SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
DOROTEA ELIZABETH OREM
Nació :Baltimore Maryland 1914.
Padre: constructor( pescar).
Madre: ama de casa (leer).
Empezó: Hermanas de la caridad en la EE. Providence
hospital en Washington
1930 Obtiene el diploma de Enfermería.
Experiencias mas tempranas: actividades de Enfermería
Quirúrgica, enfermera de servicio privado
(domicilio/hospitalario), miembro personal hospitalario
unidades medicas pediátricas y adultos, supervisora de
noche (urgencias)y profesora de ciencias biológicas.
Directora Esc. Enfermería en el Providence Hospital,
Detroit (1940 a 1949)
Orem paso 8 años (1949 a 1957) en Indiana, trabajando
en la División of Hospital and Institucional Services del
Indiana State Board of Health. “meta era mejorar la
calidad de la Enfermería en los hospitales generales de
todo el estado.
DOROTEA ELIZABETH OREM
En su teoría no reconoce ninguna influencia , si no
que fue el conjunto de todas las personas que tuvo
contacto y su experiencia laboral.
tiene innumerables publicaciones.
 1971 publica su “teoría general de la enfermería.”
1976 de la u. Georgetown otorga titulo honorifico
de doctora en ciencias .
1984 se retira de la Enfermería y se dedica a
impartir conferencias sobre su teoría y a prestar
asesorías.
FUENTES TEÓRICAS
♣ Orem no recibió la influencia directa de ningún líder
en enfermería.
♣ En sus estudios cita muchos trabajos de otras
enfermeras como son; Abdellan, Henderson,
Johnson, King, Levine, Nightingale, Orlando, Peplau,
Riehl, Rogers, Roy, Trvelbce y Wiedenbach.
Tambien cita autores de otra diciplinas como lo son:
Gordon Allport, Chester Barnard, Rene Dubos, Erich
Promm, Gartly Jaco, Robert Kats, Kurt Lewin entre
otros.
MODELO DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO
TEORIA CENTRAL
AUTOCUIDADO
Como y porque las
personas se cuidan
SISTEMAS DE ENFERMERIA
Que relaciones deben crearse y
manifestarse para que exista la
enfermería
DEFICIT DE
AUTOCUIDADO
Porque Enfermería
puede ayudar alas
personas
CONCEPTOS PRINCIPALES
AUTOCUIDADO:
Capacidad de un individuo para realizar todas las
actividades necesarias para vivir y sobrevivir. Es la
practica de actividades que los individuos inician y
realizan en su propio beneficio para el mantenimiento
de la vida la salud y bienestar.
TRES TIPOS DE
REQUISITOS DE
AUTOCUIDADO
UNIVERSALES
(propio)
RELATIVOS AL
DESARROLLO
(dependiente)
CUANDO FALLA LA
SALUD
(terapeutico)
UNIVERSALES
•Demandas y acciones referidas como actividades del diario
vivir
•Satisfacen necesidades humanas básicas
•Son comunes a todos los seres humanos
Incluye:
*Mantención de aire, agua y alimentos
*Eliminación
*Actividad y reposo
*Soledad e interacción social
*Prevención de peligro para la vida y bienestar
*Promoción de la actividad humana
RELATIVOS AL DESARROLLO
Promover las condiciones evolutivas o del desarrollo del
ser humano.
CUANDO FALLA LA SALUD
Requisitos que son el resultado de una enfermedad, tratamiento
lesión o alteración:
•Las acciones para satisfacer estas demandas se denominan:
AUTOCUIDADO TERAPÉUTICO
•Estas acciones pueden ser ejecutadas por:
Propia Persona-Familia-Enfermera-Otros
CONCEPTOS
• ACTIVIDAD DE AUTOCUIDADO
capacidad para cuidarse y que este
permanezca a lo largo de la vida
• AGENTE
persona que tiene madurez para
desarrollar sus actividades y
poder cuidarse tanto en el
aspecto social, biológico,
psicológico y espiritual.
CONCEPTOS
• DEFICIT DE AUTOCUIDADO
deterioro de la habilidad que
condiciona a los sujetos , donde
estos son incapaces de asumir su
autocuidado en forma eficaz
• ACTIVIDAD EN ENFERMERIA
atributo al profesional de
enfermería ya que tiene la
capacidad para ayudar a conocer
sus demandas de autocuidado
CONCEPTOS
• DISEÑO ENFERMERO
Actividades y estrategias
diseñadas por la propia
enfermera para poder cubrir ese
déficit y así obtener resultados
favorables y alcanzar ciertas
metas para el bienestar paciente.
• SISTEMAS ENFERMEROS
serie acciones mediante la cual se
regulan las capacidades del
paciente para comprometerlo en
su cuidado
UTILIZACIÓN DE
PRUEBAS EMPÍRICAS
Orem formulo su concepto de enfermería en relación
al autocuidado como parte de un estudio sobre la
organización y administración de los hospitales en
indiana State.
En el desarrollo de sus ideas y en la validación de sus
conclusiones, Orem utilizo los métodos científicos y
filosófico. Desde la primera ves que TEDA fue
publicada, se han realizado una ampliación de la
evidencia empírica que ha contribuido la desarrollo
del conocimiento teórico.
Los supuestos básicos de la teoría general se formalizaron a
principios de los años setena; identifica las cinco premisas
subyacentes a la teoría general de la enfermería:
1) Los seres humanos requieren estímulos continuos.
(sobrevivir y función adecuada)
2) La actividad humana, el poder de actuar de manera
deliberada se ejercita en forma de cuidado por uno mismo .
(identificar las necesidades y realizar los estímulos
necesarios.)
PRINCIPALES
SUPUESTOS
PRINCIPALES SUPUESTOS
3) Los seres humanos maduros experimenta privaciones en forma de
limitaciones de la acción en el cuidado de uno mismo
( sostenibilidad dependiente)
4) La actividad humana se ejercita descubriendo, desarrollando y
trasmitiendo maneras y medios para identificar las necesidades.
5) Los grupos de seres humanos con relaciones estructuradas agrupan
las tereas y asignan las responsabilidades para ofrecer cuidados a los
miembros del grupo que experimentan las privaciones
AFIRMACIONES
TEÓRICAS
La TEDA es presentada como una teoría general de la enfermería y
se expresa mediante 3 teorías,.
1) Teoría de sistemas enfermeros
2) Teoría del déficit de autocuidado.
3) Teoría del autocuidado.
La teoría de los sistemas enfermeros es la teoría unificadora,
incluye todos los elementos esenciales. Comprende la teoría del
déficit de autocuidado y la teoría del autocuidado.
La teoría del déficit de autocuidado desarrolla la razón por la cual
una persona se puede beneficiar de la enfermería.
La teoría de autocuidado sirve de fundamento para las demás y
expresa el objetivo, los métodos y los resultados de cuidarse uno
mismo.
1) Teoría de sistemas
enfermeros
Señala que la enfermería es una acción humana, los sistemas
enfermeros son sistemas de acción formados por enfermeras,
mediante el ejercicio de su actividad enfermera, para personas
con limitaciones derivadas o asociadas a su salud en el
autocuidado o en el cuidado dependiente. Las actividades de
enfermería incluyen conceptos que abarcan las intenciones y las
actividades de diagnostico, la prescripción y la regulación.
Pueden ser elaborados para personas que requieren una unidad
de cuidado dependiente , para grupos cuyos miembros tienen
necesidades terapéuticas de autocuidado con componentes
similares que les impiden desempeñar un autocuidado o el
cuidado dependiente.
Sistema completamente compensador
Sistema parcialmente compensador
Sistema de apoyo educativo
2) Teoría del déficit de
autocuidado
La idea principal de la teoría es que las necesidades de las
personas se asocian a las limitaciones de sus acciones relacionadas
con su salud o con el cuidado de su salud, estas limitaciones
vuelven a los individuos completa o parcialmente incapaces de
conocer los requisitos para su propio cuidado.
El déficit de autocuidado expresa la relación entre las
capacidades de acción de las personas y sus necesidades de
autocuidado.
3) Teoría del autocuidado
El autocuidado es una función reguladora del hombre, que las
personas deben llevar a cabo por si solas o haber llevado a cabo
Para mantener su vida, salud, desarrollo y bienestar.
El autocuidado se debe aprender y desarrollar de manera
deliberada y continua conforme a los requisitos reguladores de
cada persona. Los requisitos están asociados a los periodos de
crecimiento y desarrollo, estados de salud, características
especificas, niveles de desgaste de energía y factores
medioambientales.
METODÓLOGIA
El consejo de Orem llevó a la formalización inicial y a la expresión
subsiguiente de un concepto general de enfermería:
el pensamiento inductivo y deductivo de la enfermería.
Orem describió los modelos y su importancia y la comprensión de la
realidad de las entidades.
Los modelos “se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de enfermera
hacia el paciente
De donde se concluye que la teoría global es coherente.
ACEPTACIÓN POR PARTE
DE LA COMUNIDAD
ENFERMERA
La TEDA de Orem ha alcanzado un nivel importante de
aceptación por parte de la comunidad enfermera, prueba de ello
es todo el material publicado.
¤ No todos los usos de la teoría reflejan de manera detallada el
estado mas actual del desarrollo de la teoría.
¤ La teoría se ha traducido al italiano, francés, castellano,
holandés, y japonés.
¤ Su técnica se utiliza en todo el mundo, por lo tanto
enfermeras de Gran Bretaña, Taiwán, China, Hong Kong,
Tailandia, Japón, Corea, Canadá, Australia, Nueva Zelanda,
Sudáfrica, Israel, Paquistán, Alemania, España, Italia, Francia,
Bélgica, Holanda, Finlandia, Noruega, Suecia, Suiza, Eslovenia,
Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay y México documentan el uso
de la teoría de Orem.
Practica profesional
Orem advierte que el uso adecuado de la TEDA
comprende el uso de las 3 teorías.
Formación
La teoría se presento por primera vez en la década de
1950, se formalizo y publico en 1972 con el objetivo de
“establecer la estructura del conocimiento enfermero
y determinar el dominio del conocimiento enfermero.”
Investigación
La investigación relacionada con la teoría se vincula con las
siguientes aras:
*desarrollo de los instrumentos de investigación
*estudios que demuestren los elementos de la teoría.
*desarrollo de nuevos modelos o teorias intermedios.
DESARROLLOS
POSTERIORES
Orem ha estado implicada en el desarrollo continuo de los
conceptos, ha desarrollado este trabajo sola o con compañeros.
Actualmente Orem trabaja con un grupo de expertos conocidos
como Orem Study Group, quienes continúan desarrollando las
diversas conceptualizaciones con el fin de estructurar el
conocimiento enfermero utilizando los elementos de la teoría
TEDA.
Orem identificó muchas áreas de mayor desarrollo en sus
descripciones de las etapas del desarrollo de la teoría
DESARROLLOS
POSTERIORES
también identificó el desarrollo de la ciencia de
autocuidado, incluiyo conceptos funciones operativas:
sensación, percepción, motivación, apreciación,donde
determina la importancia de las capacidades fundacionales y
la disposición de normas menores.
Allison y Renpenning estudiaron a fondo la
conceptualización de Orem de la administración de
enfermería; basándose en sus experiencias presentaron un
enfoque comprensivo del uso de la TEDA en una
organización de los cuidados de salud, incluidos en todos los
niveles del servicio enfermero y del suministro de cuidado.
DESARROLLOS
POSTERIORES
En 1993 se fundó la International Orem Society for
Nursing Science and Nursing Scholarship IOS.
El objetivo es la de avanzar en la ciencia enfermera y en
la erudición mediante el empleo de los conceptos de
enfermería de D. Orem en la formación, práctica e
investigación enfermera.
 publica un documento dos veces por año, se puede
acceder a algunos de los temas por internet en la página de
TEDA, www.muhealth.org/nursing/scdnt/scdnt.html de la
universidad de Missouri en Columbia, Sinclair School of
nursing.
DESARROLLOS
POSTERIORES
La sexta conferencia internacional de TEDA
cede: en Bangkok, Tailandia
fecha: febrero del 2000
contó con más de 300 participantes de muchos
países.
hubo más de 70 presentaciones de investigaciones
que constataban el uso internacional de la teoría de
Orem.
CRITICA
Claridad
Los términos que utiliza Orem están definidos de manera muy
precisa.
El lenguaje de la teoría es coherente.
Simplicidad
La teoría se expresa en un numero limitado de términos, estos
términos se utilizan de manera coherente.
La TEDA es una síntesis del conocimiento sobre 8 entidades que
incluyen el autocuidado, actividad de autocuidado, exigencia de
autocuidado terapéutico, de déficit de autocuidado, la actividad
enfermera y el sistema enfermero.
CRITICA
Generalidad
Orem hace este comentario: la TEDA no sirve como explicación
para la individualidad de una situación concreta de la practica de
enfermería, sino que es la expresión de una combinación de
propiedades conceptualizadas o características comunes a todas
las ramas de la enfermería.
Precisión empírica
Depende de las definiciones operativas construidas por el
investigador para la población que ha de estudiarse.
CASO CLÍNICO
Situación del paciente a su ingreso
Paciente que ingresa al servicio de urgencias en contra de
su voluntad.
Presenta los siguientes síntomas:
• Nausea
• Vomito
• Disnea
• Hipertensión arterial
• Edemas
El diagnostico actual es síndrome de Alport hace 5 años.
Presenta un claro déficit de autocuidado (DFAC) de
naturaleza alta.
Se adopta un sistema compensatorio total (SCT).
Objetivo primario: salvar la vida del paciente y estabilizar
las funciones vitales.
Valoración de los factores condicionantes básicos (FCB)
Varón de 31 años, soltero. Ocupa el noveno lugar de una familia de
10 hermanos.
Siete miembros de su familia padecen Alport. Su madre se
dializaba y falleció hace 12 años.
Tres hermanos han sido trasplantados.
Tres tios maternos fallecieron por la enfermedad.
Requisitos de autocuidado universales (RACU)
• El aporte de líquidos es elevado; no es acorde con sus
situación de salud.
• No posee un aporte adecuado de alimentos, tanto en
cantidad como en calidad con respecto a su enfermedad.
• No existe una eliminación correcta de líquidos y toxinas
por la orina debido a su I.R.
• Las actividades físicas están muy limitadas por el
cansancio.
Requisitos de autocuidado de alteración de la salud
(RACAS)
• Negación de la enfermedad
• Adopta una actitud inadecuada.
• Rechaza los servicios sanitarios; dejo de asistir a la
consulta.
• El cumplimiento terapéutico fue deficitario en los 5 años
de evolución de la enfermedad.
Requisitos de autocuidado de desarrollo (RACD)
Es consciente de que la enfermedad se le puede desarrollar en
cualquier momento, la conoce perfectamente por haber convivido
toda su vida con hermanos, madre, tíos.
Esta situación le genera ansiedad e inseguridad.
• Tiene un nivel de desarrollo afectivo y social, adecuado a su
edad, sexo, cultura, etc.
• El proceso de crecimiento ha sido progresivo y armonico se ha
desarrollado según las etapas previstas.
Valoración de la agencia de autocuidado (AGAC)
En relación con los FCB y por las experiencias previas vividas, de
gran importancia, que han sido capaz de modificar sus
actividades, la situación nueva a la que se ve sometido es:
• Compleja
• Requiere medidas de AC especializadas.
• Atención continuada.
• Apoyo/ayuda uso de dispositivos de atención sanitaria.
Diagnostico del déficit de autocuidado (DFAC)
• Presenta dificultad para tomar decisiones y llevar a
cavo acciones de AC.
• No hace uso de los recursos sanitarios adecuadamente.
• Déficit a nivel de juzgar/actuar.
• No se posiciona en necesidad de ayuda.
• Negación de su estado actual.
• Patrón de eliminación inadecuado.
• Déficit de conocimientos sobre la ingesta apropiada.
• Gran desvió de su estado de salud: no diferencia salud
ideal/ salud real.
Sistemas de cuidados enfermeros
Al la llegada del paciente al servicio se adopta un:
SITEMA COMPENSATORIO TOTAL
Es incapaz de cuidar de si mismo y tomar una decisión con
respecto a su AC.
Diagnostico
Alteración de su estado de salud . Riesgo vital
Objetivo
Estabilizar las funciones vitales y garantizar la
supervivencia.
Actividades
Tomar y vigilar las constantes vitales cada hora y nivel de
conciencia.
Administración de tratamiento
Vigilar, anotar e informar dela aparición de signos de
deterioro de su estado físico y mental.
Iniciar medidas encaminadas a reducir la angustia, aumentar
su seguridad e intentar que se sienta relajado sin el uso de
sedantes.
Informar al paciente de las actuaciones a seguir y del tiempo
que va a permanecer en la unidad de agudos, cuando el nivel de
conciencia sea adecuado.
Iniciar el tratamiento de hemodiálisis.
Una ves sometido al paciente a tratamiento de HD y conseguido
el primer objetivo, se adopta progresivamente un:
SISTEMA COMPESATORIO PARCIAL
Con apoyo educativo de información, ya que el paciente ha
podido recuperar determinadas acciones de AC gracias a la
recuperación parcial de la agencia de enfermería (A.G.E)
Diagnostico
Alteración de su patrón de normalización
Objetivo
Ayudar al paciente a recuperar su estima, imagen rol social.
Actividades
Explicarle el tratamiento a que esta sometido todas las veces
que sea necesario.
Facilitarle la presencia de seres queridos durante las primeras
sesiones.
Ayudarle a expresar sus miedos, temores y sentimientos.
Enseñarle a adaptar la diálisis a su ritmo de vida y no
condicionar su vida la diálisis.
Procurar un ambiente cálido confortable y personalizado.

Más contenido relacionado

PPTX
Teoría de dorothea orem Autocuidado
María Alonso Barranco
 
PPT
Dorothea Orem
Ines Fallas
 
PPT
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Cecilia Popper
 
PPT
Dorothea Orem
VPVF
 
PPT
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Lidia Garcia Ortiz
 
PPTX
Dorothea orem
Sebastian Concha Gomez
 
PPTX
DOROTHA OREM
Andrea Fuentes
 
PPTX
Teorías y Modelos de Enfermería
David Fernández Gámez
 
Teoría de dorothea orem Autocuidado
María Alonso Barranco
 
Dorothea Orem
Ines Fallas
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Cecilia Popper
 
Dorothea Orem
VPVF
 
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Lidia Garcia Ortiz
 
Dorothea orem
Sebastian Concha Gomez
 
DOROTHA OREM
Andrea Fuentes
 
Teorías y Modelos de Enfermería
David Fernández Gámez
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
modelo de promoción de la salud Nola pender
carlos perez guzman
 
PPTX
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 
PPT
Dorothea orem
fundamentos2012uns
 
PPTX
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
natorabet
 
PPT
Virginia henderson
Sebastian Concha Gomez
 
PPT
Callista roy
fundamentos2012uns
 
PPT
Enfermera Comunitaria
Lita Urrutia Montes
 
PPTX
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
Modelos09
 
PPTX
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
natorabet
 
PPTX
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
natorabet
 
PPTX
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
Modelos09
 
PPT
Nola pender
fundamentos2012uns
 
PPTX
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Sergio Enrique Castillo Vega
 
PPTX
Modelo de la marea
Camila Torres Trujillo
 
PPT
Virginia henderson
Carol López
 
PDF
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
MaryolyBlanco1
 
PDF
Virginia Henderson
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PPTX
Teoría de Callista Roy en salud mental
Luz Medalith Tucto Bustamante
 
PPT
Modelo virginia henderson
Cintya Leiva
 
PPTX
Teoría de jean watson
reynerroberto
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
carlos perez guzman
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 
Dorothea orem
fundamentos2012uns
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
natorabet
 
Virginia henderson
Sebastian Concha Gomez
 
Callista roy
fundamentos2012uns
 
Enfermera Comunitaria
Lita Urrutia Montes
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
Modelos09
 
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
natorabet
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
natorabet
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
Modelos09
 
Nola pender
fundamentos2012uns
 
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Modelo de la marea
Camila Torres Trujillo
 
Virginia henderson
Carol López
 
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
MaryolyBlanco1
 
Teoría de Callista Roy en salud mental
Luz Medalith Tucto Bustamante
 
Modelo virginia henderson
Cintya Leiva
 
Teoría de jean watson
reynerroberto
 
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
Modelos09
 
DOCX
Biografia de martha rogers
pier pumachagua portocarrero
 
PDF
Kathie eriksson
Brezia Villanueva
 
DOC
Teoría enfermera del déficit de autocuidado
Oscar López Regalado
 
PPT
Teorías de la enfermería
Gioconda Balmaceda
 
PPTX
Myra Estrin Levine
Sofía Palacios Montes
 
PPTX
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
natorabet
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
Modelos09
 
Biografia de martha rogers
pier pumachagua portocarrero
 
Kathie eriksson
Brezia Villanueva
 
Teoría enfermera del déficit de autocuidado
Oscar López Regalado
 
Teorías de la enfermería
Gioconda Balmaceda
 
Myra Estrin Levine
Sofía Palacios Montes
 
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
natorabet
 
Publicidad

Similar a Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem (20)

PDF
Dortea orem
Brezia Villanueva
 
PPTX
Dorothea Elizabeth Orem
Issa Morrison Verde
 
PPT
Dorothea orem
Melany Calle
 
PPTX
teoria de dorothe orem [Autoguardado].pptx
VanesaFlores52
 
PPTX
dorothea.pptx
BettyBravo4
 
PPTX
Dorotea orem
alejandra yepez
 
PPT
Dorothea orem autocuidado
Lau0315
 
PPT
Dorothea
Dalipusheen
 
PPTX
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
diamiarieldoris
 
DOC
Virginia herderson
Juan Moreno Jaime
 
DOC
Dorothea orem
Milagros Rivera
 
PPT
Dorothea
tegyn2012
 
PPTX
CLASE 5.pptx
DannyVG1
 
PDF
teoría de Dorothea Orem.pdf
MariaGonzalez617229
 
PPTX
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
Jorge877771
 
PPTX
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABEH OREM OFICCIAL.pptx
jorgebarba31
 
PPTX
Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
Edith Castillo
 
PPT
Dorothea
fse123
 
PPTX
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
NataliToctoTejada
 
Dortea orem
Brezia Villanueva
 
Dorothea Elizabeth Orem
Issa Morrison Verde
 
Dorothea orem
Melany Calle
 
teoria de dorothe orem [Autoguardado].pptx
VanesaFlores52
 
dorothea.pptx
BettyBravo4
 
Dorotea orem
alejandra yepez
 
Dorothea orem autocuidado
Lau0315
 
Dorothea
Dalipusheen
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
diamiarieldoris
 
Virginia herderson
Juan Moreno Jaime
 
Dorothea orem
Milagros Rivera
 
Dorothea
tegyn2012
 
CLASE 5.pptx
DannyVG1
 
teoría de Dorothea Orem.pdf
MariaGonzalez617229
 
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
Jorge877771
 
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABEH OREM OFICCIAL.pptx
jorgebarba31
 
Dorotheaorem 131117234223-phpapp01
Edith Castillo
 
Dorothea
fse123
 
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
NataliToctoTejada
 

Más de natorabet (20)

PPTX
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
DOCX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
PDF
Diabetes en México
natorabet
 
PPT
Enfermedades Degenerativas crónicas.
natorabet
 
PPTX
Venoclisis
natorabet
 
PPTX
Paciente con hemodiálisis
natorabet
 
PPTX
Balon de contrapulsación
natorabet
 
PDF
Triptico de influenza
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet
 
PPTX
Gasometria Arterial
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
PDF
Aminofilina
natorabet
 
PDF
Cuidados paliativos
natorabet
 
DOC
Manual de la uam modif
natorabet
 
DOC
Manual de la uam
natorabet
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
Diabetes en México
natorabet
 
Enfermedades Degenerativas crónicas.
natorabet
 
Venoclisis
natorabet
 
Paciente con hemodiálisis
natorabet
 
Balon de contrapulsación
natorabet
 
Triptico de influenza
natorabet
 
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet
 
Gasometria Arterial
natorabet
 
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
Aminofilina
natorabet
 
Cuidados paliativos
natorabet
 
Manual de la uam modif
natorabet
 
Manual de la uam
natorabet
 

Último (20)

PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 

Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem

  • 2. DOROTEA ELIZABETH OREM Nació :Baltimore Maryland 1914. Padre: constructor( pescar). Madre: ama de casa (leer). Empezó: Hermanas de la caridad en la EE. Providence hospital en Washington 1930 Obtiene el diploma de Enfermería. Experiencias mas tempranas: actividades de Enfermería Quirúrgica, enfermera de servicio privado (domicilio/hospitalario), miembro personal hospitalario unidades medicas pediátricas y adultos, supervisora de noche (urgencias)y profesora de ciencias biológicas. Directora Esc. Enfermería en el Providence Hospital, Detroit (1940 a 1949) Orem paso 8 años (1949 a 1957) en Indiana, trabajando en la División of Hospital and Institucional Services del Indiana State Board of Health. “meta era mejorar la calidad de la Enfermería en los hospitales generales de todo el estado.
  • 3. DOROTEA ELIZABETH OREM En su teoría no reconoce ninguna influencia , si no que fue el conjunto de todas las personas que tuvo contacto y su experiencia laboral. tiene innumerables publicaciones.  1971 publica su “teoría general de la enfermería.” 1976 de la u. Georgetown otorga titulo honorifico de doctora en ciencias . 1984 se retira de la Enfermería y se dedica a impartir conferencias sobre su teoría y a prestar asesorías.
  • 4. FUENTES TEÓRICAS ♣ Orem no recibió la influencia directa de ningún líder en enfermería. ♣ En sus estudios cita muchos trabajos de otras enfermeras como son; Abdellan, Henderson, Johnson, King, Levine, Nightingale, Orlando, Peplau, Riehl, Rogers, Roy, Trvelbce y Wiedenbach. Tambien cita autores de otra diciplinas como lo son: Gordon Allport, Chester Barnard, Rene Dubos, Erich Promm, Gartly Jaco, Robert Kats, Kurt Lewin entre otros.
  • 5. MODELO DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO TEORIA CENTRAL AUTOCUIDADO Como y porque las personas se cuidan SISTEMAS DE ENFERMERIA Que relaciones deben crearse y manifestarse para que exista la enfermería DEFICIT DE AUTOCUIDADO Porque Enfermería puede ayudar alas personas CONCEPTOS PRINCIPALES
  • 6. AUTOCUIDADO: Capacidad de un individuo para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir. Es la practica de actividades que los individuos inician y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida la salud y bienestar.
  • 7. TRES TIPOS DE REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES (propio) RELATIVOS AL DESARROLLO (dependiente) CUANDO FALLA LA SALUD (terapeutico)
  • 8. UNIVERSALES •Demandas y acciones referidas como actividades del diario vivir •Satisfacen necesidades humanas básicas •Son comunes a todos los seres humanos Incluye: *Mantención de aire, agua y alimentos *Eliminación *Actividad y reposo *Soledad e interacción social *Prevención de peligro para la vida y bienestar *Promoción de la actividad humana
  • 9. RELATIVOS AL DESARROLLO Promover las condiciones evolutivas o del desarrollo del ser humano.
  • 10. CUANDO FALLA LA SALUD Requisitos que son el resultado de una enfermedad, tratamiento lesión o alteración: •Las acciones para satisfacer estas demandas se denominan: AUTOCUIDADO TERAPÉUTICO •Estas acciones pueden ser ejecutadas por: Propia Persona-Familia-Enfermera-Otros
  • 11. CONCEPTOS • ACTIVIDAD DE AUTOCUIDADO capacidad para cuidarse y que este permanezca a lo largo de la vida • AGENTE persona que tiene madurez para desarrollar sus actividades y poder cuidarse tanto en el aspecto social, biológico, psicológico y espiritual.
  • 12. CONCEPTOS • DEFICIT DE AUTOCUIDADO deterioro de la habilidad que condiciona a los sujetos , donde estos son incapaces de asumir su autocuidado en forma eficaz • ACTIVIDAD EN ENFERMERIA atributo al profesional de enfermería ya que tiene la capacidad para ayudar a conocer sus demandas de autocuidado
  • 13. CONCEPTOS • DISEÑO ENFERMERO Actividades y estrategias diseñadas por la propia enfermera para poder cubrir ese déficit y así obtener resultados favorables y alcanzar ciertas metas para el bienestar paciente. • SISTEMAS ENFERMEROS serie acciones mediante la cual se regulan las capacidades del paciente para comprometerlo en su cuidado
  • 14. UTILIZACIÓN DE PRUEBAS EMPÍRICAS Orem formulo su concepto de enfermería en relación al autocuidado como parte de un estudio sobre la organización y administración de los hospitales en indiana State. En el desarrollo de sus ideas y en la validación de sus conclusiones, Orem utilizo los métodos científicos y filosófico. Desde la primera ves que TEDA fue publicada, se han realizado una ampliación de la evidencia empírica que ha contribuido la desarrollo del conocimiento teórico.
  • 15. Los supuestos básicos de la teoría general se formalizaron a principios de los años setena; identifica las cinco premisas subyacentes a la teoría general de la enfermería: 1) Los seres humanos requieren estímulos continuos. (sobrevivir y función adecuada) 2) La actividad humana, el poder de actuar de manera deliberada se ejercita en forma de cuidado por uno mismo . (identificar las necesidades y realizar los estímulos necesarios.) PRINCIPALES SUPUESTOS
  • 16. PRINCIPALES SUPUESTOS 3) Los seres humanos maduros experimenta privaciones en forma de limitaciones de la acción en el cuidado de uno mismo ( sostenibilidad dependiente) 4) La actividad humana se ejercita descubriendo, desarrollando y trasmitiendo maneras y medios para identificar las necesidades. 5) Los grupos de seres humanos con relaciones estructuradas agrupan las tereas y asignan las responsabilidades para ofrecer cuidados a los miembros del grupo que experimentan las privaciones
  • 17. AFIRMACIONES TEÓRICAS La TEDA es presentada como una teoría general de la enfermería y se expresa mediante 3 teorías,. 1) Teoría de sistemas enfermeros 2) Teoría del déficit de autocuidado. 3) Teoría del autocuidado. La teoría de los sistemas enfermeros es la teoría unificadora, incluye todos los elementos esenciales. Comprende la teoría del déficit de autocuidado y la teoría del autocuidado. La teoría del déficit de autocuidado desarrolla la razón por la cual una persona se puede beneficiar de la enfermería. La teoría de autocuidado sirve de fundamento para las demás y expresa el objetivo, los métodos y los resultados de cuidarse uno mismo.
  • 18. 1) Teoría de sistemas enfermeros Señala que la enfermería es una acción humana, los sistemas enfermeros son sistemas de acción formados por enfermeras, mediante el ejercicio de su actividad enfermera, para personas con limitaciones derivadas o asociadas a su salud en el autocuidado o en el cuidado dependiente. Las actividades de enfermería incluyen conceptos que abarcan las intenciones y las actividades de diagnostico, la prescripción y la regulación. Pueden ser elaborados para personas que requieren una unidad de cuidado dependiente , para grupos cuyos miembros tienen necesidades terapéuticas de autocuidado con componentes similares que les impiden desempeñar un autocuidado o el cuidado dependiente. Sistema completamente compensador Sistema parcialmente compensador Sistema de apoyo educativo
  • 19. 2) Teoría del déficit de autocuidado La idea principal de la teoría es que las necesidades de las personas se asocian a las limitaciones de sus acciones relacionadas con su salud o con el cuidado de su salud, estas limitaciones vuelven a los individuos completa o parcialmente incapaces de conocer los requisitos para su propio cuidado. El déficit de autocuidado expresa la relación entre las capacidades de acción de las personas y sus necesidades de autocuidado.
  • 20. 3) Teoría del autocuidado El autocuidado es una función reguladora del hombre, que las personas deben llevar a cabo por si solas o haber llevado a cabo Para mantener su vida, salud, desarrollo y bienestar. El autocuidado se debe aprender y desarrollar de manera deliberada y continua conforme a los requisitos reguladores de cada persona. Los requisitos están asociados a los periodos de crecimiento y desarrollo, estados de salud, características especificas, niveles de desgaste de energía y factores medioambientales.
  • 21. METODÓLOGIA El consejo de Orem llevó a la formalización inicial y a la expresión subsiguiente de un concepto general de enfermería: el pensamiento inductivo y deductivo de la enfermería. Orem describió los modelos y su importancia y la comprensión de la realidad de las entidades. Los modelos “se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de enfermera hacia el paciente De donde se concluye que la teoría global es coherente.
  • 22. ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA La TEDA de Orem ha alcanzado un nivel importante de aceptación por parte de la comunidad enfermera, prueba de ello es todo el material publicado. ¤ No todos los usos de la teoría reflejan de manera detallada el estado mas actual del desarrollo de la teoría. ¤ La teoría se ha traducido al italiano, francés, castellano, holandés, y japonés. ¤ Su técnica se utiliza en todo el mundo, por lo tanto enfermeras de Gran Bretaña, Taiwán, China, Hong Kong, Tailandia, Japón, Corea, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Israel, Paquistán, Alemania, España, Italia, Francia, Bélgica, Holanda, Finlandia, Noruega, Suecia, Suiza, Eslovenia, Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay y México documentan el uso de la teoría de Orem.
  • 23. Practica profesional Orem advierte que el uso adecuado de la TEDA comprende el uso de las 3 teorías. Formación La teoría se presento por primera vez en la década de 1950, se formalizo y publico en 1972 con el objetivo de “establecer la estructura del conocimiento enfermero y determinar el dominio del conocimiento enfermero.” Investigación La investigación relacionada con la teoría se vincula con las siguientes aras: *desarrollo de los instrumentos de investigación *estudios que demuestren los elementos de la teoría. *desarrollo de nuevos modelos o teorias intermedios.
  • 24. DESARROLLOS POSTERIORES Orem ha estado implicada en el desarrollo continuo de los conceptos, ha desarrollado este trabajo sola o con compañeros. Actualmente Orem trabaja con un grupo de expertos conocidos como Orem Study Group, quienes continúan desarrollando las diversas conceptualizaciones con el fin de estructurar el conocimiento enfermero utilizando los elementos de la teoría TEDA. Orem identificó muchas áreas de mayor desarrollo en sus descripciones de las etapas del desarrollo de la teoría
  • 25. DESARROLLOS POSTERIORES también identificó el desarrollo de la ciencia de autocuidado, incluiyo conceptos funciones operativas: sensación, percepción, motivación, apreciación,donde determina la importancia de las capacidades fundacionales y la disposición de normas menores. Allison y Renpenning estudiaron a fondo la conceptualización de Orem de la administración de enfermería; basándose en sus experiencias presentaron un enfoque comprensivo del uso de la TEDA en una organización de los cuidados de salud, incluidos en todos los niveles del servicio enfermero y del suministro de cuidado.
  • 26. DESARROLLOS POSTERIORES En 1993 se fundó la International Orem Society for Nursing Science and Nursing Scholarship IOS. El objetivo es la de avanzar en la ciencia enfermera y en la erudición mediante el empleo de los conceptos de enfermería de D. Orem en la formación, práctica e investigación enfermera.  publica un documento dos veces por año, se puede acceder a algunos de los temas por internet en la página de TEDA, www.muhealth.org/nursing/scdnt/scdnt.html de la universidad de Missouri en Columbia, Sinclair School of nursing.
  • 27. DESARROLLOS POSTERIORES La sexta conferencia internacional de TEDA cede: en Bangkok, Tailandia fecha: febrero del 2000 contó con más de 300 participantes de muchos países. hubo más de 70 presentaciones de investigaciones que constataban el uso internacional de la teoría de Orem.
  • 28. CRITICA Claridad Los términos que utiliza Orem están definidos de manera muy precisa. El lenguaje de la teoría es coherente. Simplicidad La teoría se expresa en un numero limitado de términos, estos términos se utilizan de manera coherente. La TEDA es una síntesis del conocimiento sobre 8 entidades que incluyen el autocuidado, actividad de autocuidado, exigencia de autocuidado terapéutico, de déficit de autocuidado, la actividad enfermera y el sistema enfermero.
  • 29. CRITICA Generalidad Orem hace este comentario: la TEDA no sirve como explicación para la individualidad de una situación concreta de la practica de enfermería, sino que es la expresión de una combinación de propiedades conceptualizadas o características comunes a todas las ramas de la enfermería. Precisión empírica Depende de las definiciones operativas construidas por el investigador para la población que ha de estudiarse.
  • 30. CASO CLÍNICO Situación del paciente a su ingreso Paciente que ingresa al servicio de urgencias en contra de su voluntad. Presenta los siguientes síntomas: • Nausea • Vomito • Disnea • Hipertensión arterial • Edemas El diagnostico actual es síndrome de Alport hace 5 años. Presenta un claro déficit de autocuidado (DFAC) de naturaleza alta. Se adopta un sistema compensatorio total (SCT). Objetivo primario: salvar la vida del paciente y estabilizar las funciones vitales.
  • 31. Valoración de los factores condicionantes básicos (FCB) Varón de 31 años, soltero. Ocupa el noveno lugar de una familia de 10 hermanos. Siete miembros de su familia padecen Alport. Su madre se dializaba y falleció hace 12 años. Tres hermanos han sido trasplantados. Tres tios maternos fallecieron por la enfermedad.
  • 32. Requisitos de autocuidado universales (RACU) • El aporte de líquidos es elevado; no es acorde con sus situación de salud. • No posee un aporte adecuado de alimentos, tanto en cantidad como en calidad con respecto a su enfermedad. • No existe una eliminación correcta de líquidos y toxinas por la orina debido a su I.R. • Las actividades físicas están muy limitadas por el cansancio. Requisitos de autocuidado de alteración de la salud (RACAS) • Negación de la enfermedad • Adopta una actitud inadecuada. • Rechaza los servicios sanitarios; dejo de asistir a la consulta. • El cumplimiento terapéutico fue deficitario en los 5 años de evolución de la enfermedad.
  • 33. Requisitos de autocuidado de desarrollo (RACD) Es consciente de que la enfermedad se le puede desarrollar en cualquier momento, la conoce perfectamente por haber convivido toda su vida con hermanos, madre, tíos. Esta situación le genera ansiedad e inseguridad. • Tiene un nivel de desarrollo afectivo y social, adecuado a su edad, sexo, cultura, etc. • El proceso de crecimiento ha sido progresivo y armonico se ha desarrollado según las etapas previstas. Valoración de la agencia de autocuidado (AGAC) En relación con los FCB y por las experiencias previas vividas, de gran importancia, que han sido capaz de modificar sus actividades, la situación nueva a la que se ve sometido es: • Compleja • Requiere medidas de AC especializadas. • Atención continuada. • Apoyo/ayuda uso de dispositivos de atención sanitaria.
  • 34. Diagnostico del déficit de autocuidado (DFAC) • Presenta dificultad para tomar decisiones y llevar a cavo acciones de AC. • No hace uso de los recursos sanitarios adecuadamente. • Déficit a nivel de juzgar/actuar. • No se posiciona en necesidad de ayuda. • Negación de su estado actual. • Patrón de eliminación inadecuado. • Déficit de conocimientos sobre la ingesta apropiada. • Gran desvió de su estado de salud: no diferencia salud ideal/ salud real.
  • 35. Sistemas de cuidados enfermeros Al la llegada del paciente al servicio se adopta un: SITEMA COMPENSATORIO TOTAL Es incapaz de cuidar de si mismo y tomar una decisión con respecto a su AC. Diagnostico Alteración de su estado de salud . Riesgo vital Objetivo Estabilizar las funciones vitales y garantizar la supervivencia. Actividades Tomar y vigilar las constantes vitales cada hora y nivel de conciencia. Administración de tratamiento Vigilar, anotar e informar dela aparición de signos de deterioro de su estado físico y mental.
  • 36. Iniciar medidas encaminadas a reducir la angustia, aumentar su seguridad e intentar que se sienta relajado sin el uso de sedantes. Informar al paciente de las actuaciones a seguir y del tiempo que va a permanecer en la unidad de agudos, cuando el nivel de conciencia sea adecuado. Iniciar el tratamiento de hemodiálisis.
  • 37. Una ves sometido al paciente a tratamiento de HD y conseguido el primer objetivo, se adopta progresivamente un: SISTEMA COMPESATORIO PARCIAL Con apoyo educativo de información, ya que el paciente ha podido recuperar determinadas acciones de AC gracias a la recuperación parcial de la agencia de enfermería (A.G.E) Diagnostico Alteración de su patrón de normalización Objetivo Ayudar al paciente a recuperar su estima, imagen rol social. Actividades Explicarle el tratamiento a que esta sometido todas las veces que sea necesario. Facilitarle la presencia de seres queridos durante las primeras sesiones. Ayudarle a expresar sus miedos, temores y sentimientos. Enseñarle a adaptar la diálisis a su ritmo de vida y no condicionar su vida la diálisis. Procurar un ambiente cálido confortable y personalizado.