SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
9
Lo más leído
27
Lo más leído
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Decanato de Posgrados en Ciencias de la Salud
Dirección Académica de Posgrados en enfermería
Programa de Educación Continua
Curso Postécnico en Enfermería en Cuidados Intensivos
Otoño 2016
Asignatura: Seminario de Enfermería en Cuidados Intensivos IV
Catedrática: M.S.P. Erika Lozada Pérezmitre
Balón de contrapulsación intraaórtico y asistencias
circulatorias mecánicas
El balón de contrapulsación intraaórtica
(BCIA) es un sistema de asistencia
circulatoria que funciona gracias al
desplazamiento controlado de sangre en
la aorta.
Introducción
Fue introducido por Kantrowitz en 1968, para
tratamiento del shock cardiogenico. Sincronizado
el inflado y desinflado del balón con el latido
cardiaco, consigue un pico de presión al inicio de
la diástole ventricular, con incremento en
consecuencia de la perfusión coronaria y una
caída de la presión intraaórtica durante el final de
la diástole ventricular con reducción resultante
de la poscarga.
Epidemiología
El choque
cardiogénico
ocurre en
aproximadamente
6% a 7% de los
infartos agudos de
miocardio (IAM).
Aunque éste ocurre con mayor frecuencia en los
pacientes con IAM con elevación del segmento
ST, puede también ocurrir en pacientes con
síndromes isquémicos coronarios agudos
(SICA) sin elevación del segmento ST.
Históricamente la
mortalidad del CHC era
del 80–90%.
Durante la última década
se ha observado una
reducción en la mortalidad
hospitalaria en el rango
del 56% al 74%.
La disminución en la
mortalidad observada
los últimos años se ha
atribuido al uso
incrementado del balón
intraaórtico de
Contrapulsación
(BIAC) y a las
estrategias de
reperfusión coronaria.
El estudio de
SHOCK Cardiogénico
demostró que los pacientes
que son sometidos a
implantación de BIAC y una
estrategia de
revascularización urgente
tenían mayor sobrevida a un
año comparado con la
estrategia de implantación de
BIAC y fibrinólisis seguida
de estabilización
farmacológica intensiva.
Este beneficio se
observó en pacientes
menores de 75 años de
edad.
Fisiopatología
El choque cardiogénico esta asociado a síndrome
isquémico coronario agudo (SICA).
Parámetros hemodinámicos involucrados son:
Presencia del índice cardíaco reducido (debe
ser menor de 2.2 litros/minuto/m2) así como la
elevación de la presión capilar pulmonar
(PCP) (mayor de 15 mmHg).
Esta patología está asociada con una alta
mortalidad hospitalaria y con mal pronóstico a
mediano y largo plazo.
Signos y Síntomas
El Choque Cardiogénico es caracterizado por una marcada reducción
de las cifras de tensión arterial sistólica (menores de 90 mmHg); en un
lapso mayor de los 30 minutos, que determina la piel fría; alteración
del sensorio, oliguria (Diuresis menor a 30 ml/hora).
Tratamiento
La principal indicación del
BCIA es el shock cardiogénico
postinfarto, como medida de
soporte hasta la
revascularización o la
corrección quirúrgica de una
complicación mecánica,
aunque no todos los estudios
comprueban un aumento de la
supervivencia.
Los datos publicados en
España en cuanto a la
utilización de esta técnica son
escasos, con cifras medias de
utilización en el shock
cardiogénico postinfarto del 9,5
al 12%.
La frecuencia de
complicaciones del BCIA
oscila entre el 2 y el 20%
(hemorragia, isquemia de las
extremidades inferiores).
La mortalidad atribuida
directamente a la técnica es del
0,05%. En esta técnica, como en
otras, la «curva de aprendizaje» es
necesaria para obtener buenos
resultados.
• El balón es sincronizado para
desinflarse durante la fase
temprana de la sístole, decrece
la post carga del VI.
• Mejora la fracción de eyección
(FE) del VI y mejora el stroke,
volumen llevando a una
reducción de consumo de
oxígeno al miocardio.
• El balón se infiltra durante la
diástole temprana, mejorando el
flujo coronario y la perfusión
periférica.
• Usualmente se comienza en una
proporción de 1:1, una vez
obtenido el beneficio se desteta
gradualmente en una proporción
de bombeo de 1:2 a 1:3 cada 6-12
horas.
Indicaciones:
*Shock cardiogenico
*Complicaciones mecánicas postinfarto
*Angina inestable refractaria
*Contusión cardiaca
*Arritmias ventriculares refractarias
*Soporte en cirugía de alto riesgo
*Estenosis aortica critica
*Insuficiencia valvular mitral
Contraindicaciones:
*Disección aórtica
*Insuficiencia valvular aórtica
grave
*Aneurisma de aorta torácica
*Trombocitopenia o cuagulopatia
*Infecciones graves
Inserción del BCIA
La técnica mas utilizada es de seldinger por
punción percutánea de una arteria femoral,
previo a su inserción hay que valorar:
*Situación hemodinámica del paciente
*Estado neurológico
*Adecuada irrigación de las extremidades
(temperatura, coloración de la piel, pulso,
llenado capilar).
Patrones de disparo del BCIA:
*Trazo ECG directo o del monitor de
cabecera con inflado al final de la onda T y el
desinflado coincidiendo con la onda R.
*Onda de presión arterial, con inflado entre la
incisura dicrota y el final de la diástole.
Marcapasos en que se utiliza la espícula
auricular o ventricular como señal de disparo.
*Disparo fijo independiente de la actividad
cardiaca del enfermo regularmente entre 40 y
120 latidos x’.
Monitorización de las 5
presiones arteriales
*Presión telediastólica no
contrapulsada
*Presión sistólica no contrapulsada
*Presión diastólica aumentada
(contrapulsada)
*Presión telediastólica contrapulsada
*Presión arterial media }60mmhg.
Asistencias circulatorias mecánicas
Asistencia circulatoria de
corta duración:
*BCIA
*La circulación extracorpórea
*Oxigenación por membrana
extracorpórea
*Bombas centrífugas
*Bombas catéter
Asistencia circulatoria de
Mediana Duración:
*paracorpóreas
*Uni o Biventriculares
*Sin asistencia pulmonar
Asistencia Circulatoria de
Largo plazo:
*Asistencia de impulsión
como el Navacor
*Microcentrifugas como
lavacor
*Bombas de flujo axial
Diagnósticos de Enfermería
• 1.-Perfusión tisular r/c posible oclusión por el catéter embolismos o
trombosis, lesión arterial generalizada por la inadecuada inmovilización
del miembro cateterizado e/p alteración de los pulsos, color, temperatura,
llenado capilar del miembro inferior en donde esta insertado BCIA.
• 2.-Perfusión tisular inefectiva r/c posible obstrucción intermitente de la
arteria renal por desplazamiento del BCIA e/p disminución de la diuresis
horaria, inmovilización del BCIA modificada desplazada.
• 3.-Riesgo de infección r/c presencia de monitoreo, terapia invasiva, deterioro d
paciente e/p dolor, enrojecimiento y secreción en la zona de punción.
• 4.-Ansiedad r/c dolor, falta de información e/p agitación, cambios en la presión
arterial y frecuencia cardiaca.
• 5.-Disminución del gasto cardiaco r/c inadecuado funcionamiento del BCIA e
inadecuada programación del BCIA.
Intervenciones de Enfermería
 Los electrodos deben estar bien colocados y evitar la desconexión
 Relativa inmovilidad del miembro donde se encuentra instalado el balón;
para evitar oclusión del catéter por flexión de la pierna
 Cama 30 grados
 Detener la contra pulsación en el baño o durante cambios posturales
 Tomar pulso pedio y radial horario ya que un embolo podría obstruir la
arteria femoral así como también la migración del catéter puede ocluir la
arteria subclavia
 Tomar temperatura para detectar datos de hipotermia datos de infección
 Cambios de apósito oclusivo cada 24 horas y control posible
de sangrado por el punto de inserción
 Diuresis horaria la migración del catéter puede ocluir arterias
renales
 La presión arterial diastólica contra pulsada debe ser mayor
ala sistólica
 No irrigar o extraer sangre del catéter ya que podían viajar
coágulos a la arteria cerebral
 Un balón no puede permanecer inactivo durante mucho
tiempo por peligro de trombosis
 Registrar pulso temperatura y color de la piel de forma horaria
 Informar la disminución de pulsos
 Vigilar estado neurológico
 Posición en decúbito supino
 Mantener sabanas secas limpias y sin arrugas
 Mantener alarmas de los monitores encendidos
1.Goldberg, RJ, Gore, JM, Thompson, CA, Gurwitz JH: Recent magnitude of and temporal trends (1994–1997) in the
incidence and hospital death rates of cardiogenic shock complicating acute myocardial infarction: The second
National Registry of Myocardial Infarction. Am Heart J 2001; 141: 65.
2.Holmes DR Jr, Bates ER, Kleinman NS, et al: Contemporary reperfussion therapy for cardiogenic shock: The
GUSTO–1 trial experience. Global Utilization of Streptokinase and Tissue Plasminogen Activator for Occluded
Coronary Arteries. J Am Coll Cardiol 1995; 26: 668.
3.Holmes DR Jr, Berger PB, Hochman, JS et al: Cardiogenic shock in patients with acute ischemic syndromes with
and without ST–segment elevation. Circulation 1999; 100: 2067.
4.Goldberg RJ, Gore JM, Alpert JS, et al: Cardiogenic shock after acute myocardial infarction. Incidence and
mortality from a community wide perspective, 1975–1988.N Engl J Med 1991; 325:1117.
5.Hasdai D, Harrington RA, Hochman JS, et al: Platelet glycoprotein IIb/IIIa blockade and outcome of cardiogenic
shock complicating acute coronary syndromes without persistent ST–segment elevation. J Am Coll Cardiol 2000;
36: 685.
Bibliografía
6. Hands ME, Rutherford JD, Muller JE, et al: The in–hospital development of cardiogenic shock after myocardial infarction:
Incidence, predictors of occurrence, outcome and prognostic factors. J Am Coll Cardiol 1989; 14: 40.
7. Giri S, Mitchel J, Azar RR, et al: Results of primary percutaneous transluminal coronary angioplasty plus abciximab with or
without stenting for acute myocardial infarction complicated by cardiogenic shock. Am J Cardiol 2002; 89: 126.
8. Chan AW, Chew DP, Bhatt DL, et al: Long–term mortality benefit with the combination of stents and abciximab for
cardiogenic shock complicating acute myocardial infarction. Am J Cardiol 2002; 89: 132.
9. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, et al: ACC/AHA guidelines for the management of patients with ST–elevation
myocardial infarction–executive summary: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task
Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the 1999 Guidelines for the Management of Patients With Acute
Myocardial Infarction). Circulation 2004; 110: 588.
10. Nicolás, J. (2010) Enfermero Crítico y Emergencias (3ra edición) Barcelona, España.
11. Bluechek G M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 5ta edición Madrid. Elsevier, 2008.
12. Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 4ta Edición Madrid. Elsevier, 2008.
13. NANDA International Nursing Diagnosses: definitions & Classification.2015-2017.
14. www.scielo.org.ar/pdf/ic/v3n4/v3n4a05.pdf
15. https://es.slideshare.net/uciperu/balon-decontrapulsacionaortica
Balon de contrapulsación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
adrian alvarez
 
PPTX
Derrame pericardico.pptx
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
PPTX
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
AlanMendez44
 
PPTX
Monitoreo hemodinamicoclase
inci
 
PPTX
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 
PPTX
Choque Cardiogenico
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
PPTX
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
PPTX
Taponamiento cardíaco
César Martínez
 
PPTX
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
Eliana Castañeda marin
 
PPTX
Marcapaso
Ana Angel
 
PPTX
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
PDF
Monitorizacion hemodinamica
Centro Médico Pedro P. Diaz
 
PDF
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
PPTX
Oximetria venosa, saturacion venosa
Ana Angel
 
PPTX
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Francisco Sosa Carrillo
 
PPTX
Shock obstructivo
font Fawn
 
PPTX
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Osimar Juarez
 
PPSX
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
PPTX
Evc isquemico
nadiasanchez42
 
PDF
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
adrian alvarez
 
Derrame pericardico.pptx
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
AlanMendez44
 
Monitoreo hemodinamicoclase
inci
 
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 
Choque Cardiogenico
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Taponamiento cardíaco
César Martínez
 
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
Eliana Castañeda marin
 
Marcapaso
Ana Angel
 
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Monitorizacion hemodinamica
Centro Médico Pedro P. Diaz
 
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Ana Angel
 
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Francisco Sosa Carrillo
 
Shock obstructivo
font Fawn
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Osimar Juarez
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Evc isquemico
nadiasanchez42
 
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 

Similar a Balon de contrapulsación (20)

PPT
Balon de contrapulsacion intraaortico
Aaron Soto
 
PPTX
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
lemaotoya
 
PPTX
Choque cardiogenico update 2015
Felipe Villa Lobos
 
PPTX
Choque cardiogenico update 2015
Felipe Villa Lobos
 
PPT
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
Virginia Merino
 
PPTX
Choque cardiogenico
JaimeChen8
 
PPT
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
TaniaySheila
 
PDF
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
BioCritic
 
PPT
BIAC.ppt46516851651651651+51651+1+616+1616
veronsin08
 
PPT
BIAC.ppt032032035051+61+61+61+616+16+1+616+1
veronsin08
 
PPT
Shock cardiogenico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
PPT
Choque CardiogéNico
guest8decbd
 
PPTX
Balón de contrapulsacion aortico exposicion
FedericoXavierValver
 
PPTX
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
PDF
Balón de contrapulsación.pdf
LUCIA868619
 
PPTX
shock cardiogenico medicina interna paciente
implewil
 
PPT
Balon de contra pulsacion intraaortica
JATM
 
PDF
Shock cardiogenico y shock septico .pdf
Dr. Alexander Moreno Mendoza
 
PDF
Choque cardiogenico, sepsis y shock septico
AlexanderMorenoMendo
 
PPTX
BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAORTICO.pptx
Norma Beatriz Ochoa
 
Balon de contrapulsacion intraaortico
Aaron Soto
 
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
lemaotoya
 
Choque cardiogenico update 2015
Felipe Villa Lobos
 
Choque cardiogenico update 2015
Felipe Villa Lobos
 
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
Virginia Merino
 
Choque cardiogenico
JaimeChen8
 
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
TaniaySheila
 
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
BioCritic
 
BIAC.ppt46516851651651651+51651+1+616+1616
veronsin08
 
BIAC.ppt032032035051+61+61+61+616+16+1+616+1
veronsin08
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Choque CardiogéNico
guest8decbd
 
Balón de contrapulsacion aortico exposicion
FedericoXavierValver
 
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Balón de contrapulsación.pdf
LUCIA868619
 
shock cardiogenico medicina interna paciente
implewil
 
Balon de contra pulsacion intraaortica
JATM
 
Shock cardiogenico y shock septico .pdf
Dr. Alexander Moreno Mendoza
 
Choque cardiogenico, sepsis y shock septico
AlexanderMorenoMendo
 
BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAORTICO.pptx
Norma Beatriz Ochoa
 
Publicidad

Más de natorabet (20)

PPTX
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
DOCX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
PDF
Diabetes en México
natorabet
 
PPT
Enfermedades Degenerativas crónicas.
natorabet
 
PPTX
Venoclisis
natorabet
 
PPTX
Paciente con hemodiálisis
natorabet
 
PDF
Triptico de influenza
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet
 
PPTX
Gasometria Arterial
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
PDF
Aminofilina
natorabet
 
PDF
Cuidados paliativos
natorabet
 
DOC
Manual de la uam modif
natorabet
 
DOC
Manual de la uam
natorabet
 
PPTX
Definición de heridas y clasificación de heridas
natorabet
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
Diabetes en México
natorabet
 
Enfermedades Degenerativas crónicas.
natorabet
 
Venoclisis
natorabet
 
Paciente con hemodiálisis
natorabet
 
Triptico de influenza
natorabet
 
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet
 
Gasometria Arterial
natorabet
 
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
Aminofilina
natorabet
 
Cuidados paliativos
natorabet
 
Manual de la uam modif
natorabet
 
Manual de la uam
natorabet
 
Definición de heridas y clasificación de heridas
natorabet
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 

Balon de contrapulsación

  • 1. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Decanato de Posgrados en Ciencias de la Salud Dirección Académica de Posgrados en enfermería Programa de Educación Continua Curso Postécnico en Enfermería en Cuidados Intensivos Otoño 2016 Asignatura: Seminario de Enfermería en Cuidados Intensivos IV Catedrática: M.S.P. Erika Lozada Pérezmitre Balón de contrapulsación intraaórtico y asistencias circulatorias mecánicas
  • 2. El balón de contrapulsación intraaórtica (BCIA) es un sistema de asistencia circulatoria que funciona gracias al desplazamiento controlado de sangre en la aorta. Introducción
  • 3. Fue introducido por Kantrowitz en 1968, para tratamiento del shock cardiogenico. Sincronizado el inflado y desinflado del balón con el latido cardiaco, consigue un pico de presión al inicio de la diástole ventricular, con incremento en consecuencia de la perfusión coronaria y una caída de la presión intraaórtica durante el final de la diástole ventricular con reducción resultante de la poscarga.
  • 4. Epidemiología El choque cardiogénico ocurre en aproximadamente 6% a 7% de los infartos agudos de miocardio (IAM). Aunque éste ocurre con mayor frecuencia en los pacientes con IAM con elevación del segmento ST, puede también ocurrir en pacientes con síndromes isquémicos coronarios agudos (SICA) sin elevación del segmento ST.
  • 5. Históricamente la mortalidad del CHC era del 80–90%. Durante la última década se ha observado una reducción en la mortalidad hospitalaria en el rango del 56% al 74%. La disminución en la mortalidad observada los últimos años se ha atribuido al uso incrementado del balón intraaórtico de Contrapulsación (BIAC) y a las estrategias de reperfusión coronaria.
  • 6. El estudio de SHOCK Cardiogénico demostró que los pacientes que son sometidos a implantación de BIAC y una estrategia de revascularización urgente tenían mayor sobrevida a un año comparado con la estrategia de implantación de BIAC y fibrinólisis seguida de estabilización farmacológica intensiva. Este beneficio se observó en pacientes menores de 75 años de edad.
  • 7. Fisiopatología El choque cardiogénico esta asociado a síndrome isquémico coronario agudo (SICA).
  • 8. Parámetros hemodinámicos involucrados son: Presencia del índice cardíaco reducido (debe ser menor de 2.2 litros/minuto/m2) así como la elevación de la presión capilar pulmonar (PCP) (mayor de 15 mmHg). Esta patología está asociada con una alta mortalidad hospitalaria y con mal pronóstico a mediano y largo plazo.
  • 9. Signos y Síntomas El Choque Cardiogénico es caracterizado por una marcada reducción de las cifras de tensión arterial sistólica (menores de 90 mmHg); en un lapso mayor de los 30 minutos, que determina la piel fría; alteración del sensorio, oliguria (Diuresis menor a 30 ml/hora).
  • 11. La principal indicación del BCIA es el shock cardiogénico postinfarto, como medida de soporte hasta la revascularización o la corrección quirúrgica de una complicación mecánica, aunque no todos los estudios comprueban un aumento de la supervivencia.
  • 12. Los datos publicados en España en cuanto a la utilización de esta técnica son escasos, con cifras medias de utilización en el shock cardiogénico postinfarto del 9,5 al 12%. La frecuencia de complicaciones del BCIA oscila entre el 2 y el 20% (hemorragia, isquemia de las extremidades inferiores). La mortalidad atribuida directamente a la técnica es del 0,05%. En esta técnica, como en otras, la «curva de aprendizaje» es necesaria para obtener buenos resultados.
  • 13. • El balón es sincronizado para desinflarse durante la fase temprana de la sístole, decrece la post carga del VI. • Mejora la fracción de eyección (FE) del VI y mejora el stroke, volumen llevando a una reducción de consumo de oxígeno al miocardio. • El balón se infiltra durante la diástole temprana, mejorando el flujo coronario y la perfusión periférica. • Usualmente se comienza en una proporción de 1:1, una vez obtenido el beneficio se desteta gradualmente en una proporción de bombeo de 1:2 a 1:3 cada 6-12 horas.
  • 14. Indicaciones: *Shock cardiogenico *Complicaciones mecánicas postinfarto *Angina inestable refractaria *Contusión cardiaca *Arritmias ventriculares refractarias *Soporte en cirugía de alto riesgo *Estenosis aortica critica *Insuficiencia valvular mitral
  • 15. Contraindicaciones: *Disección aórtica *Insuficiencia valvular aórtica grave *Aneurisma de aorta torácica *Trombocitopenia o cuagulopatia *Infecciones graves
  • 16. Inserción del BCIA La técnica mas utilizada es de seldinger por punción percutánea de una arteria femoral, previo a su inserción hay que valorar: *Situación hemodinámica del paciente *Estado neurológico *Adecuada irrigación de las extremidades (temperatura, coloración de la piel, pulso, llenado capilar).
  • 17. Patrones de disparo del BCIA: *Trazo ECG directo o del monitor de cabecera con inflado al final de la onda T y el desinflado coincidiendo con la onda R. *Onda de presión arterial, con inflado entre la incisura dicrota y el final de la diástole. Marcapasos en que se utiliza la espícula auricular o ventricular como señal de disparo. *Disparo fijo independiente de la actividad cardiaca del enfermo regularmente entre 40 y 120 latidos x’.
  • 18. Monitorización de las 5 presiones arteriales *Presión telediastólica no contrapulsada *Presión sistólica no contrapulsada *Presión diastólica aumentada (contrapulsada) *Presión telediastólica contrapulsada *Presión arterial media }60mmhg.
  • 19. Asistencias circulatorias mecánicas Asistencia circulatoria de corta duración: *BCIA *La circulación extracorpórea *Oxigenación por membrana extracorpórea *Bombas centrífugas *Bombas catéter Asistencia circulatoria de Mediana Duración: *paracorpóreas *Uni o Biventriculares *Sin asistencia pulmonar Asistencia Circulatoria de Largo plazo: *Asistencia de impulsión como el Navacor *Microcentrifugas como lavacor *Bombas de flujo axial
  • 20. Diagnósticos de Enfermería • 1.-Perfusión tisular r/c posible oclusión por el catéter embolismos o trombosis, lesión arterial generalizada por la inadecuada inmovilización del miembro cateterizado e/p alteración de los pulsos, color, temperatura, llenado capilar del miembro inferior en donde esta insertado BCIA. • 2.-Perfusión tisular inefectiva r/c posible obstrucción intermitente de la arteria renal por desplazamiento del BCIA e/p disminución de la diuresis horaria, inmovilización del BCIA modificada desplazada.
  • 21. • 3.-Riesgo de infección r/c presencia de monitoreo, terapia invasiva, deterioro d paciente e/p dolor, enrojecimiento y secreción en la zona de punción. • 4.-Ansiedad r/c dolor, falta de información e/p agitación, cambios en la presión arterial y frecuencia cardiaca. • 5.-Disminución del gasto cardiaco r/c inadecuado funcionamiento del BCIA e inadecuada programación del BCIA.
  • 22. Intervenciones de Enfermería  Los electrodos deben estar bien colocados y evitar la desconexión  Relativa inmovilidad del miembro donde se encuentra instalado el balón; para evitar oclusión del catéter por flexión de la pierna  Cama 30 grados  Detener la contra pulsación en el baño o durante cambios posturales  Tomar pulso pedio y radial horario ya que un embolo podría obstruir la arteria femoral así como también la migración del catéter puede ocluir la arteria subclavia  Tomar temperatura para detectar datos de hipotermia datos de infección
  • 23.  Cambios de apósito oclusivo cada 24 horas y control posible de sangrado por el punto de inserción  Diuresis horaria la migración del catéter puede ocluir arterias renales  La presión arterial diastólica contra pulsada debe ser mayor ala sistólica  No irrigar o extraer sangre del catéter ya que podían viajar coágulos a la arteria cerebral  Un balón no puede permanecer inactivo durante mucho tiempo por peligro de trombosis
  • 24.  Registrar pulso temperatura y color de la piel de forma horaria  Informar la disminución de pulsos  Vigilar estado neurológico  Posición en decúbito supino  Mantener sabanas secas limpias y sin arrugas  Mantener alarmas de los monitores encendidos
  • 25. 1.Goldberg, RJ, Gore, JM, Thompson, CA, Gurwitz JH: Recent magnitude of and temporal trends (1994–1997) in the incidence and hospital death rates of cardiogenic shock complicating acute myocardial infarction: The second National Registry of Myocardial Infarction. Am Heart J 2001; 141: 65. 2.Holmes DR Jr, Bates ER, Kleinman NS, et al: Contemporary reperfussion therapy for cardiogenic shock: The GUSTO–1 trial experience. Global Utilization of Streptokinase and Tissue Plasminogen Activator for Occluded Coronary Arteries. J Am Coll Cardiol 1995; 26: 668. 3.Holmes DR Jr, Berger PB, Hochman, JS et al: Cardiogenic shock in patients with acute ischemic syndromes with and without ST–segment elevation. Circulation 1999; 100: 2067. 4.Goldberg RJ, Gore JM, Alpert JS, et al: Cardiogenic shock after acute myocardial infarction. Incidence and mortality from a community wide perspective, 1975–1988.N Engl J Med 1991; 325:1117. 5.Hasdai D, Harrington RA, Hochman JS, et al: Platelet glycoprotein IIb/IIIa blockade and outcome of cardiogenic shock complicating acute coronary syndromes without persistent ST–segment elevation. J Am Coll Cardiol 2000; 36: 685. Bibliografía
  • 26. 6. Hands ME, Rutherford JD, Muller JE, et al: The in–hospital development of cardiogenic shock after myocardial infarction: Incidence, predictors of occurrence, outcome and prognostic factors. J Am Coll Cardiol 1989; 14: 40. 7. Giri S, Mitchel J, Azar RR, et al: Results of primary percutaneous transluminal coronary angioplasty plus abciximab with or without stenting for acute myocardial infarction complicated by cardiogenic shock. Am J Cardiol 2002; 89: 126. 8. Chan AW, Chew DP, Bhatt DL, et al: Long–term mortality benefit with the combination of stents and abciximab for cardiogenic shock complicating acute myocardial infarction. Am J Cardiol 2002; 89: 132. 9. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, et al: ACC/AHA guidelines for the management of patients with ST–elevation myocardial infarction–executive summary: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the 1999 Guidelines for the Management of Patients With Acute Myocardial Infarction). Circulation 2004; 110: 588. 10. Nicolás, J. (2010) Enfermero Crítico y Emergencias (3ra edición) Barcelona, España. 11. Bluechek G M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 5ta edición Madrid. Elsevier, 2008. 12. Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 4ta Edición Madrid. Elsevier, 2008. 13. NANDA International Nursing Diagnosses: definitions & Classification.2015-2017. 14. www.scielo.org.ar/pdf/ic/v3n4/v3n4a05.pdf 15. https://es.slideshare.net/uciperu/balon-decontrapulsacionaortica