SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS DE ENFERMERIA A
PERSONAS CON ESTRES
Luis Alejandro Hernández Medina
ROSA LISSETH SALAZAR HERRÁN
DOCENTE ENFERMERÍA USCO
ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD
MENTAL
ASESORA
¿QUE ES EL ESTRÉS?
ESTRÉS
Desde 1935, Hans Selye, (considerado padre del estrés)
introdujo el concepto de estrés como síndrome o conjunto de
reacciones fisiológicas no especificas del organismo a diferentes
agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química.
El concepto de Estrés se remonta a 1930, Hans Selye, observó
que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de
la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y
generales:
 cansancio,
 perdida del apetito,
 baja de peso,
 astenia, etc.
Esto llamó mucho la
atención a Selye, quien
le denominó el
"Síndrome de estar Enfermo".
El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que
perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado
fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación
que lo provoca o confrontarla violentamente.
EUSTRÉS O ESTRÉS POSITIVO
No todo el estrés es perjudicial. Hay veces en que debes hacer
alguna actividad que se te presenta complicada y el resultado
es muy satisfactorio.
ESTRES NEGATIVO O DISTRES
El estrés negativo se podría comparar como cuando inflamos un
globo y le inyectamos mas aire de la que el globo tiene
capacidad y al final explota.
¿QUEDA CLARO QUE ES
ESTRÉS?
¿QUE CAUSA EL ESTRÉS?
ETIOLOGIA DEL ESTRÉS
Fisiológicamente hablando, se trata de una respuesta normal
del organismo ante las situaciones de peligro. En respuesta a
las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para
combatir o huir,
mediante la secreción de sustancias como la
adrenalina, producida principalmente en unas
glándulas llamadas "suprarrenales" o "adrenales". La
adrenalina se disemina por toda la sangre y es
percibida por receptores especiales en distintos
lugares del organismo, que responden para
prepararse para la acción.
SE PODRÍA DECIR QUE EL ESTRÉS ES
CAUSADO POR EL EXCESO DE CORTISOL
Y ADRENALINA
¿COMO SE CLASIFICA EL
ESTRÉS?
ESTRÉS AGUDO
El estrés agudo es la forma de estrés más común.
Proviene de las demandas y las presiones del pasado
inmediato y se anticipa a las demandas y presiones del
próximo futuro.
CON UN POQUITO DE
ESTRÉS
CON MUCHO ESTRÉS
ESTRÉS AGUDO EPISÓDICO
Es común que las personas con reacciones de estrés
agudo estén demasiado agitadas, tengan mal carácter,
sean irritables, ansiosas y estén tensas. Siempre
apuradas, tienden a ser cortantes y a veces su irritabilidad
se transmite como hostilidad.
ESTRÉS CRONICO
El estrés crónico surge cuando una persona nunca
ve una salida a una situación deprimente. Es el
estrés de las exigencias y presiones implacables
durante períodos aparentemente interminables. Sin
esperanzas, la persona abandona la búsqueda de
soluciones.
El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque
al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer. Las personas se
desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Debido a
que los recursos físicos y mentales se ven consumidos por el
desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés crónico son
difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de
conducta y manejo del estrés.
ENFERMEDADES POR ESTRES
PATOLOGÍAS POR ESTRÉS AGUDO
Ulcera por Estrés
Estados de Shock
Neurosis Post Traumática
Neurosis Obstétrica
Estado Postquirúrgico
PATOLOGIAS POR ESTRÉS CRONICO
Dispepsia
Gastritis
Ansiedad
Accidentes
Frustración
Insomnio
Colitis Nerviosa
Migraña
Depresión
Agresividad
Disfunción
Familiar
Neurosis de
Angustia
Trastornos
Sexuales
Disfunción
Laboral
Hipertensión
Arterial
Infarto al
Miocardio
Adicciones
Trombosis
Cerebral
Conductas
antisociales
Psicosis Severas
EPIDEMIOLOGIA EN COLOMBIA
DATOS
las principales causas de un elevado
estrés a nivel general están el
trabajo con un 64%, las finanzas
personales con el 54% y las
relaciones con la pareja en un 38%.
El 68% de los encuestados
asegura que el trabajo flexible
reduce el estrés, acompañado
de un 64% que recalca que ese
trabajo flexible es más amigable
con la familia, reduciendo los
niveles de presión en los dos
ámbitos.
Informe estrés, REGUS
Colombia, 2012
¿COMO SE MANIFIESTA EL
ESTRÉS?
MANIFESTACIONES CLINICAS
Cuando usted está muy estresado, puede notar:
 Una frecuencia cardíaca más rápida
 Latidos cardíacos saltones
 Respiración rápida
 Sudoración
 Temblores
 Mareo
 Heces sueltas
 Necesidad frecuente de orinar
 Boca seca
 Problemas para deglutir
Usted puede tener dificultad para concentrarse,
sentirse cansado la mayoría de las veces o perder
los estribos con mayor frecuencia. El estrés también
puede causar problemas sexuales e igualmente
puede ocasionar problemas para conciliar el sueño o
quedarse dormido y pesadillas
TRATAMIENTO
TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS:
 Hábitos saludables
 Recomendaciones higiénico-dietéticas
 Psicoterapia (terapia de conversación)
 Terapia cognitivo-conductual (TCC)
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL (TCC)
La TCC es un tipo de terapia de conversación. Es
una combinación de terapia cognitiva (que estimula
los procesos de pensamiento) con terapia conductual
(que se concentra en la conducta que responde a
estos pensamientos).
TRATAMIENTO
TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS:
 Fitoterapia (plantas medicinales)
 Antidepresivos y ansiolíticos (benzodiacepinas)
 Medicamentos homeopáticos
COEXISTENCIA DE SÍNDROME DE BURNOUT Y SÍNTOMAS
DEPRESIVOS EN MÉDICOS RESIDENTES. ESTUDIO
DESCRIPTIVO TRANSVERSAL EN UN HOSPITAL NACIONAL DE
LIMA
Objetivo: Determinar la frecuencia de coexistencia de
síndrome de Burnout (SBO) y síntomas depresivos en
médicos residentes en un hospital general.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo transversal realizado en médicos
residentes de todas las especialidades del Hospital
Nacional Cayetano Heredia (HNCH) durante febrero
del 2011, utilizando la versión en español del
inventario de Maslach para SBO (MBI) y de la Escala
de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos
(CES-D
Resultados: Se analizó la información de 84 médicos
residentes, 60 de los cuales fueron varones. La edad promedio
de los participantes fue de 31 ± 4,4 años. La frecuencia de SBO
fue 54,9% y de sintomatología depresiva 38,6%. El 32,9%
presentó síntomas depresivos y SBO. No se encontró
asociación entre el número de horas trabajadas a la semana
con la presencia de síntomas depresivos o SBO.
Conclusiones: La coexistencia entre SBO y
síntomas depresivos fue 32,9% y debe tenerse en
cuenta para desarrollar investigaciones e
intervenciones en esta población médica para reducir
su presentación y las derivadas complicaciones.
PAE
Diagnostico NANDA NOC NIC
INTERVENCION ACTIVIDADES
Dominio 9:
Aprontamiento/Tolerancia al estrés
Clase 2 Respuestas de
afrontamiento
Estrés por sobrecarga (00177)
Dominio: Salud psicosocial
Clase: Adaptación
psicosocial (N)
Afrontamiento de problemas
(1302)
Técnica de relajación (5880)
Musicoterapia (4400)
Facilitar la meditación (5960)
-Favorecer una respiración lenta, profunda,
intencionadamente.
-Facilitar la expresión de ira por parte del paciente de
urna manera constructiva.
-Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o
ansiedad.
-Permanecer con el paciente.
-Utilizar la distracción, si procede.
-Ofrecer un baño o ducha caliente.
-Administrar medicamentos ansiolíticos, si fuera
necesario.
-Ayudar al individuo a adoptar una posición cómoda.
-Limitar los estímulos extraños (p. ej., luces, sonidos,
visitantes, llamadas telefónicas) durante la experiencia
de escucha.
-Informar al individuo del propósito de la experiencia
musical.
-Preparar un ambiente tranquilo.
Informar al paciente de que se siente tranquilamente
en una posición cómoda.
Aconsejar al paciente que cierre los ojos, si lo desea.
Ordenar al paciente que relaje los músculos y
permanezca relajado.
Al terminar, indicar al paciente que se quede tranquilo
durante varios minutos con los ojos abiertos.
Dominio 9:
Afrontamiento/Tolerancia al
estrés
Clase 2: Respuestas de
afrontamiento
Afrontamiento Ineficaz (00069)
Dominio: Salud
psicosocial
Clase: Bienestar
psicológico
Nivel de estrés (1212)
Distracción
(5900)
- Animar al individuo a que elija la técnica de distracción deseada, como
música, participar en una conversación o contar detalladamente un
suceso o cuento, imaginación dirigida o el humor.
-Enseñar al paciente los beneficios de estimular varios sentidos (p. ej., a
través de la música, contando, viendo la televisión y leyendo).
-Considerar las técnicas de distracción tales como juegos, terapia de
actividad, leer cuentos, cantar o actividades rítmicas.
-Individualizar el contenido de la técnica de distracción en función de las
técnicas utilizadas con éxito anteriormente y de la edad o el nivel de
desarrollo.
-Aconsejar al paciente que practique la técnica de la distracción antes del
momento necesario, si fuera posible
Dominio 9:
Afrontamiento/Tolerancia al
estrés
Clase 2: Respuestas de
afrontamiento
Disposición para mejorar el
afrontamiento (00158)
Dominio: Salud
psicosocial
Clase: Bienestar
psicológico
Motivación (1209)
Entrenamiento
autogénico (5840)
-Elegir un ambiente tranquilo y cómodo.
-Preparar un ambiente tranquilo.
-Tomar precauciones para que no haya interrupciones.
-Instruir al paciente sobre el propósito de la intervención.
-Sentar al paciente en una silla reclinable o en un sitio en el que se pueda
colocar en posición yacente.
-Disponer que el paciente lleve ropas cómodas, flojas.
-Leer un guión preparado al paciente, haciendo pausas lo suficientemente
largas como para que tenga tiempo de repetir las frases en su interior.
-En el guión se deberán utilizar frases que induzcan sentimientos de pesadez,
ligereza o flotación de determinadas partes del cuerpo.
-Instruir al paciente para que repita las frases para sí mismo y para provocar los
sentimientos dentro de las partes corporales a las que se dirigen.
-Ensayar con el guión unos 15 o 20 minutos.
-Animar al paciente para que permanezca relajado otros 15 o 20 minutos.
-Proceder a incluir sentimientos de calidad después de que se dominen
sensaciones pesadas.
-Seguir el procedimiento de inducción de pesadez mediante un guión preparado
o una cinta de audio para provocar cordialidad.
-Proporcionar instrucciones mediante un guión o cinta de audio para que el
paciente las ponga en práctica en casa.
-Animar al paciente a realizar la sesión tres veces al día.
Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al
estrés
Clase 1: Respuestas postraumáticas
Riesgo de Síndrome de estrés de traslado
Dominio: Salud psicosocial
Clase: Adaptación psicosocial
Modificación psicosocial: cambio
de vida (1305)
Potenciación de la socialización
(5100)
-Fomentar la implicación en
relaciones potenciadas ya
establecidas.
-Animar al paciente a desarrollar
relaciones.
-Fomentar las relaciones con
personas que tengan intereses y
objetivos comunes.
-Fomentar las actividades
sociales y comunitarias.
-Fomentar compartir problemas
comunes con los demás.
-Fomentar la sinceridad al
presentarse a los demás.
-Fomentar la implicación en
intereses totalmente nuevos.
-Fomentar el respeto de los
derechos de los demás
-Facilitar la participación del
paciente en grupos para contar
historias.
-Animar al paciente a cambiar de
ambiente, como salir a caminar
o al eme.
Facilitar el entusiasmo y la
planificación de actividades
futuras por parte del paciente.
Fomentar la planificación de
actividades especiales por parte
de grupos pequeños.
Explorar los puntos fuertes y
débiles del círculo actual de
relaciones.
TIPOS DE ABRAZOS
DE OSO DE MEJILLAS CON FORMA DE A
ABRAZO SÁNDWICH ABRAZO A LA MEDIDA ABRAZO GRUPAL
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres

Más contenido relacionado

PPT
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
Valery Palacios Arteaga
 
ODP
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Fernando Abadin Lopez
 
PDF
Relacion enfermera paciente en salud mental
Juan Videla
 
PPT
Plan de cuidados al paciente con ansiedad
enfermeriamentalizate
 
PPTX
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
Iris Torres
 
PPTX
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Alejandra Centeno
 
PPTX
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
Geovanni Vazquez
 
PPT
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Carolina Godoy
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
Valery Palacios Arteaga
 
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Fernando Abadin Lopez
 
Relacion enfermera paciente en salud mental
Juan Videla
 
Plan de cuidados al paciente con ansiedad
enfermeriamentalizate
 
Plan de cuidados trastornos de la personalidad
Iris Torres
 
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Alejandra Centeno
 
21179646 teorias-psiquiatricas-presentacion
Geovanni Vazquez
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Carolina Godoy
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy
 
PPTX
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
PPT
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
evidenciaterapeutica.com
 
DOCX
Place de dolor
font Fawn
 
PPT
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PDF
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
PPTX
PAE al paciente con pancreatitis
Fernanda Silva Lizardi
 
PDF
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
PPTX
Pae asma bronquial
Norith Silva Ortiz
 
DOCX
Diagnosticos(quemaduras)
Javier Herrera
 
PPTX
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
PPTX
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
natorabet
 
PDF
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PPTX
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
natorabet
 
DOC
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Jhoana Carolina Romero Rodriguez
 
PPTX
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
moises candia justiniano
 
PPT
SEPSIS
guest9c2e3b
 
DOCX
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Emmanuel Espinoza
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
evidenciaterapeutica.com
 
Place de dolor
font Fawn
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
PAE al paciente con pancreatitis
Fernanda Silva Lizardi
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Pae asma bronquial
Norith Silva Ortiz
 
Diagnosticos(quemaduras)
Javier Herrera
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
natorabet
 
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
natorabet
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Jhoana Carolina Romero Rodriguez
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
moises candia justiniano
 
SEPSIS
guest9c2e3b
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Emmanuel Espinoza
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Publicidad

Similar a Cuidados de enfermeria a personas con estres (20)

PDF
Estres en los tiempos de estudio
john m.g.
 
PPTX
Estres
enfermeriacensa
 
PPT
Estrés1212312313123333333
lkjhgv
 
PPTX
ESTRES.pptx ygjsjdjjdjdjfkfkdkdkdkxjxjxjxjxjxkxkx
JosLuisLoapalomino1
 
PPTX
Intervencion en problemas de ansiedad en casos de ansiedad
delsy1
 
PPT
Concejeria expo kikin
benjaminbenlevi
 
PPTX
ESTRES.pptx documento o precentacion de salud
MilovanEffen
 
PPTX
"Estres" - Psicologia Medica
Bruno Maldonado
 
POT
Diapositivas del estres
Greiiz Ildefonso Yauri
 
PPT
Estres 2013
Jesica López
 
DOCX
El éstres
Carito CaZorla
 
DOCX
EL ESTRÉS
Carito CaZorla
 
PPTX
TERAPIAS ANTIESTRES.pptx SALUDABLE PARA LA VIDA
zule27022011
 
PDF
Diapositivas sobre el estres
Greiiz Ildefonso Yauri
 
PPTX
El estres
miluvepa
 
PPT
Estres laboral
EleazarRL
 
PPT
Estres laboral
EleazarRL
 
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE EL ESTRÉS.pptx
JesusAntonioCarrasca
 
Estres en los tiempos de estudio
john m.g.
 
Estrés1212312313123333333
lkjhgv
 
ESTRES.pptx ygjsjdjjdjdjfkfkdkdkdkxjxjxjxjxjxkxkx
JosLuisLoapalomino1
 
Intervencion en problemas de ansiedad en casos de ansiedad
delsy1
 
Concejeria expo kikin
benjaminbenlevi
 
ESTRES.pptx documento o precentacion de salud
MilovanEffen
 
"Estres" - Psicologia Medica
Bruno Maldonado
 
Diapositivas del estres
Greiiz Ildefonso Yauri
 
Estres 2013
Jesica López
 
El éstres
Carito CaZorla
 
EL ESTRÉS
Carito CaZorla
 
TERAPIAS ANTIESTRES.pptx SALUDABLE PARA LA VIDA
zule27022011
 
Diapositivas sobre el estres
Greiiz Ildefonso Yauri
 
El estres
miluvepa
 
Estres laboral
EleazarRL
 
Estres laboral
EleazarRL
 
PRESENTACIÓN SOBRE EL ESTRÉS.pptx
JesusAntonioCarrasca
 
Publicidad

Más de Alejandro Hernández (16)

PDF
Notas Alejandro Hernandez
Alejandro Hernández
 
PDF
Estado nutricional-usco
Alejandro Hernández
 
PPTX
Alzheimer
Alejandro Hernández
 
PPTX
Glándulas
Alejandro Hernández
 
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
PPTX
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Alejandro Hernández
 
PPTX
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alejandro Hernández
 
PPTX
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Alejandro Hernández
 
PPTX
Neuropatía diabética
Alejandro Hernández
 
PPTX
Insuficiencia renal crónica y crecimiento.
Alejandro Hernández
 
PPTX
Principales emergencias y desastres de colombia y el huila
Alejandro Hernández
 
PPTX
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Alejandro Hernández
 
PPTX
Citocromo p450, P450, isoenzimas
Alejandro Hernández
 
PPTX
Suelo y tipos de suelo - Medio ambiente
Alejandro Hernández
 
PPTX
Guillain barré syndrome
Alejandro Hernández
 
PPTX
Estudios transversales o de corte
Alejandro Hernández
 
Notas Alejandro Hernandez
Alejandro Hernández
 
Estado nutricional-usco
Alejandro Hernández
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Alejandro Hernández
 
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alejandro Hernández
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Alejandro Hernández
 
Neuropatía diabética
Alejandro Hernández
 
Insuficiencia renal crónica y crecimiento.
Alejandro Hernández
 
Principales emergencias y desastres de colombia y el huila
Alejandro Hernández
 
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Alejandro Hernández
 
Citocromo p450, P450, isoenzimas
Alejandro Hernández
 
Suelo y tipos de suelo - Medio ambiente
Alejandro Hernández
 
Guillain barré syndrome
Alejandro Hernández
 
Estudios transversales o de corte
Alejandro Hernández
 

Último (20)

PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 

Cuidados de enfermeria a personas con estres

  • 1. CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON ESTRES Luis Alejandro Hernández Medina
  • 2. ROSA LISSETH SALAZAR HERRÁN DOCENTE ENFERMERÍA USCO ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL ASESORA
  • 3. ¿QUE ES EL ESTRÉS?
  • 4. ESTRÉS Desde 1935, Hans Selye, (considerado padre del estrés) introdujo el concepto de estrés como síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no especificas del organismo a diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química.
  • 5. El concepto de Estrés se remonta a 1930, Hans Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales:  cansancio,  perdida del apetito,  baja de peso,  astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a Selye, quien le denominó el "Síndrome de estar Enfermo".
  • 6. El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente.
  • 7. EUSTRÉS O ESTRÉS POSITIVO No todo el estrés es perjudicial. Hay veces en que debes hacer alguna actividad que se te presenta complicada y el resultado es muy satisfactorio.
  • 8. ESTRES NEGATIVO O DISTRES El estrés negativo se podría comparar como cuando inflamos un globo y le inyectamos mas aire de la que el globo tiene capacidad y al final explota.
  • 9. ¿QUEDA CLARO QUE ES ESTRÉS?
  • 10. ¿QUE CAUSA EL ESTRÉS?
  • 11. ETIOLOGIA DEL ESTRÉS Fisiológicamente hablando, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro. En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir,
  • 12. mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en unas glándulas llamadas "suprarrenales" o "adrenales". La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo, que responden para prepararse para la acción.
  • 13. SE PODRÍA DECIR QUE EL ESTRÉS ES CAUSADO POR EL EXCESO DE CORTISOL Y ADRENALINA
  • 14. ¿COMO SE CLASIFICA EL ESTRÉS?
  • 15. ESTRÉS AGUDO El estrés agudo es la forma de estrés más común. Proviene de las demandas y las presiones del pasado inmediato y se anticipa a las demandas y presiones del próximo futuro.
  • 16. CON UN POQUITO DE ESTRÉS CON MUCHO ESTRÉS
  • 17. ESTRÉS AGUDO EPISÓDICO Es común que las personas con reacciones de estrés agudo estén demasiado agitadas, tengan mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén tensas. Siempre apuradas, tienden a ser cortantes y a veces su irritabilidad se transmite como hostilidad.
  • 18. ESTRÉS CRONICO El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de soluciones.
  • 19. El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer. Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos físicos y mentales se ven consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés crónico son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés.
  • 21. PATOLOGÍAS POR ESTRÉS AGUDO Ulcera por Estrés Estados de Shock Neurosis Post Traumática Neurosis Obstétrica Estado Postquirúrgico
  • 22. PATOLOGIAS POR ESTRÉS CRONICO Dispepsia Gastritis Ansiedad Accidentes Frustración Insomnio Colitis Nerviosa Migraña Depresión Agresividad Disfunción Familiar Neurosis de Angustia Trastornos Sexuales Disfunción Laboral Hipertensión Arterial Infarto al Miocardio Adicciones Trombosis Cerebral Conductas antisociales Psicosis Severas
  • 24. DATOS las principales causas de un elevado estrés a nivel general están el trabajo con un 64%, las finanzas personales con el 54% y las relaciones con la pareja en un 38%. El 68% de los encuestados asegura que el trabajo flexible reduce el estrés, acompañado de un 64% que recalca que ese trabajo flexible es más amigable con la familia, reduciendo los niveles de presión en los dos ámbitos. Informe estrés, REGUS Colombia, 2012
  • 25. ¿COMO SE MANIFIESTA EL ESTRÉS?
  • 26. MANIFESTACIONES CLINICAS Cuando usted está muy estresado, puede notar:  Una frecuencia cardíaca más rápida  Latidos cardíacos saltones  Respiración rápida  Sudoración  Temblores  Mareo  Heces sueltas  Necesidad frecuente de orinar  Boca seca  Problemas para deglutir
  • 27. Usted puede tener dificultad para concentrarse, sentirse cansado la mayoría de las veces o perder los estribos con mayor frecuencia. El estrés también puede causar problemas sexuales e igualmente puede ocasionar problemas para conciliar el sueño o quedarse dormido y pesadillas
  • 28. TRATAMIENTO TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS:  Hábitos saludables  Recomendaciones higiénico-dietéticas  Psicoterapia (terapia de conversación)  Terapia cognitivo-conductual (TCC)
  • 29. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL (TCC) La TCC es un tipo de terapia de conversación. Es una combinación de terapia cognitiva (que estimula los procesos de pensamiento) con terapia conductual (que se concentra en la conducta que responde a estos pensamientos).
  • 30. TRATAMIENTO TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS:  Fitoterapia (plantas medicinales)  Antidepresivos y ansiolíticos (benzodiacepinas)  Medicamentos homeopáticos
  • 31. COEXISTENCIA DE SÍNDROME DE BURNOUT Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN MÉDICOS RESIDENTES. ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL EN UN HOSPITAL NACIONAL DE LIMA Objetivo: Determinar la frecuencia de coexistencia de síndrome de Burnout (SBO) y síntomas depresivos en médicos residentes en un hospital general.
  • 32. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo transversal realizado en médicos residentes de todas las especialidades del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) durante febrero del 2011, utilizando la versión en español del inventario de Maslach para SBO (MBI) y de la Escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D
  • 33. Resultados: Se analizó la información de 84 médicos residentes, 60 de los cuales fueron varones. La edad promedio de los participantes fue de 31 ± 4,4 años. La frecuencia de SBO fue 54,9% y de sintomatología depresiva 38,6%. El 32,9% presentó síntomas depresivos y SBO. No se encontró asociación entre el número de horas trabajadas a la semana con la presencia de síntomas depresivos o SBO.
  • 34. Conclusiones: La coexistencia entre SBO y síntomas depresivos fue 32,9% y debe tenerse en cuenta para desarrollar investigaciones e intervenciones en esta población médica para reducir su presentación y las derivadas complicaciones.
  • 35. PAE
  • 36. Diagnostico NANDA NOC NIC INTERVENCION ACTIVIDADES Dominio 9: Aprontamiento/Tolerancia al estrés Clase 2 Respuestas de afrontamiento Estrés por sobrecarga (00177) Dominio: Salud psicosocial Clase: Adaptación psicosocial (N) Afrontamiento de problemas (1302) Técnica de relajación (5880) Musicoterapia (4400) Facilitar la meditación (5960) -Favorecer una respiración lenta, profunda, intencionadamente. -Facilitar la expresión de ira por parte del paciente de urna manera constructiva. -Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad. -Permanecer con el paciente. -Utilizar la distracción, si procede. -Ofrecer un baño o ducha caliente. -Administrar medicamentos ansiolíticos, si fuera necesario. -Ayudar al individuo a adoptar una posición cómoda. -Limitar los estímulos extraños (p. ej., luces, sonidos, visitantes, llamadas telefónicas) durante la experiencia de escucha. -Informar al individuo del propósito de la experiencia musical. -Preparar un ambiente tranquilo. Informar al paciente de que se siente tranquilamente en una posición cómoda. Aconsejar al paciente que cierre los ojos, si lo desea. Ordenar al paciente que relaje los músculos y permanezca relajado. Al terminar, indicar al paciente que se quede tranquilo durante varios minutos con los ojos abiertos.
  • 37. Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés Clase 2: Respuestas de afrontamiento Afrontamiento Ineficaz (00069) Dominio: Salud psicosocial Clase: Bienestar psicológico Nivel de estrés (1212) Distracción (5900) - Animar al individuo a que elija la técnica de distracción deseada, como música, participar en una conversación o contar detalladamente un suceso o cuento, imaginación dirigida o el humor. -Enseñar al paciente los beneficios de estimular varios sentidos (p. ej., a través de la música, contando, viendo la televisión y leyendo). -Considerar las técnicas de distracción tales como juegos, terapia de actividad, leer cuentos, cantar o actividades rítmicas. -Individualizar el contenido de la técnica de distracción en función de las técnicas utilizadas con éxito anteriormente y de la edad o el nivel de desarrollo. -Aconsejar al paciente que practique la técnica de la distracción antes del momento necesario, si fuera posible Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés Clase 2: Respuestas de afrontamiento Disposición para mejorar el afrontamiento (00158) Dominio: Salud psicosocial Clase: Bienestar psicológico Motivación (1209) Entrenamiento autogénico (5840) -Elegir un ambiente tranquilo y cómodo. -Preparar un ambiente tranquilo. -Tomar precauciones para que no haya interrupciones. -Instruir al paciente sobre el propósito de la intervención. -Sentar al paciente en una silla reclinable o en un sitio en el que se pueda colocar en posición yacente. -Disponer que el paciente lleve ropas cómodas, flojas. -Leer un guión preparado al paciente, haciendo pausas lo suficientemente largas como para que tenga tiempo de repetir las frases en su interior. -En el guión se deberán utilizar frases que induzcan sentimientos de pesadez, ligereza o flotación de determinadas partes del cuerpo. -Instruir al paciente para que repita las frases para sí mismo y para provocar los sentimientos dentro de las partes corporales a las que se dirigen. -Ensayar con el guión unos 15 o 20 minutos. -Animar al paciente para que permanezca relajado otros 15 o 20 minutos. -Proceder a incluir sentimientos de calidad después de que se dominen sensaciones pesadas. -Seguir el procedimiento de inducción de pesadez mediante un guión preparado o una cinta de audio para provocar cordialidad. -Proporcionar instrucciones mediante un guión o cinta de audio para que el paciente las ponga en práctica en casa. -Animar al paciente a realizar la sesión tres veces al día.
  • 38. Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés Clase 1: Respuestas postraumáticas Riesgo de Síndrome de estrés de traslado Dominio: Salud psicosocial Clase: Adaptación psicosocial Modificación psicosocial: cambio de vida (1305) Potenciación de la socialización (5100) -Fomentar la implicación en relaciones potenciadas ya establecidas. -Animar al paciente a desarrollar relaciones. -Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes. -Fomentar las actividades sociales y comunitarias. -Fomentar compartir problemas comunes con los demás. -Fomentar la sinceridad al presentarse a los demás. -Fomentar la implicación en intereses totalmente nuevos. -Fomentar el respeto de los derechos de los demás -Facilitar la participación del paciente en grupos para contar historias. -Animar al paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminar o al eme. Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras por parte del paciente. Fomentar la planificación de actividades especiales por parte de grupos pequeños. Explorar los puntos fuertes y débiles del círculo actual de relaciones.
  • 39. TIPOS DE ABRAZOS DE OSO DE MEJILLAS CON FORMA DE A ABRAZO SÁNDWICH ABRAZO A LA MEDIDA ABRAZO GRUPAL