resolver el
problema, con lo que cuenta tanto
la enfermera como el sujeto.
www.usat.edu.pe
Planificación de los objetivos:
Si los objetivos dan respuestas a qué
queremos conseguir, cómo
queremos conseguirlo, quién
realizará la acción que expresa el
objetivo y cuánto tiempo para
conseguirlo según señala Bernabé,
Ferrer y Francisco (2001), los objetivos
podrán clasificarse de acuerdo con:
• El tipo de acción o cambio que
expresa.
• El tipo de modificación en el
comportamiento del sujeto que
esperamos obtener.
• El sujeto que realizará la acción que
expresa el objetivo.
• El tiempo que consideramos
necesario para alcanzar dicho objetivo.
www.usat.edu.pe
Tipos de objetivos:
Según el tipo de acción o cambio que
expresa, pueden ser de 3 tipos:
• Objetivo de restitución. Cuando el
objetivo responde a un diagnóstico real el
cambio será de recuperación o resolución
del problema.
• Objetivo de mantenimiento. Cuando el
objetivo responde a un diagnóstico de
riesgo, el cambio que esperamos no es
otro que mantener un control de la
situación, de manera que el riesgo no se
transforme en un problema real que altere
el nivel de salud o bienestar del sujeto.
• Objetivo de conservación. Cuando el
objetivo responde a un diagnóstico de
salud, no es un cambio lo que esperamos,
sino mantener un control de la situación de
manera que el riesgo no se transforme en
un problema real.
www.usat.edu.pe
Tipos de objetivos:
Según el tipo de modificación en el
comportamiento. Son objetivos que nos
proponen cambios en el comportamiento del
sujeto, y pueden incluir acciones dirigidas hacia:
• El nivel de competencia cognoscitiva del
sujeto. En este caso el objetivo expresa un
cambio de conocimientos y habilidades en el
sujeto.
• El nivel de competencia psicomotoras. El
objeto refleja el cambio de habilidades
psicomotoras del sujeto.
• El nivel de competencia afectiva. En este caso
el objeto expresa cambios de aptitudes, valores
y sentimientos.
www.usat.edu.pe
Tipos de objetivos:
Según el tiempo necesario para
obtener resultados, estos podrían ser:
Objetivos a corto plazo. Aquellos que
expresan una acción que queremos
conseguir en un plazo rápido, menos de
una semana (para nosotros llegarán hasta
72 horas).
Objetivos a mediano plazo. En ellos se
proponen conseguir el objetivo en un plazo
que oscilará entre una semana y un mes
(para nosotros de 72 horas a un mes).
Objetivo a largo plazo. Proponen
conseguir el resultado en un tiempo más
largo que puede oscilar entre varias
semanas o meses (para nosotros más de
un mes hasta 6 meses).
www.usat.edu.pe
Criterios o directrices para la
formulación de objetivos
Los resultados deberán estar relacionados con las
necesidades humanas. Los resultados deben
reflejar en la primera parte de la declaración del
diagnóstico alternativas deseables por la persona, e
identificar respuestas saludables.
Las directrices deben estar centradas en la
persona. Los objetivos o resultados deben describir
las actividades, conductas y sentimientos que la
persona realizará, asimismo expresará cuándo y
cómo lo hará.
Las directrices deben ser claras, breves y
concretas. Deben evitarse las palabras ambiguas o
abstractas; expresar, con el menor número de
palabras, la idea concreta y clara.
Los criterios deben describir un comportamiento que
sea mesurable, observable, que se pueda
comparar y medir. Los resultados u objetivos
deben referir lo que el paciente hará, cuándo lo
realizará y hasta qué punto.
www.usat.edu.pe
Los criterios deben tener un plazo. Hay que
determinar cuánto tiempo se asignará para lograr
los resultados:
-Corto: hasta 72 horas.
-Mediano: más de 72 horas hasta 1 mes.
-Largo plazo: más de 1 mes hasta 6 meses.
Los resultados u objetivos deben ajustarse a la
realidad. Deben ser alcanzables, considerando
los recursos de la persona, de los profesionales
y de la institución.
Los objetivos o resultados deben ser pactados
o determinantes, conjuntamente con la
persona y la enfermera. La persona y la
enfermera deben convalidar los diagnósticos y
los resultados dentro del contexto de la
discusión, pueden intercambiar expectativas y
cualquier respuesta inicial o inaceptable. La
incursión del paciente como participante activo
en el plan de cuidado ayuda en el logro de los
resultados.
www.usat.edu.pe
Acción Condición Criterio de
evaluación
Tiempo
Acción que realiza el
paciente, lo que va a
estar señalado por el
resto en presente
subjetivo, ejemplo:
demuestre, realice,
identifique, exprese,
enumere mediante
una expresión
sustantiva como el
establecimiento de un
estado, la
comprensión de su
enfermedad, el
tratamiento u otros
Condición en que debe
efectuar esta acción;
esto puede ser
expresado en
diferentes formas,
ejemplo: ayudado por
la enfermera, con la
ayuda de un familiar,
mediante el
cumplimiento del plan
terapéutico éstas y
otras formas de
expresión se utilizan
para enunciar la
condición de una
expectativa, objetivo o
resultado.
Norma para evaluar la
acción que realiza el
paciente. Los resultados
objetivos o expectativas,
específicos, dan también la
forma de evaluar los
procesos de los pacientes y
los efectos de la actividad
de la enfermera.
Los criterios de evaluación
deben ser medibles,
observables, bien escritos,
con términos no ambiguos,
de manera que todo lo que
está relacionado con la
evaluación del objetivo o
resultado, sepan qué
debemos esperar y
reconozcan el cambio de
conducta cuando esto
ocurra.
El tiempo es un
impedimento que la
enfermera debe
considerar al situar los
objetivos de enfermería.
Todo esfuerzo se hará
para alcanzar objetivos,
resultados o expectativas
propuestos en el menor
tiempo posible.
Se debe establecer un
tiempo límite en los logros
del paciente, los cuales
son supuestos, deben ser
razonables y dentro de lo
que usualmente se
considera un período
normal, para alcanzar los
objetivos deseados.
Formulación de un objetivo:
www.usat.edu.pe
Acción Condición Criterio de
evaluación
Tiempo
Aceptación del estado
de salud
Control del dolor
Adaptación del recién
nacido
Hidratación
Apoyado por su familia
Apoyado por la
enfermera
Mediante seguimiento
de protocolo de
cuidados del RN
Mediante cumplimiento
del plan terapéutico
Evidenciado en el
cambio en el estado de
ánimo
Evidenciado por
expresión de no dolor.
Escala del dolor de 2
Evidenciado por piel
sonrosada,
normotérmica,
actividad normal
Evidenciado por piel y
mucosas húmedas
En un tiempo de 6
meses
En 2 hrs.
En las primeras 6 hrs
de vida
Durante las 24 hrs
Formulación de un objetivo: NOC ejemplo
www.usat.edu.pe
En resumen un objetivo, expectativa o
resultado, bien comunicado, dará
evidencia de uno o más de estas
características:
• Especificar, en términos exactos de
conducta del paciente, la expectativa
del cuidado de enfermería.
• Describir cualquier atención al
paciente en el desempeño de la
conducta esperada.
• Describir hasta qué punto el paciente
sea capaz de ejecutar el
comportamiento que se considere
aceptable.
www.usat.edu.pe
Etapa 3: Desarrollo de intervenciones
• La tercera etapa de planificación
consiste en elaborar
intervenciones de enfermería que
describan cómo ayudará el
profesional de enfermería a que el
cliente consiga los objetivos
propuestos.
Estas intervenciones se basan en:
• La información obtenida durante
la valoración
• Las posteriores interacciones del
profesional de enfermería con el
cliente y la familia.
www.usat.edu.pe
Tipos de intervenciones de enfermería
Interdependientes: Definen las actividades que
el profesional de enfermería realiza en
cooperación con otros miembros del equipo de
atención sanitaria. Las intervenciones pueden
suponer la colaboración con asistentes
sociales, dietistas, terapeutas, técnicos y
médicos, y pueden añadir detalles acerca de
cómo se van a llevar a cabo las indicaciones
promovidas por el médico.
Independientes: Son las actividades que
pueden llevar a cabo los profesionales de
enfermería sin una indicación del médico. El
tipo de actividades que el profesional de
enfermería puede ordenar de forma
independiente están definidas por los
diagnósticos de enfermería.
www.usat.edu.pe
Características de las intervenciones:
El plan es individualizado mediante el enfoque en
el factor relacionado. El factor relacionado o de
riesgo especifica el origen de la respuesta
humana y marca la dirección para las
intervenciones de enfermería concretas.
Se centra en las fuerzas y debilidades del cliente.
Para la planificación de los cuidados será preciso
identificar y utilizar los valores positivos del
cliente. Entre las fuerzas se pueden incluir la
motivación, inteligencia, apoyo familiar, educación
y recursos económicos.
Es individualizado mediante el enfoque en la
gravedad y urgencia del estado del cliente. En
ocasiones, es posible que la gravedad o la
urgencia del problema del cliente influyan en la
actuación de enfermería.
www.usat.edu.pe
Características de las intervenciones:
El plan se desarrolla
conjuntamente con otros
Participación del cliente. La
participación del mismo sujeto en el
desarrollo de objetivos aumenta la
posibilidad de individualizar las
intervenciones de enfermería.
Participación de los seres queridos.
Esto resulta especialmente útil cuando la
persona no es capaz de expresar
preferencias ni de hacer sugerencias
debido a trastornos en el nivel de
conciencia , barreras lingüísticas, déficits
de comunicación o a otras razones.
Participación de otros prestadores de
atención sanitaria. La aportación de una
perspectiva diferente o de la experiencia
de otros con un cliente , puede ser útil
para resolver problemas y determinar
intervenciones que sean específicas para
el cliente.
www.usat.edu.pe
Características de las intervenciones:
El plan refleja la práctica
actual de la Enfermería
Las intervenciones de
enfermería tienen una
justificación científica. Esta
justificación se desarrolla a partir
de su base de conocimientos, que
incluye las ciencias naturales, de
la conducta y de las humanidades.
El plan establece la continuidad
de la atención. Cualquier
diferencia de opinión debe ser
resuelta para favorecer la
continuidad en la atención.
www.usat.edu.pe
La etapa cuarta y final de la fase de planificación,
consiste en la comunicación del plan por escrito
a los otros miembros de enfermería, o sea el
registro de los objetivos y de las intervenciones
de una forma organizada.
El formato del plan le ayuda a procesar la
información obtenida durante las fases de
valoración y de diagnóstico. El plan sirve de
centro receptor cuando lo utiliza para
documentar los resultados de la fase de
planificación. Facilita la comunicación mediante
la identificación de la información oportuna.
También proporciona un mecanismo para la
evaluación de los cuidados prestados.
Sirve como anteproyecto para dirigir las
actividades de enfermería hacia el cumplimiento
de las necesidades de salud del cliente.
Proporciona un mecanismo para la prestación de
una atención constante y coordinada y se utiliza
como instrumento de comunicación entre los
profesionales de enfermería y otros miembros
del equipo de atención sanitaria.
Etapa 4: Documentación del plan
www.usat.edu.pe
Plan de cuidados:
Diagnóstico
de
Enfermería
Objetivo/
resultado
esperado
Intervenciones
de Enfermería
Fundamento
científico
Evaluación
de
resultados
Dolor agudo
r/c incisión
quirúrgica
m/p FC:
88x,
expresión
de dolor
Control del
dolor,
mediante
terapia
analgésica,
evidenciado
por escala
de dolor en
1 en 6 hrs.
•Terapia
analgésica
endovenosa
•Verificación
de las
funciones
vitales
•Soporte
emocional
“Los
analgésicos
actúan
bloqueand
o los
nociceptor
es del
dolor”
Escala de
dolor en 1
No expresa
dolor
FC dentro
de límites
normales
60-70
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Ejemplo de plan de cuidados fase planeación:
Diagnóstico Resultado (NOC) Intervenciones (NIC)
Dominio: (2) Nutrición
Clase: (1) Ingestión
Etiqueta: 00107
Patrón de alimentación ineficaz
del lactante
Dx. de Enf.:
Patrón de alimentación ineficaz
del lactante r/c desconocimiento
de la madre primeriza m/p
ausencia de lactancia del niño,
disminución del peso del
lactante, expresión de la madre
“no le doy de lactar a mi bebe”
Etiqueta: 1800
Conocimiento: Lactancia materna
Dominio: Conocimiento y
conducta de salud
Clase: Conocimientos sobre salud
Escala: Ningun conocimiento
hasta conocimiento extenso
Indicadores:
18001
Beneficios de la lactancia
materna
Obj. Enf:
La madre describirá(accion)
ayudada por el esposo (condicion) 5
beneficios de la lactancia
materna (criterio) en 2hrs (tiempo)
Etiqueta:
Asesoramiento en la lactancia
(utilización de un proceso interactivo de
asistencia para ayudaren el mantenimiento de
una alimentación de pecho satisfactoria)
Actividades:
 Determinar el conocimiento de la
alimentación a pecho
 Instruir a la madre o al padre
acerca de la alimentación del bebe
para que pueda realizar una toma
de decisión informada
 Corregir conceptos equivocados,
mala información
 Evaluar la comprensión de la
madre de las pautas alimentarias
del bebe (sujeción, succión y
estado de alerta)
3 moderado
4 sustancial
5 extenso
www.usat.edu.pe
Características del plan de cuidados:
Estar escritos por enfermeros titulados
universitarios.
Ser iniciado después de la primera
interacción con el cliente.
Fácilmente accesible.
Actual.
Técnicas para la documentación de las
intervenciones de enfermería
Las intervenciones de enfermería deben
llevar la fecha y la firma
Las intervenciones de enfermería deben
incluir verbos de acción concretos y
nombrar actividades concretas para
conseguir los objetivos esperados
Las intervenciones de enfermería deben
definir quién, qué, dónde, cuándo, cómo
y con qué frecuencia tendrán lugar las
actividades identificadas.
ETAPA IV: EJECUCIÓN
www.usat.edu.pe
ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA
• La fase de ejecución comienza
después de haberse desarrollado el
plan de cuidados y está enfocado
en el inicio de aquellas
intervenciones de enfermería que
ayudan al cliente a conseguir los
objetivos deseados.
La ejecución se lleva a acabo en
tres etapas:
• Preparación
• Intervención
• Documentación
www.usat.edu.pe
Etapa 1: Preparación…
Revisión de las intervenciones de enfermería
para asegurarse de que son compatibles con el
plan de cuidados establecido
Antes de la prestación de la asistencia, revise el
plan de cuidados. Esto le permitirá determinar si
las intervenciones son suficientes para el cliente
y si son compatibles con las intervenciones de
otros profesionales de la atención sanitaria.
Análisis del conocimiento de enfermería y de las
habilidades necesarias
Después de revisar las intervenciones en el plan
de cuidados, debe identificar el nivel de
conocimientos y tipos de habilidades exigidas
para la ejecución.
www.usat.edu.pe
Recomendaciones en esta etapa:
La ejecución con éxito de las intervenciones de enfermería
exige un entorno en el que el cliente se sienta cómodo y
seguro.
1. Bienestar. La creación de un ambiente agradable debe tener
en cuenta tanto componentes físicos como psicosociales.
Entre las preocupaciones físicas se encuentran el entorno
inmediato, intimidad, ruido, olor, iluminación y temperatura.
2. Seguridad.
•Grado de movilidad. El grado de movilidad del cliente puede
verse afectado por una enfermedad o un traumatismo, por
limitaciones externas como la tracción o las escayolas o por
la necesidad de conservar la energía o el equilibrio.
•Déficits sensoriales. El cliente que tiene una disminución de
la percepción visual, auditiva, olfativa o táctil puede presentar
riesgo de lesión.
•Niveles de conciencia/ orientación. Los clientes con niveles
de conciencia reducido o desorientados, a menudo requieren
una atención especial o intervenciones que fomenten su
salud. Ciertas respuestas exigen la realización de
adaptaciones de su entorno para evitar las lesiones.
www.usat.edu.pe
Etapa 2: Intervención
• Refuerzo de las cualidades. Se estudian las
cualidades del cliente, sus problemas y las
relaciones con los demás.
• Ayuda en las actividades de la vida diaria. El
baño, el uso del W.C., el acicalamiento, el
vestido la alimentación y la deambulación son
consideradas actividades de la vida diaria.
• Supervisión del trabajo de otros miembros del
equipo de enfermería. Como coordinador del
equipo de enfermería, el profesional titulado es
legalmente responsable de la prestación de los
cuidados de enfermería.
www.usat.edu.pe
Etapa 2: Intervención
• Comunicación con otros miembros
del equipo de atención sanitaria. El
profesional de enfermería titulado es
responsable de coordinar la atención
del paciente para asegurar la
continuidad y un enfoque organizado
que resuelva los problemas del
cliente.
• Educación. El proceso de enseñanza-
aprendizaje para el cliente, incluye la
adquisición de nuevos
conocimientos, actitudes y
habilidades y cambios de conducta
relacionados.
• Prestación de cuidados para
conseguir los objetivos del cliente.
www.usat.edu.pe
Etapa 3: Documentación
• La ejecución de
intervenciones de
enfermería debe ir
seguida de una
documentación
completa y exacta de
los acontecimientos
que tienen lugar en
esta etapa del proceso
de enfermería.
ETAPA V: EVALUACIÓN
www.usat.edu.pe
EVALUACIÓN
Criterios de determinación
1. La evaluación es sistemática y continuada.
2. Las respuestas de la persona a las
actuaciones se documentan.
3. Se evalúa la efectividad de las actuaciones en
relación con los objetivos.
4. Se utilizan los datos de la evaluación
continuada para revisar diagnósticos,
objetivos y el plan de cuidados, según las
necesidades.
5. Las revisiones de diagnósticos, objetivos y del
plan de cuidados se documentan.
6. La persona, los seres queridos y los
prestadores de la atención sanitaria participan
en el proceso de evaluación, cuando esté
indicado.
www.usat.edu.pe
Como se lleva a cabo la evaluación…
• Se consiguió el objetivo establecido en el
plan de cuidados?. Tras la obtención de
los datos, compare el estado de salud actual
de la persona con los objetivos identificados
en el plan de cuidados.
• Si la respuesta es no, eran adecuados
los objetivos?. En ocasiones no se
consigue el objetivo, por que el diagnóstico
de enfermería o las actuaciones no eran
adecuadas. El objetivo que se definió con el
cliente puede no ser ya aplicable para sus
necesidades. En ocasiones, los cambios en
las circunstancias o el estado de la persona
invalidan el objetivo y exigen un cambio en
el plan de cuidados.
• Se resolvió el diagnóstico de enfermería?
www.usat.edu.pe
Si la respuesta es no, eran exactas las
respuestas humanas y los factores
relacionados del diagnóstico de enfermería?.
En ocasiones el cliente no consigue el objetivo
porque el diagnóstico de enfermería no es
exacto, aplicable o adecuado.
Eran adecuadas las actuaciones?. Al estudiar
y evaluar cada parte del plan de cuidados,
incluidos los objetivos y los diagnósticos de
enfermería, juzgará también las actuaciones.
Si la respuesta es no, será necesario revisar
el plan de cuidados?. La evaluación de la
consecución de los objetivos lleva al profesional
de enfermería a la revisión del plan de cuidados
mediante el Proceso de Enfermería.
Como se lleva a cabo la evaluación…
www.usat.edu.pe49
En grupos formados
previamente,
analizar los casos
presentados por la
docente y presentar
para debate el
resultado de su
trabajo en la
aplicación de cada
una de las fases del
Proceso de
Enfermería.
www.usat.edu.pe50
1.- NANDA International. Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y
clasificaciones 2009-2011. Elsevier Edit. Barcelona, 2009.
2.- Luis R. M.T., Fernández F. C., Navarro G. M. V., De la Teoría a la Práctica El
pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 2ª. ed. Elsevier Edit.
España. 2007.
3.-Alfaro-LeFevre, R. Aplicación del proceso enfermero. Barcelona : Wolters
Kluwer Health, 2014
4.- Martínez R, J. Manual práctico de enfermería comunitaria. Barcelona:
Elsevier, 2014
5.-Moorhead, S. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Barcelona:
Elsevier, 2014
5.-Téllez Ortiz, Sara Esther: Modelos de cuidados en enfermería, NANDA,
NIC y NOC / Sara Esther Téllez Ortiz, Martha García Flores. México, D.F. :
McGraw-Hill, 2012
6.-Potter, A; Griffin, A. Fundamentos de enfermería: teoría y práctica Madrid:
Harcourt, 1996.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
www.usat.edu.pe
http://www.facebook.com/usat.peru
https://plus.google.com/+usateduperu
https://twitter.com/usatenlinea
https://www.youtube.com/user/tvusat
avega@usat.edu.pe
angivega2016@gmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
Pae 3ª Etapa: Planificación
Dave Pizarro
 
PPTX
Proceso de Atencion de Enfermería: Evaluación
Dave Pizarro
 
PPTX
Planificacion proceso enfermero
Cinthiiaa Hernandez
 
PPT
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
albertososa
 
PPTX
Tipos de dieta
Deysivillcas
 
PPTX
Pae 4° etapa ejecución
Dave Pizarro
 
DOC
La bailoterapia
anapierinaleon
 
PPTX
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
natorabet
 
Pae 3ª Etapa: Planificación
Dave Pizarro
 
Proceso de Atencion de Enfermería: Evaluación
Dave Pizarro
 
Planificacion proceso enfermero
Cinthiiaa Hernandez
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
albertososa
 
Tipos de dieta
Deysivillcas
 
Pae 4° etapa ejecución
Dave Pizarro
 
La bailoterapia
anapierinaleon
 
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios
 
PPTX
Taxonomía NIC / NOC
Dave Pizarro
 
PDF
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
PPTX
Hoja de enfermeria
EnFerMeriithhaa !!!
 
PDF
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
DOC
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
natorabet
 
PPTX
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
PDF
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Teresa Pérez Disla
 
PPTX
Funciones de enfermería
Zahid Priehn Vargas
 
PPTX
datos objetivos y subjetivos
UNIDEP
 
PPT
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
PPTX
Nanda NIC NOC
Leyla Gonzáles Delgado
 
PPTX
PROCESO ENFERMERO
Aide Cervantes Hosp Gral
 
DOCX
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
DOCX
Formato p.e.s. ( ejemplo)
Sthephannie Giovanna
 
PPTX
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
Modelos09
 
PPTX
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Annabella Torres V
 
PPTX
Teoria de-peplau
Shilii Vaneza Arrèstegui Yañez
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios
 
Taxonomía NIC / NOC
Dave Pizarro
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
Hoja de enfermeria
EnFerMeriithhaa !!!
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
natorabet
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Teresa Pérez Disla
 
Funciones de enfermería
Zahid Priehn Vargas
 
datos objetivos y subjetivos
UNIDEP
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
PROCESO ENFERMERO
Aide Cervantes Hosp Gral
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
Formato p.e.s. ( ejemplo)
Sthephannie Giovanna
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
Modelos09
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Annabella Torres V
 
Publicidad

Similar a Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación (20)

PPTX
cognitivo - conductual
Araceli Celis
 
PPTX
Expocision conductual
Zxir Pacheco
 
PDF
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
MARITZALORENAMERECIC
 
PPTX
planeacion .pptx
ssuser769a1a1
 
PPTX
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
Alma Jrz
 
PPTX
Act 3.pptx
Yuri Mayorga
 
DOC
Proceso de atencion_de_enfermeria
angeles gonzalez
 
PPTX
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
VirginiamilagrosNegr2
 
PDF
Proceso de Atención de Enfermería
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PPTX
diagnostico enfermero
LA Odiada Cupido
 
PPTX
Estrategias y tecnicas de terapias de tercera generacion
Jesus Garcia Larios
 
PPTX
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
PPTX
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
PPTX
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
PPTX
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
PPT
La Observacion
Isidorogg
 
DOCX
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Manuel Gamboa
 
PPTX
Modificación de conducta
michaellopez229
 
PPTX
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
Dave Pizarro
 
PPTX
PAE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
moiseslopez381171
 
cognitivo - conductual
Araceli Celis
 
Expocision conductual
Zxir Pacheco
 
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
MARITZALORENAMERECIC
 
planeacion .pptx
ssuser769a1a1
 
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
Alma Jrz
 
Act 3.pptx
Yuri Mayorga
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
angeles gonzalez
 
S08 - TCC EN AMBITO EDUCATIVO.pptx
VirginiamilagrosNegr2
 
Proceso de Atención de Enfermería
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
diagnostico enfermero
LA Odiada Cupido
 
Estrategias y tecnicas de terapias de tercera generacion
Jesus Garcia Larios
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
La Observacion
Isidorogg
 
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Manuel Gamboa
 
Modificación de conducta
michaellopez229
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
Dave Pizarro
 
PAE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
moiseslopez381171
 
Publicidad

Más de ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ (20)

PDF
Pptmarcoteoric 190919060338
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
SITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
TUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUAL
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
Prioridades en investigación científica 2019
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
Epistemología y paradigmas de la investigación científica
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PPTX
Prevención de accidentes en el preescolar
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
Necesidades básicas del preescolar
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
Lactancia materna exclusiva
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
Teorías del desarrollo humano
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
Teoría del entorno
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
Desarrollo psicomotor del lactante. Test peruano
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
Vigilancia en salud
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Pptmarcoteoric 190919060338
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
SITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
TUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUAL
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Prioridades en investigación científica 2019
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Epistemología y paradigmas de la investigación científica
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Prevención de accidentes en el preescolar
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Necesidades básicas del preescolar
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Lactancia materna exclusiva
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Teorías del desarrollo humano
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Teoría del entorno
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Desarrollo psicomotor del lactante. Test peruano
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Vigilancia en salud
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 

Último (9)

PPTX
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
DOCX
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
PPT
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 
PPTX
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
PPT
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
PPTX
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
PDF
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
PDF
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 
PPT
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 

Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación

  • 1. www.usat.edu.pe www.usat.edu.pe Mgtr. Angélica Soledad Vega Ramírez avega@usat.edu.pe angivega2016@gmail.com Proceso de enfermería: planeación, ejecución y evaluación ENFERMERÍA EN SUS DIMENSIONES TEÓRICO PRÁCTICAS
  • 2. www.usat.edu.pe  Define con sus propias palabras lo que es el Proceso de Enfermería  Enumera por lo menos cuatro beneficios del uso del PE  Explica por qué es necesario entender los principios del proceso de enfermería.  Explica la relación que existe entre las cinco etapas del proceso de Enfermería  Explica la relación entre el proceso de enfermería y el método científico  Desarrolla sistemáticamente cada uno de los pasos del PE.  Discute la aplicación del proceso de enfermería en situaciones simuladas que tienen impacto en el desenvolvimiento del pensamiento crítico.  Utiliza el PE como herramienta para un pensamiento crítico, en las situaciones clínicas simuladas, en sala de aula. 2 OBJETIVOS
  • 3. www.usat.edu.pe PE Modelos y teorías Herramienta que facilita los cuidados de calidad Consistencia teórica al PE Cómo deben ser los Cuidados enfermeros Cómo deben organizarse los cuidados enfermeros
  • 6. www.usat.edu.pe La Planeación del Proceso de Enfermería consta de cuatro etapas: 1. Establecimiento de Prioridades 2. Elaboración de objetivos 3. Desarrollo de intervenciones de enfermería 4. Documentación del plan
  • 7. www.usat.edu.pe 1° Establecimiento de prioridades • El componente de establecimiento de prioridades. Se debe establecer un sistema para determinar el diagnóstico o los diagnósticos de enfermería. El mecanismo más habitual es la jerarquía de necesidades humanas, desarrollada por Maslow (1943) y modificada por Kalish (1983), como se expresa en la etapa de valoración para la clasificación de datos. • Estas necesidades son las más básicas y pueden utilizar todos los recursos disponibles para satisfacerlas, deben ser satisfechas para poder centrar las necesidades en un nivel más alto.
  • 8. www.usat.edu.pe Según Chistencea, establecer prioridades no significa en modo alguno que un problema tiene que quedar resuelto para tratar el siguiente en prioridad. Considera que la prioridad debe establecerse mediante 3 criterios: Los problemas existentes o inminentes. Que ponen en peligro la vida del sujeto, y deberán tratarse como primera necesidad, por tanto la atención debe ser inmediata. Los problemas potenciales. Que ponen en peligro la vida del sujeto y debe tratarse como segunda prioridad. La percepción del sujeto. Sobre sus problemas de salud, este último criterio está considerado como tercera prioridad. Estos intereses estarán matizados por el grado de comprensión que el sujeto tenga de su situación; valores, pensamientos y sentimientos sobre la forma de resolver sus problemas de salud y su capacidad para resolverlos. 1° Establecimiento de prioridades
  • 9. www.usat.edu.pe Kosier propone 5 aspectos para establecer prioridad entre los diagnósticos identificados: 1. En primer lugar el concepto de tríada (urgencias). Problemas inmediatos. Aquellos que pueden producir la muerte o pérdida de una parte del cuerpo. Problemas urgentes. Aquellos que causan la muerte, pueden provocar un deterioro importante si no se aplica un tratamiento. Problemas no urgentes. Aquellos que el tiempo no considera un factor crítico. 2. La jerarquía de Maslow. 3. La preferencia del enfermo. 4. El plan terapéutico. 5. Los recursos de la enfermera (costo económico, tiempo, materiales que se deben utilizar). 1° Establecimiento de prioridades
  • 13. www.usat.edu.pe 2° Elaboración de resultados esperados/ objetivos Los resultados son un componente importante de la fase de planificación; también son objetivo resultado o expectativa: metas en objetivos de la conducta. Los objetivos dentro del PE pueden ser: el elemento del proceso, que nos permite poner en conocimiento de todo aquello que participa en la atención del sujeto: qué es lo que debemos conseguir, cómo queremos conseguirlo y cuándo. También se expresa como el resultado que esperamos conseguir como consecuencia de la intervención de enfermería; es la forma en que el profesional de enfermería, la persona y familiares ponen o saben la eficiencia del tratamiento de enfermería para conseguir, disminuir o prevenir la primera parte de lo enunciado del diagnóstico de enfermería
  • 14. www.usat.edu.pe ¿Qué señala un objetivo o resultado? El objetivo o resultado señalarán: • Una dirección para seleccionar las estrategias que se deben seguir y su orden. • Una base para el diseño de la estrategia que incluyen los materiales que necesitamos y el método que se debe seguir. • Los recursos para resolver el problema, con lo que cuenta tanto la enfermera como el sujeto.
  • 15. www.usat.edu.pe Planificación de los objetivos: Si los objetivos dan respuestas a qué queremos conseguir, cómo queremos conseguirlo, quién realizará la acción que expresa el objetivo y cuánto tiempo para conseguirlo según señala Bernabé, Ferrer y Francisco (2001), los objetivos podrán clasificarse de acuerdo con: • El tipo de acción o cambio que expresa. • El tipo de modificación en el comportamiento del sujeto que esperamos obtener. • El sujeto que realizará la acción que expresa el objetivo. • El tiempo que consideramos necesario para alcanzar dicho objetivo.
  • 16. www.usat.edu.pe Tipos de objetivos: Según el tipo de acción o cambio que expresa, pueden ser de 3 tipos: • Objetivo de restitución. Cuando el objetivo responde a un diagnóstico real el cambio será de recuperación o resolución del problema. • Objetivo de mantenimiento. Cuando el objetivo responde a un diagnóstico de riesgo, el cambio que esperamos no es otro que mantener un control de la situación, de manera que el riesgo no se transforme en un problema real que altere el nivel de salud o bienestar del sujeto. • Objetivo de conservación. Cuando el objetivo responde a un diagnóstico de salud, no es un cambio lo que esperamos, sino mantener un control de la situación de manera que el riesgo no se transforme en un problema real.
  • 17. www.usat.edu.pe Tipos de objetivos: Según el tipo de modificación en el comportamiento. Son objetivos que nos proponen cambios en el comportamiento del sujeto, y pueden incluir acciones dirigidas hacia: • El nivel de competencia cognoscitiva del sujeto. En este caso el objetivo expresa un cambio de conocimientos y habilidades en el sujeto. • El nivel de competencia psicomotoras. El objeto refleja el cambio de habilidades psicomotoras del sujeto. • El nivel de competencia afectiva. En este caso el objeto expresa cambios de aptitudes, valores y sentimientos.
  • 18. www.usat.edu.pe Tipos de objetivos: Según el tiempo necesario para obtener resultados, estos podrían ser: Objetivos a corto plazo. Aquellos que expresan una acción que queremos conseguir en un plazo rápido, menos de una semana (para nosotros llegarán hasta 72 horas). Objetivos a mediano plazo. En ellos se proponen conseguir el objetivo en un plazo que oscilará entre una semana y un mes (para nosotros de 72 horas a un mes). Objetivo a largo plazo. Proponen conseguir el resultado en un tiempo más largo que puede oscilar entre varias semanas o meses (para nosotros más de un mes hasta 6 meses).
  • 19. www.usat.edu.pe Criterios o directrices para la formulación de objetivos Los resultados deberán estar relacionados con las necesidades humanas. Los resultados deben reflejar en la primera parte de la declaración del diagnóstico alternativas deseables por la persona, e identificar respuestas saludables. Las directrices deben estar centradas en la persona. Los objetivos o resultados deben describir las actividades, conductas y sentimientos que la persona realizará, asimismo expresará cuándo y cómo lo hará. Las directrices deben ser claras, breves y concretas. Deben evitarse las palabras ambiguas o abstractas; expresar, con el menor número de palabras, la idea concreta y clara. Los criterios deben describir un comportamiento que sea mesurable, observable, que se pueda comparar y medir. Los resultados u objetivos deben referir lo que el paciente hará, cuándo lo realizará y hasta qué punto.
  • 20. www.usat.edu.pe Los criterios deben tener un plazo. Hay que determinar cuánto tiempo se asignará para lograr los resultados: -Corto: hasta 72 horas. -Mediano: más de 72 horas hasta 1 mes. -Largo plazo: más de 1 mes hasta 6 meses. Los resultados u objetivos deben ajustarse a la realidad. Deben ser alcanzables, considerando los recursos de la persona, de los profesionales y de la institución. Los objetivos o resultados deben ser pactados o determinantes, conjuntamente con la persona y la enfermera. La persona y la enfermera deben convalidar los diagnósticos y los resultados dentro del contexto de la discusión, pueden intercambiar expectativas y cualquier respuesta inicial o inaceptable. La incursión del paciente como participante activo en el plan de cuidado ayuda en el logro de los resultados.
  • 21. www.usat.edu.pe Acción Condición Criterio de evaluación Tiempo Acción que realiza el paciente, lo que va a estar señalado por el resto en presente subjetivo, ejemplo: demuestre, realice, identifique, exprese, enumere mediante una expresión sustantiva como el establecimiento de un estado, la comprensión de su enfermedad, el tratamiento u otros Condición en que debe efectuar esta acción; esto puede ser expresado en diferentes formas, ejemplo: ayudado por la enfermera, con la ayuda de un familiar, mediante el cumplimiento del plan terapéutico éstas y otras formas de expresión se utilizan para enunciar la condición de una expectativa, objetivo o resultado. Norma para evaluar la acción que realiza el paciente. Los resultados objetivos o expectativas, específicos, dan también la forma de evaluar los procesos de los pacientes y los efectos de la actividad de la enfermera. Los criterios de evaluación deben ser medibles, observables, bien escritos, con términos no ambiguos, de manera que todo lo que está relacionado con la evaluación del objetivo o resultado, sepan qué debemos esperar y reconozcan el cambio de conducta cuando esto ocurra. El tiempo es un impedimento que la enfermera debe considerar al situar los objetivos de enfermería. Todo esfuerzo se hará para alcanzar objetivos, resultados o expectativas propuestos en el menor tiempo posible. Se debe establecer un tiempo límite en los logros del paciente, los cuales son supuestos, deben ser razonables y dentro de lo que usualmente se considera un período normal, para alcanzar los objetivos deseados. Formulación de un objetivo:
  • 22. www.usat.edu.pe Acción Condición Criterio de evaluación Tiempo Aceptación del estado de salud Control del dolor Adaptación del recién nacido Hidratación Apoyado por su familia Apoyado por la enfermera Mediante seguimiento de protocolo de cuidados del RN Mediante cumplimiento del plan terapéutico Evidenciado en el cambio en el estado de ánimo Evidenciado por expresión de no dolor. Escala del dolor de 2 Evidenciado por piel sonrosada, normotérmica, actividad normal Evidenciado por piel y mucosas húmedas En un tiempo de 6 meses En 2 hrs. En las primeras 6 hrs de vida Durante las 24 hrs Formulación de un objetivo: NOC ejemplo
  • 23. www.usat.edu.pe En resumen un objetivo, expectativa o resultado, bien comunicado, dará evidencia de uno o más de estas características: • Especificar, en términos exactos de conducta del paciente, la expectativa del cuidado de enfermería. • Describir cualquier atención al paciente en el desempeño de la conducta esperada. • Describir hasta qué punto el paciente sea capaz de ejecutar el comportamiento que se considere aceptable.
  • 24. www.usat.edu.pe Etapa 3: Desarrollo de intervenciones • La tercera etapa de planificación consiste en elaborar intervenciones de enfermería que describan cómo ayudará el profesional de enfermería a que el cliente consiga los objetivos propuestos. Estas intervenciones se basan en: • La información obtenida durante la valoración • Las posteriores interacciones del profesional de enfermería con el cliente y la familia.
  • 25. www.usat.edu.pe Tipos de intervenciones de enfermería Interdependientes: Definen las actividades que el profesional de enfermería realiza en cooperación con otros miembros del equipo de atención sanitaria. Las intervenciones pueden suponer la colaboración con asistentes sociales, dietistas, terapeutas, técnicos y médicos, y pueden añadir detalles acerca de cómo se van a llevar a cabo las indicaciones promovidas por el médico. Independientes: Son las actividades que pueden llevar a cabo los profesionales de enfermería sin una indicación del médico. El tipo de actividades que el profesional de enfermería puede ordenar de forma independiente están definidas por los diagnósticos de enfermería.
  • 26. www.usat.edu.pe Características de las intervenciones: El plan es individualizado mediante el enfoque en el factor relacionado. El factor relacionado o de riesgo especifica el origen de la respuesta humana y marca la dirección para las intervenciones de enfermería concretas. Se centra en las fuerzas y debilidades del cliente. Para la planificación de los cuidados será preciso identificar y utilizar los valores positivos del cliente. Entre las fuerzas se pueden incluir la motivación, inteligencia, apoyo familiar, educación y recursos económicos. Es individualizado mediante el enfoque en la gravedad y urgencia del estado del cliente. En ocasiones, es posible que la gravedad o la urgencia del problema del cliente influyan en la actuación de enfermería.
  • 27. www.usat.edu.pe Características de las intervenciones: El plan se desarrolla conjuntamente con otros Participación del cliente. La participación del mismo sujeto en el desarrollo de objetivos aumenta la posibilidad de individualizar las intervenciones de enfermería. Participación de los seres queridos. Esto resulta especialmente útil cuando la persona no es capaz de expresar preferencias ni de hacer sugerencias debido a trastornos en el nivel de conciencia , barreras lingüísticas, déficits de comunicación o a otras razones. Participación de otros prestadores de atención sanitaria. La aportación de una perspectiva diferente o de la experiencia de otros con un cliente , puede ser útil para resolver problemas y determinar intervenciones que sean específicas para el cliente.
  • 28. www.usat.edu.pe Características de las intervenciones: El plan refleja la práctica actual de la Enfermería Las intervenciones de enfermería tienen una justificación científica. Esta justificación se desarrolla a partir de su base de conocimientos, que incluye las ciencias naturales, de la conducta y de las humanidades. El plan establece la continuidad de la atención. Cualquier diferencia de opinión debe ser resuelta para favorecer la continuidad en la atención.
  • 29. www.usat.edu.pe La etapa cuarta y final de la fase de planificación, consiste en la comunicación del plan por escrito a los otros miembros de enfermería, o sea el registro de los objetivos y de las intervenciones de una forma organizada. El formato del plan le ayuda a procesar la información obtenida durante las fases de valoración y de diagnóstico. El plan sirve de centro receptor cuando lo utiliza para documentar los resultados de la fase de planificación. Facilita la comunicación mediante la identificación de la información oportuna. También proporciona un mecanismo para la evaluación de los cuidados prestados. Sirve como anteproyecto para dirigir las actividades de enfermería hacia el cumplimiento de las necesidades de salud del cliente. Proporciona un mecanismo para la prestación de una atención constante y coordinada y se utiliza como instrumento de comunicación entre los profesionales de enfermería y otros miembros del equipo de atención sanitaria. Etapa 4: Documentación del plan
  • 30. www.usat.edu.pe Plan de cuidados: Diagnóstico de Enfermería Objetivo/ resultado esperado Intervenciones de Enfermería Fundamento científico Evaluación de resultados Dolor agudo r/c incisión quirúrgica m/p FC: 88x, expresión de dolor Control del dolor, mediante terapia analgésica, evidenciado por escala de dolor en 1 en 6 hrs. •Terapia analgésica endovenosa •Verificación de las funciones vitales •Soporte emocional “Los analgésicos actúan bloqueand o los nociceptor es del dolor” Escala de dolor en 1 No expresa dolor FC dentro de límites normales 60-70
  • 36. www.usat.edu.pe Ejemplo de plan de cuidados fase planeación: Diagnóstico Resultado (NOC) Intervenciones (NIC) Dominio: (2) Nutrición Clase: (1) Ingestión Etiqueta: 00107 Patrón de alimentación ineficaz del lactante Dx. de Enf.: Patrón de alimentación ineficaz del lactante r/c desconocimiento de la madre primeriza m/p ausencia de lactancia del niño, disminución del peso del lactante, expresión de la madre “no le doy de lactar a mi bebe” Etiqueta: 1800 Conocimiento: Lactancia materna Dominio: Conocimiento y conducta de salud Clase: Conocimientos sobre salud Escala: Ningun conocimiento hasta conocimiento extenso Indicadores: 18001 Beneficios de la lactancia materna Obj. Enf: La madre describirá(accion) ayudada por el esposo (condicion) 5 beneficios de la lactancia materna (criterio) en 2hrs (tiempo) Etiqueta: Asesoramiento en la lactancia (utilización de un proceso interactivo de asistencia para ayudaren el mantenimiento de una alimentación de pecho satisfactoria) Actividades:  Determinar el conocimiento de la alimentación a pecho  Instruir a la madre o al padre acerca de la alimentación del bebe para que pueda realizar una toma de decisión informada  Corregir conceptos equivocados, mala información  Evaluar la comprensión de la madre de las pautas alimentarias del bebe (sujeción, succión y estado de alerta) 3 moderado 4 sustancial 5 extenso
  • 37. www.usat.edu.pe Características del plan de cuidados: Estar escritos por enfermeros titulados universitarios. Ser iniciado después de la primera interacción con el cliente. Fácilmente accesible. Actual. Técnicas para la documentación de las intervenciones de enfermería Las intervenciones de enfermería deben llevar la fecha y la firma Las intervenciones de enfermería deben incluir verbos de acción concretos y nombrar actividades concretas para conseguir los objetivos esperados Las intervenciones de enfermería deben definir quién, qué, dónde, cuándo, cómo y con qué frecuencia tendrán lugar las actividades identificadas.
  • 39. www.usat.edu.pe ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA • La fase de ejecución comienza después de haberse desarrollado el plan de cuidados y está enfocado en el inicio de aquellas intervenciones de enfermería que ayudan al cliente a conseguir los objetivos deseados. La ejecución se lleva a acabo en tres etapas: • Preparación • Intervención • Documentación
  • 40. www.usat.edu.pe Etapa 1: Preparación… Revisión de las intervenciones de enfermería para asegurarse de que son compatibles con el plan de cuidados establecido Antes de la prestación de la asistencia, revise el plan de cuidados. Esto le permitirá determinar si las intervenciones son suficientes para el cliente y si son compatibles con las intervenciones de otros profesionales de la atención sanitaria. Análisis del conocimiento de enfermería y de las habilidades necesarias Después de revisar las intervenciones en el plan de cuidados, debe identificar el nivel de conocimientos y tipos de habilidades exigidas para la ejecución.
  • 41. www.usat.edu.pe Recomendaciones en esta etapa: La ejecución con éxito de las intervenciones de enfermería exige un entorno en el que el cliente se sienta cómodo y seguro. 1. Bienestar. La creación de un ambiente agradable debe tener en cuenta tanto componentes físicos como psicosociales. Entre las preocupaciones físicas se encuentran el entorno inmediato, intimidad, ruido, olor, iluminación y temperatura. 2. Seguridad. •Grado de movilidad. El grado de movilidad del cliente puede verse afectado por una enfermedad o un traumatismo, por limitaciones externas como la tracción o las escayolas o por la necesidad de conservar la energía o el equilibrio. •Déficits sensoriales. El cliente que tiene una disminución de la percepción visual, auditiva, olfativa o táctil puede presentar riesgo de lesión. •Niveles de conciencia/ orientación. Los clientes con niveles de conciencia reducido o desorientados, a menudo requieren una atención especial o intervenciones que fomenten su salud. Ciertas respuestas exigen la realización de adaptaciones de su entorno para evitar las lesiones.
  • 42. www.usat.edu.pe Etapa 2: Intervención • Refuerzo de las cualidades. Se estudian las cualidades del cliente, sus problemas y las relaciones con los demás. • Ayuda en las actividades de la vida diaria. El baño, el uso del W.C., el acicalamiento, el vestido la alimentación y la deambulación son consideradas actividades de la vida diaria. • Supervisión del trabajo de otros miembros del equipo de enfermería. Como coordinador del equipo de enfermería, el profesional titulado es legalmente responsable de la prestación de los cuidados de enfermería.
  • 43. www.usat.edu.pe Etapa 2: Intervención • Comunicación con otros miembros del equipo de atención sanitaria. El profesional de enfermería titulado es responsable de coordinar la atención del paciente para asegurar la continuidad y un enfoque organizado que resuelva los problemas del cliente. • Educación. El proceso de enseñanza- aprendizaje para el cliente, incluye la adquisición de nuevos conocimientos, actitudes y habilidades y cambios de conducta relacionados. • Prestación de cuidados para conseguir los objetivos del cliente.
  • 44. www.usat.edu.pe Etapa 3: Documentación • La ejecución de intervenciones de enfermería debe ir seguida de una documentación completa y exacta de los acontecimientos que tienen lugar en esta etapa del proceso de enfermería.
  • 46. www.usat.edu.pe EVALUACIÓN Criterios de determinación 1. La evaluación es sistemática y continuada. 2. Las respuestas de la persona a las actuaciones se documentan. 3. Se evalúa la efectividad de las actuaciones en relación con los objetivos. 4. Se utilizan los datos de la evaluación continuada para revisar diagnósticos, objetivos y el plan de cuidados, según las necesidades. 5. Las revisiones de diagnósticos, objetivos y del plan de cuidados se documentan. 6. La persona, los seres queridos y los prestadores de la atención sanitaria participan en el proceso de evaluación, cuando esté indicado.
  • 47. www.usat.edu.pe Como se lleva a cabo la evaluación… • Se consiguió el objetivo establecido en el plan de cuidados?. Tras la obtención de los datos, compare el estado de salud actual de la persona con los objetivos identificados en el plan de cuidados. • Si la respuesta es no, eran adecuados los objetivos?. En ocasiones no se consigue el objetivo, por que el diagnóstico de enfermería o las actuaciones no eran adecuadas. El objetivo que se definió con el cliente puede no ser ya aplicable para sus necesidades. En ocasiones, los cambios en las circunstancias o el estado de la persona invalidan el objetivo y exigen un cambio en el plan de cuidados. • Se resolvió el diagnóstico de enfermería?
  • 48. www.usat.edu.pe Si la respuesta es no, eran exactas las respuestas humanas y los factores relacionados del diagnóstico de enfermería?. En ocasiones el cliente no consigue el objetivo porque el diagnóstico de enfermería no es exacto, aplicable o adecuado. Eran adecuadas las actuaciones?. Al estudiar y evaluar cada parte del plan de cuidados, incluidos los objetivos y los diagnósticos de enfermería, juzgará también las actuaciones. Si la respuesta es no, será necesario revisar el plan de cuidados?. La evaluación de la consecución de los objetivos lleva al profesional de enfermería a la revisión del plan de cuidados mediante el Proceso de Enfermería. Como se lleva a cabo la evaluación…
  • 49. www.usat.edu.pe49 En grupos formados previamente, analizar los casos presentados por la docente y presentar para debate el resultado de su trabajo en la aplicación de cada una de las fases del Proceso de Enfermería.
  • 50. www.usat.edu.pe50 1.- NANDA International. Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y clasificaciones 2009-2011. Elsevier Edit. Barcelona, 2009. 2.- Luis R. M.T., Fernández F. C., Navarro G. M. V., De la Teoría a la Práctica El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 2ª. ed. Elsevier Edit. España. 2007. 3.-Alfaro-LeFevre, R. Aplicación del proceso enfermero. Barcelona : Wolters Kluwer Health, 2014 4.- Martínez R, J. Manual práctico de enfermería comunitaria. Barcelona: Elsevier, 2014 5.-Moorhead, S. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier, 2014 5.-Téllez Ortiz, Sara Esther: Modelos de cuidados en enfermería, NANDA, NIC y NOC / Sara Esther Téllez Ortiz, Martha García Flores. México, D.F. : McGraw-Hill, 2012 6.-Potter, A; Griffin, A. Fundamentos de enfermería: teoría y práctica Madrid: Harcourt, 1996. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS