SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
VENOCLISIS
INSTLADA
CONCECPTO
 Son las maniobras que se realizan para administrar directamente líquidos en una vena periférica.,
mediante la introducción de una aguja o punzocat en la vena
OBJETIVOS
 Mantener una vía permeable.
 Restaurar el equilibrio de líquidos y electrolitos.
 tener una vía de acción para la administración de medicamentos
PRECAUCIONES
 No contaminar el equipo.
 Vigilar presencia de infiltración, flebitis, si se presentan retirar venoclisis.
 Evitar producir desgarros y hematomas en la vena.
 No introducir aire al torrente circulatorio
 Cambiar la venoclisis instalada cada 72 hrs o en caso de infección cambiar de
inmediato.
EQUIPO
 Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:
 Solución indicada.
 Tergadem
 Equipo de venoclisis.
 Punzocat
 Tripié.
 Membrete para soluciones.
 Torundera con torundas alcoholadas.
 Ligadura o torniquete
 Tela adhesiva.
 Tijeras.
 Toalla o campo limpio.
 Contenedor de punzocortantes.
PROCEDIMIENTO
 Informar al paciente acerca del procedimiento
 Lavarse las manos
 preparar Equipo y material
 Purgar equipo de venoclisis con normogotero o microgotero
 Colocar en posición cómoda y elegir la zona y el calibre a emplear Zonas recomendadas, miembros
superiores, manos y brazos.
 Realizar la asepsia de la región
 Ligar de 5 a 10 cm por encima de zona de punción
 Purgar equipo de venoclisis con normogotero o microgotero
 Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 30 grados
inmediatamente a un lado de la vena.
 Bajar la aguja quedando casi paralela a la piel, puncionar la vena y seguir el
trayecto venoso.
 Comprobar si estamos en vena
 Si está en vena retirar la ligadura.
 Conectar el equipo de venoclisis al punzocat, retirando previamente el estilete de
éste, abrir inmediatamente la llave de paso para que fluya la solución.
 Fijar el punzocat con tela adhesiva haciendo una corbata
 Aplicar otra cinta adhesiva para fijar bien el punzocat
 Colocar el tergadem para fijar la venoclisis y para poder observar directamente el sistema
endovenoso ante cualquier complicación local.
 poner membrete con los siguientes datos (No. Punzocat, fecha, hora y persona que la instaló,
Anotar en el membrete de la solución la hora de inicio y terminación.)
 Regular goteo de solución indicado.
 Dejar cómodo al paciente.
COMPLICACIONES
 Infiltración
 Tromboflebitis
 Flebitis
 Embolia Gaseosa
 Sobrecarga Circulatoria:
 Edema
MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE LA
VENOCLISIS INSTALADA
 El personal de salud debe monitorizar la administración de la terapia de infusión intravenosa y
evaluar el sitio de inserción como mínimo una vez por turno.
 La limpieza del sitio de inserción en los catéteres periféricos se realizará sólo en caso de que el
apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que comprometa la permanencia del catéter.
 El catéter periférico corto debe ser removido sistemáticamente cada 72 horas y de inmediato,
cuando se sospeche contaminación o complicación, así como al descontinuarse la terapia.
 Cuando en la institución se presente una tasa de flebitis infecciosa superior a 2.5 por 1000 días
catéter, el cambio deberá hacerse cada 48 horas.
 No se recomienda el cambio sistemático del catéter periférico en niños, ancianos y pacientes
con limitación de accesos venosos. En estos casos, deben dejarse colocados hasta finalizar el
tratamiento a menos que se presente una complicación.
Venoclisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
CANALIZACION DE VENAS
lynyta2012
 
PPTX
Sonda rectal
Anggela Pamela
 
PPTX
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
PPTX
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Isaac Israel Dominguez Gonzalez
 
PPTX
Tecnica de Venoclisis
Manuel Meléndez
 
PPTX
Colocacion Sonda Vesical
guest85de80
 
PDF
2011 3 via endovenosa - venoclisis
en casa
 
PPT
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
PPTX
Cateterismo Venoso Periférico
natachasb
 
PPTX
Enema evacuante
fabypecina94
 
PPTX
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
PPT
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
Irrigación y cateterismo vesical
Stephanie del Castillo
 
PPTX
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
catherinemullotene
 
PPTX
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Lyann Carrero
 
PPTX
VENOCLISIS
NayelyRodriguezMerca2
 
PPTX
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
Tania Moreno Cabrera
 
PPTX
SONDA FOLEY
elimonguis
 
DOCX
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
CeCii RN
 
CANALIZACION DE VENAS
lynyta2012
 
Sonda rectal
Anggela Pamela
 
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Isaac Israel Dominguez Gonzalez
 
Tecnica de Venoclisis
Manuel Meléndez
 
Colocacion Sonda Vesical
guest85de80
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
en casa
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 
Cateterismo Venoso Periférico
natachasb
 
Enema evacuante
fabypecina94
 
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Irrigación y cateterismo vesical
Stephanie del Castillo
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
catherinemullotene
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Lyann Carrero
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
Tania Moreno Cabrera
 
SONDA FOLEY
elimonguis
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
CeCii RN
 

Similar a Venoclisis (20)

DOCX
Venoclisis 06 sep 2012
Sarahí S'Mtz
 
PDF
Instalacion de venoclisis.pdf
JoseluisSalazarVarga1
 
PPTX
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
RosaCatalinaLuqueGar
 
PDF
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
magalycamacho7
 
PDF
Punción venosa
LuciaHernandez78
 
PPTX
VENOCLISIS.pptx
AlonsoGarduo2
 
PPTX
GUÍA BÁSICA FUNDAMENTAL DE "VENOCLISIS "
viyicastxllo
 
PPTX
Venoclisis
adarojasguerrero
 
PPTX
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
Irma Herrera
 
PDF
via parenteral
andrea castells
 
PPTX
INFUSION DE VENA hospital de la mujer.pptx
robertocarlos523458
 
PPTX
G. VENOCLISIS.pptx
LauriceMontielFlores
 
PDF
Cateterismo central y periférico, venoclisis
Alejandra318511
 
PDF
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS GRUPO 1 .pdf
porrasmajipoamirhube1
 
PPTX
VENOCLISIS.pptx segunda unidad tecnica quirurgica
jpolartaco
 
PPTX
SEMANA 16_VIAS ENDOVENOSA e INTRAVENOSAS
anny545237
 
PDF
Expo vite venoclisis
CECY50
 
PPTX
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
Erika Sandoval Gonzalez
 
PDF
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja
l241010045
 
PPTX
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Vale Inca
 
Venoclisis 06 sep 2012
Sarahí S'Mtz
 
Instalacion de venoclisis.pdf
JoseluisSalazarVarga1
 
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
RosaCatalinaLuqueGar
 
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
magalycamacho7
 
Punción venosa
LuciaHernandez78
 
VENOCLISIS.pptx
AlonsoGarduo2
 
GUÍA BÁSICA FUNDAMENTAL DE "VENOCLISIS "
viyicastxllo
 
Venoclisis
adarojasguerrero
 
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
Irma Herrera
 
via parenteral
andrea castells
 
INFUSION DE VENA hospital de la mujer.pptx
robertocarlos523458
 
G. VENOCLISIS.pptx
LauriceMontielFlores
 
Cateterismo central y periférico, venoclisis
Alejandra318511
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS GRUPO 1 .pdf
porrasmajipoamirhube1
 
VENOCLISIS.pptx segunda unidad tecnica quirurgica
jpolartaco
 
SEMANA 16_VIAS ENDOVENOSA e INTRAVENOSAS
anny545237
 
Expo vite venoclisis
CECY50
 
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
Erika Sandoval Gonzalez
 
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja
l241010045
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Vale Inca
 
Publicidad

Más de natorabet (20)

PPTX
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
DOCX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
PDF
Diabetes en México
natorabet
 
PPT
Enfermedades Degenerativas crónicas.
natorabet
 
PPTX
Paciente con hemodiálisis
natorabet
 
PPTX
Balon de contrapulsación
natorabet
 
PDF
Triptico de influenza
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet
 
PPTX
Gasometria Arterial
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
PDF
Aminofilina
natorabet
 
PDF
Cuidados paliativos
natorabet
 
DOC
Manual de la uam modif
natorabet
 
DOC
Manual de la uam
natorabet
 
PPTX
Definición de heridas y clasificación de heridas
natorabet
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
Diabetes en México
natorabet
 
Enfermedades Degenerativas crónicas.
natorabet
 
Paciente con hemodiálisis
natorabet
 
Balon de contrapulsación
natorabet
 
Triptico de influenza
natorabet
 
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet
 
Gasometria Arterial
natorabet
 
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
Aminofilina
natorabet
 
Cuidados paliativos
natorabet
 
Manual de la uam modif
natorabet
 
Manual de la uam
natorabet
 
Definición de heridas y clasificación de heridas
natorabet
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 

Venoclisis

  • 2. CONCECPTO  Son las maniobras que se realizan para administrar directamente líquidos en una vena periférica., mediante la introducción de una aguja o punzocat en la vena
  • 3. OBJETIVOS  Mantener una vía permeable.  Restaurar el equilibrio de líquidos y electrolitos.  tener una vía de acción para la administración de medicamentos
  • 4. PRECAUCIONES  No contaminar el equipo.  Vigilar presencia de infiltración, flebitis, si se presentan retirar venoclisis.  Evitar producir desgarros y hematomas en la vena.  No introducir aire al torrente circulatorio  Cambiar la venoclisis instalada cada 72 hrs o en caso de infección cambiar de inmediato.
  • 5. EQUIPO  Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:  Solución indicada.  Tergadem  Equipo de venoclisis.  Punzocat  Tripié.  Membrete para soluciones.  Torundera con torundas alcoholadas.  Ligadura o torniquete  Tela adhesiva.  Tijeras.  Toalla o campo limpio.  Contenedor de punzocortantes.
  • 6. PROCEDIMIENTO  Informar al paciente acerca del procedimiento  Lavarse las manos  preparar Equipo y material  Purgar equipo de venoclisis con normogotero o microgotero  Colocar en posición cómoda y elegir la zona y el calibre a emplear Zonas recomendadas, miembros superiores, manos y brazos.  Realizar la asepsia de la región  Ligar de 5 a 10 cm por encima de zona de punción  Purgar equipo de venoclisis con normogotero o microgotero
  • 7.  Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 30 grados inmediatamente a un lado de la vena.  Bajar la aguja quedando casi paralela a la piel, puncionar la vena y seguir el trayecto venoso.  Comprobar si estamos en vena  Si está en vena retirar la ligadura.  Conectar el equipo de venoclisis al punzocat, retirando previamente el estilete de éste, abrir inmediatamente la llave de paso para que fluya la solución.  Fijar el punzocat con tela adhesiva haciendo una corbata
  • 8.  Aplicar otra cinta adhesiva para fijar bien el punzocat  Colocar el tergadem para fijar la venoclisis y para poder observar directamente el sistema endovenoso ante cualquier complicación local.  poner membrete con los siguientes datos (No. Punzocat, fecha, hora y persona que la instaló, Anotar en el membrete de la solución la hora de inicio y terminación.)  Regular goteo de solución indicado.  Dejar cómodo al paciente.
  • 9. COMPLICACIONES  Infiltración  Tromboflebitis  Flebitis  Embolia Gaseosa  Sobrecarga Circulatoria:  Edema
  • 10. MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE LA VENOCLISIS INSTALADA  El personal de salud debe monitorizar la administración de la terapia de infusión intravenosa y evaluar el sitio de inserción como mínimo una vez por turno.  La limpieza del sitio de inserción en los catéteres periféricos se realizará sólo en caso de que el apósito esté húmedo, sucio o despegado, al grado que comprometa la permanencia del catéter.  El catéter periférico corto debe ser removido sistemáticamente cada 72 horas y de inmediato, cuando se sospeche contaminación o complicación, así como al descontinuarse la terapia.  Cuando en la institución se presente una tasa de flebitis infecciosa superior a 2.5 por 1000 días catéter, el cambio deberá hacerse cada 48 horas.  No se recomienda el cambio sistemático del catéter periférico en niños, ancianos y pacientes con limitación de accesos venosos. En estos casos, deben dejarse colocados hasta finalizar el tratamiento a menos que se presente una complicación.